Actores DescripciónSociedad Civil Concejos Municipales plurales, Asamblea Legislativa, Consejo Departamental de Alcaldes (CDA). Todas aquellas organizaciones de la sociedad civil con incidencia en el territorio de la Microregión Los Izalcos. ONG´s, ADESCOS, Asambleas ciudadanas, Organizaciones de ciudadanos, Fundaciones, comités municipales, organizaciones de comunidad indígena, entre otros.Empresa Privada CLESA; CASSA, Hidroeléctricas, Asociaciones de transportistas, Productores agrícolas, productores agropecuarios, Banca, entre otros.FUENTE: Elaboración propia a partir de mapeo de actores realizado por cada municipio. Existen actores que directamente intervienen en la Microregión los Izalcoslos cuales son:VICEMINISTERIO DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO El Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano realiza unacompañamiento técnico de la Microregión en el Proceso de levantamiento delDiagnóstico para la Elaboración de los Planes de Desarrollo Urbano y Rural (PDUR)y los Planes Municipales y Microregional de Ordenamiento y Desarrollo Local(PMODL), proceso que se formalizó con la firma del convenio tripartito entreViceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano-Microregión Los Izalcos-Municipiosde Caluco, Cuisnahuat, Izalco, Nahuizalco, San Julián, Santa Catarina Masahuat,Santa Isabel Ishuatán.FONDO DE INICIATIVA DE LAS AMÉRICAS EL SALVADOR (FIAES) 194
FIAES ejecuta a través de la Microregión Los Izalcos un proyecto derestauración del Área de Conservación los Cóbanos, dicho proyecto busca laprotección del único arrecife de coral entra México y Panamá; el cual se encuentraen las costas del departamento de Sonsonate, que abarca los municipios de SantaIsabel Ishuatán, Acajutla y Sonsonate. 9.4. EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS La Microregión los Izalco no posee Empresas de servicio público y dentro delos Municipios de la Microregión únicamente San Julián cuenta con una empresapública, la cual se dedica a la distribución de agua potable en el referido municipio. 9.5. CLAVES DE DIAGNÓSTICO DE LA DINÁMICA POLÍTICO INSTITUCIONAL La determinación de los municipios que conforman la Microregión de LosIzalcos y su profundo interés de búsquedas de desarrollo económico, cultural, socialy medio ambiental, hacen de esta Microregión una zona dinámica y en búsquedade soluciones claras a sus principales problemas de basura, vivienda, agua ysaneamiento, como de ordenamiento territorial y de conservación de los recursosnaturales. Actualmente la Microregión cuenta con 7 empleados, distribuidos de lasiguiente manera: Del Personal de la OPLAGEST se cuenta con un Técnico en Arquitectura queactualmente está concluyendo la Carrera de Ingeniería Civil, un Ingeniero Civil, unTécnico con 4° año de Ingeniería Industrial y un Técnico con 2° año de Arquitectura,este equipo está desde octubre de 2016 en formación y constante capacitación porparte del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano. 195
En los municipios de la Microregión los Izalcos existen una gran cantidad deactores los cuales pueden ser clasificados como gubernamentales, sociedad civil yempresa privada. 196
197
VIII. CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE CUISNAHUAT 1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA. El Municipio de Cuisnahuat se encuentra ubicada en la región occidental deEl Salvador, específicamente en el departamento de Sonsonate, su extensiónterritorial es de 84.91 Km2 aproximadamente, que constituye un 6.87% de lasuperficie de dicho departamento y un 14.45% del Territorio Microregional.Los límites del Municipio de Cuisnahuat son los siguientes:Al Norte: con el municipio de Caluco y San Julián que pertenece al departamentode Sonsonate.Al Este: con el Municipio de Santa Isabel Ishuatán que pertenece al departamentode Sonsonate.Al Sur y Oeste: con el Municipio de Sonsonate que pertenece al departamento deSonsonate. Su ubicación geográfica es 13°38'21.03\" N, 89°36'12.99\" W, la imagensiguiente muestra el mapa de Ubicación del Municipio de Cuisnahuat dentro delterritorio de la Microregión y está en el departamento de Sonsonate. 198
Imagen 2 Ubicación geográfica del Municipio de Cuisnahuat. Ubicación del Municipio de Cuisnahuat, perteneciente a la Microregión Los Izalcos, ubicada en el Departamento de Sonsonate. FUENTE: Elaboración propia a partir de Información tomada del CNR. 199
El Municipio está conformando por el casco urbano (3 barrios, 1 Colonia, y 1Lotificación) y 6 cantones los cuales son:Tabla 72 Municipio de Cuisnahuat, División Territorial NOMBRE CÓDIGO DE CANTÓNAgua Shuca 01Apancoyo 02Coquiama 03El Balsamar 04San Lucas 05Salinas de Ayacachapa 06Casco Urbano U 200
Mapa 14 Distribución de Cantones en el Municipio de Cuisnahuat. FUENTE: Elaboración propia a partir de Información tomada del CNR, VMVDU, MARN. 201
2.TERRITORIO Y USO DE SUELO. El Municipio de Cuisnahuat tiene una extensión territorial de 84.91 Km² yposee diferentes usos de suelo como se muestra en la siguiente tabla.Tabla 73 Uso de suelos para el Municipio de Cuisnahuat.CATEGORÍA CÓDIGO DE ÁREA PORCENTAJE CÓDIGO CLC TIPO DE CULTIVO USO DE SUELOSuelo Urbano TUC 0.5 0.59% 111 Tejido Urbano Continuo Suelo Rural TUD 2.2 2.59% 112 Tejido Urbano Discontinuo Suelo Rural TUP 1.75 2.06% 114 Tejido Urbano Progresivo Suelo Rural ZCI 0.07 0.08% 121 Zonas Comerciales O Industriales Suelo Rural IDR 0.25 0.29% 142 Instalaciones Deportivas Y Recreativas Suelo Rural GB 38.75 45.64% 211 Granos Básicos Suelo Rural PC 12.2 14.38% 231 Pastos Cultivados Suelo Rural PN 3.5 4.12% 232 Pastos Naturales Suelo Rural BG 3.55 4.18% 316 Bosque De Galería Suelo Rural CF 4.54 5.35% 2221 Café Suelo Rural CA 7.1 8.36% 2241 Caña De Azúcar Suelo Rural BC 9.25 10.89% 3111 Bosque Caducifolio Suelo Rural B MSC 1.25 1.47% 3113 Bosques Mixtos Semi Caducifolios 84.91 100.00%FUENTE: Elaboración propia a partir de Información tomada del MARN, MAG, VMVDU, Tesis de UES Facultad de ciencias económicas Presión Humana Sobre La Cobertura Boscosa y Los Suelos en El Salvador 2005. 202
Gráfico 37 Uso de suelos para el Municipio de Cuisnahuat.FUENTE: Elaboración propia a partir de Información tomada del MARN, MAG, VMVDU, Tesis de UES Facultad de ciencias económicas Presión Humana Sobre La Cobertura Boscosa y Los Suelos en El Salvador 2005.Tejido Urbano Continuo (TUC) El Municipio posee un porcentaje del 0.59% del territorio total, Este tipo decobertura hace parte de las zonas urbanizadas, el tejido urbano continuo secaracteriza por la conformación de edificaciones y espacios adyacentes a ellos. Lasvías, las edificaciones y las zonas cubiertas artificialmente cubren la superficie delterreno. Para el suelo desnudo y la vegetación se representan un área muy baja delárea del tejido urbano. Las unidades \"tejido urbano continuo\" aparecen en azul, azul-gris más omenos oscuro sobre las imágenes de satélite.Tejido Urbano Discontinuo (TUD) El Municipio posee un porcentaje del 2.59% del territorio municipal, estos sonlos asentamientos humanos más concentrados, y asentamientos humanos que 203
cuentan con espacios los cuales son conformados por edificaciones y zonas verdes.Las edificaciones, obras de infraestructura construida cubren la superficie delterreno de manera discontinua o dispersa ya que el resto de la unidad está cubiertapor vegetación. Además, presenta dificultad de delimitación al momento deintersección con otras coberturas de tipo natural.Tejido Urbano Progresivo (TUP) El Municipio posee un porcentaje del 2.06% de Tejido Urbano Discontinuo,sobre el total del territorio, estos son espacios de estructuras predominantementeresidencial en diseminación distinguiéndose en una región urbanizada que seextiende sin solución distribuidos en todo el Municipio.Zonas Comerciales o Industriales (ZCI) Estas zonas ocupan un porcentaje de 0.08% del área total del municipio, lapresencia de una textura heterogénea es típica (mezcla de grandes edificios,parqueos, cobertizos...). Las escombreras muy extensas (25 ha) están excluidas deesta clase. Las zonas industriales y comerciales ubicadas dentro de los tejidosurbanos continuo y discontinuo solamente se deben tomar en cuenta si sedistinguen claramente de la vivienda.Instalaciones Deportivas y Recreativas (IDR) Estas instalaciones ocupan un 0.29% del territorio total, incluyenInfraestructuras de terrenos de camping, áreas deportivas, parques de diversión,terrenos de golf, hipódromos, otras, incluso los parques acondicionados no incluidosen el tejido urbano. El ejemplo de un terreno de golf muestra el aspecto típico deestos terrenos. La distinción entre esta clase y las \"zonas verdes urbanas\" no essiempre evidente, y el recurso a datos exógenos es necesario.Granos Básicos (GB) 204
El 45.64% del territorio es ocupado por los granos básicos, son las superficiesde cultivos anuales herbáceos los cuales presentan superficie de terreno de formahomogénea. Estos cultivos son para consumo y comercialización. Son grandesextensiones de áreas, con parcelas pequeñas, destinadas al cultivo de especies degranos básicos cuyo ciclo productivo varía entre los tres a nueve meses como, porejemplo: Maíz (Zea mays), Frijol (Phaseolus vulgaris) y Maicillo o Sorgo (Sorghumvulgare).Pastos Cultivados (PC) Estos pastos ocupan el 14.37% del territorio municipal, son superficies conhierbas densas de composición florística constituida principalmente de gramíneas,generalmente bajo prácticas agronómicas y de mejoramiento, principalmentepastoreadas, cuyo forraje puede ser cosechado de manera mecánica.Pastos naturales(PN) Los pastos naturales ocupan un 4.12% del territorio municipal, los cuales sonsuperficies con hierba densa de composición florística constituida principalmente degramíneas. Las especies son nativas de la zona y estos pastos presentan muchasirregularidades por las distintas especies que están reunidas. No hay ningunapráctica agronómica.Bosques de Galería (BG) Este tipo de bosque ocupa el 4.18% del área total del Municipio, sondenominaciones de la formación vegetal o bosque caracterizado por su vinculacióna la ribera de un río o entidad hidrológica equivalente, sus necesidades de agua secubren fundamentalmente por la humedad del suelo y no necesariamente por lapluviosidad; y, por lo general, crece frondosamente. Dan cobijo a gran cantidad deanimales, y particularmente de aves, y muestran una capacidad de recuperaciónante los incendios muy superior a la de los montes cercanos. El nombre \"galería\" 205
proviene del hecho de que su vegetación cubre al río formando una especie detúnel, como en la galería de una mina. Se identifican claramente en el paisaje porceñirse al curso del río, formando un pasillo o corredor completamente distinto delresto de la vegetación, en color y altura, además de caracterizarse por podermantener especies caducifolias en climas con sequía, como el clima mediterráneoo el tropical seco (de sabana), al depender esencialmente de la humedad del sueloy de las características azonales de este.Café (CF) Ocupa el 5.35% del total del territorio del Municipio, los cafetos son arbustosde las regiones tropicales del género Coffea, de la familia de los rubiáceos. Tienenhojas persistentes y opuestas, y bajo un poco de sombra crecen mejor. Necesitantemperaturas suaves. Comúnmente se cultivan en las regiones tropicales yecuatoriales, donde siempre es primavera o verano. La época de floración es alcomienzo de la temporada de lluvias; sus flores son blancas y perfumadas. Despuésde ocho o nueve meses aparecen los frutos, que son bayas rojas, brillantes ycarnosas que asemejan a las cerezas. Con cada lluvia florecen, razón por la cualse pueden encontrar flores, frutos verdes y frutos maduros simultáneamente, por loque se debe tener mucho cuidado al recoger los frutos.Caña de azúcar (CA)Este tipo de cultivo posee un 8.36% del territorio municipal, comprende los espaciosocupados por las plantaciones de caña de azúcar cual sea la fase de desarrolloalcanzada. La firma espectral de la caña de azúcar depende de su estadovegetativo, de los períodos de cosechas y de la densidad del cubierto. Muchasveces los mapas topográficos indican la diferencia entre la clase.Bosque Caducifolio (BC) Este bosque ocupa un porcentaje del 10.89%, del territorio total. Debido a quelos árboles de un bosque caducifolio pierden sus hojas cada año, los animales y 206
otras plantas en estas regiones han desarrollado formas especiales de lidiar con laausencia o presencia de hojas por encima de ellas. Con diferentes cantidades desol y sombra a lo largo de un año, todo el ecosistema de estas áreas ha desarrolladouna serie de formas de adaptarse, desde la hibernación hasta los patronesestacionales de floración. Teniendo así una diferentes tipos de árboles dominantesen esta área, así como insectos y aves que son comunes en este tipo de bosque.Bosques Mixtos Semi-Caducifolios (B MSC) Este tipo de bosques ocupa en el territorio del Municipio un porcentaje del1.47%, los cuales son una formación vegetal esencialmente constituida por árbolesy por arbustos donde ni las especies deciduas, ni las especies sempervirentes(verdes todo el año) dominan, la representatividad de las esencias debe ser entre25 y 75%. 207
Mapa 15 Uso de suelos, Municipio de Cuisnahuat. FUENTE: Elaboración propia a partir de Mapa de uso de suelos MAG, VMVDU, Tesis UES: PRESIÓN HUMANA SOBRE LA COBERTURA BOSCOSA Y LOS SUELOS EN EL SALVADOR, 2005. 208
3.MEDIO AMBIENTE. 3.1. RELIEVELa topografía del municipio cuenta con pendientes muy pronunciadas, y laconfluencia de 3 grandes cuencas hidrográficas: Grande de Sonsonate, Apancoyoy Mandinga, y las subcuencas de estas entre las que sobresales los ríos Pululuya,Apancoyo y Tazulá, que recorren la mayor parte de la zona rural, hace que elmunicipio sea una zona de alta susceptibilidad a sismos, deslizamientos y crecidasrepentinas de ríos primarios y secundarios, en época de fuertes tormentas ydepresiones tropicales, como la tormenta tropical Mitch , Stan, Depresión Tropical12E, que ocasionaron fuertes daños a la infraestructura comunitaria yprincipalmente a los medios de vida de la población. Los rasgos orográficos más notables en el municipio son el cerro El Balsamarcon 592msnm al norte del municipio, el cerro de Cuisnahuat con 518 msnm alnoreste del municipio. El Municipio de Cuisnahuat, está ubicado en zonas montañosas en la mayorparte del Municipio, Las zonas homogéneas que existen en el Municipio son, costay planicie costera que ocupa un 3.55% del territorio, montaña baja del bálsamo queocupa un 85.42% del territorio total y la planicie interior que ocupa un 11.03%. La Costa y Planicie Costera, “la otra gran planicie” tan abierta y tan diferentede la planicie interior, con grandes recursos y con una columna vertebral modernacomo es la Carretera del Litoral que facilitan la existencia y crecimiento de unapoblación densa en asentamientos relativamente recientes, pero también con elcondicionante del riesgo de inundaciones y con manglares y diversas zonashúmedas cuyo manejo no es siempre adecuado. La Montaña Baja, la del Bálsamo (Baja Montaña del Bálsamo), presentagraves problemas de conectividad interna y externa pero también las ventajas de 209
ciertos particularismos locales: el propio árbol del bálsamo con su cultura asociada,o enclaves de áreas naturales protegidas con potencial eco-turístico. La Planicie Interior, el profundo centro regional, uno de los espacios másfértiles del país y con extraordinarios recursos de agua, con una magníficadisposición geográfica como corredor natural entre montañas, que se abre por unextremo hacia San Salvador y por el otro hacia el Océano Pacífico. En esta planiciese encuentran, en posición central, Sonsonate e Izalco incluyendo el Municipio deCuisnahuat. Pese a sus notables recursos, no puede decirse que éstos seencuentren óptimamente aprovechados.Mapa 16 Relieve, Municipio de Cuisnahuat. 210
FUENTE: Elaboración propia a partir de Información tomada del CNR, VMVDU, MARN. 3.2. HIDROLOGÍA El Municipio de Cuisnahuat cuenta con recursos hídricos los cuales songenerados por una Unidad Acuífero Poroso de Gran Extensión y ProductividadMedia, esta unidad acuífera se encuentra en la zona poniente y parte de la zona surdel municipio, también existe una Unidad Acuíferos Locales Generados porSistemas de Fallas en la zona nororiente del municipio y una Unidad Rocas NoAcuíferas la cual se encuentra en casi la totalidad del municipio de norte a sur; delmismo modo existen fallas de acuífero fisurado en la zona nororiente del municipioy una zona pequeña de unidad acuífera local generada por sistema de falla, en elmismo lugar. posee algunos manantiales con caudales elevados, de entre 10 y 49Litros por segundo, el cual es un potencial para abastecer de agua al Municipio, sinembargo, es necesario realizar estudios que permitan garantizar la calidad del aguay sus volúmenes exactos, al igual que el establecimiento de una estrategia para laconservación de las zonas de recarga de estos. 211
Mapa 17 Recarga acuífera para el Municipio de Cuisnahuat. 212
FUENTE: Elaboración propia a partir de Información tomada del MARN, ANDA. El Municipio de Cuisnahuat está ubicado entre tres unidades acuíferashidrológicas las cuales son: U3: Unidad Acuífero Poroso de Gran Extensión y Productividad Media Losmateriales de esta unidad consisten principalmente en materiales piroclásticosaglomerados y retrabajados (pómez, lapillo, tobas), teniendo una distribucióngranulométrica que varía de fina a gruesa. Las conductividades hidráulicas puedenvariar de medianas a bajas, como consecuencia al grado de cementación ocompactación que pueden tener los granos de los materiales que la constituye. Estaunidad puede tener más de 50 m de espesor. U5: Unidad Acuíferos Locales Generados por Sistemas de Fallas Esta unidad laconstituyen, principalmente, rocas volcánicas de carácter andesítico y basáltico,distinguiéndose flujos y coladas de lavas que provienen de procesos tectónico-volcánicos originados en la zona. Los materiales de esta unidad pueden presentarconductividades hidráulicas de mediana a bajas, como consecuencia de suporosidad secundaria (fallamiento existente), formando pequeños acuíferos locales.La manifestación de esta unidad se da por el afloramiento de manantiales queposteriormente contribuyen a la generación del caudal base de los sistemas deescorrentía superficial de la zona. U6: Unidad Rocas No Acuíferas Los materiales de esta unidad estáncompuestos por flujos macizos de lavas, intercalados con tobas aglomeradas ybrechosas, además de Lahares cementados, presentando conductividadeshidráulicas muy bajas o casi nulas, debido a su baja porosidad o a su alto grado decompactación y cementación. Se considera que constituyen el basamento de losacuíferos identificados en la zona de estudio. Entre los ríos principales que proveen de agua al Municipio están: Rio Tazulá,Rio Pululuya y rio Apancoyo. 213
3.3. ZONAS DE VIDA De Acuerdo con la clasificación de Zonas de vida, que es una clasificación detipos de bosques, dada por Dr. LR Holdridge, el Municipio de Cuisnahuatencontramos 2 tipos de zonas de vida conforme se demuestra en la siguiente tabla.Tabla 74 Clasificación de las zonas de vida para el Municipio de Cuisnahuat.Zona de vida Siglas Temperatura Precipitación media Ubicación media anual anual (mm) (°C) Zona noreste y central de1 Bosque húmedo bh-T > 24 2000 y 4000 Cuisnahuat con un tropical 1000 y 2000 48.84 % del territorio municipal aprox. Zona sur y poniente de2 Bosque Húmedo Bh-S(c) 18 - 24 Cuisnahuat con un Subtropical 51.17 % del territorio municipal aprox. FUENTE: Elaboración propia a partir de Información tomada del MARN. Cuando se representan en un mapa, las zonas de vida se señalan medianteun color y el uso de unas siglas, formadas por dos grupos de letras separadas porun guion: el primer grupo, en minúsculas, corresponde a las iniciales del nombredado a la humedad; el segundo, en mayúsculas, a la inicial de la bio-temperatura;por ejemplo: bosque húmedo Tropical, se rotularía como bh-T. 214
Mapa 18 Zonas de vida para el Municipio de Cuisnahuat. FUENTE: Elaboración propia a partir de Información tomada del MARN. 3.4. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS El Municipio de Cuisnahuat no posee área natural protegida declarada, delas 15 Áreas de Conservación que existen en el País; pero si cuenta con un áreanatural que aún está en proceso de ser declarados como tal por parte del Ministerio 215
de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la cual es El Balsamar con un áreaaproximada de 0.49km², sin embargo, existen otras zonas del territorio que poseenpotencial de convertirse en Áreas Naturales Protegidas, estas zonas constituyen elhábitat de numerosas especies de mamíferos, reptiles, aves, peces e invertebrados.Tabla 75 Áreas naturales protegidas Municipio de Cuisnahuat. NOMBRE ÁREA DE ONG´S STATUS CONSERVACIÓN Fundación Gaia En proceso01 ElBalsamar Los CóbanosFUENTE: Elaboración propia a partir de Información tomada del MARN.Mapa 19 Áreas naturales protegidas para el Municipio de Cuisnahuat. 216
FUENTE: Elaboración propia a partir de Información tomada del MARN 3.5. FLORA La flora está constituida en los siguientes tipos de zonas de vida, bosquehúmedo tropical, bosque húmedo subtropical; las especies arbóreas más notables,son: Bálsamo(Myroxylon pereirae), roble (Quercus petraea), cipres (Cupressuslusitanica), Botoncillo(Cochlospermum vitifolium), jiote (Bursera simaruba), 217
Pino(Pinus), estoraque (Lyquidambar styraciflua), café(caffea arabica),guanacase(enterolobium cyclocarpum), ojoche(Brosimum alicastrum), guacamayo(Triplaris melanodendrum), cedro(Cedrela salvadorensis), chileamate(Sapiummicrocarpum), mora(Maclura tinctorea), cafea amarillento o caférojizo(Lonchocarpus minimiflorus), capulín(Styrax argenteus), laurel blanco(Cordiaalliodora). El territorio de Cuisnahuat posee una cantidad significativa de flora agrícolao de jardín de las que podemos mencionar los granos básicos, pastos cultivados,café, caña de azúcar, árboles frutales. La vegetación caducifolia se manifiesta principalmente en la época seca y seubica en muchas zonas del Municipio de Cuisnahuat. Las especies presentes sonflor de mayo (Plumeria rubra), caoba (Swietenia humilis), quebracho (Lysilomadivaricatus), chaperno (Albizia adinocephala), guiliguishte (Karwinskia calderonii),aceituno o jucumico (Simaruba glauca), salamo (Callycophylum candidissimum),Pie de palomo (Albaradoa amorphoides), caulote (Guazuma ulmifolia), guarumo(Cecropia peltata), jiote (Bursera simarouba), laurel (Cordia alliodora). Lavegetación arbustiva está ubicada especialmente donde se han desarrolladoactividades antropogénicas y las especies presentes son mangollano(Pithecellubium dulce), espino blanco (Xylosma sp), escobilla (Sida acuta), pata devenado o pata de cabro (Bauhinia sp), y jiote (Bursera simarouba), Tihuilote (CordiaAlba). 3.6. FAUNA En el municipio de Cuisnahuat se encuentra una gran variedad de fauna,debido a las zonas de vida que posee, muchos animales encuentran refugio enestas zonas, La existencia de un Área Natural protegidas que aún no han sido declaradascomo tal, en el Municipio de Cuisnahuat, permite el desarrollo y permanencia de 218
ciertas especies, esto gracias a las restricciones de caza que dichas Áreas exigen,estas áreas naturales protegidas sirven de estación para aves migratorias, dichasáreas permiten convertirse en zonas de avistamiento de estas aves y de muchasotras especies de animales. Existe diversidad y mayor concentración de la fauna silvestre en las zonascon bosque y en riveras de los ríos especialmente en la zona poniente, sur y orientedel municipio, las siguientes especies se pueden encontrar en estas áreas destacapor su vegetación. Predominando: tacuazín común, cusuco, murciélago, vampiro, ardilla gris,taltuza, ratón, rata, cotuza, zorra gris, zorrillo manchado, tacuazín blanco, tacuazínde agua, coyote, gato zonto, tigrillo, zorrillo lomo blanco, zorrillo manchado,comadreja. Además, hay especies amenazadas y en peligro de extinción según losconocimientos de los habitantes entre las que se mencionan:Crotalus durissus, Cascabel (en peligro)Conepatus mesoleucus, Zorrillo lomo blanco (en peligro)Rana (Hypopachus barberi)Coral (Micrurus nigrocinctus) Mucha de la flora y fauna se encuentra en riesgo debido a la extracciónselectiva de madera, unido al proceso de deforestación para ampliar el área decultivos y pastos. El abandono productivo de fincas de café. La fauna de los ríospuede considerase en riesgo de extinción. 3.7. CLAVES DE DIAGNÓSTICO DE MEDIO AMBIENTE El Municipio de Cuisnahuat, está ubicado en zonas montañosas en la mayorparte del Municipio, Las zonas homogéneas que existen en el Municipio son, costa 219
y planicie costera que ocupa un 3.55% del territorio, montaña baja del bálsamo queocupa un 85.42% del territorio total y la planicie interior que ocupa un 11.03%. Recursos hídricos los cuales son generados por una Unidad Acuífero Porosode Gran Extensión y Productividad Media, esta unidad acuífera se encuentra en lazona poniente y parte de la zona sur del municipio, también existe una UnidadAcuíferos Locales Generados por Sistemas de Fallas en la zona nororiente delmunicipio y una Unidad Rocas No Acuíferas la cual se encuentra en casi la totalidaddel municipio de norte a sur Cuisnahuat no posee área natural protegida declarada, de las 15 Áreas deConservación que existen en el País; pero si cuenta con un área natural que aúnestá en proceso de ser declarados como tal por parte del Ministerio de MedioAmbiente y Recursos Naturales, la cual es El Balsamar con un área aproximada de0.49km², sin embargo, existen otras zonas del territorio que poseen potencial deconvertirse en Áreas Naturales Protegidas, estas zonas constituyen el hábitat denumerosas especies de mamíferos, reptiles, aves, peces e invertebrados La vegetación caducifolia se manifiesta principalmente en la época seca y seubica en muchas zonas del Municipio de Cuisnahuat 4. DINÁMICA SOCIAL. 4.1. ANÁLISIS SOCIO-DEMOGRÁFICO 4.1.1. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO COMPARATIVO EN BASE A CENSOS DE POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE CUISNAHUAT Según el VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, de la DirecciónGeneral de Estadística y Censos (DIGESTYC, abril 2007), Cuisnahuat cuenta con 220
una población 12,676 habitantes, distribuidos en una extensión territorial de 84.91Km², de los cuales se estima que 84.58 Km² son de área rural y 0.33 Km² de áreaurbana. Para el 2007, dicha población representa un 7% de la población de laMicroregión Los Izalcos. El municipio cuenta con una densidad poblacional de 174 hab./ Km2, con unaumento de 33 hab./ Km2, con respecto al censo del año 1992, cuando la densidadpoblacional era de 141 hab./ Km2 como se presenta en la siguiente tabla.Tabla 76 Densidad poblacional comparativa de Cuisnahuat 1992- 2007 MUNICIPIO DENSIDAD POBLACIONAL DENSIDAD POBLACIONAL DIFERENCIACuisnahuat CENSO 1992 CENSO 2007 33 141 174FUENTE: Elaboración propia a partir de Censos de Población y Vivienda años 1992 y 2007 de la DIGESTYC. En cuanto a la proyección de crecimiento de la población esta se calcula queaumentara en promedio más de 687 habitantes por quinquenio esperándose parael año 2025 superar los 15,982 habitantes, como se muestra en la siguiente tabla ygráficos que muestran las proyecciones de crecimiento poblacional del Municipio.Tabla 77 Proyecciones Demográficas por quinquenio de Cuisnahuat. Municipio 2005 2010 2015 2020 2025 Promedio porCuisnahuat 13,236 13,762 14,464 15,232 15,982 quinquenio 687 FUENTE: Elaboración propia a partir de proyecciones de población de la DIGESTYC. 221
Gráfico 38 Relación de Población Urbano y Rural del Municipio de Cuisnahuat. POBLACION PROYECTADA 13,236 13,762 14,464 15,232 15,9822005 2010 2015 2020 2025FUENTE: Elaboración propia a partir de Censos de Población y Vivienda años 1992 y 2007 de la DIGESTYC. Con los datos obtenidos en la consulta ciudadana de la Microregión LosIzalcos y el VMVDU en el 2017 presenta una leve diferencia, pero igual designificativa para el municipio de Cuisnahuat.Tabla 78 Densidad Poblacional Comparativa del Censo DIGESTYC y MatrizMicroregional 2017MUNICIPIO DENSIDAD DENSIDAD DENSIDAD DIFERENCIA DIFERENCIACuisnahuat POBLACIONAL POBLACIONAL POBLACIONAL 1992 - 2007 CENSO SEGÚN MATRIZ CENSO 1992 CENSO 2007 MICROREGIONAL 33 DIGESTYC Y MATRIZ 141 174 2017 2017 129 96FUENTE: Elaboración propia a partir de proyecciones de población de la DIGESTYC. 222
En esta matriz la densidad poblacional tiene una diferencia del 2007 y lamatriz que se evaluó en las consultas ciudadana del 2017 de 96 puntos dediferencia. 4.1.2. DENSIDAD POBLACIONAL Y COEFICIENTE DE POBLACIÓN URBANA Y RURAL La Población del Municipio de Cuisnahuat es más rural que urbana, ya queel 76% de la población radica en la zona rural del municipio, mientras queúnicamente el 24% de la población habita en el área urbana, a distribución de lapoblación se representa en la siguiente tabla y gráficos.Tabla 79 Densidad poblacional comparativa para el Municipio de Cuisnahuat. POBLACIÓNMUNICIPIO Población Total RURAL URBANOCuisnahuat Población % Población % 12,676 9675 76 3001 24FUENTE: Elaboración propia a partir de Censos de Población y Vivienda años 2007 de la DIGESTYC.Gráfico 39 Distribución de Población de Cuisnahuat por Zona de residencia 223
Poblacion por Zona de Residencia URBANO 24% RURAL 76%FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC, abril 2007) 4.1.3. DENSIDAD POBLACIONAL Y COEFICIENTE DE POBLACIÓN FEMENINA Y MASCULINA; URBANA Y RURAL Según el censo poblacional del 2017 de la DIGESTYC, aproximadamente el49.50% de la población es femenina, mientras que el 50.50% es masculina, para elmunicipio de Cuisnahuat.Tabla 80 Población de Cuisnahuat por géneroMUNICIPIO POBLACIÓNCuisnahuat TOTAL HOMBRES % MUJERES % 12,676 49.50% 6,396 50.50% 6,280FUENTE: Elaboración propia a partir de Censos de Población y Vivienda años 2007 de la DIGESTYC. 224
Gráfico 40 Distribución de Población de Cuisnahuat por Zona de residencia Poblacion por Genero MUJERES HOMBRES 50% 50%FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC, abril 2007) Al cuantificar la población por género y por zona de residencia; se observa lamisma tendencia en la zona urbana ya que la población femenina es mayor que lapoblación masculina, mientras que en la zona rural se invierte la tendencia ya quela población Masculina es mayor que la población femenina.Tabla 81 Población de Cuisnahuat por Género y Área de residenciaMUNICIPIO POBLACIÓN POR GÉNERO Y ÁREA DE RESIDENCIA URBANO RURAL TOTAL HOMBRES % MUJERES % TOTAL HOMBRES % MUJERES %Cuisnahuat 3,001 1,475 49.20% 1,526 50.80% 9,675 4,921 50.90% 4,754 49.10% FUENTE: Elaboración propia a partir de Censos de Población y Vivienda años 2007 de la DIGESTYC. 225
Gráfico 41 Distribución de Población de Cuisnahuat por Género y Zona deResidencia Cuisnahuat51.50%51.00%50.50%50.00%49.50%49.00%48.50% 48.00% HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERESCuisnahuat 50.90% 49.10% URBANO RURAL 49.20% 50.80%FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC, abril 2007) 4.2. POBLACIÓN INDÍGENA Cuisnahuat es un antiguo asentamiento Nahua-pipil. Su patrimonio cultural locomponen pequeños asentamientos étnicos; la narrativa oral y algunas piezasarqueológicas. Según el Censo de Población y vivienda del año 2007, en Cuisnahuatúnicamente existían 721 personas pertenecientes a la población indígena, de loscuales 354 son mujer y 367 hombres, otro aspecto importante a considerar es queestas personas están en su ascendencia dentro del Nahua pipil, y otros gruposindígenas.Tabla 82 Distribución de población indígena para el Municipio de Cuisnahuat. 226
MUNICIPIOS POBLACIÓN INDÍGENA DE CUISNAHUAT Cuisnahuat TOTAL MUJERES HOMBRES 721 354 361FUENTE: Fuente: Elaboración propia utilizando la Base de Datos en línea del VI Censo de Población y V de Vivienda, DIGESTYC En base a la experiencia y entrevista con el Alcalde del común indígena, loshabitantes de la comunidad indígena se pueden estimar en el número de miembrospermanentes de las cofradías, sin embargo, tampoco son concluyentes porquemuchos de ellos están no solo en una, pero que se estima que en las cofradías ymovimientos indígenas hay más de 10,000 personas. 4.3. NIVEL SOCIO-ECONÓMICO (ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO) 4.3.1. POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR En El Salvador la Población en Edad de Trabajar (PET) está definida a partirde los 16 años, edad que se determina de acuerdo a la situación particular de trabajode cada país. Partiendo de esta definición y con base en estimaciones de laEncuesta de Hogares de Propósitos múltiples la PET para el municipio deCuisnahuat se estima en 14,498 personas para el año 2016, que según el PETMicroregional es de 10,329 de los cuales el 4,698 son hombres mientras que el5,631 son mujeres.Tabla 83 Población en Edad de Trabajar en Cuisnahuat por Género POBLACIÓN SEGÚN PET MICROREGIÓN LOS IZALCOSMUNICIPIO EHPM-2016 TOTAL HOMBRES MUJERESCuisnahuat 14,498 10,329 4,698 5,631FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC, abril 2007) y Encuesta de Hogares de propósitos Múltiples año 2016 (EHPM-2016). 227
Gráfico 42 Población en Edad de Trabajar por Género12,000 PET IZALCO POR GÉNERO10,000 CUISNAHUAT 8,000 PET MUJER HOMBRE 6,000 4,000 2,000 0FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC, abril 2007) y Encuesta de Hogares de propósitos Múltiples año 2016 (EHPM-2016). 4.3.2. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Basado en estimaciones de la EHPM-2016, en el Municipio de Cuisnahuat,la Población Económicamente Activa asciende a 25,094 personas, a diferencia dela Población en Edad de Trabajar donde la mayoría son mujeres, en la Poblacióneconómicamente activa en el municipio de Cuisnahuat es de 7.01% Microregionalrepresentando 6,481 personas, de las cuales 3,807 (58.74%) son hombres y 2,674(41.26%) son mujeres.Tabla 84 Población económicamente activa del Municipio de Cuisnahuat. PET CUISNAHUAT PEA CUISNAHUAT EHPM-2016MUNICIPIO 10,329 TOTAL HOMBRES MUJERESCuisnahuat 6,481 3,807 2,674FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC, abril 2007) y Encuesta de Hogares de propósitos Múltiples año 2016 (EHPM-2016). 228
4.3.3. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA La EHPM-2016, define la Población Económicamente Inactiva como aquellapoblación en edad de trabajar (PET), que no se encuentra trabajando ni buscandoactivamente trabajo, la cual también se conoce como tasa de inactividad, dicha tasapara municipio de Cuisnahuat es de 7.01% representando 6,481 personas, de lascuales 3,807 (23.15%) son hombres y 2,674 (76.85%) son mujeres.Tabla 85 Población económicamente activa del Municipio de Cuisnahuat.MUNICIPIO PET CUISNAHUAT TOTAL PEI CUISNAHUAT MUJERESCuisnahuat EHPM-2016 6,481 HOMBRES 2,674 3,807 10,329FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC, abril 2007) y Encuesta de Hogares de propósitos Múltiples año 2016 (EHPM-2016). 4.3.4. TASA DE DESEMPLEO La tasa de desempleo según la EHPM-2016, se define la tasa de desempleocomo “Relación que mide el volumen de desempleo o desocupados entre lapoblación económicamente activa durante un periodo determinado, representandoel porcentaje de la fuerza laboral que no es absorbida por el sistema económico”, elpromedio departamental es de 6.80%, para el municipio de Cuisnahuat se presentanlos datos de la siguiente forma.Tabla 86 Población desempleada Municipio de Cuisnahuat. DESEMPLEADOS MICROREGIÓN LOS IZALCOS MUNICIPIO HOMBRES MUJERESCuisnahuat TOTAL PEA DESEMPLEADOS 6481 PEA-H DESEMPLEADO PEA-M DESEMPLEADO 441 3807 259 2674 182 229
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, de la Dirección General deEstadística y Censos (DIGESTYC, abril 2007) y Encuesta de Hogares de propósitos Múltiples año 2016 (EHPM-2016). De esta cantidad, de 6,481 que tiene el PEA el 7.01% son desempleados delmunicipio, de los cuales el 58.73% son hombres y el 41.27% de ese total depoblación desempleada son mujeres. 4.4. CONDICIONES DE VIDAIngreso Per Cápita Municipal En el año 2005 el PNUD presenta el “Informe de los 262”, de acuerdo conéste, el 76.4% de la población de Cuisnahuat se encontraba catalogada encondición de pobreza severa (53.3% pobreza extrema y 23.2% pobreza relativa). El ingreso familiar promedio para ese año (2004) fue de $164.20 por mes,cantidad que se encontraba por debajo del promedio regional. Si se considera elingreso per cápita mensual en el municipio, de acuerdo al Programa deFortalecimiento y Acción Social (FORTAS) de FUSADES, este alcanza los $30.104.5. RED DE SERVICIOS BÁSICOS4.5.1. HOGARES QUE DISPONEN DE SERVICIOS BÁSICOS En el Municipio de Cuisnahuat, según datos del censo 2007, de los 2,592hogares, un promedio de 41.08% (1,065) hogares, cuentan con los serviciosbásicos, que son servicio de agua potable 3.05% (79), energía eléctrica 50.58%(1,311) y servicio sanitario 69.60% (1,804).Tabla 87 Hogares que disponen de servicios básicos Municipio de Cuisnahuat. Número de hogares- Servicios BásicoMunicipio Total Agua Energía Servicio Hogares Potable Eléctrica Sanitario % % % 230
Cuisnahuat 2,592 79 3.05 1,311 50.58 1,804 69.60FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC, abril 2007) y Encuesta de Hogares de propósitos Múltiples año 2016 (EHPM-2016). 4.5.2. AGUA POTABLE En el municipio de Cuisnahuat, de los 2,592 hogares, el 3.05% (79) hogarescuentan con el servicio de agua potable, estimando 20 hogares en la zona urbanay 59 en la zona rural, datos aproximados en base al Censo de Población y deVivienda 2007, los hogares que no contaban para el año 2007 con servicio de aguapotable, por lo que esta se obtenía por diferentes medios entre los que se puedenmencionar: Chorros públicos, Pozos Públicos, Pozos privados, Camiones, carretas,pipas.Tabla 88 Hogares que disponen de agua potable en el Municipio de Cuisnahuat. MUNICIPIO Total Hogares con servicio de Agua Cuisnahuat Número de hogares Potable Total Urbano Rural Urbano % Rural % 2,592 666 1,926 20 3.05 59 50.58FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC, abril 2007).Tabla 89 Forma de Obtención de agua por hogares del municipio de Cuisnahuat MUNICIPIO TOTAL CAÑERÍA CAÑERÍA CAÑERÍA PILA O POZO POZO CAMIÓN, OJO DE AGUA OTRO HOGARES DENTRO FUERA DE DEL CHORRO PUBLICO PRIVADO CARRET AGUA, RIO LLUVIACuisnahuat PUBLICO A O PIPA 16 2,592 DE LA LA VECINO 392 440 O VIVIENDA VIVIENDA 65 2 QUEBRAD 14 63 PERO A DENTRO DE 622 LA PROPIEDAD 2FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC, abril 2007). 231
4.5.3. ELECTRICIDAD Según la EHPM-2016 se estima que en el municipio de Cuisnahuat existen3,306 hogares para el año 2016, y con datos del Boletín de Estadísticas EléctricasN°18 año 2016, SIGET existen en el municipio de Cuisnahuat 2,466 hogares quecuentan con el servicio de energía eléctrica al mes de diciembre de dicho año,permitiendo estimar que en Cuisnahuat el 75% de los hogares cuentan con dichoservicio.Tabla 90 Hogares que disponen de energía eléctrica en el Municipio de Cuisnahuat.MUNICIPIO Hogares según Usuarios CLESA % EHPM-2016 diciembre/2016Cuisnahuat 3,306 2,466 75%FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC, abril 2007) y Encuesta de Hogares de propósitos Múltiples año 2016 (EHPM-2016) y Boletín de Estadísticas Eléctricas N°18 año 2016 SIGET. 4.5.4. AGUAS LLUVIAS El sistema que existe en el municipio de Cuisnahuat para la recolección deaguas lluvias es del tipo superficial, usando cordón cuneta en la zona urbana,badenes y canaletas visibles en algunas zonas rurales y de corrientilla natural en elresto del territorio. 4.5.5. AGUAS GRISES El municipio de Cuisnahuat, no posee sistema de alcantarillado para eltratamiento de aguas grises tanto en la zona urbana o rural. 232
4.5.6. AGUAS NEGRAS Según estadísticas Censo de Población y de Vivienda 2007, de los 2,592hogares, que tiene el municipio de Cuisnahuat, 3 hogares están conectados alalcantarillado, 47 tienen fosa séptica, 1,144 tienen letrina, 610 usan letrina aboneray 788 no disponen.Tabla 91 Hogares que disponen de aguas negras en el Municipio de Cuisnahuat. INODORO LETRINA LETRINA ABONERA MUNICIPIOS TOTAL CONECTADO A CONECTADO NOCuisnahuat HOGARES ALCANTARILLADO A FOSA DISPONE SÉPTICA 2,592 3 47 1,144 610 788FUENTE: Elaboración propia utilizando la Base de Datos en línea del VI Censo de Población y V de Vivienda, DIGESTYC 4.5.7. COMUNICACIONES Según estadísticas Censo de Población y de Vivienda 2007, de los 2,592hogares, solamente el 0.04% (1) de los hogares en el municipio de Cuisnahuatcuenta con acceso a internet, el 9.3% (241) cuenta con servicios de telefonía fija;un 33.1% (859) tienen telefonía móvil y el 0.6% (17) cuenta con computadora.Tabla 92 Hogares que disponen de servicios básicos en el Municipio de Cuisnahuat.HOGARES % HOGARES CON % HOGARES CON % DE HOGARES % DE HOGARES 2,592 SERVICIO DE SERVICIO DE CON TELEFONÍA CON INTERNET TELÉFONO FIJO CELULAR COMPUTADORA 0.04 9.30 33.14 0.66FUENTE: Elaboración propia utilizando la Base de Datos en línea del VI Censo de Población y V de Vivienda, DIGESTYC4.6. NIVEL SOCIO EDUCATIVO 233
4.6.1. TASA DE ALFABETISMO En el municipio de Cuisnahuat según el censo de población y vivienda de2007, estima la tasa de alfabetismo en 80.54% (7,596) población mayor de 10 años,en porcentajes por género en el municipio se tiene un 86.47% en hombres y un74.61% en mujeres.Tabla 93 Alfabetismo de la población mayor de 10 años del Municipio deCuisnahuat. POBLACIÓN MAYOR DE 10 AÑOS TASA DE ALFABETISMO% MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERESCuisnahuat 7,596 4,084 3,512 80.54 86.47 74.61FUENTE: Elaboración propia utilizando la Base de Datos en línea del VI Censo de Población y V de Vivienda, DIGESTYCGráfico 43 Alfabetismo de la población de 10 años del Municipio de Cuisnahuat.4,200 ALFABETISMO DE LA POBLACION MAYOR DE 10 AÑOS4,1004,000 4,0843,900 3,5123,8003,700 Cuisnahuat3,600 HOMBRES MUJERES3,5003,4003,3003,200FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC, abril 2007) 234
4.6.2. TASA ANALFABETISMO En el municipio de Cuisnahuat según el censo de población y vivienda de2007, estima la tasa de analfabetismo en 19.46% (1,834) población mayor de 10años, en porcentajes por género en el municipio se tiene un 13.53% en hombres yun 25.39% en mujeres.Tabla 94 Analfabetismo de la población mayor de 10 años del Municipio deCuisnahuat. POBLACIÓN MAYOR DE 10 AÑOS TASA DE ANALFABETISMO%MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES Cuisnahuat 1,834 639 1,195 19.46 13.53 25.39FUENTE: Elaboración propia utilizando la Base de Datos en línea del VI Censo de Población y V de Vivienda, DIGESTYCGráfico 44 Analfabetismo de la población mayor de 10 años Municipio deCuisnahuat. ANALFABETISMO DE LA POBLACION MAYOR DE 10 AÑOS 1400 1200 1000 800 600 1195 400 639 200 0 Cuisnahuat HOMBRES MUJERES 235
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC, abril 2007)4.6.3. ESCOLARIDAD PROMEDIO URBANA Y RURALEl promedio de escolaridad en el municipio de Cuisnahuat para el año 2,007desde la población de 5 años y más, fue de 6.33 años en la zona urbana y en lazona rural de 5.39 años cursados en el sistema educativo formal.La población masculina ha cursado un promedio de 6.71 años y la poblaciónfemenina 5.91 años, en la zona urbana, mientras que, en la zona rural, la poblaciónmasculina 5.65 años y la población femenina 5.09 años.Tabla 95 Escolaridad promedio de población de 5 años y más para el Municipio deCuisnahuat. MUNICIPIO PROMEDIO URBANO MUJERES PROMEDIO RURAL MUJERESCuisnahuat URBANO 5.91 RURAL 5.09 HOMBRES HOMBRES 6.33 6.71 5.39 5.65FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC, abril 2007)Gráfico 45 Escolaridad promedio de población de 5 años o más para el Municipiode Cuisnahuat. PROMEDIO DE ESCOLARIDAD POR ZONA Y GÉNERO 8.00 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 HOMBRES URBANO 6.71Cuisnahuat HOMBRES RURAL 5.65 MUJERES URBANO 5.91 MUJERES RURAL 5.09 236
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC, abril 2007) 4.7. SALUD 4.7.1. COBERTURA HOSPITALARIA El municipio de Cuisnahuat está en la cobertura de la Micro Red Izalco, quecubre Izalco, Caluco, Cuisnahuat y Santa Isabel Ishuatán. Se cuenta con unaUnidad Comunitaria Salud Intermedia en la zona urbana, una Unidad Comunitariade Salud Familiar Básica en cantón el Zapote y en el cantón Plan de Amayo, estasdependen de la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Especializada en Izalco. 4.7.2. COBERTURA DE SERVICIOS MÉDICOS En el municipio de Cuisnahuat el nivel de atención está constituido por lasunidades comunitarias de salud familiar en donde se prestan servicios de saludintegrales La UCSF-Intermedios está conformados por médicos especialistas enpediatría, ginecoobstetricia, medicina interna o medicina familiar. Además, cuentacon personal de enfermería, nutrición, psicología, fisioterapia, laboratorio clínico,educación en salud y auxiliares de estadística. Con una población promedio dereferencia de 8000 familias para el área urbana. Estos cuentan con una capacidaddiagnóstica y terapéutica especializada, laboratorio clínico, ultrasonografía,electrocardiograma y equipo de fisioterapia. Las UCSF-Especializados tienen extensión horaria los fines de semana ydías festivos, y en algunos casos, atención las 24 horas con apoyo de FOSALUD.Por cada 1800 familias se dota de un odontólogo y los recursos humanosadministrativos; de igual manera se dota con un inspector de saneamientoambiental. 237
Las UCSF-Básicas en el área rural están integradas por médico, personal deenfermería, promotores de salud y colaboradores de servicios varios, conresponsabilidad nominal de una población promedio de 600 familias para él árearural.Tabla 96 Unidades comunitarias de salud familiar del Municipio de Cuisnahuat.MUNICIPIO UBICACIÓN TIPOCuisnahuat UCSFB Agua Shuca Unidad Comunitaria Salud Familiar Básica (UCSFB)Cuisnahuat UCSFB Coquiama Unidad Comunitaria Salud Familiar Básica (UCSFB)Cuisnahuat UCSFB San Lucas Unidad Comunitaria Salud Familiar Básica (UCSFB)Cuisnahuat UCSFI Cuisnahuat Unidad Comunitaria Salud Familiar Intermedia (UCSFI) FUENTE: Elaboración Propia a partir de Información del Ministerio de Salud 2010 – 2011 4.7.3. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL MENOR DE UN AÑO En el municipio de Cuisnahuat, según los datos facilitados Ministerio deSalud, Región Occidental, SIBASI Sonsonate, estiman la tasa de mortalidad en unpromedio de 0%, en el lapso de enero a agosto de 2017 por 1,000 nacidos vivos,no se registran casos de mortalidad infantil en menores de un año en el municipio. 4.7.4. PORCENTAJE DE HOGARES CON SERVICIOS DE DESECHOS SÓLIDOS En el municipio de Cuisnahuat el porcentaje de número de hogares conservicio de recolección de residuos de desechos sólidos domiciliar con vehículosrecolectores municipales, es del 14.9% expresado en hogares que reciben elservicio 386, los porcentajes de hogares, por zonas urbana 57.4% y 0.2% en la zonarural. 238
Tabla 97 Porcentaje de hogares con servicio de recolección de desechos sólidos enel Municipio de Cuisnahuat. TOTAL MUNICIPIO URBANO RURALMUNICIPIO TOTAL TOTAL TOTAL HOGARES HOGARES HOGARES % HOGARES % HOGARES % HOGARESCuisnahuat 2,592 14.9 386 666 57.4 382 1,926 0.2 4 FUENTE: Elaboración Propia a partir de Información del Almanaque 262, 2009 Se observa que en municipio de Cuisnahuat, el promedio del porcentajeglobal de los hogares con servicio de recolección de desecho sólidos es de 14.9%de 2,592 hogares, dando cobertura a un total de 386 hogares, en la zona urbana un57.4% de 666 hogares reciben el servicio de recolección de basura, siendo estos382 hogares, en la zona rural es más bajo y son los hogares que están máscercanos al casco urbano, con solo un porcentaje de 0.2% de 1,926, dandocobertura a 4 hogares. 4.8. HOGARES Y VIVIENDAS El Municipio de Cuisnahuat, cuenta con un total de 2,592 hogares repartidosentre lo urbano con 666 y lo rural con 1,926 según los datos censales de laDIGESTYC de 2007.Tabla 98 Número de hogares en el Municipio de Cuisnahuat. MUNICIPIOS TOTAL HOGARES RURALCuisnahuat 2,592 URBANO 1,926 666 FUENTE: Elaboración propia con base a censo poblacional 2007 DIGESTYC 239
En relación a la vivienda, el municipio de Cuisnahuat, cuenta con un total de2,771 viviendas repartidos entre lo urbano con un 705 y lo rural con 2,066 según losdatos censales de la DIGESTYC de 2007.Tabla 99 Número de viviendas en el Municipio de Cuisnahuat. ÁREA DE OCUPADARESIDENCIA VIVIENDAS POBLACIÓN TOTAL CON CON PROMEDIO DE TOTAL Y TOTALES PERSONAS PERSONAS PERSONAS TIPO DE 12,676 2,585 PRESENTES AUSENTES PRESENTES 186 VIVIENDA 2,771 3,001 650 55 705 9,675 1,935 2,551 POR VIVIENDA 131CUISNAHUAT 2,066 647 OCUPADA 1,904 Área Urbana 34 5 Área Rural 3 4.6 31 5.1 FUENTE: Elaboración propia con base a censo POBLACIONAL 2007 DIGESTYC 4.8.1. DÉFICIT HABITACIONAL CUANTITATIVO Y CUALITATIVO El Municipio de Cuisnahuat, cuanta con un déficit habitacional cuantitativo del88.5% al año 2005, que representa un 0.32% del déficit habitacional cuantitativodepartamental y un 18.8% a nivel Microregional.Tabla 100 Déficit habitacional del Municipio de Cuisnahuat. DÉFICIT HABITACIONAL CUANTITATIVODÉFICIT HABITACIONAL SEGÚN LA ODM 2005 2005 % MICROREGIONAL % DEPARTAMENTAL Cuisnahuat 88.5 18.8 0.32 FUENTE: Elaboración propia con base a informe PNUD El déficit habitacional cualitativo del municipio de Cuisnahuat, es de 0.06 delíndice departamental, mientras que un 3.41% del índice Microregional.Tabla 101 Déficit habitacional cualitativo de la Cuisnahuat. 240
DÉFICIT HABITACIONAL CUALITATIVODÉFICIT HABITACIONAL SEGÚN LA ODM 2005 2005 % MICROREGIONAL % DEPARTAMENTALCuisnahuat 186 3.41 0.06 FUENTE: Elaboración propia con base a informe PNUD. 4.8.2. PORCENTAJE DE HOGARES PROPIETARIOS DE VIVIENDA El municipio de Cuisnahuat, cuenta con un total de 2,592 hogares, de estos2,118 hogares son propietarios, de los 666 hogares de la zona urbana 499 sonpropietarios, mientras que en la zona rural de los 1,926 hogares 1,619 sonpropietarios, es decir, 23.56 % de la zona urbana y un 76.44% de los hogares ruralesson propietarios.Tabla 102 Porcentaje de Hogares Propios de Cuisnahuat.MUNICIPIO TOTAL DE PROPIA NO % % DE HOGARES PROPIA MICROREGIONAL HOGARESCuisnahuat PROPIOS Urbano Rural 2,592 2,118 474 7.2 82% 666 499 167 23.56 23.56% 1,926 1,619 307 76.44 76.44%FUENTE: Elaboración propia con base a informe de la DIGESTYC 2007 241
Gráfico 46 Hogares propietarios de vivienda del Municipio de Cuisnahuat.90.00% HOGARES DE CUISNAHUAT 82%80.00%70.00% 76.44%60.00% 64.77%50.00%40.00% 35.23% 18%30.00% 23.56%20.00%10.00% 0.00% URBANO RURAL CUISNAHUAT NO PROPIA PROPIA FUENTE: Elaboración propia con base a informe de la DIGESTYC 2007 4.8.3. HOGARES EN PRECARIEDAD (PDU) La temática de hogares en precariedad es la que permite identificar el estadoactual del municipio respecto a la pobreza en que viven los habitantes. Según el FISDL el municipio de Cuisnahuat, está catalogado como municipioen pobreza “Extrema Severa”, el cual contaba con un total de 2,356 hogares, de loscuales el 76% de los hogares son catalogados como precarios y la tasa de pobrezaextrema municipal es de 52.4 %.Tabla 103 Tasa de pobreza CuisnahuatMUNICIPIO CLASIFICACIÓN TOTAL DE IIMM (Índice TASA DE Hogares POBREZA HOGARES Integrado de POBREZA precarios Marginalidad EXTREMA TOTAL Municipalidad) 242
Cuisnahuat Extrema Severa 2356 50.91 52.4 76 FUENTE: Elaboración propia con base a informe de los Indicadores municipales de pobreza FISDL 2007 4.9. INDICADORES DE POBREZA Para el municipio existen una serie de indicadores utilizados para medir lapobreza del municipio estos son: a) Tasa de extrema pobreza b) Tasa de pobreza c) Brecha de pobreza d) Ingreso per-capital mensualTabla 104 Índice de pobreza del Municipio de Cuisnahuat.MUNICIPIO ÍNDICE DE POBREZA ValorCuisnahuat Tasa de Extrema Pobreza (hogares) (EHPM 2001 - 2004) 52.40 Tasa de Pobreza (hogares) (EHPM 2001 - 2004) 76.00 47.64 Brecha de Pobreza (hogares) (EHPM 2001 - 2004) 30.09 Ingreso per-cápita mensual (EHPM 2001 - 2004) FUENTE: Elaboración propia con base a informe de la DIGESTYC 2007Gráfico 47 Indicadores de Pobreza del Municipio de Cuisnahuat. 243
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394