Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore anuario-2015

anuario-2015

Published by info, 2015-12-03 11:43:56

Description: anuario-2015

Search

Read the Text Version

“Guía deNutrición yProtección Vegetal” Páginas 110 a 126



Anuario Agrícola 2015Horticultura Intensiva de Almería

Miguel CParorritóandaP:ublicidad Presentación. ¡Cómo hemos cambiado! José Antonio Gutiérrez ................................................6 Edita: Visofi Iniciativas S.L. Opiniones. Editor: n Carmen Ortiz Rivas. Consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. José Antonio Gutiérrez Escobar El sector hortofrutícola de Almería, motor de crecimiento............................8 Equipo de Redacción: Isabel Fernández González n Gabriel Amat. Presidente de la Diputación Provincial de Almería. Elena Sánchez García ¡Vamos a conseguirlo!.............................................................................................10 Rafael Villegas Alarcón Departamento Comercial n Manuel Moreno Bonilla. Concejal de Agricultura del Ayuntamiento de Níjar. y Publicidad: La agricultura, impulso de Níjar.......................................................................... 11 Caterina Pak y Agencias n Manuel Gómez Galera. Concejal de Agricultura del Ayuntamiento de El Ejido. Fotografía: Archivo FHALMERIA Los desafíos de Europa pasan por una nueva Diseño y maquetación: transformación del sector......................................................................................12 e-Lena Design n Francisco López Maldonado. Concejal de Agricultura del Ayuntamiento de Adra. Imprime: Avanzar en la gestión de residuos para mejorar nuestro campo................14 Gráficas Andalusí Depósito Legal: Al-91-2000 n José Galdeano. Concejal de Agricultura del Ayuntamiento Roquetas de Mar. ISSN: 1889-1527 Un campo más limpio y accesible........................................................................ 15 P.V.P.: 15 euros n Jerónimo Pérez Parra. Presidente del Instituto de Investigación y Formaciónwww.fhalmeria.com Agraria y Pesquera de la Junta de Andalucía (IFAPA).4 Anuario Agrícola 2015 IFAPA, hacia una agricultura más innovadora, más productiva y más competitiva......................................................................16 n Roberto García Torrente. Director de Negocio Agroalimentario y Cooperativo del Grupo Cajamar. El agua es como la salud… solo la echamos de menos cuando nos falta........................................................................................................18 n Ángel Barranco Vega. Presidente del Centro Tecnológico de la Industria Auxiliar de la agricultura - TECNOVA. TECNOVA, un centro tecnológico que apuesta por la productividad y el avance en la horticultura intensiva............................................................ 20 n Antonio Domene Carmona. Director general del Parque Científico Tecnológico de Almería (PITA). PITA, un espacio de innovación con vocación internacional.......................21 n Francisco Góngora. Presidente de la Interprofesional de Frutas y Hortalizas de Andalucía (HORTYFRUTA). Por una unión sectorial en defensa de lo nuestro........................................... 22 n Alfonso Zamora. Gerente de ECOHAL Andalucía. Comienza una nueva andadura...........................................................................23 Balance agrícola. n Balance de la campaña hortofrutícola 2014/2015 en Almería................ 24 n Balance producto a producto........................................................................... 28 n Balance por producción, por superficie, por precio medio al agricultor y por valor de la producción....................................................... 38 n Balance de las exportaciones........................................................................... 50 n Andrés Góngora Belmonte. Secretario provincial de COAG-Almería. Inestabilidad permanente .................................................................................54 n Francisco Vargas. Presidente de ASAJA-Almería. Dos fases muy desiguales en una campaña marcada por la incertidumbre del veto ruso................................................................. 56 n El veto ruso provoca el ‘caos’ en la berenjena y el calabacín.................... ......................................................................................... 58 Horticultura Intensiva de Almería

Índice Lucha integrada. n Análisis de la superficie con lucha integrada........74n COEXPHAL y ECOHAL sellan una integraciónque permite la unión de todo el sector........................ 60 n Dirk Janssen. Coordinador del Área de Protecciónn El Gobierno central aprobó una rebaja fiscal de Cultivos de IFAPA.en la Renta de 2014 para todos los agricultoresy ganaderos almerienses.................................................62 Horticultura protegida,n La desastrosa caída de precios marcó uno de los principales motores económicos........... 78el inicio de campaña y provocó protestas ..................64n Las alhóndigas insisten en el “agravio comparativo” n Jan van der Blom. Responsable delentre sus agricultores y los de cooperativas .............66 Departamento de Técnicas de Producción de COEXPHAL. n Emilio Galdeano Gómez. Descanso en verano... y control biológico................78 Catedrático de Economía Aplicada de la UAL. n José Eduardo Belda. Director de I+D de Koppert España. El futuro de la horticultura almeriense....................68n La participación en ferias impulsa la creación Errores en la aplicación del control biológicode marca entre las empresas del sector.......................70 en los cultivos protegidos............................................ 81n El sector agrario almeriense continúa n La superficie con lucha integradagenerando puestos de trabajo en la provincia...........72 toca techo en Almería...................................................... 84 Investigación. n Proyectos de I+D+i de Fundación TECNOVA............ 87 n Proyectos de I+D+i de Fundación CAJAMAR – Estación Experimental de Cajamar ‘Las Palmerillas’.. 99 n Proyectos de I+D+i de IFAPA....................................... 103 n Proyectos de I+D+i de la Universidad de Almería.107 Guía. n Nutrición y protección vegetal................................. 110 Resumen informativo. n Noticias del año agrícola 2014/2015.......................128Horticultura Intensiva de Almería Anuario Agrícola 2015 5

¡Cómo hemos cambiado!La evolución de la agricultu- José Antonio zas. Mauritania, Argelia y Túnez, La gran distribución valora mu- ra de Almería es constante Gutiérrez Escobar en menor medida, también están cho la capacidad de servicio de y los elementos que le afec- transmitiendo esa inseguridad una empresa proveedora y mu- tan también cambian con- Periodista que no gusta a la gran distribu- cho más si se trata de productossiderablemente. El vértigo con el ción europea. perecederos. La grandes comer-que vivimos nuestra horticultura Director y editor de cializadoras surgidas de fusioneses un hecho cotidiano al que ya FHALMERIA Por todo ello, Almería sigue en el marco local están dando sunos hemos acostumbrado. Es aumentando sus cifras de ven- resultado y muy posiblemente lapor ello, que después de haber Almería sigue ta en los mercados europeos, es comercialización quede en ma-vivido tantos acontecimientos y aumentando sus más, presenta un mayor volumen nos de los mejores profesionalesen el marco de una publicación cifras de venta con un mejor precio medio. Po- del sector. Lo que no ha mejo-tan apropiada como es el Anua- en los mercados siblemente la temporada de pri- rado es la relación profesionalrio me gustaría reflexionar sobre europeos, es más, mavera de la campaña 2014-2015 entre los agentes comerciales yalgunos temas que nos han teni- presenta un ma- sea la más productiva desde que responsables de entidades expor-do muy ocupados y preocupados yor volumen con se conocen datos de nuestra agri- tadoras. Aún hoy utilizan la ex-años atrás y que hoy vemos con un mejor precio cultura. presión “mi cliente” para hablarotros ojos y con diferentes pers- medio. Posible- de determinadas entidades quepectivas. mente la tempora- Otro tema que nos quitaba el compran sus hortalizas en Alme- da de primavera sueño y aún nos preocupa es el ría. Desde hace tiempo hemos La evolución agraria de los de la campaña de la concentración de la oferta. podido comprobar que el clientedenominados Países Terceros 2014-2015 sea la Efectivamente esa medida se está de un determinado comercial oubicados en la cuenca mediterrá- más productiva llevando a cabo y se ha paraliza- de una determinada empresa esnea iba a acabar con la agricultu- desde que se cono- do la creación de nuevas empre- un cliente de Almería, compra enra de Almería. Miles de titulares cen datos de nues- sas sin ton ni son. Además se está cualquier sitio y usa cualquier es-de prensa han venido anuncian- tra agricultura. demostrando que las grandes trategia para ganar dinero a costado la llegada del lobo con las pro- estructuras creadas para atender de bajar los precios que recibenducciones de los Países Terceros, a la gran distribución son más los productores. Las nuevas tec-cuya agricultura era fundamen- seguras y dan mejores resulta- nologías de la información hantal para su desarrollo. Hoy, años dos a los agricultores que los in- dejado aún más al descubiertodespués de aquel ajetreo marca- seguros ‘chiringuitos’ ubicados todos los datos relacionados condo por la competencia desleal y entre invernaderos y que apenas la compraventa de hortalizas enel incumplimiento de cupos, nos ofrecen garantías de cobro, nada el binomio Almería-Resto de Eu-encontramos con que los clientes más allá de una sociedad limita- ropa. Pues bien, todo esto no haeuropeos siguen incrementando da. Está claro que el futuro estásus compras en Almería, no se marcado por la concentración.fían tanto de depositar toda suconfianza en productos de pro-cedencia africana. Europa es unagarantía en todos los sentidos yeso las empresas exportadoraslocales lo están notando. Por otraparte, las inversiones desenfrena-das en el norte de África se hanparalizado desde el estallido de la“primavera árabe” y la apariciónde un nuevo terrorismo políti-co-religioso protagonizado porel denominado ‘Estado Islámico’.Países que estaban siendo una se-ria competencia para las hortali-zas de Almería, como son Siria oEgipto ahora están marcados porla inseguridad y no son un lugaradecuado para comprar hortali-6 Anuario Agrícola 2015 Horticultura Intensiva de Almería

sido suficiente ha cambiado Es necesario La era de la comunicación y lacomo para que radicalmente. modernizar aún información también afecta a lasunos y otros se Tras la impor- más el entorno hortalizas y es necesario aplicarmiren de otra for- tante crisis finan- hortícola, per- todo aquello creado hasta la fe-ma con el objetivo de ciera y económica feccionar las cha para dar respuesta a muchosdefender mejor y, si cabe, de vivida en España, la Almería relaciones, tener asuntos pendientes.forma conjunta los intereses de agrícola ha salido fortalecida. creatividad a lasus aliados los agricultores. Aquellos puntos de debilidad hora de presentar Es posible producir mejor, es han cambiado considerablemen- los productos al necesario producir más, es preci- La calidad fue otro tema te y ya no son una amenaza. El cliente final. Falta so asegurar y aumentar la calidadmuy discutido que a más de uno campo se ha convertido en un mucha investiga- para conseguir la fidelidad delle quitó el sueño. Para algunos valor seguro para la mayoría de ción en la comer- consumidor final. Hay que con-siempre se consideró como la los productores, siempre hay cialización, dejar vertir a Almería en una marcaverdadera piedra angular del fu- excepciones como en todos los atrás fórmulas del de garantía en el sector agrícolaturo de la agricultura de Alme- sectores y negocios, pero el ren- pasado y afron- mundial para que las grandesría. Términos usados como lucha dimiento de los invernaderos es tar el futuro con empresas de semillas, distribui-integrada, producción biológica, cada vez mayor muy a pesar de nuevas perspecti- doras de hortalizas, de la indus-producción natural o ecológi- los elevados costes que soporta el vas basadas en las tria auxiliar y todas aquellas enti-ca han pasado a ser de uso muy agricultor. novedades que nos dades que tengan algo que ver encomún. La lucha integrada lo Así las cosas, hoy los proble- ofrece la tecnolo- la vanguardia de la horticulturacambió todo tras aquella crisis mas que entretienen y ocupan a gía. El campo no intensiva mundial fijen su mira-de residuos en la que la Unión los responsables del sector están está tan lejos de lo da en nuestros invernaderos, enEuropea amenazó con cerrar las más encaminados a conseguir nuevo. La era de nuestra forma de producir com-fronteras al pimiento español una mejora de las condiciones en la comunicación binando los elementos naturalessi seguían apareciendo partidas todos los ámbitos, bien sea en la y la información con la tecnologías más avanza-con residuos de materias acti- producción o en la comerciali- también afecta a das. Debemos convertirnos envas prohibidas o permitidas por zación. Es necesario modernizar las hortalizas y es un ejemplo para el mundo ente-encima del límite. El cambio se aún más el entorno hortícola, necesario aplicar ro y ser un modelo a seguir. Es-materializó en apenas seis meses perfeccionar las relaciones, tener todo aquello crea- tamos en disposición de podertras cuarenta años debatiendo creatividad a la hora de presen- do hasta la fecha hacerlo. Se ha andado un largosin éxito sobre lo mismo. Fue tar los productos al cliente final. para dar respues- camino y ahora estamos viendouna aventura de la que hoy la Falta mucha investigación en ta a muchos asun- los éxitos conseguidos. Es posi-agricultura de esta tierra salió la comercialización, dejar atrás tos pendientes. ble mejorar, hay margen. Tene-fortalecida. Hoy no se pone en fórmulas del pasado y afrontar mos experiencia y ya vamos cre-duda ni la salubridad ni la cali- el futuro con nuevas perspecti- yendo en nuestras posibilidades.dad de los productos frescos de vas basadas en las novedades que Antes Holanda era la referencia,la horticultura almeriense. nos ofrece la tecnología. El cam- ya nos estamos convirtiendo en po no está tan lejos de lo nuevo. la referencia de Holanda. Aquel panorama que algunososcurecieron más de la cuenta ¡Cómo hemos cambiado!Horticultura Intensiva de Almería Anuario Agrícola 2015 7

OPINIÓN El sector hortofrutícola deAlmería, motor de crecimientoEl sector agroalimentario Carmen de invernadero y en esta campa- ser más rápidos y eficientes. Por andaluz ha demostrado Ortiz Rivas ña se contabilizan otras 400 hec- ello, resulta primordial que se su fortaleza durante esta táreas más. Esto demuestra que reanude el AVE Almería-Lorca, crisis, no sólo en términos Consejera de la agricultura almeriense sigue integrado en el Corredor del Me-de valor de producción y empleo, Agricultura, Pesca y teniendo atractivo, pero también diterráneo, puesto que se trata desino también con un extraordi- capacidad para atender los creci- una infraestructura estratégicanario crecimiento de las ventas Desarrollo Rural mientos de la demanda. que aumentará aún más nuestroal exterior, que nos han situado potencial exportador.como la comunidad autónoma De hecho, en la Una demanda que continúaque más alimentos y bebidas ex- campaña que se creciendo en los mercados exte- No cabe duda que detrás deporta, superando los 8.300 millo- acaba de cerrar riores, incluso a pesar de las difi- la pujanza de esta actividad eco-nes de euros en 2014. se contabiliza una cultades que ha supuesto el cierre nómica, que caracteriza a nues- producción hortí- del mercado ruso. En este senti- tra provincia, están las personas. Buena parte de la pujanza del cola intensiva que do, Almería ha seguido encon- Hombres y mujeres, mujeres yagro andaluz se debe a Almería, supera los 1.900 trando destino para sus frutas y hombres, profesionales del cam-que con más de 2.168 millones millones de euros, hortalizas, no sólo dentro de la po con espíritu emprendedor,de euros, aporta la quinta parte lo que supone un UE sino también en otros países dinámico, que con grandes es-de todo el valor de la producción 13,4% más que la del norte de África y Oriente Me- fuerzos han levantado lo queagraria andaluza. Sobre todo gra- pasada campaña, dio. Sin ir más lejos, en los pri- llamamos el ‘Modelo Almería’.cias a su sector hortofrutícola, gracias al aumen- meros siete meses de 2015 se han Unos profesionales que apuestanque se configura como la punta to de superficie y exportado casi 1.500 millones de por la calidad y la sostenibilidad,de lanza de nuestra agricultura y los buenos precios. euros en frutas y hortalizas, un como lo demuestran las más deque mantiene una clara tenden- La agricultura 6,5% más que en el mismo pe- 26.000 hectáreas de control bio-cia de crecimiento. almeriense sigue ríodo de 2013 (antes del cierre lógico de plagas y las más de teniendo atrac- del mercado ruso) y un 11,9% 1.500 de producción ecológica, De hecho, en la campaña que tivo, pero tam- más que en el mismo período de y también por la innovación, conse acaba de cerrar se contabiliza bién capacidad 2014. nuevas variedades, productos yuna producción hortícola inten- para atender los formatos.siva que supera los 1.900 millo- crecimientos de Aunque Almería cuenta connes de euros, lo que supone un la demanda. una avanzada logística que nos En esa búsqueda constante13,4% más que la pasada campa- permite llegar a los mercados eu- del progreso, la excelencia y laña, gracias al aumento de super- ropeos, nuestra creciente capaci- mejora continua, siempre conta-ficie y los buenos precios. La su- dad exportadora necesita contar rán con el apoyo de la Junta deperficie de hortícolas intensivos, con nuevos modos de transpor- Andalucía. Ya sea apoyando lastanto al aire libre como bajo abri- te, como el ferrocarril o incluso inversiones que mejoran la com-go, viene creciendo en las últimas el transporte marítimo. Es decir, petitividad y la sostenibilidad, ocuatro campañas, hasta superar debemos buscar una combina- bien impulsando la formación ylas 56.000 hectáreas. En 2014 se ción intermodal que aproveche la transferencia de conocimientohan incorporado 2.000 hectáreas las ventajas de cada uno, para y tecnología.8 Anuario Agrícola 2015 Horticultura Intensiva de Almería

OPINIÓN En este sentido, contamos la colaboración pública y priva- La agricultura Pero para ello, debemos trabajarcon el Programa de Desarrollo da, para que los avances lleguen almeriense, por su unidos y aportar todos. Desde elRural de Andalucía, que durante realmente al campo y beneficien capacidad inver- Gobierno de Andalucía, del quelos próximos años invertirá más cuanto antes a la sociedad. sora y emprende- formo parte, vamos a trabajarde 2.450 millones en el campo dora, es una de las con ahínco para apoyar a estaandaluz. Entre las medidas de Como ven, contamos con que más aprove- provincia y a este sector estraté-dicho programa destacan los in- todos los elementos necesarios cha los incentivos gico, para que en el futuro sigacentivos para la modernización para impulsar el sector hor- a las inversiones. siendo un motor sobre el quede explotaciones con 182 millo- tofrutícola almeriense hacia construir una recuperación eco-nes, la mejora de infraestructuras nuevas cotas de crecimiento, nómica sólida.--con 101 millones para caminos riqueza y generación de empleo.y 112 millones para regadíos-- y,la primera instalación de jóvenesagricultores con 130 millones. También contaremos con 203millones para la modernizacióndel tejido agroindustrial, dondeel modelo cooperativo será unaprioridad. Un elemento clavepara la generación de valor aña-dido y empleo. Además, estamoselaborando un Plan Estratégicode la Agroindustria en Andalu-cía, que prestará especial aten-ción a la internacionalización, lainnovación y el equilibrio de lacadena agroalimentaria. En general, la agricultura al-meriense, por su capacidad in-versora y emprendedora, es unade las que más aprovecha los in-centivos a las inversiones. Peroademás, en el caso concreto delas frutas y hortalizas, las Organi-zaciones de Productores (OPFH)reciben cada año en torno a 45millones de ayudas europeaspara llevar a cabo las inversionesprevistas en sus programas ope-rativos. Un impulso que sin dudaha ayudado a que hoy estemosdonde estamos. Por último, pero no por ellomenos importante, destinaremosalrededor de 145 millones para latransferencia de conocimiento einnovación. Especialmente a tra-vés de la formación, el asesora-miento y --como novedad en estePDR-- también promoveremosHorticultura Intensiva de Almería Anuario Agrícola 2015 9

OPINIÓN¡Vamos a conseguirlo!Es un placer poder partici- Gabriel Amat mesa de una manera que sea sos- empieza, a esa pequeña empresa par en esta publicación tenible y que permita la riqueza que quiere meterse en líos y ne- para aportar mi humilde Presidente de la en nuestros campos. cesita la ayuda de los demás para visión de este año que Diputación Provincial empezar. Para dar a conocer susahora analizamos entre todos en Los retos de la Diputación de productos. Sus vinos, sus embu-lo relativo a la activad agraria en de Almería Almería consisten en ayudar a la tidos y todos esos productos dela provincia de Almería. Y lo es mejora de la calidad de las pro- la máxima calidad. Ya hubieramás aún, ahora que se cumplen Dentro de la ducciones, con una red provin- querido yo cuando empecé decuatro años desde que tuve el ho- actividad diaria cial de carreteras cada vez más joven tener la ayuda que ahoranor de ostentar la Presidencia de de Diputación ha moderna y acorde a las necesida- tiene desde Diputación el quela Diputación y poder buscar so- sido una enorme des de los almerienses y en con- empieza a trabajar en su propialuciones a los problemas más en- satisfacción ver el seguir dar a conocer las produc- empresa.démicos de la provincia de Al- empuje de decenas ciones de interior, muchas vecesmería. de pequeños em- olvidadas por la falta de tiempo y Vamos a continuar apoyando presarios agroa- presupuesto de los propios pro- a la agricultura como hemos he- INVERSIÓN. Cuando al ini- limentarios y un ductores. Estas labores, muchas cho todos estos años: apoyando acio de mis responsabilidades enorme orgullo veces olvidadas, son básicas para los agricultores allá donde hagahace cuatro años nos planteamos haber estado a su que prosperen los agricultores y falta y dotándolos de las infraes-cómo podíamos ayudar a la agri- lado, ayudándoles ganaderos de la agricultura de in- tructuras básicas para su activi-cultura de la provincia, tuvimos en la apertura de terior, más desfavorecida que la dad. Destaca el apoyo a los pro-muy claro que era con agua e in- mercados median- horticultura de Almería, pero blemas de agua para riego en losfraestructuras. Hemos solucio- te la asistencia que asienta las poblaciones y per- pequeños pueblos al que destina-nado decenas de problemas de y participación mite la vida en nuestros pueblos remos más esfuerzo, la moderni-agua en nuestros pueblos, porque agrupada en de toda la provincia. zación y el servicio de apoyo a lashabía muchos que todavía esta- ferias internacio- comunidades de regantes de losban con cubas en pleno siglo nales. Dándoles Dentro de la actividad diaria pequeños municipios. TambiénXXI. Y también hemos abordado oportunidades de Diputación ha sido una enor- las pequeñas infraestructuras ru-estos años otro ambicioso plan que si no hubiera me satisfacción ver el empuje de rales ligadas al agua, el arreglo dede Apoyo a la Agricultura de Al- sido por Diputa- decenas de pequeños empresa- caminos rurales municipales, lamería a través de la mejora de ción no hubieran rios agroalimentarios y un enor- mejora de servicios relacionadoscaminos rurales en los munici- tenido para acu- me orgullo haber estado a su tales como la electrificación ruralpios más emblemáticos, porque dir a los eventos lado, ayudándoles en la apertura y otras muchas actuaciones alla administración debe estar al de mayor prestigio de mercados mediante la asis- servicio de los agricultores, losservicio de los agricultores y de España para su tencia y participación agrupada ganaderos y los emprendedoresagricultoras, dándoles los medios promoción, tales en ferias internacionales. Dán- de esta provincia; además del mi-para que su trabajo sea más có- como el Salón doles oportunidades que si no llón de euros en promoción demodo y rentable. del Gourmets, en hubiera sido por Diputación no las empresas en diferentes mer- Madrid, y Alimen- hubieran tenido para acudir a los cados. Por empezar quizás por el fi- taria, en Barcelo- eventos de mayor prestigio denal, debemos indicar el impulso na, a la que no se España para su promoción, tales Respecto a la campaña y elplantado para una demanda casi iba desde hacía como el Salón del Gourmets en año transcurrido, hemos incre-histórica de abastecimiento para diez años, también Madrid y Alimentaria en Barce- mentado nuestra producción,el Campo de Tabernas y también Andalucía Sabor lona, a la que no se iba desde ha- batiendo unos records que pare-para sus cultivos a través del es- y más de 30 ferias cía diez años, también Andalucía cía imposible de superar. Graciastudio en curso con ACUAMED comarcales. Sabor y más de 30 ferias comar- a la innovación y al esfuerzo.para la canalización y aprovecha- cales para traer compradores. Gracias también a cómo los agri-mientos en esas tierras sedientas Más de 800.000 euros invertidos cultores, cada uno desde su in-de la oportunidad de la Desala- en promoción de pequeñas em- vernadero y explotación, han sa-dora de Carboneras que desde el presas durante estos cuatro años bido responder al mercado con lagobierno de José María Aznar se son una muestra importante del máxima calidad y con una evolu-puso en marcha. Esta acción esfuerzo realizado por Diputa- ción rápida y sorprendente haciapronto verá concretadas las posi- ción y de la importancia del tra- unos cultivos más sosteniblesbilidades reales y los costes para bajo de estas pequeñas empresas con incremento de la lucha inte-poder abordarlo -como decía- que se merecen mucho más. Me grada y todas esas cuestiones.mos antes- con números sobre la siento orgulloso de ayudar al que Nos falta sin embargo terminar10 Anuario Agrícola 2015 Horticultura Intensiva de Almería

OPINIÓNde conseguir unos precios ade- La agricultura, impulsocuados que puedan ver losagricultores en sus pizarras y de Níjarque reconozcan el esfuerzo que La limpieza del campo, la re-hacen cada mañana. activación del Consejo Ase- Manuel Moreno de Níjar es encontrar una solución sor Agrario y los caminos Bonilla real al problema de los residuos Este año concluye con la rurales serán algunos de los vegetales, al igual que al de losdefinitiva integración de las dos temas que se abordarán de forma Concejal de insumos. La comarca necesita unorganizaciones representativas inmediata desde la Concejalía de Agricultura del punto limpio, como también cola-de la comercialización, COEX- Agricultura Ayuntamiento de borar con la Consejería de MedioPHAL y ECOHAL, para crear Ambiente en el barrido cero de lasun potente lobby para defensa La agricultura es el principal Níjar ramblas y cauces de todo el tér-de nuestros intereses. Porque motor económico del municipio mino municipal. Quiero insistirlos intereses de los agricultores de Níjar, una zona de la provincia Desde el Ayun- en la importancia de la limpiezason los intereses de la provincia de Almería que ha sabido adap- tamiento se va del campo para evitar plagas yy todos los agricultores tienen tarse a los nuevos tiempos y estar a reactivar el dar una buena imagen de la agri-derecho a tener opción de los a la cabeza de la innovación agrí- Consejo Asesor cultura nijareña y con más hinca-fondos comunitarios a través cola con el paso de los años. Para Agrario, que pié por el problema de virosis delde las organizaciones de pro- ello ha contado con una evolución próximamente Nueva Delhi, que está afectando aductores y aquellos que libre- técnica importante a nivel de in- mantendrá una los cultivos de calabacín estos dosmente llevan sus productos a fraestructuras que han cambiado reunión en la que últimos años, provocando graveslas alhóndigas y otros sistemas y mejorado. También el nivel de estarán repre- problemas de virus, poniendo ensimilares de comercialización competitividad es muy alto, con sentadas las riesgo la viabilidad de las explota-tienen los mismos derechos. controles de calidad que permiten empresas y enti- ciones agrícolas de la Comarca. ofrecer un producto a Europa libre dades del sector Hemos terminado la A-7 de residuos. y donde se ana- Desde el Ayuntamiento se va acon Málaga, una prioridad du- lizarán y debati- reactivar el Consejo Asesor Agra-rante estos últimos cuatro años, El agua desalada, llegada de rán los distintos rio, que próximamente mantendráy ahora toca el turno del AVE Carboneras, ha contribuido a la temas de interés. una reunión en la que estarán re-con el tramo de Pulpí a Cuevas mejora de la producción, el au- presentadas las empresas y entida-adjudicado y a punto de co- mento de variedades y produccio- des del sector y donde se analiza-menzar; y con el tramo de Cue- nes, diversificando cultivos. Zonas rán y debatirán los distintos temasvas a Vera en fase de redacción. de Níjar donde hace unos años ha- de interés. Otro de los puntos esHay que seguir trabajando para bía importantes limitaciones por la realización de un inventarioque sea una realidad y el trans- la calidad de agua han conseguido actualizado de los caminos rura-porte de mercancías pueda ser superar este escollo, permitiendo les preferentes, es decir, con másmejorado mediante una ade- la diversificación de los productos tránsito de vehículos para la mejorcuada conexión ferroviaria que como pimiento, calabacín o pepi- circulación de vehículos de todopermita una distribución radi- no, además del tomate. Uno de los tipo hacia los lugares de comercia-cular en todo el continente objetivos del equipo de Gobierno lización.porque es una necesidad ina-plazable. ¡Vamos a conseguirlo!Horticultura Intensiva de Almería 11 Anuario Agrícola 2015

OPINIÓN Los desafíos de Europa pasan poruna nueva transformación del sectorEl final de un ciclo no Manuel Gómez que impregnásemos nuestra cultura con quién firmamos un siempre trae consigo el Galera política agrícola de ese carác- convenio de financiación y po- cierre de una etapa, sino ter innovador y emprendedor niendo a nuestra disposición la la apertura de nuevas Concejal de nuestros agricultores para empresa pública de TRAGSA,oportunidades extraídas de esa de Agricultura situar las inversiones agrícolas así como la Diputación Pro-experiencia vivida. Y eso, es del Ayuntamiento como una prioridad en la hoja vincial que apoyó nuestra agri-algo que puede aplicarse al que de ruta de nuestro gobierno. cultura con obras importantesfue, es y seguirá siendo el motor de El Ejido Cuatro años después, podemos financiadas al cien por cien poreconómico de la provincia de decir que hemos trabajado sin un valor de 1,5 millones.Almería: la agricultura. Sin Estamos ante un descanso para aportar gran par-duda, un gran sector agroali- sector maduro te de esas acciones, programas Este plan ha venido a apor-mentario que, en constante que, con 50 años y planes que reclamaba nuestra tar conectividad a nuestrostransformación, ha hecho de la ya de historia, agricultura. agricultores. En la última faseinnovación la clave del éxito de demuestra día a de éste, nos hemos dado cuen-un liderazgo que, a pesar de fac- día su capacidad Y lo hemos hecho abrien- ta del auténtico acierto que hatores como el veto ruso o el défi- para seducir a do el Ayuntamiento a la parti- sido adquirir este compromisocit hídrico, sigue conquistando los consumidores cipación del sector buscando con el campo, y cómo algo tanlos mercados internacionales. más exigentes. soluciones viables y pioneras simple como pavimentar, asfal- Ello es debido a para afrontar los desafíos que, tar y acondicionar las vías de Estamos ante un sector ma- la calidad que en materia de sostenibilidad, comunicación se puede conver-duro que, con 50 años ya de derrochan las nos marca Europa, creando tir en el mejor aliado para ganarhistoria, demuestra día a día frutas y verduras una Comisión especializada en en competitividad, desarrollo ysu capacidad para seducir a los que producen, ya el tratamiento de restos vege- sostenibilidad. Tres pilares bá-consumidores más exigentes. que son reconoci- tales (COMITRA), el proyecto sicos sobre los que se asientaEllo es debido a la calidad que das mundialmente de FRUTILADOS del Poniente nuestra agricultura que hemosderrochan las frutas y verduras por su alto valor o la mejora de las instalaciones posibilitado a todos y cada unoque producen, ya que son reco- nutricional. del CUAM, a las que hemos in- de los agricultores ejidense, yanocidas mundialmente por su corporado maquinaria puntera que este ambicioso plan teníaalto valor nutricional. para ir más allá en todo tipo de como premisa la igualdad por controles sanitarios y calidad. encima de todo al llegar a una Pero la competitividad de mayoría de los parajes y fincasnuestra agricultura no puede Son, sin duda, actuaciones del término municipal.sumirse en el acomodamiento como éstas las que nos hacenni la parálisis, no debemos per- garantizar una buena salud a Como gobierno hemos res-der el paso ni caer en el confor- nuestro campo y una estabili- paldado a la agricultura comomismo porque hay aún mucho dad al sector agroalimentario. el motor permanente, continuomargen para seguir mejorando. Pero, las acciones han ido más y estable que ha sabido sortearEl futuro de nuestro campo pasa allá de la imagen y la innova- y esquivar la crisis económicaindiscutiblemente por conti- ción, ya que hemos puesto el generalizada al seguir creandonuar con esa apuesta que, desde acento en uno de los principales empleo y riqueza a El Ejido. Yhace años, caracteriza tanto al problemas que tenía el agricul- lo vamos a seguir haciendo,sector como al propio Ayun- tor en El Ejido: acondicionar las porque se abren nuevas posibi-tamiento de El Ejido en base al infraestructuras viarias a esos lidades de diversificación queimpulso de acciones que vengan procesos de innovación y soste- debemos aprovechar para estea sumar a los procesos de mo- nibilidad que priman en el sec- sector que siempre ha mirado aldernización, acondicionamien- tor productivo. futuro. Entre ellos, el hecho deto, mejora de infraestructuras, hacer de la agricultura un nue-caminos rurales o sistemas de En este sentido, lanzamos vo recurso turístico, impulsan-producción que se precisan. el Plan Municipal de Mejora de do así el concepto agroturismo Caminos que, con más de 7,5 poco explotado en nuestra co- Algo de lo que fuimos cons- millones de inversión, realiza- munidad andaluza.cientes hace cuatro años. De ahí mos junto al Ministerio de Agri-12 Anuario Agrícola 2015 Horticultura Intensiva de Almería

OPINIÓN Los desafíos del futuro re- este sentido, trabajamos ya des- Los desafíos fórmulas, de afrontar los retosquieren más dosis de esfuerzo, de el Ayuntamiento de El Ejido del futuro locales a la vez que asumimossacrificio y, sobre todo, unión. en ese objetivo de no decaer en requieren los procesos de internaciona-En estos momentos donde Eu- el conformismo y seguir evolu- más dosis lización e innovación que hoyropa se tambalea y donde cual- cionando e innovando en todos de esfuerzo, requiere este sector para seguirquier factor internacional ex- aquellos aspectos tan simples a sacrificio y, siendo líder en Europa y en elterno puede dañar y hacer caer la vez que necesarios. sobre todo, mundo.a cualquier sector productivo. unión.Debemos apostar y ser valien- Es, sin duda, el momento de Sólo así la agricultura serátes para dar un salto cualitativo reinventarnos y buscar nuevas garantía de futuro.en modernización, pero sobretodo en la mejora de algo tanbásico como la ordenación delentorno. Una cuestión que nocompete sólo a las administra-ciones, sino que requiere de unesfuerzo común y la implicaciónde todos. Sin lugar a dudas, debemoscomprometernos aún más enese reto de mantener nuestrocampo limpio. Y lo debemoshacer entre todos, administra-ciones y sector de forma con-junta. Es necesario que ese PlanIntegral de Gestión de los resi-duos aprobado, a iniciativa delos parlamentarios populares,vaya acompasado de ayudaspara la limpieza exhaustiva delas ramblas y cauces de los ríos opara incrementar la incorpora-ción de la técnica del ‘abonadoen verde’ que permite una auto-gestión de los restos vegetales enlas fincas. Creo, como bien dijo nues-tro alcalde Francisco Góngo-ra, que es el momento de unasegunda transformación delsector que, líder en calidad desus hortalizas, debe ahora redo-blar sus esfuerzos en el respetomedioambiental para avanzarcon unos invernaderos que,también, sean líderes en siste-mas de recogida de pluviales, eltratamiento de sus desechos o lalimpieza de sus caminos. Y enHorticultura Intensiva de Almería 13 Anuario Agrícola 2015

OPINIÓNAvanzar en la gestión de residuos para mejorar nuestro campoLos agricultores abderitanos Francisco López un lugar adecuado y con unos lución, pero no son suficientes han hecho un gran esfuer- Maldonado costes razonables, evitando así y más aún si no se dota antes al zo para adaptarse a las de- el abandono incontrolado de re- agricultor de infraestructuras mandas de un mercado que Concejal de siduos. adecuadas para hacerlo. De-aún sigue expandiéndose, siendo Agricultura del bemos pedir que se tome con-capaces, en un tiempo récord, de Ayuntamiento de Adra Adra, como parte del Ponien- ciencia de la realidad del campoconseguir una de las produccio- te almeriense, es un referente almeriense y, en particular elnes agrarias más compatibles con Debemos prestar agrícola de nivel internacional. abderitano, asumiendo compe-el medio ambiente, ya que en la especial atención a La economía abderitana pivota, tencias y haciendo hincapié enmayoría de los invernaderos se la imagen del principalmente, sobre este sector. la problemática de los residuos,realiza producción integrada, li- municipio de Adra, Por ello, nuestros agricultores que en el caso de la agriculturabre de residuos químicos, y basa- agrícola por merecen medidas excepcionales del Poniente almeriense tieneda en una energía respetable con tradición, pero que que favorezcan un mayor rendi- unas particularidades que no seel medio ambiente: el sol. se abre camino al miento de sus producciones. encuentran en ningún otro tipo turismo. Contar de explotaciones. No obstante, aún queda mu- con un entorno Debemos exigir accionescho trabajo por hacer. Especial- adecuado, libre de como un ‘barrido cero’ que eli- Otro problema importante amente en lo que se refiere al trata- residuos y con un mine todos los residuos de la tener en cuenta es la calidad delmiento y recogida de los residuos impacto visual zona rural del término municipal agua del campo abderitano. Enagrícolas, que continúa siendo, mínimo es pieza y limpie definitivamente nuestro este sentido, son continuos losaún hoy, uno de los asuntos que clave para los campo, acompañado de una am- esfuerzos que se están realizandomayor atención requiere por par- propios abderita- biciosa campaña de conciencia- desde la Junta Central de Usua-te de las instituciones si de ver- nos y para los ción y un plan de higiene rural, rios del río de Adra, de la que for-dad nos preocupa garantizar la visitantes. para lo que debe mostrar su apo- ma parte el consistorio abderita-sostenibilidad de la agricultura Es fundamental yo también la Junta de Andalu- no. Básicamente, los esfuerzosdurante las próximas décadas. que se trabaje de cía. Además, debemos prestar se centran en intentar conseguir forma decidida especial atención a la imagen del un porcentaje del agua del pan- El abandono de restos vegeta- para evitar que los municipio de Adra, agrícola por tano de Benínar que mejore esales y plásticos en los alrededores restos agrícolas tradición, pero que se abre cami- calidad. Este es un derecho quede las explotaciones, además de ensucien la imagen no al turismo. Contar con un en- tienen los agricultores de Adra,producir efectos contaminantes, de una agricultura torno adecuado, libre de residuos que ven año tras año cómo em-pueden causar un riesgo cuan- como la nuestra. y con un impacto visual mínimo peora la calidad de su agua desdedo tienen lugar precipitaciones Las sanciones son es pieza clave para los propios la construcción de la presa, mo-en formas de lluvia torrencial, al parte de la solu- abderitanos y para los visitantes. mento en el que se construyó unaimpedir la bajada natural de las ción, pero no son tubería destinada a realizar elaguas y provocando graves daños suficientes y más Por todo ello, es fundamen- aporte de 3 hectómetros cúbico-en calles e invernaderos. Men- aún si no se dota tal que se trabaje de forma de- sa la vega abderitana para evitarción aparte merecen los peligros antes al agricultor cidida para evitar que los restos estos problemas, que nunca llegóconstantes de incendio, que no de infraestructu- agrícolas ensucien la imagen de a funcionar.debemos olvidar. ras adecuadas una agricultura como la nuestra. para hacerlo. Las sanciones son parte de la so- Nuestra provincia es la huer-ta de europa y nuestro campomerece un cuidado exhaustivo,que dote a los ayuntamientos ya los propios agricultores de lasherramientas y las medidas nece-sarias para que la eliminación derestos no suponga un perjuicio alos productores. Hay que facilitarlos medios al agricultor para quepuedan desechar sus residuos en14 Anuario Agrícola 2015 Horticultura Intensiva de Almería

Hace unos días se cumplían cuatro me- OPINIÓN ses desde que el alcalde, Gabriel Amat, delegó en mí la Concejalía de Un campo más limpio y accesible Agricultura del Ayuntamiento de Ro-quetas. Una misión que acogí con muchísima responsable municipal, ha de Gestión de Residuos Agrícolas yilusión y cariño, como agricultor que he sido sido la necesidad de solu- se tomen medidas urgentes dentroy me sigo considerando, con el deseo de hacer cionar el problema de los del Plan de Gestión Integral de lostodo lo que esté en manos del Ayuntamiento residuos agrícolas. A todos Residuos Agrícolas aprobado por elpara ayudar a nuestros agricultores, origen y nos preocupa la precaria si- Parlamento Andaluz a instancias dealma del municipio, y con la responsabilidad tuación que sufrimos en el los parlamentarios populares. Pedi-de tener ante mí el emocionante reto de me- entorno agrario debido al mos que nos permitan y apoyen a losjorar las condiciones de trabajo del sector déficit de instalaciones para José Galdeano ayuntamientos para que podamosproductivo más importante del municipio. poder llevar a cabo la ges- impulsar acciones y medidas para tión de estos residuos, una mantener un campo limpio. Durante estos cuatro meses han sido mu- Concejal dechas las reuniones y encuentros que he man-tenido con vosotros, los agricultores, para es- situación que no sólo se da Agricultura del Por nuestra parte, desde elcucharos y apoyaros y poder así implementar en Roquetas de Mar, sino en Ayuntamiento de Ayuntamiento continuaremos cui-medidas que os ayuden en esta tarea que nos toda la comarca y, en gene- Roquetas de Mar dando nuestro campo, haciéndoloda la vida a todos los roqueteros. Sabéis quedesde la gestión municipal son limitadas las ral, en la provincia. más accesible, a través de la mejoraactuaciones que podemos llevar a cabo y que, Muchos de vosotros ha- de los caminos rurales, de los quelo que podemos, lo acometemos sin reparos, béis sufrido la falta de información ante la pro- ya tenemos el 100% asfaltado, a través de unpero sí podemos hacer llegar al resto de ad- hibición impuesta por la Consejería para que ambicioso plan que busca señalizar correcta-ministraciones vuestras necesidades. se admita el tratamiento de restos vegetales con mente los caminos y gracias al cual podremos rafia. A esto se suma el completo colapso que aprovechar a nuestro otro sector, el turismo, y Una de las preocupaciones en las que ha- sufren todas las plantas. La situación es límite. ofertar actividades complementarias relacio-béis coincidido todos vosotros en nuestros Necesitamos que los residuos desaparezcan de nadas con nuestra agricultura, con medidasprimeros encuentros, y que comparto como nuestro campo, tanto por normativa europea para mantener el campo más seguro, y con la como para mejorar nuestra competitividad y clara intención de contar con todos vosotros calidad. Por eso, desde el Ayuntamiento hemos para hacer más fuerte la agricultura en Ro- solicitado que se cree la Comisión Provincial quetas de Mar.Horticultura Intensiva de Almería 15 Anuario Agrícola 2015

OPINIÓNIFAPA, hacia una agricultura más innovadora, más productiva y más competitivaAndalucía es la principal Jerónimo Pérez carretera, así como en empresas por extender la producción inte- región productora de Parra de la industria auxiliar (riegos, grada y ecológica y las técnicas frutas y hortalizas de Es- fertilizantes, estructuras de in- de incremento de la calidad y el paña, gracias a nuestro Presidente del Instituto vernadero, asesoramiento, entre valor de las producciones, dentroclima privilegiado y a las moder- de Investigación y otros). de una tendencia creciente de ge-nas técnicas de producción que neración e incorporación de tec-empresarios agrícolas implantan Formación Agraria y La mayoría de los titulares de nologías propias.cada día, no sin esfuerzo, en su Pesquera (IFAPA) los invernaderos son jóvenes, yaactividad diaria. que un 65,2% tiene menos de 45 Un organismo público de La horticultu- años de edad. investigación y formación agra- Aportamos el 35% de la pro- ra almeriense ria como el IFAPA tiene que serducción hortofrutícola española tiene también Todos estos datos, que pro- capaz de estar a la cabeza de lay el 6,4% de la UE. La producción un gran peso a yectan una radiografía del sec- innovación en todas las áreas re-asciende a 8,3 toneladas, predo- nivel regional, tor, van más allá, pues reflejan y lacionadas con el sector y a la vezminando las hortalizas (72%) aportando casi demuestran la fuerza de Almería ser el referente inmediato de loscultivadas mayoritariamente de un 60% de toda la en el sector de las frutas y hor- agricultores y técnicos de la zona,forma intensiva en nuestros in- producción hor- talizas tanto en Andalucía como aportando soluciones y facilitan-vernaderos. tícola andaluza. en España y en los mercados ex- do la evaluación y la transferen- En torno a la teriores. cia de las nuevas tecnologías que En la provincia de Almería, agricultura inten- continuamente aparecen en ella agricultura supone en torno al siva (no sólo de Desde este marco económico mercado .20% del Producto Interior Bruto invernadero), el y social, el Instituto de Investiga-(PIB) de la provincia de Almería, mercado laboral ción y Formación Agraria y Pes- También es necesario traba-sobre todo gracias a la produc- almeriense genera quera de la Consejería de Agri- jar e interactuar con otros or-ción hortícola, que aporta el 90% unos 50.000 cultura, Pesca y Desarrollo Rural ganismos y empresas como esdel valor de producción agraria empleos directos de la Junta de Andalucía , a través el caso de IFAPA La Mojonerade la provincia. e indirectos. de sus 18 centros distribuidos en con la Universidad Almería y Andalucía, se convierte en una la Estación Experimental ‘Las La horticultura almeriense herramienta fundamental para Palmerillas’ de Cajamar, entretiene también un gran peso a ni- conseguir una agricultura inno- otras empresas privadas con lasvel regional, aportando casi un vadora, productiva y competiti- que se mantienen convenios de60% de toda la producción hor- va. colaboración. Los grupos de tra-tícola andaluza. bajo de este centro almeriense, En la provincia almeriense, adaptándose los objetivos de los En torno a la agricultura in- IFAPA cuenta con dos centros, proyectos de investigación y atensiva (no sólo de invernadero), uno dedicado a la investigación las nuevas exigencias del sector,el mercado laboral almeriense agraria en La Mojonera, y otro trabajan en producción ecoló-genera unos 50.000 empleos di- en Almería capital y centrado en gica e integrada, protección derectos e indirectos. La mayoría la formación, el centro Naútico cultivos, aplicación de la biotec-de estos empleos corresponden Pesquero. nología para mejora de produc-a hombres (80%) y una buena ción y calidad de los productos,parte a mano de obra extranjera, El Centro La Mojonera, con mejora en la eficiencia del usoya que representan el 60% de la más de 30 años de vida, se ha de agua y fertilizantes, mejoracontratación en el sector agrario convertido en referente para la genética, control climático ende Almería. Más de 5.200 puestos innovación en horticultura in- invernaderos, utilización defijos y fijos-discontinuos (muje- tensiva de invernadero, que ha sustratos no convencionales,res en su mayoría) trabajan en las tenido un desarrollo espectacu- utilización de recursos hídri-centrales de manipulación y en la lar en las últimas décadas, tanto cos no convencionales (aguaindustria de transformación hor- en superficie ocupada como en residual depurada) para riegotofrutícola. importancia económica y en in- directo de cultivos hortícolas, corporación de nuevas tecnolo- entre otras materias. Varios miles más en la mayor gías.flota española de camiones parael transporte internacional por En el momento actual nues- tra horticultura intensiva apuesta16 Anuario Agrícola 2015 Horticultura Intensiva de Almería

OPINIÓN IFAPA Respecto al área de forma- La apuesta por la zación para técnicos y profesio- nuevo marco europeo de finan-ción y transferencia de tecnolo- I+D+i y la forma- nales, estando en condiciones de ciación ‘Horizonte 2020’.gía, el IFAPA realiza una impor- ción son el eje dar respuesta a cualquier deman-tante actividad en este campo en principal para da de transferencia de tecnología El IFAPA, con su trabajo,el ámbito andaluz. En los últimos impulsar el sector que plantee el sector. es la herramienta sectorial paraaños se realizan una media de 70 agrolimentario impulsar a los productores, em-cursos anuales, lo que supone andaluz, funda- La apuesta por la I+D+i y la presarios y profesionales de lamas de 6.000 horas lectivas para mental para formación son el eje principal agricultura y la pesca, a que in-una media de 1.500 alumnos de mejorar y mante- para impulsar el sector agroli- corporen el conocimiento y lala provincia de Almería. Los cur- ner su competitivi- mentario andaluz, fundamental innovación, como pautas habi-sos impartidos incluyen desde dad y que actual- para mejorar y mantener su com- tuales para con ello crear rique-los obligatorios de incorporación mente cuenta con petitividad y que actualmente za, empleo de calidad y bienestara la actividad agraria o pesquera nuevas oportuni- cuenta con nuevas oportunida- social en Andalucía y permita aa cursos superiores de especiali- dades. des en el contexto político, eco- nuestra región sumarse a las eco- nómico y social marcado por el nomías más competitivas.Horticultura Intensiva de Almería 17 Anuario Agrícola 2015

OPINIÓNEl agua es como la salud...... solo la echamos de menos cuando nos faltaEl factor de producción que Roberto García las necesidades de cada una de años aún más escasos en lluvias tiene un carácter estratégi- Torrente las especies hortícolas y se cal- y que pueden dificultar la recarga co más crítico en la agri- cula la dosis de riego óptima en natural de los acuíferos, principal cultura, y en la sociedad, Director de Negocio función del estadio de desarrollo fuente de suministro.almeriense es, sin ningún lugar a Agroalimentario y del cultivo. Con la puesta a pun-dudas, el agua. Cooperativo del to de estas tecnologías, y la co- Almería sigue necesitando rrecta aplicación por parte de los de infraestructuras básicas para La puesta en funcionamiento Grupo Cajamar agricultores, se pueden alcanzar consolidar su desarrollo econó-de numerosos sondeos, en las dé- los mayores niveles de eficien- mico, como son el ferrocarril, lacadas de 1950 y 1960, supuso el Desde el lado de la cia en el uso del agua. Diversos mejora del puerto, unas mayoresinicio de un desarrollo agrícola y oferta, el esfuerzo estudios de campo muestran conexiones aéreas, completar laeconómico que ha no ha parado realizado durante que la gestión realizada por los red de carreteras y una adecuadade crecer en los últimos 50 años, estos años para agricultores en sus explotacio- red de suministro energético.y que ha servido como caso de aumentar los nes se aproxima bastante a lasestudio y modelo a imitar en mu- recursos hídricos recomendaciones, pero todavía Pero más importante aún eschas zonas del planeta. disponibles ha serían posibles ahorros que osci- asegurar que podremos seguir sido también muy lan entre el 10 y el 20 por ciento contando con el agua que nece- Desde siempre hemos sido importante. Se ha del agua total consumida. sita nuestro campo y nuestrasconscientes de la insuficiencia de incrementado la ciudades.este recurso y se ha trabajado, de profundidad de Desde el lado de la oferta, elmanera continua, para maximi- los sondeos para esfuerzo realizado durante estos Y para ello va a ser funda-zar la utilidad que obteníamos poder acceder a años para aumentar los recur- mental que la gestión del aguadel mismo. sucesivos acuífe- sos hídricos disponibles ha sido se realice de una manera inte- ros subterráneos, también muy importante. Se ha gral. Que todos los implicados Desde el lado de la demanda, se están reutili- incrementado la profundidad de seamos capaces de organizarnoslas mejoras tecnologías incorpo- zando parte de las los sondeos para poder acceder a y establecer los mecanismos deradas en el sistema de produc- aguas depuradas sucesivos acuíferos subterráneos, distribución y uso con una vi-ción del invernadero típico de de las ciudades, se están reutilizando parte de las sión estratégica de largo plazo.Almería empezaron por el ena- se recogen las aguas depuradas de las ciudades, Compartiendo los recursos en-renado, continuaron con la pro- aguas de lluvia se recogen las aguas de lluvia en tre comarcas, comunidades detección de los cultivos mediante en las explotacio- las explotaciones agrarias y se usuarios y destinatarios finales.el uso de filmes plásticos (que re- nes agrarias y se están explotando las desaladoras Reclamando las infraestructurasducían enormemente la pérdida están explotando para transformar el agua del mar que permitan el transporte, elde agua por evaporación) y pro- las desaladoras en agua dulce. almacenamiento y la circulacióngresaron con la introducción del para transformar alternativa en función de las ne-riego localizado. Todo ello unido el agua del mar Sin embargo, todo este es- cesidades que haya en cada mo-ha permitido obtener produccio- en agua dulce. fuerzo no es suficiente en un mento.nes sensiblemente superiores a territorio naturalmente árido enlas alcanzadas en explotaciones el que periódicamente sufrimos Pensando siempre que elal aire libre, consumiendo tan agua más cara es la que no tene-solo la tercera parte del agua em- mos.pleada en estas. Con la creación de la Es-tación Experimental de Caja-mar ‘Las Palmerillas’ en 1975se inició una línea de trabajo,que todavía está vigente y quesigue siendo una de las más re-levantes, en la que se analizan18 Anuario Agrícola 2015 Horticultura Intensiva de Almería



OPINIÓNTECNOVA, un centro tecnológico que apuesta por la productividad y elavance en la horticultura intensivaLas condiciones climáticas Ángel Barranco de 45 empresas a nivel nacional diario con enorme rigurosidad de Almería han permitido Vega y otros 4 proyectos a nivel inter- y profesionalidad. El tercer acti- la creación de un entorno nacional en los que intervienen vo son las más de 120 empresas empresarial hortofrutícola Presidente del Centro más de 15 empresas de diferentes patrono que conforman TEC-único. Esto se ha materializado Tecnológico TECNOVA países europeos. Actualmente, se NOVA, las cuales atesoran unen un potente sector hortofrutí- encuentran en fase de resolución incalculable know how en los di-cola que se caracteriza por haber Nuestro objeti- otros 14 proyectos en los que in- ferentes aspectos de todo el pro-conseguido tres hitos de gran im- vo es ayudar y tervienen más de 60 entidades y ceso agrícola hortofrutícola.portancia. El primero es ser un colaborar con las organismos de investigación degran creador de empleo, propor- empresas y el sec- toda Europa obteniendo además En este sentido, desde TEC-cionando puestos de trabajo a tor para, desde la dos patentes durante este año. NOVA todos trabajamos en unamiles y miles de familias. El se- innovación, con- misma dirección, que no es otragundo hito es que nos permite tribuir a seguir Es de resaltar que TECNOVA que el camino hacia la mejoracompetir en mercados interna- creando nuestro ha fortalecido su posición a nivel de la productividad de nuestrocionales abasteciéndolos de pro- propio futuro. estatal catalogándose como Cen- sector y la calidad de nuestrosducto hortofrutícola fresco de Esto permitirá que tro Tecnológico a nivel nacional. productos, apostando firmemen-calidad, siendo la huerta de Eu- cuando la próxi- Ahora nuestra meta es buscar la te por el avance tecnológico yropa durante la temporada de in- ma generación excelencia continua y ser reco- siempre velando por aumentar lavierno. Y por último, y no menos tome el relevo, nocidos como el centro de I+D+i competitividad de nuestras em-importante, ha creado un tejido nuestro sector idóneo y partner esencial para presas y del sector hortofrutícolaempresarial de tecnología de la siga disfrutando, realizar proyectos de relevancia en general.industria auxiliar de la agricultu- como mínimo, de investigadora en horticultura in-ra intensiva y la postcosecha, ca- la competitividad tensiva. Nuestro objetivo es ayudar ypaz de competir en las cuatro es- con la que actual- colaborar con las empresas y elquinas del globo terráqueo. mente contamos. Para abordar estos desafíos, sector para, desde la innovación, TECNOVA cuenta con tres gran- contribuir a seguir creando nues- En este entramado empresa- des activos. El primero son las tro propio futuro. Esto permitirárial altamente competitivo, jue- instalaciones de primer nivel que que cuando la próxima genera-gan un papel fundamental los se materializan tanto en la Finca ción tome el relevo, nuestro sec-centros de I+D+i, cuya función Experimental como en la Sede tor siga disfrutando, como míni-no es otra que la de fomentar, de- Central donde se ubican todos mo, de la competitividad con lasarrollar y dinamizar la tecnolo- los laboratorios y demás insta- que actualmente contamos. Congía e innovación en las empresas. laciones de investigación. El se- ello contribuiremos a garantizar gundo activo es el equipo huma- también el puesto de trabajo de Esta cultura de innovación no de TECNOVA, conformado nuestros hijos, que no es objetivodebe revertir en el tejido empre- por un personal joven altamente menor, en este mundo tan cam-sarial y por tanto en la sociedad. formado que realiza su quehacer biante en el que nos movemos.Es por ello, que el Centro Tec-nológico TECNOVA promueveconstantemente la transferenciade tecnología, apostando pormejorar la tecnología existenteen las fases de producción, post-cosecha y envasado de todo elproceso de cultivo hortofrutíco-la. Durante este año 2015, he-mos trabajado en la ejecución de42 proyectos de I+D+i con más20 Anuario Agrícola 2015 Horticultura Intensiva de Almería

OPINIÓNPITA, un espacio de innovación con vocación internacionalConocimiento, innovación y marke- mayor seguridad, mejo- talento e incentivación de la in- ting son tres piezas claves en el de- res comunicaciones, en- ternacionalización. En suma, un sarrollo exitoso de las compañías. torno innovador y con parque tecnológico, y por tanto el Los parques tecnológicos son con- una mejora en la imagen PITA, es un ecosistema donde lacentradores de este valor añadido que corporativa importante. empresa que desee crecer y desa-complementa las necesidades en estos Cada día es más impor- rrollarse va a encontrar, y le vanaspectos de sus miembros. tante adecuar la imagen a facilitar, el apoyo que necesite y los procedimientos de Antonio Domene para cumplir con sus objetivos. El PITA es una comunidad en la que la compañía al nivel que Carmona Nuestra comunidad empresa-coexiste el flujo de conocimiento entreempresas, emprendedores, mercados e el mercado nos requiere. Director general del rial, se presenta bajo el paraguasinstituciones que potencian la innova- El mercado cada vez Parque Científico- de la marca PITA, un nombreción y el desarrollo. Estar rodeado de más global en el que Tecnológico de Almería que está ligado estrechamente aempresas punteras en tecnología e in- las empresas compiten, la innovación y a la tecnologíanovación mejora el posicionamiento y la reconoce estos valores – PITA que cuenta con un reconocidovisibilidad de las compañías que formanparte de nuestro entorno. como determinantes a prestigio a nivel internacional. la hora de elegir los proveedores o cola- Desde el Parque se trabaja de forma con- Las empresas que pertenecen a un boradores con los que trabajar. Por tanto, tinua en la búsqueda de alianzas con en-parque tecnológico incrementan su ci- el PITA será punto de encuentro para la tidades del exterior a través de misionesfra de ventas entre un 40% y un 60% generación de oportunidades de negocio comerciales directas e indirectas. De estamás que la competencia no instalada en y para la búsqueda de las mismas. forma se fomenta la expansión interna-ellos. Ya que no solo se convierte en un La oferta del PITA está abierta a to- cional y la búsqueda de nuevos mercadosescaparate bidireccional de donde buscar das las empresas, sin tener en cuenta su en un mundo global, donde no existeny ofrecer servicios, si no que la relación tamaño, actividad o dimensión. El Par- fronteras.entre empresas vecinas genera nuevas que cuenta desde espacios de cowor- El PITA es el mejor espacio para eloportunidades de negocio, teniendo más king, oficinas en alquiler, parcelas para la desarrollo empresarial, sin duda. El com-facilidades para generar un crecimiento construcción de edificios propios y po- ponente internacional y el incrementosostenido. sibilidad de oficinas en propiedad. En el de valor no solo a nivel de imagen que PITA una empresa encontrará servicios aporta pertenecer al PITA, marcan la Desde el PITA se trabaja en la atrac- de apoyo a los emprendedores y empre- diferencia respecto a otros espacios em-ción de proyectos empresariales que sarios, asesoramiento, formación espe- presariales, con tamaño reducido físicacrean riqueza y empleo. Asimismo, se cializada, servicios tecnológicos, acceso y socialmente. Las redes del Parque songeneran servicios que son de interés a centros de investigación, fomento de la infinitas y están a disposición de los em-para las empresas que forman parte de cooperación empresarial, búsqueda de fi- presarios que quieran seguir creciendo ynuestra tecnópolis y se benefician de un nanciación pública y privada, gestión del desarrollarse de forma exponencial.entorno con mejores infraestructuras,Horticultura Intensiva de Almería 21 Anuario Agrícola 2015

OPINIÓNPor una unión sectorialen defensa de lo nuestroSi existe un rasgo que defina Francisco generalizada a compararla con de aguas, investigación de mer- lo que ha sido esta última Góngora las campañas más próximas en el cados y nuevos productos o pro- campaña puede ser la irre- tiempo, para obtener conclusiones moción, entre otros, amparándose gularidad, coincidiendo así Presidente de y/u opiniones a corto plazo que y respaldando a las institucionescon la tónica que ha marcado las HORTYFRUTA ocultan y distorsionan la realidad. representativas que defienden suscampañas inmediatamente ante- Esa realidad evidencia que las ci- intereses con legitimidad y la pro-riores. Como viene siendo habi- Con la dimensión fras medias encierran situaciones fesionalidad exigible y, sobre todo,tualmente hay productos que des- nacional, tendría- extremas que van, desde aquellos contando y esperando el apoyo etacan por su buen comportamiento mos las herra- productores que han salido muy impulso de las administracionesmientras otros llaman la atención mientas para bien parados, a otros que han vivi- competentes.por la razón contraria, si tomamos abordar campa- do situaciones particulares muchocomo referencia la campaña ante- ñas de promoción menos beneficiosas. Si analizamos En línea con esa actitud a largorior. exterior en mer- con cierta perspectiva la evolución plazo que debería marcar nuestras cados potenciales de las diez últimas campañas, la decisiones y estrategias, HORTY- En esta ocasión, los mayores gracias a la exten- tendencia es clara: un continuo FRUTA se encuentra inmersa enincrementos los ha experimenta- sión de la norma deterioro en la renta de los pro- proceso de articulación a niveldo el calabacín, cuyo valor de pro- y, por descontado, ductores. de Interprofesional nacional queducción ha duplicado al de la cam- ganaríamos poder está en una fase bastante avan-paña precedente. También han de negociación en ¿A qué debemos achacar esta zada y que cuenta con el respal-crecido ligeramente en valor el los mercados, al situación? A los bajos precios en do del Ministerio de Agriculturapimiento, pepino, berenjena y ju- tener una mayor caída constante, al incremento Alimentación y Medio Ambientedía verde, mientras se ha resentido representatividad. progresivo de los costes de pro- (MAGRAMA). Dadas las actualesligeramente en tomate y lechuga. ducción y a las cada vez más exi- exigencias de un mercado globa- gentes y numerosas certificaciones lizado como el nuestro, se hace Por productos ha habido un de calidad. cada vez más necesaria la creacióncomportamiento dispar en mate- de una Interprofesional nacionalria de precios que, conjugándolos A esto se suma que las co- como herramienta para mejorarcon la evolución de las superficies mercializadoras son cada vez más la competitividad e internaciona-de cultivo de esta campaña, condi- competentes en sí mismas, pero lización de sector y, en definitiva,cionan las cifras de la producción por dimensión cada vez menos su rentabilidad.total. competitivas, y que se enfrentan, en el buen sentido del término, a Con la dimensión nacional, La sandía ha visto aumentada grupos de distribución cada vez tendríamos las herramientas parasu superficie de cultivo muy sus- más fuertes y más y mejor posi- abordar campañas de promocióntancialmente, así como el melón, cionados en sus fundamentos co- exterior en mercados potencialesaunque en menor medida, y con merciales, que hacen que el sector gracias a la extensión de la normaunos precios, en ambos casos, productivo se coloque en situa- y, por descontado, ganaríamos po-muy similares a los de la campaña ción extremadamente debilitada y der de negociación en los merca-anterior. Todos estos datos refle- con escasa o nula capacidad de ne- dos, al tener una mayor represen-jados en el avance de la campaña gociación. Esta reiterada situación tatividad. Este es un primer pasohortícola 2014/2015 emitido por puede desembocar, a largo plazo, al que seguirá la constitución dela Consejería de Agricultura, Pes- en una crítica posición de deterio- una organización europea que nosca y Desarrollo Rural de la Junta ro del sector. abriría las puertas al diálogo conde Andalucía, no dejan de ser otros productores, comercializa-meros datos estadísticos basados Una de las reivindicaciones dores y cadenas de distribuciónen superficies, volúmenes produ- que siempre hago es poner de que operan en el mercado euro-cidos y comercializados y precios manifiesto la necesidad de que el peo. La unión sectorial implicaríamedios. sector se articule con fundamen- una mayor unificación de precios tos a largo plazo, con estrategias y un mayor peso y fuerza para fre- Pese a la rigurosidad y certeza acordes al mercado presente y los nar algunas prácticas comercialesde las cifras, éstas no dejan de ser que debamos abordar de cara al abusivas que presionan a la bajamacromagnitudes que represen- futuro, cumpliendo rigurosamen- los precios de nuestras frutas ytan un análisis inmediato y super- te con materias tan importantes hortalizas.ficial de cada campaña productiva. como la higiene rural, dotacionesInsisto además, con una tendencia22 Anuario Agrícola 2015 Horticultura Intensiva de Almería

Esta campaña es la del inicio OPINIÓN de una nueva andadura. Una nueva relación entre dos or- Comienza una nueva andadura ganizaciones, históricamenteacostumbradas a tirarse los trastos a Alfonso Zamora sola norma? La más exigente, pero y aumentar la atomización hay quela cabeza y que, en las últimas cam- una sola. La competencia desleal darle oxígeno (comprar algunos pa-pañas, han colaborado más de lo Gerente de ECOHAL de los denominados ‘chiringuitos’ llets) a estos ‘chiringuitos’, se hace.que se piensa. Tras muchos años de Andalucía y, especialmente, los problemas de Desde luego, lo que no se les puedeenfrentamientos, sometidos a los seguridad alimentaria para toda Al- negar a las cadenas y/o sus agentesvaivenes, exigencias e imposiciones mería que suponen los mismos son es que defienden con todas sus ar-de los mercados, es mucho más lo otro caballo de batalla de esta nueva mas y artimañas su modelo de ne-que nos une que lo que nos separa, organización. gocio, basado en el desequilibrio depor lo que estar juntos tiene mucho la relación con sus proveedores.sentido. Y es llamativo, curioso y preo- cupante que en la proliferación de Para conseguir eso a medio-lar- Esta campaña comienza con la este tipo de ‘chiringuitos’ también go plazo es necesario que estemosnovedad de la integración de ECO- tengan que ver las cadenas de distri- juntos, pero no solo COEXPHAL yHAL Y COEXPHAL. Seguramente bución y/o sus agentes. Cuanto más ECOHAL, sino cuantas más organi-muchos agricultores ni tan siquiera atomizado siga estando el campo, zaciones mejor y de cuanto mayorla consideren noticia. Incluso mu- mejor para ellos. Si para mantener ámbito y dimensión, también mejor.chos agricultores vean este tipo decosas como algo ajeno al sector. ¿En qué les puede beneficiar? Ennada, contestan muchos de ellos. Yen una primera visión puede pare-cer que así es, que en nada le va a re-percutir esta integración en su afánpor tener buenos precios para susgéneros. Ni para bien, ni para mal.Evidentemente, la principal pre-ocupación de un agricultor es serrentable para mantener su medio devida y la de los que trabajan con él.Y en esta noticia, muchos no ven suutilidad para tener mejores cotiza-ciones y mantener rentabilidad. Yseguro que esta integración no va aconllevar a corto plazo una mejorade los precios. Y digo a corto, puesnuestra intención es que, a medio ylargo plazo, esta nueva organizaciónconsiga, junto con otras organiza-ciones a nivel nacional y europeo,tratar de frenar determinadas prác-ticas e imposiciones de la gran dis-tribución. Prácticas e imposicionesque sí suponen euros. Euros que adía de hoy no van al productor. Eu-ros derivados de las imposicionesde determinados envases y provee-dores de los mismos. Euros que senos escurren de entre las manoscon las exigencias de cada cadenade sus propias normas de calidad.Estando la gran distribución tanconcentrada y tan coordinada endeterminadas imposiciones a susproveedores, ¿es tan complicadoque se pongan de acuerdo en unaHorticultura Intensiva de Almería 23 Anuario Agrícola 2015

Balance de la CampañaHortofrutícola 2014/2015 en Almería Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo RuralEl sector hortofrutícola alme- Nuevo record de producción y superficie riense ha vuelto a batir todos con un precio medio casi un 11 por ciento los records en volumen de más alto que el del anterior año agrícolaproducción y superficie cultiva-da. La campaña 2014/2015 con- COMPARATIVA CAMPAÑAS 2013/2014 Y 2014/2015cluyó con un total de 56.868 hec-táreas de cultivo, 1.804 más que CAMPAÑA SUPERFICIE PRODUCCIÓN V.PRODUCCIÓN V.COMERCIAL PRECIO AGRIC.en la anterior, lo que representa HAS. T. MILES DE EUROS MILES DE EUROS EUROS/KG.un incremento del 3,28 por cien- 2013/2014to, mientras que se registró una 55.064 3.433.010 1.815.054 2.333.200 0,529producción total de 3.513.037toneladas, 84.989 más que en el 2014/2015 56.868 3.518.037 1.988.504 2.574.893 0,565ejercicio agrícola 2013/2014, un2,48 por ciento más. Además, DIFERENCIA COMPARATIVA ENTRE CAMPAÑAS 2013/2014 Y 2014/2015esta vez, en conjunto, también haacompañado el precio, registrán- SUPERFICIE PRODUCCIÓN V.PRODUCCIÓN V.COMERCIAL PRECIO AGRIC.dose una cotización media de 57 HAS. T. MILES DE EUROS MILES DE EUROS EUROS/KG.céntimos de euro el kilo frente alos 51 de la campaña precedente. +1.804 +85.027 +173.450 +241.693 0,036 Los datos oficiales los ha ofre- +3,28% +2,48% +9,55% +10,36% +6,80%cido la Delegación Territorial dela Consejería de Agricultura, El incremento ejercicio agrícola 2014/2015 por Más espectacular aún resultaPesca y Desarrollo Rural de la de la superficie, el volumen final comercializado, la comparación de la campañaJunta de Andalucía, que ha teni- la producción que ha pasado, en el mismo pe- 2014/2015 con la media de lasdo en cuenta los ocho productos y, sobre todo, ríodo comparativo, de poco más tres campañas anteriores. En estehortofrutícolas que más se culti- el precio ha de 2.419 millones de euros a casi caso, la superficie se ha incre-van en la provincia de Almería, conllevado 2.575, una subida del 6,43 por mentado en 4.596 hectáreas, casicomo son el tomate, el pimiento, una mejora ciento. un 9 por ciento más, además, lael pepino, el calabacín, la beren- generalizadajena, la lechuga y el melón y la del resto desandía, a los que han sumado la variables, comolechuga, la col china, el brócoli y el volumen deun pequeño grupo de hortalizas producción almuy minoritarias. agricultor y el volumen final El incremento de la superfi- comercializado.cie, la producción y, sobre todo,el precio ha conllevado una me-jora generalizada del resto devariables, como el volumen deproducción al agricultor y el vo-lumen final comercializado. Así,respecto a la primera de ellas,ha registrado la histórica cifrade casi 1.989 millones de euros,más de 235 millones más que enla campaña 2013/2014, o lo quees lo mismo, un 10,69 por cien-to más. Importante ha sido tam-bién el aumento registrado en el24 Anuario Agrícola 2015 Horticultura Intensiva de Almería

producción suma casi 300.000 321 millones de euros. Res-toneladas más, un 9,21 por pecto a estos datos, la conse-ciento más. Lo mismo ocurre jera de Agricultura, Pesca ycon el volumen de produc- Desarrollo Rural de la Juntación al agricultor, que se ha de Andalucía, Carmen Ortiz,incrementado, entre las mis- ha asegurado que, “pese a quemas campañas, en más de 319 apuntan a una buena campa-millones de euros, un 19,11 ña hortícola en su conjunto,por ciento más. En cuanto al detrás hay situaciones particu-volumen final comercializa- lares que no se han visto refle-do, esta variable ha experi- jadas con estas cifras”. Ortiz hamentado un crecimiento del recordado que “muchas veces14,27 por ciento, sumando estas macromagnitudes no seentre la media de las campa- corresponden con la realidadñas 2011/2012, 2012/2013 y de los agricultores que traba-2013/2014 comparado con la jan a pie de sus invernaderos y2014/2015 sumando más de ven cómo se incrementan losHorticultura Intensiva de Almería 25 Anuario Agrícola 2015

costes de producción pero no los Cabe destacar ligeramente, pasando de 0,548 tros esfuerzos a través de todosbeneficios”. que el sector euros el kilo a 0,555. El pimiento los instrumentos puestos a nues- hortofrutícola también ha perdido superficie y tro alcance y continuar explotan- Ortiz ha remarcado que “aun- almeriense producción, en el mismo perío- do esa capacidad de crecimientoque los precios se han mantenido continúa do comparativo. En concreto, ha que tienen nuestros productosrelativamente estables durante aumentado el registrado 52 hectáreas menos, almerienses, tal y como demues-la última década, el coste de los envío de frutas hasta las 9.326, mientras que ha tra el aumento de la superficie deinsumos ha aumentado, como es y hortalizas a perdido 20.401 toneladas de pro- cultivo y el liderazgo exportadorel caso de la energía o el precio países terceros. ducción, hasta las 630.769. almeriense”. Quizá ahora sea másde la tierra, lo que ha provocado Así, entre fácil lograr este objetivo, con laun menor beneficio por hectárea. septiembre de En cuanto al resto de produc- firma de la integración de ECO-Precisamente cultivos como el 2014 y mayo de tos más representativos para el HAL y COEXPHAL.tomate o el pimiento, que suman 2015, Almería campo almeriense, cabe destacarla mitad de todo el valor de pro- exportó, según el aumento de superficie regis- Finalmente, cabe destacarducción, han tenido precios infe- los datos trado, siempre entre las campa- que el sector hortofrutícola al-riores a los que hubo hace cinco oficiales, más ñas 2013/2014 y 2014/2015, por meriense continúa aumentadoaños”. de 1.945.000 la berenjena, con 539 hectáreas el envío de frutas y hortalizas a toneladas de más, así como por el melón, que países terceros. Así, entre sep- Pese a las buenas cifras regis- hortalizas ha sumado 355, y por la sandía, tiembre de 2014 y mayo de 2015,tradas en la campaña hortofrutí- frescas y frutas. con un incremento de 1.278 hec- Almería exportó, según los datoscola 2014/2015, los dos produc- táreas. oficiales de la Delegación Terri-tos estrella del campo almeriense, torial de la Consejería de Agri-como son el tomate y el pimiento, Del mismo modo, son re- cultura, Pesca y Desarrollo Ruralhan registrado, en la mayoría de señables los espectaculares in- de la Junta de Andalucía, más delas variables, peores datos que en crementos de producción re- 1.945.000 toneladas de hortalizasel ejercicio agrícola 2013/2014. gistrados por la berenjena y el frescas y frutas, lo que supone unEn concreto, el tomate ha per- calabacín -25,5 y 19,9 por ciento, 0,3 por ciento más que en el mis-dido 861 hectáreas, entre las dos respectivamente-, además de los mo período de la campaña ante-campañas, así como 110.143 to- logrados por la sandía, el melón rior. Del mismo modo, tambiénneladas, bajando del millón lo- y la judía verde -17,6 por ciento, ha aumentado un 0,7 por cientogrado la campaña anterior. En 13,4 y 3,9 por ciento, respectiva- el valor de estos productos ex-lo único que se ha mantenido mente-. portados, hasta situarse en 1.771estable este producto ha sido en millones de euros. nel precio, que ha aumentado muy La consejera anima al sector a seguir trabajando en “unir nues-26 Anuario Agrícola 2015 Horticultura Intensiva de Almería

Horticultura Intensiva de Almería 27 Anuario Agrícola 2015

Balance de la Campaña Hortofrutícola 2014/2015 en AlmeríaProducto a producto28 Anuario Agrícola 2015 Horticultura Intensiva de Almería

Balance de la Campaña Hortofrutícola 2014/2015 en Almería - Producto a producto TomateMantiene el precio medio de lacampaña anterior y empeora elresto de variablesEl producto más cultivado de las 1.094.900 registradas en la EL TOMATE EN LA CAMPAÑA de la provincia de Almería, campaña 2013/2014 a las 984.757 el tomate, ha empeorado, toneladas de la 2014/2015. Rentabilidad 5,284 euros/m2según los datos ofrecidos por laDelegación Territorial de la Con- El resto de variables han se- Superficie cultivada 10.345 Has.sejería de Agricultura, Pesca y guido la misma línea descenden-Desarrollo Rural de la Junta de te con, por ejemplo, una pérdida Producción 984.757 T.Andalucía, todos los registros, a de rentabilidad, en el mismo pe-excepción del precio medio, en ríodo comparativo, de 7 cénti- Valor de la producción 546.146.000 €la campaña 2014/2015 con res- mos de euro por metro cuadra-pecto a la anterior. En el último do, pasando de 5,3555 euros por Valor final comercializado 714.041.000 €ejercicio agrícola, por ejemplo, metro cuadrado a 5,284.se plantaron 10.345 hectáreas de Rendimiento medio por ha. 95.192 kilos/haesta solanácea, 861 menos que También se han registra-en el anterior. El precio sí se ha do 54 millones de euros menos Rendimiento neto por m2 9,519 kilos/m2mantenido estable con respecto de valor total de la producciónal año agrícola anterior, pasando para el agricultor, pasando de Precio medio por kilo 0,555 euros/kilode 0,548 euros por kilo a 0,555. los 600.027.000 euros del ejerci- cio 2013/2014 a los 546.146.000 Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía El brusco descenso de la su- del 2014/2015. También hay queperficie, motivado por el mie- destacar los casi 81 millones quedo a los efectos del veto ruso y han perdido de beneficio las co-por las altas temperaturas, que mercializadoras por la venta dese mantuvieron hasta finales de tomate. A ello hay que sumar eloctubre y provocaron una ma- descenso del rendimiento medioyor incidencia de la virosis, se ha por hectárea, con una pérdidavisto lógicamente reflejado en la de 2.515 kilos por hectárea, asíproducción, que ha disminuido como una disminución de 0,252en 110.143 toneladas, pasando kilos por metro cuadrado entre los dos ejercicios.Horticultura Intensiva de Almería 29 Anuario Agrícola 2015

Balance de la Campaña Hortofrutícola 2014/2015 en Almería - Producto a producto Pimiento Disminuye su superficie yproducción pero aumenta su precioEl pimiento, segundo produc- EL PIMIENTO EN LA CAMPAÑA Tanto el rendimiento to hortofrutícola que más medio por hectárea como se trabaja en la provincia de Rentabilidad 4,823 euros/m2 el rendimiento neto porAlmería, ha registrado una ligera metro cuadrado handisminución de su superficie cul- Superficie cultivada 9.326 Has. registrado peores datostivada entre los ejercicios agrí- en la campaña 2014/2015colas 2013/2014 y 2014/2015, en Producción 630.769 T. que en la anterior.concreto de 52 hectáreas, hastalas 9.326. Del mismo modo, tam- Valor de la producción 449.423.000 € mentado en casi 33 millones debién se ha producido un descen- euros, hasta los 588.615.000.so de la producción, pasando, en Valor final comercializado 588.615.000 €el mismo período comparativo, En cuanto al resto de varia-de 651.170 toneladas a 630.769, Rendimiento medio por ha. 67.636 kilos/ha bles, tanto el rendimiento me-20.401 menos. dio por hectárea como el rendi- Rendimiento neto por m2 6,764 kilos/m2 miento neto por metro cuadrado La campaña, no obstante, ha han registrado peores datos ensido positiva, tanto para los agri- Precio medio por kilo 0,713 euros/kilo la campaña 2014/2015 que en lacultores como para las comer- anterior. Así, concretamente, elcializadoras. Y es que, el precio Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía rendimiento medio por hectáreamedio de este producto se ha in- ha sido de 67.636 kilos por hectá-crementado en casi tres céntimos rea, 1.800 kilos menos por hectá-por kilo, hasta los 0,713 euros por rea que en el ejercicio anterior. Elkilogramo. Ello ha tenido como rendimiento neto por metro cua-consecuencia un importante au- drado, por su parte, ha pasado,mento del valor total de la pro- entre las dos últimas campañasducción para el agricultor, que ha concluidas, de 6,944 kilogramossido de 449.423.000 euros, casi por metro cuadrado a 6,764, lotres millones y medio más que en que representa una pérdida deel año agrícola 2013/2014. Mayor 0,18 kilos por metro cuadrado.aún ha sido el valor final comer-cializado total, que se ha incre-30 Anuario Agrícola 2015 Horticultura Intensiva de Almería

Balance de la Campaña Hortofrutícola 2014/2015 en Almería - Producto a producto CalabacínDuplica su rentabilidad y seconvierte en el gran triunfador dela campaña 2014/2015Nada le salió mal al calabacín siderable, según recogen los da- EL CALABACÍN EN LA CAMPAÑA en la última campaña agrí- tos facilitados por la Delegación cola. Crecieron su superfi- Territorial de Agricultura, Pes- Rentabilidad 4,549 euros/m2cie, su producción, el valor de esa ca y Desarrollo Rural. Así, en laproducción y, sobre todo, su pre- campaña pasada, en Almería se Superficie cultivada 7.477 Has.cio medio, un factor este último recolectaron 416.388 toneladasque permitió a este cultivo doblar de calabacín, un 20% más que Producción 416.388 T.su rentabilidad en comparación un año antes, que alcanzaron uncon la campaña anterior. Y es valor superior a los 340 millones Valor de la producción 340.189.000 €que, de media, cada agricultor de de euros, el doble que en el ejer-la provincia ingresó 4,549 euros cicio agrícola 2013/2014, cuando Valor final comercializado 434.117.000 €por metro cuadrado cultivado de el valor de la producción se situócalabacín, un 105% más que un en casi 160 millones de euros. Rendimiento medio por ha. 55.689 kilos/haaño antes, cuando la rentabilidad El valor de este mismo génerode este cultivo se situó en 2,217 una vez comercializado sumó Rendimiento neto por m2 5,568 kilos/m2euros por metro cuadrado. En 434.117.000 euros, un 104% másesto mucho tuvo que ver el im- que un año antes. Precio medio por kilo 0,817 euros/kiloportante incremento del preciomedio de este cultivo, que alcan- A todo ello hay que unir, por Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucíazó los 0,817 euros, un 77,2% más último, el incremento del rendi-que en la campaña 2013/2014. miento medio del cultivo. Y es cicio, el 2013/2014, marcado por la llegada del TomatoPero no sólo eso. que, de media, cada agricultor Leaf Curl New Delhi Virus (ToLCNDV), también cono- recolectó 5,568 kilos por metro cido como virus ‘Nueva Delhi’, que arrasó muchas hec- Si bien es cierto que su su- cuadrado, un 15,8% más que un táreas.perficie cultivada creció de for- año antes.ma moderada, apenas un 3,57%hasta sumar 7.477 hectáreas, Todos estos números sitúantambién lo es que su producción al calabacín, sin lugar a dudas,aumentó de forma más que con- como el gran triunfador de la campaña, enterrando así un ejer-Horticultura Intensiva de Almería 31 Anuario Agrícola 2015

Balance de la Campaña Hortofrutícola 2014/2015 en Almería - Producto a producto PepinoIncrementa en 140 hectáreas supresencia en la provinciaEl pepino sigue avanzando EL PEPINO EN LA CAMPAÑA ta los 254.824.000 euros, cuan- con paso firme en el sector do en el ejercicio que le precede, hortofrutícola almeriense, Rentabilidad 3,890 euros/m2 el valor final comercializado seya que, cada campaña, se re- quedó en los 238.457.000 eu-gistra un nuevo incremento de Superficie cultivada 4.979 Has. ros. Todos estos datos positivossuperficie. Según los datos fa- dejan una rentabilidad tam-cilitados por la Delegación Te- Producción 425.907 T. bién bastante buena, ya que elrritorial de Agricultura, Pesca agricultor ha conseguido em-y Medio Ambiente de la Junta Valor de la producción 194.214.000 € bolsarse 3,89 euros por metrode Andalucía, este producto ha cuadrado, 0,09 euros más quecerrado la campaña 2014/2015 Valor final comercializado 254.824.000 € la campaña anterior, cuando lacon un total de 4.979 hectáreas, cifra se quedó en 3,80 euros pores decir, 140 más que el ejerci- Rendimiento medio por ha. 85.540 kilos/ha metro cuadrado. Sin embargo,cio anterior al que se analiza, no todas son buenas sensacio-cuando se cerró el curso con Rendimiento neto por m2 8,550 kilos/m2 nes para el pepino en la campa-4.839 hectáreas. De hecho, las ña 2014/2015, ya que el rendi-cifras han sido bastante llama- Precio medio por kilo 0,456 euros/kilo miento medio por hectárea hativas en esta última campaña, sido inferior al curso pasado,ya que en el ejercicio 2012/2013 Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía quedándose en los 85.540 kilosse registraron un total de 4.920 por hectárea para el productor,hectáreas, por lo que, éste es el El valor de la producción al agricultor, así como el valor aunque el rendimiento neto portercer año consecutivo que el final comercializado vuelven a arrojar buenos datos al metro cuadrado se mantienepepino aumenta su presencia en pepino, ya que, el primero de ellos se cierra con un total estable en los 8,55 kilos. Final-el campo almeriense. Esta mejo- de 194.214.000 euros, mientras que el segundo se va has- mente, en cuanto al precio me-ra de superficie ha desemboca- dio que el agricultor recibió pordo, como no podía ser de otra el pepino a lo largo del ejercicio,manera, en un aumento del nú- éste fue de 0,456 euros por kilo,mero de toneladas, puesto que 0,11 euros más que en la campa-se ha pasado de las 414.151 del ña 2012/2013, cuando la cotiza-curso 2013/2014, a las 425.907 ción media fue de 0,34 euros eltoneladas del año que se analiza. kilogramo.32 Anuario Agrícola 2015 Horticultura Intensiva de Almería

Balance de la Campaña Hortofrutícola 2014/2015 en Almería - Producto a producto BerenjenaSumó un 25% más de género peromucho más baratoLa campaña 2014/2015 dejó LA BERENJENA EN LA CAMPAÑA El rendimiento por metro un sabor agridulce a los pro- cuadrado de la berenjena ductores de berenjena, que si Rentabilidad 3,617 euros/m2 cayó en la última campañabien vieron crecer sus volúmenes cerrada (-2,16%).producidos no pudieron decir lo Superficie cultivada 2.447 Has.mismo del precio de su género. respecta al valor del género unaEs más, de no ser por el aumen- Producción 188.300 T. vez comercializado, alcanzó losto de la producción de este cul- 117.295.000 euros, un 8,3% más.tivo, probablemente, la caída de Valor de la producción 88.548.000 €su rentabilidad habría sido aún A pesar del aumento genera-mayor. Valor final comercializado 117.295.000 € lizado de la producción, fruto de ese mayor número de hectáreas, Según los datos de la Delega- Rendimiento medio por ha. 76.951 kilos/ha lo cierto es que el rendimientoción Territorial de Agricultura, por metro cuadrado de la beren-Pesca y Desarrollo Rural, la su- Rendimiento neto por m2 7,695 kilos/m2 jena cayó en la última campañaperficie de berenjena creció un cerrada y lo hizo en un ligero28,2% durante la última campa- Precio medio por kilo 0,470 euros/kilo 2,16%, pasando de los 7,865 kilosña, pasando de las 1.908 hectáreas por metro cuadrado del ejerciciodel ejercicio agrícola 2013/2014 a Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía agrícola 2013/2014 a los 7,695 ki-las 2.447 de hace un año. Gracias los por metro del siguiente.a esta mayor superficie, su pro-ducción también aumentó y, en El menor rendimiento portotal, en Almería se recolectaron metro del cultivo y su menor188.300 toneladas de berenjena, precio medio se tradujeron, alun 25,48%, que supusieron unos final del año, en una menor ren-ingresos para los agricultores de tabilidad para el agricultor y, de88.548.000 euros, un 9% más que hecho, frente a los 4,26 euros, deun año antes. El precio medio de media, que ingresó cada produc-la berenjena pagado al productor, tor en la campaña 2013/2014, enpor su parte, se situó en 0,470 eu- la pasada, la rentabilidad por me-ros, un 13,3% menos que en año tro cuadrado descendió hasta losantes. Por otro lado, y en lo que 3,617 euros.Horticultura Intensiva de Almería 33 Anuario Agrícola 2015

Balance de la Campaña Hortofrutícola 2014/2015 en Almería - Producto a producto SandíaSu precio medio cae un 6% y vuelvea restar rentabilidad a este cultivoLa pasada no fue una buena LA SANDÍA EN LA CAMPAÑA El descenso del precio campaña para la sandía de medio se vio compensado, Almería, que después de Rentabilidad 1,826 euros/m2 en parte, por el aumentoun ejercicio, el 2013/2014, en de la producción.positivo, volvió a la cruda reali- Superficie cultivada 8.378 Has.dad. Si bien es cierto que creció El rendimiento medio porsu superficie cultivada (un 18% Producción 525.671 T. hectárea cayó de forma muyhasta las 8.378 hectáreas) y con ligera, hasta los 62.744 kilosella su producción (17,5% más y Valor de la producción 153.181.000 € (-0,36%), o lo que es lo mismo,525.671 toneladas) también lo es 6,274 kilos por metro cuadrado.que descendió su precio medio, Valor final comercializado 195.362.000 € Este descenso del rendimientoque se situó en 0,291 euros por del cultivo combinado con elkilo, un 6,4% menos que un año Rendimiento medio por ha. 62.744 kilos/ha descenso también de su precioantes, cuando esta cifra se elevó medio supuso que, al final de lahasta los 0,311 euros por kilo. Rendimiento neto por m2 6,274 kilos/m2 campaña, las cuentas no le salie- ran a muchos productores de la Pese a todo, el descenso del Precio medio por kilo 0,291 euros/kilo provincia. Y es que, de media, laprecio medio se vio compensa- rentabilidad por metro cuadra-do, en parte, por el aumento de Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía do de la sandía se situó en 1,826la producción, lo que terminó euros, un 6,7% menos que enredundando en un mayor valor, el ejercicio agrícola precedente,en general, pagado al agricultor; cuando casi alcanza los 2 eurosde este modo, y según las cifras por metro. Los resultados dede la Administración andalu- la sandía no correspondieron,za, el valor de la producción de por tanto, a los agricultores quesandía se situó en la campaña apostaron por ella a pesar de que2014/2015 en 153.181.000 euros, campaña tras campaña se mues-un 10,1% más que un año antes, tra como uno de los cultivos me-mientras que su facturación final nos rentables de la provincia.sumó 195.362.000 euros, un 12%más.34 Anuario Agrícola 2015 Horticultura Intensiva de Almería

Balance de la Campaña Hortofrutícola 2014/2015 en Almería - Producto a producto MelónRoza las 3.000 hectáreas, pero larentabilidad para el agricultorbaja hasta los 1,51 euros por m2El melón es uno de los pro- agricultor, que en esta ocasión ha EL MELÓN EN LA CAMPAÑA ductos que más altibajos llegado hasta los 44.736.000 eu- muestra en el análisis del ros, es decir, 5.295.000 euros más Rentabilidad 1,510 euros/m2sector hortofrutícola de la cam- que en la campaña 2013/2014,paña 2014/2015. Y es que, a pe- cuando la cifra final se quedó Superficie cultivada 2.946 Has.sar de que su superficie sigue in- en los 39.082.000 euros. Algocrementándose hasta llegar a las parecido se ha registrado en el Producción 114.855 T.2.946 hectáreas y su producción valor comercializado, ya que,también arroja datos esperan- la campaña que se analiza se ha Valor de la producción 44.736 .000 €zadores cerrando el curso con cerrado con 57.886.000 euros,114.855 toneladas, es cierto que mientras que el año anterior se Valor final comercializado 57.886.000 €otros aspectos del melón no son cerraron los datos en 50.958.000tan positivos para el agricultor. euros. En esta ocasión, el melón Rendimiento medio por ha. 38.986 kilos/haDe hecho, según los datos facili- arroja datos negativos tanto en eltados por la Delegación Territo- rendimiento medio por hectárea Rendimiento neto por m2 3,890 kilos/m2rial de Agricultura, Pesca y Medio como en el rendimiento neto porAmbiente de la Junta de Andalu- metro cuadrado. Es decir, en el Precio medio por kilo 0,390 euros/kilocía, la rentabilidad que el agricul- primero de ellos, el agricultor hator obtiene del melón baja en esta contado con un total de 38.986 Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucíaocasión. Aunque no mucho, pero kilos por hectárea, mientras queen la campaña que se analiza, el en 2013/2014, se lograron algu- el aspecto que ha visto mejorado algo su valor ha sido elproductor logró hacerse con 1,51 nos kilos más hasta cerrar el año precio medio por kilo, que ha pasado de los 0,389 euroseuros por metro cuadrado, cuan- en 39.082. Al igual que ha pasa- en la campaña que precede a la que se analiza, a los 0,390do en el ejercicio anterior, estas do con el rendimiento neto por euros por kilo actuales.cifras se quedaban en los 1,52 metro cuadrado, que muestraeuros. Sin embargo se ha notado que el productor de melón se haun aumento bastante importante quedado con, tan solo, 3,89 kilosen el valor de la producción al por metro cuadrado. Finalmente,Horticultura Intensiva de Almería 35 Anuario Agrícola 2015

Balance de la Campaña Hortofrutícola 2014/2015 en Almería - Producto a producto Lechuga Más superficie y producción con bajada de precioLos buenos precios que ob- LA LECHUGA EN LA CAMPAÑA Con estas variables, siempre tuvieron los productores con los datos de la Delegación de lechuga en la campaña Rentabilidad 1,316 euros/m2 Territorial de Agricultura, el2013/2014 animaron en la si- valor de la producción para elguiente, la 2014/2015, a más Superficie cultivada 7.104 Has. agricultor ha bajado en casi 7,5agricultores a apostar por este millones de euros, pasando deproducto hortícola. Sin embargo, Producción 155.854 T. 100.931.000 a casi 93,5 millonesel aumento de superficie y, por de euros. Del mismo modo, tam-ende, de producción, no ha ido Valor de la producción 93.475.000 € bién ha descendido el valor finalacompañado de los precios del comercializado, que ha pasadoejercicio agrícola anterior, des- Valor final comercializado 109.591.000 € de algo más de 113 millones decendiendo la cotización media en euros a unos 109,5, perdiendocinco céntimos de euro por cada Rendimiento medio por ha. 21.939 kilos/ha más de 3,5 millones de euros.kilogramo. Rendimiento neto por m2 2,194 kilos/m2 Muy ligeros, por otro lado, En concreto, según los datos han sido los incrementos re-oficiales de la Delegación Territo- Precio medio por kilo 0,600 euros/kilo gistrados, entre las dos últimasrial de la Consejería de Agricul- campañas finalizadas, en eltura, Pesca y Desarrollo Rural de Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía apartado del rendimiento mediola Junta de Andalucía, la super- por hectárea y en el rendimien-ficie cultivada de lechuga en la to neto por metro cuadrado. Enúltima campaña conclusa fue de concreto, la primera variable,7.104 hectáreas, 56 más que en el debido al incremento de la pro-ejercicio 2013/2014, mientras que ducción, pasó de 21.920 kilosla producción pasó, en el mismo por hectárea a 21.939, 19 kilosperíodo comparativo, de 154.494 por cada 10.000 metros cuadra-a 155.854 toneladas, 1.360 más. dos más, mientras que el rendi- miento neto por metro cuadra- El precio, por el contrario, ha do pasó de 2,192 kilos por metropasado de los 65 céntimos de euro cuadrado a 2,194, un aumentoel kilo de la campaña 2013/2014 a casi inapreciable.los 60 céntimos de la 2014/2015.36 Anuario Agrícola 2015 Horticultura Intensiva de Almería

Horticultura Intensiva de Almería 37 Anuario Agrícola 2015

Balance de la Campaña Hortofrutícola 2014/2015 en AlmeríaPSArugoprdeiucrucficlctiioóern--PVraelcoirodMeeldaiporaolducción38 Anuario Agrícola 2015 Horticultura Intensiva de Almería

Balance de la Campaña Hortofrutícola 2014/2015 en Almería - Producción La provincia almeriense siguedejando cifras de ‘vértigo’ y supera los 3,5 millones de toneladas de frutas y hortalizasEl sector hortofrutícola al- ta productos con más volumen meriense no deja de sor- de producción, aunque eso sí, prender con sus cifras, este año ha registrado un lige-con las que deja ver hasta qué ro descenso. Por detrás, unapunto es importante este cam- vez más, está el pimiento, conpo para el resto del mundo. 630.769 toneladas y, en tercer lugar, la sandía, que llega a las Y es que, el volumen de 525.671 toneladas. La beren-producción que ha registra- jena ha sido la hortaliza quedo la campaña hortofrutícola ha notado un incremento más2014/2015 sigue dejando cifras fuerte en esta ocasión, pasan-de ‘vértigo’, ya que se han su- do de las 150.066 toneladas aperado los 3,5 millones de to- las 188.300 de la campaña queneladas de frutas y hortalizas, se analiza.unos datos que mejoran losobtenidos en el ejercicio an-terior, cuando las cifras se ce-rraron en 3.433.048 toneladas.Como no podría ser de otramanera, el producto estrella si-gue siendo el tomate, que con984.757 toneladas lidera la lis- > Evolución de la producción por productos respecto a la producción de la campaña anterior. (Datos en porcentajes)Horticultura Intensiva de Almería 39 Anuario Agrícola 2015

Balance de la Campaña Hortofrutícola 2014/2015 en Almería - Producción Tomate.- Una campaña más, el tomate es el Pimiento.- Al igual que el tomate, el pimien- producto que ofrece las cifras más altas, en cuan- to sigue manteniendo su segundo puesto en cuan- to a producción se refiere. Y es que, a pesar de que to a producción se refiere, a pesar, también, de su ha registrado un ligero descenso en el número de descenso del número de toneladas. Y es que, según toneladas, pasando de las 1.094.900 toneladas en datos de la Delegación Territorial de Agricultura,el ejercicio 2013/2014 a las 984.757 toneladas del ejercicio que se Pesca y Desarrollo Rural, esta hortaliza cerró el año que se anali-analiza, sigue manteniendo el liderato con respecto al resto de za con un total de 630.769 toneladas, 20.401 toneladas menos queproductos que se cultivan en la provincia de Almería. Todo ello en el curso 2013/2014 cuando se terminó con 651.170. Sin duda, elen 10.345 hectáreas, 861 menos si se compara con el curso ante- pimiento es el producto más trabajado en el Poniente almeriense,rior. Además, cabe destacar que el precio medio por kilo se ha una hortaliza que, en la campaña 2014/2015, tuvo una rentabili-mantenido estable, cerrando la campaña 2014/2015 con 0,555 dad para el agricultor de 4,823 euros por metro cuadrado.euros el kilo. Sandía.- Tras los buenos resultados obteni- Pepino.- Esta hortaliza registra un incremen- dos por el productor de sandía en la campaña to de producción por tercer año consecutivo, lo 2013/2014, en el ejercicio siguiente, los agriculto- que viene a demostrar que sigue siendo una gran res han vuelto a apostar por esta fruta como pri- alternativa para los agricultores almerienses. De mera opción para la época estival. Así, la sandía hecho, en la campaña 2014/2015, el volumen totalse convierte en el tercer producto con mayor producción llegan- fue de 425.907 toneladas, 11.756 toneladas más que en el ejerciciodo a las 525.671 toneladas, 78.551 toneladas más que la campaña precedente, cuando se cerró con un total de 414.151 toneladas.anterior. Y es que, la sandía sigue siendo una buena alternativa Esto demuestra que, también, la superficie se incrementó estepara los productores que se decantan por cambiar de cultivo en mismo curso pasando de las 4.839 hectáreas en la 2013/2014, ala recta final del año y para los meses de primavera-verano. las 4.979 hectáreas del último año analizado.40 Anuario Agrícola 2015 Horticultura Intensiva de Almería

Balance de la Campaña Hortofrutícola 2014/2015 en Almería - Producción Calabacín.- El calabacín ha sido una de Lechuga.- La lechuga se encuentra entre los las hortalizas que más ha visto aumentado su productos que menos volumen de kilos aporta al volumen de kilos, ya que ha ganado cerca de sector hortofrutícola almeriense, aun así, conti- 70.000 toneladas de un año para otro, es decir, ha núa mejorando cada campaña. De hecho, en el pasado de las 347.160 toneladas en la campaña año que se analiza, su producción total registra-2013/2014, a las 416.388 del ejercicio que se analiza. Gracias a da fue de 155.864 toneladas, es decir, 1.371 toneladas más que eneste aumento de producción, las comercializadoras han salido el ejercicio anterior, cuando sus cifras se cerraron en las 154.494ganando este año, ya que en total han facturado 434.117.000 eu- toneladas. La lechuga sigue siendo una de las hortalizas que másros, mientras que el precio medio para el agricultor fue de 0,81 está sorprendiendo con el paso de los años, ya que su mejoría noeuros el kilo. pasa desapercibida por el sector.Horticultura Intensiva de Almería 41 Anuario Agrícola 2015

Balance de la Campaña Hortofrutícola 2014/2015 en Almería - Producción Berenjena.- A pesar de que la berenjena Melón.- Después de que en la campaña sigue sumando kilos campaña tras campaña, 2013/2014 se registrara un descenso de la pro- esta hortaliza sigue siendo una de las menos cul- ducción a causa del virus ‘Nueva Delhi’, que hizo tivadas en toda la provincia almeriense. Así lo que los agricultores no se mostraran seguros a demuestran los datos ofrecidos por la Delegación la hora de apostar por esta fruta, en el ejercicioTerritorial de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta, 2014/2015 se ha vuelto a recuperar algo de producción que seque establecen que la berenjena cerró el ejercicio con un total de perdió entonces. Así, los últimos datos ofrecidos por la Delega-188.300 toneladas, es decir, 38.234 más que en comparación con ción Territorial de Agricultura reflejan un total de 114.855 tone-el curso 2013/2014, cuando se registraron un total de 150.066 to- ladas, 13.594 más que en el año que precede, cuando se cerró elneladas. Esta producción total dejó un precio medio para el agri- ejercicio con 101.261 toneladas.cultor de 0,47 euros por kilogramo. Judía.- A pesar de que la judía es el producto Horticultura Intensiva de Almería que menos superficie tiene dentro de las frutas y hortalizas más comercializadas en la provincia almeriense, el volumen de producción sigue in- crementándose un año más. En este sentido, en lacampaña que se analiza, la cifra total se ha cerrado en 32.563toneladas, frente a las 31.354 del curso 2013/2014, es decir, 1.209toneladas más en total. De hecho, uno de los datos más caracte-rísticos, cada curso, de esta hortaliza es su precio, ya que, debidoa su escasa superficie, la cotización suele ser más elevada que lade otros productos. En esta ocasión, la judía ha cerrado la cam-paña con un valor de 1,670 euros por kilo.42 Anuario Agrícola 2015

Balance de la Campaña Hortofrutícola 2014/2015 en Almería - Superficie La superficie de cultivoshotofrutícolas aumenta por quintoaño consecutivo hasta las 56.868 has.El sector hortofrutícola al- táreas más en comparación con meriense ha vuelto a regis- el ejercicio anterior, cuando la trar buenos datos de super- cifra se quedó en las 55.064 hec-ficie en la campaña 2014/2015, táreas. De hecho, en el año queal llegar a las 56.868 hectáreas, se analiza, todos los productossegún los datos facilitados por la principales han visto aumenta-Delegación Territorial de Agri- da su superficie, a excepción decultura, Pesca y Desarrollo Ru- tomate y pimiento, que han re-ral. ducido el número de hectáreas. El producto que ha contado con Se trata del quinto año con- una mejoría más notoria ha sidosecutivo que la superficie culti- la sandía, que ha sumado, en unvada experimenta un avance, ya año, 1.278 hectáreas.que se han sumado 1.804 hec- Tomate.- A pesar de ser el producto que ma- Pimiento.- Al igual que le ha pasado al to- yor superficie tiene en la provincia almeriense, mate, el pimiento ha dado la sorpresa y ha expe- en la campaña 2014/2015, el tomate ha registrado rimentado una bajada en el número de hectáreas un descenso de 861 hectáreas, por lo que cierra el destinadas a esta hortaliza líder en el Poniente año agrícola con 10.345, en comparación con las almeriense. Según datos de la Delegación Terri-11.206 hectáreas con las que terminó el ejercicio 2013/2014. Este torial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, la superficie hadescenso viene motivado, entre otros aspectos, por los bajos pre- descendido hasta las 9.326 hectáreas, en comparación con lascios que los agricultores recibieron por este producto en el curso 9.378 que se registraron en el ejercicio 2013/2014. Aun así, esteanterior al que se analiza, por lo que los productores no se vieron descenso de, tan solo, 52 hectáreas, no impide que el pimiento sedel todo confiados a cultivar más hectáreas de tomate. mantenga como la segunda hortaliza con más presencia en la provincia almeriense por detrás del tomate.Horticultura Intensiva de Almería 43 Anuario Agrícola 2015

Balance de la Campaña Hortofrutícola 2014/2015 en Almería - Superficie Sandía.- La sorpresa de esta campaña que Pepino.- Al pepino aún le sigue costando se analiza la ha dado la sandía, ya que ha sido llegar a las 5.000 hectáreas de producción, una la fruta que más número de hectáreas ha ganado cifra que se está haciendo de rogar, ya que, en el de un ejercicio a otro. Y es que, en el curso que se ejercicio que se analiza, la superficie se ha que- analiza, las cifras se han cerrado en 8.378 hec- dado en las 4.979 hectáreas, 140 más que las quetáreas, 1.278 más que en la campaña 2013/2014, cuando la su- se registraron en el ejercicio 2013/2014, cuando el año se cerróperficie se quedó en las 7.100 hectáreas. Sin duda, se trata de un con un total de 4.839 hectáreas. De hecho, este incremento de su-cambio evolutivo más que llamativo que demuestra el peso que perficie también ha beneficiado al agricultor en cuanto a precioestá cogiendo, de nuevo, la sandía entre los agricultores de cara medio se refiere, ya que el productor ha recibido 0,45 euros pora la época estival. Las nuevas variedades, más adaptadas a las kilo, de media, a lo largo de la temporada.exigencias tanto de mercados como de consumidores, están lo-grando que el productor vuelva a confiar en la sandía. Calabacín.- El calabacín continúa, un año Lechuga.- La lechuga ha pasado a ser el más, con su tendencia al alza y, en la campaña quinto producto con más superficie cultivada 2014/2015 ha registrado 258 hectáreas más que de la provincia de Almería, al contar con 7.104 en el curso anterior, hasta llegar a las 7.477. La hectáreas en la campaña 2014/2015, es decir, 56 provincia almeriense sigue contando con un pro- hectáreas más que en el ejercicio anterior, cuan-ducto que se está convirtiendo en una gran alternativa para el do sus cifras se cerraron en las 7.048 hectáreas. Esta hortalizaagricultor cuando busca otras opciones que no sean tomate o de hoja está logrando hacerse un hueco más que importantepimiento. Sin duda, el calabacín, con este nuevo incremento de tanto en la producción como en la comercialización almeriensesuperficie, está logrando ser una de las hortalizas más estables gracias, también, a su mejora en el valor comercializado por estedel sector hortofrutícola almeriense, ya que, desde la campaña producto que, este año, ha llegado a los 109.591.000 euros.2007/2008, su número de hectáreas no ha dejado de crecer.44 Anuario Agrícola 2015 Horticultura Intensiva de Almería

Balance de la Campaña Hortofrutícola 2014/2015 en Almería - Superficie Berenjena.- La berenjena se mantiene, un Melón.- El melón sigue siendo la segunda año más, como uno de los productos con menor fruta elegida por los agricultores por detrás de presencia en el campo de la provincia almeriense, la sandía, que es la que más presencia tiene en la al quedarse con 2.447 hectáreas, eso sí, 539 más provincia almeriense. De hecho, a pesar de que el que si se compara con la campaña 2013/2014, melón sigue mejorando en superficie y está recu-cuando las cifras oficiales se quedaron en las 1.908 hectáreas. perando confianza entre los productores, el número de hectáreasEste producto, aunque suele ser una alternativa más que viable sigue siendo algo menor, ya que en la campaña 2014/2015 se ce-para los agricultores, no termina de coger la tendencia al alza rraron los datos en 2.946 hectáreas, 355 más que en el ejercicioque necesita para convertirse en una hortaliza esencial en el anterior, cuando las cifras estaban en 2.591. De hecho, este in-sector agrícola almeriense, a pesar de que su precio medio se ha cremento conlleva, también, que el agricultor obtenga un mejorcerrado en 0,47 euros el kilo. valor por su género, ya que, en el año que se analiza, el valor de la producción al agricultor se situó en los 44.736.000 euros.Judía.- Al igual que ocurre con el número final de toneladas, la superficie de la judía es la que arroja unos datos me-nos elevados en comparación con el resto de productos que más se comercializan. Y es que, en la campaña 2014/2015,esta hortaliza ha totalizado 1.439 hectáreas, 52 más que en el ejercicio anterior al que se analiza. El complicado tra-bajo que conlleva este tipo de productos, así como su elevada mano de obra, hacen que la judía sea una de las menostrabajadas en el campo almeriense, a pesar de que, normalmente, sus precios suelen ser más que aceptables.Horticultura Intensiva de Almería 45 Anuario Agrícola 2015

Balance de la Campaña Hortofrutícola 2014/2015 en Almería - Precio medio al agricultorTomate.- Evolución del Precio Medio al Agricultor (€/kg) Pimiento.- Evolución del Precio Medio al Agricultor (€/kg)Sandía.- Evolución del Precio Medio al Agricultor (€/kg) Pepino.- Evolución del Precio Medio al Agricultor (€/kg)Calabacín.- Evolución del Precio Medio al Agricultor (€/kg) Lechuga.- Evolución del Precio Medio al Agricultor (€/kg)Berenjena.- Evolución del Precio Medio al Agricultor (€/kg) Melón.- Evolución del Precio Medio al Agricultor (€/kg)46 Anuario Agrícola 2015 Horticultura Intensiva de Almería

Balance de la Campaña Hortofrutícola 2014/2015 en Almería - Precio medio al agricultor Judía.- Evolución del Precio Medio al Agricultor (€/kg) Balance de la Campaña Hortofrutícola 2014/2015 en Almería - Valor de la producciónHorticultura Intensiva de Almería 47 Anuario Agrícola 2015

Balance de la Campaña Hortofrutícola 2014/2015 en Almería - Valor de la producción48 Anuario Agrícola 2015 Horticultura Intensiva de Almería

Horticultura Intensiva de Almería 49 Anuario Agrícola 2015

Balance de la CampañaHortofrutícola 2014/2015 en Almería Exportación50 Anuario Agrícola 2015 Horticultura Intensiva de Almería


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook