Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PHE - JAMUNDI

PHE - JAMUNDI

Published by gsdiesel1980, 2021-04-12 21:06:24

Description: PHE - JAMUNDI

Search

Read the Text Version

Centro Regulador de Urgencias y Coordinador de Emergencias en Salud. El responsable de Triage establece comunicación directa con el Centro Regulador de Urgencias y Coordinador de Emergencias en Salud (CRUE VALLE), ente que apoya a la institución coordinando con las diferentes entidades de salud, referencia y contra referencia en caso necesario. Cuerpo de Bomberos Las funciones esperadas de este organismo durante una emergencia, especialmente en incendios son:  Desarrollar labores tendientes al control y extinción de incendios, derrames y escapes de sustancias químicas  Realizar labores de rescate de afectados o víctimas  Colaborar en las acciones de salvamento de bienes  Investigar las causas y origen de la emergencia  Elaborar el reporte oficial del siniestro Cruz Roja Este organismo de apoyo externo tendrá como función especial colaborar en:  Realizar rescate de personas atrapadas  Efectuar atención de afectados en el sitio de la emergencia  Realizar transporte de afectados a centros de atención  Facilitar la evacuación de áreas aledañas a la emergencia Defensa Civil Este organismo puede prestar su colaboración en los siguientes aspectos:  Rescate de personas  Salvamento de bienes  Transporte de materiales y equipos  Comunicaciones  Evacuación de áreas aledañas 51

Policía y Ejército Las acciones esperadas de estos organismos pueden clasificarse en dos grandes áreas. En caso de siniestros accidentales:  Controlar el acceso al lugar de la emergencia  Efectuar vigilancia y control de las vías aledañas  Establecer control de acciones de saqueo  En caso de eventos de origen social (atentados, asaltos, etc.)  Realizar el control de accesos y vías de comunicación aledañas  Desactivar eventuales artefactos explosivos  Realizar acciones de control de orden público  Investigar el origen, motivación y responsabilidad en los hechos Autoridad Ambiental y Sanitaria La actividad de este grupo de operación externa estará encaminada a dar el apoyo necesario en la prevención, el control y las acciones remédiales ante situaciones que puedan significar contaminación, daño ambiental o sanitario (DAGMA, CVC, Secretarias de Salud Pública Municipal y Departamental). Cisproquim®. Es el Centro de información de Seguridad sobre Productos Químicos, el cual brinda información y asesoramiento para reducir las consecuencias generadas por emergencias que involucran sustancias químicas, informa datos precisos a la comunidad en general de lo que se debe hacer o evitar en estos eventos y realiza los contactos necesarios para la atención de la emergencia en términos de seguridad, salud y protección ambiental. Red de apoyo en Salud Santander de Quilichao y Puerto Tejada. NOMBRE DEL TIPO DE DIRECCION TELEFONO CENTRO ATENCION Carrera 9ª No 21 – 03 3234668088 IPS Comfacauca Baja Complejidad Santander 52

ACIN IPS Santander Baja Complejidad Carrera 19 No 08 – 02 8442044 IPS Comfacauca Baja complejidad Calle 22 Pto Tejada 3127753644 Puerto Tejada Directorio de Instituciones de Apoyo en Santiago de Cali NOMBRE DEL CENTRO TIPO DE DIRECCION TELEFONO ATENCION 6206000 Hospital Universitario del Valle Evaristo García ESE Alta complejidad Calle 5 No. 36 -08 Hospital Psiquiátrico Universitario del Valle ESE Alta complejidad Calle 5 No. 80 – 00 6821800 Hospital Departamental Mario Correa Rengifo ESE Mediana Carrera 78 Oeste 3180020 Hospital San Juan de Dios. 8959787 Fundación Clínica Infantil Club Noel complejida No. 2 A 00 5558400 Clínica Nuestra d 3262603 3930030 Clínica San Fernando S.A. Mediana Carrera 4 No. 17 – 6680076 Clínica de Occidente S.A. complejidad 67 6821000 Centro Médico Imbanaco. Mediana Calle 5 No. 22 - 76 complejida d Mediana Calle 10 No. 33-51 Complejida d Mediana Calle 5 No. 38-48 Complejidad Mediana Calle 18 No. 5-34 Complejidad Alta Complejidad Carrera 38 A No. 5 A- 100 Clínica Nuestra Señora de los Remedios Alta complejidad. Av. 2N No. 24-157 608100 53

PBX: (57) (2) Fundación Valle Del Lili Alta complejidad Av. Simón Bolívar. 331 9090. Clínica Fabilu Colombia ES. Cra 98 # 18-49 Fax: Clínica Sebastián de Belalcázar clínica valle salud (57) (2) 331 7499 311 749 3683; Alta complejidad Carrera 46 #9C-85 (57) 312 297 4021 – (57) 312 297 4021 Alta complejidad Av. 4 Norte Nª 7N- 667 0203 81 Sur Clínica: 4860777 Alta complejidad Carrera 40 # 9 -15, Barrio Los Cembalos EVACUACIÓN HOSPITALARIA Es la movilización de usuarios, pacientes, visitantes y personal asistencial desde las áreas que se han definido como de alto riesgo o están severamente comprometidas en situaciones de emergencia o desastre a áreas seguras definidas de menor riesgo; a través de rutas cuyas condiciones son adecuadas y verificadas. Evacuar las instalaciones hospitalarias es una alternativa final que sólo debe corresponder a situaciones de extremo riesgo que impliquen colapsos estructurales o grandes dificultades funcionales que no permitan el alojamiento y atención de los pacientes. (Ver Anexo PONS) Dispone de un Procedimiento Operativo Normalizado de Evacuación, el cual se define como el conjunto de acciones y procedimientos de desplazamiento, tendientes a que las personas amenazada por algún riesgo protejan su vida e integridad física. Rutas de desplazamiento interno Las rutas internas de evacuación están definidas por los mapas de evacuación. Los líderes de servicio y/o áreas deberán verificar que todas las personas de su área conozcan las rutas de evacuación y sitios de reunión, Estas conducen a los puntosde encuentro. Rutas de desplazamiento externo 54

Son las rutas utilizadas para trasladar a usuarios, pacientes, visitantes y personal asistencial las instalaciones, hasta llegar a los puntos de encuentro externos definidos. Se han definido como zonas de refugio, parqueadero interno, zonas verdes y de ser necesarias las vías públicas externas. LAS RUTAS DE EVACUACIÓN Y ZONAS DE REFUGIO SE DETERMINAN SEGÚN EL TIPO, MAGNITUD Y UBICACIÓN DE LA EMERGENCIA 55

56

57

ITEM UBICACIÓN ACTIVACIÓN RESPONSABLE SISTEMA DE Lugares Estratégicos Vigilantes capacitados Miembros de la DETECCIÓN DE brigada de Parlantes y Pitos RIESGOS. emergencias Áreas claves del SISTEMA DE Hospital(mapa Cualquier persona que detecta Trabajadores ALARMA de evacuación total) la emergencia Recepción Urgencias RUTAS Miembro de la brigada de Miembro de la DE emergencias Brigada de emergencias EVACUACIÓN Coordinador de urgencias y SALIDAS DE vigilante Vigilantes de cada EMERGENCIA puerta ZONA DE SE CUENTAN CON 2 MIEMBROS DE LA Coordinador del área REFUGIO PUNTOS EXTERNOS BRIGADA DE Coordinador del área EXTERNO Coordinador del área EMERGENCIAS PUNTOS DE PUNTO 1: ENCUENTRO LOTE TRASERO CERCA AL MIEMBROS DE LA BRIGADA DE INTERNOS RESTAURANTE EMERGENCIAS ZONAS PUNTO 2: SEGURAS EN PARQUEADERO MIEMBROS DE LA CASO DE TOMA BRIGADA DE GUERRILLERA INTERNO CONSULTA EXTERNA EMERGENCIAS CONSULTORIOS MEDICOS Y LAVANDERIA, HOSPITALIZACION. 58

PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EVACUACIÓN Sí se da la orden de evacuación proceda así:  Interrumpa su trabajo inmediatamente.  De ser posible apague y desconecte equipos eléctricos.  Siga instrucciones según el plan de evacuación.  Notifique a quienes no hayan suspendido sus actividades para que lo hagan.  Salga en forma ordenada.  No corra, camine con paso rápido.  Recuerde y siga la ruta establecida de salida de emergencia  Camine siempre por la derecha.  Cierre las puertas SIN SEGURO sí es el último en evacuar el área.  Ayude a usuarios, visitantes, niños, ancianos y discapacitados al salir.(la ayuda se presta mientras no obstruya el normal tránsito de la evacuación)tener en cuenta de no hacer labores de rescate colocando en riesgo su vida , la del lesionado o alguna  En caso de humo denso salga arrastrándose.  No se devuelva por ningún motivo y evite el regreso de personas.  Guíe a los visitantes al lugar de reunión.  Acuda al sitio de reunión final prefijado en el plan de evacuación.  Ayude a detectar compañeros de trabajo que no estén presentes en el sitio de reunión.  Repórtese en el sitio de reunión ante el coordinador y no se retire dellugar hasta recibir la orden.  Repórtele al líder de evacuación sí alguien regresa.  Notifique anomalías o inconvenientes al líder de evacuación. En caso de no poder salir busque un lugar seguro o un mueble o estructura resistente y ubíquese junta a ella en posición fetal (triángulo de vida) y deje alguna señal de donde está y espere al grupo de rescate. 59

FINALIZACIÓN DE LA EMERGENCIA Es la oficialización por parte de la máxima autoridad del hospital o responsable de que la situación que generó la condición de alerta o alarma está bajo control y se pueden suspender las acciones específicas de respuesta que se iniciaron con la activación del plan. Una vez se ha declarado el final de la emergencia se recomienda realizar las siguientes acciones:  Consolidar la información de las personas atendidas para preparar los informes y estadísticas básicas pertinentes.  Complementar los registros médicos y la documentación requerida para trámites administrativos.  Dar salida a los pacientes que estén en condiciones adecuadas.  Gestionar la atención de entidades de bienestar social para los pacientes que lo requieran.  Reubicar los pacientes de las áreas de expansión hacia las áreas de atención normal.  Normalizar los turnos del personal asistencial, administrativo y de apoyo.  Reiniciar la prestación de los servicios que se hayan suspendido por el evento como consulta externa y otros.  Levantar un inventario de necesidades que se deban cubrir a corto, mediano y largo plazo.  Gestionar recursos para reparaciones o adecuaciones, teniendo en cuenta las medidas de mitigación y de gestión del riesgo.  Evaluar el plan con el propósito de retroalimentarlo y ajustar sus contenidos. 60

BIBLIOGRAFÍA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SÍSMICA, AIS. Normas colombianas de diseño y construcción sismo resistente, NSR-98, Ley 400 de1997 y Decreto 33 de 1998. 1998. http://www.asosismica.org CRUZ ROJA COLOMBIANA. Programa de Preparativos Hospitalarios para Desastres. 2001. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL DE COLOMBIA. Seminario Taller Planes Hospitalarios para Emergencias. M I N I S TE R I O DE LA PROTECCION SOCIAL. Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias 2007: Capítulo 1. Generalidades Capítulo 2. El Hospital frente a los desastres Capítulo 3. Legislación Capítulo 4. Plan Hospitalario de Emergencias Capítulo 5 Simulacro y simulación Capítulo 6. Gestión del riesgo en Instalaciones de Salud Capítulo 7. Formulación ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DELA SALUD. Informe sobre la reducción de la repercusión de los desastres en los establecimientos desalud. COLMENA SEGUROS S.A. Protocolos Planes de Emergencias Sector Salud. 61

ANEXOS ANEXO GLOSARIO ACTIVIDAD ECONÓMICA - CLASIFICACION: Se entiende por clasificación de empresas el acto por medio del cual el empleador clasifica a la empresa de acuerdo con la actividad económica principal dentro de la clase de riesgo que corresponda y aceptada por la entidad administradora en el término que determine el reglamento (DEC 1607/02). ALARMA: Señal de aviso preestablecido, que implica ejecutar una acción específica. ALERTA: Señal o aviso que advierte la existencia de un peligro. AMENAZA: Peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes, servicios y el medio ambiente. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica. CAPACITACIÓN: Herramienta básica para lograr propósitos y metas, planteados en diferentes programas. CENTRO DE TRABAJO: Para los efectos del artículo 25 del Decreto-ley 1295 de 1.994, se entiende por centro de trabajo toda edificación o área a cielo abierto destinada a una actividad económica en una empresa determinada. (Art. 1 Decreto 1530 de 1.996). CONTROL: Acción de eliminar o limitar el desarrollo de un siniestro, para evitar o minimizar sus consecuencias. COVID19: Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19. CONTAGIO: Transmisión de una enfermedad por contacto con el agente patógeno que la causa. 62

DEMARCACION Y SEÑALIZACION: La señalización se entiende como la herramienta de seguridad que permite, mediante una serie de estímulos, condicionar la actuación del individuo que la recibe frente a unas circunstancias que pretende resaltar, es decir, mantener una conciencia constante de la presencia de riesgos. DESASTRE: Situación causada por un fenómeno de origen natural, tecnológico o antropológico que significa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medioambiente. EMERGENCIA: Es todo estado de perturbación de un sistema que puede poner en peligro la estabilidad del mismo. Las emergencias pueden ser originadas por causas naturales, por causas antropológicas o de origen técnico. ESCENARIO: Descripción de un futuro posible y de la trayectoria asociada a él. EPIDEMIA: Enfermedad que ataca a un gran número de personas o de animales en un mismo lugar y durante un mismo período de tiempo. EVACUACIÓN: Es el conjunto de procedimientos y acciones mediante las cuales se protege la vida e integridad de las personas en peligro al llevarlas a lugares de menor riesgo. EVENTO: Descripción de un fenómeno natural, tecnológico o provocado por el hombre en términos de sus características, su severidad, ubicación y área de influencia. FACTORES DE RIESGO: Es la existencia de elementos, fenómenos, ambiente y acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación o control del elemento agresivo. Se clasifican en: Físicos, químicos, mecánicos, locativos, eléctricos, ergonómicos, psicosociales y biológicos. IMPACTO: Acción directa de una amenaza o riesgo en un grupo de personas. MITIGACIÓN: Acciones desarrolladas antes, durante y después de un siniestro, tendientes a contrarrestar sus efectos críticos y asegurar la supervivencia del sistema, hasta tanto se efectué la recuperación. PANDEMIA: Epidemia de una enfermedad u otra afección de salud que ocurre en una zona extensa (varios países o continentes) y suele afectar a una parte considerable de la población. PELIGRO: Es una fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión o enfermedad, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o una combinación de éstos. PLAN DE ACCIÓN: Es un trabajo colectivo que establece, en un documento, las medidas preventivas para evitar los posibles desastres específicos de cada empresa y que indica las operaciones, tareas y responsabilidades de toda la comunidad para situaciones de inminente 63

peligro. PLAN DE CONTINGENCIA: Componente del plan de emergencias y desastres que contiene los procedimientos para la pronta respuesta en caso de presentarse un evento específico. PLAN DE EMERGENCIAS: Es el conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas amenazadas por un peligro protejan su vida e integridad física. PUNTO DE INFLAMACIÓN: Temperatura en la cual un líquido libera vapores en concentración suficiente para presentar ignición en contacto con una fuente de calor cerca de la superficie del líquido. PREVENCIÓN: Conjunto de medidas y acciones dispuestos con anticipación con el fin de evitar la ocurrencia de un evento o de reducir sus consecuencias sobre la población, los bienes, servicios y medio ambiente. RECUPERACIÓN: Actividad final en el proceso de respuesta a una emergencia. Consiste en restablecer la operatividad de un sistema interferido. RIESGO: Una amenaza evaluada en cuanto a su probabilidad de ocurrencia y su gravedad potencial esperada. SALVAMENTO: Acciones o actividades desarrolladas, individualmente o por grupos, tendientes a proteger los bienes materiales y/o activos de la compañía que puedan verse afectados en caso de una emergencia en sus instalaciones. SIMULACRO: Ejercicio de juego de roles que se lleva a cabo en un escenario real o construcción en forma posible para asemejarlo. SINIESTRO: Es un evento no deseado, no esperado, que puede producir consecuencias negativas en las personas y en los bienes materiales. VULNERABILIDAD: Factor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado o de ser susceptible a sufrir una pérdida. VULNERABILIDAD FÍSICA O ESTRUCTURAL: Se refiere a la construcción misma de la edificación y a las características de seguridad o inseguridad que ofrece a los trabajadores que permanecen en ella durante su jornada laboral. VULNERABILIDAD FUNCIONAL: Se refiere a la existencia o no de los recursos para enfrentar situaciones de emergencia como extintores, sistemas de control de fuentes de agua, combustible, 64

herramientas para usar en situaciones de emergencia. VULNERABILIDAD SOCIAL: Se refiere al conocimiento y al entrenamiento de los trabajadores para enfrentar situaciones de emergencia. 65

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS DE EVACUACIÓN PARCIAL O TOTAL Finalidad del Establecer actividades y comportamientos de los colaboradores en caso Procedimiento de tener que evacuar la edificación. Objetivo Evacuar total o parcialmente de forma adecuada y segura en caso de presentarse un evento de emergencia relacionado. Alcance Trabajadores, contratistas, usuarios y visitantes del hospital  Mantener actualizado el listado de las personas que laboran en cada área Actividade  Planos de evacuación s previas  Capacitación al personal en evacuación  Plan de evacuación funcional.  Capacitación a la brigada de emergencias.  Análisis de vulnerabilidad.  Contar con directorio de números de emergencias.  Señalización y demarcación. Recursos para el  Rutas de evacuación control de  Puntos de encuentro. Emergencias  Brigada de emergencias.  Medios de comunicación. ETAPA ACCIONES RESPONSABLE 1. El comité de emergencias con la Activación información y asesoría suministrada por Emergenci los jefes de área, líder de brigada, a mantenimiento, seguridad y salud, coordinador Comité de de brigada, etc., tomara la decisión de evacuar emergencias e informara a las personas encargadas de ejecutar la evacuación ya sea parcial o total. 2. Dar la alarma de evacuación 66

1. Al recibir la Orden de Evacuación, el personal debe ejecutar las siguientes acciones:  Suspender labores.  Apagar sus equipos. (administrativos)  Dejar los pacientes estabilizados.  Si se encuentra acompañado de una persona externa a la institución, (familiar, Respuesta paciente que se puede trasladar, proveedor, Emergenci a visitador) llévelo con usted (aplica para el caso de oficinas). 3. Dejar el lugar de trabajo. recuerde que evacuar no es salir, ni correr, ni huir. 4. Determine a dónde debe evacuar y cuáles Vigilancia privada, son las rutas más seguras., diríjase al sitio Brigada de 5. de reunión. emergencia, 6. Buscar la Salida de Emergencia. Si encuentra obstáculos, busque vías mantenimiento, alternas. organismo de socorro. 7. Llegue al sitio de reunión. 8. Reunirse con sus compañeros en el sitio reunión. 9. Esperar el conteo por parte del coordinador de su área. 10. No regresar al sitio de trabajo hasta que se ordene. 11. Seguridad Física debe:  Permitir la salida de las personas abriendo adecuadamente las puertas, una vez disminuya el flujo de personas cerrar nuevamente.  No dejar entrar a ninguna persona salvo a los organismos de socorro o personal de la brigada.  Si por seguridad debe alejarse del sitio deje cerrado, pero no asegurado ni con llave.  Mantenga la puerta siempre en su campo visual.  No regresar al sitio de trabajo hasta que se ordene. 67

12. Los Jefes y/o coordinadores de área deben:  Lleva consigo el listado de las personas del área de responsabilidad asignada.  Recordar a las personas presentes en el área la necesidad de evacuar de inmediato.  Indicar a todos la ruta de evacuación y recordarles la salida principal asignada para el área así como la zona de refugio.  Verificar que el área quede evacuada completamente.  Evitar el regreso de personas.  Verificar el listado de personal en el sitio de reunión acordado.  Reportarse al coordinador de evacuación o líder de emergencia.  En el sitio de encuentro haga numeración del personal y de los visitantes que salieron con usted. 13. Los integrantes de la brigada de evacuación  Actúan coordinadamente y de acuerdo a las instrucciones del coordinador de evacuación  Apoyan a las entidades de socorro especializadas. 1. El comité de emergencia, seguridad y salud y vigilancia deberán estar muy atentos a Actividades de las acciones durante la evacuación y la Soporte de la emergencia que la genera. emergencia 2. Llevar un control del personal evacuado, así como de cada una de las actividades Coordinador de brigada. realizadas durante el control de la Comité de emergencia para la respectiva Emergencias investigación. 3. El Jefe y/o coordinador de área debe presentar un informe al coordinador de evacuación o líder de la emergencia sobre el resultado de la evacuación y de cualquier 68

anomalía presentada. 1. El comité de emergencias, seguridad y Desmovilización salud, la brigada de emergencias evalúan Comitéde emergencias, de la emergencia los resultados de la atención de la seguridad y salud emergencia y de la evacuación. mantenimiento y 2. Se establece la finalización de la brigada. emergencia y la terminación de la evacuación 69

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA SISMOS Y/O TERREMOTOS Finalidad del Establecer actividades y comportamientos de los colaboradores en caso Procedimiento Objetivo de un temblor, / sismo y/o terremoto. Alcance Actuar de forma adecuada y segura en caso de presentarse un evento Actividade s previas relacionado con temblor, sismo Recursos para y/o terremoto. el control de Emergencias Trabajadores, contratistas, usuarios y visitantes del hospital ETAPA  Capacitación al personal en manejo de temblor, sismo y/o terremoto.  Plan de evacuación funcional.  Capacitación a la brigada de emergencias.  Análisis de vulnerabilidad.  Contar con directorio de números de emergencias.  Señalización y rutas de evacuación.  Brigada de emergencias.  Medios de comunicación.  Zonas de refugio internas y externas.  Pitos  Iluminación de emergencias  Sirena ACCIONES RESPONSABLE Activación 1. Terminado el movimiento informar sobre daños Todos los Emergenci o secuelas para determinar la necesidad de trabajadores a evacuar o de realizar maniobras de rescate. 2. Activar la alarma en caso de que se requiera evacuar. 1. En caso de temblor, / sismo y/o terremoto, mantener la calma, no correr durante el temblor, / sismo y/o terremoto. 2. Buscar un sitio seguro o triangulo de vida, y alejarse de objetos que caigan. 70

3. La brigada de emergencia y el personal de mantenimiento acudirán al sitio de la Vigilancia privada, emergencia para evaluar la escena, situación y Brigada de Respuesta seguridad y calmar al personal nervioso o emergencia, Emergenci a histérico. mantenimiento, 4. Una vez terminado el movimiento o evento, y organismo de en caso que se solicite se Iniciará la socorro. evacuación del área afectada (ver procedimiento de evacuación parcial o total) 5. En caso de que el personal este atrapado debe realizar actividades sonoras y visibles y a brigada iniciará las actividades de primera respuesta de búsqueda y rescate y/o reforzará las actividades de evacuación y de primeros auxilios. 6. Si en el área están comprometidos cilindros de gas, oxigeno, hidrogeno, etc., tratar de retirarlos del área o en su defecto realizar las maniobras de protección respectivas. 7. La brigada coordinará actividades con el Cuerpo de Bomberos quienes asumirán el comando operativo de la emergencia. 1. Solicitar al comité de emergencia, seguridad y Actividades de salud y vigilancia acciones de soporte como Vigilancia privada. Soporte de la inspección, des energizar el edificio y cierre emergencia 2. del suministro de agua. Coordinador de Desmovilización El personal de vigilancia controlara la seguridad brigada. de la emergencia física. 3. Llevar un control del personal evacuado, así Comité de como de cada una de las actividades Emergencias realizadas durante el control de la emergencia para la respectiva investigación. 1. Recoger equipos utilizados en la emergencia, y ubicar equipos utilizados en sus respectivos puestos. 2. Apoyo de retorno al personal evacuado, y equipos que fueron retirados para protección o Mantenimiento y atención de las personas evacuadas. 71

Cierre de 1. Reunión con el personal que participaron en brigada. la la atención de emergencia para evaluar la atención y recoger información. Comité de Emergencia emergencia 2. Investigación de los daños presentados. Podrá Declaración recurrirse al Cuerpo de Bomberos para tal fin. d 3. Realizar mantenimiento a los equipos e Normalidad utilizados. 4. Determinar qué equipos e instalaciones son reutilizables. Lo que no pueda ser reutilizado deberá ser sacado de servicio para su mantenimiento, reparación o solicitud de reposición. 1. Informar que se atendió y controló la emergencia y de acuerdo con el concepto del Cuerpo de Bomberos se decidirá si se retoman actividades. 2. Realizar informe detallado de lo sucedido, adjuntando el reporte de la investigación de daños y proponer soluciones para reducir las posibilidades de recurrencia del hecho. 3. Realizar una reunión post-incidente para evaluar y analizar las causas, y aspectos a mejorar con respecto a la emergencia antes, durante y después de esta. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA INCENDIO Finalidad del Establecer actividades y comportamientos de los colaboradores Procedimiento en caso de incendios Objetivo Actuar de forma adecuada y segura en caso de presentarse un Alcance evento relacionado con incendio. Trabajadores, contratistas, usuarios y visitantes de la IPS Actividades previas  Sistema de detección y alarma en funcionamiento.  Sistema hidráulico en funcionamiento (urgencias).  Extintores recargados.  Capacitación al personal en manejo de extintores.  Plan de evacuación funcional.  Capacitación a la brigada de emergencias.  Análisis de vulnerabilidad.  Contar con directorio de números de emergencias. 72

Recursos para el  Sistema hidráulico de protección contra incendios control de (Urgencias). Emergencias  Equipos de protección personal para atención de RESPONSABLES incendios. Comité Emergencias  Extintores. Brigada de Emergencias  Sistema de detección y alarma de incendios. Jefes de área  Señalización.  Brigada de emergencias. Seguridad y salud  Medios de comunicación. Mantenimiento ROLES Y RESPONSABILIDADES 1. Velar porque la implementación y ejecución de actividades del plan de emergencias se cumplan y se mantengan actualizadas. 2. Analizar la situación y establecer las acciones de intervención y/o evacuación total o parcial. 3. Brindar apoyo al cuerpo de bomberos facilitando información, mapas, etc., que ayuden en la atención de la emergencia. 1. Apoyar el control de la situación y las actividades de evacuación y primeros auxilios. 2. Servir de guía y enlace en las operaciones para el control de la emergencia dispuesta por el cuerpo de bomberos. 1. Coordinar y dirigir planes de evacuación y apoyo a la brigada. 2. Informar sobre personas que no evacuaron. 3. En las áreas que no están comprometidas estarán atentos ante la información suministrada por el comité, brigada, o grupo de emergencias respectivo. 1. Garantizar el buen estado de los extintores y red hidráulica e investigar los eventos ocurridos. 1. Apoyar las actividades de seguridad y salud, brigada y organismos de socorro. ETAPA ACCIONES RESPONSABLE Activación 1. Si el fuego genera una cantidad peligrosa de Emergencia humo o llamas, que no pueda ser atacado de forma segura con un extintor de incendios, deberá dar alarma de incendio a viva voz y Trabajador que pulsando una estación manual del sistema de detecte la detección y alarma. emergencia. 2. Iniciar la evacuación del área afectada (ver 73

procedimiento de evacuación parcial o total) e informará a su jefe inmediato y/o personal de mantenimiento. 1. Recibida la información se llamará al Cuerpo de 2. Bomberos. 3. La brigada de emergencia y el personal de 4. mantenimiento acudirán al sitio de la 5. emergencia para evaluar la escena, situación y 6. 7. seguridad. 1. Respuesta La brigada iniciará las actividades de apoyo al Emergencia de la 2. control y extinción del incendio por parte de Actividades Soporte de 3. bomberos y/o reforzará las actividades de emergencia evacuación. Si en el área están comprometidos cilindros de gas, oxigeno, hidrogeno, etc., tratar de retirarlos del área o en su defecto realizar las maniobras Vigilancia privada, Brigada de protección respectivas. Remover una vez se pueda equipos y de emergencia, herramientas primarias (no expuesto a las mantenimiento, llamas) importantes para la IPS en la atención organismo de socorro. de pacientes si el área afectada compromete a estos. Las maniobras de mitigación de incendios de la brigada estarán orientadas a proteger equipos y evitar la propagación del mismo. La brigada coordinará actividades con el Cuerpo de Bomberos quienes asumirán el comando operativo de la emergencia. Restringir paso de cualquier tipo de sustancia y/o cualquier tipo de material al área que se Mantenimiento encuentra parcialmente afectada. Solicitar al comité de emergencia, seguridad y salud y vigilancia acciones de soporte para apoyo durante la emergencia, en coordinación Coordinador con el Cuerpo de Bomberos. de brigada. Llevar un control del personal evacuado, así como de cada una de las actividades realizadas Comité de durante el control de la emergencia para la Emergencias respectiva investigación. 74

1. Recoger equipos utilizados en la emergencia, y ubicar equipos utilizados en sus respectivos puestos. Desmovilización 2. Evaluación inmediata de los equipos y de la emergencia herramientas que se encontraron expuestos a Cierre de la Emergencia radiación, llamas y/o manipulación durante la Declaración de emergencia. Normalidad 3. Despacho de extintores utilizados a recarga inmediata. 4. El lugar o lugares que queden desprotegidos por Mantenimiento y brigada. mantenimiento de los equipos deberán adoptar medidas compensatorias durante el tiempo que dure la recarga de estos. 5. Apoyo de retorno al personal evacuado, y equipos que fueron retirados para protección o atención de las personas evacuadas. 1. Reunión con el personal que participaron en la atención de emergencia para evaluar la atención y recoger información. 2. Investigación de las causas del incendio. Podrá recurrirse al Cuerpo de Bomberos para tal fin. 3. Evaluar daños. 4. Realizar mantenimiento a los equipos utilizados. 5. Determinar qué equipos e instalaciones son reutilizables. Lo que no pueda ser reutilizado deberá ser sacado de servicio para su mantenimiento, reparación o solicitud de reposición. 1. Informar que se atendió y controló la emergencia y de acuerdo con el concepto del Cuerpo de Bomberos se decidirá si se retoman actividades. 2. Realizar informe detallado de lo sucedido, adjuntando el reporte de la investigación del Comité de incendio y proponer soluciones para reducir las emergencia posibilidades de recurrencia del hecho. 3. Realizar una reunión post-incidente para evaluar y analizar las causas, y aspectos a mejorar con respecto a la emergencia antes, durante y después de esta. 75

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA COLAPSO ESTRUCTURAL Finalidad del Actuar de forma adecuada y segura en caso de presentarse un evento Procedimiento relacionado con un colapso estructural. Objetivo Establecer actividades y comportamientos de los colaboradores antes, Alcance durante y después de un evento de Colapso Estructural. Trabajadores, contratistas, usuarios y visitantes del hospital Actividades previas  Estudio estructural  Sistema de detección y alarma en funcionamiento. Recursos para el  Planos estructurales, hidráulicos y eléctricos del hospital. control de  Capacitación al personal en espacios confinados Emergencias  Plan de evacuación funcional.  Capacitación a la brigada de emergencias.  Análisis de vulnerabilidad.  Contar con directorio de números de emergencias.  Sistema hidráulico de protección contra incendios (Urgencias).  Sistema de detección y alarma de incendios.  Señalización.  Brigada de emergencias.  Medios de comunicación. ETAPA ACCIONES RESPONSABLE Activación 1. Cualquier trabajador que detecte una falla Emergencia estructural en cualquier momento o después de un sismo, atentado, explosión, etc., deberá dar alarma al jefe del área, y este a su vez a Trabajador que mantenimiento y seguridad y salud. En caso de detecte la ser autorizado el jefe del área con ayuda de la brigada de emergencia Iniciará la evacuación emergencia, jefe de parcial o total del área afectada (ver área. procedimiento de evacuación parcial o total). 76

1. Recibida la información la brigada y mantenimiento se desplazan al área y verifican el estado de la emergencia. 2. En caso de colapso el comité de Respuesta emergencias llamara los entes de socorro Emergencia para iniciar procedimientos de búsqueda y rescate. 3. La brigada iniciará las actividades de apoyo y control con las entidades de Seguridad Física, Brigada de socorro y/o reforzará las actividades de emergencia, evacuación. mantenimiento, organismo de 4. Si en el área están comprometidos socorro. cilindros de gas, oxigeno, hidrogeno, etc., Coordinador de tratar de retirarlos del área o en su Brigada. Comité de defecto realizar las maniobras de Emergencias protección respectivas. Mantenimiento y 5. Remover una vez se pueda equipos y brigada. herramientas primarias importantes para la IPS en la atención de pacientes si el área afectada compromete a estos. 1. Solicitar al comité de emergencia, Actividades de seguridad y salud y vigilancia acciones de Soporte de la soporte para apoyo durante la emergencia emergencia, en coordinación con organismos de socorro. 2. Llevar un control del personal evacuado, así como de cada una de las actividades realizadas durante el control de la emergencia para la respectiva investigación. 1. Recoger equipos utilizados en la Desmovilización de emergencia, y ubicar equipos utilizados en la emergencia sus respectivos puestos. 2. Despacho de extintores utilizados a recarga inmediata. 3. El lugar o lugares que queden desprotegidos a causa del colapso deberán aislarse con plásticos o barreras. 4. Apoyo de retorno al personal evacuado, y equipos que fueron retirados para protección o atención de las personas evacuadas. 77

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA FUGA DE GASES Finalidad del Procedimiento Establecer actividades y comportamientos de los colaboradores en caso de fuga de oxigeno por cilindro o en línea Objetivo Actuar de forma adecuada y segura en caso de presentarse una fuga de oxígeno en un cilindro o en las líneas internas. Alcance Trabajadores, contratistas, usuarios y visitantes la IPS  Sistema de detección y alarma en funcionamiento.  Inspecciones periódicas Actividades previas  Capacitación al personal en manejo de fugas de gases comprimidos.  Plan de evacuación funcional.  Capacitación a la brigada de emergencias en manejo de sustancias peligrosas comprimidas.  Análisis de vulnerabilidad.  Contar con directorio de números de emergencias.  Equipos de protección personal para atención Recursos para el de fugas. control de Emergencias  Señalización.  Fichas toxicológicas  Brigada de emergencias.  Medios de comunicación. RESPONSABLES ROLES Y RESPONSABILIDADES Comité Emergencias 1. Analizar la situación y establecer las acciones de Brigada de Emergencias intervención y/o evacuación total o parcial. 2. Brindar apoyo al cuerpo de bomberos u organismo de socorro facilitando información, planos, mapas, etc., que ayuden en la atención de la emergencia. 1. Apoyar el control de la situación y las actividades de evacuación y primeros auxilios. 2. Servir de guía y enlace en las operaciones para el 78

control de la emergencia dispuesta por el cuerpo de bomberos. Jefes de área 1. Coordinar y dirigir planes de evacuación y apoyo a la brigada. Seguridad y salud Mantenimiento 2. Informar sobre personas que no evacuaron. 3. En las áreas que no están comprometidas estarán ETAPA Activación Emergencia atentos ante la información suministrada por el comité, brigada, o grupo de emergencias respectivo. 1 Garantizar el buen estado de los cilindros y redes internas de oxigeno haciendo inspecciones periódicas e investigar los eventos ocurridos. 1. Apoyar las actividades de inspección de seguridad y salud, y mantener un sistema de mantenimiento preventivo. 2. En caso de fuga apoyar la brigada y organismos de socorro. ACCIONES RESPONSABLE 1. Cualquier trabajador que detecte una fuga en un cilindro o en las líneas internas de oxigeno deberá informar al jefe del área y este a su vez a mantenimiento,, brigada de emergencias y seguridad y salud . 2. En caso de incendio por la fuga Trabajador que (ver procedimiento de detecte la incendio) emergencia. 3. En caso de que se ordene evacuación se iniciará la evacuación del área afectada (ver procedimiento de evacuación parcial o total). 79

1. Recibida la información se llamará al Cuerpo de Bomberos y a la línea de atención de seguridad química CISPROQUIM. 2. La brigada de emergencia y el personal de mantenimiento Respuesta Emergencia acudirán al sitio de la Actividades de Soporte de emergencia para evaluar la Desmovilización de la emergencia escena, situación y seguridad. 3. Ventile los espacios cerrados antes de entrar 4. Mantenimiento cerrara el flujo de paso de oxígeno en caso de 5. fuga en las líneas. Vigilancia 6. Detener la fuga en caso de privada, poder hacerlo sin riesgo Brigada de La brigada iniciará las emergencia, actividades de apoyo al control mantenimiento, de la fuga y/o a poyara a los organismo de bomberos además de apoyar socorro. cuando sea necesario actividades de evacuación. Aislar el área del derrame mínimo 100 metros en todas las direcciones. 7. Mantener alejado el personal no autorizado 8. Aísle el área hasta que el gas se haya dispersado 1. El comité de emergencia, la seguridad y salud y vigilancia Coordinador de darán soporte durante la brigada. emergencia, en coordinación 2. con la brigada de emergencias Comité de y/o los Bomberos. Emergencias Apoyar en mantener el aislamiento requerido. 1. Recoger equipos utilizados en la emergencia, y ubicar equipos utilizados en sus respectivos Mantenimiento y puestos. brigada. 2. Evaluación inmediata de los 80

equipos y herramientas utilizados durante la emergencia. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA CORTO CIRCUITO Finalidad del Establecer actividades y comportamientos de los colaboradores Procedimiento en caso de presentarse un Objetivo corto circuito Alcance Actuar de forma adecuada y segura antes, durante y después de presentarse un evento relacionado con corto circuito. Actividades previas Trabajadores, contratistas, usuarios y visitantes de la IPS Recursos para el  Planos eléctricos control de  Inspecciones del sistema eléctrico Emergencias  Sistema de detección y alarma en funcionamiento.  Extintores recargados.  Capacitación al personal en peligros eléctricos y de donde se corta el fluido eléctrico  Plan de evacuación funcional.  Capacitación a la brigada de emergencias.  Análisis de vulnerabilidad.  Contar con directorio de números de emergencias.  Sistema de protección contra incendios.  Extintores.  Planos del sistema eléctrico  Sistema de detección y alarma de incendios.  Señalización eléctrica.  Brigada de emergencias.  Medios de comunicación. RESPONSABLES ROLES Y RESPONSABILIDADES Comité Emergencias 1. Analizar la situación y establecer las acciones de Brigada de Emergencias intervención y/o evacuación total o parcial. 2. Brindar apoyo a los organismos de socorro facilitando información, planos, mapas, etc., que ayuden en la atención de la emergencia. 1. Apoyar el control de la situación y las actividades de evacuación y primeros auxilios. 2. Servir de guía y enlace en las operaciones para el control 81

Jefes de área de la emergencia dispuesta por mantenimiento y organismos de socorro. Seguridad y salud Mantenimiento 1. Coordinar y dirigir planes de evacuación y apoyo a la brigada. 2. Informar sobre personas que no evacuaron. 3. En las áreas que no están comprometidas estarán atentos ante la información suministrada por el comité, brigada, o grupo de emergencias respectivo. 1. Garantizar el buen estado de los extintores y red hidráulica e investigar los eventos ocurridos. 1. Apoyar las actividades de seguridad y salud, brigada y organismos de socorro. 2. Mantener en buen estado el sistema eléctrico de la Clínica. ETAPA ACCIONES RESPONSABLE Activación Emergencia 1. Cualquier trabajador que detecte un corto Respuesta eléctrico deberá dar Emergencia aviso al jefe del área quien llamara a mantenimiento, brigada de emergencia y seguridad y salud. Trabajador que 2. Si hay fuego producido por un corto detecte la eléctrico, deberá dar alarma de incendio (ver emergencia. procedimiento de incendio) e informará a su jefe inmediato y/o personal de mantenimiento. 1. La brigada de emergencia y el personal de mantenimiento Acudirán al sitio de la emergencia para evaluar la Vigilancia privada, escena, situación y seguridad. Brigada de 2. Suspender el fluido eléctrico del área emergencia, afectada. mantenimiento, 3. Hacer los arreglos necesarios en el sistema organismo de eléctrico del área afectada socorro. 4. Si en el área están comprometidos cilindros de gas, oxigeno, hidrogeno, etc., tratar de retirarlos del área o en su defecto realizar las maniobras de protección respectivas. 5. En caso de requerir evacuación (ver procedimiento de evacuación total y parcial) 82

1. Solicitar al comité de emergencia, seguridad Coordinador de Actividades de y salud y vigilancia acciones de soporte para brigada. Soporte de la apoyo durante la emergencia. Emergencia Desmovilización Comité de Cierre de la Emergencias Emergencia 1. Recoger equipos utilizados en la atención de Declaración de Normalidad la emergencia, y ubicar equipos utilizados en sus respectivos puestos. 2. Evaluación inmediata de los equipos y herramientas que se encontraron expuestos a sobrecargas eléctricas. 3. Apoyo de retorno al personal evacuado, y equipos que fueron retirados para protección o atención de las personas evacuadas. 1. Reunión con el personal que participaron en la atención de emergencia para evaluar la Mantenimiento y atención y recoger información. brigada. 2. Investigación de las causas del corto eléctrico. 3. Evaluar daños. 4. Realizar mantenimiento a los equipos utilizados. 5. Determinar qué equipos e instalaciones son reutilizables. Lo que no pueda ser reutilizado deberá ser sacado de servicio para su mantenimiento, reparación o solicitud de reposición. 1. Informar que se atendió y controló la emergencia y se decidirá si se retoman actividades. 2. Realizar informe detallado de lo sucedido, adjuntando el reporte de la investigación del Comité de incendio y proponer soluciones para reducir emergencia las posibilidades de recurrencia del hecho. 3. Realizar una reunión post-incidente para evaluar y analizar las causas, y aspectos a mejorar con respecto a la emergencia antes, durante y después de esta. 83

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA FUEGO INCIPIENTE Finalidad del Establecer actividades y comportamientos de los Procedimiento colaboradores en caso de Objetivo Incendios Alcance Actuar de forma adecuada y segura en caso de presentarse un evento relacionado con incendio. Actividades previas Trabajadores, contratistas, usuarios y visitantes del hospital Recursos para el control  Contar con Extintores recargados. de Emergencias  Realizar capacitación al personal en manejo de extintores.  Contar con un Plan de evacuación funcional.  Disponer de un cronograma de capacitación para la brigada de emergencias.  Contar con un Análisis de vulnerabilidad actualizado.  Extintores.  Sistema de detección de incendios.  Señalización.  Brigada de emergencias. RESPONSABLES ROLES Y RESPONSABILIDADES Comité Emergencias Velar porque la implementación y ejecución de actividades del plan de emergencias se cumplan y se mantengan Brigada de Emergencias actualizadas. Jefes de área Analizar la situación y establecer las acciones de intervención Seguridad y salud y/o evacuación total o parcial. Controlar la situación y apoyar actividades de evacuación y Mantenimiento primeros auxilios. Personal de Seguridad Coordinar y dirigir planes de evacuación y apoyo a la brigada. Física Garantizar el buen estado de los extintores, red hidráulica, y sistema de detección y alarma e investigar los eventos ocurridos. Apoyar las actividades de la brigada y organismos de socorro. Garantizar la seguridad de las instalaciones, equipos y personas Dar aviso al cuerpo de Bomberos en caso de que el fuego sobrepase los recursos internos y se convierta en incendio estructural. 84

ETAPA ACCIONES RESPONSABLE Activación Emergencia 1. Cualquier trabajador que detecte un fuego en etapa incipiente debe utilizar inmediatamente el extintor adecuado que encuentre a su alcance para Trabajador que intentar extinguirlo. detecte la 2. Si no pudo extinguirse, se considerará emergencia. incendio estructural, ver procedimiento de incendio estructural. 3. Active los dispositivos que se encuentren en el área para emergencia o informe de inmediato al personal de seguridad física. Información 1. El trabajador, una vez extinguido el fuego Jefe inmediato. debe informar inmediatamente al jefe Mantenimiento. inmediato o mantenimiento. Estos a su vez le informan al coordinador de la brigada. 1. Recibida la información, la brigada de Brigada de Respuesta Emergencia emergencia o personal de mantenimiento emergencia, debe acudir al sitio de la emergencia y mantenimient evaluar la escena, situación y seguridad. Se o, organismo delimitará y señalizará el área, no se de socorro. permitirá el acceso al área delimitada. Actividades de Soporte de la 1. Informar al comité de emergencia, Coordinador de seguridad y salud, y vigilancia para el brigada. emergencia desarrollo de la investigación de la emergencia. 1. Recoger equipos utilizados en la emergencia, despacho de extintores Desmovilización de utilizados a recarga inmediata y ubicar la emergencia equipos utilizados en sus respectivos puestos. 2. El lugar o lugares que queden desprotegidos por mantenimiento de Seguridad y los equipos deberán adoptar medidas salud, compensatorias durante el tiempo que Mantenimiento durela recarga de estos. y brigada. 85

Cierre de la Emergencia 1. Reunión de personas que participaron Declaración de Normalidad en la atención de emergencia para evaluar la atención y recoger información. 2. Investigación de las causas del incendio. Podrá recurrirse al Cuerpo de Bomberos para tal fin. 3. Evaluar daños generados por el incidente. 4. Realizar mantenimiento a los equipos utilizados. 5. Determinar qué equipos e instalaciones son reutilizables. Lo que no pueda ser reutilizado deberá ser sacado de servicio para su mantenimiento, reparación o solicitud de reposición. 1. Informar que se atendió y controló la emergencia y se solicitará retomar las actividades por medio de altavoz. 2. Realizar informe detallado de lo Comité de sucedido, adjuntando el reporte de la emergencia investigación del incendio y proponer soluciones para reducir las posibilidades de recurrencia del hecho. 3. Realizar una reunión post-incidente para evaluar y analizar las causas, y aspectos a mejorar con respecto a la emergencia antes, durante y después de esta. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA AMENAZA TERRORISTA Finalidad del Establecer actividades y comportamientos de los Procedimiento colaboradores en caso de un atentado terrorista. Objetivo Actuar de forma adecuada y segura en caso de presentarse un evento relacionado con un atentado terrorista. Alcance Trabajadores, contratistas, usuarios y visitantes de 86

Actividades previas  Capacitación al personal en riesgo público.  Plan de evacuación funcional. Recursos para el control  Capacitación a la brigada de emergencias. de Emergencias  Análisis de vulnerabilidad.  Contar con directorio de números de emergencias.  Personal de vigilancia privada.  Señalización preventiva.  Brigada de emergencias.  Medios de comunicación.  Zonas de refugio internas y externas.  Pitos  Iluminación de emergencias  Sirena  Equipos de extinción de incendios. RESPONSABLES ROLES Y RESPONSABILIDADES Comité Emergencias 1. Velar porque la implementación y ejecución de Brigada de Emergencias actividades del plan de emergencias se cumplan y se Jefes de área mantengan actualizadas. Seguridad y salud 2. Analizar la situación y establecer las acciones de intervención y/o evacuación total o parcial. 3. Brindar apoyo a los organismos de socorro facilitando información, mapas, etc., que ayuden en la atención de la emergencia. 1. Apoyar el control de la situación y las actividades de evacuación y primeros auxilios. 2. Servir de guía y enlace en las operaciones para el control de la emergencia dispuesta por los organismos de socorro. 1. Coordinar y dirigir planes de evacuación y apoyo a la brigada. 2. Informar sobre personas que no evacuaron. 3. En las áreas que no están comprometidas estarán atentos ante la información suministrada por el comité, brigada, o grupo de emergencias respectivo. 1. Garantizar el buen estado de la señalización 2. Investigar el evento. 3. Apoyo a la brigada y organismos de control. 87

Mantenimiento 1. Apoyar las actividades de seguridad y salud, brigada y organismos de socorro. ETAPA ACCIONES RESPONSABLE Activación Emergencia 1. Estar siempre atentos de condiciones o Respuesta Emergencia situaciones que pueden representar riesgo para la Institución, tales como:  Paquetes, maletines, cajas sospechosos en cualquier área de la IPS Todos los  Vehículos sospechosos parqueados trabajadores alrededor de la IPS.  Personas sospechosas 2. Informar a la policía nacional sobre la situación. 1. En caso de atentado terrorista, mantener la calma, dirigirse a un sitio retirado de la posible amenaza. 2. En caso de confirmada la amenaza, activar el procedimiento de evacuación 3. La brigada de emergencia y el personal de mantenimiento acudirán al sitio de la emergencia para evaluar la escena, situación y seguridad. 4. La brigada deberá tener en cuenta la ficha toxicológica para poder actuar de forma segura. 5. En caso de que la explosión genere un incendio incipiente o incendio estructural (ver procedimiento en caso Vigilancia privada, Brigada de de incendio). 6. Una vez terminado evento, y en caso emergencia, que se solicite se Iniciará la mantenimiento, evacuación del área afectada (ver organismo de socorro. procedimiento de evacuación parcial o total) 7. En caso de que el personal este atrapado debe realizar actividades sonoras y visibles y la brigada iniciará las actividades de primera respuesta 88

de búsqueda y rescate y/o reforzará las actividades de evacuación y de primeros auxilios. 8. Si en el área están comprometidos cilindros de gas, oxigeno, hidrogeno, etc., tratar de retirarlos del área o en su defecto realizar las maniobras de protección respectivas. 9. La brigada coordinará actividades con el Cuerpo de Bomberos u organismos de socorro quienes asumirán el comando operativo de la emergencia. 1. Solicitar al comité de emergencia, seguridad y salud y vigilancia Actividades de Soporte acciones de soporte como inspección, Vigilancia privada. de la emergencia des energizar el edificio y cierre del Desmovilización de suministro de agua. Coordinador 2. El personal de vigilancia controlara la de brigada. seguridad física. 3. Llevar un control del personal Comité de evacuado, así como de cada una de Emergencia las actividades realizadas durante el s control de la emergencia para la respectiva investigación. 1. Recoger equipos utilizados en la emergencia, y ubicar equipos utilizados en sus respectivos puestos. Mantenimiento 2. Apoyo de retorno al personal evacuado, y equipos que fueron y brigada. retirados para protección o atención de las personas evacuadas. 1. Reunión con el personal que participaron en la atención de emergencia para evaluar la atención y Cierre de la Emergencia recoger información. 2. Investigación del evento ocurrido. Podrá recurrirse al Cuerpo de Bomberos para tal fin. 3. Realizar mantenimiento a los equipos utilizados. 4. Determinar qué equipos e 89

instalaciones son reutilizables. Lo que no pueda ser reutilizado deberá ser sacado de servicio para su mantenimiento, reparación o solicitud de reposición. Declaración de 1. Informar que se atendió y controló la Normalidad emergencia y de acuerdo con el concepto del Cuerpo de Bomberos se decidirá si se retoman actividades. Comité de emergencia 2. Realizar informe detallado de lo sucedido, adjuntando el reporte de la investigación del evento y proponer soluciones para reducir las posibilidades de recurrencia del hecho. 3. Realizar una reunión post-incidente para evaluar y analizar las causas, y aspectos a mejorar con respecto a la emergencia antes, durante y después de esta. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PARA ASONADA Finalidad del Establecer actividades y comportamientos de los colaboradores en caso Procedimiento Objetivo de una asonada. Alcance Actuar de forma adecuada y segura en caso de presentarse un evento Actividades previas relacionado con una asonada. Recursos para Trabajadores, contratistas, usuarios y visitantes del hospital el control de Emergencias  Capacitación al personal en riesgo público. ETAPA  Plan de evacuación funcional.  Capacitación a la brigada de emergencias.  Análisis de vulnerabilidad.  Contar con directorio de números de emergencias.  Personal de vigilancia privada.  Señalización preventiva.  Brigada de emergencias.  Medios de comunicación.  Zonas de refugio internas y externas.  Equipos de extinción de incendios. ACCIONES RESPONSABLE 90

Activación 1. Quien detecte cualquier Todos los trabajadores Emergencia aglomeración de público / vigilancia Privada. informar inmediatamente al personal de vigilancia. 2. Informar a la policía nacional sobre la situación. 3. El personal de vigilancia debe cerrar las Respuesta puertas si se presenta una asonada en el Vigilancia privada, Emergencia exterior del edificio. Brigada de 4. En caso de asonada, mantener la calma, emergencia, Actividades dirigirse a un sitio retirado de la posible Soporte de amenaza lejos de las ventanas exteriores. mantenimiento, emergencia 5. En caso de confirmada la amenaza, activar organismo de el procedimiento de evacuación parcial o socorro. total 6. En caso de que la explosión genere un incendio incipiente o incendio estructural (ver procedimiento en caso de incendio). 7. En caso de gases lacrimógenos Cubre la boca y la nariz con un pañuelo remojado en vinagre o jugo de limón para contrarrestar los efectos del gas lacrimógeno, no tocarse los ojos o la cara, sonarse las narices y escupir. 8. No alarmarse y mantener la calma, trata de salir del área y busca aire fresco. 9. Solicitar al personal médico el soporte en la Vigilancia privada. atención de posibles trabajadores lesionados de o afectados. Coordinador de la 10. comité de emergencia, seguridad y salud y brigada. vigilancia realizaran las acciones de soporte para la atención de la emergencia. Comité de 11. El personal de vigilancia controlara la Emergencias seguridad física. 12. Llevar un control del personal evacuado, así como de cada una de las actividades realizadas durante el control de la emergencia para la respectiva investigación. 91

13. Recoger equipos utilizados en la Desmovilización emergencia, y ubicar en sus respectivos de la emergencia puestos. Cierre de la Emergencia 14. Apoyo de retorno al personal evacuado, y Declaración de equipos que fueron retirados para protección Mantenimiento Normalidad o atención de las personas evacuadas. 15. Reunión con el personal que participaron en llaay brigada. atención de emergencia para evaluar atención y recoger información. 16. Investigación del evento ocurrido. Podrá recurrirse al Cuerpo de Bomberos para tal fin. 17. Realizar mantenimiento a los equipos utilizados. 18. Determinar qué equipos e instalaciones son reutilizables. Lo que no pueda ser reutilizado deberá ser sacado de servicio para su mantenimiento, reparación o solicitud de reposición. 19. Informar que se atendió y controló la emergencia y de acuerdo con el concepto del Cuerpo de Bomberos se decidirá si se retoman actividades. 20. Realizar informe detallado de lo sucedido, adjuntando el reporte de la investigación del Comité de evento y proponer soluciones para reducir las emergencia posibilidades de recurrencia del hecho. 21. Realizar una reunión post-incidente para evaluar y analizar las causas, y aspectos a mejorar con respecto a la emergencia antes, durante y después de esta. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PÁRA ASALTOS Finalidad del Establecer actividades y comportamientos de los colaboradores en caso Procedimiento de asalto en el interior del hospital o de la presencia de una persona armada. Objetivo Actuar de forma adecuada y segura antes, durante y después de presentarse un evento relacionado con asalto en el interior de la IPS o Alcance de la presencia de una persona armada. Trabajadores, contratistas, usuarios y visitantes del hospital 92

Actividades  Sistema de detección de armas previas  Capacitación al personal en peligros públicos  Plan de evacuación funcional. Recursos para  Capacitación a la brigada de emergencias. el control de  Análisis de vulnerabilidad. Emergencias  Contar con directorio de números de emergencias.  Sistema de detección de armas  Señalización.  Vigilancia privada  Brigada de emergencias.  Medios de comunicación. RESPONSABLES ROLES Y RESPONSABILIDADES 1. Velar porque la implementación y ejecución de actividades del plan Comité de emergenciasse cumplan y se mantengan actualizadas. Emergencias 2. Analizar la situación y establecer las acciones de intervención y/o evacuación total o parcial. 3. Brindar apoyo a la Policía en la atención de la emergencia. Brigada de 1. Apoyar el control de la situación y las actividades de evacuación y Emergencias primeros auxilios. 2. Servir de guía y enlace en las operaciones para el control de la emergencia a la Policía. 1. Coordinar y dirigir planes de evacuación y apoyo a la brigada. Jefes de área 2. Informar sobre personas que no evacuaron. 3. En las áreas que no están comprometidas estarán atentos ante la información suministrada por el comité, brigada, o grupo de emergencias respectivo. Seguridad y salud 1. Investigar los eventos ocurridos. Mantenimiento 1. Apoyar las actividades de seguridad y salud, brigada y organismos de socorro. ETAPA ACCIONES RESPONSABLE 1. Cualquier trabajador que detecte un asalto Activación o una persona armada o sea víctima de un Trabajador que Emergencia atraco dentro de las instalaciones de la IPS, detecte la deberá dar la alarma a la vigilancia de emergencia. cualquier portería e informará a su jefe inmediato y/o personal de mantenimiento. 2. se llamara inmediatamente a la Policía. 93

Respuesta 1. Recibida la información vigilancia deberá Vigilancia privada, Emergencia tomar las medidas necesarias para evitar la Brigada de salida del atracador. emergencia, mantenimiento, 2. Si es una persona armada vigilancia organismo de controlara la situación mientras llega la socorro. Policía ctividades de Solicitar al comité de emergencia, seguridad Soporte de la 1. emergencia y salud y vigilancia acciones de soporte para Coordinador de 2. apoyo durante la emergencia, en brigada. coordinación con la Policía. Llevar un control de cada una de las Comité de actividades realizadas durante el control de Emergencias la emergencia para la respectiva investigación. Desmovilización 1. Apoyo de retorno al personal que atendió la de la emergencia emergencia y atención de las personas afectadas. 1. Reunión con el personal que participaron en Cierre de la la atención de emergencia para evaluar la Mantenimiento y Emergencia atención y recoger información. brigada. 2. Investigación de las causas del evento. Declaración de Normalidad Podrá recurrirse a la Policía para tal fin. 3. Evaluar daños. 1. Informar que se atendió y controló la emergencia y que se retoman actividades. 2. Realizar informe detallado de lo sucedido, adjuntando el reporte de la investigación y proponer soluciones para reducir las Comité de posibilidades de recurrencia del hecho. emergencia 3. Realizar una reunión post-incidente para evaluar y analizar las causas, y aspectos a mejorar con respecto a la emergencia antes, durante y después de esta. 94

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PÁRA INUNDACIONES Finalidad del Establecer actividades y comportamientos de los colaboradores en caso Procedimiento de inundaciones al interior del hospital. Objetivo Actuar de forma adecuada y segura antes, durante y después de Alcance presentarse una inundación. Trabajadores, contratistas, usuarios y visitantes del hospital Actividades previas  Fuente de información  Capacitación al personal Recursos para  Plan de evacuación funcional. el control de  Capacitación a la brigada de emergencias. Emergencias  Análisis de vulnerabilidad.  Contar con directorio de números de emergencias.  Revisión de sistemas de drenaje.  Revisión de Sistema hidráulico sin fuga  Información hidrológica y meteorológica  Información flujo-hidrológica  Información del estado de las presas  Sistema de detección de armas  Señalización.  Vigilancia privada  Brigada de emergencias.  Medios de comunicación.  Sistemas de drenajes funcionando  Equipos der atención para atención de las inundaciones. RESPONSABLES ROLES Y RESPONSABILIDADES Comité 4. Velar porque la implementación y ejecución de actividades del plan Emergencias de emergenciasse cumplan y se mantengan actualizadas. Brigada de 5. Analizar la situación y establecer las acciones de intervención y/o Emergencias evacuación total o parcial. Jefes de área 6. Brindar apoyo a los cuerpos de emergencias en la atención del evento. 3. Apoyar el control de la situación y las actividades de evacuación y primeros auxilios. 4. Servir de guía y enlace en las operaciones para el control de la emergencia. 4. Coordinar y dirigir planes de evacuación y apoyo a la brigada. 5. Informar sobre personas que no evacuaron. 6. En las áreas que no están comprometidas estarán atentos ante la información suministrada por el comité, brigada, o grupo de 95

emergencias respectivo. Seguridad y salud 1. Investigar los eventos ocurridos. Mantenimiento 1. Apoyar las actividades de seguridad y salud, brigada y organismos de socorro. ETAPA ACCIONES RESPONSABLE 3. Cualquier trabajador que detecte una Activación fuga de agua den las instalaciones, el Trabajador que detecte la Emergencia trabajador deberá dar la alarmar e emergencia. informará a su jefe inmediato y/o personal de mantenimiento. 4. En inundaciones mayores sede avisar a los bomberos o defensa civil. Vigilancia privada, Respuesta 3. Declarada la emergencia los jefes de Brigada de Emergencia áreas y coordinadores de evacuación emergencia, deberá tomar las medidas necesarias mantenimiento, para evacuar al personal que se organismo de encuentre en las instalaciones. socorro. 4. Se debe suspender el fluido eléctrico de las áreas afectadas. 5. Los brigadistas deben estar atentos para el control del evento junto con el área de mantenimiento. 6. La brigada y mantenimiento deberán dar apoyo a los cuerpos de socorro. Actividades de Soporte de la 3. Solicitar al comité de emergencia, seguridad y Coordinador de brigada. emergencia salud y vigilancia acciones de soporte para Comité de Emergencia apoyo durante la emergencia, en coordinación s con los cuerpos de socorro. Mantenimiento 4. Llevar un control de cada una de las actividades realizadas durante el control de la emergencia para la respectiva investigación. 1. asegurarse de que el área evacuada sea Desmovilización segura para el reintegro del personal. de la emergencia 2. Recoger los equipos y elementos utilizados durante la emergencia y llevarlos a su sitio. 3. Apoyo de retorno al personal que atendió la emergencia y atención de las personas 96

afectadas. y brigada. Cierre de la 4. Reunión con el personal que participaron en la Comité de Emergencia atención de emergencia para evaluar la emergencia atención y recoger información. Declaración de Normalidad 5. Investigación de las causas del evento. 6. Evaluar daños. 4. Informar que se atendió y controló la emergencia y que se retoman actividades. 5. Realizar informe detallado de lo sucedido, adjuntando el reporte de la investigación y proponer soluciones para reducir las posibilidades de recurrencia del hecho. 6. Realizar una reunión post-incidente para evaluar y analizar las causas, y aspectos a mejorar con respecto a la emergencia antes, durante y después de esta. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO PÁRA EPIDEMIA, PANDEMIA Y ENDEMIA. Finalidad del Establecer actividades y comportamientos de los colaboradores en caso Procedimiento de Endemia, epidemia y pandemia. Objetivo Actuar de forma adecuada y segura antes, durante y después de Alcance presentarse un brote altamente contagioso y letal. Trabajadores, contratistas, usuarios y visitantes del hospital. Actividades previas  Sistema de detención y alarma  Fuente de información mundial, nacional, departamental y municipal asociadas con brotes altamente contagiosos.  Capacitación al personal de salud, en uso de fichas epidemiológica (SIVIGILA)  Capacitación médica continuada de enfermedades contagiosas.  Comunicación directa con la de red de servicios de salud  Capacitación a la brigada de emergencias.  Análisis de vulnerabilidad.  Contar con directorio de números de emergencias.  Disponer de recursos para atender la emergencia. 97

Recursos para  Recursos humano capacitado el control de  Equipo y suministro de protección personal Emergencias  Equipo, suministro y medicamentos para la atención de la emergencia  Área de aislamiento  Área de expansión  Señalización  Equipos de comunicación  Brigada de emergencia RESPONSABLES ROLES Y RESPONSABILIDADES 7. Velar porque la implementación y ejecución de actividades del Comité comité de emergenciasse cumplan y se mantengan actualizadas. Emergencias 8. Analizar la situación y establecer las acciones de intervención y/o evacuación total o parcial. 9. Brindar apoyo a los cuerpos de emergencias en la atención del evento. Brigada de 5. Apoyar el control de la situación y las actividades de evacuación y Emergencias primeros auxilios. 6. Servir de guía y enlace en las operaciones para el control de la emergencia. 7. Coordinar y dirigir planes de evacuación y apoyo a la brigada. Jefes de área 8. Informar sobre personas que no evacuaron. 9. En las áreas que no están comprometidas estarán atentos ante la información suministrada por el comité, brigada, o grupo de emergencias respectivo. Seguridad y salud 1. Investigar los eventos ocurridos, dar apoyo al personal de salud relacionado con el evento, garantizar las medidas de bioseguridad para la contención de la emergencia. Mantenimiento 1. Asegurarse de que los equipos estén en buen funcionamiento, apoyar las actividades las de seguridad y salud, brigada y organismos de socorro. ETAPA ACCIONES RESPONSABLE 5. Estar siempre atento a las condiciones que Activación puedan presentar riesgo para los Trabajador que Emergencia colaboradores e institución tales como: detecte la pacientes que se consideren sospechosos con emergencia. enfermedades contagiosas. 6. Informar al comité de emergencia y a los organismos de salud la situación. 98

Vigilancia privada, 7. Declarada la emergencia los jefes de áreas y Brigada de coordinadores de evacuación deberá tomar las emergencia, medidas necesarias para evacuar al personal mantenimient que se encuentre en las instalaciones. o, organismo 8. Aislar al paciente sospechoso de la enfermedad de socorro. altamente contagiosa y letal. 9. Realizar la investigación del posible germen, síntomas, agravamientos, formas de transmisión. 10. Realizar las medidas necesarias para la contención de la enfermedad. 11. Hacer el análisis respectivo para mitigar la intensidad de la emergencia. 12. Realizar tratamientos a corto plazo, mediano y largo plazo del proceso infeccioso. Respuesta 13. Dar avisos a las autoridades de salud de la Emergencia sospecha o seguridad de caso de enfermedad. 14. Estar atento y diligenciar las fichas epidemiológicas del SIVIGILA según sea el caso. 15. Detectar posibles contactos del paciente sospechoso. 16. Realizar control del uso adecuado de los elementos de protección personal. 17. Estar atentos a las medidas y recomendaciones de los organismos de salud. 18. Solicitar a seguridad y salud en el trabajo, el cumplimiento de la adherencia de las diferentes medidas para mitigar la propagación de la enfermedad. 19. Continuar con la vigilancia de la reactivación del brote. 20. La brigada y mantenimiento deberán dar apoyo al personal de salud relacionado, al igual que con los cuerpos de socorro. Actividades de 5. Solicitar al comité de emergencia, seguridad y Coordinador Soporte de la salud y vigilancia acciones de soporte para de brigada. emergencia apoyo durante la emergencia. 6. Llevar un control de cada una de las actividades Comité de realizadas durante el control de la emergencia Emergencia 99

para su mitigación. s 7. Adecuación de los cuartos de aislamiento y las áreas de expansión. Desmovilización 3. Estar atento a las medidas y de la emergencia recomendaciones dadas por las autoridades de salud para evitar rebrotes. Mantenimiento 4. asegurarse de que el área evacuada sea y brigada. segura para el reintegro del personal. 5. Recoger los equipos y elementos utilizados durante la emergencia y llevarlos a su sitio. 3. Apoyo de retorno al personal que atendió la emergencia y atención de las personas afectadas. Cierre de la 7. Estar atentos de las mediadas de las Emergencia recomendaciones de los organismos de salud para evitar un rebrote. Declaración de 7. Estar atentos a las entidades gubernamentales Normalidad para para el proceso de normalidad. 8. Informar que se atendió y controló la Comité de emergencia y que se retoman actividades. emergencia 9. Realizar informe detallado de lo sucedido, adjuntando el reporte de la investigación y proponer soluciones para reducir las posibilidades de recurrencia del hecho. 10. Realizar una reunión post-incidente para evaluar y analizar las causas, y aspectos a mejorar con respecto a la emergencia antes, durante y después de esta. 100


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook