TARJETAS DE ACCIÓN TARJETA DE ACCIÓN MEDICO DE URGENCIAS 1 Participar en el puesto de comando PC 2 Ordenar TRIAGE en urgencias para ordenar salidas y remisiones 3 Acomodar puesto establecido para TRIAGE 4 Acompañar áreas de expansión 5 Evaluar periódicamente la disposición de insumos y medicamentos 6 Hacer seguimiento a las órdenes de remisión 7 Evaluar periódicamente la disposición de insumos y medicamentos 8 Elaborar comunicado de prensa 9 Coordinar comunicado de prensa al publico 10 Garantizar la operatividad de las zonas de expansión. TARJETA DE ACCIÓN ENFERMERA JEFE DE URGENCIAS 1 Activar PHE externo según protocolos internos 2 Participar dentro del Puesto de Comando “PC” 3 Acompañar áreas de expansión 4 Evaluar inventario de insumos y medicamentos 5 Activar alerta con el CRUE y centros hospitalarios cercanos 6 Acompañar puesto establecido para TRIAGE 7 Evaluar periódicamente la capacidad de expansión 8 Coordinar remisiones 9 Garantizar capacidad de atención, disposición de residuos. 10 Coordinar según procedimiento la finalización de la emergencia. TARJETA DE ACCIÓN PERSONAL DE TRIAGE 1 Evaluar victimas mediante TRIAGE STAR 2 Rotular y verificar etiquetado TRIAGE e identificación de los Pacientes 3 Entregar victimas a personal de transporte interno 4 Garantizar la clasificación de la totalidad de las víctimas que ingresen 5 Reclasificar las víctimas en la zona de expansión 6 Entregar informe de victimas clasificadas y reclasificadas 7 Apoyar la elaboración de censo de victimas 8 Al finalizar el TRIAGE apoyar áreas de expansión 101
TARJETA DE ACCIÓN RESPONSABLE DE ZONA DE EXPANSIÓN 1 Recibir victimas al personal de transporte 2 Verificar etiquetados TRIAGE e identificación de los Pacientes 3 Evaluar victimas mediante TRIAGE STAR 4 Priorizar la atención de las victimas dentro del área 5 Apoyar la atención de las victimas 6 Elaborar censo de victimas periódicamente 7 Garantizar la reubicación, salida o remisión de victimas 8 Elaborar informe periódico de funciones de la zona 9 Elaborar informe periódico de las necesidades de insumos 10 Coordinar según procedimiento la finalización de la emergencia TARJETA DE ACCIÓN COORDINADOR DE LA BRIGADA HOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS 1 Participar en el Puesto de Comando “PC” 2 Coordinar apoyo de seguridad Física, Policía, Grupos de Apoyo. 3 Garantizar la utilización de EPP y equipos para atención de la emergencia 4 Garantizar la seguridad de las áreas de atención y expansión 5 Apoyar labores de logística 6 Coordinar con grupo de transporte interno 7 Establece zona de espera de organismos de socorro. 8 Apoya en el control de las emergencias dentro de las instalaciones. RESPONSABLES DEL SERVICIO DE URGENCIAS Verificar la noticia del desastre. Lugar del desastre No. Aproximado de victimas Tipo de accidente, tipo de lesionados Hora del accidente Hora estimada de arribo de los pacientes Medio de transporte Nombre y cargo de la persona que llama Necesidades de enviar equipo médico 102
Informar a los miembros del comité de emergencia Hospitalaria. Colaborar con el médico encargado del Triage en caso de no estar presente, asumir las funciones del mismo. Verificar la presencia de mensajeros, estadísticos, camillas, enfermeras etc. Verificar la existencia de materiales equipos y medicamentos. (con énfasis en equipo de resucitación, sutura, exploración, catéteres, soluciones parenterales, etc.) Comprobar la existencia de áreas de expansión. Verificar el libre acceso a las ambulancias. Evacuar familiares y pacientes que no requieran de una atención médica urgente del servicio. Coordinar los equipos de estabilización presentes en el servicio. Garantizar que los equipos de apoyo estén integrados y operativos Mantener contacto permanente con el jefe de salas y el comité de emergencia Hospitalaria. En caso de una emergencia interna ser el encargado de recoger la información de daños, e iniciar el proceso de análisis. Para determinar las necesidades de evacuación parcial o total de la edificación, mientras llegan los miembros del comité de emergencia Hospitalaria, ser el responsable del operativo. RESPONSABLES DE LABORATORIO Practicar los exámenes requeridos. Informar en forma permanente al jefe de atención médica sobre hallazgos importantes y necesidades. Revisar la existencia de paquetes compuestos por formularios de solicitud de exámenes tubos y aguja para toma de muestras con numeración prefijada que permitan agilizar los procedimientos. RESPONSABLE DE RADIOLOGIA Mediante la evaluación de disponibilidad de placas, líquidos de revelado y estado de funcionamiento de los equipos se podrá definir el periodo de autonomía del Hospital. Efectuar los estudios que sea ordenados por los médicos, teniendo en cuenta las prioridades establecidas. Identificar en los depósitos y centros radiológicos particulares la disponibilidad de material y equipos necesarios, en caso de presentarse alguna contingencia. 103
RESPONSABLE DE FARMACIA Verificar las existencias de medicinas básicas para emergencias, de acuerdo al listado existente. Establecer el lugar y personal necesario para almacenar y clasificar los medicamentos que sean donados. Despachar las medicinas y suministros a las áreas respectivas de acuerdo a las necesidades. Identificar las farmacias y depósitos del área circunvecina a fin de determinar lugares en donde efectuar compras de urgencias, en caso de ser necesario. Mantener un contacto permanente con el administrador. RESPONSABLE DEL TRABAJO SOCIAL Atender las necesidades de información de las víctimas y pacientes admitidos y evacuados Investigar la residencia y paradero de los familiares de las víctimas. Coordinar con transportes y otras entidades extra hospitalarias para el traslado o evacuación a su residencia y a otras instituciones. Colaborar en la búsqueda e identificación de víctimas. Colaborar con la oficina de morgue. Establecer el puente con el coordinador de voluntarios. Coordinar el centro de información. Mantener permanente contacto con el comité de emergencia hospitalaria. INFORMACIÓN AL PÚBLICO Único canal autorizado para transmisión de información verbal o escrita fuera del hospital durante la emergencia roja. Por orden del comité de emergencia Hospitalaria emitir boletines de prensa e información sobre hospitalizados, remitidos y atendidos ambulatoriamente. Colaborar en la búsqueda e identificación de pacientes, así como en la localización de familiares. Coordinar el transporte de pacientes fuera de la Hospital. Asignar responsabilidades a los socorristas, voluntarios y otro personal que haya sido asignado al hospital, estableciendo los turnos correspondientes. 104
RESPONSABLE DE LA MORGUE Verificar las condiciones del lugar escogido para la morgue. Ordenar las expansiones necesarias de acuerdo a las áreas funcionales. Coordinar con la policía, los responsables de estadística y otras autoridades para lo referente a identificación y reporte legal de los fallecidos. Mantener un tarjetero que informe sobre los fallecidos incluyendo objetos personales, huellas digitales, prótesis, etc. Determinar la existencia de equipos como fundas plásticas, equipos de formolización, formularios y papelera. Coordinar con la trabajadora social a través del centro de información a fin de localizar los familiares de los pacientes fallecidos. RESPONSABLE DE MANTENIMIENTO Asegurar el funcionamiento de los servicios básicos, en caso de requerirse, coordinar con otras instituciones, ser el responsable de establecerla. Evaluar el estado de las áreas que hayan sido calificadas como vulnerable en la evaluación previa a la emergencia, mediante el formulario anexo al presente manual. Verificar el libre acceso a la clínica así como internamente la libre circulación del personal y de los pacientes durante la atención de una emergencia externa como en caso de una evacuación. Revisar la disponibilidad de extintores, hidrantes, y otros elementos que sean necesarios para atender una emergencia interna. Determinar el periodo de autonomía del hospital (duración de las reservas de agua, combustible para plantas eléctricas, calderas, etc.) Informar permanentemente al C.H.E, sobre las estructuras afectadas y las necesidades de evacuaciones parciales o totales, de igual forma solicitar los elementos y equipos Necesarios para asegurar el buen funcionamiento de la Hospital. RESPONSABLE DE COMUNICACIONES Mantener contacto con el lugar del desastre, las agencias de rescate, hospitales vecinos y servicios de salud. Transmitir mensajes que sean autorizados por el comité de emergencias Hospitalaria. Mantener un listado actualizado de todo el personal del hospital incluyendo nombre, teléfono y estación de policía más cercana que permitan una fácil localización en caso de ser necesario. En caso de contarse con un sistema de intercomunicación interno, se responsabilizará la transmisión del mensaje en voz calmada y con contenidos cortos, limitados a lo 105
estrictamente necesario. Estar en permanente contacto con el comité de emergencia hospitalario. RESPONSABLE DE SUMINISTROS Actualizar inmediatamente los inventarios existentes. Evaluar y adquirir los elementos que se consideren indispensables. Identificar los depósitos del área circunvecina a fin de determinar lugares en donde efectuar adquisiciones urgentes, en caso de ser necesario. Previa coordinación con las instituciones, almacenes, y depósitos identificados. Despachar pedidos a los diferentes servicios de acuerdo a las prioridades. Mantener contacto permanente con el administrador ENCARGADOS DE LA SEGURIDAD Vigilar y controlar los bienes del hospital. Controlar el ingreso y egreso a las diferentes áreas del hospital. Asegurar el tránsito de los vehículos de acuerdo al flujo establecido. Coordinar con la policía, los voluntarios, personal de transporte y otros. El servicio a prestar. Garantizar que las áreas de acceso y evacuación se mantengan libres. Mantener informado sobre cualquier cambio al administrador y al comité de emergencia hospitalaria. RESPONSABLE DE LAVANDERÍA Evaluar los daños capacidad operativa del personal, instalaciones, local y recursos disponibles. Coordinar con el administrador los requerimientos inmediatos de ropa, de acuerdo a prioridades (ropa quirúrgica, campos, etc.) con destino a urgencias, salas de cirugías y cuidados especiales. Informar las necesidades de elementos, material y recurso humano, al administrador. Solicitar al coordinador de voluntarios la manufactura de material y lencería. Información sobre integrantes del Comité Hospitalario 106
Nombre Cargo Teléfono / Celular JENNIFER RIVERA ARIAS GERENTE 3153328132 BEATRIZ RODRIGUEZ LULIGO SUB GERENTE 3188229040 MARIA FERNANDA MARTINEZ CIENTIFICA RAMIREZ JOSE ARSECIO QUIÑONES PERLAZA UNIVERSITARIO 3164475797 ZANDRA PIEDAD CUADROS PROFESIONAL EDUARDO MARTINEZ CRUZ AUXILIAR DE 3215265950 JOSE MARINO DOMINGUEZ SERVICIOS GENERALES LUIS FERNANDO ISAJAR CARABALI PROFESIONAL 3148670504 UNIVERSITARIO MEDICO GENERAL 3015411577 TECNICO 3203226911 ADMINISTRATIVO SEGURIDAD Y SALUD 3108274689 EN EL TRABAJO INFORMACIÓN SOBRE INTEGRANTES DE LA BRIGADA HOSPITALARIA PARA EMERGENCIAS Nombre Cargo Teléfono / Celular EDWIN CAMPO PEREZ AUXILIAR AREA SALUD 3153045249 GUSTAVO ADOLFO CELIS OCAMPO MEDICO GENERAL 3173889113 MARIA CONSUELO ALTAMIRANO AUXILIAR 3007781722 ADMINISTRATIVO JOHANNA ALEJANDRA GONZALEZ U. AUXILIAR AREA SALUD 3178617808 OMAIRA BARONA CARACAS ASESOR DE CONTROL 3157271728 INTERNO PAULA ANDREA NOVOA LENIS PROFESIONAL 3163200636 UNIVERSITARIO LIZETH FERNANDA YARCE BARCO AUXILIAR AREA SALUD 3177240319 ALEXANDRA CORTES CARABALI AUXILIAR AREA SALUD 3127620337 MARY LUZ PIEDRAHITA JARAMILLO AUXILIAR AREA SALUD 3155155241 MARIA DEL CARMEN SOTO LONDOÑO AUXILIAR 3188366169 ADMINISTRATIVO ANYELA MARITZA CASTELLANOS AUXILIAR AREA SALUD 3174390386 ERIKA CALAPZU VALDERRAMA AUXILIAR AREA SALUD 3186949619 JOHNNY FERNANDO GIL CASTRO AUXILIAR 3206181762 ADMINISTRATIVO ANGIE LORENA GUTIERREZ AUXILIAR EN SALUD 3137155252 ADRINA BALANTA BALANTA ORAL 3113884901 AUXILIAR EN SALUD ORAL 107
JUAN PABLO GALLEGO VEGA AUXILIAR 3158550036 ADMINISTRATIVO NEYDA VASQUEZ RODRIGUEZ AUXILIAR AREA SALUD 3137127737 BEATRIZ EUGENIA RODRIGUEZ 3188229040 SUBGERENTE LULIGO CIENTIFICA 3235295544 FREDY PALMA 3116811982 MARIA CARMELINA SUAREZ AUXILIAR AREA SALUD MOSQUERA AUXILIAR EN SALUD ORAL 108
MARCO JURÍDICO Resolución CD45.R8, 45º Consejo Directivo y 56ª Sesión del Comité Regional de la Organización Panamericana de La Salud - Organización Mundial de la Salud, Washington, D.C., 27 de septiembre - 1 de octubre 2004. Esta resolución exhorta a los Estados Miembros, a que adopten el lema de \"hospitales seguros frente a desastres\" como una política nacional de reducción de riesgos. Resolución 1802 de 1989. Por la cual se crean los Comités Hospitalarios para Emergencias y se asigna la responsabilidad de la elaboración y puesta a prueba de los Planes Hospitalarios para Emergencias (PHE). Decreto 1876 de 1994. Las Empresas Sociales del Estado deben elaborar un Plan de Seguridad Integral Hospitalaria, que garantice la prestación de los servicios de salud en caso de situaciones de emergencia y desastre, de acuerdo con la normatividad existente sobre la materia. Directiva Ministerial No.1 de 1993. Establece responsabilidades del Sector Salud como integrante del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres SNPAD así: Evaluación y Reducción de la Vulnerabilidad de las Instituciones Hospitalarias para Situaciones de Desastre. Es necesario evaluar la vulnerabilidad de la estructura física y funcional de los hospitales del país a las posibles situaciones de desastre, adelantar programas de mantenimiento preventivo, e implementar las medidas correctivas para mitigar el daño potencial. Implementación de Planes Hospitalarios de Emergencia. Es prioritario promover la formulación o actualización, ejecución y evaluación periódica de los planes, tanto a nivel externo como interno, en el contexto de la participación social y comunitaria. Acción en función del desarrollo social y desde una perspectiva de promoción de la salud. Proyectar la acción de las instituciones de salud hacia la comunidad a través de la participación en los comités de emergencia y las juntas de salud, en la formulación y análisis de mapas de riesgo en cada localidad y en la búsqueda de la concertación para la toma de decisiones en el marco del desarrollo regional y local. Capacitación y Formación a Profesionales de la Salud. Es necesario coordinar con el sector educativo la incorporación de contenidos en los currículos de todas las facultades de ciencias de la salud sobre el manejo integral del medio ambiente, así 109
como tecnologías y criterios para evitar, reducir y controlar el impacto de desastres y emergencias. La Resolución No.1043 de 2006, establece dentro de las condiciones que deben cumplir los prestadores de servicios de salud las siguientes: La institución no debe estar localizada en lugares con un riesgo continuo e inminente de desastres naturales, o en áreas adyacentes con riesgos de salubridad graves e incorregibles que impidan mantener las condiciones internas de funcionamiento. Para urgencias de baja, mediana y alta complejidad, debe existir un plan actualizado para la atención de emergencias y debe ser conocido por los funcionarios del servicio. En los procesos prioritarios asistenciales de la sala de reanimación, se debe contar con planes hospitalarios de emergencia y cadena de llamadas. Decreto 1319 del 10 de agosto de 2012, por medio del cual se conforman el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastre, los Comités para el conocimiento del riesgo de desastres, para la reducción de riesgo de desastres y para el manejo de desastres, y se establecen su 110
ESE HOSPITAL PILOTO DE JAMUNDI MARZO 2021 CADENA DE LLAMADO WHATS APP 3 MEDICO DE URGENCIAS O INFORMANTE GERENTE --COORDINADOR PLAN DE EMERGENCIAS. SUB GERENTE COORDINADOR PLAN DE EMERGENCIASACTIVAR ALERTA-ALARMA (AMARILLA- NARANJA-ROJA) ACTIVAR CADENA DE LLAMADO BRIGADISTA 1 SUB GERENTESUB GERENTE CIENTIFICA COORDINADOR DE AMBULANCIAS, COMUNICACIÓN INTERNA, COMUNICACIÓN EXTERNA. SUB GERENTE CIENTIFICAMEDICO 1 COORDINADORA DE ENFERMERIA MEDICO 1MEDICO 2---MEDICO 3 MEDICO 2MEDICO 4---MEDICO 5 MEDICO 3MEDICO 6---MEDICO 7 MEDICO 4MEDICO 8---MEDICO 9 MEDICO 5MEDICO 10---MEDICO 11 MEDICO 6MEDICO 12---MEDICO 13 MEDICO 7MEDICO 14---MEDICO 15 MEDICO 8MEDICO 16---MEDICO 17 MEDICO 9MEDICO 18---MEDICO 19 MEDICO 10MEDICO 20---MEDICO 21 MEDICO 11MEDICO 22---MEDICO 23 MEDICO 12MEDICO 24---MEDICO 25 111
COORDINADORA DE ENFERMERIAAUXILIAR 1---ENFERMERA 2 ENFERMERA 2ENFERMERA 3---ENFERMERA 4 BRIGADISTA 1BRIGADISTA 2---BRIGADISTA 3 BRIGADISTA 2BRIGADISTA 4---BRIGADISTA 5 BRIGADISTA 3BRIGADISTA 6---BRIGADISTA 7 BRIGADISTA 4BRIGADISTA 8---BRIGADISTA 9 BRIGADISTA 5BRIGADISTA 10---BRIGADISTA 11 BRIGADISTA 6BRIGADISTA 12---BRIGADISTA 13 BRIGADISTA 7BRIGADISTA 14---BRIGADISTA 15 BRIGADISTA 8BRIGADISTA 16---BRIGADISTA 17 BRIGADISTA 9BRIGADISTA 18---BRIGADISTA 19 COORDINADORA DE ENFERMERIA AUXILIAR 1---PROMOTORA 1 AUXILIAR 1AUXILIAR 2---AUXILIAR 3 AUXILIAR 2AUXILIAR 4---AUXILIAR 5 AUXILIAR 3AUXILIAR 6---AUXILIAR 7 AUXILIAR 4AUXILIAR 8---AUXILIAR 9 AUXILIAR 5 AUXILIAR 10. PROMOTORA 1PROMOTORA 2---PROMOTORA 3 PROMOTORA 2PROMOTORA 4---PROMOTORA 5 PROMOTORA 3PROMOTORA 6---PROMOTORA 7 PROMOTORA 4PROMOTORA 8---PROMOTORA 9 PROMOTORA 5PROMOTORA 10---PROMOTORA 11 PROMOTORA 6PROMOTORA 12---PROMOTORA 13 PROMOTORA 7SIAU 1 GERENTE: JENNIFER RIVERA ARIAS ---- 3104424096 112
SUB GERENTE ADMINISTRATIVA: MANUEL HUMBERTO LEON ---- 3104429551 ---- SUB GERENTE CIENTIFICA: BEATRIZ RODRIGUEZ ---- 3188229040 ---- ---- COORDINADOR PLAN DE EMERGENCIAS: EDUARDO MARTINEZ ---- 3015411577 ---- ---- COORDINADORA DE ENFERMERAS: PAULA ANDREA NOVOA ---- 3163200636 ---- COORDINADOR DE AMBULANCIAS: VLADIMIR MINA ---- 3148165007 ---- ---- COMUNICACIÓN INTERNA: ALEXANDER PEÑARANDA 3176420865 ---- ---- COMUNICACIÓN EXTERNA: ADRIANA BERMUDEZ 3155759191 ---- ---- HELBERT DAHIAN MONTOYA 3007047672 MEDICO 1: DIANA MILENA GIRALDO RENTERIA 3136814433 MEDICO 2: DIANA PILAR NOREÑA FERNANDEZ 3017871924 MEDICO 3: CAMILA GUTIERREZ 3017693336 MEDICO 4: JOSE ORLEY TOVAR MUTIS 3106918549 MEDICO 5: YUBIZA BENAVIDEZ 3104005475 MEDICO 6: STEPHANY ALVEAR VERGEZ 3182508084 MEDICO 7: UBER OMAR ANGULO CAICEDO 3153852305 MEDICO 8: JOSE MANUEL ARCE 3113183998 MEDICO 9: MARIBEL ALVAREZ CASTILLO 3127275259 113
MEDICO 10: ANA CATALINA BASTIDAS ---- 3134210254 LIGIA MARCELA OCHOA ---- ALEJANDRO ARANGO MAYOR ---- MEDICO 11: GUSTAVO ADOLFO CELIS OCAMPO ---- 3148536244 GEOVANNY ALBERTO VELASCO GUERRERO MAYRA ALEJANDRA BUSTOS ---- MEDICO 12: YULI ALEJANDRA SANCHEZ CASTILLO ---- 3233620220 RAIZA SORELLYS SALAMANCA AHUMADA LAURA MARIA CASTAÑO ---- MEDICO 13: DANIELA MARIA OBREGON RODRIGUEZ ---- 3173889113 IVAN MAURICIO CHUNGA ---- GLADYS NATALIA ERAZO ---- MEDICO 14: CLAUDINE CARLOTA ESCAMILLA ---- 3177489219 DIANA ALICIA ESCOBAR ---- BEATRIZ VANESA FORERO ---- MEDICO 15: LAURA DANIELA FORY ---- 3214578742 LIZETH CORREA PERDIGON ---- ---- MEDICO 16: ---- 3104856820 MEDICO 17: 3223087884 MEDICO 18: 3013820495 MEDICO 19: 3103771878 MEDICO 20: 3206641275 MEDICO 21: 3167573989 MEDICO 22: 3187024281 MEDICO 23: 3175746642 MEDICO 24: 3128586302 MEDICO 25: 3202901318 BRIGADISTA 1: 3156403917 114
BRIGADISTA 2: EDWIN CAMPO PEREZ ---- 3178910283 GUSTAVO ADOLFO CELIS OCAMPO ---- MARIA CONSUELO ALTAMIRANO ---- BRIGADISTA 3: NEYDA VASQUEZ RODRIGUEZ ---- 3173889113 MARIA CARMELINA SUAREZ ---- OMAIRA BARONA CARACAS ---- BRIGADISTA 4: PAULA ANDREA NOVOA LENIS ---- 3007781722 LIZETH FERNANDA YARCE BARCO ---- ALEXANDRA CORTES CARABALI ---- BRIGADISTA 5: MARY LUZ PIEDRAHITA JARAMILLO ---- 3137127737 MARIA DEL CARMEN SOTO LONDOÑO ---- MARIA ANGELICA MOSCOSO ---- BRIGADISTA 6: ANYELA MARITZA CASTELLANOS SANCHEZ ---- 3116811982 ERIKA CALAPZU VALDERRAMA ---- JOHNNY FERNANDO GIL CASTRO 3206181762 ---- BRIGADISTA 7: MARIA CARMELINA SUAREZ ---- 3157271728 ADRIANA BALANTA B. ---- BRIGADISTA 8: 3163200636 BRIGADISTA 9: 3177240319 BRIGADISTA 10: 3127620337 BRIGADISTA 11: 3155155241 BRIGADISTA 12: 3188366169 BRIGADISTA 13: 3113804084 BRIGADISTA 14: 3174390386 BRIGADISTA 15: 3186949619 BRIGADISTA 16: 3378395 BRIGADISTA 17: 3113884901 BRIGADISTA 18: 3113884901 115
BRIGADISTA 19: JUAN PABLO GALLEGO VEGA ---- 3158550036 DIANA MILENA RUIZ TORO ---- AUXILIAR 1: 3157696926 NELLY AMPARO MINA MONTENEGRO ---- AUXILIAR 2: DORA LILIA VALENCIA MOSQUERA ---- 3113593115 ROSMERY FERNANDEZ ---- AUXILIAR 3: 3185458768 LUZ PATRICIA VALENCIA CHAVEZ ---- AUXILIAR 4: MARIA ADELA AMBUILA ---- 3175860902 ROSA MARIA LONDOÑO MEJIA ---- AUXILIAR 5: 3136458378 ALEJANDRA BUILES ALAPE ---- AUXILIAR 6: MARIA NUBIA GIRALDO FAJARDO ---- 3183161425 NIDIA ALBANY ZUÑIGA SALINAS ---- AUXILIAR 7: 3146678489 ADRIANA MARIA BALANTA ZAPATA ----3128673766- AUXILIAR 8: ENEFI BALANTA CARABALI ---- 3117452214 LEIDA YANETH GOMEZ ---- AUXILIAR 9: 3117745312 LIBIA ALEYDA MORCILLO CAMPO ----3178460322- AUXILIAR 10: LIDA MATILDE VASQUEZ MEZU ---- 3177958311 LORENA CAMPO URBANO ---- PROMOTORA 1: 3217715806 PROMOTORA 2: 3217692359 PROMOTORA 3: 3136814846 PROMOTORA 4: 3117553271 PROMOTORA 5: 3178262278 PROMOTORA 6: 3145515924 116
PROMOTORA 7: LUZ MERY CARABALI ---- 3117214403 MARIA DEL PILAR VEGA ECHAVARRIA ---- MARIA FABIOLA MONTOYA JARAMILLO ---- PROMOTORA 8: MARIA LEONOR CIFUENTES ---- 3225307748 ---- MARLY LARRAHONDO ---- PROMOTORA 9: SANDRA MILENA FERNANDEZ CAMAYO ---- 3147279043 NOHEMY DAGUA TROCHEZ ---- MARILU LENIS PROMOTORA 10: 3127927185 PROMOTORA 11: 3136066786 PROMOTORA 12: 3152947464 PROMOTORA 13: 3157208579 SIAU 1: 3127996363 CADENA DE LLAMADO WHATS APP 2 MEDICO DE URGENCIAS O INFORMANTE GERENTE --COORDINADOR PLAN DE EMERGENCIAS. SUB GERENTE COORDINADOR PLAN DE EMERGENCIASACTIVAR ALERTA-ALARMA (AMARILLA- NARANJA-ROJA) ACTIVAR CADENA DE LLAMADO BRIGADISTA 1 SUB GERENTESUB GERENTE CIENTIFICA COORDINADOR DE AMBULANCIAS, COMUNICACIÓN INTERNA, COMUNICACIÓN EXTERNA. SUB GERENTE CIENTIFICAMEDICO 1 COORDINADORA DE ENFERMERIA 117
MEDICO 1MEDICO 2---MEDICO 3 MEDICO 2MEDICO 4---MEDICO 5 MEDICO 3MEDICO 6---MEDICO 7 MEDICO 4MEDICO 8---MEDICO 9 MEDICO 5MEDICO 10---MEDICO 11 MEDICO 6MEDICO 12---MEDICO 13 COORDINADORA DE ENFERMERIAAUXILIAR 1---ENFERMERA 2 ENFERMERA 2ENFERMERA 3---ENFERMERA 4 BRIGADISTA 1BRIGADISTA 2---BRIGADISTA 3 BRIGADISTA 2BRIGADISTA 4---BRIGADISTA 5 BRIGADISTA 3BRIGADISTA 6---BRIGADISTA 7 BRIGADISTA 4BRIGADISTA 8---BRIGADISTA 9 BRIGADISTA 5BRIGADISTA 10---BRIGADISTA 11 BRIGADISTA 6BRIGADISTA 12---BRIGADISTA 13 BRIGADISTA 7BRIGADISTA 14---BRIGADISTA 15 COORDINADORA DE ENFERMERIA AUXILIAR 1---PROMOTORA 1 AUXILIAR 1AUXILIAR 2---AUXILIAR 3 AUXILIAR 2AUXILIAR 4---AUXILIAR 5 AUXILIAR 3AUXILIAR 6---AUXILIAR 7 AUXILIAR 4AUXILIAR 8---AUXILIAR 9 AUXILIAR 5AUXILIAR 10. PROMOTORA 1PROMOTORA 2---PROMOTORA 3 PROMOTORA 2PROMOTORA 4---PROMOTORA GERENTE: JENNIFER RIVERA ARIAS ---- 3104424096 ---- SUB GERENTE ADMINISTRATIVA: MANUEL HUMBERTO LEON ---- 3104429551 SUB GERENTE CIENTIFICA: BEATRIZ RODRIGUEZ 3188229040 118
COORDINADOR PLAN DE EMERGENCIAS: EDUARDO MARTINEZ ---- 3015411577 ---- ---- COORDINADORA DE ENFERMERAS: PAULA ANDREA NOVOA ---- 3163200636 ---- ---- COORDINADOR DE AMBULANCIAS: VLADIMIR MINA ---- 3148165007 ---- COMUNICACIÓN INTERNA: ALEXANDER PEÑARANDA ---- 3176420865 ---- ---- COMUNICACIÓN EXTERNA: ADRIANA BERMUDEZ ---- 3155759191 ---- ---- HELBERT DAHIANN MONTOYA ---- ---- 3007047672 ---- MEDICO 1: DIANA MILENA GIRALDO RENTERIA 3136814433 MEDICO 2: DIANA PILAR NOREÑA FERNANDEZ 3017871924 MEDICO 3: CAMILA GUTIERREZ 3017693336 MEDICO 4: JOSE ORLEY TOVAR MUTIS 3106918549 MEDICO 5: YUBIZA BENAVIDEZ 3104005475 MEDICO 6: LINA MARCELA ECHEVERRY 3186343609 MEDICO 7: ANA MIRMA MONTES ANAYA 3005498339 MEDICO 8: MARIA FERNANDA HENAO ACOSTA 3116410165 MEDICO 9: MARIBEL ALVAREZ CASTILLO 3127275259 MEDICO 10: MANUEL SANTIAGO MORENO CASTRO 3104209459 MEDICO 11: LIGIA MARCELA OCHOA 3148536244 119
MEDICO 12: ALEJANDRO ARANGO MAYOR ---- 3233620220 GUSTAVO ADOLFO CELIS OCAMPO ---- LIZETH CORREA PERDIGON ---- MEDICO 13: EDWIN CAMPO PEREZ ---- 3173889113 GUSTAVO ADOLFO CELIS OCAMPO ---- MARIA CONSUELO ALTAMIRANO ---- BRIGADISTA 1: NEYDA VASQUEZ RODRIGUEZ ---- 3156403917 MARIA CARMELINA SUAREZ ---- OMAIRA BARONA CARACAS ---- BRIGADISTA 2: PAULA ANDREA NOVOA LENIS ---- 3178910283 LIZETH FERNANDA YARCE BARCO ALEXANDRA CORTES CARABALI ---- BRIGADISTA 3: MARY LUZ PIEDRAHITA JARAMILLO ---- 3173889113 MARIA DEL CARMEN SOTO LONDOÑO ---- MARIA ANGELICA MOSCOSO ---- BRIGADISTA 4: ANYELA MARITZA CASTELLANOS SANCHEZ ---- 3007781722 ERIKA CALAPZU VALDERRAMA ---- ---- BRIGADISTA 5: 3137127737 BRIGADISTA 6: 3116811982 BRIGADISTA 7: 3157271728 BRIGADISTA 8: 3163200636 BRIGADISTA 9: 3177240319 BRIGADISTA 10: 3127620337 BRIGADISTA 11: 3155155241 BRIGADISTA 12: 3188366169 BRIGADISTA 13: 3113804084 BRIGADISTA 14: 3174390386 BRIGADISTA 15: 3186949619 120
AUXILIAR 1: DIANA MILENA RUIZ TORO ---- 3157696926 NELLY AMPARO MINA MONTENEGRO ---- AUXILIAR 2: 3113593115 DORA LILIA VALENCIA MOSQUERA ---- AUXILIAR 3: ROSMERY FERNANDEZ ---- 3185458768 LUZ PATRICIA VALENCIA CHAVEZ ---- AUXILIAR 4: 3175860902 MARIA ADELA AMBUILA ---- AUXILIAR 5: ROSA MARIA LONDOÑO MEJIA ---- 3136458378 ALEJANDRA BUILES ALAPE ---- AUXILIAR 6: 3183161425 MARIA NUBIA GIRALDO FAJARDO ---- AUXILIAR 7: NIDIA ALBANY ZUÑIGA SALINAS ---- 3146678489 ADRIANA MARIA BALANTA ZAPATA ----3128673766- AUXILIAR 8: 3117452214 ENEFI BALANTA CARABALI ---- AUXILIAR 9: LEIDA YANETH GOMEZ ---- 3117745312 LIBIA ALEYDA MORCILLO CAMPO ----3178460322- AUXILIAR 10: 3177958311 LIDA MATILDE VASQUEZ MEZU ---- PROMOTORA 1: MARILU LENIS ---- 3217715806 PROMOTORA 2: 3217692359 PROMOTORA 3: 3136814846 PROMOTORA 4: 3117553271 PROMOTORA 5: 3178262278 SIAU 1: 312799636 121
CADENA DE LLAMADO WHATS APP 1 MEDICO DE URGENCIAS O INFORMANTE GERENTE --COORDINADOR PLAN DE EMERGENCIAS. SUB GERENTE COORDINADOR PLAN DE EMERGENCIASACTIVAR ALERTA-ALARMA (AMARILLA- NARANJA-ROJA) ACTIVAR CADENA DE LLAMADO BRIGADISTA 1 SUB GERENTESUB GERENTE CIENTIFICA COORDINADOR DE AMBULANCIAS, COMUNICACIÓN INTERNA, COMUNICACIÓN EXTERNA. SUB GERENTE CIENTIFICAMEDICO 1 COORDINADORA DE ENFERMERIA MEDICO 1MEDICO 2---MEDICO 3 MEDICO 2MEDICO 4---MEDICO 5 COORDINADORA DE ENFERMERIAAUXILIAR 1---ENFERMERA 2 ENFERMERA 2ENFERMERA 3---ENFERMERA 4 BRIGADISTA 1BRIGADISTA 2---BRIGADISTA 3 BRIGADISTA 2BRIGADISTA 4---BRIGADISTA 5 BRIGADISTA 3BRIGADISTA 6---BRIGADISTA 7 COORDINADORA DE ENFERMERIA AUXILIAR 1---PROMOTORA 1 AUXILIAR 1AUXILIAR 2---AUXILIAR 3 AUXILIAR 2AUXILIAR 4---AUXILIAR 5 AUXILIAR 3AUXILIAR 6---AUXILIAR 7 PROMOTORA 1PROMOTORA 2---PROMOTORA 3 PROMOTORA 2PROMOTORA 4---PROMOTORA 5 GERENTE: JENNIFER RIVERA ARIAS ---- 3104424096 122
SUB GERENTE ADMINISTRATIVA: MANUEL HUMBERTO LEON ---- 3104429551 ---- SUB GERENTE CIENTIFICA: BEATRIZ RODRIGUEZ ---- 3188229040 ---- ---- COORDINADOR PLAN DE EMERGENCIAS: EDUARDO MARTINEZ ---- 3015411577 ---- ---- COORDINADORA DE ENFERMERAS: PAULA ANDREA NOVOA ---- 3163200636 ---- ---- COORDINADOR DE AMBULANCIAS: VLADIMIR MINA ---- 3148165007 ---- COMUNICACIÓN INTERNA: ALEXANDER PEÑARANDA ---- 3176420865 ---- ---- COMUNICACIÓN EXTERNA: ADRIANA BERMUDEZ ---- 3155759191 HELBERT DAHIAN MONTOYA 3007047672 MEDICO 1: DIANA MILENA GIRALDO RENTERIA 3136814433 MEDICO 2: DIANA PILAR NOREÑA FERNANDEZ 3017871924 MEDICO 3: CAMILA GUTIERREZ 3017693336 MEDICO 4: JOSE ORLEY TOVAR MUTIS 3106918549 MEDICO 5: YUBIZA BENAVIDEZ 3104005475 BRIGADISTA 1: LIZETH CORREA PERDIGON 3156403917 BRIGADISTA 2: EDWIN CAMPO PEREZ 3178910283 BRIGADISTA 3: GUSTAVO ADOLFO CELIS OCAMPO 3173889113 BRIGADISTA 4: MARIA CONSUELO ALTAMIRANO 3007781722 123
BRIGADISTA 5: NEYDA VASQUEZ RODRIGUEZ ---- 3137127737 MARIA CARMELINA SUAREZ ---- OMAIRA BARONA CARACAS ---- BRIGADISTA 6: DIANA MILENA RUIZ TORO ---- 3116811982 NELLY AMPARO MINA MONTENEGRO ---- DORA LILIA VALENCIA MOSQUERA ---- BRIGADISTA 7: ROSMERY FERNANDEZ 3157271728 LUZ PATRICIA VALENCIA CHAVEZ ---- MARIA ADELA AMBUILA ---- AUXILIAR 1: ROSA MARIA LONDOÑO MEJIA ---- 3157696926 ---- MARILU LENIS ---- AUXILIAR 2: 3113593115 AUXILIAR 3: 3185458768 AUXILIAR 4: 3175860902 AUXILIAR 5: 3136458378 AUXILIAR 6: 3183161425 AUXILIAR 7: 3146678489 SIAU 1: 3127996 124
ANEXO EPIDEMIA COVID 19 En Colombia, departamento del valle del cauca y en el municipio de Jamundí se contemplaban amenazas por frecuencia de presentación correspondientes a terremotos, incendios, tomas guerrilleras, inundaciones, accidentes de tránsito , por lo cual se hacía preparación con simulacros para mitigar el daño a causar ; las epidemias y pandemias se consideraron de riesgo bajo ,se tenía en cuenta maniobras de reacción ,pero los simulacros estaban enfocados más para desastres naturales estructurales y no para sucesos infecciosos ,hoy día nos hace presentación nueva amenaza la cual pone de manifiesto la poca preparación (la gran vulnerabilidad) que había a nivel mundial y que para poder responder ante ella hay que entrar a conocer el desarrollo de la enfermedad , modo de trasmisión ,al igual medidas de precaución y prevención como se describirá más adelante basándonos en lo establecido por el instituto nacional de salud . Antes de iniciar el tema es importante tener en cuenta el modo de trasmisión (gotas, aerosoles y contacto), para así mismo realizar la prevención. Entre las medidas preventivas personales se enumeran: 1- el correcto lavado de manos, pasos a seguir: - palma con palma -palma con dorso -dorso con palma -posición de candado -tomando el pulgar -lavado de muñeca. --Cuando se deben lavar las manos: -antes del contacto directo con el paciente -antes de realizar una tarea limpia o aséptica. -después de exposición a fluidos corporales. -después del contacto con el paciente. -después del contacto con el entorno del paciente. 2-tapabocas: mascarilla de alta eficiencia 3-proteccion ocular ajustada a montura integral o protector facial completo 4-batas impermeables de manga larga (si la bata no es impermeable y se prevé que se produzcan salpicaduras de sangre u otro fluido corporal, añadir un delantal plástico). 125
Una vez descrita las medidas de protección personal entraremos a tocar el tema sobre esta nueva amenaza epidémica causada por VIRUS DE LA FAMILIA DE LOS CORONAVIRUS SARS COV- 2. A continuación se plasmara el instructivo de vigilancia en salud pública intensificada de infección respiratoria aguda asociada al nuevo coronavirus en el cual hemos realizado modificaciones para adaptarlo a la atención y el servicio que se prestaría en nuestra institución (hospital nivel 1) Objetivos específicos. Tabla de contenido 1. Introducción 2. ...................................................................................................................................... 3. 2 2. Objetivos específicos........................................................................................................................ 4. 3 3. Definiciones operativas de caso............................................................................... 5. 4 Definición 1....................................................................................................................................... 6. 4 Definición 2............................................................................................................................................ 7. 5 Definición 3....................................................................................................................................... 8. 6 Definición 4............................................................................................................................................ 9. 7 Definición 5............................................................................................................................................ 10. 7 4. Definición de contacto estrecho........................................................................................................ 11. 8 5. Clasificación de casos de acuerdo con la fuente de infección....................................................... 12. 12 6. Fuente de los datos........................................................................................................................ 13. 13 7.1. Definiciones de las fuentes.......................................................................................................... 14. 13 7.2. Periodicidad del reporte............................................................................................................... 15. 13 7. Flujo de información........................................................................................................................ 16. 14 8.1. Recolección de información y procesamiento de los datos............................................................ 126
17. 14 8. Orientación de la acción................................................................................................................. 18. 15 9.1. Acciones individuales...................................................................................................................... 19. 15 9.2. Investigación epidemiológica de campo (IEC)............................................................................. 20. 15 9. Toma de muestras.......................................................................................................................... 21. 16 10.1. Muertes probables o confirmadas para COVID- 19.................................................................... 22. 17 10.2. Entrega de resultados................................................................................................................ 23. 18 10. Acciones colectivas.................................................................................................................... 24. 19 11. Indicadores de la vigilancia en salud pública de COVID- 19...................................................... 25. 20 12. Referencias..................................................................... Introducción El 31 de diciembre de 2019 la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan (provincia de Hubei, China) informó sobre un agrupamiento de 27 casos de neumonía de etiología desconocida con inicio de síntomas el 8 de diciembre; los casos reportaban antecedente de exposición común a un mercado de mariscos, pescados y animales vivos en la ciudad de Wuhan. El 7 de enero de 2020, las autoridades chinas identificaron como agente causante del brote un nuevo tipo de virus de la familia Coronaviridae, que fue denominado “nuevo coronavirus”, SARSCOV-2 (1). Dado que los casos de coronavirus suelen causar síntomas respiratorios, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido recomendaciones de protección personal contra la infección, así como para evitar el contagio de otras personas (2). De manera permanente la OMS publica en su página de internet la actualización de casos, así como la valoración del riesgo de esta situación. Aún hay incertidumbre respecto a la gravedad y a la capacidad de transmisión. Por similitud con otros coronavirus conocidos se estima que el SARSCOV-2 es transmitido principalmente por las gotas respiratorias de más de 5 micras y por el contacto directo con las secreciones infectadas (3). 127
La evidencia actual sugiere que la propagación de persona a persona está ocurriendo, incluso entre los trabajadores de la salud que atienden personas con enfermedad por coronavirus (COVID19), esto es consistente con lo que es conocido sobre otros patógenos similares (3). En las infecciones confirmadas por SARS-COV-2, denominado por consenso internacional COVID-19, la presentación clínica ha variado desde personas infectadas con pocos síntomas (80 %), hasta personas moderada o gravemente enfermas e incluso la muerte; la importación de los casos en países diferentes a China se ha presentado con manifestaciones clínicas graves y la mayoría son casos importados de Wuhan. Los síntomas pueden incluir: fiebre, tos y dificultad para respirar (4). Baker y col. en enero de 2020 estimaron que el período de incubación medio de las infecciones por SARS-COV-2 entre viajeros de Wuhan, China es de 5,8 días (4,6 – 7,9, IC 95 %), con un mínimo de 1,3 a un máximo de 11,3 días (5). El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró al brote de COVID19 como Pandemia, y emitió una serie de recomendaciones para que los países activen activen y amplíen sus mecanismos de respuesta a emergencias (6). Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la situación actual de coronavirus en la Región de las Américas, se han identificado 279 543 casos de COVID-19 notificados por cincuenta y dos (52) países (7). A la fecha se ha identificado circulación activa comunitaria de COVID-19 en los siguientes países: China, Italia, España, Estados Unidos de América, Alemania, Francia, República de Corea, Suiza y Reino Unido, entre otros que pueden consultar en http://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/Coronavirus.aspx y Ecuador han sido registradas cadenas de transmisión a contactos estrechos y dado que es un país fronterizo con Colombia, se considera que puede ser un potencial riesgo. En Colombia, el 31 de marzo de 2020 el Ministerio de Salud y Protección Social, declara fase de mitigación de COVID-19 (8). En el país, al 11 de abril de 2020, el Instituto Nacional de Salud ha confirmado 2 709 casos (755 casos importados de España, Estados Unidos, Ecuador, Italia, Panamá, Turquía, República Dominicana, México, Grecia, Francia, Brasil, Venezuela, Bélgica y Australia, 828 casos relacionados a la importación y 1 126 casos en estudio de fuente de infección) (9). 2. Objetivos específicos a) Detectar de manera oportuna los casos probables del virus COVID-19. 128
b) Caracterizar en persona, tiempo y espacio los casos probables de COVID-19 notificados en el territorio nacional. c) Describir las características sociales, demográficas, clínicas y antecedentes epidemiológicos de los casos probables del COVID-19 notificados en el territorio nacional. d) Fortalecer la vigilancia por laboratorio de la Infección Respiratoria Aguda Grave en unidades centinela y en Instituciones Prestadores de Salud con servicio de hospitalización y Unidad de Cuidado Intensivo. Definiciones operativas de caso Definición 1 Basado en la definición nacional para el evento Infección Respiratoria Aguda Grave inusitada (Cód. 348), se especifica para la vigilancia intensificada la siguiente definición: Caso probable: paciente con fiebre cuantificada mayor o igual a 38 °C y tos, con cuadro de infección respiratoria aguda grave -IRAG que desarrolla un curso clínico inusual o inesperado, especialmente un deterioro repentino a pesar del tratamiento adecuado, que, Sí requiere hospitalización, IRAG inusitado – Cód. 348 y cumpla con al menos una de las siguientes condiciones: • Historial de viaje a áreas con circulación de casos de enfermedad por nuevo coronavirus 2019 (COVID-19) en los 14 días anteriores al inicio de los síntomas. (Ver, tabla publicada en el micro sitio del INS: http://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/Coronavirus.aspx • Trabajador de la salud u otro personal del ámbito hospitalario que haya tenido contacto estrecho* con caso confirmado o probable para enfermedad por nuevo coronavirus (COVID19). • Antecedentes de contacto estrecho* en los últimos 14 días con un caso confirmado con infección respiratoria aguda grave asociada al nuevo coronavirus 2019 (COVID-19). Para aclarar el estado a febril de la persona, indagar si está consumiendo medicamentos antinflamatorios o acetaminofén. Los aeropuertos colombianos se encuentran cerrados para el transporte de personas; sin embargo, se mantienen vuelos internacionales especiales (misiones humanitarias, deportaciones o repatriaciones) y los vuelos militares y de carga de estos vuelos puede proceder aún pasajeros que cumple con el historial de viaje de esta definición (decreto 457 de 2020); recordar que hay viajeros internacionales que cruzan ilegalmente la frontera. 129
Los casos que consultan inicialmente a urgencias y requieren observación u hospitalización, cumplen con esta definición de caso. Estos casos deben ser informados de manera INMEDIATA, telefónicamente, a la Secretaria de Salud Departamental o Distrital. Al mismo tiempo se solicita que el caso sea ingresado en el subsistema de información Si vigila. El Laboratorio de salud pública departamental o distrital debe informar a la oficina de vigilancia sobre la recepción de muestras que serán enviadas al laboratorio de referencia La definición de caso del evento 348-COVID19 puede cambiar en el momento que se detecte circulación activa comunitaria. Colombia pasó a fase de mitigación, pero dada la situación de aislamiento preventivo obligatorio (decreto 457 de 2020), se mantienen estas definiciones de caso. Definición 2 La siguiente definición de caso es provisional, se utiliza a partir de la fecha de este documento y hasta que el Ministerio de Salud y Protección Social informe circulación estacional del nuevo coronavirus 2019 (COVID-19) en Colombia. Esto es equivalente a la fase de contención de una epidemia por nuevos virus respiratorios Caso probable: En el marco de un cuadro sindrómico de infección respiratoria aguda – IRA - leve o moderada que NO requiere hospitalización, IRA por virus nuevo – Cód. 346 Persona que cumpla con al menos una de las siguientes condiciones: • Historial de viaje a áreas con circulación de casos de enfermedad por nuevo coronavirus 2019 (COVID-19) en los 14 días anteriores al inicio de los síntomas. Ver tabla publicada en el micro sitio del INS. http://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/Coronavirus.aspx • Trabajador de la salud u otro personal del ámbito hospitalario que haya tenido contacto estrecho* con caso confirmado o probable para enfermedad por nuevo coronavirus (COVID19). • Antecedentes de contacto estrecho* en los últimos 14 días con un caso confirmado con infección respiratoria aguda grave asociada al nuevo coronavirus 2019 (COVID-19). Y cumpla con al menos uno de los siguientes síntomas: • Fiebre cuantificada mayor o igual a 38 °C • Tos, 130
• Dificultad respiratoria, • Odinofagia, • Fatiga/adinamia Para aclarar el estado afebril de la persona, indagar si está consumiendo medicamentos antiinflamatorios o acetaminofén. Los aeropuertos colombianos se encuentran cerrados para el transporte de personas; sin embargo, se mantienen vuelos internacionales especiales (misiones humanitarias, deportaciones o repatriaciones) y los vuelos militares y de carga de estos vuelos puede proceder aún pasajeros que cumple con el historial de viaje de esta definición (decreto 457 de 2020); recordar que hay viajeros internacionales que cruzan ilegalmente la frontera. a-Estos casos deben ser informados de manera INMEDIATA, telefónicamente, a la Secretaria de Salud Departamental o Distrital. Al mismo tiempo se solicita que el caso sea ingresado en el subsistema de información Si vigila. b. El Laboratorio de salud pública departamental o distrital debe informar a la oficina de vigilancia sobre la recepción de muestras que serán enviadas al laboratorio de referencia La definición de caso del evento 346 puede cambiar en el momento que se detecte circulación activa comunitaria. Definición 3 Basado en la definición nacional para el evento Infección Respiratoria Aguda Grave (Cód. 345), se especifica para la vigilancia intensificada la siguiente definición: Persona con infección respiratoria aguda con antecedentes de fiebre y tos no mayor a 10 días de evolución, que requiera manejo intrahospitalario. Como un mecanismo permanente para la detección de posible circulación de COVID -19, las entidades territoriales deben asegurar la notificación de los casos de IRAG que sean atendidos en UCI, servicios de hospitalización o urgencias. Esto aplica para todas las IPS, incluidas las unidades centinelas Los casos hacen parte de la vigilancia por laboratorio, de acuerdo con la circular externa conjunta 031 de 2018. Los casos graves deben ser valorados inicialmente en las IPS con panel viral y serán evaluados para COVID-19 131
Debe hacerse énfasis en la notificación de los casos de IRAG en adultos mayores de 60 años o en las personas con comorbilidad o condiciones, tales como: ▪ Diabetes ▪ Enfermedad cardiovascular (incluye HTA y ACV) ▪ Falla renal ▪ VIH u otra inmunodeficiencia ▪ Cáncer ▪ Enfermedades autoinmunes ▪ Hipotiroidismo ▪ Uso de corticoides o inmunosupresores ▪ EPOC y asma ▪ Mal nutrición (obesidad y desnutrición) ▪ Fumadores Los casos de esta estrategia deben ser notificados en la ficha “IRAG-345”. Los casos que tengan antecedente de viaje, contacto con caso confirmado para COVID-19 o exposición ocupacional, corresponde a lo escrito numeral “3. Definiciones operativas de caso (346 y 348)”. Estos casos son evaluados para coronavirus como una estrategia de vigilancia basada en laboratorio. Ver numeral 5. Definición 4 Muerte probable por COVID-19 Todas las muertes por infección respiratoria aguda grave con cuadro clínico de etiología desconocida Los casos de esta estrategia deben ser notificados a “IRAG-348”. De acuerdo con el protocolo de vigilancia de IRA, todas las muertes por IRAG e IRAG inusitado, serán evaluadas para establecer el agente etiológico. 132
Entre los agentes etiológicos se encuentra SARS-CoV-2 (COVID-19) (16) Definición 5 Caso asintomático Contacto estrecho* de caso confirmado COVID-19 que no ha manifestado síntomas en los primeros 7 días posteriores a la última exposición no protegida: Los casos de esta estrategia deben ser registrados en el formato “Seguimiento a contactos de casos positivos COVID-19”. Este formato es Apéndice 2 a la notificación de los casos 346 y 348. La definición de caso asintomático puede cambiar en el momento que se detecte circulación activa comunitaria. Colombia pasó a fase de mitigación, pero dada la situación de aislamiento preventivo obligatorio (decreto 457 de 2020), se mantienen estas definiciones de caso. Definición de contacto estrecho Contacto estrecho comunitario: cualquier persona, con exposición no protegida, que haya compartido en un espacio menor a dos metros y por más de 15 minutos con una persona con diagnóstico confirmado de COVID-19 durante su periodo sintomático (esto puede incluir las personas que conviven, trabajan, visitantes a lugar de residencia); también haber estado en contacto sin protección adecuada con secreciones infecciosas (por ejemplo: secreciones o fluidos respiratorios o la manipulación de los pañuelos utilizados). Tenga en cuenta que NO se considera contacto estrecho las interacciones por corto tiempo, el contacto visual o casual. En los aviones u otros medios de transporte, se consideran contacto estrecho a la tripulación que tuvo contacto o exposición no protegida con una persona con diagnóstico confirmado de COVID19 (auxiliares de vuelo) y a los pasajeros situados en un radio de dos asientos alrededor del caso que tuvo contacto o exposición no protegida . Ejemplos exposición no protegida: exposición sin protección respiratoria secreciones respiratorias de caso confirmado para COVID-19 o inadecuada higiene de manos posterior al contacto directo con secreciones respiratorias de caso confirmado para COVID-19. Contacto estrecho del personal de la salud (10): Cualquier trabajador en el ámbito hospitalario o de consulta externa con exposición no protegida: 133
• SI: el trabajador de la salud no utilizó respirador N95 durante la atención del caso confirmado de COVID-19 en procedimientos que generan aerosoles (por ejemplo: reanimación cardiopulmonar, intubación, extubación, broncoscopia, endoscopia, terapia con nebulizador, inducción de esputo, procedimientos que estimulan el reflejo de la tos). • El trabajador del ámbito hospitalario proporcionó atención clínica (examen físico, obtención de muestras, intubación, aspirado de secreciones, etc.) o atención al usuario (personal administrativo) a pacientes confirmados de COVID-19 y no utilizó los elementos de protección personal completos y adecuadamente. Durante la atención de casos de COVID-19 en instituciones de salud se debe promover y utilizar los 5 momentos para la higiene de manos. • Las exposiciones del personal sanitario también incluyen contacto a menos de dos metros por más de 15 minutos con un caso de COVID-19 o contacto con material potencialmente Infeccioso del COVID-19 y no usó de los elementos de protección personal completos y adecuadamente. NO es contacto estrecho en el grupo de personal del ámbito hospitalario: - Usó adecuadamente los elementos de protección personal durante la atención clínica o atención al caso confirmado de COVID-19 - En atención clínica o atención al caso confirmado de COVID-19 realiza adecuadamente higiene de manos (en los 5 momentos) - Usó adecuadamente los elementos de protección personal durante procedimientos que generan aerosol a casos confirmados de COVID-19 - No tienen contacto a menos de dos metros por más de 15 minutos y usó equipos de protección personal adecuados con un caso de COVID-19 - Tuvieron exposición con fluidos que no transmiten COVID-19 (ejemplo: sangre, líquido cefalorraquídeo, vómito) • Recolección de muestras de interés en salud pública a contacto estrecho* de casos confirmados de COVID-19 con exposición no protegida: Contactos estrechos sintomáticos 134
Verificar que el inicio de síntomas es posterior a la última exposición no protegida con el caso confirmado Clasificar el caso (346 o 348), notificar y recolectar muestras de interés es salud pública acorde con las recomendaciones de la Red Nacional de Laboratorios Contactos estrechos asintomáticos Realizar seguimiento telefónico o virtual diario, por 14 días Recolectar muestra de hisopado nasofaríngeo y orofaríngeo a los siete días desde la última fecha de exposición no protegida con el caso confirmado de COVID-19. Enviar la muestra al LDSP con ficha de datos básicos y complementarios 346 o ficha de contactos y notificar a Si vigila solo cuando el resultado sea positivo. Caso confirmado: Persona que cumple la definición de caso probable (del presente anexo) y tenga un resultado positivo para nuevo coronavirus 2019 (COVID-19) mediante RT-PCR en tiempo real. 135
Todas las pruebas de detección viral, como el RT-PCR protocolo Berlín y las que progresivamente se incorporen en el diagnóstico de casos, serán confirmatorias cuando resulten positivas. Los resultados falsos negativos pueden suceder por: el sitio anatómico donde se realice la recolección de la muestra respiratoria (nasofaríngeo, orofaringe, traqueal o bronquial), el momento con relación a la fecha de inicio de síntomas (muy cerca al día cero o al día catorce), el medio de transporte viral, la refrigeración y la cantidad de secreción respiratoria, entre otros (11. Directrices de Laboratorio para la Detección y el Diagnóstico de la Infección con el Virus COVID-19, Organización Panamericana de la Salud). A esta definición se irán incorporando las recomendaciones del Ministerio de Salud y Protección Social, para pruebas rápidas y serológicas Caso descartado: Persona que cumple la definición de caso probable (del presente anexo) y tenga un resultado negativo para nuevo coronavirus 2019 (COVID-19) mediante RT-PCR en tiempo real. Los casos asintomáticos que se tornen sintomáticos requieren nueva muestra. En un caso de IRAG (345 o 348) de acuerdo con los hallazgos clínicos compatibles con neumonía viral atípica, podría requerir repetir la prueba con un intervalo de 48 horas entre muestras 136
Es recomendable, repetir la muestra negativa en un trabajador de salud con exposición no protegida a un caso confirmado de COVID-19 5. Clasificación de casos de acuerdo con la fuente de infección • Caso importado: aquel que cumpla que la definición de caso 346 o 348 y documente antecedente de historial de viaje a países con circulación de casos de enfermedad por COVID19 en los 14 días anteriores al inicio de los síntomas. • Caso relacionado con la importación: caso sintomático o asintomático (contacto estrecho de caso confirmado) con resultado de coronavirus positivo (COVID-19) y cuya cadena de transmisión corresponda a un contacto estrecho con caso importado. *Los casos a los cuales se les pueda documentar la pertenencia a una cadena de transmisión de un caso importado, serán clasificados como casos relacionados con la importación. • Caso de fuente desconocida: caso sintomático o asintomático con resultado de coronavirus (COVID-19) positivo, al cual no se le puede identificar cadenas de transmisión o fuente de infección • Caso relacionado con fuente desconocida: caso sintomático o asintomático con resultado de coronavirus positivo (COVID-19) y cuya cadena de transmisión corresponda a un contacto estrecho con caso de fuente desconocida. Si no se ha clasificado un caso por su fuente debido a pendientes de la investigación epidemiológica de campo, será denominado Caso en estudio. Las UNM o UND deben realizar la clasificación de acuerdo con la fuente casos confirmados de COVID-19 e informar a la sala de análisis de riesgo nacional. 6. Fuente de los datos 7.1. Definiciones de las fuentes La principal fuente de información para la vigilancia de la infección respiratoria aguda grave asociada al nuevo coronavirus 2019 (COVID-19), serán las Unidades Primarias Generadoras de Datos (UPGD). La notificación de casos probables se realizará de la siguiente forma: ✓ Definiciones 1 y 4: caso probable Infección respiratoria aguda grave inusitado: • Ficha código INS 348: datos básicos y complementarios 137
✓ Definición 2: caso probable Infección respiratoria aguda leve o moderada por virus nuevo: • Ficha código INS 346: datos básicos y complementarios ✓ Definición 3: caso probable Infección respiratoria aguda grave • Ficha código INS 345: datos básicos y complementarios ✓ Definición 5: caso asintomático confirmado • Ficha código INS 346: datos básicos y complementarios, sin síntomas. 7.2. Periodicidad del reporte Notificación inmediata Todos los casos probables con los códigos 348 (IRAG inusitado), 346 (IRA por virus nuevo) y 345 (IRAG) serán notificados de manera inmediata siguiendo el flujo de la información consignada en la página 107, numeral 8.8 del documento “Manual del Usuario Sivigila”, disponible en: http://www.ins.gov.co/Direcciones/Vigilancia/Lineamientosydocumentos/1.%20Manual%20Sivigi la %202018_2020.pdf Se solicita que una vez se detecte el caso se ingrese en el aplicativo Sivigila para la generación de la alerta inmediata Los casos asintomáticos deben estar registrados en el formato “Seguimiento a contactos de casos positivos COVID-19”. Este formato es Apéndice 2 a la notificación de los casos 346, 348 y 345. Este módulo está activo en Sivigila. Cuando el caso asintomático se confirme por laboratorio, debe ser ingresado en la ficha 346 sin síntomas. 7. Flujo de información El flujo de la información se genera desde la Unidad Primaria Generadora de Datos (UPGD) hacia el municipio, del municipio al nivel departamental/distrital y de este hasta los niveles nacional e internacional. Desde el nivel nacional se envía retroalimentación a los departamentos, distritos y aseguradoras. 138
Para consultar el flujo de la información general avalado por la Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo de Salud Pública, remítase al documento Manual del Usuario Sistema Aplicativo Sivigila (disponible en www.ins.gov.co). 8.1. Recolección de información y procesamiento de los datos De manera adicional al diligenciamiento de la ficha de notificación y con el objetivo de generar información útil para el proceso de vigilancia de este evento de interés en salud pública, todos los casos probables deben contar en las primeras 2 horas con: • Historia clínica de la atención del paciente completa incluyendo resultados de pruebas e imágenes diagnósticas • Formato de investigación de campo de caso probable de infección respiratoria aguda asociada al nuevo coronavirus 2019 (COVID-19) (Apéndice 1). Priorice el envío inmediato de información de itinerarios, fechas, síntomas y hallazgos de relevancia. o Se puede realizar por medio telefónico o virtual (video conferencia o video llamada) • Formato de identificación de contactos estrechos (Apéndice 2). Esta actividad se debe hacer las 5 definiciones de caso. Posteriormente se debe enviar de forma diaria: • Evolución clínica de los casos confirmados, resultados de laboratorio e imágenes diagnósticas y ubicación (casa, hospitalización general o UCI). • SITREP con la información consolidada del estado del evento en el departamento / distrito. Enviar al Grupo de Gestión del Riesgo, Repuesta Inmediata y Comunicación del Riesgo del INS al correo a la dirección electrónica [email protected], [email protected]. El proceso de recolección de datos producto de la notificación a Sivigila y el proceso de aseguramiento de la calidad de los datos se realiza de acuerdo con lo establecido en el Manual del Usuario Aplicativo Sivigila (12). Las UPGD, municipios, distritos y departamentos tienen la responsabilidad de verificar que los casos notificados cumplan con la definición operativa de caso y que los datos correspondan a la realidad del caso y se ingresen de acuerdo con las instrucciones dadas para el adecuado diligenciamiento de la ficha de notificación. Recomendamos asegurar una identificación plena del caso notificado que incluye: tipo y número de documento de identificación y municipio y dirección de residencia. 8. Orientación de la acción 9.1. Acciones individuales 139
Para las acciones individuales de casos probables de infección respiratoria aguda asociada al nuevo coronavirus 2019 (COVID-19) consultar los lineamientos para la detección y manejo de casos de covid-19 por los prestadores de servicios de salud en Colombia del Ministerio de Salud y Protección Social (www.minsalud.gov.co) La institución de salud (IPS) deberá realizar el diagnóstico diferencial de acuerdo con su protocolo institucional (panel viral o estudios bacteriológicos, micobacterias e imágenes diagnósticas) y valorar enfermedades respiratorias de base como: alergias, EPOC, asma, y otros. 9.2. Investigación epidemiológica de campo (IEC) Actividad que, a partir de recursos epidemiológicos, permite identificar casos nuevos, buscar contactos y cortar cadenas de transmisión, este tipo de investigación demanda una respuesta inmediata y oportuna para la población. Para esta situación en particular, la investigación epidemiológica de campo debe contener: • Ficha de investigación epidemiológica de campo para enfermedad por nuevo coronavirus (COVID-19). (Apéndice 1). o Se puede realizar por medio telefónico o virtual (video conferencia o video llamada). • Los contactos estrechos deben estar registrados en el formato “Seguimiento a contactos de casos positivos COVID-19”. Este formato es Apéndice 2 a la notificación de los casos 346, 348 y 345. Este módulo está activo en Sivigila. • Entrevista al paciente o personas cercanas para indagar: relato de la progresión de la enfermedad y ampliación de los antecedentes de viajes (fechas, itinerarios, actividades realizadas, traslados, escalas, medios de transporte usados y contactos estrechos), identificación de contactos estrechos (fechas de contacto, lugares, presencia de manifestaciones clínicas, datos de contacto y estado actual). También se deben proyectar los posibles contactos secundarios a partir de los contactos primarios. • Si durante la IEC se evidencia que requiere hospitalización, notificar IRAG inusitado 348 • Los equipos extramurales para disminuir su riesgo ocupacional deben orientarse a conglomerados o casos/ contactos estrechos de difícil acceso por otros medios de comunicación 9. Toma de muestras Las empresas administradoras de planes de beneficios -EAPB, administradoras de regímenes especiales y de excepción, medicina prepagada, prestadores de servicios de salud o de 140
atención domiciliaria, o las Secretarias de Salud Departamentales y Distritales deben garantizar la toma de muestras y su remisión al Laboratorio de Salud Pública Departamental o Distrital, de acuerdo con los Lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social. Las empresas administradoras de planes de beneficios -EAPB, administradoras de regímenes especiales y de excepción, medicina pre pagada, IPS fijas o de atención domiciliaria, o las Secretarias de Salud Departamentales y Distritales deben disponer de una línea telefónica de atención exclusiva para COVID-19. El laboratorio de Salud Pública Departamental o Distrital, debe enviar la muestra al INS o a los laboratorios definidos por la Secretaria de Salud departamental o distrital para esta prueba. Para el diagnóstico etiológico de casos probables de enfermedad por nuevo coronavirus 2019 (COVID-19) se requiere la recolección de las siguientes muestras respiratorias, de acuerdo con los lineamientos para el diagnóstico por laboratorio de virus respiratorios del INS: - La muestra ideal es el aspirado traqueal. - Si no es posible la recolección del aspirado traqueal debido a la condición del paciente, se podrá realizar un aspirado nasofaríngeo, o un hisopado nasofaríngeo y orofaríngeo, lavado bronco alveolar o bronquial. - Notificar el envío de muestra al Laboratorio de Salud Pública Departamental o Distrital. Realizar toma de muestras de acuerdo con el video dispuesto en la página web en el micrositio. http://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/Coronavirus.aspx En los casos de IRA leve que no requiere hospitalización, indique aislamiento domiciliario y recolecte muestras de hisopado nasofaríngeo y orofaríngeo 10.1. Muertes probables o confirmadas para COVID-19 No hay evidencia hasta ahora de la transmisión del SARS-CoV-2 a través del manejo de cadáveres. El riesgo potencial de transmisión relacionado con el manejo de cadáveres con diagnóstico probable o confirmado de COVID-19 puede relacionarse con: • Contacto directo con restos humanos o fluidos corporales donde el virus está presente. • Contacto directo con fómites contaminados. De acuerdo con lo anterior, si presenta un caso probable de muerte por IRAG inusitado o de IRA en menores de 5 años: 141
✓ Con resultado positivo en RT PCR para SARS-CoV-2 (COVID-19) en muestra respiratoria ante mortem, NO requiere necropsia, ni toma de muestra post mortem. La causa básica de muerte se determinará a través de la historia clínica y del resultado de la prueba practicada. ✓ Con resultado de panel viral y RT PCR para SARS-CoV-2 (COVID-19) en muestra respiratoria negativos, se requiere recolectar muestra (que incluye el aspirado traqueal dentro de las primeras 6 horas post mortem). ✓ Al cual no se le realizó previamente toma de muestra respiratoria o se encuentra pendiente el resultado de la RT PCR para SARS CoV2 (COVID-19) se requiere recolectar muestra (que incluye el aspirado traqueal dentro de las primeras 6 horas post mortem). Recuerde seguir los lineamientos para la vigilancia por laboratorio de virus respiratorios del Instituto Nacional de Salud (16), y las orientaciones para el manejo, traslado y disposición final de cadáveres por COVID-19, dispuestas por el Ministerio de Salud y Protección Social (17). Para la inhumación del cadáver no se debe solicitar el resultado de laboratorio para COVID-19. Si se asume que clínicamente podría corresponder a un caso de COVID-19, deben seguirse las orientaciones para el manejo, traslado y disposición final de cadáveres por COVID-19 (17) 10.1.2 Recomendaciones para obtener aspirado traqueal a. Utilice una sonda de calibre 8, para adultos, solución salina y una jeringa de 10 ml. b. Mida la distancia entre el lóbulo de la oreja y la punta de la nariz del paciente, que será la longitud por introducir de la sonda. c. Verifique la permeabilidad de las fosas nasales. d. Utilice la fosa nasal más permeable para realizar la aspiración. e. Lubrique la punta de la sonda con la solución salina. f. Introduzca 5.0 ml de solución salina estéril (pH: 7.0) en una de las fosas nasales utilizando una jeringa unida a la sonda nasofaríngea hasta la medida indicada o hasta que se produzca la tos. g. Aspire todo el material de la secreción nasofaríngea que sea posible, lo mínimo que debe aspirar es 3 ml del contenido destilado 142
h. Agregue la muestra al vial estéril. i. Enjuague la jeringa en el vial estéril. j. Repita el procedimiento con la otra ventana nasal. k. Coloque la muestra en el vial que contiene de 2 ml de solución salina l. Marque el recipiente de la muestra con la fecha de la recolección, el número del consecutivo y el nombre del paciente. Nota: todas las muestras de aspirados nasofaríngeos deben ser recolectadas en mínimo 3ml de solución salina estéril, el aspirado puede ser recolectado con sonda nasofaríngea o con trampa, de acuerdo con el procedimiento que cada hospital lleva a cabo. Es decisión de la UPGD dejar o no la sonda dentro de la solución salina (3ml), siempre y cuando que si deciden retirarla deben garantizar el debido escurrimiento del contenido de la sonda en los 3ml de solución salina, esto con el fin de evitar la pérdida de la partícula viral y evitar muestras inadecuadas o falsos negativos. 10.2. Entrega de resultados La Secretaria de Salud Departamental o Distrital es la responsable de entregar el resultado de los casos probables a las IPS y a los contactos estrechos estudiados. La Secretaria de Salud debe informar a la EAPB sobre el resultado de sus usuarios. Los laboratorios clínicos o de centros de investigación habilitados para realizar diagnóstico de coronavirus deben reportar las muestras realizadas con su resultado en el procedimiento establecido por el Laboratorio Nacional de Referencia. Los resultados positivos, serán reportados de manera inmediata al Laboratorio Departamental o Distrital Salud Pública y de allí a las oficinas de vigilancia y al correo [email protected] 10. Acciones colectivas Para las acciones colectivas de casos probables de infección respiratoria aguda asociada al nuevo coronavirus 2019 (COVID-19) se deberá: • Realizar identificación de contactos estrechos, utilizando el formato en Excel Apéndice 2: actividad realizada con el fin de buscar a todas las personas que hayan estado en contacto estrecho con un paciente probable o confirmado de infección respiratoria aguda asociada al nuevo coronavirus 2019 (COVID-19). Este formato es Apéndice 2 a la notificación de los casos 346, 348 y 345. Este módulo está activo en Sivigila. • Si durante la investigación inicial el contacto presenta al menos dos de los siguientes síntomas: fiebre cuantificada mayor o igual a 38 °C, tos, odinofagia, fatiga/adinamia o dificultad respiratoria, debe ser notificado al sistema como caso probable ficha 348 IRAG inusitado 143
(paciente que requiere hospitalización) o 346 IRA por virus nuevo (paciente que no requiere hospitalización). • Se debe garantizar la recolección de muestra respiratoria para su clasificación final, e iniciar la investigación epidemiológica de campo, que incluye seguimiento a contactos. Para las acciones colectivas de casos confirmados de infección respiratoria aguda asociada al nuevo coronavirus 2019 (COVID-19) se deberá: • Iniciar el seguimiento telefónico o virtual diario de los contactos estrechos del caso, en búsqueda de signos o síntomas de la enfermedad hasta completar 14 días después del contacto con el caso. • Si alguno de los contactos cumple con la definición de caso probable de COVID-19 se debe seguir el procedimiento establecido para el evento 346 o 348. • Se debe garantizar la toma de la muestra de interés en salud pública a los contactos estrechos del caso confirmado de acuerdo con el “Flujograma: Identificación, seguimiento y obtención de muestras de interés en salud pública a contactos estrechos de casos confirmados COVID-19.” Se recomienda hacer muestreos de personas con infección respiratoria aguda leve en conglomerados de casos confirmados de COVID-19, tales como: trabajadores de la salud, trabajadores de transporte público, trabajadores del sector turístico y aeroportuario, población indígena población privada de la libertad o en asentamientos de población migrante. Si en la evaluación geográfica son detectados casos en una misma área, se realiza búsqueda activa comunitaria y toma de muestras a casos sintomáticos (reportar con Ficha 346). 11. Indicadores de la vigilancia en salud pública de COVID-19 Nombre del indicador Porcentaje de casos de COVID-19 con investigación de campo oportuna y adecuada (menos de dos horas) Tipo de indicador Proceso Definición Refleja el tiempo transcurrido entre la notificación de un caso probable de COVID-19 y la investigación de este por el personal operativo local. Se puede realizar por medio telefónico o virtual (video conferencia o video llamada) Propósito Mide la eficiencia del sistema de vigilancia para intervenir oportunamente un caso probable o confirmado Identifica la eficiencia del sistema para implementar las medidas de control. Definición operacional Indicador 1: Proporción de casos con ficha de investigación completa para COVID-19 Numerador: Número de casos con ficha de investigación de campo completa para COVID-19 Denominador: Número de casos notificados en el sistema para COVID-19 Indicador 2: Oportunidad en la investigación de campo COVID-19 Numerador: (Fecha de 144
investigación- fecha de consulta o de notificación) para COVID-19 Denominador: número de casos probables notificados para COVID-19 Coeficiente de multiplicación 100 Fuente de información Sistema Nacional de Vigilancia, Sí vigila. Interpretación del resultado Del total de casos notificados, el XX% tuvieron investigación de campo oportuna y adecuada. Nivel Nacional, departamental o distrital Nombre del indicador Porcentaje de casos probables de COVID-19 con muestra oportuna (menos de dos horas) Tipo de indicador Proceso Definición Refleja el tiempo transcurrido entre la captación del caso y la recolección de una muestra de interés en salud pública Propósito Identifica la eficiencia del sistema para iniciar oportunamente el estudio por laboratorio de un caso probable para COVID-19. Mide la eficiencia del sistema de vigilancia para intervenir oportunamente un caso probable o confirmado Identifica la eficiencia del sistema para implementar las medidas de control. Definición operacional Numerador: número de casos probables con muestra de interés en salud publica en las primeras dos horas de notificación del caso Denominador: número de casos probables notificados. Coeficiente de multiplicación 100 Fuente de información Sistema Nacional de Vigilancia, Sí vigila. Interpretación del resultado Del total de casos notificados, el XX% recolectaron muestra oportuna de interés en salud pública. Nivel Nacional, departamental o distrital Nombre del indicador Porcentaje de muestras de interés en salud pública de casos de COVID- 19 recibidas en el laboratorio en las primeras 24 horas luego de su recolección. Tipo de indicador Proceso 145
Definición Refleja el tiempo transcurrido entre la toma de la muestra de interés en salud pública por el personal de la UPGD que capta el caso y la recepción en el laboratorio que procesa. Propósito Identificar la eficiencia del sistema para continuar oportunamente el estudio por laboratorio de un caso probable de COVID-19. Definición operacional Numerador: número de muestras de interés en salud publica recibidas en el laboratorio en las primeras 24 horas después de la recolección Denominador: número de muestras recolectadas y recibidas en el laboratorio que procesa Toma de muestra: 2 horas posterior a la captación del caso. Envío de muestra: en menos de 24 horas posterior a la toma. Coeficiente de multiplicación 100 Fuente de información Sistema Nacional de Vigilancia, Sí vigila. Interpretación del resultado Del total de muestras recibidas, el XX% fueron recibidas en las primeras 24 horas después de su recolección. Nivel Nacional, departamental o distrital 12. Referencias (1) Novel Coronavirus(2019-nCoV) Situation Report - 7 [Internet]. Who.int. 2020 [cited 28 January 2020]. Available from: https://www.who.int/docs/default- source/Coronaviruse/situationreports/20200127-sitrep-7-2019--ncov.pdf?sfvrsn=98ef79f5_2 (2) Actualización Epidemiológica Nuevo Coronavirus (2019-nCoV) 27 de enero de 2020 [Internet]. Paho.org. 2020 [cited 28 January 2020]. avaliadle from: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=Co ronavirus-alertas-epidemiologicas&alias=51408-27-de-enero-de-2020-nuevo-Coronavirusncov- actualizacion-epidemiologica-2&Itemid=270&lang=es (3) About Novel Coronavirus (2019-nCoV) | CDC Symptoms [Internet]. Cdc.gov. 2020 [cited 28 January 2020]. Available from: https://www.cdc.gov/Coronavirus/2019-ncov/about/index.html (4) Backer J, Klinkenberg D, Wallinga J. The incubation period of 2019-nCoV infections among travellers from Wuhan,China. medRxiv. doi: http://dx.doi.org/10.1101/2020.01.27.20018986 146
(5) OPS/OMS. Investigación epidemiológica de campo: aplicación al estudio de brotes. PALTEX. 2018. [Fecha de consulta: 28/01/2020]. Disponible en: https://www.paho.org/bra/index.php?option=com_docman&view=download&alias=1273- modulos- principios-epidemiologia-para-control-enfermedades-mopece-unidad-5- investigacion- epidemiologica-campo-aplicacion-al-estudio-brotes3&category_slug=informacao-e-analise-s (6) WHO Director-General's opening remarks at the media briefing on COVID-19 - 11 March 2020 [Internet]. Who.int. 2020 [cited 17 March 2020]. Available from: https://www.who.int/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-themedia- briefing-on-covid-19---11-march-2020 (7) Organización Panamericana de la Salud (OPS) [Internet]. Situación actual Enfermedad por el Coronavirus (COVID-19). [cited 04 march 2020]. Available from: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15696:Coronavirus - disease-covid-19&Itemid=4206&lang=es (8) Ministerio de Salud y Protección Social [Internet]. Boletín de prensa No 111 de 2020. [cited 04 April 2020]. Available from: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-entra-en-fase- demitigacion-de-la-COVID-19.aspx (9) Instituto Nacional de Salud, http://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/Coronavirus.aspx (10) Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). 2020. Interim U.S. Guidance for Risk Assessment And Public Health Management Of Healthcare Personnel With Potential Exposure In A Healthcare Setting To Patients With Coronavirus Disease (COVID-19). [online] Available at: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/hcp/guidance-risk-assesment-hcp.html [Accessed 14 March 2020]. (11) Organización Panamericana de la Salud. 2020. Directrices De Laboratorio Para La Detección Y El Diagnóstico De La Infección Con El Virus COVID-19 - OPS/OMS |. [online] Available at: https://www.paho.org/es/documentos/directrices-laboratorio-para-detecciondiagnostico-infeccion- con-virus-covid-19 .[Accessed 4 April 2020]. (12) Manual del usuario Sistema Aplicativo Sí vigila [Internet]. 2016. Available from: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Documentos SIVIGILA/_Manual Sivigila 2017.pdf (13) European Centre for Disease Prevention and Control. Considerations related to the safe handling of bodies of deceased persons with suspected or confirmed COVID-19. [Internet]. 2020. p. 1–4. Avaliadle from: https://www.ecdc.europa.eu/sites/default/files/documents/COVID19-safe- handling-of-bodies-or-persons-dying-from-COVID19.pdf (14) Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia en salud pública de infección respiratoria aguda. 2017. p. 14-15. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/Lineamientos/PRO%20IRA.pdf 147
(15) CDC. Interim Guidance for Collection and Submission of Post-mortem Specimens from Deceased Persons Under Investigation (PUI) for COVID-19 [Internet]. 2020. p. 1–7. Available from: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/hcp/guidance-postmortem-specimens.html (16) Instituto Nacional de Salud. Lineamientos para la vigilancia por Laboratorio de virus respiratorios. 2020. p. 1-11. Disponible en: https://www.ins.gov.co/Noticias/Coronavirus/Lineamientos%20para%20la%20vigilancia%20p or%20Laboratorio%20de%20virus%20respiratorios%2006.03.20.pdf (17) Ministerio de Salud y Protección Social. Orientaciones para el manejo, traslado y disposición final de cadáveres por COVID-19. 2020. p. 1-14. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/GIPG 08.pdf. Una vez conocido el instructivo para la vigilancia en salud publica intensificada de infección respiratoria aguda asociada al nuevo corona virus se realiza la adaptación al protocolo institucional hospital piloto de Jamundí para atención de caso sospechoso de infección por corona virus(covid 19). SECUENCIA RAPIDA PARA ATENCIÓN DE CASO SOSPECHOSO DE INFECCIÓN POR CORONAVIRUS (Covid19), HOSPITAL PILOTO DE JAMUNDI 1. realización de pre – triage respiratorio en puerta de urgencias a todo paciente con sintomatología respiratoria y acompañante por parte de personal asistencial (médico/enfermería). 2. se detecta caso sospechoso y se le provee mascarilla quirúrgica. al acompañante se le explica que debe esperar fuera de urgencias (excepto para pacientes que requieran de cuidador, en ese caso portar mascarilla quirúrgica). 3.paciente ingresa a triage respiratorio para ser evaluado por personal médico. 4. Enfermera jefa de triage debe realizar pre admisión con hoja de admisión de pre - triage previamente diligenciada y documento de identificación del paciente. 5.durante consulta el médico de triage respiratorio debe: -portar equipo de protección estándar (mascarilla quirúrgica, careta o Monogafas, bata manga larga anti fluido, guantes no estériles). En caso de presencia de aerosoles uso de mascarilla n95 (puede ser usada por 8 horas continuas). -realizar historia clínica describiendo minuciosamente el caso (fecha de inicio de síntomas, síntomas y complementarlo con la información de la encuesta institucional). 148
-diligenciar encuesta a paciente con sospecha de infección por covid19 (anexo al final del plan de contingencia). -definir si cumple o no definición operativa de caso. -si se está ante un caso sospechoso, definir si requiere o no hospitalización. -notificar en ficha epidemiológica según definición operativa de caso (tabla 3). -definir el tipo de muestra que será tomada según definición operativa de caso (tabla 3). -la impresión diagnóstica siguiendo los códigos de la clasificación internacional de enfermedades – cie10 corresponde a: u071: enfermedad respiratoria aguda debida al nuevo coronavirus (covid19), la cual debe aparecer en estudio, en tanto llega reporte de muestra. 6-proceder a informar a la sub gerente científica junto con la siguiente informacion: -nombre del paciente -número de identificación -edad -teléfono de contacto -país que visito en los últimos 14 días -describir clasificación de criterio del caso (tabla 1) -entregar ficha epidemiológica original y encuesta a referencia, la cual le entrega a estadística para que llene forma e imprima la del sistema sí vigila. 7. si se decide toma de muestra, el medico procede a avisar a la enfermera jefe y a realizar paquete para toma de la misma: -copia de historia clínica. -copia de documento de identificación del paciente. -formato de solicitud de laboratorio. -fórmula médica con solicitud del tipo de muestra a tomar. -copia de ficha epidemiológica. 8. si el paciente requiere hospitalización, se deberá: -avisar al equipo de brigada y personal operario de aseo que acompañarán el traslado del paciente al sitio designado para los casos sospechosos de covid19. -personal de salud que acompañará al paciente durante el traslado, deberá usar equipo de protección estándar. -personal operario de aseo debe usar mascarilla, guantes, gorro y bata. **al llegar paciente a su sitio de estancia: -deberá marcarse su habitación con las fichas de aislamiento por gotas y contacto. -designar personal de salud que estará pendiente del paciente durante cada turno -usar equipo de protección estándar para la realizar procedimientos que generen aerosoles (tomas de muestras respiratorias, terapia respiratoria, manipulación de la vía área, entre otras). 149
Precauciones: Se debe tener en cuenta que las precauciones son de aplicación para todo el personal de salud. El paciente debe permanecer en el cuarto correspondiente. PRECAUCIONES DE CONTACTO ANTE LA SOSPECHA, CONFIRMACION O COLONIZACION POR: -gérmenes gran negativos BLEE/AMPCES -staphilococcus spp. Resistente a oxacilina. -Enterococcus spp. Resistente a vancomicina. -Bacterias resistentes a carbapenémicos. -Infecciones gastro intestinales y entéricos. -Infecciones de piel (herpes-impétigo-pediculosis-escabiosis-abscesos) -Conjuntivitis -Fiebre hemorrágica viral. -Virus respiratorio sincitial. - QUE HACER: -ubicación en cuarto individual o cuarto compartido con pacientes con igual gérmenes. -espacio compartido: más de 1 metro de distancia de otros pacientes. -elementos de protección personal: uso de guantes de latex para el personal de salud. TRANSPORTE -limitar traslado -comunicar al área de traslado -uso de elementos de protección para el personal de traslado. PRECAUCION DE GOTAS ANTE LA SOSPECHA O CONIRMACION DE: -Enfermedad por Haemophilis Influenzae. -Enfermedad por Neisseria Meningitidis -Enfermedad por Myclopasma Pneumoniae 150
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161