Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Diagnóstico Sectorial Integrado del municipio de San Dionisio

Diagnóstico Sectorial Integrado del municipio de San Dionisio

Published by Ministerio de Vivienda, 2017-02-20 15:34:00

Description: Volumen 1: Diagnóstico Sectorial Integrado del Plan de Ordenamiento Urbano del municipio de San Dionisio, de la cuenca de la Bahía de Jiquilisco.
Año: 2015 - 2024

Keywords: Municipio de San Dionisio,Plan de Desarrollo Urbano,Plan de Desarrollo Urbano y Rural,Plan de Desarrollo Territorial,Cuenca Bahía de Jiquilisco,Diagnóstico Integral

Search

Read the Text Version

PLAN DE ORDENACION URBANA DE SAN DIONISIODIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL , 1

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCODIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO Página 2 de 127

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO “FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO“ CAPÍTULO II ANALISIS Y DIAGNÓSTICO INTEGRADO JIQUILISCO Presentado por:-INYPSA El Salvador.CAPÍTULO II Página 3 de 127DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCODIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO Página 4 de 127

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOCAPÍTULO II Página 5 de 127DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO CONTENIDOI INTRODUCCIÓN....................................................................................................8I.1 Marco conceptual y contenido .......................................................................................... 8I.2 Rasgos singulares de san dionisio .................................................................................10II ANÁLISIS INTEGRADO DE PROBLEMAS .................................................... 12II.1 Problemas Territoriales Sistema Ambiental .............................................................14II.2 Problemas Territoriales Sistema de Infraestructuras...........................................15II.3 Problemas Territoriales Sistema Urbanismo, Vivienda y Equipamientos......16II.4 Problemas Territoriales Sistema Socioeconómico .................................................18II.5 Síntesis de Problemas........................................................................................................18II.6 Matriz de Problemas Relacionados...............................................................................21III ANÁLISIS INTEGRADO DE POTENCIALIDADES....................................... 25III.1 Potencialidades Territoriales Sistema Ambiental...................................................26III.2 Potencialidades Sistema Infraestructuras .................................................................27III.3 Potencialidades Territoriales Sistema Urbanismo, Vivienda yEquipamientos .....................................................................................................................................28III.4 Potencialidades Territoriales Sistema Socioeconómico .......................................29III.5 Síntesis de Potencialidades..............................................................................................29IV EL MODELO TERRITORIAL ACTUAL........................................................... 32IV.1 Marco Conceptual................................................................................................................32IV.2 Unidades Territoriales de Integración de San Dionisio ........................................33IV.3 El sector económico............................................................................................................34IV.4 Sistema de asentamientos humanos ............................................................................35V MTA A PARTIR DE LAS ÁREAS FUNCIONALES......................................... 49V.1 Introduccion..........................................................................................................................49V.2 Desarrollo agropecuario en el bajo lempa- san miguel ........................................51V.3 Desarrollo Urbano Puntual..............................................................................................52V.4 Mantenimiento Manglares Bahía Jiquilisco ...............................................................53V.5 Desarrollo marítimo costero Bahía Jiquilisco...........................................................54DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO Página 6 de 127

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOVI ANEXO I. FICHAS DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES .................... 56VI.1 ANEXO 1. FICHAS DE PROBLEMAS .................................................................................56VI.5 ANEXO 2: FICHAS DE POTENCIALIDADES................................................................. 101CAPÍTULO II Página 7 de 127DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOI INTRODUCCIÓNI.1 MARCO CONCEPTUAL Y CONTENIDOEl presente Informe aborda una fase fundamental para el desarrollo del Plan deOrdenación Urbana de San Dionisio (POU San Dionisio). Conforme a la metodologíaaprobada, en la presente fase se presenta el Análisis y Diagnóstico Integrado (ADI),concretado esencialmente en la identificación y priorización de los problemas ypotencialidades, así como la propuesta de un modelo territorial actual (MTA de aquí enadelante).Es conveniente aclarar que el presente ADI, así como la totalidad del POU, no tiene unacomodo técnico- legal específico, por lo que el marco metodológico es el que seplantea en la oferta de INYPSA.El Análisis y Diagnóstico Territorial Integrado se presenta por tanto, en este documento,como una síntesis e integración de los documentos sectoriales anteriores. El punto departida recae analizando las interacciones entre diversos atributos sectoriales; lasrelaciones entre ellos, particulares de cada sociedad, dan lugar a un modo específico deocupación del territorio; en el transcurso de la historia, este modo de ocupación se hamaterializado en la consolidación y el crecimiento de las ciudades, el desarrollo de lasinfraestructuras, de las unidades de producción, etc.Por tanto, el Análisis y Diagnóstico Integrado deberá incluir no solo la descripción de loque pasa en el territorio, sino también las causas y explicaciones que permitan conocer elfuncionamiento histórico del mismo, subrayando el papel que los agentes territoriales handesempeñado en la dinámica territorial en cuestión, y las soluciones alternativas quepuedan derivarse de la problemática detectada.Así, el Diagnóstico Integrado comporta la síntesis de la problemática y de lasoportunidades de desarrollo de cada sector, basada en los análisis de la fase anterior. Losproblemas expuestos se analizaran de forma exhaustiva y se determinarán los efectossobre los elementos territoriales con los que están directa o indirectamente relacionadosen el contexto cantonal, nacional e internacional, así como la correlación con los demásproblemas detectados.El objetivo final de esta fase es, por tanto, la identificación de la verdadera problemáticaterritorial actual de San Dionisio, identificar las disfuncionalidades territoriales que impideny/o dificultan un desarrollo armonioso y equilibrado de dicho territorio, procurando unamejora de las condiciones de vida de la población desde una perspectiva de desarrollosostenible.Como medio para entender la dimensión espacial del municipio, se procederá a señalarlas unidades territoriales de integración, UTIS, delimitadas según condicionantes delmedio físico (relieve, geología, geomorfología, etc.), ocupación actual de los suelos(regadíos, secano, pastizales, bosques, zonas protegidas, etc.), la distribución espacial dela población (densidad, características particulares, medio urbano, medio rural, etc.),tipos de actividad de la población, niveles de renta, etc.Estas UTIS, constituyen la expresión espacial de mayor desagregación que presentanhomogeneidad territorial y socioeconómica, y será el punto de partida para el análisisintegrado. Sobre etas UTIS se llevaran a cabo otros procesos de planeamiento como sonDIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO Página 8 de 127

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOla valoración del territorio, la matriz de acogida (actividades potenciales según estasunidades territoriales), y serán el embrión para llegar a un modelo de zonificacióncantonalAsimismo, se definirá el sistema de asentamientos urbanos y su jerarquización, los centrosde articulación territorial del sistema urbano, las áreas funcionales del sistema urbano y sujerarquización según su rango, así como las relaciones de dependencia funcional yterritorial que se establecen entre los mismos, y las diferentes áreas homogéneas en elsistema rural (integrándose en esta clasificación los factores ligados con el nivel dedependencia y accesibilidad de los servicios administrativos, infraestructuras y transportesy diferentes equipamientos), las áreas de desarrollo prioritario y aquellas zonas difusoras dedesarrollo.Todos estos elementos serán expresados de forma resumida mediante una cartografíaadecuada y suficientemente expresiva, que permitirá definir la actual estructura territorialpor áreas funcionales, las zonas de oportunidad y de estrangulamiento, las áreas deequilibrios, los enclaves, aquellas zonas que es necesario dotar de estrategias o políticasespeciales de protección (medioambiental, patrimonio cultural, paisajístico y recursosproductivos).Este aborde holístico remata en un modelo territorial actual en sentido espacial ydinámico, que permita caracterizar los principales hallazgos del municipio, sobre todo losexpresados en términos espaciales, de forma que sirva de punto de partida para lasiguiente fase de naturaleza planificadora y prospectiva. De esta manera se definirá elModelo Territorial Actual, que se centrará en tres aspectos  El análisis del territorio como soporte de actividades  La relación y jerarquías de los núcleos de población  Los canales de relación y su jerarquía en la regiónUn aspecto importante a esas alturas es haber generado con este enfoque sistémico unpatrón que permita la discriminación en Áreas Funcionales o Subregiones que en unterritorio tan ciertamente homogéneo, se corresponderán con las UTIs vistas anteriormenteya que se comporten homogéneamente desde el punto de vista del desarrollosocioeconómico. Es importante llegar a conocer estas áreas, pues plantean requisitos ydemandas diferenciadas que habrá que atender en la parte de pronóstico o prospectiva.El esquema es aproximadamente el siguiente:  Introducción  Contexto de intervención  Síntesis de problemas y potencialidades  Modelo Territorial Actual  Resumen y ConclusionesCAPÍTULO II Página 9 de 127DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOI.2 RASGOS SINGULARES DE SAN DIONISIO A tenor del estudio y análisis llevado a cabo en el municipio, mismo que se ha cruzado profusamente con los agentes territoriales de San Dionisio, es posible identificar una serie de características y rasgos particulares para el municipio, que facilitaran su abordaje, son los siguientes:  San Dionisio municipio tiene una superficie de 114.95 km2 y una población aproximada1 de 8,827 habitantes. La mayor parte del territorio corresponde a una planicie vinculada a la bahía de Jiquilisco, solo alterada por los edificios volcánicos de la cordillera volcánica al N del municipio y los humedales y marismas de buena parte del territorio. Asimismo, buena parte del territorio esta constituida por islas, como San Sebastian y  San Dionisio se sitúa entre la carretera litoral y la bahía de Jiqulisco, Por tanto aún siendo un municipio pequeño, alberga variados entornos (continente e islas) que incrementaran los escenarios de desarrollo.  San Dionisio municipio y San Dionisio núcleo urbano presentan asimismo una excelente accesibilidad con el resto de la región de Usulután a partir de la ruta que entronca la cabacera municipal con Usulutan y por ende con la carretera litoral.  La mayor parte del territorio es plano, presenta abundantes recursos hídricos que se incrementan hacia el sur mientras que las condiciones edafoclimáticas son excelentes, lo que ha orientado la especialización agropecuaria y pesquera del municipio .  Tiene limitaciones severas por recurrencia de inundaciones en la bahia y por amenaza volcánica proveniente de la cordillera, de ahí que la fragilidad ambiental en estos sectores sea máxima y condicione significativamente su potencial de regulación y desarrollo.  Coexisten dos grandes modelos de desarrollo en el municipio, el modelo agrario al norte de San Dionisio centro y el modelo marítimo costero en torno a la bahía y las islas, enfocado a la pesca artesanal y pequeñas iniciativas ecoturísticas.  El crecimiento vegetativo es superior al nacional con tasas de crecimiento moderado, del orden del 2%, con las mismas características relacionadas con la migración o inmigración, el grueso de la población vive en pocos nucleos: San Dionisio, Iglesia Vieja, Pirraya, o San Sebastian.  San Dionisio no presenta grandes desequilibrios, presenta unos indicadores promedio en aspectos socioeconómicos, aunque se intuye un empobrecimiento de la cabacera municipal que ha incrementado su tasa de inseguridd. En este municipio, y el crecimiento incontrolado de algunos asentamientos han ido de la manco de la creciente inseguridad que esta comprometiendo el desarrollo del municipio.  Desde el punto de vista de asentamientos, el grueso de la población vive en el centro urbano de San Dionisio, le siguen los poblados de Iglesia Vieja y La Pirraya1 Véase Diagnóstico de Población y sociedad. Página 10 de 127DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO  Las tramas urbanas se disponen en modelos cartesianos con calles anchas. Las viviendas se enmarcan en lotes promedio de 400 mn2 y son de buena calidad, mientras que el nivel de equipamiento urbano es apenas aceptable, salvo en los pocos precarios no controlados que presentan serias deficiencias de habitabilidad y de cobertura de ciertos servicios y equipamientos básicos.  En general el municipio presenta buenos índices de infraestructura pública, tanto en cantidad como en calidad, acaso, la mayor deficiencia estriba en el saneamiento, muy deficiente por todo el municipio  Aunque los órganos de gobierno están plenamente constituidos y consolidados, el ejercicio de la gobernabilidad es débil, tanto en términos de adopción de instrumentos técnicos y administrativos, como en términos de capacidades, éste será sin duda uno de las líneas más claras de acción en el horizonte de los próximos años.  La sociedad civil de San Dionisio está articulada y presente en los diversos escenarios de incidencia, de forma prevalente se ha mostrado muy dinámica tanto en la comisión de las mesas técnicas, como en los eventos de consultas realizados por INYPSA.CAPÍTULO II Página 11 de 127DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOII ANÁLISIS INTEGRADO DE PROBLEMASLos problemas territoriales tienen muchas caras o dimensiones: económicas, financieras,sociales, ambientales, estéticas, institucionales, culturales, ambientales, etc., cortan portanto horizontalmente muchos temas y todos ellos habrán de ser considerados en lassoluciones que puedan adoptarse.En ese sentido, el análisis correspondiente se presenta considerando los siguienteselementos fundamentales: Identificación, caracterización, y jerarquización de fichas de problemas; presentadas en el acápite de anexos, detectados en la II fase de la consultoría. Elaboración de fichas individualizadas con el objeto de recoger y sistematizar los problemas que se manifiestan por sector y a nivel municipal, explicando las causas generales que permiten comprender la disfunción detectada, demostrando así la realidad de la misma.Para la identificación y análisis de cada problema se tendrá en cuenta el esquemametodológico siguiente:Para la elaboración de fichas individualizadas que tienen por objeto recoger y sistematizarlos problemas que se manifiestan e indicativos sectoriales se ha hecho uso del siguientemodelo esquemático.DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO Página 12 de 127

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO TÍTULO DEL PROBLEMA código del problemaDESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Breve caracterización del problema CAUSAS EFECTOS Las causas o cadenas de causas que  Las repercusiones en las personas, en la originan el problema biocenosis, en el espacio o en las actividades de los síntomas detectadosLOCALIZACIÓN La identificación del espacio donde residen las causas y donde se manifiestan los efectosMAGNITUD EVOLUCIÓN ESPERADA: URGENCIA DE INTERVENCIÓN: La valoración cualitativa  La evolución o Prioridad con que se tiene tendencia en que intervenir (***) cuantitativa del problema (*) y tiempo hacia el  agravamiento resolución (**) su oVALORACIÓN TOTAL DEL PROBLEMA Suma de los tres valores anterioresACTORES RESPONSABLES: Las personas e instituciones implicados tanto en PROBLEMAS ASOCIADOS: las causas como en los efectos; habrá agentes causales y receptores Otros problemas que estén relacionados con el mismoOBJETIVOS PRELIMINARES: Objetivos que se pretenden para la solución del problemaOTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO Aspectos relevantes para el diagnostico y que noEN EL DIAGNOSTICO se haya contemplado en este modelo de ficha(*) Magnitud: Crítico = 5, Muy grave = 4, Grave = 3, Moderado = 2, Leve = 1, Muy leve = 0(**) Evolución: Muy negativo = 5, Negativo = 4, Regular = 3, Indiferente = 2, Resolución = 1,Positivo = 0CAPÍTULO II Página 13 de 127DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO(***) Urgencia de intervención: Inmediata = 5, Muy urgente = 4, Urgente = 3, Prioritaria = 2,Menos prioritarios = 1, Indiferente = 0(****) Valor total: Problema Leve (0 a 4); Problema Moderado (4 a 6); Problema Medio (7 a9); Problema Importante (10 a 12); Problema Muy Importante (13 a 15)Para la calificación de los problemas, se han empleado los siguientes instrumentos devaloración: Construcción de matrices de problemas estableciendo entonces, la ubicación los problemas identificados por cada sector. Estas matrices son de ayuda importante para entender la problemática a resolver y en el mismo se expresan, las condiciones negativas identificadas en las fases anteriores de la consultoría. Los problemas principales se ordenan de tal forma que permiten la identificación del conjunto de problemas sobre el cual se concentran los objetivos correspondientes a la Fase final del Plan.Para la elaboración de las matrices de problemas, se han considerado los siguientesaspectos metodológicos ejecutados de forma secuencial: Análisis e identificación de los problemas principales considerando la temática de ordenamiento territorial en el municipio de San Dionisio. Elaboración de la matriz de ubicación municipal de los problemas y potencialidades. Elaboración de la matriz ubicando por subsistemas los problemas y potencialidades territoriales, analizando así los mismos desde su importancia municipal y mancomunada.Es importante tomar en cuenta que un problema no es la ausencia de su solución, si no unestado negativo existente, y no confundir el problema con la falta de algún recurso.Por lo que a continuación se detallan el listado de problemas principales identificados encada uno de los distintos sectores, resumidos en las fichas referidas, a los cuales se les hadiseñado un código correspondiente al sector que pertenece, lo cual no significa que elnúmero asignado corresponde al nivel de importancia del problema, simplemente estecódigo sirve para la correlación existente entre los problemas de los distintos sectores.II.1 PROBLEMAS TERRITORIALES SISTEMA AMBIENTALTras el levantamiento de la información necesaria, el estudio y análisis de conjunto dedatos, es posible establecer una síntesis de problemas del territorio desde el punto delsistema ambiental.Se presentan a continuación los principales problemas detectados, realizándoseposteriormente, las matrices de análisis de los mismos, las fichas de problemascorrespondientes al sector ambiental son presentadas en el capítulo de anexos delinforme.Tabla 1. PROBLEMAS TERRITORIALES SISTEMA AMBIENTALCODIGO PROBLEMA VALORACIÓN CATEGORÍADIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO Página 14 de 127

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOCODIGO PROBLEMA VALORACIÓN CATEGORÍASA 1 Inundaciones en el Bajo Lempa y Bahía 13 Muy Importante de JiquiliscoSA 2 Eventos sequia crecientes 15 Muy ImportanteSA 3 Degradación de bosques de mangles y 6 Leve bosques dulcesSA 4 Alteración de la vida silvestre 6 LeveSA 5 Sobre explotación de recursos hídricos 13 Muy ImportanteSA 6 Contaminación de recursos hídricos y 13 Muy Importante sueloSA 7 Amenazas naturales Inundaciones 13 Muy Importante Tsunamis Incendios Sismos y LicuefacciónSA 8 Vulnerabilidad socioeconómica del 9 Medio municipio ante amenazasFuente: INYPSA 2014Valor total: Problema Leve (0 a 4); Problema Moderado (4 a 6); Problema Medio (7 a 9);Problema Importante (10 a 12); Problema Muy Importante (13 a 15)II.2 PROBLEMAS TERRITORIALES SISTEMA DE INFRAESTRUCTURASLas infraestructuras, forman parte del desarrollo integral de los pueblos, dado quepermiten no solamente la interconexión y la comunicación, fomentando el desarrolloeconómico y comercial, sino que a su vez aportan al desarrollo de las comunicacionesconsiderando las condiciones de bienestar y calidad de vida que se alcanzan al contarcon buenos servicios básicos: agua, saneamiento, manejo de desechos sólidos, energíaeléctrica y telecomunicaciones.En ese sentido, el análisis de problemas y potencialidades revela por una parte, lasdebilidades del sistema de infraestructuras del municipio de San Dionisio, pero por otraidentifica las fortalezas y la forma de apuntalarlas a efecto de disminuir los problemas e irestableciendo los mecanismos para una planificación efectiva que garantice la inversiónal menor costo y con el mayor impacto hacia las comunidades, objetivo específico de lasinversiones públicas.Los problemas reflejan dificultad sentida y representa un estado negativo de la realidad yse entienden como la brecha entre la realidad actual y los deseos y expectativas de losciudadanos de cómo debe ser la realidad. Las fichas de problemas correspondientes alsector infraestructuras son presentadas en el capítulo de anexos del informe.CAPÍTULO II Página 15 de 127DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO Tabla 2. PROBLEMAS TERRITORIALES SISTEMA INFRAESTRUCTURASCODIGO PROBLEMA VALORACIÓN CATEGORÍA Mucho \"rodeo\" para la ImportanteSI 1 conectividad vial con los otros 11 municipios de la cuenca Es insuficiente y deficiente la Muy ImportanteSI 2 infraestructura existente para la 13 conectividad marítima por lanchaSI 3 Poco mantenimiento en la red vial 8 Medio urbana propicia su deterioroSI 4 Irregularidad del servicio del 7 Medio transporte colectivo interurbano Mal estado de la red vial interna MedioSI 5 del municipio, principalmente los 8 caminos vecinalesSI 6 No existe terminal de transporte 5 Moderado colectivo interurbano Falta ordenamiento en la MedioSI 7 circulación vial ciclística en la 8 ciudadFuente: INYPSA 2014Valor total: Problema Leve (0 a 4); Problema Moderado (4 a 6); Problema Medio (7 a 9);Problema Importante (10 a 12); Problema Muy Importante (13 a 15)II.3 PROBLEMAS TERRITORIALES SISTEMA URBANISMO, VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOSTras haber procedido a la recogida de información existente, el levantamiento de lainformación necesaria y al estudio y análisis del conjunto de datos, es posible estableceruna síntesis de problemas del territorio desde el punto de vista del sector socioeconómico.Las fichas de problemas correspondientes al sector socioeconómico son presentadas enel capítulo de anexos del informe.DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO Página 16 de 127

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO Tabla 3. PROBLEMAS TERRITORIALES SISTEMA URBANISMO, VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOSCODIGO PROBLEMA VALORACIÓ CATEGORÍA N En el casco urbano del municipio existe déficit de equipamientosSU 1 urbanos, en especial recreativo, 15 Muy Importante salud, educación superior, transporte y abasto (mercado y tiangue).SU 2 Falta de instrumentos de 13 Muy Importante planificación y gestión que orienten el crecimiento en el municipio de San Dionisio.SU 3 Desequilibrio en la prestación de 12 Importante servicios en los núcleos urbanos vs. las áreas rurales del Municipio de San Dionisio.SU 4 Falta infraestructura de apoyo y 15 Muy Importante servicios para impulsar el turismo, sobre todo un muelle que permita el transporte a las islas.SU 5 Crecimiento lineal y disperso a lo 9 Medio largo de las principales vías de comunicación.SU 6 Invasión de espacios públicos por 9 Medio ventas informales, sobre todo en el casco urbano.SU 7 Déficit cualitativo en las viviendas, 12 Importante sobre todo en lo referente a pisos (83% de las viviendas tienen pisos de tierra).Fuente: INYPSA 2014Valor total: Problema Leve (0 a 4); Problema Moderado (4 a 6); Problema Medio (7 a 9);Problema Importante (10 a 12); Problema Muy Importante (13 a 15).CAPÍTULO II Página 17 de 127DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOII.4 PROBLEMAS TERRITORIALES SISTEMA SOCIOECONÓMICO Tabla 4. PROBLEMAS TERRITORIALES SISTEMA SOCIOECONÓMICOCODIGO PROBLEMA VALORACIÓ CATEGORÍA N Inseguridad generalizada: inseguridad ciudadana causada por la presencia de maras y pandillas y Hay problemas deSSE 1 violencia intrafamiliar, pero no hay 14 Muy Importante cultura de denuncia . Poca Presencia de la PNC. Se llevan los agentes destacados allí para otro Municipio. Municipio con dinámica socio económica deprimida: Deficiente cobertura educativa: no cuentan con carreras. Hay bachillerato, pero no hay suficiente aulas, infraestructura; Deficiente cobertura en salud en caseríos eSSE 2 islas. Deficiente acceso al agua 15 Muy Importante potable Poco acceso a saneamiento básico: alcantarillado sanitario y letrinización. Alto nivel de desempleo de la PEAFuente: INYPSA 2014Valor total: Problema Leve (0 a 4); Problema Moderado (4 a 6); Problema Medio (7 a 9);Problema Importante (10 a 12); Problema Muy Importante (13 a 15).II.5 SÍNTESIS DE PROBLEMASComo se mencionó anteriormente se elaborarán matrices de problemas, estableciendoentonces las relaciones entre los problemas identificados para cada sector. Las matricesde problemas son de importante colaboración para entender la problemática a resolver yen las mismas se expresan, las condiciones negativas identificadas en los análisis. Losproblemas principales se ordenan de tal forma que permiten la identificación del conjuntode problemas sobre el cual se concentrarán los objetivos correspondientes a la fase deProspectiva.DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO Página 18 de 127

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCODado que todos los problemas descritos en las fichas se refieren o están vinculados a latemática de ordenamiento territorial, se resume en el siguiente cuadro la síntesis deproblemas identificados en cada uno de los sectores, ya integrados bajo la visiónmultidimensional.Tabla 5. SÍNTESIS DE PROBLEMASCODIGO PROBLEMA VALORACIÓN CATEGORÍASA 2 Eventos de Sequia creciebntes 15 MuySU 1 15 ImportanteSU 4 En el casco urbano del municipio existe 15SSE 2 déficit de equipamientos urbanos, en 15 Muy especial recreativo, salud, educación ImportanteSSE 1 superior, transporte y abasto (mercado y 14SA 1 tiangue). 13 Muy Importante Falta infraestructura de apoyo y servicios para impulsar el turismo, sobre todo un Muy muelle que permita el transporte a las islas. Importante Municipio con dinámica socio económica Muy deprimida: Deficiente cobertura educativa: Importante no cuentan con carreras. Hay bachillerato, pero no hay suficiente aulas, infraestructura; Muy Deficiente cobertura en salud en caseríos e Importante islas. Deficiente acceso al agua potable, Poco acceso a saneamiento básico: alcantarillado sanitario y letrinización. Alto nivel de desempleo de la PEA Inseguridad generalizada: inseguridad ciudadana causada por la presencia de maras y pandillas y Hay problemas de violencia intrafamiliar, pero no hay cultura de denuncia . Poca Presencia de la PNC. Se llevan los agentes destacados allí para otro Municipio. Inundaciones en zona baja del municipioSA 5 Sobre explotación de recursos hídricos 13 Muy ImportanteSA 6 Contaminación de recursos hídricos y suelo 13 Muy ImportanteCAPÍTULO II Página 19 de 127DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOCODIGO PROBLEMA VALORACIÓN CATEGORÍASA 7 Amenazas naturales Inundaciones Tsunamis 13 MuySI 2 Incendios Sismos y Licuefacción 13 ImportanteSU 2 13SU 3 Es insuficiente y deficiente la infraestructura 12 MuySU 7 existente para la conectividad marítima por 12 ImportanteSI 1 lancha 11SA 8 9 Muy Falta de instrumentos de planificación y 9 Importante gestión que orienten el crecimiento en el municipio de San Dionisio. Importante Desequilibrio en la prestación de servicios en Importante los núcleos urbanos vs. las áreas rurales del Municipio de San Dionisio. Importante Déficit cualitativo en las viviendas, sobre Medio todo en lo referente a pisos (83% de las viviendas tienen pisos de tierra). Medio Mucho \"rodeo\" para la conectividad vial con los otros municipios de la cuenca Vulnerabilidad socioeconómica del municipio ante amenazasSU 5 Crecimiento lineal y disperso a lo largo de las principales vías de comunicación.SU 6 Invasión de espacios públicos por ventas 9 Medio informales, sobre todo en el casco urbano.SI 3 Poco mantenimiento en la red vial urbana 8 MedioSI 5 propicia su deterioro 8 MedioSI 7 8 MedioSI 4 Mal estado de la red vial interna del 7 MedioSA 3 municipio, principalmente los caminos 6 Leve vecinales Falta ordenamiento en la circulación vial ciclística en la ciudad Irregularidad del servicio del transporte colectivo interurbano Degradación de bosques de mangles y bosques dulcesDIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO Página 20 de 127

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOCODIGO PROBLEMA VALORACIÓN CATEGORÍASA 4 Alteración a la fauna silvestre 6 LeveSI 6 No existe terminal de transporte colectivo 5 Moderado interurbanoFuente: INYPSA 2014Valor total: Problema Leve (0 a 4); Problema Moderado (4 a 6); Problema Medio (7 a 9);Problema Importante (10 a 12); Problema Muy Importante (13 a 15).II.6 MATRIZ DE PROBLEMAS RELACIONADOSSe presenta a continuación una matriz que permite visualizar la relación existente entre losproblemas de los diferentes sistemas de análisis. Concluyendo como puede incidir en unproblema la resolución de otro.De esta matriz se deducen cuales son los problemas que tienen más relación y cuálesserían los de mayor prioridad, entre estos problemas podemos encontrar; la gestiónmunicipal con pocos recursos, débil fortalecimiento institucional de las municipalidades,limitada infraestructura productiva, entre otros.En esta tabla además se vinculan las relaciones de los diferentes problemas por ejeestratégico aspecto que se detallará en el siguiente apartado.Simbología Problemas con altas relaciones con otros problemas Problemas con relaciones intermedias con otros problemas Problemas con bajas relaciones con otros problemasCAPÍTULO II Página 21 de 127DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO D Tabla 1. MATRIZ DE PROB AMBIENTE INFRAESTRUCTU 1234567812345 1 111111 2 1111 1AMBIENTE 311 11111 4111 1111 51111 111 611111 11 71 1111 1 1111 81111111 1111 1 1111URBANISMO INFRAESTRUCTURAS 2 111 111 31 11 1111 11 4 1 111111 5 1 1111111 6 1 1111111 711 11 11 11111 21111111111111 3 11111111111DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL ,

DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOBLEMAS RELACIONADOSURAS URBANISMO S/E TOTAL 12671234567 10 1 7 11 11 1 11 10 1 1 11 1 13 111 1 19 11 19 111 11 13 11 15 11 1 11 18 15 11111 1 15 1 1511111111 1 9 1 1511 1111 11 22 11 211111111 11111111111111111111111 1111111 11111 111 11111 11111 111111111 1111 22

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO D 4 11 11111111 5 111111111 61 1 71 1S/E 1 11 1111111 2 111111Fuente: INYPSA 2014.CAPÍTULO II Página 23 de 127DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO

DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO11111 1 1 17 19111111 11 1 1 8 811 1 1 1 1 17 1511 11 111111111 111111 111 1

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DII.6.1.1 Gráfico de Relación entre ProblemasDespués del análisis anterior se puede deducir cuales son los problprincipales relaciones con otros problemas, este análisis integradoentre problemas en el que se muestra gráficamente que, soluproblemas más periféricos y con bajas relaciones con otros problem I7 U6A3 U3 I4A2 A1 A8 U2 A6 U1 I6 I3 S1 I1DIAGNÓSTICO INTEGRAL MULTIDIMENSIONAL ,

DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO lemas territoriales torales del municipio de San Dionisio, al tener las o de problemas es completado mediante el gráfico de relaciónucionando algunos problemas torales se puede dar solución a mas. U4 A4 U7A7 I5 S2I2 U5 Fuente: Elaboración INYPSA24

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOIII ANÁLISIS INTEGRADO DE POTENCIALIDADESDe igual forma que para los problemas, el análisis considera la propuesta de síntesis de laspotencialidades, considerando la elaboración de fichas individualizadas (ver anexos) conel objeto de recoger y sistematizar los aspectos mencionados e identificados en eldiagnóstico. En ese sentido, las fichas elaboradas contarán con la siguiente estructura:TÍTULO DE LA POTENCIALIDAD Manifestación y código de la potencialidadDESCRIPCIÓN DE LA POTENCIALIDAD Breve caracterización de la potencialidadRECURSOS ESTADO DE RECURSOSLas causas por las que no se ha Las repercusiones que tendría la explotación delexplotado el recurso hasta la recurso sobre el sistema.actualidad; teniendo en cuenta queciertos recursos se pueden crear.LOCALIZACIÓN La identificación del espacio donde residen las causas y donde se manifestarían los efectosMAGNITUD*: PERCEPCIÓN**: CONDICIONES***: Es la valoración del Señala la factibilidad yEs la importancia cuantitativa del aprovechamiento del viabilidad delrecurso. De muy alto a muy bajo, recurso por los agentes aprovechamiento del sociales, de muy positiva a recurso. De muy favorable a muy negativa muy desfavorableVALORACIÓN TOTAL DE LA Es las suma de las anteriores y define la prioridad del aprovechamiento del recursoPOTENCIALIDAD: Agentes que podrían estar implicados en laAGENTES Y ORGANISMOS: explotación.ACTIVIDADES PRELIMINARES: Actividades a través de las que podría explotarse.NIVEL DE RESPONSABILIDAD: Establecer el nivel de responsabilidad más adecuado para aprovecharlo, sea éste: municipal, de la mancomunidad, regional, gubernamental.CAPÍTULO II Página 25 de 127DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOOTROS QUE PUDIERAN TENER SENTIDO EN EL Aspectos relevantes que no se hayanDIAGNOSTICO SECTORIAL (DEMOGRAFÍA, considerado en esta ficha.MEDIO FÍSICO, ETC.)Para la calificación de las potencialidades descritas, se han empleado los siguientesbaremos de valoración:(*) Magnitud: Muy alta = 5, Alta= 4, Intermedia = 3, Moderada = 2, Leve = 1, Muy leve = 0(**) Percepción: Muy positiva = 5, positiva = 4, Intermedia = 3, Moderada = 2, Leve= 1,Indiferente = 0(***) Condiciones: Muy favorables= 5, favorables = 4, Buenas = 3, Regulares = 2, Malas = 1,Pésimas = 0(****) Valor total: Potencialidad Leve (0 a 4); Potencialidad Moderada (4 a 6);Potencialidad intermedia (7 a 9); Potencialidad importante (10 a 12); Potencialidad MuyImportante (13 a 15)Para la calificación de las potencialidades, se han empleado los siguientes instrumentosde valoración: Construcción de matrices de potencialidades estableciendo entonces, la ubicación las potencialidades identificados por cada sector. Estas matrices son de ayuda importante para entender la problemática a resolver y en el mismo se expresan, las condiciones negativas identificadas en las fases anteriores de la consultoría. Las potencialidades principales se ordenan de tal forma que permiten la identificación del conjunto de potencialidades sobre el cual se concentran los objetivos correspondientes a la Fase final del Plan.Por lo que a continuación se detallan el listado de potencialidades principalesidentificados en cada uno de los distintos sectores, resumidos en las fichas referidas, a loscuales se les ha diseñado un código correspondiente al sector que pertenece, lo cual nosignifica que el número asignado corresponde al nivel de importancia de lapotencialidad, simplemente este código sirve para la correlación existente entre laspotencialidades de los distintos sectores.III.1 POTENCIALIDADES TERRITORIALES SISTEMA AMBIENTALComo complemento a los problemas identificados, se presentan a continuación losprincipales potencialidades detectadas tras las diferentes actividades de la fase deDiagnóstico, realizándose posteriormente una jerarquización de los mismos.Tabla 6. POTENCIALIDADES TERRITORIALES SISTEMA AMBIENTALCODIGO POTENCIALIDAD VALORACIÓ CATEGORÍA NPTSA 1 Buenas condiciones edáficas 15 Muy ImportantePTSA 2 Presencia en cantidad y calidad 15 Muy Importante aguas subterráneasDIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO Página 26 de 127

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOCODIGO POTENCIALIDAD VALORACIÓ CATEGORÍA NPTSA 3 Atractivos naturales compatibles 15 Muy Importante con el desarrollo eco-turísticoPTSA 4 Buena organización social ante 15 Muy Importante Gestión del RiesgoFuente: Elaboración INYPSA 2012.Potencialidad Leve (0 a 4); Potencialidad Moderada (4 a 6); Potencialidad intermedia (7a 9); Potencialidad importante (10 a 12); Potencialidad Muy Importante (13 a 15)III.2 POTENCIALIDADES SISTEMA INFRAESTRUCTURASEn el caso de las potencialidades se entienden como los recursos y capacidades internasdel municipio de San Dionisio, que pueden ser utilizadas para aprovechar oportunidades.Estas representan las posibilidades de desarrollo tanto a nivel regional como de cada unode los municipios, sobre la base de sus recursos y capacidades en relación a lasoportunidades que se presentan. Tabla 7. POTENCIALIDADES TERRITORIALES SISTEMA INFRAESTRUCTURASCODIGO POTENCIALIDAD VALORACIÓ CATEGORÍA NPTSI 1 Facilidad topográfica para el Importante incremento y mantejnimiento de la red 11 urbana pavimentadaPTSI 2 La corta longitud de la red vial urbana Importante facilita su respectiva señalización 11 normativa y turísticaPTSI 3 Mejoramiento de la movilidad e Importante infraestructura del transporte acuatico 11 de personas y de cargaPTSI 4 La ciudad cuenta con disponibilidad 11 Importante de capacidad vial vehicularPTSI 5 Construcción de malecón en puerto 11 Importante Grande incrementando afluencia turística y conectividad con la bahía e islasPTSI 6 Mejoramiento a vias rurales y vecinales 9 IntermediaCAPÍTULO II Página 27 de 127DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOCODIGO POTENCIALIDAD VALORACIÓ CATEGORÍA N existentes que permitirían reducir la conectividad de \"rodeo\" con los otros municipios de la cuencaPTSI 7 Accesos a paseos ecoturísticos y 10 Importante piscinasPTSI 8 La existencia y circulación de Leve transporte por mototaxis debe 4 mejorarseFuente: Elaboración INYPSA 2014.Potencialidad Leve (0 a 4); Potencialidad Moderada (4 a 6); Potencialidad intermedia (7a 9); Potencialidad importante (10 a 12); Potencialidad Muy Importante (13 a 15).III.3 POTENCIALIDADES TERRITORIALES SISTEMA URBANISMO, VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOSComo complemento a los problemas identificados, se presentan a continuación lasprincipales potencialidades detectados tras las diferentes actividades de la fase deDiagnóstico, realizándose posteriormente una jerarquización de los mismos: Tabla 8. POTENCIALIDADES TERRITORIALES SISTEMA URBANISMO, VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOSCODIGO POTENCIALIDAD VALORACIÓ CATEGORÍA NPTSU 1 Alto potencial turístico en el 15 Muy Importante municipio. Los recursos naturales de Isla San Sebastián, La Pirraya, y otras playas dentro del territorio municipal, permiten actividades de recreación, sol y playa, pesca, entre otras. Disponibilidad de territorio urbanizable, en áreas de topografía plana y sin restricciones ambientales,PTSU 2 con buena accesibilidad y 12 Importante conectividad a los principales asentamientos humanos del municipio.PTSU 3 Fuera del casco urbano, existen 12 Importante asentamientos con un mínimo equipamiento de educación básica y deportivo.DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO Página 28 de 127

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOPTSU 4 Se mantienen la trama urbana y el 12 Importante carácter original en el casco urbano.Fuente: Elaboración INYPSA 2012.Potencialidad Leve (0 a 4); Potencialidad Moderada (4 a 6); Potencialidad intermedia (7a 9); Potencialidad importante (10 a 12); Potencialidad Muy Importante (13 a 15)III.4 POTENCIALIDADES TERRITORIALES SISTEMA SOCIOECONÓMICOTabla 9. POTENCIALIDADES TERRITORIALES SISTEMA SOCIOECONÓMICOCODIGO POTENCIALIDAD VALORACIÓ CATEGORÍA NPTSSE 1 Existencia de recursos naturales para 14 Muy Importante el desarrollo del Eco Turismo. Es la cuna del fútbol de playa, que permite promocionar actividades relacionadas al turismo sostenible, hay 2 hoteles flotantes. El municipio tiene otros lugares para promover el turismo.PTSSE 2 Diversificación de la producción 14 Muy Importante agropecuaria: lácteos, coco. Territorio con una organizacional social consolidada: pesqueras, agropecuaria y pesqueras, y soloPTSSE 3 agropecuaria. Trabajo con 12 Importante promoción y capacitación de las mujeres de las islas y del casco urbano, hecho conjuntamente entre Unidad de la Mujer y Ciudad Mujer.Fuente: Elaboración INYPSA 2012.Potencialidad Leve (0 a 4); Potencialidad Moderada (4 a 6); Potencialidad intermedia (7a 9); Potencialidad importante (10 a 12); Potencialidad Muy Importante (13 a 15)III.5 SÍNTESIS DE POTENCIALIDADESDado que todas las potencialidades descritas en las fichas se refieren o están vinculados ala temática de ordenamiento territorial, se resume en el siguiente cuadro la síntesis depotencialidades identificadas en cada uno de los sectores, ya integrados bajo la visiónmultidimensional.Tabla 10. SÍNTESIS DE POTENCIALIDADESCAPÍTULO II Página 29 de 127DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOCODIGO POTENCIALIDAD VALORACIÓN CATEGORÍAPTSA 1 Buenas condiciones edáficas 15 Muy Importante Presencia en cantidad y calidad aguasPTSA 2 subterráneas 15 Muy ImportantePTSA 3 Atractivos naturales compatibles con el 15 Muy Importante desarrollo eco-turísticoPTSA 4 Adecuada organización social ante la 15 Muy Importante gestión del riesgo Alto potencial turístico en el municipio. Los recursos naturales de Isla San Sebastián, LaPTSU 1 Pirraya, y otras playas dentro del territorio 15 Muy Importante municipal, permiten actividades de recreación, sol y playa, pesca, entre otras. Existencia de recursos naturales para el desarrollo del Eco Turismo. Es la cuna del fútbol de playa, que permite promocionarPTSSE 1 actividades relacionadas al turismo 14 Muy Importante sostenible, hay 2 hoteles flotantes. El municipio tiene otros lugares para promover el turismo.PTSSE 2 Diversificación de la producción 14 Muy Importante agropecuaria: lácteos, coco.PTSU 2 Disponibilidad de territorio urbanizable, en 12 ImportantePTSU 3 áreas de topografía plana y sin 12 Importante restricciones ambientales, con buena 12 Importante accesibilidad y conectividad a los principales asentamientos humanos del municipio. Fuera del casco urbano, existen asentamientos con un mínimo equipamiento de educación básica y deportivo.PTSU 4 Se mantienen la trama urbana y el carácter original en el casco urbano.DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO Página 30 de 127

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOCODIGO POTENCIALIDAD VALORACIÓN CATEGORÍA ImportantePTSSE 3 Territorio con una organizacional social 12 PTSI 1 consolidada: pesqueras, agropecuaria y 11 Importante pesqueras, y solo agropecuaria. Trabajo Importante con promoción y capacitación de las Importante mujeres de las islas y del casco urbano, hecho conjuntamente entre Unidad de la Mujer y Ciudad Mujer. Facilidad topográfica para el incremento de la red urbana pavimentadaPTSI 2 La corta longitud de la red vial urbana 11 facilita su respectiva señalización normativa y turísticaPTSI 3 Mejoramiento de la movilidad e 11 infraestructura del transporte acuatico de personas y de cargaPTSI 4 La ciudad cuenta con disponibilidad de 11 Importante capacidad vial vehicularPTSI 5 Construcción de malecón en puerto 11 Importante incrementando afluencia turística y conectividad con la bahía e islasPTSI 7 Accesos a paseos ecoturísticos y piscinas 10 ImportantePTSI 6 Mejoramiento a vias rurales y vecinales 9 Intermedia existentes que permitirían reducir la conectividad de \"rodeo\" con los otros municipios de la cuencaPTSI 8 La existencia y circulación de transporte 4 Leve por mototaxis debe mejorarseFuente: Elaboración INYPSA 2014.Potencialidad Leve (0 a 4); Potencialidad Moderada (4 a 6); Potencialidad intermedia (7a 9); Potencialidad importante (10 a 12); Potencialidad Muy Importante (13 a 15)CAPÍTULO II Página 31 de 127DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOIV EL MODELO TERRITORIAL ACTUALIV.1 MARCO CONCEPTUALEl modelo territorial actual refleja de forma sintética y simplificada, las relaciones entre el mediofísico, la población, las infraestructuras, la estructura y el funcionamiento del territorio. Losaspectos fundamentales que se incluyen en esta imagen son los siguientes (ver mapa del MTAadjunto): Las unidades territoriales- de integración (UTI’s) representativas del carácter, uso y aprovechamiento del medio físico y en menor media el social y, en la medida que es posible, las relaciones entre ellas. El sistema territorial- ambiental así definido, a partir de áreas con carácter espacial generadas a partir de las relaciones del medio natural con las demandas y usos del medio por parte de los habitantes, permitirá identificar las potencialidades y restricciones que el medio territorial ofrece, tanto desde el punto de vista de provisión de bienes y servicios, como de soporte a otras actividades socioeconómicas. La distribución de los asentamientos poblacionales en el espacio y la jerarquía o importancia relativa de cada uno de ellos, expresado por su tamaño y otra serie de indicadores. Está caracterizado por los diferentes núcleos de carácter urbano existentes en el municipio, entendiendo como núcleos urbanos no sólo la concentración de población sino la generalización de los hábitos “urbanos”, núcleos que serán jerarquizados según su rango, así como las relaciones de dependencia funcional y territorial que se establecen entre los mismos. La definición de los rangos se adaptará en principio a las necesidades derivadas de los diferentes ámbitos de carácter territorial. Así, el rango 1 se identificará con el núcleo rector del ámbito municipal; el rango 2, con los de carácter cantonal y así sucesivamente hasta el rango que se considere necesario definir. Los criterios de definición incluirán, además, el nivel y tipo de equipamientos existentes en cada uno de los diferentes rangos según detalle que se precisará en la metodología detallada. Los canales de relación internos (redes de comunicación) que definen la accesibilidad y las posibilidades de interacción, así como una representación de los flujos de relación entre los núcleos, y las conexiones de la zona con el exterior Las áreas funcionales, o aquellas porciones territoriales o subregiones caracterizadas por una homogeneidad funcional antrópica, es decir, un comportamiento similar en términos socioeconómicos, culturales y urbanísticos. Por el tamaño del municipio y su relativa homgeneidad se asimilaran a las UTIsTodas estas variables y sus relaciones conforman un modo específico de ocupación delterritorio, que se ha materializado en la consolidación y el crecimiento de las ciudades, eldesarrollo de las infraestructuras, y de las unidades de producción de las actividades y de lasrelaciones.Este modelo de ocupación del territorio presenta una dinámica propia que condiciona lasposibilidades de desarrollo, y que debe ser por tanto, perfectamente conocida para determinarlas debilidades y fortalezas que esta estructura establece en el ámbito municipal.Asimismo, en el Modelo Territorial Actual se habrán identificado las áreas, ejes y polos dedesarrollo, (Centro de Servicios del Municipio), las áreas subsidiarias y las áreas de bajodesarrollo. En él deberán ser incluidos, al menos: el sistema de asentamientos y lasinfraestructuras de relación principales; las actividades principales del territorio, así comoDIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO Página 32 de 127

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOactividades potenciales o debilidades en las mismas; interrelaciones con núcleos externos alámbito del estudio; y cualquier otro aspecto que puede ser especializado y se considererelevante.En síntesis, el Modelo Territorial Actual (MTA) es una imagen del Sistema Territorial, representadasobre un plano en el que se muestra de forma sintética y simplificada las relaciones entre elmedio físico, la población, las infraestructuras, la estructura y el funcionamiento del territorio. Losaspectos fundamentales a incluir en la imagen son los siguientes: Las Áreas Funcionales, incluyendo, en la medida de lo posible, las relaciones entre ellas. El estado, tendencias y la dinámica ambiental y territorial del municipio. La distribución de los núcleos de población en el espacio. Las jerarquías o importancia relativa de tales núcleos, los Centros de Servicios. Los canales de relación internos (redes de comunicación) que definen la accesibilidad y las posibilidades de interacción, así como una representación de los flujos de relación entre los núcleos. Las conexiones de la zona con el exterior.IV.2 UNIDADES TERRITORIALES DE INTEGRACIÓN DE SAN DIONISIOIV.2.1.1 Análisis espacialLa determinación de las UTI’s de San Dionisio se obtiene a partir del análisis espacial regionalcontemplado en el modelo de desarrollo subregional de Usulután, PDSU. De forma que elproceso de análisis parta de los hallazgos regionales. Por lo mismo, hemos consideradoconfirmar el modelo para el municipio.El citado plan considera las siguientes unidades funcionales: 1. Nucleos habitacionales 2. Agropecuario cultivos extensivos 3. Agropecuario cultivos intensivos 4. Agroforestal y cultivos permanentes 5. Forestal y silvícola 6. Borde costero 7. Bosque saladoDe los cuales, aplica para San Dionisio lo siguientes: 1. Nucleos habitacionales 2. Agropecuario cultivos extensivos 3. Borde costero 4. Bosque saladoSu descripción, funcionalidad y gestión, se describirán en el capítulo de áreas funcionalesCAPÍTULO II Página 33 de 127DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOIV.3 EL SECTOR ECONÓMICOIV.3.1 Hallazgos principalesSan Dionisio basa su economía en pocos sectores, ordenados de esta forma 1. Sector agropecuario extensivo 2. Sector pesquero 3. Sector terciario: comercio y servicios1. Sector agropecuario extensivoEl extremo norte de San Dionisio está dedicada a explotaciones agrícolas y pecuarias, los fértilessuelos, la presencia de agua y la topografía plana han propiciado desde antiguo elaprovechamiento primario de la región a costa de los bosques que han desaparecido.Los cultivos más importantes son la caña, los granos básicos Y algodon, mientras que bajo elsector agropecuaria existen explotaciones ganaderas en régimen silvopastoril y granos básicos.Estos cultivos, han sido tierras muy codiciadas que hoy día se encuentran en muy pocas manos,pertenecen a grandes empresarios agrícolas que contratan mano de obra, -jornaleros-, para losdistintos quehaceres agrícolas, por lo mismo, no se han prodigado los asentamientos humanosen esta zona, ya que los propietarios residen generalmente en UsulutanHasta 112952 personas conforman la PEA de San Dionisio, de los cuales 1065 se consideranProductores Agropecuarios, produciendo por este orden Maiz, maicillo y frijol2. Sector pesqueroLa pesca de bajura y la extracción de moluscos concentran la actividad pesquera queproliferan en las islas con un total de 615 pescadores y 271 embarcaciones..Existe una gran pobreza en este sector rural por lo que se ha originado un éxodo hacia losnúcleos urbanos situados en las islas o en Usulután. El futuro es por tanto incierto en esta área yen este sector económico si persiste la tendencia actual y la degradación ambiental de labahía.3. Sector secundario y terciario: industria, comercio y serviciosSan Dionisio es uno de los municipios mas empobrecidos de la región. A pesar de su cercanía aUsulutan no ha podido asumir actividades mas alla de las tradicionales que no han podidogarantizar el desarrollo del municipio. Carece por tanto de una oferta mínima del sectorservicios, debiendo desplazarse la población hasta la cercana UsulutanPor último, el Municipio de San Dionisio tiene un IDH de 0,663, medio en relación con el resto demunicipios. El % remesas pasa de 15%. La tasa de alfabetismo es de 67.9IV.3.2 Conclusiones y tendencias a) La realidad económica de San Dionisio no radica tanto en sus particularidades político- administrativas sino en su posición dentro del espacio regional. b) La presencia o no de infraestructuras de relación, de las unidades naturales o ambientales o de las capacidades locales han sesgado y orientado la especialización sectorial tal como hemos visto.2 Plataforma Estrategica para el Desarrollo Humano (Cuenca Bahía Jiquilisco, 2012DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO Página 34 de 127

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO c) Se evidencia un proceso de abandono y empobrecimiento general del municpio, pero menos dramático en las islas que debe ser acometido con cierta prioridad por el grave desequilibrio con el resto de la región.. d) Se insinúa un desarrollo, (opacado desde 2010 por la crisis económica generalizada), establecido en torno a la producción agraria intensiva de caña, de la mano del riego Sin embargo el sector agropecuario presenta dudas sobre su viabilidad, al ocupar terrenos marginales y cultivos poco competitivos y uso incontrolado de aguaIV.4 SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOSSegún los Términos de Referencia, el objeto de la presente consultoría es la formulación decinco planes de ordenamiento urbano (POU) para los municipios de Puerto El Triunfo, Jiquilisco,San Dionisio, Concepción Batres y Jucuarán, con un horizonte temporal de 15 años (al 2027);que proporcione las herramientas necesarias a las municipalidades para propiciar elordenamiento y crecimiento ordenado y sostenible de los asentamientos humanos (urbanos yrurales) tanto existentes como proyectados de acuerdo a las necesidades de crecimientopoblacional o de desarrollo de las municipalidades.Los POU también deberán proponer acciones de mejora o de renovación urbana en zonasurbanas consolidadas y no consolidadas que se encuentren en estado de degradación o condéficit en materia de equipamientos, conectividad, accesibilidad y sistemas infraestructurales.En el caso del municipio, la ocupación del territorio por los centros poblados muestra un patrónde dispersión. De acuerdo a datos presentados en el Plan de Acción de San Dionisio 2011-2013,el municipio cuenta con 6 cantones y 38 caseríos, aparte de la zona urbana.IV.4.1 Situación ActualA continuación se presenta la situación actual del municipio de San Dionisio, resumiendo ladivisión político-administrativa, su población, y la existencia equipamientos educativos, de saludu otros.TABLA 1. DISTRIBUCION DE ASENTAMIENTOS DEL MUNICIPIO DE SAN DIONISIOCANTONE CASERIOS POBLACIO EQUIPAM. EQUIPA OTROS S N EDUCATIV M. 0 O SALUD 0 0 La Soledad 1 0 Cementerio San El Centro 750 1+kinder sin APFrancisco Los Guardados sin AP Los Helenas ND sin AP El Centro 370 1, 1 kinderMundo Los Cerna 177Nuevo Los Moreno ND El Mechudo 104 Los Munguia 78CAPÍTULO II Página 35 de 127DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOCANTONE CASERIOS POBLACIO EQUIPAM. EQUIPA OTROS S N EDUCATIV M. Mala conectividad Los Argueta ND O SALUD 0 173 1, 1 kinder 1 0 La Alcancía 455 0 247 kinder 1 0 El Centro ND 0 147 kinder 1 0 Las Pampas ND 1 ND 1 Sin AP Los Montalvo ND 0 242 Kinder 0 El Esterito 270 0 ND 1+kinder 0 Cristales ND 1+kinder 0 272 El Refugio 285 Guardería 1447 0Iglesia La Planta 0 Vieja Chepe López 80 395 Restaurante Churla 230 0 0 Los Tubos 50 0 200 0 Colonia 27 de 0 Agosto 1118 0 0 Colonia Las Flores ND 0 ND 1 Col. San Antonio ND El Centro o La Colonia El Eucalipto Isla San CojoyónSebastián* La Pirrayona o Playa Hermosa Punta Arena La CeibitaLa Pirraya La Pirraya Centro * La Punta Haciendita Vieja Rancho Viejo CentroRancho Viejo La Playona La RamblaÁrea Barrio El CalvarioDIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO Página 36 de 127

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOCANTONE CASERIOS POBLACIO EQUIPAM. EQUIPA OTROS S Barrio El Centro N EDUCATIV M. Urbana O SALUD Barrio La Parroquia Col. San Lorenzo 2694 Colonia Altos de la Ceiba I, y II Col Santa Marta I y II Colonia Santa RosaFuente: Alcaldía Municipal de San Dionisio y Plan de Acción de San Dionisio 2011-2013.* Datos proporcionados por personal de la Alcaldía Municipal en el Taller de ValidaciónEn resumen, se puede describir la situación del municipio de la siguiente manera, incluyendo losasentamientos de los cuales se tiene información: Un asentamiento, equivalente al 4%, entre 1500 y 3000 habitantes: el casco urbano. Dos asentamientos, equivalentes al 8.%, entre 1000 y 1500 habitantes: Isla San Sebastián Centro y La Pirraya. El resto de asentamientos, equivalentes al 88%, cuenta con menos de 500 habitantes.El actual sistema de asentamientos humanos municipal se estructura en torno a la ciudad deSan Dionisio, que ejerce una función de centralidad para la población del municipio, por laprestación de servicios y por ser la cabecera municipal.Las parcelaciones, el trazo de las carreteras secundarias y las islas, han influido en la distribuciónde los asentamientos humanos en el municipio, promoviendo además un patrón deasentamientos lineales y dispersos de la población rural. El desarrollo y consolidación de lascarreteras ha inducido actividades que se dan en torno a ellas, generando así corredores ycrecimiento de núcleos rurales en lugares no previstos, algunas veces en zonas de riesgo porinundación. Es el caso de algunos asentamientos que han ido surgiendo en la Isla San Sebastiány La Pirraya.Esta dispersión, además de modificar el uso del suelo, transformando suelos agrícolas enhabitacionales, provoca deficiencias en la prestación de los servicios básicos, equipamientossociales y mantenimiento de las vías.Según los Términos de Referencia, en el numeral 10 del Sub-Producto 2.1, Producto 2:Diagnóstico: “En base a la descripción del sistema general de asentamientos humanos, la firmaconsultora deberá desarrollar por municipio una clasificación de los mismos, tomando encuenta los siguientes criterios: Tamaño del asentamiento y crecimiento porcentual de la mancha urbana del asentamiento humano del año 2002 a la fecha.CAPÍTULO II Página 37 de 127DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO  Tipología del asentamiento humano (urbano o rural) .  Morfología de la estructura urbana.  Ubicación del asentamiento humano en referencia a la cuenca hidrográfica.  Características del tejido urbano.  Rol del asentamiento humano dentro del sistema. Con base en dicha clasificación, se deberá determinar el nivel de ordenamiento necesario(simplificado o detallado) para cada uno de los asentamientos humanos identificados en elámbito territorial de los cinco municipios. Asimismo, se deberán identificar los ámbitos territorialesen suelo rural que sin tener aún asentamientos humanos consolidados, se identifican presionesderivadas de la identificación de polos de desarrollo turístico o económico especiales. (Ejemplo:Península de San Juan del Gozo). La siguiente imagen presenta el sistema de asentamientos humanos urbanos y rurales de los 5municipios, realizado desde el VMVDU, en base a análisis SIG y de fotografías aéreas, quedeberá ser ajustado por la Firma Consultora en conjunto con el VMVDU, en base a los criteriosestablecidos en el numeral 10”. Fuente: VMVDU/2012, en base a análisis SIG de Corin land Cover.A continuación se enumera una serie de consideraciones que servirán como marco para definirlos parámetros que permitan establecer un sistema de asentamientos humanos: 1. Según la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de El Salvador, el territorio municipal se divide en las siguientes zonas: Zonas urbanas: Comprenden las áreas que cuentan con las infraestructuras y servicios propios de los núcleos urbanos o se hallan ocupadas por la edificación en la forma prevista en este artículo. Las zonas urbanas podrán ser consolidadas y no consolidadas. Zonas rurales: Comprenden el conjunto del espacio rural con aprovechamientos primarios y para las que no se contempla su transformación urbanística a corto y mediano plazo. 2. Los rasgos característicos de los espacios urbanos son su grado de consolidación, su altaDIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO Página 38 de 127

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO densidad, la dotación de todo tipo de infraestructuras, las actividades económicas centradas en los sectores secundario y terciario, con menos participación del sector terciario. Las zonas rurales, por el contrario, son utilizadas para actividades agropecuarias, agroindustriales, forestales, de conservación ambiental, entre otras.3. Los núcleos urbanos se definen dependiendo de la cantidad de población o concentración de viviendas, que varían en los diferentes países; en El Salvador equivale a 500 viviendas agrupadas continuamente DIGESTYC). Como una excepción se pueden considerar asentamientos que cumplen funciones de turismo o recreación, con dicha cantidad de viviendas.4. Los núcleos urbanos se caracterizan por contar con una estructura, un conjunto de manzanas delimitadas por calles, avenidas, organizadas en barrios o colonias, cuyo uso del suelo es principalmente habitacional, y con una intensa ocupación humana.5. Los núcleos urbanos cuentan con redes de transporte y carreteras articuladas. Los núcleos rurales cuentan con redes consistentes en caminos vecinales y transporte limitado.6. Los centros urbanos como un centro de comercio y servicios para su área de influencia, cuentan con los equipamientos institucionales, de salud, educación, recreación, funerarios, transporte y abasto, culturales y religiosos, y otros;. Los centros rurales cuentan con un mínimo de equipamiento: centro escolar, iglesias y cancha deportiva, y dependen de otros centros para satisfacer sus necesidades.7. Los centros urbanos cuentan con un alto porcentaje de servicios básicos (agua, alcantarillado, energía eléctrica), y recolección y disposición final de desechos sólidos. En las áreas rurales generalmente se observa déficit de estos servicios.8. Los núcleos urbanos cuentan con una dinámica social y económica que les permite tener un crecimiento más notable que los asentamientos ubicados en la zona rural.9. A fin de lograr un ordenamiento territorial en los municipios, optimizando los recursos para lograr mejores condiciones de vida para la población, no conviene fomentar la expansión desorganizada, ni la dispersión, ni el crecimiento espontáneo de los asentamientos dentro del territorio, pues daña el medio ambiente, permite la invasión progresiva de tierras productivas, su gestión se vuelve complicada, provoca problemas funcionales, sobre todo en la provisión de servicios básicos a asentamientos distantes entre sí, etc.10. Se debe desincentivar aquellos asentamientos que, aunque cumplan con los criterios de evaluación, se encuentren ubicados en zonas de riesgo, tanto por inundaciones o deslizamientos; o que con motivo de su expansión, contribuya a la destrucción del medio ambiente. Tal es el caso de los asentamientos ubicados en zonas de manglares o áreas protegidas.11. La Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial establece el concepto de Planes de Desarrollo Urbano y Rural. “Los planes de desarrollo urbano y rural tendrán el contenido apropiado para ejercer de acuerdo a planificación, la competencia urbanística y de uso de los suelos productivos y para otorgar permisos o autorizaciones, excepto en ámbitos en los que por el plan, se establezca la necesidad de planes parciales.”12. Según la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, Art. 34, Numeral 6, Previsiones deCAPÍTULO II Página 39 de 127DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO actuación en zonas rurales, “Las zonas rurales acogerán actuaciones de producción agropecuaria y agro industrial, así como las de transformación urbanística limitada, a fines de posibilitar el desarrollo de áreas residenciales de baja densidad, de proyectos turísticos y recreativos; así como de equipamientos y actuaciones que encuentren adecuada localización en entornos rurales, tales como centros educativos o de investigación, centros sanitarios o asistenciales especiales y similares. Estos proyectos podrán autorizarse cuando concurran las siguientes circunstancias: a) Que la actuación no suponga una transformación paisajística que impacte negativamente sobre su entorno rural; b) Que se garantice el mantenimiento de la masa arbórea en el ámbito de la actuación; c) Que se garantice la protección de los recursos hídricos, especialmente las fuentes superficiales, las zonas de recarga acuífera y los mantos subterráneos; d) Que se resuelvan por parte del titular de la obra la conexión con los sistemas generales y en su caso, se garantice la mejora de los mismos cuando éstos resulten insuficientes o inadecuados para atender las nuevas demandas derivadas del proyecto; e) Que se garantice la instalación y mantenimiento de sistemas de saneamiento por tubería, con plantas de tratamiento adecuadas a las necesidades de la actuación y a las características naturales del entorno; f) Que la edificabilidad bruta de la actuación no supere el índice de 0,1 m2de techo edificado sobre la superficie total de la actuación.IV.4.2 La Jerarquización: El Sistema de Asentamientos Humanos Urbanos y Rurales del Municipio de San DionisioUna vez analizados el casco urbano y los 38 asentamientos existentes en cuanto a población,viviendas, equipamientos, se visitaron y se procedió a su jerarquización, evaluándolos bajo lossiguientes criterios.Criterio Demográfico: Se le dio el mayor peso dentro del análisis, y se refiere al tamaño de laciudad. Se utilizaron principalmente los datos de población/cantidad de viviendas,proporcionados por los técnicos municipales, para los asentamientos ubicados en el municipio.Se definieron 5 categorías, para este análisis se ha propuesto una valoración de 0 a 30.Puntuación  30: población mayor a 3.000 habitantes  24: población con un rango de 1.500 y 3.000 habitantes  18: población con un rango de 1.000 y 1.500 habitantes  12: población con un rango de 500 y 1.000 habitantes  6: población menor a 500 habitantes.Centro de Servicios: se tomó en consideración si el centro poblado ejerce alguna función decentralidad sobre un determinado ámbito de influencia, con respecto a los asentamientosvecinos, mediante la prestación de servicios, comercio, recreación, o por algunaespecialización de sus actividades.DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO Página 40 de 127

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOPara este análisis se ha propuesto una valoración de 0 a 10.Puntuación  10: Asentamiento con un área de influencia para brindar servicios a los habitantes de comunidades vecinas.  5: Asentamiento con un determinado ámbito de influencia, al que brinda algún servicio.  0: Asentamiento aislado, que acude a otros centros poblados para satisfacer sus necesidades.Dinámica de Crecimiento: Algunos asentamientos tienen un carácter expansivo, ya sea debidoa su ubicación, topografía o dinamismo productivo. Se consideró la dinámica de crecimientodel asentamiento en los últimos 10 años, lo cual mide en la expansión del área habitada.Para este análisis se ha propuesto una valoración de 0 a 10.Puntuación  10: Asentamiento con una expansión superior al 50%.  5: Asentamiento con una expansión entre el 25 y el 50%.  0: Asentamiento con una expansión inferior al 25%.Imagen Urbana: como criterio para la categorización de los asentamientos humanos, se tomóen consideración la imagen urbana así como la coherencia en la trama urbana, destacandoaspectos como la calidad del centro de la ciudad, espacios públicos, áreas verdes, material delas viviendas, entre otros.Para este análisis se ha propuesto una valoración de 0 a 10.Puntuación  10: Asentamiento con una satisfactoria imagen y coherencia urbana.  5: Asentamiento con una media imagen urbana y coherencia en la trama de la misma.  0: Asentamiento con deficiencia en la imagen urbana, y con poca coherencia en la imagen de la misma.Accesibilidad: Relación de los asentamientos con las vías de comunicación, según la categoríade Vías Principales, Vías Secundarias, Vías Terciarias. Su posición dentro del municipio. Para esteanálisis se ha propuesto una valoración de 0 a 10.Puntuación  10: con acceso a vías principales  5: con acceso a vías secundarias  0: acceso a vías vecinalesCAPÍTULO II Página 41 de 127DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOEstado de las vías internas del asentamiento. Es importante el buen estado y mantenimiento delas vías internas, sobre todo en la época de invierno, en que los habitantes tienen dificultadespara movilizarse.Para este análisis se ha propuesto una valoración de 0 a 10.Puntuación  10: vías pavimentadas en buen estado  5: vías de tierra o balaustradas, con buen mantenimiento  0: vías de tierra en mal estadoEquipamientos Urbanos: La existencia de equipamientos urbanos mínimos en un núcleopoblacional es un factor importante en la categorización de los asentamientos humanos, yaque se relaciona directamente con la prestación de servicios a sus habitantes.Para este análisis se ha propuesto una valoración de 0 a 10.Puntuación  10: Asentamiento con al menos un centro escolar, servicios de salud y cancha deportiva, para brindar servicios a los habitantes de comunidades vecinas.  5: Asentamiento con al menos un centro escolar y cancha recreativa con la suficiente capacidad de servicios para satisfacer a sus habitantes.  0: Asentamiento con ningún equipamiento ni capacidad de servicios.Actividad comercial y servicios: Se relaciona directamente con la economía local y regional, eldinamismo productivo y la capacidad de iniciativa de la población.Para este análisis se ha propuesto una valoración de 0 a 10.Puntuación  10: Asentamiento con una satisfactoria actividad comercial.  5: Asentamiento con una mediana actividad comercial y con la suficiente capacidad de servicios para satisfacer a sus habitantes.  0: Asentamiento con una poca o nula actividad comercial, y poca capacidad de servicios.El municipio de San Dionisio será jerarquizado en cinco categorías o niveles, que se detallan acontinuación.  NIVEL 1: Cabecera municipal o centros que alcancen 90 puntos o más. Asentamiento con más de 3,000 habitantes, es el referente del municipio. La sede principal de equipamientos institucionales, educativos y de salud.  Centros locales, clasificados en dos niveles: NIVEL 2: Asentamientos que sumen entre 75 y 90 puntos.DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO Página 42 de 127

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO Asentamientos con población entre 1,500 y 3,000 habitantes, con alguna actividad económica que lo distingue, que cuentan con servicios básicos y algunos equipamientos urbanos (educativo, recreativo, sanitario, cementerio, PNC). Su área de influencia es local, abarca los asentamientos vecinos; dependen en el alto grado de otras ciudades con más jerarquía, generalmente existentes dentro del territorio municipal o de otros municipios vecinos. Es el primer nivel para que un asentamiento humano rural, empiece a presentar características para ser considerado centro urbano. NIVEL 3: Asentamientos que sumen entre 50 y 75 puntos. Son asentamientos cuya población oscila entre los 1,000 y 1,500 habitantes. Cuentan con un mínimo de servicios básicos y equipamientos urbanos (educativo y recreativo); son dependientes de otros asentamientos, pero ya tienen alguna jerarquía a nivel rural local, ya sea por su posición geográfica o por su especialización en algún aspecto. Cuentan con una organización comunal sólida, y alguna actividad agrícola especializada, o cierta presión de crecimiento.  Asentamientos rurales, clasificados en dos niveles: NIVEL 4: Asentamientos Rurales de rango 1 (R1): entre 25 y 50 puntos. Son asentamientos cuya población oscila entre los 500 y 1,000 habitantes. Cuentan con un mínimo de servicios básicos y equipamientos urbanos (educativo y recreativo). Se localizan de manera dispersa, y sus actividades son eminentemente agrícolas. Para fines de este estudio, no son elegibles, ya que requiere otro nivel de planificación, dentro de su ámbito rural. NIVEL 5: Asentamientos Rurales de rango 2 (R2): menores a 25 puntos. Son pequeños asentamientos de carácter rural, con menos de 500 habitantes, ubicados dispersos y sin servicios, dependiendo de otros poblados vecinos. Sus actividades son eminentemente agrícolas. Para fines de este estudio, no son elegibles, ya que requiere otro nivel de planificación, dentro de su ámbito rural.Los resultado de esta evaluación se muestran en la siguiente tabla.CAPÍTULO II Página 43 de 127DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANO Tabla 11. JERARQUIZACION DEL SISTEMA DE ASENTAMASENTAMIENTO POB CENTRO DINAMIC ACCESI EST 18 SERVI A BILIDAD DEZona Urbana CIOS INTELa Soledad 12 CRECIMIEEl Centro S. Fco. ND 10 NTOLos Guardados 0Las Helenas 0 10 10El Centro, 0Mundo Nuevo 0 00Los CernaLos Moreno 00El MechudoLos Munguía 00Los ArguetaLos Alcancía 00El Centro I. ViejaLas Pampas 60 00Los MontalvoEl Esterito 60 00Cristales ND 0 00El Refugio 60 00La Planta 60 00Chepe López ND 0 00 60 00 60 00 60 00 ND 0 00 60 00 ND 0 00 ND 0 00 ND 0 00 60 00DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO Página 44

DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCOMIENTOS HUMANOS DEL MUNICIPIO DE SAN DIONISIO TADO EQUIP COMERCIO IMAGEN TOTAL JERARQUIAE VIAS BASICO SERVICIOS URBANA PUNTOS ERNAS10 10 10 10 88 N-100 0 0 12 N-5 (R2)05 0 0 17 N-5 (R2)00 0 0 12 N-5 (R2)00 0 0 0 N-5 (R2)05 0 0 11 N-5 (R2)00 0 0 6 N-5 (R2)00 0 0 0 N-5 (R2)00 0 0 6 N-5 (R2)00 0 0 6 N-5 (R2)00 0 0 0 N-5 (R2)00 0 0 6 N-5 (R2)05 0 0 11 N-5 (R2)00 0 0 6 N-5 (R2)00 0 0 0 N-5 (R2)00 0 0 6 N-5 (R2)00 0 0 0 N-5 (R2)05 0 0 5 N-5 (R2)00 0 0 0 N-5 (R2)00 0 0 6 N-5 (R2)de 127

FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO URBANOASENTAMIENTO POB CENTRO DINAMIC ACCESI EST SERVI A BILIDAD DE CIOS INTE CRECIMIE 0 NTO 0Churla 6 0 00Los Tubos ND 0Col. 27 Agosto ND 00Col. Las Flores 6Col. San 6 00AntonioEl centro Isla 18 00San Sebastián 6El Eucalipto 6 0 00Cojoyón 6La Pirrayona, o 6 0 00Playa Hermosa 6Punta Arena 0 00La Ceibita 18 0 00La Pirraya Ctro.La Punta ND 0 00Punta ArenaRancho Viejo ND 0 00Centro ND 0 00La Playona 0 00La Rambla 0 00 0 00 0 00 0 00 0 00Fuente: elaboración propia, con datos proporcionados por la AlCAPÍTULO II Página 45 de 127DIAGNÓSTICO INTEGRADO SAN DIONISIO

DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA DE LA BAHÍA DE JIQUILISCO TADO EQUIP COMERCIO IMAGEN TOTAL JERARQUIAE VIAS BASICO SERVICIOS URBANA PUNTOS ERNAS00 0 0 6 N-5 (R2)00 0 0 0 N-5 (R2)00 0 0 0 N-5 (R2)00 0 0 6 N-5 (R2)00 0 0 6 N-5 (R2)00 5 0 23 N-5 (R2)00 0 0 6 N-5 (R2)00 0 0 6 N-5 (R2)00 5 0 11 N-5 (R2)00 0 0 6 N-5 (R2)00 0 0 6 N-5 (R2)00 0 0 N-5 (R2)00 0 0 18 N-5 (R2)00 0 0 N-5 (R2)05 0 0 5 N-5 (R2)00 0 0 0 N-5 (R2)00 0 0 0 N-5 (R2)lcaldía Municipal


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook