PDT SAN MIGUEL MASCULINA Y FEMENINA 2007 (valores abs.) 35‐39 40‐44 45‐49 50‐54 55‐59 60‐64 65‐69 70‐74 75‐79 80‐84 85+ 378 327 293 273 282 251 245 219 139 94 105 70 69 60 66 68 50 41 47 29 26 29 83 35 48 238 220 184 169 180 169 147 112 81 94 530 434 436 347 342 288 226 192 150 19 19 95 34 734 2 5,649 78 66 51 60 54 34 35 23 709 4,751 3,963 3,374 3,033 2,434 2,059 1,638 1,289 26 22 67 29 38 29 148 44 55 54 55 50 44 46 48 1,076 29 114 98 101 121 98 83 85 60 66 3 7,289 74 130 94 92 90 77 1,084 6,095 90 4,585 4,212 3,471 2,971 2,426 1,867 5,248 473 435 421 380 391 304 238 210 144 86 99 92 93 73 76 67 53 47 41 31 32 20 351 50 52 726 282 262 241 233 202 163 145 102 118 135 132 604 530 440 433 344 284 225 177 24 27 1 7,714 121 1,063 1,126 92 6,649 95 92 77 61 40 48 40 33 25 193 5,481 4,476 3,994 3,379 2,809 2,254 1,685 45 30 188 82 49 45 3 9,961 185 70 86 67 70 52 58 35 1,500 1,559 168 158 158 138 99 98 71 65 8,619 184 132 158 122 110 86 79 7,274 6,081 5,558 4,634 3,841 3,138 2,358ORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ POBLACIÓN Y SOCIEDAD
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN D TABLA 12: ESTRUCTURA DE LA POBLACI Municipios 0‐4 5‐9 10‐14 15‐19 Hombres 20‐24 25‐29 Chirilagua 30‐34 Comacarán El Carmen 5.5 6.9 7.0 6.2 3.9 2.8 2.3 1 Moncagua 5.1 6.0 6.1 5.0 3.2 2.8 2.7 2 6.0 6.6 6.9 5.7 3.7 3.2 2,8 1 Quelepa 5.3 6.1 6.3 5.1 4.1 3.3 3.0 2 San Miguel 5.2 6.5 6.5 4.9 3.9 3.7 3.3 2 5.2 6.0 5.7 4.7 3.8 3.5 3.1 2 Uluazapa 5.4 6.1 6.1 4.9 4.1 2.7 2.3 2 Yayantique 5.6 7.0 6.1 5.5 3.7 2.7 2.3 2 Yucuaiquín 5.4 6.0 6.3 5.1 4.0 3.0 2.0 1Subregión de San 5.2 6.1 6.0 4.9 3.8 3.4 3.0 2 Miguel 5.5 6.6 7.1 6.2 4.4 3.7 3.0 2Mujeres 4.0 5.5 5.8 4.6 4.3 4.5 3.6 2 5.0 6.3 6.2 5.7 4.8 3.8 3.5 2 Chirilagua 5.2 5.7 6.2 5.2 4.8 4.4 3.9 3 Comacarán 5.0 5.7 5.7 5.0 4.1 4.6 3.8 3 El Carmen 5.0 5.8 5.7 5.3 5.0 4.7 4.2 3 Moncagua 4.8 6.4 6.0 5.7 4.1 3.3 3.5 2 5.4 6.4 6.3 5.5 4,5 4.4 3.4 2 Quelepa 5.6 6.0 6.3 5.4 4.4 4.3 3.5 2 San Miguel 5.1 5.9 5.9 5.3 4.8 4.5 4.0 3 Uluazapa Yayantique Yucuaiquín Subregión de San Miguel Fuente: Elaboración propia a part INFORME FIN
DE SAN MIGUEL IÓN MASCULINA Y FEMENINA 2007 (%) 35‐39 40‐44 45‐49 50‐54 55‐59 60‐64 65‐69 70‐74 75‐79 80‐84 85+ 1.9 1.6 1.5 1.4 1.4 1.3 1.2 1.1 0.7 0.5 0.52.2 2.2 1.9 2.1 2.1 1.6 1.3 1.5 0.9 0.8 0.91.9 1.8 1.5 1.4 1.5 1.4 1.2 0.9 0.7 0.3 0.42.3 1.9 1.9 1.5 1.5 1.3 1.0 0.8 0.7 0.4 0.42.3 1.9 1.6 1.3 1.5 1.3 0.8 0.9 0.8 0.5 0.52.6 2.2 1.8 1.5 1.4 1.1 0.9 0.7 0.6 0.3 0.32.0 1.3 1.6 1.6 1.6 1.5 1.3 1.4 0.9 0.7 0.72.2 1.4 1.5 1.8 1.4 1.2 1.2 0.9 0.7 0.4 0.41.7 1.1 1.3 1.9 1.4 1.4 1.3 1.1 1.0 0.6 0.42.4 2.0 1.8 1.5 1.4 1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 0.4 2.4 2.2 2.1 1.9 2.0 1.5 1.2 1.1 0.7 0.4 0.52.9 2.9 2.3 2.4 2.1 1.7 1.5 1.3 1.0 1.0 0.62.8 2.3 2.1 2.0 1.9 1.6 1.3 1.2 0.8 0.4 0.43.2 2.7 2.3 1.9 1.9 1.5 1.3 1.0 0.8 0.5 0.63.3 3.0 2.3 2.3 1.9 1.5 1.0 1.2 1.0 0.6 0.73.5 3.0 2.5 2.0 1.8 1.5 1.3 1.0 0.8 0.5 0.52.7 2.4 2.1 2.6 2.0 2.1 1.6 1.7 1.0 1.0 0.72.8 2.7 2,3 2.3 2.0 1.4 1.4 1.0 0.9 0.7 0.42.8 2.5 2.7 1.9 2.3 1.8 1.6 1.3 1.2 0.7 0.73.3 2.9 2.4 2.0 1.9 1.6 1.3 1.1 0.8 0.5 0.5 tir del VI Censo de Población, 2007NAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 41
TABLA 13: PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN S Municipios 0‐14 Hombres Chirilagua 19.4 Comacarán 17.2 El Carmen 19.5 Moncagua 17.7 Quelepa 18.2 San Miguel 16.9 Uluazapa 17.7 Yayantique 18.7 Yucuaiquín 17.7 Subregión de San Miguel 17.3 Mujeres Chirilagua 19,2 Comacarán 15.3 El Carmen 17.5 Moncagua 17.1 Quelepa 16.4 San Miguel 16.5 Uluazapa 17.2 Yayantique 18.1 Yucuaiquín 17.9 Subregión de San Miguel 16.9 Total Chirilagua 38.6 Comacarán 32,5 El Carmen 37,0 Moncagua 34,8 Quelepa 34,6 San Miguel 33,4 Uluazapa 34,9 Yayantique 36,8 Yucuaiquín 35,6 Subregión de San Miguel 34,2 EL SALVADOR 33,9 Fuente: Sistema de indicadores sobre juventud de El Salvador, 2007 INFO Página 42
PDT SAN MIGUEL SEGÚN GRANDES GRUPOS DE EDAD 2007 (%) 15‐64 65 y más % Sobre pob. total 24.2 4.0 47.625.6 5.4 48.224.9 3.5 47.925.9 3.3 46.925.7 3.5 47.426.0 2.8 45.723.6 5.0 46.323.8 3.6 46.122.9 4.4 45.025.6 3.2 46.129.3 3.9 52.431.1 5.4 51.830.5 4.1 52.131.8 4.2 53.131.7 4.5 52.633.7 4.1 54.330.5 6.0 53.731.4 4.4 53.931.6 5.5 55.032.8 4.2 53.953.5 7.9 10056,7 10,8 10055,4 7,6 10057,7 7,5 10057,4 8,0 10059,7 6,9 10054,1 11,0 10055,2 8,0 10054,5 9,9 10058,4 7,4 10059,3 6,8 100ORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ POBLACIÓN Y SOCIEDAD
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN D TABLA 14: ESTRUCTURA DE EDADES. INDIMunicipios 0‐4 5‐9 10‐14 15‐19 20‐24 25‐29 30‐34 35‐39 Chirilagua 11.0 13.5 14.1 12.4 8.3 6.5 5.4 4Comacarán 9.1 11.5 11.9 9.6 7.5 7.3 6.3 5El Carmen 11.1 12.9 13.1 11.4 8.5 7.1 6.3 4Moncagua 10.5 11.8 12.5 10.3 8.9 7.7 6.8 5Quelepa 10.2 12.2 12.2 9.9 8.0 8.3 7.1 5San Miguel 10.2 11.8 11.5 10.0 8.8 8.2 7.3 6Uluazapa 10.2 12.5 12.1 10.6 8.2 6.1 5.8 4Yayantique 11.0 13.4 12.4 11.1 8.3 7.1 5.6 5 Yucuaiquín 11.0 12.0 12.5 10.6 8.5 7.3 5.5 4Subregión de San 10.3 12.0 11.9 10.3 8.7 7.9 7.0 5Miguel EL SALVADOR 9.7 11.9 12.3 10.5 8.5 8.0 7.0 6 Fuente: Elaboración propia a partir del VI Censo de Población, 2007 INFORME FIN
DE SAN MIGUEL ICADORES DEMOGRÁFICOS BÁSICOS 2007 40‐44 45‐49 50‐54 55‐59 60‐64 65‐69 70‐74 75‐79 80‐84 85+ 4.3 3.8 3.6 3.3 3.4 2.8 2.4 2.1 1.4 0.9 1.05.1 5.1 4.2 4.4 4.2 3.2 2.8 2.8 1.9 1.8 1.54.8 4.1 3.6 3.3 3.4 3.0 2.5 2.1 1.5 0.7 0.85.5 4.6 4.3 3.5 3.4 2.8 2.3 1.8 1.4 0.9 1.05.6 4.9 4.0 3.5 3.4 2.8 1.8 2.0 1.8 1.1 1.16.1 5.2 4.3 3.6 3.2 2.7 2.2 1.8 1.4 0.8 0.84.7 3.8 3.7 4.2 3.6 3.6 2.9 3.1 1.9 1.7 1.45.0 4.1 3.8 4.1 3.4 2.6 2.7 1.9 1.6 1.0 0.94.4 3.6 4.0 3.9 3.7 3.1 2.9 2.4 2.1 1.3 1.15.8 4.9 4.2 3.6 3.3 2.7 2.3 1.9 1.4 0.9 0.96.1 5.3 4.4 3.8 3.2 2.6 2.2 1.7 1.3 0.8 0.8NAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 43
PDT SAN MIGUEL A continuación se realizará un análisis pormenorizado a nivel municipal: Chirilagua Población en edad adulta muy escasa, así como en edad anciana, dándose un % mayor de jóvenes. Entrante importante en hombres y mujeres entre 20 y 55 años. Disminuyen las cohortes en la base desde los nacidos en el 1997. Hay más mujeres que hombres a partir de los 24 años. Comacarán Uno de los municipios más envejecidos, con poca población joven (el más bajo). Disminuyen las cohortes de edad en la base desde los nacidos en 1997. Entrante masculino entre los 20 y los 55 años. En el caso de las mujeres no es tan pronunciado y es más irregular. Las mujeres alcanzan y superan a los hombres a partir de los 20 años. El Carmen Se encuentra entre los municipios de menor población en edad adulta, siendo importante su porcentaje de jóvenes y bajo el de ancianos. Disminuyen las cohortes de edad en la base desde los nacidos en 1997. Entrante masculino entre los 20 y los 55 años. En el caso de las mujeres, desde los 25. Las mujeres alcanzan y superan a los hombres a partir de los 15 años. Moncagua Uno de los municipios menos envejecidos, con importante porcentaje de población adulta. Disminuyen las cohortes de edad en la base desde los nacidos en 1997. Entrante masculino y femenino entre los 15 y los 55 años, aunque no es de los más pronunciados. Las mujeres alcanzan y superan a los hombres a partir de los 15 años. Quelepa Importante porcentaje de población adulta. Disminuyen las cohortes de edad en la base desde los nacidos en el 97. Entrante masculino entre los 15 y 55 años y femenino entre los 20 y los 50 años. Las mujeres alcanzan y superan a los hombres a partir de los 15 años. San Miguel Uno de los municipios con más porcentaje de población adulta, a costa de la joven y la anciana, que son de las menores de la subregión. Disminuyen las cohortes de edad en la base desde la primera cohorte, los nacidos en 2002. Entrante masculino entre los 15 y 55 años, sin existir un entrante femenino, lo cual puede deberse tanto a una menor pérdida de población femenina emigrante como a una atracción de este género relacionada con la concentración de servicios en la ciudad más dinámica de la subregión. Las mujeres alcanzan y superan a los hombres a partir de los 15 años. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ POBLACIÓN Y SOCIEDAD Página 44
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL Uluazapa Uno de los municipios con mayor porcentaje de población anciana. Disminuyen las cohortes de edad en la base desde los nacidos en 2002. Entrante masculino entre los 19 y los 45 años y femenino entre los 19 y los 55. Las mujeres alcanzan y superan a los hombres a partir de los 15 años. Yayantique Uno de los municipios con menor porcentaje en población adulta. Disminuyen las cohortes de edad en la base de la pirámide desde los nacidos en 2002. Entrante masculino y femenino entre los 10 y los 50 años. Las mujeres alcanzan y superan a los hombres a partir de los 15 años. Yucuaiquín Uno de los municipios con mayor porcentaje de población anciana. Disminuyen las cohortes de edad en la base de la pirámide de los nacidos en 1997. Entrante masculino entre los 15 y los 50 años y femenino entre los 15 y 55 los años. Las mujeres superan a los hombres a partir de los 15 años. Con el objetivo de sintetizar la distribución de la población según género y edad se construye una serie de indicadores demográficos adaptados a las distintas necesidades de síntesis y comparación. Todos ellos se calculan a partir de los mismos datos necesarios para construir las pirámides, y nos ayudan a integrar el fenómeno en el contexto territorial en el que se enmarca el ámbito de estudio. En la siguiente tabla se reflejan los Índices de Envejecimiento, Dependencia, Tendencia y Reemplazo, para los nueve municipios y la subregión de San Miguel. Ver tabla siguiente: TABLA 15: ESTRUCTURA DE EDADES. INDICADORES DEMOGRÁFICOS BÁSICOS 2007 Municipios Índice de Índice de Índice de Ind. Ind. Dependencia Envejecimiento Tendencia Reemplazo Masculinidad Chirilagua 86.7 7.9 81.9 240.1 90.9 Comacarán 76.1 10.7 78.6 198.7 92.9 El Carmen 80.6 7.6 85.8 244.3 91.2 Moncagua 73.2 7.4 88.9 266.2 88.9 Quelepa 74.0 7.9 83.4 261.1 90.2 San Miguel 68.1 7.0 86.2 289.4 83.5 Uluazapa 84.3 11.0 81.4 197.5 85.7 Yayantique 81.6 8.1 82.3 252.9 85.2 Yucuaiquín 83.3 9.8 91.9 229.4 81.8 Subregión de San Miguel 71.1 7.3 85.9 276.9 84.9 EL SALVADOR 68.6 6.8 81.2 282.0 89.9 Fuente: Elaboración propia a partir del VI Censo de Población, 2007 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 45
PDT SAN MIGUEL El Índice de Dependencia tiene relevancia económica y social. Con este indicador se mide el peso de los grupos dependientes (jóvenes y ancianos) sobre el grupo de población potencialmente activa (entre 15 y 64 años), su expresión matemática sería ((Población de 0 a 14 + Población >65) / Población de15 a 64)) x 100. El Índice de Envejecimiento, es un indicador sintético que mide el grado de envejecimiento de una población. Se entiende como el cociente que resulta de dividir la población mayor de 64 años entre la población total. El Índice de Tendencia relaciona dos cohortes de población, la de 0 a 4 con la de 5 a 9. Su formulación matemática sería, (población de 0 a 4/ población de 5 a 9) x 100. Para todo el ámbito de la Subregión y todos los municipios el Índice de Tendencia está por debajo de 100, lo que significa que en los últimos cinco años han nacido menos niños que en los cinco anteriores, dato que en una primera valoración pudiese resultar negativo, pero que si se complementa con el análisis de las tasas de natalidad, que tradicionalmente han sido muy altas y en estos momentos están disminuyendo, se puede llegar a la conclusión de que es un dato positivo, más en un país que sufre una fuerte emigración laboral, siendo esta tasa uno de los elementos que nos permiten hablar de la modernización del régimen demográfico del país y de la subregión. El Índice de Reemplazo relaciona la población que está a punto de salir de la edad activa con la que está a punto de entrar, (población de 20 a 29/ población de 55 a 64) x 100. Se ha tomado el dato 20 a 29, dado que la tendencia deseable sería la de un aumento en el nivel de formación de la población en el futuro, y este dato es más negativo para el índice que el que la realidad actual aconsejaría (15 a 19) por lo tanto, el elegido asegura un índice de reemplazo positivo en todas las circunstancias posibles. El Índice de Masculinidad relaciona la población masculina con la femenina, (hombres/mujeres) x 100. Los datos de la subregión muestran una población más envejecida que la nacional, con mayor índice de dependencia y menor de reemplazo. En general, los Índices de Dependencia son altos y los de envejecimientos bajos, por lo tanto el problema que provocan estos valores en los índices de dependencia es la existencia de un elevado porcentaje de población joven. Ello supone una rémora para el desarrollo económico, por la escasez relativa de población adulta y hace necesario aumentar la inversión educativa para conseguir una mayor calificación de la población. Sin embargo, en el futuro se garantiza la existencia de suficiente población adulta, que es la que ejercerá el papel de población activa, dato que confirma los altos valores del índice de reemplazo. En un futuro próximo, aunque es de suponer que aumente la esperanza de vida, al existir un alto porcentaje de población joven en relación con la población adulta, el envejecimiento no será preocupante, aunque hay un elemento difícil de calcular, el factor retorno de la emigración extranjera, que puede influir en el aumento del envejecimiento, más si lo hace tras su jubilación. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ POBLACIÓN Y SOCIEDAD Página 46
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL Aunque el problema del envejecimiento no es importante en la Subregión conviene reseñar que los municipios con más envejecimiento son Comacarán, Uluazapa, Yucuaquín. Los que tienen valores más bajos son el área de San Miguel (más Moncagua y Quelepa) y El Carmen. Los Índices de Dependencia más altos se encuentran en Chirilagua, Yayantique, Yucuaquín y El Carmen (por su alto porcentaje de jóvenes). Menos en el caso de El Carmen, el problema es que la emigración ha sido en mayor porcentaje de adultos, quedando más jóvenes y ancianos. Los índices más bajos, en municipios que cuentan con más población adulta, son los del área de San Miguel (San Miguel, Moncagua y Quelepa). El Índice de Reemplazo más alto se da nuevamente en el área de San Miguel (San Miguel, Moncagua y Quelepa) y en Yayantique y el más bajo en Comacarán. El Índice de Masculinidad muestra un menor porcentaje de población masculina que femenina en la subregión, hecho que se puede vincular a la emigración exterior, de mayor componente masculino. El dato del índice para la subregión es menor que el nacional. El municipio que marca la tendencia es nuevamente el más poblado, San Miguel, donde, según se observó en la pirámide de población, el entrante por pérdida de población adulta se daba en hombres pero apenas en mujeres. Una vez analizado este conjunto de indicadores, se puede llegar a la conclusión de que no existen problemas de envejecimiento de la población, actual o futuro, ni en cuanto a la existencia de población activa, principalmente en el futuro, ya que las tasas de reemplazo son muy altas. El principal problema es la Tasa de Dependencia por la existencia de un alto porcentaje de población joven, lo que supone una fuerte carga sobre la población adulta actual y la necesidad de una fuerte inversión en el sistema educativo, que va a influir directamente en las posibilidades de capacitación de la población y de desarrollo económico futuro que pueda dar perspectivas a las próximas generaciones cuando entren en edad de población activa y que logre hacer disminuir el fenómeno de la emigración laboral. II.3. Características socioeconómicas: cualificación y nivel de formación. El nivel de formación alcanzado por la población es una variable socioeconómica que permite medir el grado de desarrollo humano de la población y hacer valoraciones de ésta como recurso dentro del mercado laboral y del potencial de desarrollo económico de una región. Para ello, en este apartado se realizará el análisis del nivel de formación de la población de los municipios que componen el ámbito del PDOT, comparando los datos con los obtenidos para el conjunto de municipios y de la Subregión de San Miguel. La información que se utiliza es la proporcionada en base al Censo de población 2007, elaborado en el Sistema de Indicadores de Juventud de El Salvador (CELADE/CEPAL) (Ver Tabla 16), en el que se divide la población según nivel de formación desagregado en las siguientes categorías: Nunca asistió INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 47
PDT SAN MIGUEL Población de 5 años y más que nunca se ha incorporado al sistema de educación regular. Parvulario Población de 5 años y más que sólo alcanzo la educación Parvularía Primaria o Básica (1er y 2do Ciclo) Población que sólo alcanzó el 1er o 2do Ciclo de Educación Primaria Primaria o Básica (3er Ciclo) ó carrera corta Población que alcanzó el 3er Ciclo de Educación Primaria o realizó una Carrera Corta durante los últimos tres años de Educación Primaria. Enseñanza Media Población que alcanzó la educación secundaria. Superior No Universitaria (menor o igual a 4 años) Población que realizó estudios no universitarios y que sólo alcanzó o ha rendido hasta 4 años de estudio. Superior No Universitaria (mayor a 4 años) Población que realizó estudios no universitarios y que sólo alcanzó o ha rendido más de 4 años de estudio Técnico Universitario Población que realizó estudios de nivel técnico en la universidad Superior Universitaria (menor o igual a 4 años) Población que realizó estudios universitarios y que sólo alcanzó o ha rendido hasta 4 años de estudio Superior Universitaria (mayor a 4 años) Población que realizó estudios universitarios y que sólo alcanzó o ha rendido más de 4 años de estudio Maestría Población que realiza o realizó estudios de Magíster Doctorado Población que realiza o realizó estudios de Doctorado A continuación se presentan las Tablas 16, 17, 18 y 19, correspondientes a la población según nivel de estudio y edad, del año 2007. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ POBLACIÓN Y SOCIEDAD Página 48
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL TABLA 16: Indicadores sobre juventud de El Salvador, 2007 Nunca Parvulario Primaria Enseñanza Superior no Técnico Superior Maestría Doctora Asistieron Media Universit. Universit. Universit. do Departamentos/ país Subregión de 38,672 5,356 68,808 15,136 1,294 622 6,115 112 8 San Miguel EL SALVADOR 920,922 206,030 3,007,955 677,735 69,030 33,036 266,088 6,794 630 Subregión de 28.7 3.6 49.4 11.9 1.1 0.5 4.6 0.1 0.0 San Miguel EL SALVADOR 17.8 4.0 58.0 13.1 1.3 0.6 5.1 0.1 0.0 Fuente: Sistema de indicadores sobre juventud de El Salvador, 2007 TABLA 17: POBLACIÓN SEGÚN NIVEL DE ESTUDIOS 2007 (absolutos) Municipios Nunca Parvulari Primaria Enseñanz Superior Técnico Superior Maestría Doctorad Asistieron o a Media no Universit. Universit. o Universit. HombresChirilagua 3,835 314 4,970 321 18 6 49 2 0 Comacarán 537 63 793 135 4 0 8 0 1 El Carmen 2,050 192 3,285 301 12 7 33 0 0 Moncagua 3,504 346 5,974 716 40 15 67 2 0 Quelepa 510 85 1,099 179 7 3 37 0 0 San Miguel 25,335 4,109 48,571 13,095 1,181 578 5,853 108 7 Uluazapa 590 48 767 101 11 3 26 0 0 Yayantique 1,240 97 1,673 124 9 2 16 0 0 Yucuaiquín 1,071 102 1,676 164 12 8 26 0 0 Subregión de 38,672 5,356 68,808 15,136 1,294 622 6,115 112 8 San Miguel MujeresChirilagua 4,146 327 5,445 467 22 6 54 1 1 Comacarán 477 54 901 194 11 4 16 1 0 El Carmen 2,227 202 3,504 434 21 13 42 0 1 Moncagua 4,088 341 6,448 937 60 16 104 1 0 Quelepa 616 73 1,140 235 10 5 50 0 0 San Miguel 31,538 4,022 55,399 17,457 1,707 835 7,316 118 2 Uluazapa 632 53 916 147 19 5 32 0 0 Yayantique 1,486 101 1,937 139 18 8 19 1 0 Yucuaiquín 1,328 127 2,014 199 24 12 36 0 0 Subregión de 46,538 5,300 77,704 20,209 1,892 904 7,669 122 4 San Miguel INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 49
PDT SAN MIGUEL Municipios Nunca Parvulari Primaria Enseñanz Superior Técnico Superior Maestría Doctorad Asistieron o a Media no Universit. Universit. o Universit. Total Ambos sexos Chirilagua 7,981 641 10,415 788 40 12 103 3 1 Comacarán 1,014 117 1,694 329 15 4 24 1 1 El Carmen 4,277 394 6,789 735 33 20 75 0 1 Moncagua 7,592 687 12,422 1,653 100 31 171 3 0 Quelepa 1,126 158 2,239 414 17 8 87 0 0 San Miguel 56,873 8,131 103,970 30,552 2,888 1,413 13,169 226 9 Uluazapa 1,222 101 1,683 248 30 8 58 0 0 Yayantique 2,726 198 3,610 263 27 10 35 1 0 Yucuaiquín 2,399 229 3,690 363 36 20 62 0 0 Subregión de San Miguel 85,210 10,656 146,512 35,345 3,186 1,526 13,784 234 12 Fuente: Sistema de indicadores sobre juventud de El Salvador, 2007 TABLA 18: POBLACIÓN SEGÚN NIVEL DE ESTUDIOS 2007 (%) Municipios Nunca Parvulario Primaria Enseñanza Superior no Técnico Superior Maestría Doctorado Asistieron Media Universit. Universit. Universit. 0.0 0.0 Hombres 0.0 0.1 0.0 0.0Chirilagua 40.3 3.3 52.2 3.4 0.2 0.1 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0Comacarán 34.8 4.1 51.5 8.8 0.3 0.0 0.5 0.1 0.0 0.0 0.0El Carmen 34.9 3.3 55.9 5.1 0.2 0.1 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0Moncagua 32.9 3.2 56.0 6.7 0.4 0.1 0.6 0.1 0.0 Quelepa 26.6 4.4 57.2 9.3 0.4 0.2 1.9 0.0 0.0San Miguel 25.6 4.2 49.1 13.2 1.2 0.6 5.9 0.1 0.0 0.0 0.0Uluazapa 38.2 3.1 49.6 6.5 0.7 0.2 1.7 0.0 0.0 0.0 0.0Yayantique 39.2 3.1 52.9 3.9 0.3 0.1 0.5 0.1 0.0 0.0 0.0 Yucuaiquín 35.0 3.3 54.8 5.4 0.4 0.3 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0Subregión de 28.4 3.9 50.5 11.1 1.0 0.5 4.5 San Miguel 0.1 0.0 MujeresChirilagua 39.6 3.1 52.0 4.5 0.2 0.1 0.5 Comacarán 28.8 3.3 54.3 11.7 0.7 0.2 1.0 El Carmen 34.6 3.1 54.4 6.7 0.3 0.2 0.7 Moncagua 34.1 2.8 53.8 7.8 0.5 0.1 0.9 Quelepa 28.9 3.4 53.5 11.0 0.5 0.2 2.3 San Miguel 26.6 3.4 46.8 14.7 1.4 0.7 6.2 Uluazapa 35.0 2.9 50.8 8.1 1.1 0.3 1.8 Yayantique 40.1 2.7 52.2 3.7 0.5 0.2 0.5 Yucuaiquín 35.5 3.4 53.9 5.3 0.6 0.3 1.0 Subregión de 29.0 3.3 48.5 12.6 1.2 0.6 4.8 San Miguel INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ POBLACIÓN Y SOCIEDAD Página 50
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL Municipios Nunca Parvulario Primaria Enseñanza Superior no Técnico Superior Maestría Asistieron Media Universit. Universit. Universit. Doctorado Total Ambos sexos 0.0Chirilagua 39.9 3.2 52.1 3.9 0.2 0.1 0.5 0.0 0.0 0.0Comacarán 31.7 3.7 53.0 10.3 0.5 0.1 0.8 0.0 0.0 0.0El Carmen 34.7 3.2 55.1 6.0 0.3 0.2 0.6 0.0 0.0 0.0Moncagua 33.5 3.0 54.8 7.3 0.4 0.1 0.8 0.0 0.0 0.0Quelepa 27.8 3.9 55.3 10.2 0.4 0.2 2.1 0.0 0.0 San Miguel 26.2 3.7 47.9 14.1 1.3 0.7 6.1 0.1 Doctorado Uluazapa 36.5 3.0 50.2 7.4 0.9 0.2 1.7 0.0Yayantique 39.7 2.9 52.5 3.8 0.4 0.1 0.5 0.0 Yucuaiquín 35.3 3.4 54.3 5.3 0.5 0.3 0.9 0.0Subregión de 28.7 3.6 49.4 11.9 1.1 0.5 4.6 0.1 San Miguel Fuente: Sistema de indicadores sobre juventud de El Salvador, 2007 TABLA 19: COMPARATIVO SUBREGIÓN VRS. EL SALVADOR 2007 (Absolutos) Departamentos Nunca Primaria Enseñanza Superior no Técnico Superior Maestría / Asistiero Parvulario Media Universit. Universit. Universit. país n Subregión de 38,672 5,356 68,808 15,136 1,294 622 6,115 112 8 San Miguel EL SALVADOR 920,922 206,030 3,007,955 677,735 69030 33,036 266,088 6,794 630Fuente: Sistema de indicadores sobre juventud de El Salvador, 2007. VI Censo de población 2007 TABLA 20: COMPARATIVO SUBREGIÓN VRS. EL SALVADOR 2007 (%) Nunca Primaria Enseñanza Superior no Técnico Superior Maestría Doctorado Asistiero Parvulario Media Universit. Universit. Universit. Departamentos/ n país Subregión de 28.7 3.6 49.4 11.9 1.1 0.5 4.6 0.1 0.0 San Miguel EL SALVADOR 17.8 4.0 58.0 13.1 1.3 0.6 5.1 0.1 0.0Fuente: Sistema de indicadores sobre juventud de El Salvador, 2007. VI Censo de población 2007 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 51
PDT SAN MIGUEL TABLA 21: POBLACIÓN SEGÚN NIVEL DE ESTUDIOS Y EDAD 2007 Nunca asistieron Parvulario y Primaria Enseñanza media Superior Municipios 30 y 30 y 30 y 30 y 0‐14 15‐29 más 0‐14 15‐29 más 15‐29 más 15‐29 más Total Chirilagua 3,162 936 3,883 4,540 3,790 2,726 616 172 81 78Comacarán 391 84 539 648 445 718 229 100 22 23El Carmen 1,804 409 2,064 2,759 2,278 2,146 564 171 67 62Moncagua 3,122 725 3,745 4,771 3,960 4,378 1,240 413 160 145Quelepa 521 92 513 881 632 884 281 133 54 58San Miguel 28,305 4,844 23,724 44,623 28,959 38,519 17,655 12,897 7,165 10,540Uluazapa 485 135 602 681 504 599 151 97 43 53Yayantique 1,132 300 1,294 1,398 1,263 1,147 215 48 39 34 Yucuaiquín 1,011 190 1,198 1,410 1,256 1,253 299 64 43 75Subregión de 52,370 21.250 14,095 7,674 11,068San Miguel 39,933 7,715 37,562 61,711 43,087 0.9 0.4 0.4 % 3.1 0.7 0.7 1.4 0.5 0.5 Chirilagua 15.8 4.7 19.4 22.7 19.0 13.6 3.1 1.8 0.7 0.6 22.4 7.2 3.3 1.3 1.4 Comacarán 12.2 2.6 16.8 20.3 13.9 17.4 4.6 5.9 3.3 4.9 19.3 5.5 2.9 1.3 1.6 El Carmen 14.6 3.3 16.7 22.4 18.5 21.8 6.9 0.7 0.6 0.5 17.7 8.1 0.9 0.6 1.1 Moncagua 13.8 3.2 16.5 21.1 17.5 17.9 4.5 16.7 3.1 4.8 2.6 3.7 Quelepa 12.9 2.3 12.7 21.8 15.6 18.4 4.4 San Miguel 13.0 2.2 10.9 20.5 13.3 Uluazapa 14.5 4.0 18.0 20.3 15.0 Yayantique 16.5 4.4 18.8 20.3 18.4 Yucuaiquín 14.9 2.8 17.6 20.7 18.5 Subregión de 17.7 7.2 San Miguel 13.5 2.6 12.7 20.8 14.5 Fuente: Sistema de indicadores sobre juventud de El Salvador, 2007 En las tablas anteriores se recoge el número de personas que han concluido como nivel máximo de estudios aquel en el cual se las clasifica, por lo tanto cada nivel agruparía también aquellos otros ya realizados y que han sido necesarios para acceder al mismo. Así, los estudiantes universitarios han de superar previamente la primaria y la secundaria, por lo que, en ocasiones, al calcular la población que cuenta con un nivel de estudios, se sumará al dato específico de dicho nivel, el número correspondiente de los que cursan estudios superiores. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ POBLACIÓN Y SOCIEDAD Página 52
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL Desde el punto de vista de género, cabe destacar que el nivel de estudios de las mujeres es superior al de los hombres. Así, para el conjunto de la Subregión, si bien es cierto que la proporción de mujeres que nunca asistieron a los centros educativos es mayor que la de los hombres, estas presentan unos valores proporcionalmente mayores en los niveles educativos más altos, sobre todo a partir de la enseñanza secundaria. Comenzando por el nivel de formación más bajo, hay que destacar que un 29% de la población nunca asistió a un centro escolar. Los municipios en los que estos valores son más altos son Chirilagua, Yayantique, Uluazapa y Yucuaiquín. Por el contrario en San Miguel y Quelepa estos valores rondan el 27%, y en el caso de Comacarán son inferiores al 32%. Dentro de la población que si ha recibido formación hay que destacar que casi la mitad de la población ha alcanzado el nivel primario pero, si a ello se le añaden todos los niveles educativos superiores, esta cifra alcanza en 67,6%, es decir más de dos terceras partes de la población. Los niveles de enseñanza media y superior son bajos. La enseñanza media no llega al 12%, lo que significa que si se le añaden los que realizan niveles superiores llega al 18,2%. Por otra parte solo un tercio de los que la realizaron prosigue con estudios superiores. En general, los municipios con porcentajes más altos de las personas que han estudiado primaria o secundaria se dan en Quelepa, Comacarán, Moncagua y San Miguel, es decir aquellos que conforman el área urbana de San Miguel, que es la zona más dinámica de la subregión, además de Comacarán. Los municipios con porcentajes más bajos son Chirilagua, Yayantique, Uluazapa y Yucuaiquín. El caso de Comacarán es destacable, ya que su alto porcentaje no está relacionado con su dinamismo, ni demográfico ni de su sector productivo, que demanda mano de obra más formada. En el caso de los estudios superiores el valor lógicamente disminuye y se queda en un 6,2%, incluyendo la superior no universitaria. En este nivel de estudios destaca claramente San Miguel por delante del resto de los municipios de la Subregión. En definitiva el nivel de estudios está vinculado con la estructura del sistema productivo de la subregión y por lo tanto es necesario elevar el nivel del mismo si el objetivo es conseguir un mayor desarrollo económico del país. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 53
PDT SAN MIGUEL TABLA 22: RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE ESTUDIOS EN CADA GRUPO DE EDAD ENTRE EL CONJUNTO DE POBLACIÓN DE ESOS GRUPOS DE EDAD 2007 (%) Nunca asistieron Parvulario y Primaria Enseñanza media Superior Municipios 0‐14 15‐29 30 y más 0‐14 15‐29 30 y más 15‐29 30 y más 15‐29 30 y másChirilagua 41.1 17.3 56.6 58.9 69.9 39.7 11.4 2.5 1.5 1.1Comacarán 37.6 10.8 39.1 62.4 57.1 52.0 29.4 7.2 2.8 1.7El Carmen 39.5 12.3 46.5 60.5 68.7 48.3 17.0 3.8 2.0 1.4Moncagua 39.6 11.9 43.1 60.4 65.1 50.4 20.4 4.8 2.6 1.7Quelepa 37.2 8.7 32.3 62.8 59.7 55.7 26.5 8.4 5.1 3.7San Miguel 38.7 8.2 27.5 61.0 49.1 44.6 29.9 14.9 12.1 12.2Uluazapa 41.6 16.2 44.5 58.4 60.5 44.3 18.1 7.2 5.2 3.9Yayantique 44.7 16.5 51.3 55.3 69.5 45.4 11.8 1.9 2.1 1.3 Yucuaiquín 41.8 10.6 46.3 58.2 70.2 48.4 16.7 2.5 2.4 2.9Subregión de San Miguel 39.2 9.6 32.5 60.6 53.8 45.3 26.5 12.2 9.6 9.6Fuente: Sistema de indicadores sobre juventud de El Salvador, 2007 En la Tabla 22 se relaciona la población según su nivel educativo en relación con el contingente de población total según estructura de edad permite comprobar si las nuevas generaciones están accediendo al sistema educativo en mayor proporción que la población de más edad. Por ello solamente se pueden comparar aquellos datos en el que el grupo de edad haya podido, al menos en un alto porcentaje, completar el nivel de estudio que le corresponde. Así, si comparamos en el primer nivel, los que nunca asistieron, los grupos de edad entre 15‐29 y los de 30 y más vemos que el primero presenta unos valores muy inferiores. Disminuye de un 32.5 % a un 9.6 %. En el caso de la primaria se muestra también una mejora. Para conocer la auténtica dimensión de éstas es necesario considerar los datos de la enseñanza media en los que pasa de 12.2% (en 30 años y más) a 26.5 % (15‐29). Es decir, no sólo aumenta el porcentaje de población que accede a la educación primaria, sino también lo hace el de los que continúan la secundaria y la finalizan con éxito. En el grupo de enseñanza superior, a pesar de ofrecer los mismos valores en ambos grupos de edad, esto significa de hecho una mejora ya que parte de la población del grupo 15‐29 no tiene aún edad suficiente para titular. En conjunto, los valores que aporta esta tabla muestran una tendencia de mejora en todos los niveles educativos de la población y de reducción de población no escolarizada, lo que repercute en una mejora INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ POBLACIÓN Y SOCIEDAD Página 54
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL de la calificación de la población como mano de obra para el mercado laboral y del bienestar del conjunto de la sociedad. Ver Tabla 23. TABLA 23: POBLACIÓN SEGÚN OCUPACIÓN Y SEXO, 2007 Municipios Agro‐ Empleado Empleado Obrero Profesional Servicios/ Trabajo pesca de oficina Público Calificado Técnico Vendedor no Empresarios Calificado Hombres Chirilagua 2,113 19 0 599 60 212 614 166Comacarán 229 7 0 107 14 40 121 40El Carmen 1,060 16 0 450 50 193 283 81Moncagua 803 70 1 1,246 147 541 660 219Quelepa 59 16 0 253 49 107 247 37San Miguel 4,558 826 54 14,572 5,157 9,539 6,640 2,839Uluazapa 297 6 0 77 22 21 88 17Yayantique 190 21 1 209 18 88 136 24 Yucuaiquín 584 18 0 137 36 49 241 71Subregión de San 9,893 999 56 17,650 5,553 10,790 9,030 3,494Miguel Mujeres Chirilagua 79 41 0 73 84 399 702 243Comacarán 9 18 0 13 23 80 257 108El Carmen 34 25 0 66 70 202 127 50Moncagua 45 102 0 147 147 412 372 102Quelepa 5 32 1 36 42 141 92 31San Miguel 430 2,387 31 2,586 5,662 12,578 4,538 3,808Uluazapa 34 10 0 20 27 53 105 34Yayantique 17 11 0 102 39 115 146 22 Yucuaiquín 54 18 0 78 61 129 195 92Subregión de San 707 2,644 32 3,121 6,155 14,109 6,534 4,490Miguel Total Ambos sexos Chirilagua 2,192 60 0 672 144 611 1,316 409Comacarán 238 25 0 120 37 120 378 148El Carmen 1,094 41 0 516 120 395 410 131Moncagua 848 172 1 1,393 294 953 1,032 321Quelepa 64 48 1 289 91 248 339 68San Miguel 4,988 3,213 85 17,158 10,819 22,117 11,178 6,647Uluazapa 331 16 0 97 49 74 193 51Yayantique 207 32 1 311 57 203 282 46 Yucuaiquín 638 36 0 215 97 178 436 163Subregión de San 10,600 3,643 88 20,771 11,708 24,899 15,564 7,984 Miguel Fuente: VI Censo de Población, 2007 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 55
PDT SAN MIGUEL TABLA 24: POBLACIÓN SEGÚN OCUPACIÓN Y SEXO, 2007 (%) Municipios Agro‐ Empleado Empleado Obrero Profesional Servicios/ Trabajo pesca de oficina Público Calificado Técnico Vendedor no Empresarios Calificado Hombres Chirilagua 55.9 0.5 0.0 15.8 1.6 5.6 16.2 4.4Comacarán 41.0 1.3 0.0 19.2 2.5 7.2 21.7 7.2El Carmen 49.7 0.8 0.0 21.1 2.3 9.0 13.3 3.8Moncagua 21.8 1.9 0.0 33.8 4.0 14.7 17.9 5.9Quelepa 7.7 2.1 0.0 32.9 6.4 13.9 32.2 4.8San Miguel 10.3 1.9 0.1 33.0 11.7 21.6 15.0 6.4Uluazapa 56.3 1.1 0.0 14.6 4.2 4.0 16.7 3.2Yayantique 27.7 3.1 0.1 30.4 2.6 12.8 19.8 3.5 Yucuaiquín 51.4 1.6 0.0 12.1 3.2 4.3 21.2 6.3Subregión de San 17.2 1.7 0.1 30.7 9.7 18.8 15.7 6.1Miguel Mujeres Chirilagua 4.9 2.5 0.0 4.5 5.2 24.6 43.3 15.0Comacarán 1.8 3.5 0.0 2.6 4.5 15.7 50.6 21.3El Carmen 5.9 4.4 0.0 11.5 12.2 35.2 22.1 8.7Moncagua 3.4 7.7 0.0 11.1 11.1 31.0 28.0 7.7Quelepa 1.3 8.4 0.3 9.5 11.1 37.1 24.2 8.2San Miguel 1.3 7.5 0.1 8.1 17.7 39.3 14.2 11.9Uluazapa 12.0 3.5 0.0 7.1 9.5 18.7 37.1 12.0Yayantique 3.8 2.4 0.0 22.6 8.6 25.4 32.3 4.9 Yucuaiquín 8.6 2.9 0.0 12.4 9.7 20.6 31.1 14.7Subregión de San 1.9 7.0 0.1 8.3 16.3 37.3 17.3 11.9Miguel Total Ambos sexos Chirilagua 40.6 1.1 0.0 12.4 2.7 11.3 24.4 7.6Comacarán 22.3 2.3 0.0 11.3 3.5 11.3 35.5 13.9El Carmen 40.4 1.5 0.0 19.1 4.4 14.6 15.1 4.8Moncagua 16.9 3.4 0.0 27.8 5.9 19.0 20.6 6.4Quelepa 5.6 4.2 0.1 25.2 7.9 21.6 29.5 5.9San Miguel 6.5 4.2 0.1 22.5 14.2 29.0 14.7 8.7Uluazapa 40.8 2.0 0.0 12.0 6.0 9.1 23.8 6.3Yayantique 18.2 2.8 0.1 27.3 5.0 17.8 24.8 4.0 Yucuaiquín 36.2 2.0 0.0 12.2 5.5 10.1 24.7 9.2Subregión de San 36.2 2.0 0.0 12.2 5.5 10.1 24.7 9.2Miguel Fuente: VI Censo de Población, 2007 La información aportada por las tablas 23 y 24 permite evaluar la actual estructura laboral del sistema productivo y las características municipales y de género del mismo. En cuanto a la especialización en función del género, las mujeres presentan unos valores más altos en el sector servicios (empleado de oficina, profesional técnico servicios‐vendedor y empresario) que está más asociado a las zonas urbanas, donde la presencia femenina es más alta, y acorde con su mayor nivel de INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ POBLACIÓN Y SOCIEDAD Página 56
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL formación académica, por lo que en el caso de la pirámide de población de San Miguel, el contingente femenino no presenta el entrante de origen migratorio que hay en el resto de las pirámides analizadas. Los hombres, dentro del sector servicios, destacan en empleo público. También presentan valores más altos que las mujeres en actividades agrícolas, pesca, obrero cualificado y trabajador no cualificado. A continuación se realiza el análisis de los datos aportados por las tablas desde dos perspectivas, tomando como referente la actividad productiva o el municipio, tanto para las actividades productivas que generan más empleo en éste, como para su especialización dentro de la subregión: Análisis según especialización por tipo de ocupación a nivel municipal dentro de la subregión: Actividades agrícolas y pesca: Uluazapa, Chirilagua, El Carmen, Yucuaiquín, Comacarán. Empleados de oficina: Quelepa, San Miguel, Moncagua y Yayantique. Empleado público: Preponderancia de San Miguel en valores absolutos, pero semejante en porcentajes a Quelepa y Yayantique. Obrero cualificado: Moncagua, Yayantique, Quelepa, San Miguel y El Carmen. Profesional técnico: San Miguel, Quelepa, Uluazapa y Moncagua. Servicios/vendedor: San Miguel, Quelepa, Moncagua y Yayantique. Trabajo no cualificado: Comacarán, Quelepa, Yayantique y Yucuaiquín. Empresarios: Comacarán, Yucuaquín, San Miguel, Chirilagua. Análisis municipal según principales tipos de ocupación: Chirilagua: actividades agrícolas y pesca, trabajo no cualificado, obrero cualificado y servicios vendedor. Especializado relativamente en actividades agrícolas y pesca y empresarios. Comacarán: trabajo no cualificado, actividades agrícolas y pesca, empresarios y obrero cualificado y servicios‐vendedor. Especializado relativamente en actividades agrícolas y pesca, trabajo no cualificado y empresarios. El Carmen: actividades agrícolas y pesca, obrero cualificado, trabajo no cualificado y servicios‐ vendedor. Especializado relativamente en actividades agrícolas y pesca y obreros cualificados. Moncagua: obrero cualificado, trabajo no cualificado, servicios‐vendedor, actividades agrícolas y pesca. Especializado relativamente en empleado de oficina, obrero cualificado profesional técnico y servicios‐vendedor. Quelepa: trabajo no cualificado, obrero cualificado, servicios vendedor, profesional técnico. Especializado relativamente en empleado de oficina, empleado público, obrero cualificado, INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 57
PDT SAN MIGUEL profesional técnico, servicios vendedor y trabajador no cualificado (muy bajo en actividades agrícolas y pesca). San Miguel: Servicios/vendedor, obrero cualificado, trabajo no cualificado, profesional técnico. Especializado relativamente en empleado de oficina y empleado público, obrero cualificado, profesional técnico, servicios vendedor y empresario. (Muy bajo en actividades agrícolas y pesca). Uluazapa: actividades agrícolas y pesca, trabajo no cualificado, obrero cualificado, servicios‐vendedor. Especializado relativamente en actividades agrícolas y pesca y profesional técnico. Yayantique: obrero cualificado, trabajo no cualificado, actividades agrícolas y pesca (bajo) y servicios/vendedor. Especializado relativamente en empleado de oficina, empleado público, obrero cualificado, servicios vendedor, trabajo no cualificado. Yucuaiquín: actividades agrícolas y pesca, trabajo no cualificado, obrero cualificado y servicios vendedor. Especializado relativamente en actividades agrícolas y pesca, trabajo no cualificado y empresarios. Como síntesis para el conjunto de la Subregión, y desde el punto de vista de ocupación laboral, la zona se caracteriza por la predominancia de las actividades ligadas al sector de las actividades agrícolas y pesca. En el área urbana de San Miguel es clara la especialización en las ocupaciones ligadas al sector servicios y en el conjunto de municipios ligados a la Carretera Panamericana destacan también los ocupados como obreros calificados. A continuación, y dada la importancia que tiene el fenómeno de las remesas dentro de la Subregión, se hará un análisis específico a nivel municipal. Las remesas, además de su fuerte valor en el sistema económico, mejoran la calidad de vida de la población y son un indicativo de un fuerte nexo entre la población de la subregión y los emigrantes, que suele darse cuando son de primera generación y mantienen familiares directos, lo que también indicaría la posibilidad de agrupamiento familiar en el país de destino o de retorno, que puede suponer la implantación de negocios en el caso de los adultos o, en el caso de los jubilados, de nuevas necesidades de asistencia social y médicas, pero también la posibilidad de desarrollo en las actividades productivas asociadas a estas necesidades y a otros campos, como el comercio o la construcción. En primer lugar hay que destacar el elevado porcentaje de la población que recibe remesas, un 18.62 %, lo que supone 55,415 personas. Los municipios que más reciben en valores absolutos son los más grandes, San Miguel, Chirilagua, Moncagua y El Carmen, de ahí el interés de complementar el análisis con otro porcentual, en el que destacan Yayantique, Chirilagua, El Carmen, Uluazapa, Yucuaiquín. Y, lo que es más significativo, los que menos reciben son los del área urbana de San Miguel (San Miguel, Quelepa, y Moncagua junto con Comacarán). Este último es, además uno de los municipios más envejecidos y con empleo en sectores más tradicionales. Ver Tablas 25 y 26. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ POBLACIÓN Y SOCIEDAD Página 58
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL TABLA 25: PROPORCIÓN DE POBLACIÓN QUE RECIBE REMESAS, 2007 Municipios Población 2007 Población que recibe % reciben remesas remesas Chirilagua 19,984 5,952 29.78 Comacarán 3,199 708 22.13 El Carmen 12,324 3,167 25.70 Moncagua 22,659 5,207 22.98 Quelepa 4,049 817 20.18 San Miguel 218,410 34,921 15.99 Uluazapa 3,351 859 25.63 Yayantique 6,871 2,055 29.91 Yucuaiquín 6,799 1,729 25.43 Subregión de San Miguel 297,646 55,415 18.62 Fuente: VI Censo de Población, 2007 TABLA 26: POBLACIÓN QUE RECIBE REMESAS POR SEXO Y EDAD, 2007 Hombres Mujeres Ambos sexos Total Municipios 0 ‐ 14 15 ‐ 29 30 + 0 ‐ 14 15 ‐ 29 30 + 0 ‐ 14 15 ‐ 29 30 + reciben remesasChirilagua 827 456 1,508 713 378 2,070 1,540 834 3,578 5,952 Comacarán 86 40 238 65 30 249 151 70 487 708 El Carmen 396 222 786 355 203 1,205 751 425 1,991 3,167 Moncagua 588 303 1,414 526 281 2,095 1,114 584 3,509 5,207 Quelepa 126 53 179 88 50 321 214 103 500 817 San Miguel 5,177 1,932 7,347 4,490 2,166 13,809 9,667 4,098 21,156 34,921 Uluazapa 108 65 229 80 46 331 188 111 560 859 Yayantique 269 134 493 217 155 787 486 289 1,280 2,055 Yucuaiquín 195 87 460 196 89 702 391 176 1,162 1,729 Subregión de San Miguel 7,772 3,292 12,654 6,730 3,398 21,569 14,502 6,690 34,223 55,415 Fuente: Sistema de indicadores sobre juventud de El Salvador, 2007 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 59
PDT SAN MIGUEL III. LA POBLACIÓN COMO SISTEMA DE ASENTAMIENTOS En el análisis de la población como objeto territorial es necesario el conocimiento de la distribución espacial así como la estructura del sistema de asentamientos que determina el ámbito de estudio. Para la realización de cualquier diagnóstico territorial es necesario conocer y comprender cómo se distribuye la población en el territorio y con qué grado de concentración o polarización lo hace, y así poder localizar las actuaciones dinamizadoras o correctoras correspondientes. Para este análisis los indicadores más útiles son la densidad de población y la concentración y/o polarización demográfica, representada a través de los datos de población rural/urbana. Ver siguiente tabla: TABLA 27: EVOLUCIÓN DE LA DENSIDAD DE POBLACIÓN 1930‐2007 (Hab/km²) Municipios 1930 1950 1961 1971 1992 2007 Chirilagua 19 37 63 102 105 97 Comacarán 48 72 88 117 102 92 El Carmen 23 50 75 119 147 117 Moncagua 57 73 99 138 203 220 Quelepa 76 78 120 164 219 182 San Miguel 67 97 139 203 322 368 Uluazapa 50 62 79 104 100 92 Yayantique 50 61 83 119 129 164 Yucuaiquín 67 84 103 130 158 123 Subregión de San Miguel 52.5 76.4 109.5 160.2 229.6 248.1 EL SALVADOR 68.2 88.2 119.3 168.9 243.3 273.0 Fuente: VI Censo de Población, 2007 A lo largo de los últimos 80 años, la Subregión de San Miguel multiplica su densidad de población casi por cinco y todos los municipios aumentan la misma aunque con dinámicas diferentes. Así en primer lugar destacan los que disminuyen su densidad de población desde el año 1971: Comacarán y Uluazapa. Desde el año 1992 pierden densidad: Chirilagua, El Carmen, Quelepa y Yucuaiquín. Solo tres municipios aumentan su densidad a lo largo de todo el periodo, San Miguel, Moncagua y Yayantique. Como en casi todo el país, la densidad de población ofrece valores altos a nivel de la subregión, sin embargo a nivel municipal estos se encuentran en San Miguel, Moncagua y Quelepa con valores entre los 180 y los 368 (Hab/km²). Por el contrario los niveles más bajos son los de Comacarán, Uluazapa y Chirilagua. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ POBLACIÓN Y SOCIEDAD Página 60
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL TABLA 28: PROPORCIÓN DE POBLACIÓN URBANA Y RURAL SEGÚN SEXO, 2007 Municipios Población Población Urbana Población Rural 2007 Total Hombres Mujeres Total Hombres MujeresChirilagua 19,984 15.5 7.3 8.3 84.5 40.3 44.1 Comacarán 3,199 14.0 6.6 7.4 86.0 41.6 44.4 El Carmen 12,324 14.5 6.8 7.7 85.5 40.9 44.6 Moncagua 22,659 28.5 13.2 15.2 71.5 33.8 37.7 Quelepa 4,049 58.3 27.4 30.9 41.7 20.0 21.7 San Miguel 217,231 72.3 32.4 39.9 27.7 13.1 14.6 Uluazapa 3,350 38.7 17.8 21.0 61.3 28.4 32.9 Yayantique 6,870 42.2 19.5 22.7 57.8 26.5 31.3 Yucuaiquín 6,799 17.3 7.2 10.1 82.7 37.8 44.9 Subregión de San 296,465 59.5 26.8 32.8 40.5 19.2 21.3 Miguel EL SALVADOR 5,774,113 62.7 29.2 33.5 37.3 18.2 19.2 Fuente: VI Censo de Población, 2007 Para el análisis de la tabla anterior es necesario definir los conceptos de área urbana y área rural: ÁREA URBANA Comprende a todas las cabeceras municipales, donde se encuentran las Autoridades civiles, religiosas y militares, y aquellas áreas que cumplan las siguientes características: Que tengan como mínimo 500 viviendas agrupadas continuamente, cuenten con servicio de alumbrado público, centro educativo a nivel de educación básica, servicio regular de transporte, calles pavimentadas, adoquinadas o empedradas y servicio de teléfono público. ÁREA RURAL Comprende al resto del municipio, conformado por cantones y caseríos. Históricamente, y tal como se observa en la tabla 26, hay más hombres en el ámbito rural y mujeres en el ámbito urbano, esta situación cambia a partir del año 1992 en el que, y debido al fenómeno de la emigración internacional, de componente mayoritariamente masculino, comienzan a aparecer más mujeres en ambos ámbitos. Aún así, la diferencia entre población femenina y masculina es menor en el medio rural que en el urbano, en el que las mujeres superan en una mayor proporción a los hombres. Los datos obtenidos a partir del VI Censo de población de 2007 para toda la subregión de San Miguel muestra que hay más población urbana que rural, pero esto se debe al fuerte peso poblacional de San Miguel que, junto a Quelepa, son los dos únicos municipios con más población urbana que rural, por lo INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 61
PDT SAN MIGUEL que se podía clasificar a la subregión como territorialmente rural pero con una gran concentración urbana, dominante estadísticamente desde el punto de vista demográfico, además ver Tabla 29. TABLA 29: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL SEGÚN SEXO, 1930‐ 2007 Municipios Urbana 1950 Rural 1950 Urbana 1992 Rural 1992 Total Urbana 2007 Rural 2007 Total Hombres Mujeres Hombres Mujeres Total 2007 Hombres Mujeres Hombres Mujeres 1950 1992 Hombres Mujeres Hombres Mujeres Chirilagua 7,645 1,342 1,332 2,647 2,324 21,721 2,385 2,674 8,447 8,215 19,984 1,454 1,653 8,061 8,816 Comacarán 2,492 231 221 1,055 985 3,523 376 384 1,352 1,411 3,199 211 237 1,330 1,421 El Carmen 5,288 376 380 2,363 2,169 15,512 854 990 6,679 6,989 12,324 842 945 5,038 5,499 Moncagua 7,565 378 412 3,388 3,387 20,931 882 1,043 9,524 9,482 22,659 2,998 3,449 7,666 8,546 Quelepa 1,729 345 338 534 512 4,859 358 392 2,013 2,096 4,049 1,110 1,252 810 877 San Miguel 57,416 12,198 14,504 15,697 15,017 191,116 59,906 67,790 31,159 32,261 218,410 71,132 87,004 28,540 31,734 Uluazapa 2,273 366 410 742 755 3,653 599 670 1,158 1,126 3,351 595 703 951 1,102 Yayantique 2,559 369 409 889 892 5,412 645 753 1,873 2,141 6,871 1,339 1,562 1,823 2,147 Yucuaiquín 4,660 347 415 1,947 1,951 8,694 597 803 3,469 3,825 6,799 491 688 2,568 3,052 Subregión de 91,627 15,952 18,421 29,262 27,992 275,421 66,602 75,499 65,674 67,546 297,646 80,172 97,493 56,787 63,194 San Miguel Fuente: VI Censo de Población, 2007 Un último nivel de información sobre la localización de la población por cantones. Aunque la explotación de dicha información para el Censo de población del año 2007 es muy reciente se ha realizado el análisis sobre la población de los cantones en el año 1992 y en año 2007 a través tanto de su población absoluta como de la densidad de población de los mismos. En primer lugar hay que destacar que existen pequeñas divergencias entre la estructura de cantones del año 1992 y del año 2007 que hace que el análisis de la evolución de la población a nivel cantonal presente pequeñas incoherencias (Ver Tabla 30). TABLA 30: DISTRIBUCIÓN DE CANTONES Y NÚCLEOS URBANOS SEGÚN TAMAÑO DE POBLACIÓN EN 2007 (habitantes) Capitales municipales Menos de 500 a 1,000 a 2,500 a 5,000 a Más de /cantones 500 1,000 2,500 5,000 10,000 10,000 Capital municipal 1 1 4 2 0 1 Cantones 16 21 36 11 2 2 Núcleos urbanos (%) 11.1 11.1 44.4 22.2 0.0 11.1 Cantones (%) 18.2 23.9 40.9 12.5 2.3 2.3 Fuente: V Censo de Población, 2007 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ POBLACIÓN Y SOCIEDAD Página 62
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL Del análisis de la información aportada por la tabla 30 y su relación con la de los mapas de densidades por cantones en 1992 y 2007, se deduce en primer lugar, que estructura municipal de tan solo 9 municipios presenta situaciones de distribución de la población más complejas. Además de las capitales de población municipal la subregión cuenta con 88 cantones en los que residen más de 155,000 habitantes (más del 52 % de la población). La población de estos cantones va desde los 12,756 del cantón El Amate en el municipio de San Miguel a los 241 de Altomiro (también en los mismos municipios). Mayoritariamente los cantones tienen una población de entre 1,000 y 2,500 habitantes (el 40,9% de los casos). Hay que destacar que los cantones más poblados se encuentran en el municipio de San Miguel (además de El Amate, El Papalón, Jalacatal y Miraflores superan los 5,000 habitantes). Del resto de municipios destaca también con casi 5,000 habitantes el cantón de San José Gualozo (en donde se localiza el núcleo costero‐turístico de El Cuco). Además de los núcleos de población en donde se localizan las capitales municipales destaca la concentración de población, según la densidad de población de los cantones (Ver mapas 4 y 5), en la zona noroccidental de la subregión en torno a la Carretera Panamericana en los cantones pertenecientes a los Municipios de San Miguel, Moncagua y Quelepa (Ver Tabla 31). La zona más meridional del ámbito presenta en general valores más bajos y solo el núcleo de Chirilagua y algunos cantones cercanos a la Carretera Costera presentan valores más elevados INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 63
PDT SAN MIGUEL MAPA DS POB 4: DENSIDAD DE POBLACIÓN POR CANTONES Y CAPITALES MUNICIPALES EN 1992 Fuente: Elaboración propia a partir del V Censo de Población, 1992 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ POBLACIÓN Y SOCIEDAD Página 64
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL MAPA DS POB 5: DENSIDAD DE POBLACIÓN POR CANTONES Y CAPITALES MUNICIPALES EN 2007 Fuente: Elaboración propia a partir del VI Censo de Población, 2007 Página 65 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1
PDT SAN MIGUEL TABLA 31: POBLACIÓN POR MUNICIPIOS Y CANTONES, 2007 Municipios Capitales/Cantones Población 2007 CHIRILAGUA CHIRILAGUA 3,107 EL CAPULIN 775 CHILANGUERA 1,456 GUADALUPE 577 HOJA DE SAL 318 LA ESTRECHURA 2,365 NUEVA CONCEPCION 1,595 SAN JOSE GUALOZO 4,935 SAN PEDRO 3,138 TIERRA BLANCA 1,718 COMACARÁN COMACARÁN 448 EL HORMIGUERO 771 EL COLORADO 375 EL JICARAL 488 CANDELARIA 318 PLATANARILLO 799 EL CARMEN EL CARMEN 1,142 ALTO EL ROBLE 690 EL CAULOTILLO 1,953 EL GAVILAN 1,048 EL PICHE 805 EL TEJAR 421 EL ZAPOTAL 1,184 LA CAÑADA 305 LAS PITAS 990 LOS CONEJOS 424 OLOMEGA 2,416 SALALAGUA 946 MONCAGUA MONCAGUA 3,039 EL CERRO 1,666 EL JOBO 1,685 EL PAPALON 1,774 EL PLATANAR 3,412 EL RODEO 1,455 LA ESTANCIA 1,916 LOS EJIDOS 1,612 SANTA BARBARA 502 TONGOLONA 2,260 FRAGUA 1,041 SALAMAR 810 QUELEPA VALLE ALEGRE 1,487 QUELEPA 1,076 OBRAJUELO 301 EL TAMBORAL 653 SAN JOSE 2,019 SAN MIGUEL SAN MIGUEL 130,380 ALTOMIRO 241 ANCHICO 1,859 CERRO BONITO 1,893 CONCEPCION COROZAL 597 EL HAVILLAL 1,579 Página 66 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ POBLACIÓN Y SOCIEDAD
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL Municipios Capitales/Cantones Población 2007 763 EL JUTE 3,220 EL NIÑO 10,864 EL PAPALON 2,199 3,115 EL PROGRESO 4,183 3,701 EL SITIO 4,899 5,952 EL TECOMATAL 1,003 1,353 EL VOLCAN 1,606 1,704 HATO NUEVO 2,808 5,530 JALACATAL 1,657 1,195 LA CONOA 947 LA PUERTA 1,800 LA TRINIDAD 385 2,002 LAS DELICIAS 12,756 1,570 LAS LOMITAS 1,861 1,171 MIRAFLORES 659 MONTE GRANDE 2,958 SAN ANDRES 840 540 SAN ANTONIO CHAVEZ 400 1,571 SAN CARLOS 1,117 369 SAN JACINTO 914 2,658 SANTA INES 1,813 1,179 EL AMATE 1,139 681 EL BRAZO 624 971 EL DELIRIO 388 324 EL DIVISADERO 905 315 EL ZAMORAN 273 SAN ANTONIO SILVA ULUAZAPA ULUAZAPA JUAN YANEZ LOS PILONES RIO VARGAS YAYANTIQUE YAYANTIQUE CENTENO EL PASTOR LOS AMATES EL SOCORRO YUCUAIQUÍN YUCUAIQUÍN CANDELARIA CIRICUARIO LA CAÑADA LAS MARIAS LOS HATILLOS TEPEMECHIN VALLE NUEVO EL CARMEN LAS CRUCES Fuente: Elaboración propia a partir del VI Censo de Población, 2007 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 67
PDT SAN MIGUEL IV.CARACTERÍSTICAS DE POBLACIÓN Y SOCIEDAD DE LAS MUNICIPALIDADES ⎯ Tercer municipio en la jerarquía de la Subregión con 19,984 (entre 10,000‐25,000 habitantes) es el gran municipio (más de 10,000) ubicado fuera de la Carretera Panamericana. ⎯ Evolución histórica de la población: Crecimiento para todo el periodo (1930‐2007) pero no para el último intervalo temporal (1992‐2007). Pierde peso relativo en la subregión desde los años 70. ⎯ Densidad de población: de los pocos que pierden. ⎯ Movimientos migratorios: Es de los municipios que más emigrantes (internacionales) e inmigrantes (nacionales) tiene en valores absolutos, por ser de los municipios más grandes, pero no en valores porcentuales. Chirilagua ⎯ Remesas: Es de los municipios que más recibe en valores absolutos y porcentuales. ⎯ Estructura de edades: Su población en edad madura es escasa, así como el porcentaje de ancianos, por el contrario tiene un elevado porcentaje de población joven. Por ello su índice de dependencia es de los más altos. ⎯ Tiene uno de los más altos índices de población que nunca estuvieron escolarizados. ⎯ Dentro de la especialización según población ocupada destaca en actividades agrícolas, pesca y empresarios. ⎯ Población rural‐urbana: La población urbana se incrementa históricamente, pero la rural sigue siendo mayoritaria. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ POBLACIÓN Y SOCIEDAD Página 68
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL ⎯ El municipio más pequeño con 3,199 habitantes. Comacarán ⎯ Evolución histórica de la población: Crecimiento para todo el periodo (1930‐ 2007) pero no para el último intervalo temporal (1971‐2007). Pierde peso relativo, como todos los municipios del NE, más al estar alejado de la Carretera Panamericana. ⎯ Densidad de población: de los pocos que pierden. ⎯ Movimientos migratorios: En emigración exterior en valores porcentuales es el segundo más importante. La masculinidad de esta emigración presenta el valor más alto. ⎯ Remesas: de los municipios que menos recibe en valores absolutos y porcentuales. ⎯ Estructura de edades: Es de los municipios más envejecidos y con poca población joven (el más bajo). Sus índices de envejecimiento y dependencia son de los más altos y su tasa de reemplazo de las más bajas. ⎯ Nivel de estudios: destaca el porcentaje de población que ha realizado la primaria y la secundaria. ⎯ Dentro de la especialización según población ocupada destaca en actividades agrícolas y pesca (por su volumen de ocupados), en trabajo no cualificado y empresarios. ⎯ Población rural‐urbana: La población urbana se incrementa históricamente, pero la rural sigue siendo mayoritaria. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 69
PDT SAN MIGUEL El Carmen ⎯ Es el cuarto municipio de la Subregión, con 12,324 habitantes. ⎯ Evolución histórica de la población: Crecimiento para todo el periodo (1930‐ 2007) pero no para el último intervalo temporal (1992‐2007). Pierde peso relativo desde los años 70. Se encuentra sobre la Panamericana, que es el eje más dinámico. ⎯ Densidad de población: Aumenta ligeramente su valor, pero no es de los que más lo hacen. ⎯ Movimientos migratorios: Es de los municipios que más emigrantes internacionales tiene en valores absolutos, por ser de los municipios más grandes y el 3º en valores porcentuales (9.55 %). En inmigración nacional es el cuarto municipio más importante también por ser el cuarto más grande. Aunque su inmigración exterior no es muy importante, es el segundo receptor de la subregión. ⎯ Remesas: de los municipios que más recibe en valores absolutos y porcentuales. ⎯ Estructura de edades: Escasa población en edad madura y anciana ya que tiene mucha población joven, eso provoca un alto índice de dependencia. ⎯ Dentro de la especialización según población ocupada destaca en actividades agrícolas, pesca y obreros calificados. ⎯ Población rural‐urbana: La población urbana se incrementa históricamente, pero la rural sigue siendo mayoritaria. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ POBLACIÓN Y SOCIEDAD Página 70
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL Moncagua ⎯ El segundo municipio más poblado, con 22,659 habitantes. ⎯ Evolución histórica de la población: Crecimiento para todo el periodo (1930‐ 2007). Gana peso relativo en la subregión desde el 71 (año en que estuvo más bajo), en el intervalo temporal 1992‐2007, estable. Pertenece al eje de la Carretera Panamericana. ⎯ Densidad de población: de los que más aumentan su valor. ⎯ Movimientos migratorios: Es de los municipios que más emigrantes internacionales en valores absolutos tiene, por ser de los municipios más grandes, pero no en valores porcentuales (7.44%). Destaca su alto porcentaje de hombres en la emigración exterior (3º en masculinidad). Es el tercer municipio más importante en Inmigración nacional. ⎯ Remesas: de los municipios que más recibe en valores absolutos y menos en porcentuales. ⎯ Estructura de edades: Es de los municipios que tienen más población en edad madura y menos en anciana por ello los índices de envejecimiento y dependencia son de los más bajos y los de reemplazo de los más altos. ⎯ Dentro de la especialización según población ocupada destaca en empleado de oficina, obrero calificado, profesional técnico y servicios‐vendedor. ⎯ Población rural‐urbana: La población urbana se incrementa históricamente, pero la rural sigue siendo mayoritaria. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 71
PDT SAN MIGUEL Quelepa ⎯ De los municipios más pequeños (4,049 habitantes). ⎯ Evolución histórica de la población: Crecimiento para todo el periodo (1930‐ 2007) pero no para el último intervalo temporal (1992‐2007). Pierde peso relativo, a pesar de ser uno de los municipios atravesados por la Carretera Panamericana y contiguo a San Miguel. ⎯ Densidad de población: de los que más aumentan su valor ⎯ Movimientos migratorios: Emigración exterior en la media de la subregión pero destaca por tener el valor más bajo en la tasa de masculinidad. En Inmigración nacional ocupa el segundo lugar en valores relativos. ⎯ Remesas: de los municipios que menos recibe en valores absolutos y porcentuales. ⎯ Estructura de edades: Es de los municipios que tienen más población en edad madura por ello los índices de envejecimiento y dependencia son de los más bajos y los de reemplazo de los más altos. ⎯ Dentro de la especialización según población ocupada destaca en empleado de oficina, obrero calificado, profesional técnico, servicios/vendedor y trabajador no calificado (destaca también por tener unos valores muy bajos en actividades agrícolas y pesca). ⎯ Población rural‐urbana: uno de los dos municipios con más población urbana que rural. Gana en población urbana durante el periodo. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ POBLACIÓN Y SOCIEDAD Página 72
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL San Miguel ⎯ Es el municipio más grande, por encima de los 200,000 habitantes (218,410). Marca las tendencias en la subregión. ⎯ Evolución histórica de la población: Crecimiento para todo el periodo. Es el que más gana en peso relativo, desde 1971, aunque se ralentiza en el último intervalo temporal (1992‐2007). ⎯ Densidad de población: de los que más aumentan su valor. ⎯ Movimientos migratorios: Es el que más emigrantes internacionales tiene en valores absolutos, por ser el municipio más grande, pero en valores porcentuales es de los más bajos, al igual que la tasa de masculinidad, posiblemente debido a su mayor oferta laboral. En inmigración nacional es el municipio más importante en valores absolutos aunque en valores relativos es el 3º. ⎯ Remesas: de los municipios que más recibe en valores absolutos y de los que menos en valores porcentuales. ⎯ Estructura de edades: destacan fundamentalmente los adultos, con grupos de jóvenes y ancianos pequeños, lo que provoca que sus índices de envejecimiento y dependencia sean de los más bajos y los de reemplazo de los más altos. ⎯ Presenta el nivel de estudios más alto de la subregión. ⎯ Dentro de la especialización según población ocupada destaca en servicios/vendedor, obrero calificado, profesional técnico, empresario, empleado de oficina y empleado público (por concentrar la práctica totalidad de empleados en este sector de la subregión) y muy bajo en actividades agrícolas y pesca. ⎯ Población rural‐urbana: Es uno de los dos municipios con más población urbana que rural. Gana urbana durante todo el período. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 73
PDT SAN MIGUEL Uluazapa ⎯ Es de los municipios más pequeños, el 8º, con 3,351 habitantes. ⎯ Evolución histórica de la población: Crecimiento para todo el periodo (1930‐ 2007) pero no para el intervalo temporal 1971‐2007. Pierde peso relativo, como todos los municipios del NE, y más los que están alejados de la Carretera Panamericana. ⎯ Evolución en la densidad de la población: De los pocos que pierden. ⎯ Movimientos migratorios: En emigración internacional, en valores absolutos es el más pequeño y en valores porcentuales también de los más pequeños. Su tasa de masculinidad es sin embargo la 3º más alta. ⎯ Remesas: de los municipios que más recibe en valores porcentuales (4º). ⎯ Estructura de edades: Es el municipio con el índice de envejecimiento más alto. ⎯ Nivel educativo: importante porcentaje de población que nunca estuvo escolarizada. ⎯ Dentro de la especialización según población ocupada destaca en actividades agrícolas, pesca y profesional técnico (aunque en este último los valores absolutos muestran un contingente escaso). ⎯ Población rural‐urbana: La población urbana se incrementa históricamente, pero la rural sigue siendo mayoritaria. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ POBLACIÓN Y SOCIEDAD Página 74
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL Yayantique ⎯ De los municipios más pequeños con 6,871 habitantes, ocupa el 5º lugar en la jerarquía municipal de la subregión. ⎯ Evolución histórica de la población: Crecimiento para todo el periodo. Gana peso relativo en el intervalo temporal 1992‐2007, hasta entonces lo había perdido. Alto porcentaje de inmigrantes nacionales y en este sentido hay que recordar que el sur del municipio está en contacto con la Carretera Panamericana y tiene cantones con lotificaciones significativas conectadas con la misma. ⎯ Densidad de población: de los que más ganan. ⎯ Movimientos migratorios: En la emigración interior presenta valores medios no destacables pero en la inmigración nacional es el quinto municipio más grande en valores absolutos y el primero valores relativos. ⎯ Remesas: de los municipios que más recibe en valores porcentuales. ⎯ Estructura de edades: bajo porcentaje de población en edad madura con lo que sus índices de envejecimiento y dependencia son altos y el de reemplazo es de los más bajos. ⎯ Alto índice de población que nunca estuvo escolarizada ⎯ Dentro de la especialización según población ocupada destaca en empleado de oficina, obrero calificado, servicios vendedor, trabajo no calificado. ⎯ Población rural‐urbana: La población urbana se incrementa históricamente, pero la rural sigue siendo mayoritaria. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 75
PDT SAN MIGUEL Yucuaiquín ⎯ Es de los municipios más pequeños, 6,799 habitantes, ocupa el 6º lugar. ⎯ Evolución histórica de la población: Crecimiento para todo el periodo (1930‐ 2007) pero no para el intervalo temporal 1992‐2007. Pierde peso relativo dentro de la Subregión, como todos los municipios del NE, más los que están alejados de la Carretera Panamericana. ⎯ Densidad de población: de los que más ganan. ⎯ Movimientos migratorios: Con respecto a la emigración internacional destaca por ser el que presenta valores porcentuales (14.49 %) más altos. ⎯ Remesas: de los municipios que más recibe en valores porcentuales. ⎯ Estructura de edades: Poca población adulta y, por lo tanto, presenta unos índices de envejecimiento y dependencia de los más elevados. ⎯ Alto índice de población que nunca estuvieron escolarizados relacionado con su alto índice de población anciana. ⎯ Dentro de la especialización según población ocupada destaca en actividades agrícolas, pesca, trabajo no calificado y empresarios. ⎯ Población rural‐urbana: La población urbana se incrementa históricamente, pero la rural sigue siendo mayoritaria. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ POBLACIÓN Y SOCIEDAD Página 76
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL V. ANÁLISIS SOCIAL DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL La investigación social de la población residente en el área de influencia del Plan de Desarrollo Territorial, permitirá solucionar los problemas y sus tendencias; y orientar las potencialidades existentes en la geografía circunscrita en la Subregión de San Miguel. La investigación de las variables sociales, permitirá conocer las características socio‐demográficas y culturales de la población; tales como: la participación ciudadana, el uso de la tierra y de los otros recursos naturales, los medios de conectividad vial y los niveles de organización de la población de los centros poblados en la actualidad. De esta manera, la investigación proporcionará los elementos básicos para la evaluación y orientación de la planificación y gestión del territorio, basado en los Usos de Suelo con equidad, participación, inclusión y empoderamiento de los beneficiarios del Desarrollo Humano en equilibrio ambiental de la Subregión de San Miguel. El objetivo de la investigación de la realidad social, cultural y organizativa de la población residente en la subregión de San Miguel, es reconocer las características estructurales de la población objeto del Plan de Desarrollo Territorial en los municipios de esta importante área geográfica. La investigación social, se realizo en los municipios de San Miguel, Moncagua, Quelepa, Comacarán, Uluazapa, Chirilagua en el departamento de San Miguel y en los municipios de Yucuiaquín, Yayantique y El Carmen en el departamento de La Unión. Estos municipios han sido definidos por el Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, como los componentes naturales de interacción geográfica de la zona vinculada a la Cuenca del Río Grande. Para la obtención de la información se utilizaron dos técnicas: a ) Entrevistas estructuradas a autoridades locales y entrevistas grupales a las ADESCOS en las distintas comunidades, b) Recolección de datos bibliográficos de documentos e informes de tipo oficial ya existentes de la zona. Resultados relevantes de la investigación social. El porcentaje de población urbana es de 60 % contra 40% de población en lo rural. La Subregión de San Miguel cuenta con una extensión de 1,249.40 Km.2,1 en la cual se asienta una población de 297,646 habitantes en nueve municipios, por lo cual habitan por cada kilómetro cuadrado 248 personas. El grupo de 15‐60 años, que están en edad de trabajar y conforman la PEA representan el 55.7% (Fuente: VI Censo de Población V de Vivienda 2007) de la población total. Los mayores de 60 años que se 1 Superficie considerando la Laguna de Olomega y El Jocotal 1249.40 Km2 ; no considerando las citadas lagunas, es de 1220.04 Km2 . INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 77
PDT SAN MIGUEL consideran como PEI, se ven obligados a trabajar por la necesidad, y la gran mayoría no son pensionados. Los ingresos mensuales de los trabajadores en las distintas actividades, son relativamente estable en relación con otros lugares del país, más de la mitad de trabajadores(as) reciben ingresos un poco por encima del mínimo, pero el desempleo es elevado. Sin embargo se aprecian algunas diferencias en las ocupaciones entre las comunidades como consecuencia de que ellas están ligadas a las actividades económicas predominantes en la zona. La fuga del capital humano de la zona, como consecuencia de la emigración, dentro y fuera de El Salvador; la hace ser una de las mayores receptoras de remesas familiares destinadas al consumo. No existe orientación del capital y recurso humano, por lo que el abandono productivo y escolar, la desocupación y el desempleo generan condiciones propias para la desintegración social y familiar. Las viviendas y los servicios básicos dentro de la vivienda presentan una relativa mejoría como en otras comunidades; si los comparamos con los datos censales del 93. La mayoría tienen viviendas de material mixto, siguiendo el adobe, bahareque, y de otros materiales; cuentan con agua suministrada por medio de red domiciliar y luz eléctrica. Aunque en casi todas las comunidades sus pobladores expresan la deficiente provisión de agua potable. Se aprecia un cierto avance en las metas educativas planteadas por las instituciones responsables, cuyo esfuerzo debe reconocerse aun cuando carecen de los recursos suficientes y necesarios para realizar su desempeño. Las enfermedades respiratorias, desnutrición, parasitismo, diarrea, (IRAS) gastritis, fueron las causas más frecuentes de enfermedad en los establecimientos del Ministerio de Salud. Los municipios de la Subregión que se encuentran dentro del área del estudio están dotados con Unidades de Salud lo cual permite resolver la situación de morbilidad. La conectividad vial a la zona donde se ubican las comunidades es a través de las autopistas que conducen a otros departamentos, siendo estas vías de acceso la carretera Panamericana y la Carretera del Litoral, las más importantes, que se interconectan con otras vías secundarias; cada una de ellas sirve para el transporte de personas y de carga así como también para la comercialización de diversos productos de la zona. Se solicitó a la población mediante preguntas abiertas, las opiniones, percepciones y expectativas con respecto al desarrollo urbanístico de la Subregión. Las respuestas obtenidas resultan interesantes porque sugieren la necesidad de que las políticas públicas, los canales de información y la participación ciudadana, deben ser incluyentes como eje transversal de la Planificación, el Ordenamiento y el Desarrollo Territorial. La investigación cualitativa complementaria de población y vivienda, se realizó a través de un cuestionario de entrevista estructurada a las autoridades locales y entrevistas grupales a personas organizadas. Habiéndose obtenido a través de la información un acercamiento a la situación actual de INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ POBLACIÓN Y SOCIEDAD Página 78
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL los servicios básicos en la comunidad y servicios sociales de Educación y Salud, actividades económicas predominantes y problemas sociales frecuentes que suelen presentarse en cada uno de los municipios sujetos a investigación. Mediante las entrevistas a las autoridades y grupos focales, también se ha conocido las opiniones y expectativas que tienen con respecto al Plan de Desarrollo Territorial en general y en especial a la participación de sus municipios en este tipo de programas. V.1. INTRODUCCIÓN La investigación social de la población residente en el Área de la subregión de San Miguel, integrada en el Plan de Desarrollo Territorial, permitirá prever los problemas y sus tendencias; y orientar las potencialidades existentes en la geografía circunscrita en la Subregión de San Miguel Esta investigación social, permitirá conocer las características socio‐demográficas y culturales de la población tales como la participación ciudadana que se desarrolla, el uso de la tierra y de los otros recursos naturales, los medios de conectividad vial y los niveles de organización de la población de los centros poblados en la actualidad. La investigación social, dentro del Plan de Desarrollo Territorial de la subregión de San Miguel, contribuirá a proporcionar a los actores locales y a las autoridades competentes, los elementos básicos para la evaluación y orientación de la planificación y gestión del territorio basado en los Usos del Suelo con equidad, participación, inclusión y protagonismo de los beneficiarios del Desarrollo Humano para sostener el equilibrio ambiental en la Subregión de San Miguel. V.2. CAPITULO I. MARCO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Ámbito de la investigación, Objetivos y Metodología. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS: Objetivos Generales: • Realizar un diagnóstico integral de la realidad social, económica, cultural y organizativa de la población en la subregión de San Miguel, a fin de evaluar la incidencia y efectos sociales y ambientales de la interacción entre ambos. • Proponer alternativas, iniciativas y sugerencias de acción e intervención en los campos socioeconómicos, medioambientales y socioculturales en los distintos municipios a fin de brindar estrategias de crecimiento y desarrollo, en las comunidades, a través de una política de desarrollo territorial de nación. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 79
PDT SAN MIGUEL Objetivos Específicos: • Determinar las características socio demográficas de la población residente en el área de influencia del plan de Desarrollo Territorial. • Conocer las actividades económicas predominantes y uso de la tierra. • Identificar las instituciones locales, las redes, lazos sociales existentes y nivel de participación. Breve descripción de la Subregión de San Miguel Delimitación Espacial y Geográfica La Subregión de San Miguel está conformada por los Municipios de: San Miguel, Moncagua, Quelepa, Comacarán, Chirilagua y Uluazapa en el departamento de San Miguel; los municipios de Yayantique, Yucuaiquín y El Carmen se ubican en el departamento de La Unión. En esta zona geográfica habitan 297,646 personas, en una extensión de 1,249.40 Km2 que se encuentra entre los 110 a 300m. SNM. Dentro de los límites de la Subregión de San Miguel, se presenta una Densidad de población de 248 habitantes por kilómetro cuadrado como promedio, quienes conforman el 60% residiendo en 9 Áreas Urbanas y el otro 40% de habitantes residen en el Área Rural ocupando 90 Cantones y 315 caseríos. Los suelos de origen volcánico, presentan una orografía variada, en la que destaca el Volcán Chaparrastique, las llanuras costeras, La Playa de El Cuco, así como varias lagunas de importancia ambiental y paisajística, tales como la Laguna de Olomega y la Reserva El Jocotal. La Subregión se encuentra ubicada en la confluencia geográfico‐estratégica, que intercepta valles importantes, tanto para la logística y manejo de mercancías, como para su optimización en términos de valor agregado de bienes y servicios complementarios. El potencial de su carácter de polo de desarrollo, le permite facilitar las comunicaciones, transportes de población y productos, así como, la creación de condiciones propias para el fortalecimiento de las economías locales y el empoderamiento poblacional de los recursos existentes. Dadas las condiciones favorables que conjuga está Subregión, le ofrecen potencialidades singulares para la implementación de un Plan de Desarrollo Territorial, en que se aproveche los atractivos naturales, culturales, y organizacionales. Descripción Situacional. La carretera que conduce desde San Salvador a San Miguel se recorre 134 Kms. para arribar al municipio y ciudad de San Miguel; en la zona urbana se alternan las viviendas con las industrias, así como pequeños negocios de diferentes índoles. La Subregión de San Miguel, se encuentra cercana a uno de los polos de desarrollo de la Zona Oriental como lo es el recién construido Puerto de La Unión en la ciudad de La Unión. San Miguel posee una de las atracciones turísticas de tipo montañismo como INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ POBLACIÓN Y SOCIEDAD Página 80
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL lo es el Volcán Chaparrastique. También a una hora de distancia se halla en el Municipio de El Carmen, la Laguna de Olomega. Los distintos municipios, incluida la ciudad de San Miguel, cuentan en lo general con las siguientes instituciones y equipamientos: Alcaldías Municipales, Iglesias Católicas, iglesias Evangélicas, Correos, Juzgados, Parques, Canchas de Fútbol, Transporte: Buses, Taxis y Pickups, Cementerios, Casas de la Cultura, PNC (excepto Yayantique, la Delegación de la PNC que patrulla es la de San Miguel), Sistemas de Agua, Energía eléctrica, ADESCOS, MINED, FISDL, ISDEM, MSPAS (Unidades de Salud). En la ciudad de San Miguel se ubican el MOP, CENTA, Procuraduría, es decir, todas las instancias del gobierno central, Organismos de Socorro (solamente en San Miguel, Moncagua y El Carmen); Instituciones Bancarias (San Miguel y Chirilagua); ONG´s (Chirilagua, San Miguel, El Carmen y Yayantique); Cooperativas (San Miguel y Yayantique); Hermanamientos con otras ciudades de extranjero (San Miguel, El Carmen y Yayantique). Sus viviendas están construidas de diversos materiales, entre ellos tenemos sistema mixto, bahareque, adobe, lamina, etc. y las calles de cantones y caseríos son de terracería, las que requieren mantenimiento y atención. También se acumula suciedad debido a la falta de un manejo apropiado de los desechos sólidos. Actualmente poseen servicio de agua potable. El abastecimiento de agua lo reciben a través de “Cañería dentro de la vivienda“, “Cañería de la vivienda dentro de la propiedad” y por “Cañería del vecino” lo cual corresponde a 54,923 familias y representa un 72.8% en conjunto (Fuente: VI Censo de Población V de Vivienda 2007) y para el resto de las familias que no poseen ese servicio básico se abastecen por medio de “Pila o chorro público” conocido también como cantareras instaladas en lugares accesibles a las personas de las comunidad; también recogen “agua lluvia” para el oficio del hogar. Las aguas las utilizan tal como la obtienen y algunos le echan cloro. En materia de Seguridad Pública, la presencia y patrullaje de la zona es realizado por los agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) destacados en las cabeceras de los distintos municipios (excepto en Yayantique, no hay un puesto de la PNC pero hace presencia la PNC de San Miguel y San Alejo). Las características propias de la conectividad local hacen que pongan atención combativa al crimen. De tal forma el patrullaje de los lugares correspondientes a la Subregión de San Miguel, es posible porque cuentan con el equipo móvil para realizar patrullajes en la zona. La asignación es de un aproximado de 1 policía por cada 1,000 habitantes. En materia laboral, los pobladores de esta subregión subsisten realizando trabajos permanentes y eventuales como: peones agrícolas, vendedores ambulantes, empleados públicos y privados, y otras ocupaciones profesionales. También laboran pequeñas industrias o fábricas, comercios, etc., que funcionan en la zona; hacia donde se trasladan a diario los habitantes de esta subregión a trabajar en los distintos municipios o a realizar trámites de diversos tipos; para lo cual utilizan transporte colectivo o propio. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 81
PDT SAN MIGUEL V.3. CAPITULO II METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Metodología para la recolección de información Para la obtención de la información se utilizaron dos técnicas: • Censos de Población y Vivienda, Revisión de bibliografía y documentos afines al estudio. • Diagnóstico Participativo, utilizando cuestionario estructurado para aplicarlo en mesas de trabajo a Promotores Sociales de las “Áreas de Proyección Social” de las Alcaldías Municipales y a lideres(as) de las ADESCOS locales. Técnicas de recolección para la investigación. La obtención de la información, para realizar la investigación de los nueve municipios objeto del “Plan de Desarrollo Territorial” en la Subregión de San Miguel, se tuvo que recurrir a información de primera mano brindada por los Promotores(as) del “Área de Proyección Social”, Personal del Consejo Municipal y con auxilio de datos del CENSO 2007 de la Dirección General de Estadística y Censo. Los municipios involucrados en la investigación y que conforman La Subregión de San Miguel son Moncagua, Quelepa, San Miguel, Comacarán, Uluazapa y Chirilagua en el departamento de San Miguel y en el departamento de la Unión: Yucuaiquín, Yayantique y El Carmen. Debe destacarse, que se coordinó con miembros de Consejos Municipales para programar la realización de la investigación. La participación miembros de ADESCOS y de los Promotores de las “Áreas de Proyección Social” de algunas municipalidades fue decisiva para la información. V.4. CAPITULO III CONTENIDO DE LA INVESTIGACION Características del contexto infraestructura y de desarrollo social y humano. Los resultados de la investigación en el área de influencia de la zona del Plan de Desarrollo Territorial, nos permitirá caracterizar el contexto demográfico y social, y se presentarán algunos indicadores correspondientes a los municipios en conjunto. Características Físicas y Demográficas: A todos los municipios ubicados en el área de la Subregión de San Miguel se llega por carreteras pavimentadas y a otros por medio de calles de tierra, algunas en buen estado y otras con mantenimiento. Las Carreteras Principales para desplazarse desde San Salvador hacia la zona oriental INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ POBLACIÓN Y SOCIEDAD Página 82
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL son la Carretera Panamericana y la Carretera Litoral, ver Tablas 32 a la 34. Características de Población y Vivienda en Subregión de San Miguel: • Población de la Subregión: 297,646 habitantes ((Fuente: VI Censo de Población V de Vivienda 2007)) • 50.8 % Mujeres (81,691) en edad fértil 15 – 49 años. • Viviendas sin Agua potable (19,274), es el 25.6%. • Viviendas sin desagüe (38,912), hacen el 51.6%. • 7.48 % Viviendas (6,219) sin alumbrado en la zona es un 8.25%. • Viviendas con piso de tierra (16,805), hacen el 22.7 %. • Densidad: 4.2 habitantes por vivienda. • El grupo de 15‐60 años, que están en edad de trabajar (165,889) y conforman la PEA representan el (55.7%) de la población total. (Fuente Censo 2007 Digestyc) Características Socio‐demográficas de la Población en la Subregión de San Miguel TABLA 32: POBLACIÓN: HOMBRES Y MUJERES Sexo Población % Hombres 136,959 46 Mujeres 160,687 54 Total 297,646 100 Fuente: Censo 2007 Digestyc TABLA 33: GRANDES GRUPOS DE EDAD DE 297,646 HABITANTES Grandes Grupos de Edad Porcentajes Pobladores 0 ‐10 años 24.8 % 73,758 62.6 % 186.402 11‐55 años 12.6 % 37,486 56 y más años Fuente: Censo 2007 Digestyc INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 83
PDT SAN MIGUEL Estructura de la Población TABLA 34: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN DE 297,646 HABITANTES Edad Porcentajes 0‐4 10.33 % 5‐9 12.03 % 10‐19 22.14 % 20‐54 42.16 % 55 a más 13.34% Total 100% Fuente: Censo 2007 Digestyc Nivel Educativo De acuerdo a los datos obtenidos, los niveles educativos básicos en los nueve municipios objeto de la investigación son los siguientes: las personas que “saben leer y escribir” hacen el 79.2% y las que no saben son el 20.8 % a nivel global de los nueve municipios. TABLA 35: SABE LEER Y ESCRIBIR: POR ÁREA DE RESIDENCIA AREA SI % NO % TOTAL POBLACION 85.6 18,509 14.4 73.1 37,224 26.9 128,431 Urbano 109,922 79.2 55,733 20.8 138,465 Rural 101,241 266,896 Total 211,163 Fuente: Censo 2007 Digestyc En la Tabla anterior el porcentaje de los que no “saben leer ni escribir” por “Área de Residencia”, nos presenta que en el Área Urbana de los municipios se encuentra la mayoría que “sabe leer y escribir” 85.6 %, y los que no saben son el 14.4%. En el Área Rural se observa que el 73.1% Saben leer y escribir y el 26.9% no sabe. Es de hacer notar que en la zona rural muchos niños(as) logran llegar a lo sumo hasta el 3er. Grado y abandonan la escuela para dedicarse a ayudar a sus padres en tareas agrícolas o en la casa; el nivel educativo alcanzado en la zona rural no es suficiente como para considerar que ya cuentan con una preparación que les permitirá obtener un empleo calificado. En la zona rural el que alcanza un bachillerato o un título académico es un privilegiado, otro aspecto es que todavía se mantiene la cultura de que el estudio no les ayuda en nada para trabajar en tareas agrícolas de subsistencia (cultivo de maíz, fríjol, maicillo, arroz, etc.). INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ POBLACIÓN Y SOCIEDAD Página 84
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL Nivel Educativo Formal de la población mayor de 5 años en los municipios. La población (69.3%), realiza la Primaria o Básica, el (16.7%) logra el Bachillerato, solamente un (6.5%) por contar con recursos o facilidades económicas familiares alcanza una carrera Superior Universitaria. Ver Tabla siguiente: TABLA 36: NIVEL EDUCATIVO FORMAL DE LA POBLACIÓN DE: 212,103 CUAL ES EL NIVEL MÁS ALTO DE EDUACIÓN FORMAL PARVULARIA PRIMARIA O BASICA EDUCACIÓN MEDIA CARRERA CORTA DESPUES DE SEXTO GRADO SUPERIOR NO UNIVERSITARIO TECNICO UNIVERSITARIO SUPERIOR UNIVERSITARIA MAESTRIA DOCTORADO TOTAL SAN MIGUEL 9,859 132,904 34,102 201 3,094 1,480 13,627 233 11 195,511 172 1 1 16,592LA UNION 821 14,089 1,361 1 96 50 13,799 234 12 212,103 Totales 10,680 146,993 35,463 202 3,190 1,530 6.51 0.11 0.01 100.00 % 5.04 69.30 16.72 0.10 1.50 0.72 Fuente: VI Censo de Población V de Vivienda 2007 Condición de actividades ocupacionales en el área de investigación Ocupación principal y dificultades laborales Las principales ocupaciones son: • Microempresarios (comerciantes, tiendas, carpinterías, molinos, sastrerías y otros), • Empleados públicos y privados, cuyos salarios van desde el mínimo a otros según nivel educativo formal alcanzado. • Y Oficios como los de: Pupuseras, albañil, electricistas, cantineros, fontaneros, sorbeteros, modistas, vendedoras(es) ambulantes, etc. • Pequeños agricultores, pequeños ganaderos, etc. • Categoría ocupacional Las cuatro principales ocupaciones son: comerciante‐negociante, agricultores‐ganaderos, empleados con promedios de salario bajo del mínimo y obrero‐albañil‐carpintero. En las comunidades el restante de trabajadores del campo que se logran colocar en Fincas y Haciendas y que se dedican a actividades agrícolas como permanentes o por temporada perciben un salario mensual equivalente al salario mínimo dictado por la ley. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 85
PDT SAN MIGUEL • Dificultades en el trabajo Aún cuando los ingresos percibidos en las comunidades de los distintos municipios de la Subregión, son relativamente los que exige la ley, si se les compara con el promedio nacional; la principal dificultad o problema declarado por los entrevistados son el bajo ingreso o ganancia, la escasez de trabajo, bajo precio para la venta de la producción agrícola por lo difícil de la transportación de las cosechas., el empleo temporal, desempleo y falta de garantías para obtener crédito agrícola Problemas de tipo económico que afectan a las familias en el área rural • Bajo ingreso • Desempleo • Falta de infraestructura comunal • Falta de asistencia técnica • Insumos agroquímicos con altos precios • Empleo temporal • Bajo precio de productos agropecuarios • Falta de crédito por garantías • Tierra cansada. Trabajo agrícola. La agricultura es la actividad principal y la ganadería es un complemento entre las familias de estas comunidades, las cuales son parte importante en el sector económico. En las comunidades los principales cultivos que se realizan son maíz, maicillo, fríjol y cultivos de café. Su agricultura es de tipo tradicional y rudimentaria en lo que respecta al cultivo de Granos Básicos; esta es una actividad propiamente de las familias para obtener su sustento y algún ingreso con la venta de excedentes. A pesar de estas características, los agricultores trabajan la tierra como propietarios o no en forma estacional. La producción de la cosecha lograda la destinan para la venta y el consumo familiar. Los lugares donde comercializan los productos agropecuarios son: en la misma comunidad. Es decir, a intermediarios llegados fuera de sus comunidades o realizan una venta a vecinos residentes en el lugar si tienen un poco de excedente. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ POBLACIÓN Y SOCIEDAD Página 86
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118