Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Caja de Herramientas para la Planificación

Caja de Herramientas para la Planificación

Published by Ministerio de Vivienda, 2017-03-03 12:17:36

Description: Caja de Herramientas para:
La Guia de Planificación Mirco Regional y Municipal
La Guía para el Montaje y Funcionamiento de OPLAGEST

Keywords: guia,caja de herramientas,montaje de oplagest,guia para la planificación,planificación micro regional,Planificación Municipal

Search

Read the Text Version

6 Consolidación del Banco de Proyecto. Todos los proyectos identificados y priorizados serán integrados en un Banco de Proyectos y serán presentados en forma de fichas. La presentación del Banco de Proyectos incluirá una discriminación por línea de intervención y objetivo al que contribuye,alcance territorial, localización de la acción, actores institucionales involucrados y/o dependencia encargada de su promoción, duración temporal, inmediatez de implementación,breve descripción del alcance/actividades consideradas, resultados esperados, presupuesto estimado y fuente de financiamiento posible.7 Integración del Banco de Proyectos en el SIG. Todas las fichas del Banco de Proyectos se incorporarán en el SIG, de forma que a través de éste se pueda tener acceso a la información de los proyectos, y posteriormente, realizar un seguimiento de los mismos. Los proyectos podrían estar organizados por cada una de las líneas estratégicas de intervención (Programas). Valgan de ejemplo los siguientes: 1. Programa de gestión territorial 2. Programa de asentamientos, vivienda y desarrollo urbano 3. Programa de sistemas infraestructurales 4. Programa de fortalecimiento y desarrollo del tejido productivo 5. Programa de equipamientos y servicios sociales 6. Programa de uso sostenible de los recursos naturales 7. Programa de conservación y valorización de los recursos culturales 8. Programa de desarrollo turístico 9. Programa de conservación ambiental 10. Programa de proyectos específicos de prevención de riesgos ambientales 11. (…) La información básica que contendrán será referida a: 1. Nombre de la acción propuesta. 2. Programa al que pertenece. 3. Código Identificativo. 4. Localización geográfica. 5. Descripción, y duración estimada, si ésta constituye un aspecto esencial. 6. Justificación y Objetivos. 7. Resultados esperados, con el mayor o menor detalle que sea necesario, incluyendo sobre todo la relación con otros proyectos. 8. Criterios y observaciones que se estimen oportunos. 9. Institucionalidad. 10. Costo de implementación, o su orden de magnitud. 11. Probable fuente de financiamiento. Para su descripción se realiza una ficha perfil de proyecto. HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL | 51

Ejemplo de ficha-perfil de proyecto. Los contenidos del ejemplo son irrelevantes y aleatorios para la Guía pero dan una indicación del carácter narrativo. Fuente: Plan de Ordenamiento Urbano y Rural - Municipio de Conchagua-VMVDU 2016 PROGRAMA DE DESARROLLO TURÍSTICO DE XXX FICHA PROGRAMAPrograma Desarrollo turístico CódigoSubprograma: Planificación y gestión sostenible de los recursos turísticos T01-01Nombre: Muelle y embarcadero para embarcaciones livianas en Punta Chiquirín, Isla Zacatillo, Punta El Tamarindo para el desarrollo del turismo de aventura y deportiva.Ubicación: Conglomerado C-07, cantón El ChiquirínEstrategiaAsociada: Turismo sostenibleJerarquía: Estratégico Plazo de Inicio Corto Prioridad Prioridad UnoDescripción: Construcción de tres muelles y embarcaderos en: punta Chiquirín, Isla Zacatillo, Punta El Tamarindo. De acá saldrán las em-Observaciones: barcaciones hacia diversos lugares de la bahía del Golfo de Fonseca, con mayor incidencia para la realización de actividades del turismo de aventura y deportiva, aprovechando y apoyando otros desarrollos turísticos que se realizan en la zona del Golfo de Fonseca. Estos muelles contaran con una reglamentación que regule los tipos de negocios a ubicar en sus alrededores así como sus fachadas, para que atraigan la inversión a al turismo internacional.Objetivo: Generar infraestructura que desarrolle turísticamente la bahía y costa del país, integrándola con el Puerto de La UniónJustificación: Es importante desarrollar una infraestructura que coadyuve en la detonación de otras inversiones y el mejor acceso al marResultados Espe- y bahía.rados: Mayor desarrollo local a través del turismo.Duración delproyecto: 12 meses Esti- $1,500,000.00 Beneficiarios: Municipio Alcaldía mación Banco de desarrolloPosibles fuentes costode financiamiento ($): Coope- rantesResponsable: Alcaldía Municipal, VMTProyectos relacio- Planes parciales relacionados:nados52 | HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.10. H-OT-10. OTRAS PROPUESTAS DE DESARROLLOSi repasas la herramienta H-PR-03, advertirás que la LODT 2011 deja amplio margenpara integrar productos que “procedan” atendiendo a la realidad socio-territorialespecífica de tu ámbito. Esta circunstancia la podrás igualmente ver en la matriz decontenidos por instrumentos de la sección 2 del volumen 1 de la presente Guía. Eneste sentido te sugerimos diferentes propuestas de desarrollo para tu Plan.Propuesta de Desarrollo TurísticoSe realizará un análisis y diagnóstico que alimentará el diagnóstico integrado y apartir del cual se delimitará el modelo y la estrategia de Desarrollo Turístico. Ademásse realizará una propuesta de actuaciones prioritarias a realizar en el ámbito del Plan.A continuación se exponen las etapas y contenidos fundamentales.• Delimitación modelo y estrategia PROPUESTA DE • Información y análisis de desarrollo turístico. DESARROLLO • Recopilación y análisis Información• Propuesta modelo y objetivos de TURÍSTCO turística disponible en la Región y desarrollo en la Nación • Diseño de las Herramientas• Delimitación de escenarios observación• Taller participativo con agentes • Recorridos de campo • Entrevistas con agentes públicos y turísticos públicos y privados privados• Delimitación del Modelo y • Informe de la situación de partida objetivos estratégicos acorde al • Diagnóstico escenario apuesta • DAFO delTurismo • Estructura de la oferta• Delimitación actuaciones • Informe sobre la Demanda prioritarias • Potencialidad turística • Indicadores de partida• Propuesta previa de actuaciones• Selección por los agentes turísticos públicos y privados• Memoria de las actuaciones prioritarias HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL | 53

Propuesta de desarrollo socialLa Propuesta de Desarrollo Social (PDS) se concibe como un proceso dinámico,participativo y de sustento comunitario, que analice la situación social en el ámbitoterritorial a fin de alcanzar un entendimiento más profundo y común de los desafíos,a partir del cual se propongan indicaciones y directrices para la elaboración derespuestas más coherentes e integradas frente a dichos retos, poniendo especialénfasis en las acciones dirigidas a los grupos sociales más vulnerables.La elaboración de la Propuesta requerirá un trabajo analítico extensivo, que deberá:1. Definir una estrategia viable, que proponga acciones para solventar o mitigar el déficit en la prestación de los servicios básicos.2. Proponer una estrategia de dotación de equipamientos y servicios orientados a la formación técnica y al fortalecimiento del tejido productivo.La propuesta metodológica, integra el planteamiento general apuntado en párrafosanteriores, y asume en integridad los aspectos metodológicos e insumos que seindican en los términos de referencia. Así, la organización de los trabajos que sepropone se articula en torno a los siguientes grupos de tareas:Análisis y Diagnóstico sobre la Propuesta de objetivos y directrices. Plan deActuaciones SocialesEquidad e Integración Social Validación. Prioritarias 1. Análisis y Diagnóstico. El objeto de esta primera parte del estudio es caracterizar los avances y desafíos en materia de equidad e integración social. Una primera tarea a realizar será el análisis de la información, revisando para ello distintas fuentes estadísticas básicas (Diagnóstico Económico y social, Encuesta de Hogares, Censos económicos, encuestas propias), otra información ya elaborada (estudios sectoriales, demográficos, sociales, etc.), así como entrevistas en profundidad con distintos actores económicos y sociales clave. La integración y sistematización de la información cuantitativa y cualitativa, permitirá establecer un diagnóstico de los aspectos sociales, normativos e institucionales vinculados a la equidad e integración social. 2. Propuesta de objetivos y directrices. Validación. Esta fase de los trabajos está orientada a la definición y concreción de las líneas estratégicas básicas y actuaciones prioritarias a impulsar. En este sentido, se harán propuestas para la priorización y optimización del gasto público social que busquen la coherencia y consistencia de la acción social con otras propuestas de intervención a nivel territorial y social. 3. Programa de Actuaciones Sociales Prioritarias. En base al diagnóstico y líneas estratégicas, se definirán las actuaciones prioritarias en materia social, así como de los organismos involucrados en su implementación, que conduzcan a solventar54 | HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

los déficits actuales, buscando las sinergias que puedan producirse con otras intervenciones que se plantean a nivel territorial y sectorial.Los resultados de esta propuesta se pueden reflejar entre otros en: PROPUESTAS EN PROPUESTAS DE EQUIPAMIENTOS MATERIA DE YSERVICIOS ORIENTADOSA LA FORMACIÓN TÉCNICA Y AL EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS FORTALECIMIENTO DELTEJIDO SOCIALES BÁSICOS PRODUCTIVO• Equipamientos y servicios de la • Centros de capacitación técnica y salud. de formación empresarial.• Equipamientos y servicios • Proyectos para el desarrollo de educativos. incubadoras de empresas.• Equipamientos asistenciales. • Proyectos para la realización de experiencias piloto para el desarrollo de nuevas actividades productivas.Propuesta de Desarrollo Rural IntegradoEl medio rural engloba el conjunto del territorio, y sus asentamientos e instalacionesinfraestructurales y productivas, en el que las actividades, formas de vida y paisajesdominantes guardan relación principal, directa o indirecta, con el aprovechamientosocial de los recursos naturales. El medio rural, en esta perspectiva, incluye espacios yactividades urbanas, al menos en todas aquellas situaciones en las que éstas guardanestrecha relación funcional con las actividades productivas basadas en los recursosnaturales.El desarrollo local-regional en ámbitos dominantemente rurales exigiráposteriormente una aproximación más integral a los sistemas de relaciones yactividades que se establecen en estos ámbitos.Las actividades productivas de base territorial están relacionadas con elaprovechamiento de los principales recursos naturales. Las Propuestas de DesarrolloRural Incluirán por lo tanto, propuestas en relación con las actividades agrícolas,ganaderas, forestales e hidrobiológicas. Por ejemplo: HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL | 55

1. Propuesta de desarrollo de actividades agropecuarias y silvícolas. 2. Propuesta de desarrollo de actividades de la caficultora y de la floricultura, y de las actividades turísticas complementarias. Se expondrán los elementos y procesos definitorios de la situación actual y la descripción de las acciones en curso, se abordarán las necesidades y oportunidades a medio plazo, y se formulan los objetivos generales y los lineamientos estratégicos que dan lugar a las acciones generales y a las actuaciones propuestas. Propuestas en materia de la conservación de la biodiversidad Se desarrollarán de acuerdo a las determinaciones de la legislación ambiental vigente y en particular a la Ley de Medio Ambiente del MARN. Suelen ser consecuencia de una Evaluación Ambiental Estratégica (cuyo objetivo es determinar la compatibilidad del Plan con las conveniencias ambientales existentes),para lo cual se procederá a identificar los elementos susceptibles de recibir impactos a consecuencia de la puesta en marcha del modelo territorial elegido (medio físico-natural y socio-territorial). El programa de medidas puede conllevar, entre otros: PROPUESTAS EN MATERIADE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y DE LOS ÁMBITOS DE MAYOR VALOR AMBIENTAL • Propuestas para concretar y fortalecer el sistema deÁreas Naturales Protegidas del municipio o micro-región. • Propuestas en materia de restauración ambiental y de corrección de impactos en espacios naturales. • Propuestas para el fortalecimiento de la gestión ambiental en el ámbito local. • Orientación y regulación de usos del suelo en atención a criterios de gestión hidrográfica de las cuencas y sub-cuencas existentes. • Medidas cautelares en materia de usos del suelo y de transformación urbanística de los usos del suelo a fines de preservar ámbitos de interés para la realización de obras de regulación de las cuencas. • Actuacionesparalamejoraorecuperacióndelosrecursoshídricosdelascuencas. • Propuesta de actuaciones para la protección y valorización social del patrimonio arqueológico y paleontológico. • Actuaciones para la protección y valorización social de bienes y ámbitos de interés cultural,en el medio rural y en el medio urbano.56 | HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.11. H-0T-11. MAPEO DE ACTORES, INTERESES y PRÁCTICA HACIA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSEn los distintos ámbitos de la vida de una sociedad y en lo particular a nivel municipal,los actores pueden ser de carácter institucional, públicos o privados, pero tambiénindividuales. Gracias a sus recursos materiales, su posición y su acervo de conocimientos,los actores que actúan sobre un territorio disponen de una especial capacidad de influenciay la ejercen en forma considerable sobre la concepción, planificación y ejecución deun proyecto o programa. Dichos actores, ya sean internos o externos al municipio omicro-región, poseen agendas de todo tipo y, de una u otra manera, se expresanpolíticamente, en juegos de poder de simples, a complejos, siempre para garantizarsu supervivencia y la satisfacción de sus necesidades.Sus intereses son, por lo general, específicos dentro del tema sectorial en el queactúan y el ámbito o sector socio-productivo en el que se ubican o trabajan. Seconvierten pues en partes involucradas o interesadas, en donde las especificacionesdel uso del suelo, las normas y procedimientos, los impuestos, las tasas e incentivosy los temas relacionados con el desarrollo o la conservación, de recursos naturales, lesinteresan porque los afecta (un actor interesado en la agricultura, puede no estarlo enel turismo y quizás mucho menos es parte comprometida en temas de conservacióno gestión ambiental).La identificación de actores claves para tu plan, se puede realizar a partir de la revisiónbibliográfica disponible en páginas de Internet, investigaciones, entrevistas a nivelde campo y solicitando la colaboración de las instituciones gubernamentales a nivelsectorial-regional. En particular te destacamos:1. Reuniones con Alcaldías y Técnicos de Administración Local. Se programarán una serie de reuniones, para ahondar el conocimiento del territorio y las dinámicas (y conflictos de intereses) locales.2. Reuniones con actores cualificados. Se requerirá la participación de actores cualificados conocedores de las variables a estudiar. Entre otros podrán ser: empresarios, cooperativistas, bancarios, funcionarios de la Administración Central, etc.Luego, de entrevistas y conversaciones con líderes locales y (micro)-regionalesse obtiene además, información para caracterizar las organizaciones e identificarlos intereses que los mueve y las necesidades más sentidas. Esta identificación deintereses y rejuegos de poder en relación a factores socioeconómicos y políticos, enla cotidianidad del territorio, permite visualizar el devenir político y socioeconómicoimperante, que en general genera fricciones y conflictos.Antes de desarrollar el mapeo de actores, deberás tener en cuenta tres aspectos ovariables clave1. Definición y delimitación del ámbito de validez. La representación gráfica debería basarse en un planteamiento claramente definido, a fin de restringir el número de actores y garantizar la claridad.2. Definición del momento y la periodicidad. Los actores forman un sistema dinámico de interdependencias. Este entramado de relaciones puede cambiar HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL | 57

rápidamente. Por tal motivo, es importante fijar el momento en el que se llevará a cabo este análisis de las vinculaciones entre los actores. 3. Separación de perspectivas. Cada actor tiene su propia perspectiva. Por lo tanto, un mapa de actores sólo representa la perspectiva de las personas o grupos que participan en su elaboración. En todo caso, se insiste en la importancia de dar un enfoque transversal a tu plan atendiendo a aquellos actores más desfavorecidos y en riesgo de inclusión: • Lucha contra la pobreza. Las privaciones que acompañan a la pobreza constituyen una agresión a la dignidad del ser humano, y son fuentes de riesgo permanente para la gobernabilidad. La lucha contra la pobreza debe presidir la planificación del desarrollo en el territorio. • Poblaciones con riesgo de exclusión. Como colectivos sociales, son los que presentan los peores indicadores socioeconómicos. Su presencia como población objetivo debe ser referencia explícita para el conjunto de desafíos sectoriales señalados, y particularmente en el caso de las áreas temáticas relacionadas con la cobertura de las necesidades sociales básicas, el fortalecimiento de organizaciones y los apoyos e incentivos a la producción. • Promoción de la igualdad de género/ enfoque de género. Las mujeres desempeñan un papel crucial en las sociedades en general, y en particular en las comunidades indígenas. Además de contribuir al proceso productivo, desempeñan tareas fundamentales en los ámbitos de la integración social y familiar, y como portadora de responsabilidad social. Ahora sí, veamos qué pasos metodológicos fundamentales debes dar para la obtención de un mapa de actores y sus intereses.58 | HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1. Se desarrolla un listado simple de caracterización (nombre, rol en el plan, jerarquía de poder) de actores involucrados como el dispuesto a continuación y/o a partir de la matriz de actores fundamentales expuesta en la sección 2 del volumen 1 de la guía.EJEMPLO DE LISTADO SIMPLE DE ACTORESClasificación / Actores Sociales Rol en el Plan Jerarquía de PoderINSTITUCIONES GUBERNAMENTALES Y DEPARTAMENTALESConcejo Nacional de Ordenamiento y Alto/ Medio/ BajoDesarrollo TerritorialConcejo Departamental de Ejemplos de rol: Coordinación Alto/ Medio/ BajoOrdenamiento y Desarrollo Territorial del Gobierno y Seguimiento, Alto/ Medio/ Bajo planificación y presupuesto Alto/ Medio/ BajoGabinetes de Gestión Departamental Alto/ Medio/ Bajo Canalización y gestión deMinisterios demandas Suministro de Alto/ Medio/ Bajo Información de SeguimientosAsambleas Ciudadanas Departamen- de Normas – procedimientos detales Asistencia técnica al municipioOtrosINSTITUCIONES MUNICIPALES Y MICRO-REGIONALESAlcalde Ejemplos de rol o Gestión, Alto/ Medio/ BajoConcejo y administración Municipal Seguimiento y aplicación y Alto/ Medio/ BajoOPLAGEST Adopción de Decisiones y Alto/ Medio/ BajoOtros Resoluciones y Presupuesto, seguimiento evaluación Alto/ Medio/ Bajo actualización y Asignación de Suelo Viviendas Interés social ACTORES DEL SECTOR EMPRESARIALCámaras de comercio, construcción, Ejemplos de rol: Seguimiento, Alto/ Medio/ Bajoetc… participación, opinión calificada Alto/ Medio/ BajoAsociación de Ganaderos, Productores, de Utilización de suelo y Alto/ Medio/ BajoExportadores… urbanizacionesEmpresas UrbanizadorasOtros Alto/ Medio/ BajoASOCIACIONES SIN FINES DE LUCRO/ ORGANIZACIONES CULTURALES Y SOCIALESONG’S Ejemplos de rol: Alto/ Medio/ BajoAsociaciones vecinales Información Alto/ Medio/ BajoAsociación de Beneficencia Alto/ Medio/ BajoOtros Alto/ Medio/ Bajo AGENTES SOCIALESPersonalidades y empresarios Ejemplos de rol: Alto/ Medio/ BajoOtros Información Alto/ Medio/ Bajo HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL | 59

1. Se clasifican a todos los actores relevantes para el proyecto plan según tres grupos: • Actores clave. Son las personas que pueden influir significativamente en un proyecto o programa debido a sus capacidades, sus conocimientos y su posición de poder. La identificación de actores clave tendrá como objetivo la determinación de agentes con intereses significativos y legítimos. No se trata de hacer un listado, sino que se buscará la construcción de una herramienta válida para desarrollar procesos participativos tanto para el desarrollo como de la implementación del Plan. La identificación de actores clave se hará mediante un mapeo que no sólo determine su existencia, sino sus agendas, intereses, limitaciones o oportunidades de forma tal que pueda hacerse una aproximación consensuada de su posible papel dentro del modelo de gestión del Plan. • Actores primarios. Son los actores directamente afectados por el Plan, ya sea como beneficiarios del mismo, o como aquellos que aspiran a incrementar su poder y sus privilegios, o los verán reducidos, o bien los que podrían resultar perjudicados de alguna manera. • Actores secundarios. Son aquellos que sólo participan en forma indirecta o temporal, por ejemplo como organizaciones intermediarias prestadoras de servicios. 2. Se elige el marco de referencia para la visualización del mapa de actores atendiendo a la doble variable expresada en el listado simple (naturaleza del actor) y en la clasificación (nivel de poder según sea clave, primario o secundario) mediante esquema “de coronas” o “arco iris”: Ejemplos de esquemas “de coronas” a la izquierda y “arco iris” a la derecha. Fuente:SOCIEDAD CIVIL Actores secundarios Actores primarios OBJETIVO ADMINISTRACIÓN Actores claveSECTOR PRIVADO Actores clave Actores primarios OBJETIVO Actores secundarios60 | HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3. Se representa a los actores. En la representación gráfica se recomienda emplear círculos para los actores clave y los actores primarios (ambos con influencia directa sobre el proyecto o programa). El tamaño de los círculos guarda relación con la influencia en el tema y el objetivo de cambio. Si se trata de un actor con capacidad de veto, se puede identificar el círculo con una V. Los actores secundarios (sin participación directa, pero con influencia potencial) pueden representarse mediante un rectángulo. Ejemplo de representación de actores. Fuente: Actor clave o primario con poca influencia Actor clave o primario con gran influencia v Actor con capacidad de veto Actor secundario4. Se representa la relación entre los actores mediante símbolos constituyendo así el mapa deseado.Valgan por ejemplo los siguientes símbolos tomados de fuente:• Líneas continuas que simbolizan vínculos estrechos relacionados con el intercambio de información, la frecuencia de los contactos, la coincidencia de intereses, la coordinación, la confianza mutua, etc.• Líneas punteadas que simbolizan los vínculos débiles informales. Se agrega un signo de interrogación cuando el vínculo no ha sido aclarado.• Líneas dobles que representan alianzas y cooperaciones reguladas contractual o institucionalmente.• Flechas que simbolizan la dirección de los vínculos dominantes.• Líneas interrumpidas por un relámpago que representan las tensiones en la vinculación, la contraposición de intereses y las relaciones conflictivas.• Líneas transversales que simbolizan los vínculos interrumpidos o destruidos. HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL | 61

Ejemplo de mapa de actores en esquema “de coronas”. Fuente: SOCIEDAD CIVIL OBJETIVO v ADMINISTRACIÓNSECTOR PRIVADO Actores clave Actores primarios Actores secundariosEjemplo de mapa de actores en esquema “de arco iris”. Fuente: Actores secundarios v v Actores primarios Actores clave OBJETIVO62 | HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Los intereses de los actores clave suelen no ser coherentes con el objetivo decambio. Esto resulta lógico cuando se toma en cuenta que el Plan presentarun carácter innovador. Cualquier cambio suscita además escepticismo y oposición.A más tardar, los actores descubren la disonancia entre sus intereses y el objetivode cambio cuando se les pide abandonar los caminos habituales y aprender algonuevo. Esto genera una oposición silenciosa o abierta que toma diferentes formas:reticencia, distanciamiento escéptico, reparos o antagonismo abierto y organizadocontra los cambios planificados.El consenso en torno al objetivo de cambio, que pasa por distintos grados decoincidencia, influye sobre el Plan y debe ser tomado en cuenta lo antes posibledurante la selección de las opciones estratégicas.Por ello se sugiere aplicar la siguiente metodología que esquematiza las posicionesy su relación predominante:Definir los temas de discordaQué intereses tienen los actores clave frente al tema y al objetivo de cambio?¿Cómo coinciden estos intereses con el objetivo de cambio ?Determinar las posiciones o posturas evidentes o probables de los actores (Afavor,en contra,Indiferente) en relación a su poder o capacidad de limitar o facilitar lasacciones.Se puede plantear la siguiente matriz de conflitctos. niveles de poder ALTOMEDIOBAJO A FAVOR INDIFERENTE EN CONTRA interes en el objectivoDiscutir la matriz de conflictos para encontrar posibles puntos en común.Manejar los conflictos mediante triangulación.Cada conflicto de relaciones eintereses se compone básicamente de tres elementos: las dos partes en conflictoy el tema del conflicto,es decir,el contenido que suscita las desavenencias.Lasdos partes en conflicto suelen asumir posiciones contrapuestas: la posición delotro actor les provoca enojo,por lo que intentan debilitarla y fortalecer la propia.La triangulación tiene como objetivo transformar las posiciones en interesesdivergentes. HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL | 63

Según la citada FUENTE La triangulación es un procedimiento para la mediación de conflictos en tres fases: • Fase 1: Tenemos posiciones contrapuestas. El otro es el origen del problema, porque es terco e irrazonable. Nosotros mantenemos nuestra posición, porque tenemos la visión correcta. • Fase 2: Nos centramos en el tema, es decir, en el contenido que suscita controversias. Evaluamos el tema en forma distinta y reconocemos que tenemos intereses divergentes con respecto a él. • Fase 3: Examinamos el tema en mayor detalle. El intercambio sobre distintos puntos de vista y la negociación en torno a los intereses lleva a una solución negociada o a un acuerdo viable. Como ya sabes, Los conflictos son un fenómeno normal y cotidiano que acompaña a todo trabajo que se desarrolla en un sistema de cooperación. No existen las relaciones permanentemente libres de conflictos. Siempre que los actores trabajen juntos, surgirán opiniones, necesidades e intereses contrapuestos, tanto entre las personas como entre las organizaciones. Para superar esta visión negativa de los conflictos, vale la pena tener presentes los aspectos positivos de estos campos de tensión: • Efecto de advertencia: los conflictos señalan la presencia de síntomas e interrogantes no resueltos. • Intereses: los conflictos revelan los intereses existentes. • Impulso: los conflictos abuzan el sentido de la auto-observación. • Cohesión: los conflictos fortalecen los vínculos sociales. • Transformación: los conflictos estimulan los cambios.64 | HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

6 Fuente: WIKIPPEDIA 3.12. H-OT-12. PROCESOS DE ESTRUCTURACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) De acuerdo a una definición previa (punto 0), la presente herramienta (que no pretende ser una guía específica/ autorreferente de SIG), se estructura en 3 blo- ques: Formulación (punto 1), Implementación (punto 2) y Seguimiento (punto 3). Pasamos a describirlos. Definición de SIG. Generalidades Los sistemas de Información Geográfica son una combinación de herramientas informáticas, relativamente novedosas en su introducción a las administraciones locales, que permiten la gestión territorial de la información. Estas herramientas facilitan la elaboración desde sencillas descripciones de un territorio, hasta los análisis geográficos complejos necesarios para su planificación. Existen muchas definiciones de SIG, pero una de las más aceptadas es la siguiente 6: “Un sistema de información geográfica (también conocido con los acrónimos “SIG” en español o “GIS” en inglés) es un conjunto de herramientas que integra y relaciona diversos componentes (usuarios, hardware, software, procesos) que permiten la organización, almacenamiento, manipulación, análisis y modelización de grandes cantidades de datos procedentes del mundo real que están vinculados a una referencia espacial, facilitando la incorporación de aspectos sociales-culturales, económicos y ambientales que conducen a la toma de decisiones de una manera más eficaz.” En un SIG la información se organiza en “capas”, conteniendo cada una de ellas elementos geográficos y alfanuméricos comunes entre sí. Es decir, una capa puede contener información sobre ríos, otra sobre carreteras, otra sobre curvas de nivel… pero no debería contener a la vez ríos y carreteras, por ejemplo. Las capas pueden ser de tipo vectorial o raster. • Capas Vectorial. Básicamente hay tres tipos de capas vectoriales: De puntos, de líneas y de polígonos. • Una capa vectorial de puntos (por ejemplo para representar tomas de agua) contiene únicamente puntos, estando el resto de la misma vacía. La base de datos asociada a esa capa contiene información alfanumérica única y exclusivamente sobre cada punto. • Una capa vectorial de líneas (por ejemplo para representar una carretera) contiene únicamente líneas. Estando vacío el resto de la capa, la base de datos contiene únicamente información de cada línea. • Una capa vectorial de polígonos contiene información de elementos superficiales (como por ejemplo usos de suelo). La base de datos contiene información sobre cada polígono de la capa. Al igual que en los anteriores tipos de capas vectoriales, sólo existe información –tanto gráfica como alfanumérica- allí donde exista un elemento representado. Esta es una de las diferencias del modelo de datos vectorial y el raster, que se explica a continuación. HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL | 65

• Capas Raster. La información en este tipo de capas se presenta de forma continua en “celdas” o “píxeles”. Todos los píxeles contienen información, aunque no obligatoriamente tienen por qué representar algún elemento de la realidad. Un ejemplo de una capa raster puede ser una imagen de satélite o una fotografía aérea. Trabaja y combina las dos tipologías de capa. Verás que en ocasiones es más sencillo contar con determinada información en formato vectorial (especialmente a la hora de realizar cruces de información) pero también por otro lado encontrarás necesario contar con determinadas capas en raster, como imágenes de satélite, capas con modelos de sombras… Ejemplo de aplicación SIG combinando formatos raster (la fotografía aérea) y formatos vectorial (las carreteras, las curvas de nivel, los suelos) Plan de Desarrollo Territorial de la Región de Chalatenango. Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU)7 Las fuentes primarias: contienen 1. El SIG en la formulación del Planinformación nueva y original, como resultadodel plan; es aquella que se recogerá 1.1. Diagnostico: La Fase descriptiva y el SIG como base inicial paradirectamente a través de un contacto la representación teórica de la realidad. inmediato con su objeto de análisis. En esta fase comienza la organización del Sistema de Información Geográfica. ElLas fuentes secundarias contienen primer paso es la localización,homogeneización y organización de toda la informacióninformación organizada, elaborada, producto requerida primaria y secundaria 7 posible 8 . El fin último de esta fase es obtener lade análisis, extracción o reorganización que cartografía base descriptiva de la zona a planificar.refiere a documentos primarios originales, apartir de investigaciones ya hechas por otros investigadores con propósitos diferentes.66 | HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

8 Ver apartado correspondiente sobre El SIG en la fase de diagnóstico es fundamental, ya que permite al planificadorlos tipos de información requerida más conocer la situación actual de la realidad del territorio sobre el que se va a trabajar. adelante En efecto, el diagnóstico debe integrar de una manera clara, homogénea y organizada toda la información disponible que explique la realidad territorial de la zona a estudiar: Demografía, Edafología, Geología, Urbanismo, Hidrografía, Topografía, Riesgos, Servicios, Medio Ambiente… y un largo etcétera de áreas de estudio. Toda esta información, estudiada en conjunto (y combinada posteriormente) permitirá al planificador tener una visión total de la realidad del área de estudio. Hay que hacer especial énfasis en recordar que el SIG no sólo presenta cartografía sin más, sino que esa cartografía viene acompañada de gran cantidad de información complementaria en las bases de datos correspondientes (superficies, tipologías, etc.) Dependiendo de la información con la que se cuente de partida,la cantidad y tipología de mapas a desarrollar puede variar considerablemente de un proyecto a otro. De acuerdo a lo explicitado en la herramienta H-OT-13. APUNTES ADICIONALES SOBRE EL DIAGNÓSTICO, se muestra un listado orientativo de planos propio de esta fase del Diagnóstico (tomados del Plan de Desarrollo Territorial para la Región de Trifinio, elaborado por el VMVDU). • Unidades Territoriales de Diagnostico • Contexto de la región • Elementos estructurales y zonas homogéneas • Relieve y asentamientos de la región • Estructura y Usos de la región • Tamaños Municipales según población • Tamaños Municipales según superficie • Tamaños de la población en cantones • Niveles de Conectividad • Zonas climáticas • Mapa de Ríos y Subcuencas • Pendientes y Cuencas • Infiltración • Mapa Hidrogeológico • Mapa Geológico • Mapa Agrológico • Mapa Edafológico • Mapa de Erosionabilidad • Zonas Susceptibles a deslizamientos • Asociaciones de Municipalidades • Densidad de población • Crecimiento por municipio 71-92 • Crecimiento por municipio 92-06 • Usos del suelo de la región • Usos Potenciales del Suelo • Potencial Forestal • Red y Categoria de Carreteras HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL | 67

• Tipos de calles en el municipio • Coberturas de Servicios Básicos en el municipio • Localización Núcleos Urbanos y Centros Históricos • Condicionantes y tendencia de crecimiento en el municipio • Usos del suelo del Núcleo Urbano del municipio • Mapa Unidades de paisaje • Mapa de Zonas de Vida • Mapa de Comunidades Vegetales Las escalas más frecuentes eran de 1/75,000 a nivel de región y de 1/4,000 a1/10,000 a nivel de municipio. Las capas de las que se nutre esta fase se describen en el apartado de obtención de información secundaria.   Ejemplo Fase descriptiva: Plan de Desarrollo Territorial para la Región de Chalatenango Mapa 1.2 - Relieve y Asentamientos- Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU) (La escala orientativa estará a lo dispuesto en la herramienta H-PR-04) Una de las muchas ventajas de los SIG es la capacidad de cruzar información tanto alfanumérica como geográfica. Un ejemplo claro de cómo un SIG puede ayudar a elaborar información secundaria a partir de otra es este: De un MDTse puede obtener la pendiente de una zona. Dicha pendiente se puede cruzar con la información sobre edafología, geología y vegetación para saber –por ejemplo- qué zonas son más susceptibles a deslizamientos. Es muy importante considerar el hecho de cruzar la información existente para obtener una nueva información secundaria de gran valor. La responsabilidad de técnico en SIG en esta fase será la de poner a disposición de la planificación toda la información posible (primaria u obtenida mediante cruces).68 | HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.2. Prospectiva: Fase de propuestas iniciales y el SIG como tablerode consulta y elaboración de crucesEl hecho de disponer de una versión digital y a escala del territorio sobre el quetrabajar, permite al planificador “jugar” con él, utilizando técnicas SIG como losanálisis geo-espaciales. Efectivamente, en la fase preliminar de propuestas delPlan, el planificador necesitará conocer el universo de lugares aptos para unadeterminada actividad o función territorial (Por ejemplo, un sector óptimo para sudensificación será un enclave exento de riesgos ambientales, bien comunicado y conpresencia potente -a una determinada distancia- de ejes de conectividad, colindantecon dotaciones y equipamientos relevantes, escasamente abigarrado/ densificado adía de hoy, etc….). Para ello, el SIG proporciona este conjunto de lugares potencialesgracias a dicha tarea de cruce de información, verdadera esencia del proceso.En esta fase los mapas suelen ser tratados como documentos de trabajo, teniendomás importancia los valores obtenidos en las bases de datos que la propia estéticadel plano. Se pretende llegar a cumplir unas determinadas condiciones. Una vezalcanzadas, se procederá a la edición final de los mapas y del SIG, en la fase dePropuestas.Las capas de las que se nutre esta fase suelen ser las propuestas preliminaresen formato vectorial correspondientes a los temas de clasificación, calificación,tratamientos, esquemas infraestructurales tratados en sus herramientascorrespondientes.1.3.Propuestas: Fase de concreción y el GIS como instrumento de representacióny cuantificación finalUna vez superada la fase prospectiva, las propuestas comienzan a surgir en forma demapas y planos elaborados y detallados. Nuevamente en esta fase queda plasmadala importancia del SIG, ya que este tipo de sistemas tiene una capacidad para generardocumentos cartográficos muy superior a la que puedan tener las aplicaciones CADconvencionales. Así pues, la geo-referenciación de las propuestas y su cuantificaciónserán plenamente legibles.Se muestra a continuación el listado orientativo de Planos del Informe Final (tomadosdel Plan de Desarrollo Territorial para la Región de Trifinio, elaborado por el VMVDU).• Unidades Territoriales• Contexto• Estructura territorial de la Región• Estructura Urbana de la Cabecera del Municipio• Elementos estructurales y zonas homogéneas• Principales problemas y oportunidades regionales• Localización de los proyectos de carreteras• Sistemas de conectividad y asentamientos para el desarrollo regional• Áreas naturales protegidas existentes y propuestas• Áreas naturales y corredores biológicos• Situación actual del Turismo• Estrategia de desarrollo turístico HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL | 69

Al igual que en apartado anterior, el trabajo en equipo es fundamental: Revisando conjuntamente la información existente y teniendo muy presente los resultados finales a alcanzar en el proyecto, debes ser capaz de especificar qué información base será necesaria, así como de planificar que planos y mapas finales. 1.4.3. Definición de la estructura de datos del SIG La estructura de datos del SIG deberá ser clara, ordenada y lógica. La información deberá estar organizada en carpetas y subcarpetas, y deberá cumplir con los estándares establecidos por el VMVDU, sobre los que se hablará más adelante. Trata de cumplir con los estándares definidos; esto ayudará a que tu Sistema sea compatible con otros ya finalizados o nuevos que otras Oficinas de Planificación vayan diseñando a lo largo del tiempo. 1.4.4. Definición de estándares de acuerdo a tipo de plan Los estándares tienen una importancia vital en el diseño del SIG, pues posibilitan la inter operabilidad necesaria para que los diversos sistemas de información geográfica de las entidades públicas y privadas del país intercambien datos y provean un acceso oportuno a información actualizada, confiable y oficial, provista por las mismas entidades que mantienen esta información. Refiérete a la documentación para determinar los estándares a utilizar según el proyecto que estés realizando. Es posible que no toda la estandarización definida aplique a tu proyecto, ya sea por la escala definida, el tamaño o cualquier otra circunstancia. 1.4.5. Definición adecuada de escalas de trabajo requeridas (secundarias y primarias) de acuerdo a la escala del tipo y ámbito del plan y sus temáticas A lo largo de esta Guía, se han venido mencionando las diferentes escalas de trabajo a utilizar. Es importante tener claro la diferencia entre escalas de impresión y escala de la información que tiene que ver con el nivel de detalle y/o precisión de los datos. Para la Escala de Información,refiérete al Manual del SIG Para el Planeamiento Urbano en el cual se toma en cuenta la exactitud, precisión y error. Se referirá al mismo en el punto siguiente sobre los estándares del VMVDU. Para la escala de impresión revisa esta guía en la herramienta H-PR-04 sobre las escalas de trabajo. Con lo anterior, se deberá aplicar una escala de trabajo que sea congruente con la idónea para el proyecto. Normalmente se trabaja con una escala que englobe toda la zona a estudiar de tal manera que pueda ser visualizada en una única hoja impresa70 | HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

(o como mucho, dos). Aunque requiera de un gran tamaño, es mejor trabajar con todala información posible “de un vistazo”.También es posible que según determinadas temáticas del trabajo, sea necesariocambiar la escala general por una con mayor detalle. Este cambio puede ser necesariocuando el especialista sectorial lo considere oportuno, o la propia escala de la fuentede información así lo requiera.1.5. Los estándares del VMVDU y otras institucionesEn varios puntos de este documento se indica que la información cartográfica debeser homogénea, para garantizar compatibilidad y estructuras únicas en la topologíade su construcción de base de datos (escalas, contenidos de capas, meta data,codificaciones y simbologías, etc…). Este hecho es importante no sólo desde el puntode vista estético sino que también es clave desde un punto de vista informático:dichas bases de datos, los tipos de datos y la topología generados deben respetarunos lineamientos que garanticen el cumplimiento de unos estándares predefinidospor el VMVDU.En efecto, esta institución ha venido elaborando varios documentos que servirán demodelo:1. Estructura y formatos del Sistema de Información Territorial Nacional, Subregional y Local.2. Manual para el diseño de los Sistemas de Información Geográfica de Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial.3. Instrumentos de Planificación para el ámbito local y microregional.4. Manual para creación y revisión de proyectos de ArcMap.5. Diccionario de Datos.Ten muy presente estos documentos, ya que son la referencia técnica que te ayudaráa conseguir un buen Sistema de Información Geográfica, coherente con otros SIT deámbitos y temáticas similares. Pasamos a sintetizar su contenido.El primer documento, “Estructura y formatos del Sistema de InformaciónTerritorial Nacional, Subregional y Local”, informa sobre las características técnicasde los archivos con los que se va a trabajar, tanto a nivel SIG raster, SIG vector o CAD.También ofrece información sobre la nomenclatura de esos archivos y la estructura delos directorios donde deben almacenarse.Usa este documento anterior para asegurarte que los archivos respetan los formatos,nomenclaturas y ubicación indicados. Respeta siempre los estándares, son muyimportante de cara a un buen funcionamiento final de un SIG que integre nosólo la cartografía que tú estés preparando, sino la de otras muchas fuentes. de laestructuración propuesta en la elaboración de un SIG. HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL | 71

Estructura y Formatos del Sistema de Información Territorial Nacional, Subregional y Local. Fuente: VMVDU El segundo documento “Manual para el diseño de los Sistemas de Información Geográfica de Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial”, presenta información sobre el modelo de datos a utilizar en un proyecto de SIG para un Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. También se puede encontrar información sobre las escalas a trabajar, los tipos de archivos, la documentación, nomenclatura y procesamiento de la información y el uso de información vectorial externa. Este documento te servirá como referencia a la hora de implementar una estructura de datos espaciales, así como para conocer más a fondo con qué escalas trabajar según el trabajo a realizar. Ten en cuenta también que cada persona que hace un mapa tiene sus propias ideas sobre cartografía y su propia estética, pero a nivel general de la distribución de los elementos (cartela, logos,…) y especialmente en algunas capas –como la de uso del suelo- se debe respetar la simbología homologadas en el manual. En el documento “Instrumentos de Planificación para el ámbito local y microregional” Se detallan de forma indicativa algunos mapas y planos deberán elaborarse en los diferentes ámbitos de trabajo. Ten presente este documento para asegurarte que tienes todos los planos bajo control. Si te fijas, la elaboración de los diferentes planos está regulada por ley.72 | HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El cuarto documento, “Manual para creación y revisión de proyectos de ArcMap“ muestra todos los pasos necesarios para elaborar cartografía utilizando la aplicación informática ArcMap de ESRI. También se encuentra información sobre los diseños de las hojas, los formatos y la configuración general del proyecto SIG. Este documento te servirá como guía para ponerte a trabajar usando software propietario 9 . Si no estás usando esta herramienta –porque por ejemplo estás usando software libre o gratuito- este documento también te puede servir como referencia, ya que la mayoría de aplicaciones SIG son muy similares entre sí.  Asignación de leyenda a una capa. Fuente: Manual para creación y revisión de Proyectos de ArcMap. Fuente: VMVDU El último documento, ofrece información sobre cómo elaborar el diccionario de datos del SIG, tanto de las capas como de los mapas. Usa este documento como referencia para la elaboración de los diccionarios de datos, que serán necesarios para documentar todo el SIG que desarrolles. En definitiva, estos documentos serán de gran ayuda para asegurar la homogeneidad de la información geográfica y de las bases de datos. De esta manera se garantizará que todo el producto SIG elaborado sea compatible con otros SIG generados por terceros. Esto, además de lograr una estética similar/ equiparable a nivel cartográfico, permitirá realizar consultas cruzadas a bases de datos de diferentes planes.9 Software propietario es aquel en En caso de que tu OPLAGEST correspondiente no disponga de tales documentos,el que un usuario tiene limitadas sus podrás solicitarlos en la Dirección de Ordenamiento Territorial y Urbano del VMVDUposibilidades de usarlo, modificarlo o a instancia o según los cauces habituales de consulta pública determinados al efecto.redistribuirlo, y a menudo su licencia Otras instituciones con las que colabores pueden tener estándares específicos tiene un costo. relacionados con su área específica de trabajo (riesgos, geología,…). Usa y respeta también esos estándares. En caso de conflicto, consulta con el VMVDU. HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL | 73

Si te ves en la necesidad de crear un nuevo estándar para proponerlo posteriormente al VMVDU o cualquier otra institución, usa la documentación existente como base. Usa siempre el sentido común, pensando en cómo funcionará tu nuevo estándar en un futuro y sobre todo haz que ese proceso de estandarización sea una consulta permanente con el resto de los implicados. 1.6. Documentación de los datos 1.6.1 Inventarios Ante la gran cantidad de información con la que se suele trabajar en este tipo de proyectos, es conveniente crear un inventario que permita su correcta clasificación. Si bien lo ideal sería contar con una base de datos específica para organizar el inventario, se puede utilizar una simple hoja de cálculo para realizar la operación. Ten en cuenta que serás el responsable de tener todos los datos organizados e inventariados. Procura llevar un control también de las versiones de las diferentes capas con las que trabajes. Para ello, el inventario y una correcta nomenclatura te ayudarán. 1.6.2. Metadatos A la hora de integrar una cartografía con tan variados orígenes, escalas y usos es fundamental que toda la información intrínseca de cada uno de esos elementos cartográficos quede reflejada y almacenada en los metadatos correspondientes. El metadato es un archivo complementario del SIG que contiene toda la información relevante de toda la información que forma parte del sistema, como por ejemplo: • Propietario: Información de la propiedad de la capa • Origen: • escala adecuada de uso • fecha de elaboración • contacto • uso sugerido… y cualquier información que se estime necesaria. Estos metadatos permitirán conocer (y no perder) información clave que permitirá una buena catalogación de la información existente que redundará en una mejor explotación del SIG. Invierte el tiempo que sea necesario en completar los metadatos que permitan a otra persona en el futuro conocer los detalles de la capa que estás creando o modificando. Deja por escrito la información citada anteriormente y cualquier otro comentario que consideres necesarios para comprender la capa.74 | HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1.7. Recopilación de Información (tradicional o digitalen sus diferentes métodos)Cuando se habla de información,habitualmente en el ámbito SIG se está considerandocartografía con bases de datos asociadas. No obstante, no resulta extraño que setenga la información repartida en varios formatos:• Sólo cartografía digital (en formato CAD, por ejemplo). Muchas alcaldías poseen archivos de CAD con la cartografía de sus municipios. La procedencia de esa información es variada: Levantamientos realizados por la propia alcaldía, levantamientos realizados por empresas privadas para la alcaldía, donaciones de cartografía por parte de terceros, o convenios con diferentes instituciones. Este tipo de cartografía normalmente presenta una georreferenciación correcta, habitualmente sin proyección, con coordenadas planas. Estos planos funcionan bien independientemente, pero pueden presentar problemas a la hora de integrarse en un conjunto cartográfico a nivel región/país. El principal inconveniente de tener cartografía solo en CAD es la falta de bases de datos asociadas a la información gráfica. Convierte esta cartografía en CAD a formato SIG. Para ello utiliza las herramientas correspondientes de importación existentes en el software SIG que estés utilizando. Una vez completado este paso, tendrás una o varias capas SIG con información básica obtenida automáticamente del archivo CAD en su base de datos correspondiente. Esta información tendrás que depurarla para que la base de datos sea compatible con los estándares definidos por el VMVDU. También será muy probable que exista información adicional en hojas de cálculo que tendrás que volcar a las capas SIG recién creadas, como podrás ver a continuación.• Sólo las bases de datos. Habitualmente las “bases de datos” son simples hojas de cálculo con datos almacenados en filas y columnas. Una parte fundamental de la elaboración del SIG será conseguir unir biunívocamente los datos de esas hojas con la información cartográfica. Estas hojas de cálculo adolecen de varios problemas, siendo especialmente significativo este: No son bases de datos. Este hecho implica que toda la seguridad estructural que garantiza una base de datos no existe en estos casos. Trabajar con los datos en una hoja de cálculo como si fuera una base de datos real es una potencial fuente inagotable de problemas. Dentro de las bases de datos (ya sean “reales” o como hojas de cálculo) existen otros problemas que pueden mermar el buen funcionamiento del SIG que vayan a integrar: La información puede estar incompleta, duplicada, errónea… es clave por lo tanto, realizar una depuración de la información. Esta depuración tendrá que ser realizada primeramente por el técnico en SIG, detectando y eliminando los elementos duplicados, y detectando los elementos incompletos, inconsistentes o incoherentes que tendrán que ser revisados a su vez por el técnico especialista que tenga conocimiento del dato en sí, como por ejemplo el arquitecto/planificador. HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL | 75

El técnico en SIG garantizará la correcta estructura de los datos, y el técnico en Planificación, garantizará la bondad el dato en sí. Esto es clave: el trabajo en equipo entre el técnico en SIG y el técnico en Planificación. Relaciona el contenido de esta hoja de cálculo con la capa SIG y su base de datos. Para ello existe el concepto “clave primaria”: En un SIG, cada elemento gráfico está identificado con una clave única e irrepetible que sirve para relacionarlo con la base de datos del Sistema. Se puede enlazar cualquier información existente en una hoja de cálculo (o base de datos externa) con el SIG utilizando esta clave como nexo de unión. Identifica la clave primaria de cada entidad geográfica a la que quieras asociar datos externos, luego debes replicar esa clave primaria en la hoja de cálculo o base de datos y posteriormente enlazarla con el SIG utilizando las técnicas que cada aplicación SIG requiera. Formato de Capa o Base de Datos Geo-espaciales: Aún cuando el formato de capa el shape es el más utilizado, todos los sistemas o software propietario y/o gratutitos están transitando a bases de datos geo espaciales que permite mayores utilidades en el manejo de la información, cuya compatibilidad u opciones de compatibilización deberá ser tomada en cuenta para decidir qué software será utilizado para administrar la información generada y utilizada para la formulación y seguimiento al Plan. Deberás realizar las operaciones de importación necesarias para poder tener todas las capas en formato compatible propuesto por el VMVDU. • Cartografía y documentación variada en papel. Si es la única información existente y el contenido es valioso, tendrías que realizar el esfuerzo de digitalizarla y vectorizarla, siendo muy importante una correcta georreferenciación. A la hora de plantear una estrategia para obtener datos, ésta deberá ser consensuada con todos los demás especialistas sectoriales, ya que serán ellos quienes tengan mejor información acerca de a qué institución u organismo dirigirse para solicitarla. La información, como se ha visto a lo largo de este punto, puede proceder de fuentes de diversa índole, fiabilidad y precisión y es más que conveniente que, antes de ser incorporada al sistema, sea revisada por el especialista correspondiente para que le dé su visto bueno. Además de obtener información ya existente, es probable que se deban realizar todo tipo de levantamientos en campo –como por ejemplo levantamiento de coordenadas con GPS- por parte de los especialistas sectoriales, o que realicen76 | HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

sus propias operaciones en SIG. Esta nueva información también deberá ser tratada y procesada junto al resto como se muestra en el siguiente apartado: Ten en cuenta que cuanto mejor organices y preveas qué información te va a llegar, mejor. Orienta a los especialistas sectoriales sobre cómo tomar puntos en campo con coordenadas GPS de tal manera que te sea sencillo incorporarlas a tu sistema. Infórmales sobre la estructura de directorios de tu sistema y sobre cómo estás estructurándolo. Informa también cómo deben ser la estructura de las bases de datos del SIG que estás haciendo, para que luego te sea más sencillo incorporar todo lo que te llegue. Ten presente que, al igual que tú deberás cumplir una serie de estándares de cara a la integración futura de tu SIG, los especialistas que te provean información, también. Infórmales de todo y solicítales su apoyo. En cualquier caso, consulta las herramientas H-OT-13. APUNTES ADICIONALES SOBRE EL DIAGNÓSTICO y H-SEC- 07. METODOLOGÍA Y ANÁLISIS URBANÍSTICO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS Y FICHAS PARA LA TOMA DE DATOS EN CAMPO para adquirir más insumos en la toma de datos y geo- referencia de los mismos. Se preparará cartografía previo al levantamiento datos en campo, con el fin de hacer la realización adecuada entre la información geoespacial y la de las fichas definidas en el H-SEC-07.1.8. Procesamiento de informaciónUna vez en posesión de toda la cartografía con la que trabajar, hay que proceder a suinventariado, catalogación y homogeneización, revisando:• Proyección Cartográfica: Es necesario que toda la cartografía esté bajo un mismo sistema de referencia.En el caso de que existan diferentes cartografías con distintos sistemas de referencia,tienes que unificarlas según los criterios definidos. El objetivo final es poder contarcon una cartografía de planificación a nivel país, y que toda la cartografía estéintegrada de tal manera que “funcione” tanto independientemente como integradaa nivel nacional.• Escala de digitalización: También es importante conocer la escala original del mapa, para saber hasta dónde se puede llegar “haciendo zoom” con la información. HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL | 77

Unifica toda la información teniendo en cuenta las diferentes escalas con las que se vaya a trabajar, ya que si las escalas originales de digitalización son muy diversas, puede ser necesario crear varias capas. Por ejemplo, se puede tener una red vial nacional a escala 1:25.000 por un lado y una red vial a escala 1:5000 por otro en dos capas separadas. No siempre conviene tener toda la información disponible en una única capa. Acude a la herramienta específica de escalas por contenidos en la presente caja de herramientas para obtener más información. • Formato de archivos: El VMVDU suele trabajar con “shapes” o “Geodatabases”. Otros formatos –ya no de SIG, sino de CAD- pueden ser el dxf o el dwg. Hay que funcionar bajo un mismo formato, ya sea este el shape, la geodatabase o cualquier archivo que sea definido por el VMVDU para garantizar por un lado la compatibilidad de los archivos y por otro la sencillez a la hora de compartir la información. El VMVDU facilitará información sobre los formatos a utilizar. • Bases de datos: Los propios formatos de SIG llevan implícita una base de datos. Esta base, interna al formato de los archivos, es funcional y operativa y permite resolver por sí sola una gran cantidad de problemas en SIG, haciendo innecesaria la elaboración de bases de datos más complicadas para la mayoría de los trabajos. Se pretenderá con este paso, y siguiendo las indicaciones del VMVDU a validar las bases de datos del SIG de tal manera que sean compatibles con los estándares planteados. Para ello se deberán prestar especial atención a: o Nombre de las capas: Se deberá respetar la nomenclatura planteada. o Nombre de los campos. o Tipo de dato: Numérico, de texto,… o Longitud de los datos. o Definición de Dominios (si se usan geodatabases) o Relaciones internas de la base de datos. Respetando estos puntos, se asegura la integridad interna de las bases de datos así como su compatibilidad con otras capas generadas por otras oficinas con contenidos similares. Pasa toda la información posible al formato digital y homogeneizarla de tal manera que sea compatible con la existente en el VMVDU y/o sus indicaciones. Precisamente será el VMVDU quien facilitará información específica sobre los modelos de datos de las capas SIG a integrar, así como la representación gráfica de cada uno de los elementos susceptibles de aparecer en una cartografía de planificación territorial.78 | HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Ejemplo de base de datos (sencilla) asociada a una capa de uso del suelo, en el se aprecia la diferente representación cartográfica utilizada.Plan de Desarrollo Territorial de la Región de Chalatenango. Vice Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU). • Representación cartográfica: Además de una homologación “interna” como la anterior, se precisa homogeneizar también la representación cartográfica de las capas. Esto implica que, por ejemplo, para una capa de uso de suelo, se deben seguir unos criterios estéticos para definir gráficamente cada tipología de suelo, combinando colores y texturas. De esta manera, cualquier capa de uso de suelo será compatible internamente desde un punto de vista de base de datos, así como a nivel cartográfico. La finalidad de este paquete de homogeneizaciones está en que se puedan colocar capas generadas en diferentes oficinas una al lado de la otra sin que se noten diferencias (ni internas ni externas) entre ellas. Será por lo tanto imprescindible que los usuarios de los SIG de las distintas Oficinas de Planificación se atengan a los documentos técnicos elaborados por el VMVDU según los cauces y procesos disponibles que procedan/disponga el propio VMVDU. HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL | 79

1.9. Elaboración de la cartografía Con toda la información recopilada y procesada, y con una estructura estable del SIG, se puede comenzar a elaborar cartografía. Un mapa es una manera de comunicar información. Hay que tener especial cuidado y delicadeza a la hora de trabajar para conseguir que nuestro mapa comunique correctamente lo que los especialistas sectoriales desean. Existen varias herramientas que permiten trabajar con SIG, desde versiones sencillas y gratuitas a complejos y caros sistemas. Cada institución habrá considerado qué herramienta se utilizará en la gestión y explotación del SIG. Procura mantenerte al día en relación a los programas informáticos con los que se va a trabajar. Muy a menudo aparecen nuevas versiones y nuevas herramientas, que –cuidado- no tienen por qué serte útiles. Ten mucho cuidado al cambiar la versión de tu software, ya que podrías tener problemas con las versiones. 2. Implementación de los SIG en las OPLAGEST El SIG es la herramienta que permitirá la correcta gestión de la información territorial en la OPLAGEST. A diferencia de otras aplicaciones informáticas que se limitan a dibujar, el SIG permite –además de la elaboración de mapas- la creación de consultas espaciales de gran complejidad que permitirá una mejor toma de decisiones a la hora de realizar una Planificación del Territorio. 2.2. Requerimientos para la implementación del SIG Consulta las herramientas H-OPLA-01. FICHAS DESCRIPTIVAS DE CADA UNIDAD OPERATIVA DE UNA OPLAGEST Y PERFILES PROFESIONALES DEL PERSONAL, H-OPLA-02. CAPACIDAD INSTALADA PARA CADA NIVEL DE OPLAGEST: PERSONAL Y RANGOS PROFESIONALES y H-OPLA-03. CAPACIDAD INSTALADA PARA CADA NIVEL DE OPLAGEST: MATERIAL E INSTALACIONES, para entender la progresiva necesidad de requerir el SIG. Adicionalmente acude a la herramienta H-OPLA-05. COSTES PARA LA IMPLENTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO para vislumbrar los costes asociados. Adicionalmente te damos los siguientes comentarios de contexto local para configurar el estado del arte de escenarios posibles. En los 262 municipios del país encontraremos desde alcaldías muy bien preparadas y con muy buena información cartográfica, a alcaldías sin recursos ni datos. La situación ideal sería contar con una cartografía a escala 1:1.000 y 1:2000 para el ámbito Urbano Y 1:5000 para el ámbito rural de cada municipio. Pero el no poder contar con esta información no deberá impedir realizar una buena planificación.80 | HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Se sacrificará precisión, sin duda, pero los resultados que ofrecerá serán perfectamente válidos para una buena planificación y obtener, por ejemplo un buen mapa de usos del suelo. Para algunos municipios ya se tiene un catastro actualizado. La cartografía de este catastro estará en mayor o menor medida actualizada y serviría perfectamente. Para obtener esta cartografía, algunos municipios llegan a acuerdos con el CNR. También existe una cartografía a nivel nacional a escala 1:25.000 que generó el CNR en su momento. Esta cartografía tiene un buen nivel de detalle, presentando los trazos de las calles internas de los municipios. El problema es que la escala de esta cartografía es pequeña, y no está del todo actualizada. En experiencias previas, y ante la no existencia de otra cartografía que no fuera el 25.000, ésta se utilizó como base para ser completada utilizando cualquier otra información (incluso mapas en papel más actuales –por ejemplo las monografías del CNR-) que fueron vectorizados y georeferenciados. También sirvió de gran ayuda en algunos casos la utilización de Google Earth u ortofotos, para conseguir información de determinadas zonas de los municipios,siempre para completar la cartografía 1:25.000 utilizada de base. A continuación se muestra un cuadro con un breve resumen de diferentes escenarios/ realidades en relación a la información e infraestructura de los municipios/oficinas. Es una idealización,ya que las combinaciones que pueden darse en la realidad serán más que las que aparecen en el cuadro. Las diferentes oficinas deberán moverse entre lo descrito en los escenarios/realidades Levemente Mejorable, Moderado, Bueno e Ideal, como se muestra en el siguiente cuadro: CUADRO DE ESCENARIOS PARA LA ESTRUCTURA DEL SIGESCENARIO / CUARTO SIG CUARTO CAD BASE DE ESCALA METADA- INTERNET APLICACIÓN PERSONAL REALIDAD DATOS TOS SIGIDEAL si, todo no si, integradas 1,000 / 5, 000 si Banda Ancha si, comercial si, preparado en SIG 1MBBUENO si, la mayor si si, en SIG y ho- 1,000 / 5, 000 si, en SIG Buena si, comercial si, preparado parte jas de cálculo conexión 1MBMODERADAMENTE si si, la mayor si, en SIG y ho- 5,000 / 25,000 no conexión si, gratuito no, en proceso BUENO parte jas de cálculo media de 256kbps capacitaciónADECUADO PERO no si, todo hojas de cál- 5,000 / 25,000 no conexión lenta si, gratuito no, en proceso REQUIERE culo 256kbps de MEJORA capacitación hojas de cál- POCO no si, la mayor culo con infor- 5,000 / 25,000 no conexión muy no noADECUADO parte mación de la lenta 128kbps mayor parte del municipio hojas de cál- conexión tele- no no culo con infor- no fónica a inter-MUY MEJORABLE no si, muy poco mación de la 25,000 mayor parte net del municipio HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL | 81

OFICINA NIVEL1 3. Escenarios “adecuado pero requiere mejoras”, “pocoFUNCIONES ADMINISTRATIVAS adecuado” y “muy mejorable” OFICINA NIVEL 2 En relación a los SIG, se estima que tanto la Oficina Administrativa como la Ejecutiva se FUNCIONES EJECUTIVAS moverán dentro de los escenarios peor valorados (Levemente Mejorable, Mejorable y Muy Mejorable), especialmente por la falta de personal especializado para trabajar OFICINA NIVEL 3 con estos sistemas. En un escenario “Levemente Mejorable”, la Oficina Administrativa FUNCIONES PARA EL y la Oficina Ejecutiva podrían contar con software SIG gratuito, y aun no teniendo a ORDENAMIENTO Y ningún especialista de SIG, sí podrán realizarse visualizaciones de capas existentes DESARROLLO TERRITORIAL y consultas sencillas. Se estima que éste escenario el mínimo que cualquier Oficina debe alcanzar para ofrecer un mínimos de gestión SIG. OFICINA NIVEL 4 FUNCIONES DE AGENCIA Escenario “moderadamente bueno” DE DESARROLLO Aunque existe cartografía SIG de los municipios, la mayor parte de la misma está en formato CAD. Predominan las “bases de datos” en formato de hoja de cálculo y los metadatos han desaparecido. La escala de trabajo varía entre el 1:5.000 y el 25.000. Se sigue usando software gratuito y aunque no hay personal dedicado a trabajar con SIG, si se está capacitando a algún técnico para que pueda usar un futuro sistema. Escenario “bueno” Existe cartografía SIG de la mayor parte de los municipios, con sus metadatos. El resto de los municipios está cubierto con cartografía en formato CAD. Existe infor- mación alfanumérica en las bases de datos del SIG y en hojas de cálculo aparte. La cartografía con la que se cuenta está en el orden de magnitud del 1:1000 o 1:5000, la conexión a internet es relativamente buena, se usa una aplicación comercial de SIG y el personal está debidamente capacitado. Escenario “Ideal” Existe cartografía SIG de todos los municipios, con bases de datos completas e integradas en el Sistema. La escala de trabajo es de 1:500, 1.000 o 5.000, con metadatos de la gran mayoría de las capas que forman el sistema, con una buena conexión a internet y personal capacitado en el uso de Sistemas de Información Geográfica. Se utiliza una aplicación comercial de SIG. La Oficina de Desarrollo Territorial y la Agencia de Desarrollo deben tratar de alcanzar los escenarios mejores, partiendo en el peor de los casos desde un escenario “Levemente Mejorable” hasta alcanzar con el tiempo el escenario bueno e incluso ideal. Déjanos finalmente apuntarte que la calidad de la cartografía no depende exclusivamente del nivel de detalle de la información sino de su potencial de utilización transversal para lo que se requiere una visión amplia e integradora por parte de los expertos SIG.82 | HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.1. Estructura organizacional y Relaciones con las diferentes unidades de laestructura dentro de la OPLAGESTDel mismo modo, la estructura organizacional del equipo de SIG estará a lo dispuestoen las ya citadas herramientas:• H-OPLA-01. FICHAS DESCRIPTIVAS DE CADA UNIDAD OPERATIVA DE UNA OPLAGEST Y PERFILES PROFESIONALES DEL PERSONAL,• H-OPLA-02. CAPACIDAD INSTALADA PARA CADA NIVEL DE OPLAGEST: PERSONAL Y RANGOS PROFESIONALESConsulta igualmente el apartado de organigramas de OPLAGEST en el volumen 1 dela guía.3.2 Coordinación con las municipalidades, el VMVDU y otras institucionesEs clave que las oficinas de planificación compartan la información con elVMVDU y otras instituciones. Las capas digitales de información, oportunamentehomogeneizadas y completadas con la información municipal pueden ser fácilmentecompartidas vía internet.Debe existir una cierta periodicidad de comunicación, aun cuando no exista nadaque actualizar. De esta manera, se sabrá que no hay nada nuevo, pero que el sistemaestá “vivo”.La información que se comparta puede ser de dos tipos:• Nueva información• Actualización de datos existentesEn ambos casos, las novedades deberán quedar reflejadas tanto en los metadatoscomo en la descripción que se haga del envío.No dudes en contactar con el VMVDU para pedir posibles actualizaciones decartografía o para ofrecer tu nueva información.3.3. Capacitaciones requeridas (para los equipos multidisciplinarios)Es conveniente que los diferentes especialistas sectoriales tengan –cuando menos-conocimientos básicos de SIG. De esta manera, todos los miembros del equipoestarán en condiciones de “hablar el mismo idioma”, facilitando el trabajo del día adía.El nivel y cantidad de las capacitaciones no dependerá exclusivamente delpresupuesto de la Oficina, no obstante generar una partida para tal fin es lo ideal.Se recomienda que además de la formación para especialistas SIG, en materia demapeo se creen jornadas de capacitación por parte del resto del equipo HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL | 83

multidisciplinario de la OPLAGEST , con el objeto que el SIT comprenda de mejor manera las expectativas de los especialistas sectoriales durante el proceso de planificación y seguimiento del Plan. Por otra parte se recomienda capacitaciones de SIG para los especialistas sectoriales, especialmente en mecanismos de levantamiento de información y análisis de sus propios datos, al menos podrían todos los técnicos recibir un módulo de capacitación básica en SIG, que les permita alimentar continuamente la base de información del SIG. Si tu oficina no puede permitirse ofrecer una capacitación de SIG al resto de tus compañeros, ayúdales tú planteando y explicando una serie de ejercicios básicos de SIG de esta manera, tus compañeros aprenderán, se creará un gran ambiente de trabajo y la información procesada que recibas de ellos en SIG en el futuro, estará en mejores condiciones. Cuenta no obstante con lo dispuesto en el volumen 1 sobre las actividades adicionales que pueden fomentarse a través de la OPLAGEST para la generación de ingresos (apartado de sostenibilidad financiera). 4. SIG una herramienta para el seguimiento de los Planes de Desarrollo El SIG es una herramienta muy potente que permite, además de generar cartografía integrada con bases de datos, monitorear y dar seguimiento a los indicadores y objetivos de un proyecto. La guía en su volumen 1 tiene todo un apartado dedicado a al seguimiento y monitoreo (con su herramienta de apoyo correspondiente) que conviene puedas leer para integrar este apartado en la globalidad del trabajo que te presentamos. Los indicadores dispuestos en la presente caja de herramientas (Herramienta H-OT-15. APUNTES ADICIONALES SOBRE MONITOREO Y EVALUACIÓN: EJEMPLO DE INDICADORES DE SEGUIMIENTO DE LA REALIDAD SOCIO-TERRITORIAL A ESCALA MICRO-REGIONAL) son precisamente aquellos que pueden ser contrastados físicamente, presentando/ identificando la evolución de la “imagen objeto del Plan de Desarrollo Territorial”. Este tipo de indicadores es precisamente el más acertado y el mejor representable (y por lo tanto monitorizable) por un SIG. En el caso de tener que definir prioridades a la hora de actualizar la información de SIG, se deberá considerar la importancia de los indicadores presentados en esta guía y tratar de mantenerlos lo más actualizados posible, antes que cualquier otro dato. Después de actualizar dichos indicadores se puede seguir trabajando con el resto de elementos del SIG.84 | HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Para poder saber la frecuencia con la que se debería actualizar un indicador, denuevo esta guía presenta -en la herramienta anteriormente citada- informaciónsobre la periodicidad con la que cada uno de los indicadores se renueva así como sucapacidad de ser territorializado.Ten pues presente los indicadores que se plantean en esta guía,así como su frecuenciade actualización. Revisa también la guía para obtener información complementaria.3 .13. H-OT-13. APUNTES ADICIONALES SOBRE EL DIAGNÓSTICOEn complemento de las fichas metodológicas de diagnóstico (de la 1.a a la 1.j)referidas del apartado “¿CÓMO?: EN MARCHA HACIA LA IMPLEMENTACIÓN. ElORDENAMIENTO TERRITORIAL COMO HERRAMIENTA INTEGRADORA PARA LAOBTENCIÓN DE ACUERDOS”, del volumen 1 la presente Guía, te proponemos unaserie de adendas/ complementos explicativos de interés para la concreción de lasactividades fundamentales correspondientes (estudio del sub-sistema biofísico,estudio del sub-sistema demográfico, estudio del sub-sistema de infraestructurasterritoriales, estudio del sub-sistema socio-económico y estudio del sub-sistemainstitucional). Cada uno de los sub-sistemas deberá llevar asociado cuadros desíntesis de problemas/ desafíos y cuadros de síntesis llamados FODA (Fortalezas,Oportunidades, Debilidades y Amenazas): PRINCIPALES PROBLEMAS Y DESAFÍOSAspectos de análisis Problemáticas detectadas Desafíos FORTALEZAS Y DEBILIDADES Sub-sistema XXXFortalezas DebilidadesOportunidades Amenazas HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL | 85

Sub-sistema biofísico Comprenderá el análisis de las siguientes materias: 1. Caracterización climática y de las regiones climáticas (temperaturas; precipitaciones; vientos; regiones climáticas) 2. Evaluación del cambio climático; de los escenarios de cambio climático que se contemplan para El Salvador. 3. Los recursos hídricos y las cuencas hidrográficas en el ámbito del Plan. Aguas superficiales y subterráneas. Calidad del agua. 4. Geología y geomorfología. Recursos mineros y patrimonio geológico. 5. Clasificación agrológica de los suelos. Potencial productivo de los suelos. Erosión y desertificación. 6. Identificación de ecosistemas en el ámbito del Plan. Vegetación y flora. Fauna. Manejo de especies y de recursos. 7. Usos del suelo, según grandes categorías de uso: usos urbanos; usos infraestructurales; usos por agro-sistemas; áreas forestales y sistemas naturales; cuerpos de agua. 8. Sistemas y unidades de paisaje. Caracterización y descripción de las unidades de paisaje. 9. Identificación y caracterización de los peligros naturales en el ámbito del Plan. Vulnerabilidad del territorio. Para tales materias se realizará inventario y análisis sintético de la información disponible; se analizará en marco normativo,el sistema institucional que lo regula,así como los planes, programas y proyectos que se están desarrollando en la materia en el ámbito del Plan. Se analizarán los procesos actuantes y las tendencias dominantes, los problemas y las oportunidades de intervención, y las alternativas y criterios de intervención en orden a la sostenibilidad y el desarrollo social.86 | HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Ejemplo Usos de Suelo según su vocación de Suelo Municipio de Conchagua Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU). (La escala orientativa estará a lo dispuesto en la herramienta H-PR-04) HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL | 87

Plan de Desarrollo Territorial de la Región Trifinio El Salvador Mapa Regional 02- Hidrología superficial y Subterránea Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU). (La escala orientativa estará a lo dispuesto en la herramienta H-PR-04)88 | HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Plan de Desarrollo Territorial para la Sub –Región de San Miguel Mapa Regional 02- Susceptibilidad a InundacionesViceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU)-Agosto 2009. (La escala orientativa estará a lo dispuesto en la herramienta H-PR-04) HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL | 89

Sub-sistema demográfico, de poblamiento y urbano Comprenderá el análisis de las siguientes materias: 1. Población y componentes demográficos: evolución y acontecimientos más determinantes durante las últimas décadas. Migraciones internas y externas. 2. Recursos humanos.Niveles de formación y características de la ocupación laboral. 3. Poblamiento y sistema de ciudades. 4. La población rural. Evolución y distribución territorial en el ámbito del Plan. 5. Caracterización de la infraestructura de vivienda. Tipología y características de la vivienda. 6. Patrimonio construido y patrimonio urbanístico. 7. El patrimonio arqueológico en el ámbito del Plan. 8. Componentes territoriales y urbanos en la identidad cultural del territorio. El análisis de este subsistema enfrentará como principal problema la carencia de información estadística fiable. A través de las reuniones y del trabajo de campo a realizar, se procurará alcanzar las estimaciones más fiables que sea posible, en ausencia de información censal y de estadísticas fidedignas.90 | HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Plan de Desarrollo Territorial para la Región de Sonsonate MAPA 2.1 - Elementos Estructurales y Zonas Homogéneas Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU).(La escala orientativa estará a lo dispuesto en la herramienta H-PR-04) HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL | 91

Sub-sistema de infraestructuras territoriales Comprenderá el análisis de las siguientes materias: 1. Infraestructura y servicios de transportes por carretera. Situación actual y perspectivas de evolución. Programa de actuaciones sobre la red viaria. Características y clasificación jerárquica de la red: situación actual y situación programada. 2. Demanda de movilidad en la red. Movilidad actual y demanda de movilidad estimada sobre la red programada. 3. Transporte colectivo de pasajeros. 4. Transporte de mercancías. 5. Actuaciones complementarias sobre la red y el sistema de transportes para optimizar el sistema e incrementar la rentabilidad social de las inversiones a realizar en materia de infraestructuras de transportes. 6. Aguas superficiales e infraestructuras para su regulación. El potencial de los recursos hídricos superficiales. Caracterización de los aprovechamientos de los recursos regulados. Caudales regulables. Identificación y evaluación de sitios de embalses potenciales. 7. Aguas subterráneas. 8. Abastecimiento de agua potable. Cobertura del servicio de agua potable. Sistemas de abastecimiento. Sistemas de acueductos rurales. 9. Aguas residuales. Vertidos y tratamientos. 10. Generación, transporte y distribución de energía eléctrica en el ámbito del Plan. 11. Cobertura del servicio eléctrico y electrificación rural en el ámbito del Plan. 12. Caracterización del consumo y proyección de la demanda de energía eléctrica en el ámbito del Plan. 13. Telecomunicaciones: cobertura y calidad del servicio en el ámbito del Plan. 14. Generación y gestión de desechos sólidos. Recolección y disposición final de desechos.92 | HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Plan de Desarrollo Territorial para la Sub –Región de San Miguel Mapa DS INFRA No.1- Categorización de CarreterasViceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU)-Septiembre 2009. (La escala orientativa estará a lo dispuesto en la herramienta H-PR-04) HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL | 93

Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito de Las Tablas Mapa 8.5 –Forma de Eliminación de Desechos (Por corregimiento) (La escala orientativa estará a lo dispuesto en la herramienta H-PR-04) 564000 ®578000 592000 Mar C ari be OCÉANO PACÍFICO Escala: 1:150 000 Proyección UTM NAD 27 - Zona 17 N Oc éan o P ací fi co LOS SANTOS GUARARÉ LAS TABLAS ABAJO860000 MACARACAS P BAYANO EL MANANTIAL P PLAS PALMITAS P LAS TABLAS (CAB.) PLA TIZA P SANTO DOMINGO SESTEADERO LA PALMA P P PEL COCAL POCRÍ PEL CARATE P LA LAJA P RÍO HONDO P PALMIRA PEÑA BLANCA P EL PEDREGOSO SAN JOSÉ P P P EL MUÑOZ P SAN MIGUEL844000 P VALLERRIQUITO PP VALLE RICO P BAJO CORRAL LA MIEL P P NUARIO TONOSÍ PEDASÍ828000 OCÉAN O ATLÁN TICO PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL SIMBOLOGÍA DISTRITO DE LAS TABLAS P Cabeceras de corregimientos Red vial Recolector público Recolector privado Diagnóstico Carretera interamericana Sin cobertura menor a 10% Límite de distritos Carretera central menor a 20% 10.1 - 20% MAPA 8.5 - FORMA DE ELIMINACIÓN DE DESECHOS Carreteras con tratamiento superficial 20.1 - 40% 20.1% - 40% (POR CORREGIMIENTO) R Límite de corregimientos Carreteras revestidas 40.1 - 60% 40.1 - 60% Botaderos Carreteras de tierra 60.1 - 80% Acceso privado mayor a 80.1% Escala: 1:50 000 Calles de núcleos urbanos Proyección UTM NAD 27 - Zona 17 N Fuente: Elaborado por EPYPSA a partir de bases cartográficas de PRONAT 012 4 6 km94 | HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El análisis de las infraestructuras territoriales se realizará a partir de la información y documentación técnica existente, sistematizada en estudios o planes territoriales, o accesible a través de las instituciones gestoras de las diversas redes y servicios. Esta información será contrastada y actualizada a través de los recorridos y análisis de campo a realizar en los que se podrá utilizar una ficha de síntesis como la siguiente:MUNICIPIO UNIDAD DE ANALISIS DENOMINACIÓN xxx UA-1 Ámbito xxxSuperficie (Has) N° lugares Población (hab) Densidad Espacio característico Detalles de los límites (hab/km2)Nivel de conectividad Alto/ Medio/ Bajo Alto/ Medio/ BajoGrado Cobertura de agua potable Alto/ Medio/ Bajo Alto/ Medio/ BajoGrado Cobertura de alcantarilladoGrado Cobertura servicio de RSUPrincipales nodos pobladosDinámica urbanaPrincipales problemas territorialesActividades productivas destacadasAtractivos turísticos destacados Sub-sistema socio-económico Comprenderá el análisis de las siguientes materias: 1. Integración y posicionamiento regional y económico del Municipio o Micro-región. 2. Actividadeseconómicasdebaserural.Actividadesagrícolas,ganaderas,forestalesy piscícolas.Actividades de comercialización e industrialización asociadas. 3. La actividad minera. 4. Actividades económicas de base urbana. Industrias, comercios y servicios a la población. 5. Actividades industriales y logísticas organizadas en polígonos y áreas especiales para la actividad económica. 6. Indicadoresdeingresosdelapoblación.Significacióndelastransferenciasexternas en los ingresos monetarios de la población local-regional. 7. Índices de pobreza y de desarrollo humano, y otras medidas complejas del bienestar. HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL | 95

La información sobre el subsistema económico se obtendrá de la información disponible a nivel nacional, de trabajos específicos realizados sobre municipios o agrupaciones de municipios comprendidas en el ámbito del Plan y a partir de las reuniones y entrevistas que se han de realizar con la finalidad específica de completar la información socio-económica. Sub-sistema institucional Los trabajos a realizar en este campo comprenderán el análisis de las siguientes materias: 1. Avances y condicionantes del proceso de fortalecimiento y desarrollo municipal en el ámbito del Plan. 2. Situación actual en materia de capacidad técnica instalada a nivel municipal para la realización de sus competencias y cometidos institucionales. 3. Situación actual de las finanzas municipales. 4. Organizaciones y entidades que trabajan en el ámbito del Plan en el fortalecimiento de las capacidades municipales. 5. La cooperación público-privada y la colaboración inter-institucional (local-nacional) en el fortalecimiento de las capacidades locales y regionales de gobierno del territorio. La información para el análisis del subsistema institucional se obtendrá de la documentación disponible a nivel nacional y municipal, y a través de la realización de reuniones de trabajo específicamente orientadas a la consideración de los aspectos institucionales del desarrollo local y regional con la OPLAGEST correspondiente. Diagnóstico Integrado y síntesis territorial El objeto de este producto del Plan es caracterizar, en base a los estudios realizados, la situación actual del municipio o micro-región desde la perspectiva económica, social, ambiental, infraestructural e institucional, a fin de disponer de una primera aproximación - concensuada con diferentes agentes de los condicionantes y oportunidades para el Ordenamiento Territorial. El Diagnóstico integrado a nivel municipal se formulará en términos que faciliten una interpretación global de los procesos de desarrollo territorial. Su formalización será sintética y conceptual, aun cuando en todo caso apoyada e ilustrada a través de la utilización de indicadores, variables o ejemplos concretos que faciliten una clara comprensión del diagnóstico. El hilo conductor del diagnóstico no será sectorial. El Diagnóstico Integrado se formulará a partir de caracterizar la situación actual del desarrollo socio-territorial del municipio; de analizar su estructuración interna; de definir su nivel de integración externa y la naturaleza de las relaciones básicas con el entorno nacional (e internacional); de identificar los procesos básicos que determinan al presente la dinámica socio-territorial de la Región; de caracterizar la estructura territorial, los usos del suelo y los paisajes resultantes; de identificar los nuevos procesos y elementos emergentes, capaces de incidir en algún grado sobre dicha dinámica; de considerar96 | HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

las iniciativas y agendas de los principales actores institucionales y privados en el ámbito de la Región, y de exponer una síntesis conceptual muy clara y concreta sobre los problemas y oportunidades para el ordenamiento y desarrollo territorial de la misma. Plan de Desarrollo Territorial para la Región de SonsonateMapa 2.2.-Principales Problemas y Oportunidades Regionales-VMVDU 2008 (La escala orientativa estará a lo dispuesto en la herramienta H-PR-04) HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL | 97

3.14. H-OT-14. APUNTES ADICIONALES SOBRE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA La LODT reconoce la importancia vital de la participación ciudadana en sus artículos 56, 57 y 58 cuando dispone que: • “Las propuestas de planes y los planes de ordenamiento y desarrollo territorial aprobados, deben ponerse a disposición de la ciudadanía, instituciones académicas y empresariales, publicándolos de manera que sean de fácil acceso para los interesados”. • “Previo a la aprobación de los planes de ordenamiento territorial, estos deberán de ser sometidos a por lo menos dos consultas públicas a las que deben de ser convocadas todas las organizaciones ciudadanas y empresariales relacionadas con la temática en el ámbito territorial correspondiente”. • “Las entidades de ordenamiento y desarrollo territorial deberán incorporar dentro del reglamento de la presente ley, los procedimientos que hagan efectiva la aplicación de los artículos 56 y 57; y podrán agregar nuevas formas y mecanismos de participación ciudadana, académica y empresarial” En esto sentido, las acciones a realizar deben implementar un proceso participativo desde el inicio del Plan, orientado a los distintos actores y grupos de interés, públicos y privados, con acciones específicas dirigidas a la participación efectiva de organizaciones de la sociedad civil, mujeres, así como los distintos colectivos presentes en el área de estudio (ver herramienta sobre el Mapeo de los Actores del Plan). Se contemplará pues un amplio proceso participativo y de consulta pública a lo largo de todo el ciclo del proyecto, consistente con el enfoque metodológico expuesto en el volumen 1. Se debe dar voz igualmente a los grupos sociales más desfavorecidos a través de las asociaciones y colectivos pertinentes con el fin de colaborar al proceso transversal de lucha contra la pobreza/ riesgo de exlusión y la promoción de la igualdad de género. Se persigue que los Instrumentos de Planificación a desarrollar, estén amparados y validados por un proceso de participación y una consulta ciudadana formal. Dicha consulta será diseñada de acuerdo a las pautas siguientes: • Identificación de las principales partes interesadas de acuerdo a su relevancia, representatividad, interés y capacidad institucional. • Presentación de los resultados objetivos del Plan (alcances y compromisos). • Preparación de dossiers informativos para el proceso de planificación, destinada a las principales partes interesadas. • Conformacióndegruposfocales(personasconprestigiosocial,conconocimientos del tema o que trabajan en ámbitos relacionados con la consultoría). • Fortalecimiento de las capacidades de la organizaciones de base, e impulsar procesos de consulta interna. • Aplicación de diferentes mecanismos de consulta (asambleas, reuniones privadas, encuestas, acuerdos, talleres, mesas de trabajo, jornadas informativas, etc).98 | HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

• Respeto y reconocimiento de las distintas culturas.• Reposición constante de los resultados a que se va llegando.• Dejar capacidad instalada para la implementación formal del proyecto.Para que todas las actividades (pasos) del proceso de participación puedan serrealizadas de manera eficaz y eficiente será necesario trabajar sobre un plan inicialtentativo muy concienzudamente preparado pero que luego sea revisado y ajustadopermanentemente de acuerdo a cómo avanza el trabajo.Existen muchas técnicas que se pueden aplicar en la participación y si bien los talleresconstituyen los hitos del proceso participativo, el proceso general incluye consultas oentrevistas específicas mediante mantenimiento de reuniones periódicas, en funciónde los requerimientos técnicos, temáticos y del interés de los propios actores:• Mapeo social• Mapeo de recursos• Análisis de patrones de ingreso y gasto• Diagramación institucional• Entrevistas en grupo e individuales; semi-estructuradas y abiertas• Grupos focales• Construcción participativa de árboles de problemas y objetivos• Análisis de tendencias en entrega de servicios (salud, educación, etc.)• Talleres de participación ciudadana.• (…)El equipo responsable de los procesos participativos seleccionará y manejará lasdiferentes técnicas de manera flexible y de acuerdo con las situaciones y condicionesexistentes.Como puedes observar en las fichas del apartado ¿Cómo? de la guía volumen 1,algunos de los talleres se proponen en etapas previas a la entrega de informes (odefinición concreta de hallazgos/ criterios), y otros en etapa posterior a la entrega deéstos. Esta diferencia metodológica responde al criterio de potenciar la participaciónde actores y su utilidad en algunas fases de la elaboración del Plan.1. Talleres con carácter constructivo. Los talleres que se proponen en etapas previas a la entrega de informes (o definición concreta de hallazgos/ criterios), tienen por objetivo principal la consulta e involucramiento de los actores en el proceso de construcción de los productos, por tanto es esencial que su aporte se realice en la etapa previa a la consolidación del informe a entregar. En esencia serán sesiones de trabajo.2. Talleres con carácter interactivo-expositivo. Los talleres que se proponen en etapas posteriores a la entrega de informes (o definición concreta de hallazgos/ criterios) tienen por objetivo principal la información de resultados a los actores (o validación final), por tanto es viable su realización en la etapa posterior a la entrega del producto. En todo caso siempre existirán observaciones válidas durante estos talleres, que quedarían subsanadas conjuntamente con las que determine el comité de revisión. En esencia serán HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL | 99

sesiones de trabajo con técnicos y representantes de las municipalidades integradas en el proceso. En todo caso, te presentamos un “check-list” orientativo de lo que debes preparar/ conocer con anterioridad al desarrollo de un evento participativo o taller así como de dos planillas tipo para facilitar las ayudas memoria de los temas tratados y los listados de asistencia. CRITERIOS Y RECOMENDACIONES PARA LOS EVENTOS PARTICIPATIVOS Y TALLERES 1- Planificar el evento: • Tiempo (cuándo? cuánto dura cada ejercicio? cuántos días? horarios) • Personas (quién participa en qué rol? cuántas personas?) • Dinámicas (se logra objetivo? variado? falta información? lo manejo?) • Logística (dónde? transporte? alimentación? local sirve? Materiales como mesas de trabajo, proyector-pantalla, pizarras, equipo audiovisual?) 2- Frente al grupo: NO: imponer criterios y opiniones • SI: mostrar dinamismo en estimular, analizar y sintetizar 3- Esto implica que un buen facilitador/a se caracteriza por saber..... Respetar y hacerse respetar (reglas, orden) • Escuchar y entender (prestar atención) • Observar y permanecer callado (la dinámica del grupo) • Estimular la participación (género!) • Mostrarse dinámico, seguro pero genuinamente interesado • Mostrar una mente abierta, humilde, curiosa, paciente • Establecer un ambiente de confianza y agradable (humor) • Estimular la discusión (preguntar) y saber consensuar (negociar) • Captar puntos claves y saber reformular y sintetizar (lenguaje) • Manejar los tiempos y la dinámica, pero flexible ante retos 4- Cómo motivar la participación? • Escoger un lugar que sea accesible a todos • Hacer una convocatoria amplia, a tiempo, por medio de líderes locales • Programar el evento en coordinación con líderes locales (disponibilidad) • Garantizar que cada grupo pueda presentar sus opiniones (género) • Motivar la participación de los participantes pasivos (preguntas, tareas)100 | HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook