según sea el caso, estos sistemas pueden ser canaletas, cordones cunetas de lascalles, esta situación es apreciable mediante la tabla siguiente en la cual, de los 35asentamientos, 23 cuentan con algún tipo de sistema para aguas lluvias y 12 nocuentan con ninguna clase de sistema para la evacuación del agua lluviaTabla 157 Asentamientos con sistema de para el manejo de Aguas lluvias para elMunicipio de Cuisnahuat.CÓDIGO DE ASENTAMIENTO TOTAL DE ALCANTARILLADO OTRO SIN CANTÓN HUMANO ASENTAMIENTOS (SISTEMA SISTEMA ALGÚN (Canaletas, TIPO DE COMPLETO) Cordones SISTEMA que llevan a canales o ríos definidos, pozos de infiltración y campos de riegos)01 Agua Shuca 4 0 3102 Apancoyo 8 0 4403 Coquiama 7 0 6104 El Balsamar 5 0 4105 San Lucas 8 0 6206 Salinas De Ayacachapa 3 0 03 TOTAL ASENTAMIENTOS 35 0 23 12MUNICIPAL (%) 100 0 66 34FUENTE: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la municipalidad y ficha de hábitat para el Municipio de Cuisnahuat.Gráfico 70 Porcentaje de cobertura de aguas lluvias para la zona rural del Municipiode Cuisnahuat. 344
PORCENTAJE DE COBERTURA DE AGUAS LLUVIAS, MUNICIPIO DE CUISNAHUAT. SIN ALGÚN TIPO DE SISTEMA 34% OTRO SISTEMA 66%FUENTE: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la municipalidad y ficha de hábitat para el Municipio de Cuisnahuat. El grafico anterior se presenta en porcentaje la situación en relación a laexistencia de algún tipo de sistema para aguas lluvias, de estos se tiene que el 66%de los asentamientos posee algún tipo de sistema (diferente al alcantarilladocomúnmente utilizado), mientras que el 34% no posee ningún tipo de sistemas. 4.1.12. TREN DE ASEO Con respecto a la recolección y disposición final de los desechos sólidos,únicamente la zona urbana cuenta con servicio de recolección y disposición final deestos, dicho servicio es realizado por camiones recolectores los cuales efectúan surecorrido tres veces a la semana. La zona rural, no cuenta este servicio, aunque si algún caserío solicita, lamunicipalidad les envía el camión recolector, cabe aclarar que el mecanismo másutilizado en la zona para tratar los desechos es mediante la quema o el entierro paraser utilizada como abono. 345
4.2. CARACTERIZACIÓN SOCIO ECONÓMICA 4.2.1. ACTIVIDAD ECONÓMICA Para iniciar el análisis económico para los asentamientos de la zonarural municipio es importante establecer los criterios de análisis, para esto sedefinen 5 ejes económicos los cuales son: a. Industrial b. Agrícola c. Gastronomía d. Comercio e. GanaderíaTabla 158 Actividades económicas para la zona rural del Municipio de Cuisnahuat.ACTIVIDADES ECONÓMICAS PARA LA ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE CUISNAHUAT.CODIG CANTON NUMERO DE ASENTAMIENTOS HUMANOS POR TIPO ACTIVIDAD O DE Agua Shuca ECONOMICACANTÓ INDUSTRI AGRICOL GASTRONOMI SERVICIO GANADERI N AA A S A 01 44 0 0 002 Apancoyo 08 0 8 803 Coquiama 07 0 7 704 El Balsamar 55 0 5505 San Lucas 08 0 80 06 Salinas de 3 3 0 33TOTAL Ayacachapa 12 35 0 31 23 ASENTAMIENTO 35 100 0 89 66 S (%)FUENTE: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la municipalidad y ficha de hábitat para el Municipio de Cuisnahuat. De la tabla anterior destaca como las actividades económicas predominantesdentro del área rural la agricultura y servicios las cuales se practica en 35 y 31 346
asentamientos respectivamente, además en 23 se practica la ganadería, por otrolado, en 12 asentamientos está presente el sector industrial.Gráfico 71 Actividades económicas de la zona rural del Municipio de Cuisnahuat. ACTIVIDADES ECONÓMICAS, ZONA RURAL, DEL MUNICIPIO DE CUISNAHUAT 40ASENTAMIENTOS HUMANOS 35 30 25 20 15 10 5 0 INDUSTRIA AGRICOLA GASTRONOMIA SERVICIOS GANADERIAASENTAMIENTOS 12 35 0 31 23FUENTE: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la municipalidad y ficha de hábitat para el Municipio de Cuisnahuat. 4.2.2. TEJIDO EMPRESARIAL PRODUCTIVO El municipio Cuisnahuat cuenta diversas unidades productivaspertenecientes a la categoría de micro y pequeñas empresas (MYPES), Entre lasprincipales actividades comerciales y de servicio del Municipio se tienen:Abarroterías, chalets, talleres de reparaciones varias, tiendas de artículos deprimera necesidad, ventas de gas propano y ventas de verduras y hortalizas. A continuación, detallamos la cantidad de establecimientos comercialesregistrados en catastro de la Municipalidad. 347
Tabla 159 Establecimientos comerciales registrados dentro del Municipio deCuisnahuat ESTABLECIMIENTOS DE SECTOR COMERCIAL Y SERVICIO CANTÓN No. de establecimientos GIROAgua Shuca Pulpería y billar 3El Balsamar Tienda y pulperías 3San Lucas Pulperías 8San Lucas Riego de agua tomada del río, Tiendas y 16 pulperíasApancoyo Pulperías 3Apancoyo Pulperías y bebidas alcohólicas 9Coquiama Pulperías y bebidas alcohólicas 15 Total 118FUENTE: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la municipalidad y ficha de hábitat para el Municipio de Cuisnahuat. A demás mediante la tabla siguiente se presentan actividades económicasdesarrolladas dentro del municipio clasificadas según el sector económico quepertenecen.Tabla 160 Tejido empresarial productivo, Municipio de Cuisnahuat.MUNICIPIO ACTIVIDAD ECONÓMICA SECTOR ECONÓMICOCUISNAHUAT Elaboración De Productos De Molinería, Almidones Y Productos Derivados Industria Del Almidón Y De Alimentos Preparados Para Animales Servicios Industria Elaboración De Otros Productos Alimenticios Industria Fabricación De Prendas De Vestir, Excepto Prendas De Piel Industria Industria Fabricación De Productos Metálicos Para Uso Estructural, Tanques, Depósitos Y Generadores De Vapor Fabricación De Otros Productos Elaborados De Metal; Actividades De Servicios De Trabajo De Metales Fabricación De Muebles. 348
Comercio Al Por Menor No Especializado En Almacenes Servicios Servicios Venta Al Por Menor De Alimentos, Bebidas Y Tabaco En Almacenes Servicios Especializados Servicios Comercio Al Por Menor De Otros Productos Nuevos En Almacenes Especializados Reparación De Efectos Personales Y Enseres Domésticos Restaurantes, Bares Y Cantinas Servicios Producción Agropecuaria AgropecuarioFUENTE: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la municipalidad y ficha de hábitat para el Municipio de Cuisnahuat.4.2.3. TENENCIA DE LA TIERRA La situación de propiedad del lugar donde viven los habitantes de la zonarural se detalla en la siguiente tabla, en la cual para cada cantón se presenta elnúmero de asentamientos que son o no propietarios legales del lugar donde viven.Tabla 161 Tenencia de tierra (Propietarios legales) para la zona rural del Municipiode Cuisnahuat TENENCIA DE TIERRA, ZONA RURAL, MUNICIPIO DE CUISNAHUAT NUMERO DE ASENTAMIENTOS RURALESCÓDIGO DE CANTÓN TOTAL DE PROPIETARIOS CANTÓN ASENTAMIENTOS NO PROPIETARIOS PROPIETARIOS (%) NO PROPIETARIOS (%)01 Agua Shuca 4 3 1 75 2502 Apancoyo 8 7 1 88 1303 Coquiama 7 4 3 57 4304 El Balsamar 5 5 0 100 005 San Lucas 8 3 5 38 6306 Salinas de Ayacachapa 3 2 1 67 33TOTALES ASENTAMIENTOS 35 24 11 349
(%) 100 69 31FUENTE: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la municipalidad y ficha de hábitat para el Municipio de Cuisnahuat. De la tabla anterior se tiene que en 24 asentamientos de la zona rural loshabitantes son propietarios legales del lugar donde viven mientras que 11asentamientos no lo son. en términos de porcentaje un 69% son propietarios y el31%, no son dueños, esta temática se detalla de forma sencilla mediante el graficosiguiente.Gráfico 72 Tenencia de tierra, zona rural, Municipio de Cuisnahuat. TENENCIA DE TIERRA, ZONA RURAL, MUNICIPIO DE CUISNAHUAT NO PROPIETARIOS 31% PROPIETARIOS 69%FUENTE: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la municipalidad y ficha de hábitat para el Municipio de Cuisnahuat. 4.2.4. ACCESO A FINANCIAMIENTO PARA ADQUISICIÓN O MEJORA DE VIVIENDA Actualmente el Municipio de Cuisnahuat no cuenta con instituciones quebrinde facilidades a los habitantes para acceder a financiamientos para adquisicióno mejoramiento de vivienda, por lo que se vuelve de suma importancia el trabajo de 350
la municipalidad en busca de apoyo de diferentes entidades financiaras paramejorar la situación de vida de la población en relación a esta temática. 4.3. CARACTERIZACIÓN SOCIO-CULTURAL 4.3.1. TEJIDO SOCIAL (ADESCOS U OTRAS) La municipalidad de Cuisnahuat promueve la participación ciudadana pormedio de la facilitación de procesos que lleven a la creación de la figura de lasAsociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCOS). Estas son asociaciones legalesde personas que habitan en una misma comunidad y que tiene como principalfinalidad el mejoramiento y desarrollo de la misma y de sus habitantes, aunque éstosno pertenezcan a la ADESCOS, por diversas circunstancias durante la elaboracióndel presente diagnostico no fue posible la obtención de un listado con los nombrede cada una de ellas, sin embrago se tiene conocimiento mediante informaciónproporcionada por la población de la existencia de por lo menos 1 ADESCO porcantón, por lo que para futuras actualizaciones es necesario se coordinen esfuerzoa fin de identificar a cada una de las asociaciones comunales pertenecientes almunicipio. 4.3.2. ESCOLARIDAD En el municipio de Cuisnahuat existe 10 centros escolares, ubicados en la zonarural. En total 59 docentes son los asignados para atender 2706 alumnos queacuden a los Centros Escolares habilitados del municipio. Los servicios educativosque brindan los centros escolares antes mencionados, están dirigidos a los niveleseducativos siguientes: Parvularia Educación Básica (1° A 9° Grado). Educación Media Educación De Adultos 351
El acceso a la educación universitaria se ve afectado por la falta de recursoseconómicos y por la distancia, ya que los 4 centros de educación superior seencuentran en la cabecera del Departamento de Sonsonate. La tabla siguientedetalla los centros educativos existentes en el municipio.Tabla 162 Centros escolares Municipio de Cuisnahuat.NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN CANTÓN TOTAL DE NUMERO ALUMNOS DE MAESTROSCentro Escolar Caserío El Escalón, C/ Agua Shuca Agua Shuca 62 2Centro Escolar Caserío El Tular Cantón Apancoyo Apancoyo 387Arriba Apancoyo 239 8Centro Escolar Cantón Apancoyo Arriba 7 2Centro Escolar Caserío Coquiamita Coquiama 72 1Centro Escolar Caserío Quebrada Seca, C/ Coquiama Coquiama 73 2Centro Escolar Caserío San Pedro Tazula, C/ Coquiama 54Coquiama Coquiama 222 6 7Centro Escolar Cantón Coquiama 8 16Centro Escolar Cantón El Balsamar El Balsamar 297Centro Escolar Caserío El Palmar Cantón San Lucas San Lucas 443Complejo Educativo Cantón San Lucas San Lucas 857Fuente: Elaboración propia en base a información del MINED. 4.3.3. SALUD Respecto a la temática de cobertura de salud sobre el municipio deCuisnahuat, se tiene en base a datos del Ministerio de Salud, dentro del territorioexisten: 1 Unidades Comunitarias de Salud Familiar especializadas (UCSFE) unaubicada dentro de los límites del casco urbano y 3 Unidades Comunitarias de SaludFamiliar Básica, las cuales se encuentran ubicadas en los cantones Agua Shuca,Coquiama y San Lucas, debe tenerse en cuenta que el municipio de Cuisnahuatpertenece a la micro red de salud del municipio de Izalco, de esta forma se intenta 352
cubrir en su totalidad la necesidad de asistencia relacionado a la salud en elmunicipio.Tabla 163 Cobertura de Salud, para el Municipio de Cuisnahuat. COBERTURA DE SALUD PARA EL MUNICIPIO DE CUISNAHUAT.MUNICIPIO CANTÓN TIPO SIGLASCuisnahuat Agua Shuca Unidad Comunitaria de Salud Familiar Básica USCFBCuisnahuat Coquiama Unidad Comunitaria de Salud Familiar Básica USCFBCuisnahuat San Lucas Unidad Comunitaria de Salud Familiar Básica USCFBCuisnahuat Casco Urbano Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia USCFIFuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por UCSF- ESPECIALIZADA, para el municipio de Cuisnahuat Sin embargo, para saber si realmente los asentamientos que componen elárea rural poseen cobertura de salud, es necesario realizar un análisis que tome encuenta aspectos específicos que limitan la accesibilidad de la población a esteservicio, como lo son: distancias, estado del acceso principal, medios de transportepara acceder al lugar, entre otros a considerar. Por esto en la siguiente tabla sepresenta el número de asentamientos que de acuerdo al análisis poseen y noposeen acceso al servicio de salud.Tabla 164 Cobertura de salud para la zona rural del Municipio de Cuisnahuat. COBERTURA DE SALUD, ZONA RURAL, MUNICIPIO DE CUISNAHUATESTADO ASENTAMIENTOS %Con Cobertura 15 43Sin Cobertura 20 57 TOTAL 35 100Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por UCSF- ESPECIALIZADA, para el municipio de CuisnahuatGráfico 73 Cobertura de salud para la zona rural del Municipio de Cuisnahuat. 353
COBERTURA DE SALUD, ZONA RURAL, MUNICIPIO DE CUISNAHUAT Con Cobertura 43% Sin Cobertura 57% Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por UCSF- ESPECIALIZADA, para el municipio de Cuisnahuat De la tabla y el grafico anteriores se tiene que los 35 asentamientos queforman parte de la zona rural, 15 cuentan con cobertura de salud lo cual equivale43%, mientras que 20 no poseen cobertura directa siendo este dato igual al 57%. 4.3.4. RIESGO SOCIAL En el municipio de Cuisnahuat el tema de seguridad ciudadana es muyimportante para garantizar la calidad de vida de sus habitantes. Según la PNC anivel departamental los hechos delictivos más comunes son: robo, hurto, extorsión,violencia intrafamiliar, violaciones sexuales y homicidio, aunque según datosestadísticos de la PNC propios para la zona rural del municipio, únicamente seregistran 3 homicidios, 1 caso de hurto y 1 caso de robo de vehículos, esto segúnestadísticas para el periodo de tiempo de enero a agosto del 2016. En base aconsultas propias a técnicos municipales y a la población en general, únicamente10 de los 35 asentamientos que forman la zona rural, se tiene presencia de gruposdelictivos lo que equivale al 29% del total de asentamientos rurales 354
4.3.5. RIESGO AMBIENTAL Dentro de la temática de riesgo ambiental, es importante especificar en dostipos de riesgos que son a los cuales está expuesto el país de manera general, estosson el riesgo de inundación y el de deslizamiento. 4.3.5.1. RIESGO DE INUNDACIÓN En relación al riesgo de inundación para la zona rural del municipio, según loexpresado en la siguiente tabla, de los 35 asentamientos que componen la zonarural 25 asentamientos no presentan este tipo de riesgo, sin embrago en 15asentamientos si se presentan riesgos de distintos niveles, de estos, 3 estánclasificados como bajo y 7 como medio dicha temática de detalla de forma sencillamediante el grafico siguienteTabla 165 Riesgo de inundación en la zona rural del Municipio de Cuisnahuat .CÓDIGO DE CANTÓN CÓDIGO DE ASENTAMIENTO HUMANO RIESGO DE CANTÓN ASENTAMIENTO INUNDACIÓN02 Apancoyo 040201 Caserío Apancoyito Medio02 Apancoyo 040205 Caserío Los Pintines Bajo03 Coquiama 040301 Caserío Catalana Bajo03 Coquiama 040304 Hacienda Tazulat Medio03 Coquiama 040305 Caserío Quebrada Seca Medio03 Coquiama 040307 Caserío San Pedro Medio05 San Lucas 040503 Caserío El Sitio Bajo05 San Lucas 040505 Caserío Las Marías Medio05 San Lucas 040506 Caserío Los Conces Medio05 San Lucas 040507 Caserío Los Montes BajoFUENTE: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la municipalidad y ficha de hábitat para el Municipio de Cuisnahuat. 355
4.3.5.2. RIESGO DE DESLIZAMIENTO En relación al riesgo de deslizamiento para la zona rural del municipio, segúnlo expresado en la siguiente tabla, de los 35 asentamientos que componen la zonarural, 13 asentamientos no presentan este tipo de riesgo, por el contrario, en 22asentamientos si se presentan riesgos de distintos niveles, de estos, 18 estánclasificados como medio y 3 como bajo dicha temática de detalla de forma sencillamediante el grafico siguienteTabla 166 Riesgo de deslizamiento, zona rural del Municipio de Cuisnahuat.CÓDIGO CANTÓN CÓDIGO DE ASENTAMIENTO RIESGO DE DE ASENTAMIENT HUMANO DESLIZAMIENTCANTÓ O Caserío Agua Shuca O N Centro 040101 Caserío Apancoyito Medio01 Agua Shuca Caserío Clara 040201 Caserío Los Pintines Medio02 Apancoyo 040203 Caserío Los Rosales Medio02 Apancoyo 040205 Caserío Los Valladares Medio02 Apancoyo 040206 Medio02 Apancoyo 040208 Medio02 Apancoyo Medio03 Coquiama 040302 Caserío Coquiama Centro03 Coquiama 040303 Caserío Coquiamita Medio03 Coquiama 040304 Hacienda Tazulat Medio Medio04 El Balsamar 040401 Caserío El Campo04 El Balsamar 040402 Caserío El Centro Medio04 El Balsamar 040403 Caserío El Coyol Medio04 El Balsamar 040404 Caserío El Naranjo Medio04 El Balsamar 040405 Caserío Las Isletas Medio05 San Lucas 040501 Caserío El Palmar Medio05 San Lucas 040502 Caserío El Palmarcito Medio05 San Lucas 040503 Caserío El Sitio Medio 356
05 San Lucas 040507 Caserío Los Montes Medio05 San Lucas 040508 Caserío Poza Honda Medio06 Salina De 040601 Caserío El Achiotal Bajo Ayacachapa06 Salina De 040602 Caserío El Ojushtal Bajo Ayacachapa06 Salina De 040603 Caserío El Limon Bajo AyacachapaFUENTE: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la municipalidad y ficha de hábitat para el Municipio de Cuisnahuat. 357
X. DIAGNÓSTICO INTEGRADO 1. FODA MICROREGIONAL 1.1. ANÁLISIS DE FODA MICROREGIONAL Como parte del proceso de construcción participativa del presenteDiagnostico, después de identificar las cuatro temáticas bajo las cuales se realizaríael mismo (Medio Ambiente, Asentamientos Humanos, Infraestructura y Urbanismo),así como la identificación de actores locales por municipio los cuales se clasificaríanen tres grupos; conformados el grupo 1 por la Ciudadanía, el Sector Empresarial yAcademia (cumpliendo con los requisitos de la Ley de Ordenamiento y DesarrolloTerritorial), el grupo 2 por los Miembros de la Comunidad Indígena presentes en losmunicipios de Los Izalcos y el grupo 3 conformados por representantes de losConcejos Municipales Plurales (Alcaldes, alcaldesas y concejales), se procedió aelaborar un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas),que fue revisado y validado en talleres de consulta desarrollados en los sietemunicipios. Aquí se incluyen los resultados del diagnóstico FODA realizado a través delas consultas, la cual es una herramienta de gran utilidad para la PlanificaciónEstratégica, ya que proporciona una visión integral del territorio, de suspotencialidades y debilidades, así como una visión del entorno (oportunidades yamenazas), necesaria para tomar decisiones. 1.1.1. DIMENSIÓN MEDIOAMBIENTAL En dimensión Medioambiental destacan como principales Fortalezas de laMicroregión Los Izalcos: Se cuenta con abundantes sitios de nacimientos de agua,la existencia de Áreas naturales protegidas, zonas con abundante vegetación, asícomo la existencia de diferentes activos naturales y de paisaje (Cascadas, cuevas,Zonas de avistamientos de aves, playas, zonas de desove de tortugas marinas,zonas de avistamiento de ballenas y delfines), además, todos los municipios 358
miembros de la Microregión Los Izalcos forman parte de dos Áreas de Conservaciónque son de vital importancia para el país como los son: el Área de ConservaciónLos Cóbanos que posee el único arrecife coralino existen desde México a CostaRica de la cual forman parte Caluco, Cuisnahuat, Santa Isabel Ishuatán y SanJulián, los Municipios de Izalco, Nahuizalco y Santa Catarina Masahuat forman partede la Biosfera Apaneca-Ilamatepec. Las principales Oportunidades que la Microregión los Izalcos son: contarcon apoyo del Gobierno de El Salvador y ONG´s en el manejo de las ÁreasNaturales Protegidas, permitiendo así la protección de los recursos de flora y faunapresentes en dichas áreas, otra oportunidad para la Microregión Lo Izalcos es quese cuenta con zonas de avistamiento de aves migratorias, por otro lado el territoriode algunos municipios (Izalco y Nahuizalco) de la Microregión los Izalcos formaparte del complejo Los Volcanes (Izalco, Santa Ana y Cerro Verde). La Microregión los Izalcos cuenta con importantes Debilidades en materiamedio ambiental, entre las cuales destacan la contaminación de cuerpos de aguaproductos de las diferentes actividades domésticas y agrícolas principalmente,además, el desbordamiento de ríos que provoca inundaciones durante la épocalluviosa, otra debilidad de la Microregión Los Izalcos es la existencia de fallasgeológicas sobre las cuales se encuentras muchos asentamientos humanos,sumándose los procesos de deforestación por cambios de uso de suelo al no contarcon un instrumento que regularice el uso adecuado del suelo de la Microregión losIzalcos, también, se cuenta en la Microregión con zonas susceptibles adeslizamientos. Ambientalmente la Microregión los Izalcos cuenta con diferentes AmenazasExógenas como los incendios forestales producto de actividades como la caza deanimales, la quema y riego de la caña de azúcar, botaderos de basura a cieloabierto, inexistencia de sistemas para el tratamiento de aguas negras y residuales,al mismo tiempo existen Amenazas Endógenas como los sismos, huracanes yerupciones. 359
1.1.2. DIMENSIÓN INFRAESTRUCTURA La infraestructura es de vital importancia para favorecer el desarrollo de lospueblos, por lo que en la Microregión los Izalcos destacan como principalesFortalezas, la conectividad vial entre cabeceras municipales, así como laconectividad de estas con la cabecera departamental y la capital del país, además,la infraestructura para educación básica y media en los cascos urbanos, así comopara la educación básica en zonas rurales de los municipios, otra fortaleza adestacar es la presencia de diferentes tecnologías para la generación de energíaeléctrica en la Microregión Los Izalcos como son represas hidroeléctricas,biodigestores y posibles proyectos de generación de energía solar; otra fortalezacontar con Establecimientos de Salud Pública de diferentes niveles de atención,además, se cuenta con esfuerzos públicos y privados en materia de turismo comolo son hoteles y hostales; turicentros, plazas gastronómicas en diferentes municipiosde la Microregión los Izalcos, también existen diferentes industrias en la Microregióncomo es la industria azucarera, láctea y de café (beneficios de café). La Microregión Los Izalcos, cuenta con abundantes espacios de interéscultural, entre los cuales se pueden mencionar vestigios de asentamientos humanosprehispánicos, ruinas de templos erigidos en durante las etapas tempranas de lacolonización, así, como edificaciones declaradas como patrimonio cultural por partede la autoridad competente en dicha materia. Las principales Oportunidades que la Microregión los Izalcos son: laproximidad a la red vial nacional e internacional, además la proximidad yaccesibilidad a la ruta de las flores, complejo los volcanes y complejo los Cóbanos,por otra parte, la Microregión cuenta con una ubicación privilegiada y estratégicapor su cercanía al puerto de Acajutla que es el único puerto en el país, además lacercanía a las fronteras la Hachadura y Chinamas con Guatemala. 360
La Microregión los Izalcos cuenta con importantes Debilidades en cuanto ainfraestructura, entre las cuales están la existencia de rastros municipales quereúnan las condiciones de sanitarias para un adecuado funcionamiento, además lainexistencia de estos en la mayoría de municipios de la Microregión, otra debilidades la inexistencia de Establecimientos de Salud en las zonas rurales ya que lamayoría que actualmente funcionan en casa alquiladas o prestadas por lascomunidades, además, se suma la debilidad que los establecimientos de educaciónes tanto en lo rural como en lo urbano deficiente, sumándole el agravante que enninguno de los municipios existe un establecimiento de educación superior, por otrolado no existe un sistema para el tratamiento aguas lluvias, grises y negras en laMicroregión, otra debilidad es que existen asentamientos humanos rurales dondeno se tiene acceso a agua potable, ni energía eléctrica, por otro lado se carece deuna planta de tratamiento de desechos sólidos propia, en la Microregión existedeficiente señalización vial, así como mantenimiento deficiente de la infraestructuravial, la infraestructura turística municipal o estatal es deficiente; los esfuerzos queactualmente existen son producto de esfuerzos privados; otra debilidad es la faltade inversión para la preservación del patrimonio cultural tangible. En cuanto a las Amenazas que posee la Microregión relacionado con latemática de infraestructura es la inexistencia de un plan de preservación de losbienes culturales tangibles de los municipios, así, como el deterioro de lainfraestructura por falta de mantenimiento preventivo. 1.1.3. DIMENSIÓN ASENTAMIENTOS HUMANOS Los Asentamientos humanos de la Microregión los Izalcos, poseen comoprincipales fortalezas, la existencia de tejido social organizado en ADESCOS,además de las organizaciones sociales religiosas culturales conocidas comoCOFRADÍAS, siendo estas zonas de alta riqueza religiosa, cultural, ancestral ysocial; otra fortaleza de los asentamientos humanos rurales de la Microregión esque se encuentran ubicados en zonas que permiten la diversidad de cultivos. 361
Las principales Oportunidades que la Microregión los Izalcos son: laexistencia de ONG´s y otras instituciones que invierten en dichos sectores, otraoportunidad es la cercanía a dos de las principales fronteras con Guatemala y alPuerto de Acajutla espacios que facilitarían la exportación de productos, debido a lariqueza cultural y natural permite la creación de rutas turísticas, el comerciointermunicipal es una oportunidad a destacar para los asentamientos humanos yaque permite el comercio de cultivos, otra oportunidad es la constante llegada deextranjeros a la región productos del arribo de yates al puerto de Acajutla, laadquisición de productos cultivados y producidos (Artesanías, muebles, entre otros)en la Microregión por parte de grandes empresas para su comercializaciónrepresentan una oportunidad para los asentamientos humanos de la MicroregiónLos Izalcos. Los Asentamientos Humanos de la Microregión los Izalcos cuenta conimportantes Debilidades, entre las cuales están la existencias de zonas con altogrado de violencia y criminalidad, además de un sistema de transporte públicodeficiente o inexistente en la zona rural, pese a ser zonas mayoritariamenteagrícolas existe muy poca o nula capacitación en materia de producción ycomercialización agrícola y agropecuaria; otra debilidad de los asentamientoshumanos es que algunos están ubicados en zonas no apropiadas por ser zonas deinterés cultural y deben ser protegidos; o por ser zonas de alto riesgo; otra de lasdebilidades de la Microregión es que los municipios se encuentran en estados depobreza extrema, la existencia de un importante número de asentamientoshumanos clasificados como lotificaciones ilegales por no contar con los permisoscorrespondientes, los fenómenos sociales del país general la emigración de unamunicipio a otro, además es una debilidad la dependencia económica de lasremesas familiares, otra de debilidades de los asentamientos humanos de laMicroregión los Izalcos es la falta de acceso a servicios básicos como: agua potable,aguas negras, vías de acceso en mal estado, energía eléctrica y recolección dedesechos sólidos. 362
Las principales Amenazas que posee la Microregión en cuanto aAsentamientos humanos, es la existencia grupos delincuenciales en las zonas,además de exposición a enfermedades por la falta condiciones mínimas desaneamiento. 363
1.1.4. DIMENSIÓN DE URBANISMO Las principales Fortalezas en materia urbanística en la Microregión LosIzalcos, la existencia de conectividad vial urbana en condiciones aceptables, loscascos urbanos de los municipios de la Microregión los Izalcos cuentan concobertura de agua potable, energía eléctrica y recolección de desechos sólidos casien totalidad, otra importante fortaleza es la existencia de infraestructura de interéscultural en la mayoría de cascos urbanos de la Microregión Los Izalcos, los cascosurbanos cuentan con establecimientos de Salud y Educación accesibles a lapoblación, algunos municipios cuentan con servicios financieros, los municipioscuentan con parques municipales y en algunos existen mercados municipales quepermiten la comercialización. Las principales Oportunidades que la Microregión los Izalcos son: laelaboración de Instrumentos de planificación, la realización de proyectos deinversión que permitan el desarrollo de los cascos urbanos. En cuanto a la temática de urbanismo la Microregión los Izalcos cuenta conimportantes Debilidades, la mayoría de Municipios de la Microregión no cuentancon limites urbanos actualizados, además, los Cementerios municipales seencuentra llegando al máximo de su capacidad, además, existen pocas zonas deparqueo, otra debilidad es la inexistencia de sistemas de tratamientos de aguaslluvias, grises y negras; en los establecimientos y espacios públicos existe poca onula adecuación para movilidad universal, otra debilidad es que de los pocosmercados que existen se han vuelto insuficientes, la falta de espacios de recreaciónadecuados es otra debilidad de los cascos urbanos, otra debilidad es la existenciade algunos rastros en espacios urbanos, la falta de señalización vial en algunoscascos urbanos es otra debilidad. Las principales Amenazas que posee la Microregión en cuanto a urbanismo,son las inundaciones de las calles de los cascos urbanos por la falta de sistema deaguas lluvias, otra amenaza importante es el crecimiento desordenado de los 364
cascos urbanos, la contaminación de los ríos aledaños a las zonas urbanasproductos del vertido de aguas grises y lluvias sin tratar en los mismos. 1.2 . POTENCIALIDADES, DESAFÍOS, RIESGOS Y LIMITANTES DEL DESARROLLO Y DE COMPETITIVIDAD 1.2.1. POTENCIALIDADES PRESENTES EN LA MICROREGIÓN LOS IZALCOS Proximidad con el puerto de Acajutla Incorporarse o crear rutas turísticas Apoyo por Instituciones públicas y privadas Proximidad a principales fronteras Exportación de productos agrícolas (café altura, añil, bálsamo, hortalizas, azúcar, granos básicos, entre otros) Convenio con instituciones aliadas con diferentes sectores Abastecimiento de agua a otros municipios entre los municipios Existencia de comercio intermunicipal 1.2.2. DESAFÍOS PRESENTES EN LA MICROREGIÓN LOS IZALCOS Gestionar proyectos que facilitan el acceso a servicios básicos Impulsar emprendimientos que permitan el autoempleo, así como garantizar la sostenibilidad en el tiempo. Capacitar a la población que se incorpore a diferentes actividades económicas que se puedan desarrollar. Atraer Inversión para establecimiento de industria y turismo en la Microregión Generar establecimientos que cumplan con los estándares de calidad que permitan el control sanitario para el destazo de ganado vacuno y porcino, así como la disposición final de los desechos generados durante dichos procesos. Generar los instrumentos de planificación municipal y Microregional Actualizar los limites urbanos municipales Generar procesos que permitan la regularizar las lotificaciones no legales Controlar el cumplimiento de compromisos de regularización Mejorar la calidad del hábitat Gestionar la mejora de la red vial principal en la Microregión 365
Mejorar las condiciones de la red vial municipal General condiciones de accesibilidad universal en los edificios públicos y espacios de recreo y esparcimiento. Crear más espacios públicos 1.2.3. RIESGOS PRESENTES EN LA MICROREGIÓN LOS IZALCOS Reducción del nivel de conectividad en zonas de inundación y deslizamiento Perdida en la producción agropecuaria, producto de los efectos del cambio climático, abandono de las tierras por la migración, entre otros. Disminución de actividad turística producto de los altos niveles de delincuencia. Destrucción con la infraestructura colonial Disminución de la capacidad de realizar actividades Económica comerciales Incremento de costos y tiempo de actividad logística Efectos del Cambio Climático Deterioro de las condiciones de salubridad Manejo inadecuado de los recursos hídricos para la producción eléctrica Manejo adecuado de la cuenca del rio Sensunapán 1.2.4. LIMITANTES PRESENTES EN LA MICROREGIÓN LOS IZALCOS Inexistencia de sistemas para el tratamiento de aguas: lluvias, grises y negras. Crecimiento incontrolable del factor violencia Poca capacidad para monitorear el funcionamiento correcto de servicios básicos. Disponibilidad o acceso a financiamiento Tecnología para mapear y monitorear del acuífero El territorio es finito Falta de continuidad en el proceso por cambios de administración 2. MODELO TERRITORIAL ACTUAL El Ordenamiento territorial en la Microregión Los Izalcos,independientemente del ámbito en el que actúe, deber ser capaz de ofrecer un 366
marco de referencia espacial para el despliegue de la actividad económica, culturaly social entre otras, que, al utilizar un buen diagnóstico del territorio como soporte,éste, con sus potencialidades y sus características intrínsecas, proporcione unfactor decisivo para establecer las estrategias de desarrollo. Es pues, un recursocomplejo que, integrando población, medio físico, recursos naturales, cultura,servicios y procesos de evolución y ocupación, sirve de soporte a cualquierestrategia de desarrollo a corto, medio y largo plazo. Las estrategias de desarrollo dependen de las potencialidades yoportunidades como también de los problemas estructurales e inadecuaciones decada zona que estudiada. Con este modelo territorial actual, se han analizado todasestas variables posibles y se han validado en consultas públicas, arrojando elescenario actual de la Microregión de los Izalcos que veremos a continuación: 2.1. EL ÁMBITO MICROREGIONAL Y CARACTERIZACIÓN La Microregión Los Izalcos se encuentra ubicada en la región occidental deEl Salvador, específicamente en el departamento de Sonsonate, su extensiónterritorial es de 587.45 Km2, que constituye un 48% de la superficie de dichodepartamento y posee 6 Km de costa marítima en el Municipio de Santa IsabelIshuatán. Está conformada por 7 municipios tales como Izalco quien es el municipio demayor extensión territorial de la Microregión, el cual ocupa el (30.1%) del territoriode la Microregión, seguido por el municipio de Santa Isabel Ishuatán (17%),Cuisnahuat (14%), San Julián (12.3%), Nahuizalco (11.6%), Caluco (9.1%) y SantaCatarina Masahuat (5.5%) con 611 asentamientos en total 2.2. TEMÁTICA MEDIO AMBIENTAL 367
El territorio de Los Izalcos se encuentra entre los 0 y 2,300 metros sobre elnivel del mar, siendo el punto más bajo Playa Dorada en Santa Isabel Ishuatán y elpunto más alto el Cantón Arenales del municipio de Nahuizalco, el cual tiene suslímites en el cráter del volcán Ilamatepec, esta particularidad del territorio es unescenario propicio para el desarrollo de una gran diversidad de flora, donde semuestra los diferente usos de suelo que se dan en la Microregión, actualmentepredomina el Bosque cafetalero y los suelos para cultivo de granos básicos,seguidos por el cultivo de caña de azúcar el cual gana territorio durante cada zafra.Existe una diversidad de paisajes y formas de relieves, que van desde topografíasplanas tal es el caso de Izalco, Caluco y San Julián que tienen partes de planicie,hasta laderas abruptas, cerros y montañas, que podemos encontrar en los 7municipios de la Microregión. Entre las cordilleras que atraviesan a la Microregión tenemos La cordilleradel Bálsamo, está ubicada en la región costera y montañosa de El Salvador, seubica en el litoral de los departamentos de Sonsonate y La Libertad; su nombre sedebe a que en las sierras que se levantan tras la línea costera crece el árbol delbálsamo. En esta región de la cordillera del Bálsamo están ubicados los siguientesmunicipios: San Julián, Cuisnahuat y Santa Isabel Ishuatán; además de otrosmunicipios del departamento de la Libertad. También encontramos el complejo los volcanes conformado por el volcánIlamatepec con una altura de 2,381 msnm, perteneciente al municipio de Santa Anapero el Municipio de Nahuizalco se ubica en las faldas del mismo en la parte Norte,El volcán de Izalco con una altura de 1,950 m.s.n.m. y el Volcán San Marcelino conuna altura de 1,314 m.s.n.m., ambos ubicados en el municipio de Izalco, además,encontramos diferentes tipos de montañas en cada uno de los municipios condiferentes tipos de relieve formando bellos paisajes. En los municipios de San Julián y Nahuizalco se forma un valle debido a quese encuentran entre montañas en cuyo fondo se aloja un curso fluvial. En el caso 368
del municipio de Izalco y el municipio de Caluco, están ubicados en un llano debidoa las planicies del terreno. La zona montañosa o de gran elevación de la zona comparte su espacio conla zona de volcanes, los cuales en su conjunto forman la cordillera ApanecaIlamatepec como, en toda esta zona la elevación máxima es de 2,381 m.s.n.m., y lamás baja, la misma costa. La Microregión de los Izalcos, se encuentra dentro de dos regioneshidrográficas, la “región D” Rio grande de Sonsonate y la “región E” del Riomandinga según La distribución de cuenca. En el territorio de la Microregión encontramos una gran cantidad de ríos (53),aguas subterráneas y un acceso de aproximadamente 1 kilómetro de longitud allago de Coatepeque como parte del municipio de Izalco, en la amplia red hídricaque fluye dentro la Microregión, algunos ríos ingresan desde fuera del territorio yotros nacen en la Microregión. La Microregión Los Izalcos forma parte de 3, de las 15 Áreas deConservación que existen en el País, estas son: Área de Conservación Apaneca-Ilamatepec, Área de Conservación los Cóbanos y Área de Conservación Costa delBálsamo; dichas Áreas de Conservación requieren de Áreas Naturales Protegidasde las cuales Los Izalcos cuenta con 6 áreas oficialmente declaradas como ÁreasNaturales protegidas, además, cuenta con 6 espacios en proceso de ser declaradoscomo tal por parte del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, sinembargo, existen otras zonas del territorio que poseen potencial de convertirse enÁreas Naturales Protegidas, estas zonas constituyen el hábitat de numerosasespecies de mamíferos, reptiles, aves, peces e invertebrados. En la agricultura los más utilizados son el cultivo del café, el maíz, el frijol, elarroz, la caña de azúcar, actualmente existe un proyecto por recuperar el parque decacao en la Microregión por lo que el proyecto está desarrollando viveros de cacao. 369
Algunas zonas del territorio son propicias para la siembra de hortalizas comotomate, cilantro, cebolla, cebollín, chile verde, yuca, repollo, entre otros. LaMicroregión cuenta con una abundancia en cuanto a recursos hídricos poseealgunos manantiales con caudales elevados, de entre 9 y 75 Litros por segundo, elcual es un potencial para abastecer de agua a la Microregión, sin embargo, esnecesario realizar estudios que permitan garantizar la calidad del agua y susvolúmenes exactos, al igual que el establecimiento de una estrategia para laconservación de las zonas de recarga de estos. La Microregión de los Izalcos está ubicado entre 6 unidades acuíferas degran importancia hidrológica las cuales son:U1: Unidad Acuífero Volcánico Fisurado de Gran Extensión y Posiblemente AltaProducciónU2: Unidad Acuífero Volcánico Fisurado de Extensión Limitada y Producción MediaU3: Unidad Acuífero Poroso de Gran Extensión y Productividad MediaU4: Unidad Acuífero Locales de Extensión Limitada y Productividad Media a baja,U5: Unidad Acuíferos Locales Generados por Sistemas de FallasU6: Unidad Rocas No Acuíferas. La Microregión posee una importancia ambiental al ser parte de La Reservade Biósfera Apaneca-Ilamatepec que fue certificada por UNESCO el 18septiembre de 2007. Tiene una superficie de 59,056.10 hectáreas y se ubica en los 370
departamentos de Ahuachapán, Santa Ana y Sonsonate, comprendiendo 18municipios. Esta Reserva alberga ecosistemas y especies importantes para laconservación y una alta biodiversidad de hábitat como los bosques de Páramo deMontaña, bosques nebulosos, vegetación sobre colada volcánica y coníferas. Otros ecosistemas para esta Reserva de Biósfera son los humedales deimportancia para el país: el lago de Coatepeque, la laguna Verde y la laguna LasNinfas, todos con ecosistemas de vegetación acuática y zona de recarga acuíferadebido a las actividades vulcanológica presentes. La Reserva de la Biósfera Apaneca – Ilamatepec cuenta con siete zonasnúcleo, con diferentes objetivos de conservación, ecosistemas representados yextensiones. El Complejo Los Volcanes con 2,184.7 ha., es el área protegida másextensa de la Reserva de la Biosfera Apaneca – Ilamatepec. 2.3. TEMÁTICA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS URBANO RURAL Según el VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, de la DirecciónGeneral de Estadística y Censos (DIGESTYC, abril 2007), la Microregión LosIzalcos cuenta con una población de 180,820 habitantes, distribuidos en unaextensión territorial de 587.47 Km2, dicha población representa un 41.19% de laPoblación del departamento de Sonsonate y un 3.15% de la población deldepartamento de Sonsonate. El municipio con mayor densidad poblacional es Nahuizalco, municipio quecuenta con 1,430 hab./ Km2, seguido por Izalco cuya densidad poblacional es de403 hab./ Km2, estos son los dos únicos municipios cuya densidad poblacionalsupera el promedio de la Microregión los Izalcos, ya que el resto de municipios 371
cuentan con densidades poblacionales por debajo del promedio microregional, delos cuales únicamente el municipio de Santa Catarina Masahuat se acerca alpromedio. En cuanto a la proyección de crecimiento de la población esta se calcula queaumentara en promedio más de 7,000 habitantes por quinquenio esperándose parael año 2025 superar los 218,000 habitantes en la región, como se muestra en lasiguiente tabla y gráficos que muestran las proyecciones de crecimiento poblacionalpor municipio y para la Microregión Los Izalcos. La riqueza cultural que posee la Microregión, establece su valor y lo encierraen pueblos originarios, centros ceremoniales, iglesias y cofradías como en la únicaalcaldía del común indígena existente y aun en funciones dentro de la micro región.Existen un alto porcentaje de la población de la Microregión Los Izalcos que poseedescendencia indígena, sin embargo, según el VI Censo de Población y V deVivienda 2007 para la Microregión los Izalcos, la población indígena asciende a1,180 de los cuales 580 son hombres, mientras que 600 son mujeres, siendo deascendencia Nahua-pipil el 99% de dicha población, mientras que el 1% deascendencia Lenca, los municipios que cuentan oficialmente con mayor presenciade personas de origen indígena son: Cuisnahuat con 721, seguido de Nahuizalcocon 279 habitantes e Izalco con 155 habitantes, concentrándose en estos 3municipios cerca del 99% de la población indígena de la Microregión los Izalcos,esto según VI Censo de Población y V de Vivienda 2007 de la DIGESTYC. Con loque estos datos, la comunidad indígena no se encuentra conforme con los datos yaque sostienen que son más la población indígena. 2.4. TEMÁTICA URBANA Existen siete cascos urbanos los cuales poseen 21,127 hogares en la zonaurbana de 63, 791 que posee el departamento de Sonsonate con una población total 372
de 92,544.00 que representan el 51% de la población viviendo en la zona urbana yel 49% en a la zona rural. Dentro de cada uno de ellos existen equipamientos urbanos destinados alsano esparcimiento social y cultural entre parques, plazas, zonas públicas, canchasentre otros espacios que contribuyen a este fin. En la Microregión de Los Izalcos, existe muchas áreas públicas y deequipamiento sobre todo concentradas en las zonas urbanas por su densidadpoblacional, pero con carencias en algunas de ellas. La morfología de las zonas urbanas varía según el nivel de crecimiento comola utilización a través del tiempo de su suelo y áreas aledañas al crecimiento. Losservicios básicos se encuentran presente en todas las áreas urbanas a excepcióndel servicio de alcantarillado y aguas negras en un 98% de todas las zonas urbanas. 2.5. TEMÁTICA EN INFRAESTRUCTURA La Microregión cuenta con una estructura vial nacional de gran importanciapara la movilidad interurbana. Las carreteras principales que mueven a la economía y el estilo de vida de laMicroregión son: CA-2 Oeste, CA-8 Oeste y CA-12 Sur, las cuales son las que danla conectividad a los cascos urbanos entre ellas y con los demás municipios ydepartamentos, las cuales pueden ser accedidas desde lo urbano de forma directao de forma indirecta a través de la red vial de otro municipio. Es el conjunto de carreteras o calles de uso público que se encuentran enuna zona, que permiten la circulación libre de vehículos y personas de un lugar aotro, mediante una circulación segura, cómoda y económica. Existen las redesviarias urbanas, y las redes viarias interurbanas, que conectan las ciudades ypoblaciones entre sí. Las redes viarias urbanas están formadas mayoritariamente por calles en lasque circulan tanto vehículos como peatones. Estas vías tienen muchos accesos, 373
cuentan con muchas y cercanas intersecciones o cruces, y están pensadas paratrayectos cortos. Las redes viarias interurbanas conducen un tráfico mayoritario devehículos, existen menos intersecciones, y los trayectos son mucho más largos queen las redes urbanas. La dinámica económica en la Microregión Los Izalcos, se encuentraenmarcada por distintos sectores económicos que tienen la potencialidad a partir desu capacidad productiva, generación de ingresos y de empleos, para abastecer elmercado interno municipal, Microregional, nacional e internacional. La Microregión Los Izalcos, posee un amplio inventario de actividadesproductivas como lo son: la industria manufacturera, comercio y servicios,construcción, procesos agropecuarios, suministro de electricidad, gas y aguapotable, como también transporte y logística. 2.6. TEMÁTICA ECONÓMICA Los tres sectores económicos en la Microregión Los Izalcos son:Sector Primario: Extracción de las materias primas, minería, pesca y agricultura.Sector Secundario: Fabricación, producción de productos terminados comoalimentos y ropa.Sector Terciario: Oferta de bienes y servicios intangibles a consumidores. Estos tres sectores económicos representan el 63% del uso de suelo de laMicroregión Los Izalcos, el Sector Primario usa un 62.35% (365.68 Km²) del suelo,el Sector Secundario, usa el 0.45% (2.63 Km²) del suelo, el Sector Terciario usa el0.20% (1.17 Km²) y el 37% (216.98 Km²) restante es el utilizado para vivienda yotros usos. 374
Mapa 28 Modelo Territorial Actual FUENTE: Elaboración propia a partir de información recopilada y asistencia del VMVDU. 3. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE INTERVENCIÓN La Microregión de Los Izalcos, con el fin de mejorar la calidad de la vivienday el hábitat se formula una estrategia buscando integrar las mejores prácticas de 375
hábitat a nivel internacional y la recientemente aprobada Política Nacional deVivienda y Hábitat definiendo así las siguientes acciones a nivel Microregional ymunicipal que en el mediano y largo plazo buscan integrase a los Ejes yLineamientos planteados por dicho instrumento regulatorio. 1. Mejorar la equidad social y disminuir la segregación urbana acrecentando la productividad de los asentamientos con la implementación proyectos de mejora del hábitat. 2. Mejorar la relación con el Medio Ambiente y disminuir la vulnerabilidad a través de la mitigación. 3. Fomentar la participación ciudadana de los beneficios y obligaciones del desarrollo. Principalmente Fomentando el desarrollo de espacios urbanos y el equipamiento que contribuya a la cohesión social de los municipios miembros de la Microregión de Los Izalcos. 4. Eficiencia de las intervenciones en el hábitat procurando la eliminación de la precariedad en los asentamientos; promoviendo la seguridad jurídica de la tenencia, entre otros, que están incluidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), en la Declaración de Hábitat II (1996) y en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000). (MOPTVDU, 2015). 5. Velar por el cumplimiento y las normas establecidas en las leyes nacionales y el respeto coherente con los compromisos internacionales asumidos en el plan de ordenamiento y desarrollo territorial de la Microregión de Los Izalcos. 6. Fortalecer los esfuerzos municipales y de instituciones públicas y privadas que fortalezcan las capacidades técnicas, económicas, de equipamiento, obra entre otras, que faciliten el desarrollo y mejore las condiciones de vida urbano rural. 376
ÍNDICE DE TABLASTabla 1 Extensión Territorial de los Municipios de la Microregión. ................................................... 29Tabla 2 Tipos de suelos presentes en la Microregión Los Izalcos. .................................................. 30Tabla 3 Inventario de las Principales Montañas, Cerros y Volcanes de la Microregión Los Izalcos.37Tabla 4 Inventario de Ríos para la Microregión Los Izalcos. ............................................................ 38Tabla 5 Tipos de zonas de vida presentes en la Microregión Los Izalcos. ...................................... 43Tabla 6 Inventario de áreas de conservación y áreas naturales protegidas de la Microregión LosIzalcos. .............................................................................................................................................. 49Tabla 7 Densidad poblacional comparativa de la región 1992-2007. ............................................... 52Tabla 8 Proyecciones demográficas para la Microregión Los Izalcos. ............................................. 53Tabla 9 Población Municipios de la Microregión Los Izalcos............................................................ 56Tabla 10 Población por zona de residencia de la Microregión Los Izalcos. ..................................... 58Tabla 11 Población de la Microregión Los Izalcos por género. ........................................................ 60Tabla 12 Población de la Microregión Los Izalcos por género y zona de residencia. ...................... 62Tabla 13 Población indígena de la Microregión Los Izalcos. ............................................................ 66Tabla 14 Población en edad de trabajar, Microregión Los Izalcos, por género................................ 68Tabla 15 Población económicamente activa en la Microregión Los Izalcos por género. ................. 71Tabla 16 Población económicamente inactiva de la Microregión Los Izalcos por género. .............. 73Tabla 17 Población desempleada de la Microregión Los Izalcos por género. ................................. 74Tabla 18 Condiciones de vida Microregión Los Izalcos. ................................................................... 77Tabla 19 Hogares con servicios básicos en la Microregión Los Izalcos........................................... 78Tabla 20 Hogares con servicio de agua potable en la Microregión Los Izalcos. .............................. 79Tabla 21 Hogares con servicio de energía eléctrica en la Microregión Los Izalcos. ........................ 80Tabla 22 Hogares con servicio sanitario en la Microregión Los Izalcos. .......................................... 81Tabla 23 Hogares con Servicio de Comunicación en la Microregión Los Izalcos. ........................... 82Tabla 24 Alfabetismo de la población mayor de 10 años en la Microregión Los Izalcos. ................ 83Tabla 25 Analfabetismo de la población mayor de 10 años en la Microregión Los Izalcos. ............ 84Tabla 26 Escolaridad promedio de la población de 5 años y más, en la Microregión Los Izalcos... 87Tabla 27 Unidades comunitarias de salud familiar de la Microregión Los Izalcos. .......................... 93Tabla 28 Porcentaje de mortalidad infantil en menores de 1 año en la Microregión Los Izalcos..... 94Tabla 29 Principales causas de muerte infantil en menores de 1 año (2009) a nivel nacional. ....... 95Tabla 30 Principales causas de muerte infantil en menores de 1 año (2009) a nivel nacional ........ 96Tabla 31 Hogares en la Microregión Los Izalcos .............................................................................. 97
Tabla 32 Número de viviendas en la Microregión Los Izalcos.......................................................... 99Tabla 33 Déficit habitacional cuantitativo de la Microregión Los Izalcos. ....................................... 102Tabla 34 Déficit habitacional cualitativo de la Microregión Los Izalcos. ......................................... 104Tabla 35 Porcentaje de hogares propios de la Microregión Los Izalcos. ....................................... 105Tabla 36 Taza de pobreza, Microregión Los Izalcos. ..................................................................... 108Tabla 37 Indicadores de pobreza de la Microregión Los Izalcos. ................................................... 109Tabla 38 Deportaciones de los Estados Unidos a Nivel Nacional. ................................................. 112Tabla 39 Distribución de salvadoreños en los Estados Unidos. ..................................................... 113Tabla 40 Migración por Municipio, Área de Origen y Género de la Microregión Los Izalcos ......... 114Tabla 41 Flujo Migratorio de Personas en El Salvador................................................................... 115Tabla 42 Inmigración y Emigración en la Microregión Los Izalcos ................................................. 115Tabla 43 Hogares receptores de remesas, Microregión Los Izalcos.............................................. 117Tabla 44 Remesas familiares, en los municipios de la Microregión Lo Izalcos. ............................. 117Tabla 45 Valor histórico cultural de la Microregión Los Izalcos. ..................................................... 120Tabla 46 Delitos registrados en la Microregión Los Izalcos durante los meses de enero a agosto del2016. ............................................................................................................................................ 125Tabla 47 Delitos registrados la Microregión Los Izalcos durante los meses de enero a agosto del2016. ............................................................................................................................................ 126Tabla 48 Actores locales e institucionales que forman parte del tejido social y organizacional de laMicroregión Los Izalcos................................................................................................................... 127Tabla 49 Uso de suelos según sector económico para la Microregión Los Izalcos. ...................... 133Tabla 50 Suelos utilizados para el sector industrial de la Microregión Los Izalcos ........................ 133Tabla 51 Suelo utilizado para el comercio y servicio de la Microregión Los Izalcos. ..................... 136Tabla 52 Suelo Agropecuario de la Microregión Los Izalcos. ......................................................... 138Tabla 53 Sector turístico Microregional........................................................................................... 139Tabla 54 Conformación del Tejido Empresarial de la Microregión Los Izalcos. ............................. 142Tabla 55 Inversión Logística Microregional..................................................................................... 143Tabla 56 Índice de Competitividad Municipal de la Microregión Los Izalcos.................................. 144Tabla 57 Capacidad Productiva Laboral de la Microregión Los Izalcos. ........................................ 147Tabla 58 Índice de Competitividad Municipal de la Microregión Los Izalcos.................................. 150Tabla 59 Capacidad productiva laborar de la Microregión Los Izalcos. ......................................... 150Tabla 60 Datos Generales y Generación de Desechos de la Microregión Los Izalcos. ................. 159Tabla 61 Caracterización de los Sistemas de Aseo de la Microregión Los Izalcos........................ 162Tabla 62 Consolidado de Equipamientos, Recursos Humanos y Eficiencia de la Microregión LosIzalcos. ............................................................................................................................................ 165
Tabla 63 Consolidado de los sitios de disposición final de la Microregión Los Izalcos. ................. 167Tabla 64 Conectividad, Carretera CA-8 OESTE, para la Microregión Los Izalcos......................... 173Tabla 65 Conectividad, Carretera CA-2 OESTE, para la Microregión Los Izalcos......................... 174Tabla 66 Conectividad, Carretera CA-12 SUR, para la Microregión Los Izalcos. .......................... 175Tabla 67 Tabla Interconectividad De Cascos Urbanos De La Microregión .................................... 177Tabla 68 Rutas de pick up en la Microregión Los Izalcos............................................................... 178Tabla 69 Rutas de buses y microbuses en la Microregión Los Izalcos. ......................................... 180Tabla 70 Cantidad de empleados de la Microregión Los Izalcos. .................................................. 192Tabla 71 Actores en la Microregión Los Izalcos. ............................................................................ 193Tabla 72 Municipio de Cuisnahuat, División Territorial ................................................................... 200Tabla 73 Uso de suelos para el Municipio de Cuisnahuat. ............................................................. 202Tabla 74 Clasificación de las zonas de vida para el Municipio de Cuisnahuat. ............................. 214Tabla 75 Áreas naturales protegidas Municipio de Cuisnahuat...................................................... 216Tabla 76 Densidad poblacional comparativa de Cuisnahuat 1992- 2007 ..................................... 221Tabla 77 Proyecciones Demográficas por quinquenio de Cuisnahuat. ......................................... 221Tabla 78 Densidad Poblacional Comparativa del Censo DIGESTYC y Matriz Microregional 2017.... ............................................................................................................................................ 222Tabla 79 Densidad poblacional comparativa para el Municipio de Cuisnahuat. ............................ 223Tabla 80 Población de Cuisnahuat por género ............................................................................... 224Tabla 81 Población de Cuisnahuat por Género y Área de residencia ............................................ 225Tabla 82 Distribución de población indígena para el Municipio de Cuisnahuat. ............................ 226Tabla 83 Población en Edad de Trabajar en Cuisnahuat por Género ............................................ 227Tabla 84 Población económicamente activa del Municipio de Cuisnahuat. ................................... 228Tabla 85 Población económicamente activa del Municipio de Cuisnahuat. ................................... 229Tabla 86 Población desempleada Municipio de Cuisnahuat. ......................................................... 229Tabla 87 Hogares que disponen de servicios básicos Municipio de Cuisnahuat. .......................... 230Tabla 88 Hogares que disponen de agua potable en el Municipio de Cuisnahuat......................... 231Tabla 89 Forma de Obtención de agua por hogares del municipio de Cuisnahuat........................ 231Tabla 90 Hogares que disponen de energía eléctrica en el Municipio de Cuisnahuat................... 232Tabla 91 Hogares que disponen de aguas negras en el Municipio de Cuisnahuat........................ 233Tabla 92 Hogares que disponen de servicios básicos en el Municipio de Cuisnahuat. ................. 233Tabla 93 Alfabetismo de la población mayor de 10 años del Municipio de Cuisnahuat................. 234Tabla 94 Analfabetismo de la población mayor de 10 años del Municipio de Cuisnahuat............. 235Tabla 95 Escolaridad promedio de población de 5 años y más para el Municipio de Cuisnahuat. 236Tabla 96 Unidades comunitarias de salud familiar del Municipio de Cuisnahuat. .......................... 238
Tabla 97 Porcentaje de hogares con servicio de recolección de desechos sólidos en el Municipio deCuisnahuat. ..................................................................................................................................... 239Tabla 98 Número de hogares en el Municipio de Cuisnahuat. ...................................................... 239Tabla 99 Número de viviendas en el Municipio de Cuisnahuat. ..................................................... 240Tabla 100 Déficit habitacional del Municipio de Cuisnahuat........................................................... 240Tabla 101 Déficit habitacional cualitativo de la Cuisnahuat. ........................................................... 240Tabla 102 Porcentaje de Hogares Propios de Cuisnahuat. ............................................................ 241Tabla 103 Tasa de pobreza Cuisnahuat ......................................................................................... 242Tabla 104 Índice de pobreza del Municipio de Cuisnahuat. ........................................................... 243Tabla 105 Migración del Municipio de Cuisnahuat, Área de Origen y Género. .............................. 244Tabla 106 Inmigración y Emigración del Municipio de Cuisnahuat ................................................ 245Tabla 107 Porcentaje de hogares receptores de remesas. Municipio de Cuisnahuat. .................. 245Tabla 108 Patrimonio cultural intangible del Municipio de Cuisnahuat........................................... 246Tabla 109 Patrimonio cultural tangible del Municipio de Cuisnahuat. ............................................ 248Tabla 110 Delitos en el Municipio de Cuisnahuat. .......................................................................... 249Tabla 111 Delitos Registrados en Cuisnahuat durante los Meses de enero a agosto de 2016. .... 250Tabla 112 Gobernanza, tejido social y organizacional del Municipio de Cuisnahuat. .................... 251Tabla 113 Sector industrial, Municipio de Cuisnahuat. ................................................................... 253Tabla 114 Sector comercio y servicios, Municipio de Cuisnahuat.................................................. 254Tabla 115 Clasificación de la producción agropecuaria del Municipio de Cuisnahuat. .................. 255Tabla 116 Actividades económicas, empleo y número de establecimientos en el Municipio deCuisnahuat ...................................................................................................................................... 257Tabla 117 Datos generales de generación del Municipio de Cuisnahuat....................................... 265Tabla 118 Caracterización de los Sistemas de Aseo del Municipio de Cuisnahuat. ...................... 266Tabla 119 Consolidado de los sitios de disposición final del Municipio de Cuisnahuat. ................ 266Tabla 120 Interconectividad entre cascos urbanos del Municipio de Cuisnahuat. ......................... 273Tabla 121 Rutas de pick up en el Municipio de Caluco. ................................................................. 274Tabla 122 Rutas de buses y microbuses en la Microregión Los Izalcos. ....................................... 275Tabla 123 Sumario de Ingresos para de la Alcaldía de Cuisnahuat para el año 2017................... 284Tabla 124 Sumario de Egresos para de la Alcaldía de Cuisnahuat para el año 2017 ................... 284Tabla 125: Clasificación de actores presentes en el municipio de Cuisnahuat. ............................. 285Tabla 126: Actores presentes en el municipio de Cuisnahuat ........................................................ 286Tabla 127 Asentamientos humanos rurales, Municipio de Cuisnahuat .......................................... 291Tabla 128 Inventario de asentamientos humanos para el municipio de Cuisnahuat. .................... 292
Tabla 129 Índice de aprovechamiento turístico y recreativo para la zona urbana del Municipio deCuisnahuat. ..................................................................................................................................... 294Tabla 130 Índice de aprovechamiento turístico y recreativo para la zona rural del Municipio deCuisnahuat. ..................................................................................................................................... 294Tabla 131 Distribución de superficie Municipio de Cuisnahuat. ..................................................... 295Tabla 132 Distribución de superficie, Municipio de Cuisnahuat. .................................................... 299Tabla 133 Crecimiento de la mancha urbana del municipio de Cuisnahuat................................... 300Tabla 134 Número de habitantes para el área urbana del municipio de Cuisnahuat..................... 303Tabla 135 Datos Densidad Poblacional para la zona urbana del municipio de Cuisnahuat. ......... 306Tabla 136 Densidad constructiva para el municipio de Cuisnahuat. .............................................. 307Tabla 137 Jerarquía urbana y nivel de servicio, según el Sistema Normativo de EquipamientoUrbano, de la Secretaria de Desarrollo Social, “SEDESOL”-(México) ........................................... 309Tabla 138 Valores de norma de equipamiento y población usuaria potencial para la zona urbana delMunicipio de Cuisnahuat ................................................................................................................. 310Tabla 139 Déficit de equipamiento para la zona urbana del Municipio de Cuisnahuat .................. 311Tabla 140 Áreas libres y de esparcimiento en la zona urbana del Municipio de Cuisnahuat ........ 312Tabla 141 Estado del acceso principal de la zona urbana del Municipio de Cuisnahuat. .............. 313Tabla 142 Cobertura de servicios básicos. ..................................................................................... 314Tabla 143 Distribución de superficie para los cantones del municipio de Cuisnahuat. .................. 318Tabla 144 Datos poblacionales correspondientes a los cantones de la zona rural del municipio deCuisnahuat. ..................................................................................................................................... 320Tabla 145 Datos poblacionales para los asentamientos humanos rurales del Municipio deCuisnahuat. ..................................................................................................................................... 323Tabla 146 Clasificación morfológica para la zona rural del Municipio de Cuisnahuat.................... 327Tabla 147 Materialidad de la viviendas para el municipio de Cuisnahuat. ..................................... 328Tabla 148 Equipamiento social, para la zona rural del municipio de Cuisnahuat. ......................... 330Tabla 149 Equipamiento Social, Zona Rural, Municipio Cuisnahuat. ............................................. 331Tabla 150 Asentamientos que cuentan con equipamiento social, para la zona rural del municipio deCuisnahuat. ..................................................................................................................................... 333Tabla 151 Cobertura de servicios de transporte público para la zona rural del municipio deCuisnahuat. ..................................................................................................................................... 334Tabla 152 Estado del Acceso principal para la zona rural del Municipio de Cuisnahuat. .............. 336Tabla 153 Cobertura de agua potable para la zona rural del Municipio de Cuisnahuat. ................ 337Tabla 154 Cobertura de cobertura del servicio de energía eléctrica para la zona rural del Municipiode Cuisnahuat. ................................................................................................................................ 339
Tabla 155 Alumbrado público de la zona rural, Municipio de Cuisnahuat. ..................................... 340Tabla 156 Aguas negras para la zona rural del Municipio de Cuisnahuat. .................................... 342Tabla 157 Asentamientos con sistema de para el manejo de Aguas lluvias para el Municipio deCuisnahuat. ..................................................................................................................................... 344Tabla 158 Actividades económicas para la zona rural del Municipio de Cuisnahuat. .................... 346Tabla 159 Establecimientos comerciales registrados dentro del Municipio de Cuisnahuat ........... 348Tabla 160 Tejido empresarial productivo, Municipio de Cuisnahuat. ............................................. 348Tabla 161 Tenencia de tierra (Propietarios legales) para la zona rural del Municipio de Cuisnahuat . ............................................................................................................................................ 349Tabla 162 Centros escolares Municipio de Cuisnahuat.................................................................. 352Tabla 163 Cobertura de Salud, para el Municipio de Cuisnahuat. ................................................. 353Tabla 164 Cobertura de salud para la zona rural del Municipio de Cuisnahuat. ............................ 353Tabla 165 Riesgo de inundación en la zona rural del Municipio de Cuisnahuat . .......................... 355Tabla 166 Riesgo de deslizamiento, zona rural del Municipio de Cuisnahuat. .............................. 356 ÍNDICE DE GRÁFICOSGráfico 1 Proyecciones de Crecimiento Poblacional para la Microregión Los Izalcos ..................... 54Gráfico 2 Proyecciones de Crecimiento Poblacional de la Microregión Los Izalcos ........................ 54Gráfico 3 Distribución de población de la Microregión Los Izalcos................................................... 57Gráfico 4 Distribución de población de la Microregión Los Izalcos, por zona de residencia. ........... 59Gráfico 5 Distribución de población de la Microregión Los Izalcos por zona de residencia. ............ 59Gráfico 6 Distribución de población por género de la Microregión Los Izalcos. ............................... 61Gráfico 7 Distribución de población de la Microregión Los Izalcos por género y zona de residencia. . .............................................................................................................................................. 63Gráfico 8 Distribución de población para los municipios de la Microregión Los Izalcos, por género yzona de residencia. ........................................................................................................................... 63Gráfico 9 Distribución de Población Indígena en la Microregión Los Izalcos. .................................. 66Gráfico 10 Población en edad de trabajar para la Microregión Los Izalcos. .................................... 69Gráfico 11 Población en edad de trabaja en la Microregión Los Izalcos por género. ...................... 70Gráfico 12 Población económicamente activa en la Microregión Los Izalcos por género. .............. 72Gráfico 13 Población económicamente inactiva en la Microregión Los Izalcos por género............. 74Gráfico 14 Población desempleada en la Microregión Los Izalcos. ................................................. 76Gráfico 15 Alfabetismo de la población mayor de 10 años de la Microregión Los Izalcos.............. 83Gráfico 16 Analfabetismo de la población mayor a 10 años en la Microregión Los Izalcos............. 86
Gráfico 17 Escolaridad promedio de la población de 5 años y más, en la Microregión Los Izalcos. 88Gráfico 18 Número de hogares en la Microregión Los Izalcos. ........................................................ 98Gráfico 19 Número de viviendas de la Microregión Los Izalcos. .................................................... 100Gráfico 20 Déficit habitacional cuantitativo de la Microregión Los Izalcos. .................................... 102Gráfico 21 Déficit habitacional de la Microregión Los Izalcos......................................................... 104Gráfico 22 Viviendas con título de propiedad de la Microregión Los Izalcos. ................................ 106Gráfico 23 Hogares precarios de la Microregión Los Izalcos (Porcentaje)..................................... 108Gráfico 24 Índice de pobreza de la Microregión Los Izalcos. ......................................................... 110Gráfico 25 Valor cultural para las municipios de la Microregión Los Izalcos. ................................. 121Gráfico 26 Uso de suelo según sector económico para la Microregión Los Izalcos. ..................... 132Gráfico 27 Suelo utilizado para el sector industria de la Microregión Los Izalcos.......................... 134Gráfico 28 Suelo Utilizado Para Comercio y Servicio. .................................................................... 136Gráfico 29 Suelo Agropecuario de la Microregión Los Izalcos. ...................................................... 139Gráfico 30 Sector turístico Microregional. ....................................................................................... 141Gráfico 31 Tejido empresarial. ........................................................................................................ 143Gráfico 32 Inversión en infraestructura. .......................................................................................... 144Gráfico 33 Índice de Competitividad Municipal de la Microregión Los Izalcos. .............................. 145Gráfico 34 Nivel de Productividad por Sector Económico. ............................................................. 147Gráfico 35 Nivel de Productividad por Sector Económico. ............................................................. 148Gráfico 36 Red vial no pavimentada en la Microregión Los Izalcos. .............................................. 184Gráfico 37 Uso de suelos para el Municipio de Cuisnahuat. .......................................................... 203Gráfico 38 Relación de Población Urbano y Rural del Municipio de Caluco. ................................. 222Gráfico 39 Distribución de Población de Cuisnahuat por Zona de residencia................................ 223Gráfico 40 Distribución de Población de Cuisnahuat por Zona de residencia................................ 225Gráfico 41 Distribución de Población de Cuisnahuat por Género y Zona de Residencia .............. 226Gráfico 42 Población en Edad de Trabajar por Género.................................................................. 228Gráfico 43 Alfabetismo de la población de 10 años del Municipio de Cuisnahuat. ........................ 234Gráfico 44 Analfabetismo de la población mayor de 10 años Municipio de Cuisnahuat. ............... 235Gráfico 45 Escolaridad promedio de población de 5 años o más para el Municipio de Cuisnahuat. ... ............................................................................................................................................ 236Gráfico 46 Hogares propietarios de vivienda del Municipio de Cuisnahuat. .................................. 242Gráfico 47 Indicadores de Pobreza del Municipio de Cuisnahuat. ................................................. 243Gráfico 48 Productores agrícolas del municipio de Cuisnahuat. .................................................... 255Gráfico 49 Nivel de productividad por sector económico................................................................ 258Gráfico 50 Recubrimiento red vial del Municipio de Cuisnahuat .................................................... 268
Gráfico 51 Red vial no pavimentada en el Municipio de Cuisnahuat.............................................. 281Gráfico 52 Porcentaje de urbanización del Municipio de Cuisnahuat............................................. 296Gráfico 53 Distribución de superficie en porcentaje para la zona urbana del Municipio de Cuisnahuat. ............................................................................................................................................ 299Gráfico 54 Distribución de población en porcentaje para la zona urbana del municipio de Cuisnahuat. ............................................................................................................................................ 304Gráfico 55 Densidad poblacional para la zona urbana del municipio de Cuisnahuat..................... 306Gráfico 56 Distribución de superficie en porcentaje para la zona rural del Municipio de Cuisnahuat. . ............................................................................................................................................ 319Gráfico 57 Población de la zona rural del municipio de Cuisnahuat............................................... 321Gráfico 58 Datos Poblacionales en Porcentaje para la Zona Rural del Municipio de Cuisnahuat. 322Gráfico 59 Datos densidad poblacional para la zona rural para el municipio de Cuisnahuat. ....... 323Gráfico 60 Clasificación morfológica para la zona rural del Municipio de Cuisnahuat. .................. 328Gráfico 61 Materialidad de la viviendas para el municipio de Cuisnahuat. .................................... 329Gráfico 62 Equipamiento Social, Zona Rural, Municipio de Cuisnahuat ........................................ 330Gráfico 63 Porcentaje de asentamientos que poseen o no poseen asentamientos equipamientosocial en la zona rural del Municipio de Cuisnahuat. ...................................................................... 332Gráfico 64 Transporte y movilidad en la zona rural del Municipio de Cuisnahuat.......................... 335Gráfico 65 Estado del acceso principal a los caserío de la zona rural para el Municipio de Cuisnahuat. ............................................................................................................................................ 336Gráfico 66 Cobertura de agua potable para la zona rural del Municipio de Cuisnahuat ................ 338Gráfico 67 Cobertura de cobertura del servicio de energía eléctrica para la zona rural del Municipiode Cuisnahuat. ................................................................................................................................ 339Gráfico 68 Alumbrado público en la zona rural del Municipio de Cuisnahuat. ............................... 341Gráfico 69 Cobertura de servicios de aguas negras para la zona rural del Municipio de Cuisnahuat. ............................................................................................................................................ 343Gráfico 70 Porcentaje de cobertura de aguas lluvias para la zona rural del Municipio de Cuisnahuat. ............................................................................................................................................ 344Gráfico 71 Actividades económicas de la zona rural del Municipio de Cuisnahuat........................ 347Gráfico 72 Tenencia de tierra, zona rural, Municipio de Cuisnahuat. ............................................. 350Gráfico 73 Cobertura de salud para la zona rural del Municipio de Cuisnahuat. ........................... 353
ÍNDICE DE MAPASMapa 1 Territorio de la Microregión Los Izalcos y su ubicación en El Salvador............................... 28Mapa 2 Mapa Microregional sobre actual uso de suelos.................................................................. 31Mapa 3 Mapa de Relieve de la Microregión Los Izalcos con las Principales Montañas, Cerros yVolcanes............................................................................................................................................ 35Mapa 4 Mapa Ríos presentes en la Microregión Los Izalcos. .......................................................... 41Mapa 5 Zonas de vida dentro de la Microregión Los Izalcos............................................................ 46Mapa 6 Descripción de la provincia de Los Izalcos durante la colonia. ........................................... 65Mapa 7 Distribución y Radio de Cobertura de los establecimientos asistenciales de la red de serviciosde salud de Sonsonate...................................................................................................................... 91Mapa 8 Mapa Cultural Microregional .............................................................................................. 123Mapa 9 Competitividad y relaciones de intercambio comercial entre municipios........................... 146Mapa 10 Principales Vías de Movilidad en la Microregión Los Izalcos. ......................................... 170Mapa 11 Rutas de buses y microbuses en la Microregión Los Izalcos. ......................................... 182Mapa 12 Red vial no pavimentada de la Microregión Los Izalcos. ................................................. 185Mapa 13 Terminales interurbanas de la Microregión Los Izalcos................................................... 187Mapa 14 Distribución de Cantones en el Municipio de Cuisnahuat............................................... 201Mapa 15 Uso de suelos, Municipio de Cuisnahuat. ........................................................................ 208Mapa 16 Relieve, Municipio de Cuisnahuat. ................................................................................... 210Mapa 17 Recarga acuífera para el Municipio de Caluco. ............................................................... 212Mapa 18 Zonas de vida para el Municipio de Cuisnahuat. ............................................................. 215Mapa 19 Áreas naturales protegidas para el Municipio de Cuisnahuat. ........................................ 216Mapa 20 Red vial del casco urbano del Municipio de Cuisnahuat. ................................................ 269Mapa 21 Red vial del Municipio de Cuisnahuat. ............................................................................. 271Mapa 22 Ruta 260b Sonsonate – San Julián – Cuisnahuat Y Viceversa ....................................... 276Mapa 23 Sonsonate – San Julián – Cuisnahuat – San Lucas........................................................ 277Mapa 24 Sonsonate – Coquiama.................................................................................................... 278Mapa 25 Crecimiento Urbano del Municipio de Cuisnahuat ........................................................... 301Mapa 26 Mancha de Influencia Urbana del Municipio de Cuisnahuat............................................ 302Mapa 27 Zonas de Riesgo Urbanas y zonas a proteger por su valor ambiental del Municipio deCuisnahuat ...................................................................................................................................... 316Mapa 28 Modelo Territorial Actual .................................................................................................. 375
ÍNDICE DE IMÁGENESImagen 1 Distribución de los establecimientos asistenciales de la red de servicios de salud deSonsonate ......................................................................................................................................... 89Imagen 2 Ubicación geográfica del Municipio de Cuisnahuat. ....................................................... 199Imagen 3 Organigrama de la Alcaldía de Cuisnahuat .................................................................... 283Imagen 4 Diagrama de Distribución de actores locales del municipio de Cuisnahuat ................... 288Imagen 5 Clasificación morfología asentamientos humanos.......................................................... 326
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394