Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PHE - JAMUNDI

PHE - JAMUNDI

Published by gsdiesel1980, 2021-04-12 21:06:24

Description: PHE - JAMUNDI

Search

Read the Text Version

-Difteria -Tosferina/Plaga neumónica/Neumonía por Streptococcus spp. -Adenovirus/influenza/Paperas/Parvovirosis B19/Rubeola. QUE HACER -Ubicación-cuarto individual o cuarto compartido en pacientes con igual germen. -Espacio compartido: más de 1 metro de otros pacientes -Elementos de protección personal: mascarilla quirúrgica para el personal con contacto cercano (menos de 1 metro de distancia). TRANSPORTE -Limitar traslado -comunicar al área de traslado. -uso de mascarilla quirúrgica para el paciente -Restringir el acompañamiento de terceros al área de aislamiento (familiares o acompañantes). En caso de requerir acompañamiento (menores de edad, ancianos, personas con discapacidad, entre otros), el acompañante deberá utilizar elementos de protección personal (mascarilla quirúrgica, bata y guantes). -Establecer un registro de todo el personal que entra al sitio de aislamiento, así como, de las actividades realizadas en cada acceso y de los incidentes o accidentes que concurran en las mismas. -Elaborar el listado de las demás personas que han estado en contacto con el paciente. -El aislamiento deberá continuar hasta que se dé una de las siguientes condiciones: 1. Se dé egreso por concepto médico 2. Cumplir con aislamiento durante 14 días posterior al inicio de los síntomas **Egreso según criterio médico con: -Recomendaciones y signos de alarma por los cuales re consultar a servicio de urgencias (Tabla 1) -Aislamiento social voluntario -Incapacidad médica por 14 días (mínimo) NOTA: -La sala de observación 1queda disponible para aquellos pacientes que requieran toma de 151

muestra y hospitalización. -Aquellos pacientes que solo requieran toma de muestra y se les puede indicar egreso con recomendaciones y signos de alarma, para realización de procedimiento será en el mismo consultorio de atención del paciente. 9. Si el paciente no requiere hospitalización: -deberá tomarse la muestra si el caso clínico lo amerita en el cubículo de aislamiento del servicio de urgencias, y proceder a dar egreso lo antes posible de la institución. A su egreso: -Entregar incapacidad médica por 14 días (mínimo) -Dar recomendaciones y signos de alarma por los cuales re consultar a servicio de urgencias (Tabla 1) -Informarle que, si alguna persona cercana o familiar ha tenido contacto estrecho con él, requiere llamar a la línea de atención: Pagina web INS https//www.ins.gov.co/noticias/paginas/corona virus.aspx Correo electrónico: [email protected] Celular 3215451429-3234791371 Teléfono (57) +2 5190969 extensiones 1900 y 1051 Sala virtual https://us04web.zoom.us/j/277731216 Tabla 1. Recomendaciones y signos de alarma para re consultar a servicio de urgencias RECOMENDACIONES SIGNOS DE ALARMA GENERALES -Decaimiento -Aislamiento por gotas y contacto -Respiración más rápida de lo normal -Higiene de la tos, uso de mascarilla -Fiebre de difícil control por más de dos quirúrgica (tiempo de duración: 24 horas) días -Lavado frecuente de manos -Si el pecho le suena o le duele al -Prevención para contactos respirar, presencia de secreciones -Limpieza de áreas y superficies de respiratorias manera frecuente -Somnolencia o dificultad para despertar -Permanecer en cuarto aislado, baño -Deterioro del estado general en forma aislado, con ventilación y puerta cerrada rápida (confusión, letargia, ataques o -Uso de elementos de aseo y utensilios de convulsiones) comida separados del resto de la familia -Vómitos incontrolables, diarrea con -Identificar signos de alarma y consultar deshidratación ante deterioro del estado de salud 152

Tabla 2. Definición de Contacto Estrecho *CONTACTO ESTRECHO* Persona que se encuentra a menos de 2 Persona que tenga contacto directo sin metros de un caso confirmado de COVID- protección, con secreciones infecciosas de 19. un caso de COVID-19 (tos, manipulación -Puede ocurrir mientras cuida, viva, visite, pañuelos utilizados). comparte un área de espera, en el lugar de trabajo o en reuniones con un caso de COVID-19. Trabajador del ámbito hospitalario que Persona que viaje en cualquier tipo de tenga contacto con caso probable o transporte y se siente dos asientos en confirmado de COVID-19. cualquier dirección del caso de COVID-19. -Contactos incluyen compañeros de viaje y personal de tripulación que brinde atención al caso durante el viaje. Tabla 3. Definición Operativa de Caso DEFINICIÓN OPERATIVA DE CASO CRITERIO CRITERIO CASO 1 CASO 2 -Paciente con fiebre cuantificada mayor o -Persona con cuadro sindrómico de igual a 38 °C y tos, cuadro de infección infección respiratoria aguda – IRA leve o respiratoria aguda grave -IRAG que moderada desarrolla un curso clínico inusual o -No requiere hospitalización inesperado, con deterioro repentino a -Que presente al menos uno de los pesar del tratamiento adecuado. siguientes síntomas: fiebre cuantificada -Sí requiere hospitalización mayor o igual a 38 °C, tos, dificultad -Notificación en ficha epidemiológica: respiratoria, odinofagia, fatiga/adinamia. IRAG inusitado – Cód. 348 -Notificación en ficha epidemiológica: IRA -Tipo de muestra a tomar: Aspirado por virus nuevo – Cód. 346 nasofaríngeo con trampa de Lukens -Tipo de muestra a tomar: Hisopado nasofaríngeo y orofaríngeo 153

CRITERIO CASO 1 Y CASO 2 deben cumplir con al menos una de las siguientes condiciones:  Historial de viaje a áreas con circulación de casos de enfermedad por nuevo coronavirus 2019 (COVID-19) en los 14 días anteriores al inicio de los síntomas.  Trabajador de la salud u otro personal del ámbito hospitalario que haya tenido contacto estrecho* con caso confirmado para enfermedad por nuevo coronavirus (COVID-19).  Antecedentes de contacto estrecho* en los últimos 14 días con un caso confirmado con infección respiratoria aguda grave asociada al nuevo coronavirus 2019 (COVID-19). **Para aclarar el estado afebril de la persona, indagar si está consumiendo medicamentos antiinflamatorios o acetaminofén** a. Estos casos deben ser informados de manera INMEDIATA, telefónicamente, a la Secretaria de Salud Departamental o Distrital. Al mismo tiempo se solicita que el caso sea ingresado en el subsistema de información SIVIGILA. b. El Laboratorio de Salud Pública Departamental o Distrital debe informar a la oficina de vigilancia sobre la recepción de muestras que serán enviadas al laboratorio de referencia. ), Fumadores. -Notificación en ficha epidemiológica: ESI- CRITERIO CASO 4 IRAG - Cód. 345 CRITERIO -Requiere toma de muestra, tipo de CASO 3 muestra a tomar: -Toda persona con IRAG, antecedentes **Paciente no requiere IOT: Hisopado de fiebre y tos no mayor a 10 días de nasofaríngeo y orofaríngeo evolución **Paciente requiere IOT: Aspirado -Requiere hospitalización nasofaríngeo con trampa de Lukens -Adultos mayores de 60 años o personas con comorbilidad es como: Diabetes, Enfermedad cardiovascul ar (HTA y ACV), VIH, Cáncer, Uso de corticoides o inmunosupre 154

sores, EPOC, Mal nutrición (obesidad y desnutrición -Todas las muertes por IRAG con cuadro clínico de etiología desconocida. -Notificación en ficha epidemiológica: IRAG inusitado – Cód. 348 -Avisar a Centro Post Morten, Ext. 1449 -Realizar Certificado de Defunción -Si se tomó muestra en vida de paciente, no requiere estudios adicionales -Si no se ha tomado muestra a paciente, requiere toma de Aspirado nasofaríngeo hasta 6 horas post morten. Debe ser tomada por Terapia Respiratoria. -Queda restringido la realización de autopsias, necropsias sanitarias, viscerotomías o similares, prácticas de embalsamamiento y tanatopraxia. CRITERIO CASO 5 -Contacto estrecho* de caso confirmado COVID-19 -Asintomático en los primeros 7 días posteriores a la última exposición no protegida. -Deben ser registrados en el formato “Seguimiento a pacientes con sospecha COVID- 19”. Debe entregarse a Epidemiología Hospitalaria. NOTA: queda claro que nuestra institución es de nivel 1, por lo cual se hará manejo solo de caso 2 leve-moderado, caso 3. Los pacientes que corresponden al caso 1 o caso 2 y 3 que se agraven serán remitidos a la red de urgencias o a la EPS correspondiente. Los correspondientes al caso 4 serán manejados por secretaria de salud pública. Adicionalmente a la re estructuración de la edificación en área covid o paciente respiratorio y paciente no covid se hace igualmente en nuestro hospital redistribución de las camas y camillas al igual que se implementa en las áreas agregadas de expansión con tecnología para llevar un control adecuado de la evolución de los pacientes hospitalizados. Una vez conocido el virus causante de la epidemia , su forma de contagio, La clasificación de los casos sospechosos, las pruebas de laboratorio para realizar dx y la necesidad de 155

hospitalización y remisión, el Hospital Piloto de Jamundí realiza su plan de acción para la mitigación de la Pandemia por covid -19 y así mismo aumentar su capacidad de atención, teniendo en cuenta la progresión geométrica de contagio. Para responder a esta pandemia la ESE HOSPITAL PILOTO DE JAMUNDI PLANEA 3 FASES, Las cuales se describen a continuación: FASE 1 CARACTERISTICA Planeación y gestión de suficiencia de red de atención. ACTIVIDADES 1-Separacion del servicio de urgencias respiratorias de urgencias limpias. 2-Priorizacion de la consulta ambulatoria FASE 2 CARACTERISTICA Expansión de hospitalización covid 19 a los espacios locativos donde actualmente funciona hospitalización general. (80% fase 1). ACTIVIDADES 1-Traslado de la atención ambulatoria (consulta médica general y especializada, Promoción mantenimiento de la Salud – Salud oral, toma de muestras, Terapia Física y SIAU) a la Escuela Angel Maria Camacho 2-traslado de hospitalización limpia a consulta externa, atención domiciliaria, altas tempranas. FASE 3 CARACTERISTICAS Expansión de hospitalización y zona de atención para covid-19 (construcciones Modulares). ACTIVIDADES 1-Adecuacion de infraestructura modular. 2-Extension hospitalaria en II-III nivel. TRANSVERSALES 156

-Resolución adopción de GPC y lineamientos min salud. -Cronograma capacitación. -Seguimiento indicadores. -Dotación de EPP -Asignación de funciones covid. -Reubicación -Apoyo psicológico personal -Rutas de atención. -Gestión de hospedaje, alimentación y transporte personal Es importante para poder mitigar la pandemia concientizar a la población de la importancia de medidas generales como permanecer en casa, lavado manos siguiendo los 5 pasos (palma con palma, palma con dorso, candado, lavado del pulgar, muñeca), uso frecuente de tapabocas, evitar contacto físico. Adiestrar al personal de salud de medidas de protección en la atención del paciente sospechoso de covid 19. Para el manejo de esta emergencia hospital piloto de Jamundí se realiza división de la estructura para atención de los pacientes respiratorios o sospechosos de covid-19 y el paciente limpio, para lo cual la estructura antigua de urgencias y el área de hospitalización se dedica para el manejo de paciente covid-19 al igual se realiza expansión estructural (casetas) las cuales se ubican en las canchas que hay al pie del parqueadero interno del hospital. Zona 1,2 y 3 para manejo de covid-19; zona amarilla y verde para manejo de pacientes limpio, tal como se planteo en la fase 2 del plan covid-19 hospital piloto Jamundí. 157

Se considera realizar un pre Triage para separar el paciente respiratorio de otro tipo de patología. El paciente respiratorio se debe re direccionar al sitio del Triage asegurando que llegue directamente con todas las medidas de precaución para evitar contagio a otras personas (protocolo de traslado) Se hacen cambios en el ingreso del personal por otro sitio de la estructura con área de descontaminación. Se plantea rutas de evacuación en caso de que se manifieste adicionalmente otro tipo de desastre. Quedando punto de encuentro de área covid en zona verde de alrededor del lago y en el parque triangulo al frente del servicio de urgencias covid. Punto de encuentro no covid queda ubicada en zona verde paralela a la arrocera 158

RECURSOS INSTITUCIONALES AREA COVID 159

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA PARA AREA COVID CAMAS RECURSOS FISICOS Y TECNICOS Camas disponibles Para Urgencias y 35 observación respiratorios adultos 4 Cunas disponibles para urgencias 4 respiratorias. 1 1 CONSULTORIOS Cantidad de Consultorios para urgencias respiratorias 2 3 REANIMACIÓN Existencia de sala de reanimación 1 urgencias respiratorias 1 LABORATORIO CLÍNICO/NIVEL Existencia, nivel de complejidad 3 RECURSO HUMANO 6 MEDICOS 24 horas AUXILIARES DE ENFERMERIA 24 horas ENFERMERA JEFE 12 horas día SERVICIOS GENERALES 24 horas RECURSO TECNICO AMBULANCIAS Cantidad de Ambulancias disponibles para trasporte de pacientes respiratorio MONITORES Caseta de respiratorio CADENA DE LLAMADO EMERGENCIA COVI-19 El plan de contingencia para la atención de pacientes covid19 seda según la demanda en el servicio de destinado para este tipo de pacientes, esta demanda está sujeta a las políticas de mitigación, el modo de transmisión de la enfermedad (gotas, aspersión, contacto físico), que teniendo en cuenta la afectación en progresión geométrica, se realiza adicionalmente dentro del plan de contingencia y teniendo en cuenta el desborde de la demanda de pacientes afectados que se presentarían en el hospital piloto de Jamundí sobre pasando la capacidad de respuesta, se realiza un anexo de cadena de llamado que se apegue a este tipo de emergencia programando el personal necesario para enfrentar la nueva etapa de la demanda, con funciones establecidas dentro del marco de labores con previo conocimiento de lo ya enmarcado en este anexo. 160

161


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook