Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Volumen 1B DS-Población y sociedad de la Subregión de San Miguel

Volumen 1B DS-Población y sociedad de la Subregión de San Miguel

Published by Ministerio de Vivienda, 2017-03-01 15:03:25

Description: Componente I: Volumen 1B, Diagnóstico territorial (sectoriales e integrado), DS-Población y sociedad del Plan de Desarrollo Territorial de la Subregión de San Miguel.
Año 1930 - 2007

Keywords: Subregión de San Miguel,Plan de Desarrollo Territorial,Diagnóstico territorial,Población y sociedad

Search

Read the Text Version

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL    PRÓLOGO  Cumpliendo con el contrato firmado por el VMVDU, FOSEP e INYPSA, para la realización del Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión de San Miguel, se presenta el INFORME FINAL de la consultoría. La estructura del INFORME FINAL corresponde con lo establecido en el contrato, y se desglosa en los siguientes tomos o componentes:  1. COMPONENTE I‐ DIAGNÓSTICO TERRITORIAL (SECTORIALES E INTEGRADO); que contiene   • VOLUMEN 1‐a   DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES  • VOLUMEN 1‐b   DS‐POBLACIÓN Y SOCIEDAD.  • VOLUMEN 1‐c   DS‐ACTIVIDADES  ECONÓMICAS.  • VOLUMEN 1‐d   DS‐INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES,   VIAL Y TRANSPORTE  • VOLUMEN 1‐e   DS‐URBANISMO, VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS SOCIALES.  • VOLUMEN 1‐f    DS‐MARCO INSTITUCIONAL Y NORMATIVO.  • VOLUMEN 2  DIAGNÓSTICO  INTEGRADO    2. COMPONENTE II‐ PROSPECTIVA  3. COMPONENTE III ‐ PROPUESTAS DE INTEGRACIÓN SUBREGIONAL Y DESARROLLO TERRITORIAL, con la  siguiente estructura:  • MODELO TERRITORIAL FUTURO MTF DEL PDT DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL 2024  • PROPUESTAS  DE  INTEGRACIÓN  SUBREGIONAL  Y  DESARROLLO  TERRITORIAL:  PROPUESTAS  PARA ALCANZAR EL MTF 2010‐2024:  i. PROPUESTA DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y SOCIAL  ii. PROPUESTA DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL   iii. PROPUESTA DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL  iv. PROPUESTA DE GESTIÓN DE RIESGOS  v. PROPUESTA  Y  ANÁLISIS  DEL  SISTEMA  HIDROGRÁFICO  Y  DE  DRENAJE  CONSIDERANDO  LA CUENCA HIDROGRÁFICA COMO UNIDAD BÁSICA DE PLANEACIÓN  vi. PROPUESTA DE DESARROLLO RURAL INTEGRADO  vii. PROPUESTA DE SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES  viii. PROPUESTA DE SISTEMA VIAL Y TRANSPORTE  ix. PROPUESTA DE DESARROLLO TURÍSTICO   x. PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL   xi. PROPUESTA DE DESARROLLO Y GESTIÓN URBANA DE SAN MIGUEL  • BANCO DE PROYECTOS  • PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LAS INVERSIONES  • FINANCIAMIENTO Y CONSECUCION DE RECURSOS    INFORME FINAL: PRÓLOGO

PDT SAN MIGUEL   4. COMPONENTE IV ‐ ZONIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO A ESCALA SUBREGIONAL, que desarrolla a su  vez:  • ZONIFICACIÓN TERRITORIAL (1:25,000)  • ZONIFICACIÓN MUNICIPAL (1:10,000)  • ZONIFICACIÓN URBANA (1:5,000)       5. COMPONENTE  V  ‐  PLANES  DE  DESARROLLO  URBANO,  ESQUEMAS  DE  DESARROLLO  URBANO  Y  PLANES PARCIALES; la cual contiene:  • VOLUMEN 1: PLANES DE DESARROLLO URBANO (PDU)  • VOLUMEN 2: ESQUEMAS DE DESARROLLO URBANO (EDU)  • VOLUMEN 3: PLANES PARCIALES (P.P.)            INFORME FINAL: PRÓLOGO   

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL    6. COMPONENTE  VI  ‐  ORDENANZAS  MUNICIPALES;    Ordenanzas  municipales  de  los  9  municipios  de  la  Subregión:  • ORDENANZA MUNICIPAL DE SAN MIGUEL,   • ORDENANZA MUNICIPAL DE QUELEPA,  • ORDENANZA MUNICIPAL DE MONCAGUA,  • ORDENANZA MUNICIPAL DE EL CARMEN   • ORDENANZA MUNICIPAL DE CHIRILAGUA  • ORDENANZA MUNICIPAL DE COMACARÁN,   • ORDENANZA MUNICIPAL DE YUCUAIQUÍN,   • ORDENANZA MUNICIPAL DE ULUAZAPA   • ORDENANZA MUNICIPAL DE YAYANTIQUE   7. COMPONENTE VII ‐ SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORAL (se entrega en Cd)   8. COMPONENTE VIII ‐ SÍNTESIS MUNICIPAL DE CADA MUNICIPIO   • VOLUMEN 1‐ SAN MIGUEL  • VOLUMEN 2‐ QUELEPA  • VOLUMEN 3‐ MONCAGUA  • VOLUMEN 4‐ EL CARMEN  • VOLUMEN 5‐ CHIRILAGUA.  • VOLUMEN 6‐ YAYANTIQUE  • VOLUMEN 7‐ YUCUAIQUÍN  • VOLUMEN 8‐ ULUAZAPA  • VOLUMEN 9‐ COMACARÁN    9. COMPONENTE IX – INFORME DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA (EAE)    10. COMPONENTE X ‐  RESUMEN EJECUTIVO     11. COMPONENTE XI –INFORME DE APRENDIZAJE, PARTICIPACIÓN CIUDADANA, Y SOCIALIZACIÓN;  VOLUMEN 1   Resultados  de  los  procesos  participativos  del  DIAGNÓSTICO  TERRITORIAL,  PROSPECTIVA Y PROPUESTAS INICIALES Y PROPUESTAS FINALES.  VOLUMEN 2‐a  ANEXO 1:  INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA EN EL PROCESO DEL DIAGNÓSTICO       TERRITORIAL  VOLUMEN 2‐b  ANEXO 2:  INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA EN EL PROCESO PROSPECTIVA Y         PROPUESTAS INICIALES  VOLUMEN 2‐c   ANEXO 3:  INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA EN EL PROCESO PROPUESTAS FINALES  INFORME FINAL: PRÓLOGO

PDT SAN MIGUEL   A continuación se presenta el índice de mapas y sus respectivos códigos: No.  COMPONENTE  CODIGOS MAPAS    DIAGNÓSTICOS SECTORIALES  MAPA DS AMB  1 A PRECIPITACIONES  I    MAPA DS AMB  1 B TEMPERATURA  MAPA DS AMB  2 EVAPOTRANSPIRACIÓN    TOMO I VOLUMEN 1‐DIAGNÓSTICOS   MAPA DS AMB  3 A ZONAS VIDA  SECTORIALES   MAPA DS AMB  3 B ZONAS CLIMÁTICAS KOEPPEN  TOMO I VOLUMEN 1. DS‐ BIOFÍSICO O  MAPA DS AMB  4 EDAD GEOLÓGICA  MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES  MAPA DS AMB  5 FORMACION GEOLÓGICA  TOMO I VOLUMEN 1. DS‐POBLACIÓN Y  MAPA DS AMB  6 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL  SOCIEDAD.  MAPA DS AMB  7 LITOLÓGICO  TOMO I VOLUMEN 1. DS‐ACTIVIDADES   MAPA DS AMB  8 YACIMIENTOS  ECONÓMICAS.  MAPA DS AMB  9 ELEVACIONES  TOMO I VOLUMEN 1. DS‐ MAPA DS AMB  10 PENDIENTES  INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO:  MAPA DS AMB  11 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS  SISTEMAS INFRAESTUCTURALES, VIAL Y  MAPA DS AMB  12 PEDOLÓGICO  TRANSPORTE  MAPA DS AMB  13 CLASES AGROLÓGICAS  TOMO I VOLUMEN 1. DS‐URBANISMO,  MAPA DS AMB  14 EROSIÓN  VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS SOCIALES  MAPA DS AMB  15 RÍOS Y MANANTIALES  MAPA DS AMB  16 CUENCAS  MAPA DS AMB  17 HIDROGEOLÓGICO  MAPA DS AMB  18 RECARGA ACUÍFERA  MAPA DS AMB  19 ZONAS DE RIEGO ACTUAL Y POTENCIAL   MAPA DS AMB  20 UBICACIÓN DE BOCATOMAS  MAPA DS AMB  21 ECOSISTEMAS  MAPA DS AMB  22  ÁREAS PROTEGIDAS  MAPA DS AMB  23  USO DE SUELO  MAPA DS AMB  24 SUSCEPTIBILIDAD INUNDACIONES  MAPA DS AMB  25 SUSCEPTIBILIDAD SEQUÍA  MAPA DS AMB  26 A SUSCEPTIBILIDAD DESLIZAMIENTO  MAPA DS AMB  26 B SUSCEPTIBILIDAD SISMOS  MAPA DS AMB  27 VULNERABILIDAD AMBIENTAL  MAPA DS AMB  28 VULNERABILIDAD ECONÓMICA  MAPA DS AMB  29 VULNERABILIDAD FÍSICA  MAPA DS AMB  30 VULNERABILIDAD EXPOSICIÓN  MAPA DS AMB  31 RIESGO INUNDACIONES  MAPA DS AMB  32 RIESGO SEQUÍA  MAPA DS AMB  33 RIESGO SISMO  MAPA DS AMB  34 RIESGO DESLIZAMIENTO  MAPA DS ECON  1 ACTIVIDADES ECONÓMICAS  MAPA DS ECON  2 EROSIÓN  MAPA DS ECON  3 USO DE SUELO  MAPA DS ECON  4 PEDOLÓGICO  MAPA DS ECON  5 CLASES AGROLÓGICAS  MAPA DS ECON  6 UBICACIÓN DE BOCATOMAS  MAPA DS ECON  7 ZONAS DE RIEGO ACTUAL Y POTENCIAL  MAPA DS ECON  8 POTENCIAL TURÍSTICO  MAPA DS INFRA  1 CATEGORIZACIÓN DE CARRETERAS  MAPA DS INFRA  2 RED GENERAL DE CARRETERAS  MAPA DS INFRA  3 VOLUMENES DE TRÁFICO  MAPA DS INFRA  4 COBERTURA AGUA POTABLE  MAPA DS INFRA  5 COBERTURA SANEAMIENTO BÁSICO  MAPA DS INFRA  6 COBERTURA SERVICIO MUNICIPAL DE COLECCIÓN DE  BASURAS  MAPA DS INFRA  7 COBERTURA DE SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA  INFORME FINAL: PRÓLOGO

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL   No.  COMPONENTE  CODIGOS MAPAS    DIAGNÓSTICO INTEGRADO  MAPA DS NORINS  1 ASOCIACIONES DE MUNICIPIOS  II    MAPA DS URBREG  1 SISTEMA DE ASENTAMIENTOS NIVEL REGIONAL  III  MAPA DS URBREG  2 ASENTAMIENTOS REGIÓN ORIENTAL  TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO   MAPA DS URBREG  3 SISTEMA DE ASENTAMIENTOS SUBREGIÓN  INTEGRADO  MAPA DS URBREG  4 USO DE SUELO SUBREGION    MAPA DS URB  1 CANTONES SAN MIGUEL  MAPA DS URB  2 USO DE SUELO SAN MIGUEL  PROSPECTIVA Y PROPUESTAS INICIALES  MAPA DS URB  3 EQUIPAMIENTOS SAN MIGUEL    MAPA DS URB  4 CANTONES CHIRILAGUA    MAPA DS URB  5 USO DE SUELO CHIRILAGUA  MAPA DS URB  6 EQUIPAMIENTOS URBANOS CHIRILAGUA  MAPA DS URB  7 CANTONES MONCAGUA  MAPA DS URB  8 USO DE SUELO MONCAGUA  MAPA DS URB  9 EQUIPAMIENTOS URBANOS MONCAGUA   MAPA DS URB  10 CANTONES QUELEPA  MAPA DS URB  11 USO DE SUELO QUELEPA  MAPA DS URB  12 EQUIPAMIENTOS URBANOS QUELEPA  MAPA DS URB  13 CANTONES EL CARMEN   MAPA DS URB  14 USO DE SUELO EL CARMEN  MAPA DS URB  15 EQUIPAMIENTOS URBANOS EL CARMEN  MAPA DS URB  16 CANTONES YUCUAIQUÍN  MAPA DS URB  17 USO DE SUELO YUCUAIQUÍN  MAPA DS URB  18 EQUIPAMIENTOS URBANOS YUCUAIQUÍN  MAPA DS URB  19 CANTONES ULUAZAPA  MAPA DS URB  20 USO DE SUELO ULUAZAPA  MAPA DS URB  21 EQUIPAMIENTOS URBANOS ULUAZAPA  MAPA DS URB  22 CANTONES COMACARÁN  MAPA DS URB  23 USO DE SUELO COMACARÁN  MAPA DS URB  24 EQUIPAMIENTOS URBANOS COMACARÁN  MAPA DS URB  25 CANTONES YAYANTIQUE  MAPA DS URB  26 USO DE SUELO YAYANTIQUE  MAPA DS URB  27 EQUIPAMIENTOS URBANOS YAYANTIQUE  MAPA DS URB  28 CENTRO HISTORICO DE SAN MIGUEL  MAPA DS URB  29 PATRIMONIO CULTURAL Y ARQUEOLÓGICO  MAPA DI  1 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA  MAPA DI  2 PROBLEMAS  MAPA DI  3 POTENCIALIDADES  MAPA DI  4 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS  MAPA DI  5 UNIDADES TERRITORIALES‐AMBIENTALES  MAPA DI  6 VALOR CIENTÍFICO CULTURAL  MAPA DI  7 VALOR PAISAJÍSTICO  MAPA DI  8 VALOR PRODUCTIVO  MAPA DI  9 VALOR ECOLÓGICO  MAPA DI  10 MERITOS DE CONSERVACIÓN  MAPA DI  11 ACTIVIDADES ECONÓMICAS  MAPA DI  12 SISTEMA DE ASENTAMIENTOS  MAPA DI  13 EQUIPAMIENTO SALUD Y EDUCACIÓN  MAPA DI  14 CATEGORIZACIÓN DE CARRETERAS  MAPA DI  15 MODELO TERRITORIAL ACTUAL  MAPA PROSP‐ 2 MT INTERMEDIO  MAPA PROSP‐ 3 MT ÓPTIMO  MAPA PROSP‐ 4 MT TENDENCIAL  MAPA PC‐1 PERFILES URBANOS CON GRAN CALIDAD FORMAL  MAPA  PC‐2  PERFILES  URBANOS  CON  VALOR  CULTURAL  AFECTADOS  POR  INFORME FINAL: PRÓLOGO

PDT SAN MIGUEL   No.  COMPONENTE  CODIGOS MAPAS IV    VIDA COMERCIAL  V  COMPONENTE III ‐ PROPUESTAS DE  MAPA  PC‐3  PERFILES  URBANOS  CON  EDIFICACIONES  AFECTADAS  POR  INVASIÓN DE VENTAS    INTEGRACIÓN SUBREGIONAL Y  MAPA  PC‐4  PERFILES  URBANOS  AFECTADOS  POR  CONTAMINACIÓN  DESARROLLO TERRITORIAL  VISUAL  MAPA PC‐5 INMUEBLES INVENTARIADOS POR SECULTURA  ZONIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO A  MAPA  PC‐6  IVC  NO  IDENTIFICADOS  POR  SECULTURA  Y  VENTAS  SOBRE  ESCALA SUBREGIONAL  VÍAS DE CIRCULACIÓN  MAPA  PC‐7  CLASIFICACIÓN  DE  ZONAS  PROPUESTAS  PARA  PDUS, EDUS, Y PPS  REVITALIZACIÓN    MAPA PC‐8 CENTRO HISTÓRICO DE MONCAGUA  MAPA PC‐9 CENTRO HISTÓRICO DE QUELEPA  ‐ PLANES  DE  DESARROLLO  URBANO  MAPA PC‐10 PERFILES URBANOS CHIRILAGUA  (PDU)  MAPA PC‐11 PERFILES URBANOS EL CARMEN  MAPA PC‐12 CENTRO HISTÓRICO DE COMACARÁN  ‐ ESQUEMAS  DE  DESARROLLO  URBANO  MAPA PC‐13 CENTRO HISTÓRICO DE YUCUAIQUÍN  (EDU)  MAPA PC‐14 CENTRO HISTÓRICO DE ULUAZAPA  MAPA PC‐15 PERFILES URBANOS YAYANTIQUE  ‐ PLANES PARCIALES (P.P.)  MAPA PC‐16 IDENTIFICACIÓN DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS Y PATRIMONIO  MAPA PROP‐1 PROYECTOS DE INVERSIÓN  MAPA PROP‐2 JERARQUIZACIÓN RED VIAL SAN MIGUEL  MAPA PROP‐3 BYPASS SAN MIGUEL  MAPA PROP‐4 BYPASS EL CARMEN  MAPA ZON‐1 MODELO TERRITORIAL FUTURO  MAPA ZON‐2 SISTEMA DE CIUDADES DE LA SUBREGIÓN DE SM  MAPA  ZON‐3  NORMATIVO  USOS  DE  SUELO  DE  LA  SUBREGIÓN  DE  SAN  MIGUEL.  CLASIFICACIÓN USOS DE SUELO SEGUN ORIENTACIONES VMVDU  ZONIFICACIÓN EN BASE A CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTO  MAPA PDU‐1 USOS DEL SUELO ACTUAL SAN MIGUEL  MAPA PDU‐2 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE SAN MIGUEL  MAPA  PDU‐3  UBICACIÓN  DE  PLANES  PARCIALES  Y  ZONAS  URBANAS  SAN  MIGUEL  MAPA PDU‐4 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO SAN MIGUEL  MAPA PDU‐5 USOS DEL SUELO ACTUAL MONCAGUA  MAPA PDU‐6 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE MONCAGUA  MAPA PDU‐7 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO MONCAGUA  MAPA PDU‐8 USOS DEL SUELO ACTUAL QUELEPA  MAPA PDU‐9 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE QUELEPA  MAPA PDU‐10 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO QUELEPA  MAPA PDU‐11 USOS DEL SUELO ACTUAL CHIRILAGUA  MAPA PDU‐12 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE CHIRILAGUA  MAPA PDU‐13 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO CHIRILAGUA  MAPA PDU‐14 USOS DEL SUELO ACTUAL EL CARMEN  MAPA PDU‐15 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE EL CARMEN  MAPA PDU‐16 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO EL CARMEN  MAPA EDU‐1 USOS DEL SUELO ACTUAL COMACARÁN  MAPA EDU‐2 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE COMACARÁN  MAPA EDU‐3 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO COMACARÁN  MAPA EDU‐4 USOS DEL SUELO ACTUAL YUCUAIQUÍN  MAPA EDU‐5 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE YUCUAIQUÍN  MAPA EDU‐6 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO YUCUAIQUÍN  MAPA EDU‐7 USOS DEL SUELO ACTUAL ULUAZAPA  MAPA EDU‐8 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE ULUAZAPA  MAPA EDU‐9 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO ULUAZAPA  INFORME FINAL: PRÓLOGO

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL   No.  COMPONENTE  CODIGOS MAPAS VI  ORDENANZAS MUNICIPALES  MAPA EDU‐10 USOS DEL SUELO ACTUAL YAYANTIQUE IX    MAPA EDU‐11 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE YAYANTIQUE  MAPA EDU‐12 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO YAYANTIQUE  ORDENANZA MUNICIPAL DE SAN MIGUEL  MAPA PPDF‐1 DELIMITACIÓN Y ESTADO ACTUAL PPDF  ORDENANZA MUNICIPAL DE QUELEPA  MAPA PPDF‐2 SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES PPDF  ORDENANZA MUNICIPAL DE MONCAGUA  MAPA PPDF‐3 CLASES AGROLÓGICAS PPDF  ORDENANZA MUNICIPAL DE EL CARMEN   MAPA PPDF‐4 ESTRUCTURA VÍAL EXISTENTE PPDF  ORDENANZA MUNICIPAL DE CHIRILAGUA  MAPA PPDF‐5 USOS DEL SUELO ACTUAL PPDF  ORDENANZA MUNICIPAL DE COMACARÁN  MAPA PPDF‐6 NORMATIVO USOS DEL SUELO PPDF  ORDENANZA MUNICIPAL DE YUCUAIQUÍN   MAPA PPDF‐7 ESTRUCTURA VIAL PROPUESTA PPDF  ORDENANZA MUNICIPAL DE ULUAZAPA   MAPA PPEP‐1 USOS DEL SUELO ACTUAL  ORDENANZA MUNICIPAL DE YAYANTIQUE  MAPA PPEP‐2 EQUIPAMIENTOS  MAPA PPEP‐3 SISTEMA VÍAL EXISTENTE  EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA  MAPA PPEP‐4 NORMATIVO USOS DEL SUELO  EAE  MAPA PPEP‐5 SISTEMA VÍAL PROPUESTO  MAPA ORD‐ 1 ZONIFICACIÓN EN BASE A CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTO  MAPA ORD‐ 2 ZONIFICACIÓN CHIRILAGUA  MAPA ORD‐ 3 ZONIFICACIÓN COMACARÁN  MAPA ORD‐ 4 ZONIFICACIÓN EL CARMEN  MAPA ORD‐ 5 ZONIFICACIÓN MONCAGUA  MAPA ORD‐ 6 ZONIFICACIÓN QUELEPA  MAPA ORD‐ 7 ZONIFICACIÓN SAN MIGUEL  MAPA ORD‐ 8 ZONIFICACIÓN ULUAZAPA  MAPA ORD‐ 9 ZONIFICACIÓN YAYANTIQUE  MAPA ORD‐ 10 ZONIFICACIÓN YUCUAIQUIN  MAPA ORD‐ 11 ZONIFICACIÓN URBANA CHIRILAGUA  MAPA ORD‐ 12 ZONIFICACIÓN URBANA COMACARÁN  MAPA ORD‐ 13 ZONIFICACIÓN URBANA EL CARMEN  MAPA ORD‐ 14 ZONIFICACIÓN URBANA MONCAGUA  MAPA ORD‐ 15 ZONIFICACIÓN URBANA QUELEPA  MAPA ORD‐ 16 ZONIFICACIÓN URBANA SAN MIGUEL  MAPA ORD‐ 17 ZONIFICACIÓN URBANA ULUAZAPA  MAPA ORD‐ 18 ZONIFICACIÓN URBANA YAYANTIQUE  MAPA ORD‐ 19 ZONIFICACIÓN URBANA YUCUAIQUÍN  MAPA IEAE‐1 IMPACTO AMBIENTAL POR OCUPACIÓN  Mapa  IEAE‐2 PROPUESTA PDT ACUÍFEROS  Mapa  IEAE‐3 PROPUESTA PDT CLASES AGROLÓGICAS  Mapa  IEAE‐4 PROPUESTA PDT DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA  Mapa  IEAE‐5 PROPUESTA PDT AMENAZAS NATURALES                   INFORME FINAL: PRÓLOGO

PDT SAN MIGUEL                 «Estudia el pasado si quieres pronosticar el futuro» Confucio   «No basta saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer. » Johann Wolfgang Goethe  «Solamente aquel que construye el futuro tiene derecho a juzgar el pasado.»  Friedrich Nietzsche  «Es infinitamente más bello dejarse engañar diez veces, que perder una vez la fe en la humanidad.» Heinz Zschokke  «En el desarrollo de los procesos de ordenamiento territorial y desarrollo regional  la voluntad política y capacidad de implementación de la Administración tiene un papel central. »  (Freudenburg y Gramling, 1992)  «Es importante interrogarse sobre el futuro, porque estamos condenados a pasar el resto de nuestras vidas en él» Woody Allen  «Las cadenas de la esclavitud solamente atan las manos: es la mente lo que hace al hombre libre o esclavo.» Franz Grillparzer     INFORME FINAL: PRÓLOGO

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      INFORME FINAL COMPONENTE I‐VOLUMEN 1:  DIAGÓSTICO SECTORIAL POBLACIÓN Y SOCIEDAD     INDICE I.  INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................... 9 II.  LA POBLACIÓN COMO RECURSO TERRITORIAL ..................................................................................................... 10  II.1.  EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN TOTAL Y TASAS E ÍNDICES DEMOGRÁFICOS BÁSICOS. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS. ........... 11  II.1.1.  Contextualización de la evolución de la población del ámbito de estudio a escala municipal, departamental y  nacional. .......................................................................................................................................................................... 11  II.1.2.  Tasas e índices demográficos básicos. .............................................................................................................. 25  II.1.3.  Los movimientos migratorios. ........................................................................................................................... 27  II.2.  ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA: TASAS E ÍNDICES ASOCIADOS. LA PIRÁMIDE DE POBLACIÓN. .......................................................... 32  II.3.  CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS: CUALIFICACIÓN Y NIVEL DE FORMACIÓN. ...................................................................... 47 III.  LA POBLACIÓN COMO SISTEMA DE ASENTAMIENTOS .......................................................................................... 60 IV.  CARACTERÍSTICAS DE POBLACIÓN Y SOCIEDAD DE LAS MUNICIPALIDADES....................................................... 68 V.  ANÁLISIS SOCIAL DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL ........................................................................................... 77  V.1.  INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................... 79  V.2.  CAPITULO I.  MARCO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 79  V.3.  CAPITULO II METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 82  V.4.  CAPITULO III  CONTENIDO DE LA INVESTIGACION .................................................................................................. 82  V.5.  LA   VIVIENDA Y LOS SERVICIOS BÁSICOS ................................................................................................................ 88  V.6.  SITUACIÓN DE LA FAMILIA ...................................................................................................................................... 94  V.7.  GRUPOS ÉTNICOS DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL ........................................................................................... 96  V.8.  PARTICIPACIPACIÓN EN ORGANIZACIONES COMUNALES ...................................................................................... 97 VI.  SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO ............................................................................................................................. 98 VII.  ANÁLISIS SITUACIONAL MEDIANTE LA METODOLOGÍA FODA ......................................................................... 100 VIII.  BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................... 103       INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 1    

  PDT SAN MIGUEL         INDICE DE TABLAS TABLA 1: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN 1930‐2007 ..........................................................................12 TABLA 2: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN 1930‐2007. 1930=100 ........................................................12 TABLA 3: POBLACIÓN: PARTICIPACIÓN DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL RESPECTO .......................................17 TABLA 4: PESO RELATIVO DE LA POBLACIÓN MUNICIPAL EN LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL. ...........................18 TABLA 5: TASAS DE VARIACIÓN ANUAL ACUMULATIVA (TVAA) 1930‐2007, 1971‐2007 .......................................22 TABLA 6: TASAS BRUTAS DE NATALIDAD Y MORTALIDAD 1992‐2007 ...................................................................26 TABLA 7: NACIMIENTOS, DEFUNCIONES Y CRECIMIENTO VEGETATIVO 1992‐2007 .............................................26 TABLA 8: MIGRACIONES AL EXTERIOR 2007...........................................................................................................27 TABLA 9: POBLACIÓN SEGÚN RELACIÓN ENTRE NACIMIENTO Y RESIDENCIA 2007 ..............................................29 TABLA 10: MIGRACIONES HISTÓRICAS Y RECIENTES POR SEXO Y EDAD 2007 .......................................................31 TABLA 11: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN MASCULINA Y FEMENINA 2007 (valores abs.) .................................40 TABLA 12: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN MASCULINA Y FEMENINA 2007 (%) ..................................................41 TABLA 13: PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN GRANDES GRUPOS DE EDAD 2007 (%) ................................42 TABLA 14: ESTRUCTURA DE EDADES. INDICADORES DEMOGRÁFICOS BÁSICOS 2007 ..........................................43 TABLA 15: ESTRUCTURA DE EDADES. INDICADORES DEMOGRÁFICOS BÁSICOS 2007 ..........................................45 TABLA 16: Indicadores sobre juventud de El Salvador, 2007 .................................................................................49 TABLA 17: POBLACIÓN SEGÚN NIVEL DE ESTUDIOS 2007 (absolutos) ..................................................................49 TABLA 17: POBLACIÓN SEGÚN NIVEL DE ESTUDIOS 2007 (%) ...............................................................................50 TABLA 19: COMPARATIVO SUBREGIÓN VRS. EL SALVADOR 2007 (Absolutos) ......................................................51 TABLA 20: COMPARATIVO SUBREGIÓN VRS. EL SALVADOR 2007 (%) ...................................................................51 TABLA 21: POBLACIÓN SEGÚN NIVEL DE ESTUDIOS Y EDAD 2007.........................................................................52 TABLA 22: RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE ESTUDIOS EN CADA GRUPO DE EDAD ENTRE EL CONJUNTO DE POBLACIÓN DE ESOS GRUPOS DE EDAD 2007 (%) .................................................................................................54 TABLA 23: POBLACIÓN SEGÚN OCUPACIÓN Y SEXO, 2007 ....................................................................................55 TABLA 24: POBLACIÓN SEGÚN OCUPACIÓN Y SEXO, 2007 (%) ..............................................................................56 TABLA 25: PROPORCIÓN DE POBLACIÓN QUE RECIBE REMESAS, 2007 .................................................................59 TABLA 26: POBLACIÓN QUE RECIBE REMESAS POR SEXO Y EDAD, 2007 ...............................................................59 TABLA 27: EVOLUCIÓN DE LA DENSIDAD DE POBLACIÓN 1930‐2007 (Hab/km²) ..................................................60 TABLA 28: PROPORCIÓN DE POBLACIÓN URBANA Y RURAL SEGÚN SEXO, 2007 ..................................................61 TABLA 29: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL SEGÚN SEXO, 1930‐ 2007......................................62 TABLA 30: DISTRIBUCIÓN DE CANTONES Y NÚCLEOS URBANOS SEGÚN TAMAÑO DE POBLACIÓN EN 2007 (habitantes) ............................................................................................................................................................62 TABLA 31: POBLACIÓN POR MUNICIPIOS Y CANTONES, 2007 ...............................................................................66 TABLA 32: POBLACIÓN: HOMBRES Y MUJERES ......................................................................................................83 TABLA 33: GRANDES GRUPOS DE EDAD DE  297,646 HABITANTES .......................................................................83 TABLA 34: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN DE 297,646 HABITANTES ..................................................................84 TABLA 35: SABE LEER Y ESCRIBIR: POR ÁREA DE RESIDENCIA ................................................................................84 TABLA 36: NIVEL EDUCATIVO FORMAL DE LA POBLACIÓN DE: 212,103................................................................85 TABLA 37: ACTIVIDAD PRINCIPAL – CULTIVO  (9 MUNICIPIOS) ..............................................................................87 TABLA 38: %  LA TIERRA DONDE TRABAJA ES .........................................................................................................87 TABLA 39: TENENCIA  DE  VIVIENDAS .....................................................................................................................88 TABLA 40: TIPO DE TECHOS EN 9 MUNICIPIOS: SAN MIGUEL Y LA UNIÓN. ...........................................................89 TABLA 41: MATERIAL PREDOMINANTE DE LAS PAREDES DE  VIVIENDAS. .............................................................89 TABLA 42: MATERIAL PREDOMINANTE DEL PISO DE  VIVIENDAS ..........................................................................90 TABLA 43: TIPO DE ALUMBRADO DE  VIVIENDAS ..................................................................................................90 TABLA 44: ABASTECIMIENTO DEL AGUA DE  VIVIENDAS .......................................................................................91                INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ POBLACIÓN Y SOCIEDAD  Página 2  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL     TABLA 45: SERVICIOS SANITARIOS DE FAMILIAS. ...................................................................................................91 TABLA 46: ELIMINACIÓN DE BASURA DE VIVIENDAS .............................................................................................92 TABLA 47: COMBUSTIBLE PARA COCINAR DE  VIVIENDAS. ....................................................................................93 TABLA 48: ELIMINACIÓN DE AGUAS GRISES EN   VIVIENDAS .................................................................................93 TABLA 49: MIGRACIÓN POR SEXO: MASCULINO/FEMENINO ................................................................................94 TABLA 50: MIGRACIÓN POR ÁREA DE RESIDENCIA: URBANO/RURAL ...................................................................95 TABLA 51: GRUPOS ÉTNICOS DE LOS 9 MUNICIPIOS. .............................................................................................96    INDICE DE GRAFICOS GRAFICO 1: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN 1930‐2007 ......................................................................14 GRAFICO 2: PESO RELATIVO DE CADA MUNICIPIO EN EL CONJUNTO DEL AREA 2007. ........................................18 GRAFICO 3: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL.1930‐2007. 1930=100 ................................................................................................................................................................23 GRAFICO 4: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL y EL SALVADOR. 1930‐2007. 1930=100 ................................................................................................................................................................24 GRAFICO 5: POBLACIÓN SEGÚN RELACIÓN ENTRE LUGAR DE NACIMIENTO Y RESIDENCIA 2007 ........................30 GRAFICO 6: MIGRACIONES ANTIGUAS Y RECIENTES POR SEXO Y EDAD 2007 ......................................................32 GRAFICO 7: PIRÁMIDES DE POBLACIÓN 2007 (%) .................................................................................................35    INDICE DE MAPAS  MAPA DS POB  1: PRINCIPALES POBLACIONES EN EL SALVADOR 2007 (MUNICIPIOS CON MÁS DE 50.000 HABITANTES) ..........................................................................................................................................................10 MAPA DS POB  2: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNICIPAL EN 1950 ...........................................................20 MAPA DS POB  3: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNICIPAL EN 2007 ...........................................................21 MAPA DS POB  4: DENSIDAD DE POBLACIÓN POR CANTONES Y CAPITALES MUNICIPALES EN 1992 ...................64 MAPA DS POB  5: DENSIDAD DE POBLACIÓN POR CANTONES Y CAPITALES MUNICIPALES EN 2007 ...................65            INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 3    

        PDT SAN MIGUEL     GLOSARIO DE TÉRMINOS Accesibilidad: Capacidad de acceso a un punto determinado del territorio. Actividades primarias: Actividades referentes al sector agropecuario. Alcantarillado: Un sistema de tuberías de alcantarilla. Balcón: Estrecha plataforma con barandilla que sobresale en la fachada de un edificio a nivel del pavimento de los pisos. Canecillo:  Piedra  voladiza  especie  de  cartera  o  ménsula,  de  mas  vuelo  que  altura,  que  sirve  para  sostener algún elemento arquitectónico o para apear un arco resaltado. Carretera Inter Urbana: Carretera que une a dos núcleos urbanos. Censo:  Es  el  recuento  de  toda  la  población.  Capta  información  demográfica,  social,  y  económica,  para  un momento dado. Censo  de  Población:  Es  el  conjunto  de  operaciones  consistentes  en  recolectar,  recopilar,  evaluar,  analizar  y divulgar los resúmenes numéricos sobre las principales características de las personas residentes en el país en un momento determinado. Censo  de  Vivienda:  Es  el  conjunto  de  operaciones  consistentes  en  recolectar,  recopilar,  evaluar,  analizar,  y divulgar  resúmenes  numéricos  sobre  las  características  de  las  viviendas  existentes  en  el  país  en  un  momento determinado. Centro  Histórico:  El  Centro  Histórico  ocupa  la  parte  céntrica  y  más  antigua  de  la  ciudad  y  es  muestra paradigmática de su devenir histórico a través de su evolución urbana. Centro Urbano: Centro de actividades de una ciudad. Densidad  de  la  Población:  Es  la  población  por  unidad  de  superficie  terrestre;  por  ejemplo,  personas  por kilómetro cuadrado, personas por hectáreas de tierra cultivable, etc. Densidad de Vivienda: Número de viviendas por hectárea. Estructura Urbana: Se refiere a los elementos que conforman una ciudad (calles, plazas, manzanas etc.). Familia:  Grupo  de  personas    (dos  o  más)  que,  residiendo  en  la  misma  vivienda  familiar,  están  vinculadas  por lazos de parentesco, ya sean de sangre o políticos, e independientemente de su grado. Gestión  Urbana:  Se  trata  de  la  actividad  de  movilizar  diversos  recursos  para  trabajar  de  forma  coordinada  y cooperativa con el fin de alcanzar objetivos urbanísticos y operativos para la ciudad. Habitante: A efectos de Censo de Población  se considera habitante a toda persona física que en el momento censal tiene su residencia fijada en El Salvador. Hogar: Se considera hogar al conjunto de personas que residen habitualmente en la misma vivienda.                 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ POBLACIÓN Y SOCIEDAD  Página 4  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL    Infraestructura:  Las  instalaciones  básicas  de  las  que  depende  la  urbanización,  como  carreteras,  agua, alcantarillado, sistema de recogida de los residuos sólidos, electricidad y teléfonos. Lotificación ilegal: Área que ha sido urbanizada al margen del planeamiento formal (legal) y de los sistemas de subdivisión.  La  urbanización  más  tradicional  se  ha  producido  por  este  medio,  como  en  el  caso  de  las ocupaciones ilegales de una propiedad. Migración:  Es  el  movimiento  espacial  de  las  personas,  la  cual  puede  ser  interna  o  sea  de  un  cantón    a  otro cantón,  de  un  municipio  a  otro  municipio  o  de  un  departamento,  o  internacional  de  otros  países  al  país  del censo, o lo contrario, el traslado de personas del lugar censal a otros países. Modelo:  Representación  en  pequeño  de  alguna  cosa.  Esquema  teórico,  generalmente  en  forma  matemática, de  un  sistema  o  de  una  realidad  compleja,  como  la  evolución  económica  de  un  país,  que  se  elabora  para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento. ONG: Organización no gubernamental. Patrimonio Cultural: Lo conforman todos los bienes muebles e inmuebles debido a la obra de la naturaleza, a la  obra  del  hombre  que  representa  interés  desde  el  punto  de  vista  histórico,  antropológico,  arqueológico  y artístico. Rural:  Se  refiere  al  conjunto  de  centros  poblados  que  tienen  menos  de  100  viviendas  agrupadas contiguamente  o están distribuidas en forma dispersa. Sitio  Histórico:  Los  sitios  son  obra  producidas  por  la  mano  del  hombre,  o  por  la  combinación  de  la  mano  del hombre  y  la  naturaleza,  y  áreas,  incluyendo  lugares  arqueológicos  que  tengan  un  destacado  valor  histórico, estético, etnológico o antropológico.   Traza Urbana: Disposición del espacio dentro de una ciudad, característica denotada por su trazado, delineado por calles y manzanas, respuesta de una necesidad organizativa. Trazado  Reticular:  Traza  geométrica  en  la  cual  las  calles  rectas  se  entrecruzan  para  formar  polígonos irregulares. Trazado en forma de Cuadrícula: Traza geométrica en la cual las calles rectas se entrecruzan para formar una cuadrícula, en la cual los tamaños de las manzanas son regulares Urbano:  Se  refiere  al  conjunto  de  centros  poblados  que  tienen  como  mínimo  100  viviendas  agrupadas contiguamente  o  son  capitales  de  distrito.  El  área  urbana  de  un  distrito  puede  estar  conformada  por  uno  o más centros pobladas. Usos  del  suelo  urbano:  Se  refiere  a  la  calificación  del  suelo  en  categorías  de  uso:  residencial,  comercial, institucional, industrial. Valor  Arquitectónico:  Cuando  el  inmueble  posee  calidad  Arquitectónica/Artística,  y/o  que  sea  ejemplo  típico de una corriente arquitectónica de una época o período histórico determinado. Valor  Cultural:  Este  término  es  utilizado  en  cualquier  objeto  cultural,  incluyendo  los  objetos  arqueológicos  o prehispánicos y es con el fin de conservar, y para apoyar una mejor o mayor apreciación del valor cultural de   INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 5    

  PDT SAN MIGUEL        los  objetos,  para  esto  se  puede  llegar  a  intervenir  físicamente  dichos  objetos  realizando  operaciones  de restauración.  Valor  Histórico:  Cuando  el  inmueble  en  estudio  ha  sido  testigo/escenario  de  un  acontecimiento  histórico vinculado con la Nación o que sea de interés para ella.  Vivienda: Es todo lugar delimitado por paredes y techos en donde una  o más personas residen habitualmente, es  decir,  donde  duermen,  preparan  sus  alimentos  y  se  protegen  del  medio  ambiente.  Las  personas  pueden entrar y salir del mencionado lugar sin pasar por otra vivienda, teniendo acceso directo desde la calle, pasaje  o camino, o pasando  por patios, pasillos, zaguanes o escaleras de uso común.   SIGLAS Y ABREVIATURAS SIGLAS: AECID:                  Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo ADESCOS:    Asociaciones de Desarrollo Comunal. AMS:                           Asociación para la Autodeterminación y Desarrollo de Mujeres Salvadoreñas AMSS:      Área Metropolitana de San Salvador. AMSM:     Área Metropolitana de San Miguel. ANDA:      Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados. ANP:      Área Natural Protegida  ASIGOLFO:    Asociación Intermunicipal del Golfo de Fonseca. CDA’s:      Consejos Departamentales de Alcaldes. CENTA:     Centro Nacional de Tecnología Agrícola y Forestal CENDEPESCA:    Dirección General de Pesca y Acuicultura CNR:      Centro Nacional de Registros COMURES:    Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador.   COSUDE    Agencia para la Cooperación y Desarrollo de Suiza   DIGESTYC:     Dirección General de Estadística y Censo. FIAES      Fondo Iniciativas de la Américas – El Salvador FISDL:      Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local FLACSO:    Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. FODES:     Fondo de Desarrollo Económico y Social. FOSEP:                Fondo Salvadoreño para Estudios de Preinversión.     Índice de Desarrollo Humano. IDH:    INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ POBLACIÓN Y SOCIEDAD                Página 6  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL     IDHES:      Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador. IGN:       Instituto Geográfico Nacional. INDES:      Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador IRAS:      Infecciones Respiratorias Agudas. ISTA:      Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria. ISSS:       Instituto Salvadoreño del Seguro Social‐ JICA:   Agencia Internacional de Cooperación del Japón (Japan International Cooperation  Agency). MAG:       Ministerio de Agricultura y Ganadería.  Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. MARN:     Ministerio de Educación  Ministerio de Turismo. MINED:    Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.  Ministerio de Obras Públicas. MINTUR:    Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.  Organización no Gubernamental. MSPAS:    Oficina de Planificación del  Área Metropolitana de San Salvador.  Programa de Alfabetización y Educación Básica de Adultos MOP:      Policía Nacional Civil.  Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial MSPAS:     Plan Maestro de Desarrollo Urbano  Plan de Desarrollo Territorial. ONG:       Sistema de Áreas Naturales Protegidas  Sistema Básico de Salud Integral OPAMSS:     Sistema de Información Geográfico  Dirección General de Servicio Nacional de Estudios Territoriales del Ministerio de PAEBA:     Medio Ambiente y Recursos Naturales  Universidad de Oriente. PNC:       Universidad Dr. Andrés Bello.  Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano PNODT:   PLAMADUR:   PDT:      SANP     SIBASI:     SIG:      SNET            UNIVO:    UNAB:     VMVDU:         INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 7    

        PDT SAN MIGUEL ABREVIATURAS:   Bo.:      Barrio  Cantón Ctón.:       Departamento  Este Depto.:     Hectárea.  Habitante E:      Kilómetro Cuadrado.  Metro Cuadrado Ha.:       Metros sobre el Nivel del Mar.  Manzanas, Unidad de superficie equivalente a 10,000 varas cuadradas, y a           7,000   Hab:      metros cuadrados.  Número. Km2.:       Norte M2.:       Oeste  Sur m.s.n.m.:     Urbano  Vara Cuadrada. Mz:   Vivienda N0:        Nte.:       O:       S:     Urb.:    V2:   Viv.:                               INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ POBLACIÓN Y SOCIEDAD  Página 8  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL     I. INTRODUCCIÓN El análisis de la población es un aspecto esencial de cualquier proyecto de planificación espacial, debido a  que  su  objetivo  principal  es  mejorar  tanto  el  territorio  como  el  bienestar  y  calidad  de  vida  de  la población asentada en el mismo. La población, en tanto que objeto, sujeto y recurso territorial, ocupa un lugar  preeminente  a  la  hora  de  identificar  el  potencial  de  las  localidades,  desarrollar  y  evaluar  los programas de actuación y explorar los problemas y necesidades futuros.  La  población  se  configura,  por  tanto,  como  un  recurso  esencial  del  territorio,  debido  a  que  sus características, tanto cuantitativas como cualitativas, interactúan en la configuración y dinamismo de los distintos procesos que definen el territorio. En su aspecto cuantitativo, la dinámica de la población condiciona de forma importante las actuaciones espaciales.  De  este  modo,  el  crecimiento  o  disminución  de  la  población    –determinado  por  los nacimientos,  defunciones  y  flujos  migratorios–  es  un  elemento  a  tener  en  cuenta  en  la  ordenación territorial,  debido  a  que  la  evolución  de  la  población  tiene  connotaciones  a  nivel  económico  y  de planificación urbanística y de equipamientos. En lo que respecta al análisis cualitativo, el conocimiento de las características socio demográficas de la población,  permite  establecer  un  marco  de  actuaciones  que  responda  tanto  a  las  demandas  actuales como  futuras  de  la  población.  La  estructura  de  edad  de  la  población,  así  como  el  nivel  educativo,  la participación  en  el  mercado  laboral  y  el  nivel  de  ingresos,  entre  otros,  definen  las  estrategias  y actuaciones de los proyectos de planificación espacial. De  igual  forma,  el  examen  de  la  dinámica  y  características  de  los  asentamientos  poblacionales  resulta ineludible  en  los  proyectos  de  planificación  territorial.  La  distribución  espacial  y  el  examen  de  los procesos  que  determinan  la  localización  de  las  concentraciones  de  población,  determinan  la funcionalidad del conjunto del territorio, señalando las actuaciones presentes y futuras.  El  análisis  de  la  población  se  convierte  efectivamente  en  crucial  en  los  objetivos  de  la  planificación espacial.  La  comprensión  de  la  población  como  sujeto,  objeto  y  recurso  del  territorio,  permite  abordar los  programas  de  actuación  territorial  desde  una  perspectiva  social,  llevando  a  cabo  intervenciones espaciales que cubran las necesidades de bienestar de la población. Para  la  realización  de  este  apartado  hemos  utilizado  información  procedente  de  varias  fuentes estadísticas y en diversos momentos del tiempo. Los organismos de los que se ha utilizado información son la Dirección General de Estadística y Censos (Digestyc) y Celade‐Cepal. Las fuentes utilizadas son los Censos  de  población  de  1992  y  2007  y  los  Monográficos  departamentales  del  Instituto  Geográfico Nacional y la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples EHPM. Además se ha utilizado el Sistema de Indicadores  de  Juventud  desarrollado  por  Celade‐Cepal  a  partir  de  información  del  Censo  de  población de 2007.   INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 9    

  PDT SAN MIGUEL        Hay que destacar que la falta de información desagregada a nivel cantonal, en las fechas de realización de este diagnóstico, del Censo de población de 2007 ha hecho imposible un mayor nivel de detalle en el análisis espacial de algunas variables.   II. LA POBLACIÓN COMO RECURSO TERRITORIAL La  población  es  el  recurso  principal  o  fundamental  en  el  territorio,  considerando  su  evolución  y  características ecónomicas, sociales ambientales y otras, las cuales son esenciales y determinantes para la planificación y consecución del ordenamiento territorial.  Por  lo  que  es  importante  realizar  el  análisis  estadístico  tanto  demográfico  como  sociocónomico,  su composición  y  comportamiento  histórico,  a  nivel  de  los  nueve  (9)  municipios  que  constituyen  la Subregión de San Miguel. Ver mapa siguiente:   MAPA DS POB  1: PRINCIPALES POBLACIONES EN EL SALVADOR 2007 (MUNICIPIOS CON MÁS DE  50.000 HABITANTES)              Fuente: Elaboración propia a partir del VI Censo de Población, 2007                 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ POBLACIÓN Y SOCIEDAD Página 10  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL      II.1. Evolución  histórica  de  la  población  total  y  tasas  e  índices  demográficos básicos. Movimientos migratorios.  II.1.1. Contextualización  de  la  evolución  de  la  población  del  ámbito  de estudio a escala municipal, departamental y nacional. Para  comprender  la  dinámica  demográfica  de  este  territorio  es  preciso  inscribirlo  en  un  marco  espacial más amplio, ya que uno de los principales fenómenos que han afectado y siguen afectando a la zona y al conjunto del territorio nacional, tal y como se verá a lo largo de este documento, es el migratorio.  El  principal  condicionante  histórico  reciente  que  afecta  a  la  población  es  el  conflicto  armado  entre  los años  1980‐1992,  que  concluye  con  la  firma  de  los  \"Acuerdos  de  Paz\"  el  16  de  enero  de  1992  en Chapultepec,  México,  firmado  entre  el  presidente  de  la  República,  Félix  Alfredo  Cristiani  Burkard,  de  la Alianza  Republicana  Nacionalista  (ARENA)  y  el  Frente  Farabundo  Martí  para  la  Liberación  Nacional (FMLM), partidos mayoritarios en el actualidad. En dicho conflicto murieron unas 75,000 personas, dato que, aunque importante, no va a llegar a los niveles que se han alcanzado en otros conflictos armados, por lo que se la considera como Conflicto de Baja Intensidad, pero, tanto por su duración como por sus consecuencias en la población civil, creó una situación de inseguridad social y desaliento que intensificó las migraciones de carácter laboral que en Centroamérica tienen principalmente como destino USA.  Junto a este conflicto armado, cabe destacar otros de tipo natural, como los terremotos de los años 1986 y 2001, y la presencia de huracanes, entre los que destacan el Mitch, de 26 de octubre de 1998, ambos fenómenos  naturales  tienen  influencias  negativas  tanto  económicas  como  de  pérdidas  de  vidas humanas.  Las  consecuencias  más  destacables  de  las  catástrofes  humanas  y  naturales,  que  influyen  directamente sobre  el  contingente  demográfico,  serían  la  fuerte  emigración  internacional,  con  destino  principal  a Estados  Unidos  de  América  y  las  fluctuaciones  del  PIB,  que  se  queda  estancado  durante  los  años  de  la guerra,  para  realizar  un  despegue  a  partir  de  mediados  de  los  90.  Esta  mejora  de  las  condiciones económicas  incide  en  una  modernización  del  país  que  supone,  a  su  vez,  una    modernización    de  las características demográficas.  En  la  Subregión  de  San  Miguel  se  reflejan  los  fenómenos  anteriormente  descritos,  como  la  emigración internacional  o  los  movimientos  migratorios  nacionales;  que  en  orden  interno  significan  una  nueva distribución del modelo de ocupación espacial; la disminución de la natalidad y el aumento del nivel de estudios  o  la  distribución  de  la  población  activa  más  especializada  en  los  núcleos  más  dinámicos económicamente. Así,  con  objeto  de  enmarcar  la  situación  demográfica  actual  de  la  zona  de  estudio  dentro  de  una perspectiva  temporal  amplia,  se  detalla  la  evolución  de  la  población  en  los  niveles  territoriales  antes mencionados  a  lo  largo  de  los  últimos  ochenta  años,  con  especial  incidencia  en  los    diecisiete  más   INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 11    

  PDT SAN MIGUEL        cercanos  a  la  actualidad,  y  con  un  estudio  más  detallado  a  partir  del  censo  del  2007,  recientemente publicado, con el que se han trabajado fundamentalmente los datos municipales. Los  cambios  sufridos  por  las  poblaciones  de  los  nueve  municipios  de  estudio,  comparados  con  los sufridos en la Subregión y, en las ocasiones en que sea preciso, con el conjunto nacional se muestran en las siguientes tablas y gráficos:    TABLA 1: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN 1930‐2007 Municipios  1930  1950  1961  1971  1992  2007 Chirilagua  3,838  7,645  13,007  21,132  21,721  19,984 Comacarán  1,666  2,492  3,053  4,063  3,523  3,199 El Carmen  2,389  5,288  7,897  12,530  15,512  12,324 Moncagua  5,834  7,565  1,148  14,214  20,931  22,659 Quelepa  1,693  1,729  2,668  3,652  4,859  4,049 San Miguel  39,989  57,416  82,491  120,640  191,116  218,410 Uluazapa  1,830  2,273  2,875  3,773  3,653  3,351 Yayantique  2,083  2,559  3,493  4,988  5,412  6,871  Yucuaiquín  3,681  4,660  5,693  7,191  8,694  6,799 Subregión de San Miguel  63,003  91,627  131,325  192,183  275,421  297,646 El Salvador  1,434,361  1,855,917  2,510,984  3,554,648  5,118,599  5,744,113  2007 Fuente: Monografías departamentales, Instituto Geográfico Nacional. VI Censo de Población, 2007    TABLA 2: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN 1930‐2007. 1930=100 Municipios  1930  1950  1961  1971  1992 Chirilagua  100  199.2  338.9  550.6  565.9  520.7 Comacarán  100  149.6  183.3  243.9  211.5  192.0 El Carmen  100  221.3  330.6  524.5  649.3  515.9 Moncagua  100  129.7  173.9  243.6  358.8  388.4 Quelepa  100  102.1  157.6  215.7  287.0  239.2 San Miguel  100  143.6  206.3  301.7  477.9  546.2 Uluazapa  100  124.2  157.1  206.2  199.6  183.1 Yayantique  100  122.9  167.7  239.5  259.8  329.9  Yucuaiquín  100  126.6  154.7  195.4  236.2  184.7 Subregión de San Miguel  100  145.4  208.4  305.0  437.2  472.4 El Salvador  100  129.4  175.1  247.8  356.9  400.5 Fuente: Monografías departamentales, Instituto Geográfico Nacional. VI Censo de Población, 2007               INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ POBLACIÓN Y SOCIEDAD Página 12  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL     La  tendencia  general  para  el  periodo  1930‐2007  es  de  crecimiento  en  todos  los  municipios,  con  unos resultados para toda la subregión por encima del nacional, aunque en el periodo 1992‐2007, se ralentiza y resulta inferior al experimentado por el resto del país.   Sin  embargo,  una  parte  significativa  de  los  municipios  han  sufrido  pérdidas  de  población  en  el  periodo 1971‐2007  y  fundamentalmente  en  los  últimos  lustros,  1992‐2007.  Así,  los  únicos  que  han  crecido  en todos los periodos de tiempo considerados son Moncagua, San Miguel y Yayantique.  En principio, el crecimiento de San Miguel está relacionado con una concentración de la población en el principal  núcleo  urbano  del  departamento,  que  podría  influir  en  el  cercano  Comacarán,  ambos conectados  por  la  Carretera  Panamericana.  El  caso  de  Yayantique,  cómo  se  analizará  más  adelante, (TABLA  N°  9:  POBLACIÓN  SEGÚN  RELACIÓN  ENTRE  NACIMIENTO  Y  RESIDENCIA  2007)  su  crecimiento estará  relacionado  con  la  acogida  de  población  de  otros  municipios.  Por  ello  se  puede  hablar  de  una concentración  de  población  en  el  área  más  dinámica  desde  un  punto  de  vista  económico,  relacionada con el proceso de desarrollo económico y social en los últimos años y, sobre todo, tras los acuerdos de paz (periodo 1992‐2007).  En cuanto a sus valores absolutos, se puede establecer una jerarquía en la que se denota los siguientes grupos:   clara prevalecencia de San Miguel (por encima de los 200,000 habitantes)   tres municipios que cuentan con efectivos entre 25,000 y 10,000 habitantes:   i. Chirilagua,   ii. Moncagua y   iii. El Carmen  por debajo de los 10,000   i. Comacarán,   ii. Quelepa,   iii. Uluazapa,   iv.  Yucuaiquín y   v. Yayantique     INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 13    

  PDT SAN MIGUEL         GRAFICA 1: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN 1930‐2007   Chirilagua  25.000  20.000   15.000   10.000   5.000  0  1930 1950 1961 1971 1992 2007  Moncagua   25.000   20.000   15.000  10.000   5.000  0  1930 1950 1961 1971 1992 2007   El Carmen  18.000  16.000  14.000  12.000  10.000  8.000  6.000  4.000  2.000 0  1930 1950 1961 1971 1992 2007               INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ POBLACIÓN Y SOCIEDAD Página 14  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL      Comacaran    4.500 4.000  3.500  3.000  2.500 2.000  1.500  1.000  500  0 1930 1950 1961 1971 1992 2007   Quelepa  6.000  5.000  4.000  3.000  2.000  1.000  0  1930 1950 1961 1971 1992 2007   San Miguel 250.000   200.000  150.000  100.000   50.000 0  1930 1950 1961 1971 1992 2007  INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 15    

  PDT SAN MIGUEL          Uluazapa  4.000  3.500 3.000  2.500  2.000  1.500  1.000  500  0 1930 1950 1961 1971 1992 2007   Yayantique  8.000 7.000  6.000  5.000  4.000  3.000  2.000 1.000  0  1930 1950 1961 1971 1992 2007   Yucuaquin 10.000  9.000  8.000 7.000  6.000  5.000 4.000  3.000  2.000 1.000 0  1930 1950 1961 1971 1992 2007                INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ POBLACIÓN Y SOCIEDAD Página 16  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL       Ámbito del POT  350.000  300.000  250.000  200.000  150.000  100.000  50.000  0 1930 1950 1961 1971 1992 2007                     Fuente: Monografías departamentales, Instituto Geográfico Nacional. VI Censo de Población, 2007   Tal  y  como  se  puede  apreciar  en  la  figura  anterior,  la  Subregión  tiene  globalmente  una  fuerte  dinámica de crecimiento demográfico en todo el periodo analizado. Este crecimiento es más acusado  en los años 60 y 70 del siglo XX y más moderado en estos últimos lustros.    En  las  figuras  anteriores,  con  detalle  municipal,  se  puede  ver  como  todos  los  municipios  ganan  población en los últimos 80 años, aunque algunos empiezan a invertir esta tendencia en las últimas  décadas, unos desde los años 70 y otros desde los 90, en la siguiente tabla, se pueden observar los  pesos relativos de la Subregión  En cuanto al peso relativo de la Subregión de San Miguel sobre el conjunto nacional ha aumentado a  lo  largo  del  periodo  1930‐2007  aunque  sufre  un  ligero  descenso  desde  el  año  1992  hasta  la  actualidad. Se podría hablar de una relativa estabilidad con fluctuaciones. Ver Tabla 3.    TABLA 3: POBLACIÓN: PARTICIPACIÓN DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL RESPECTO   AL TOTAL NACIONAL.  1930  1950  1961  1971  1992  2007  4.4  4.9  5.2  5.4  5.4  5.2 Fuente: Monografías departamentales, Instituto Geográfico Nacional. VI Censo de Población    En  cuanto  al  peso  de  cada  municipio  (Ver  Tabla  4)  sobre  el  total  del  ámbito  subregional,  se  nota  una paulatina concentración en San Miguel, que refuerza la clara macrocefalia y preponderancia que dentro de la jerarquía de asentamientos ejerce este municipio que, por otra parte, es el más extenso desde un punto  de  vista  territorial.  En  este  momento,  San  Miguel  concentra  casi  tres  cuartas  partes  de  la   INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 17    

  PDT SAN MIGUEL        población  total  de  la  Subregión.  Este  aumento  en  el  peso  relativo  es  más  importante  a  partir  del  año 1971. El  resto  de  los  municipios  pierden  peso  relativo  si  se  toma  en  cuenta  todo  el  periodo,  aunque  dos  de ellos, Moncagua (a partir del año 1992) y Yayantique (en 2007), lo ganan recientemente, aunque siempre en  valores  reducidos,  sin  llegar  a  las  cifras  de  San  Miguel.  Al  igual  que  sucedía  al  analizar  los  datos absolutos,  también  en  peso  relativo  el  municipio  más  importante  es  San  Miguel,  seguido,  aunque  con unos valores muy inferiores, por Moncagua, Chirilagua y El Carmen.  Entre  los  municipios  que  pierden  peso  es  de  destacar  el  caso  de  Chirilagua,  que  ha  pasado  de  tener  un 11% de la población de la subregión en el año 71, siendo el segundo municipio en la jerarquía, a un 6,7 % en  2007,  quedando  por  debajo  de  Moncagua,  municipio  asociado  a  San  Miguel  tanto  por  su  cercanía como  por  su  conexión  a  través  de  la  Carretera  Panamericana.  Si  se  suman  los  pesos  de  estos  dos municipios, San Miguel y Moncagua, tenemos que concentran el 81% de la población del ámbito. Los  municipios  del  Nordeste,  Comacarán,  Uluazapa,  Yayantique  y  Yucuaiquín,  cuentan  con  valores  muy bajos, tanto absolutos como en peso relativo y en general están perdiendo peso poblacional, excepto el caso ya citado de Yayantique.  En  el  conjunto  de  la  Subregión  se  observa  una  macrocefalia  en  torno  a  San  Miguel,  incluyendo Moncagua. Como núcleos secundarios y con una cierta distancia a San Miguel, se encontrarían Chirilagua y  El  Carmen,  es  decir,  concentración  en  torno  a  la  Carretera  Panamericana  (eje  de  crecimiento  de  la zona), con un segundo núcleo de menor importancia en la zona sur, Chirilagua.    TABLA 4: PESO RELATIVO DE LA POBLACIÓN MUNICIPAL EN LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL.   1930‐2007 Municipios  1930  1950  1961  1971  1992  2007 Chirilagua  6.1  8.3 9.9 11.0 7.9  6.7Comacarán  2.6  2.7 2.3 2.1 1.3  1.1El Carmen  3.8  5.8 6.0 6.5 5.6  4.1Moncagua  9.3  8.3 7.7 7.4 7.6  7.6Quelepa  2.7  1.9 2.0 1.9 1.8  1.4San Miguel  63.5  62.7 62.8 62.8 69.4  73.4Uluazapa  2.9  2.5 2.2 2.0 1.3  1.1Yayantique  3.3  2.8 2.7 2.6 2.0  2.3 Yucuaiquín  5.8  5.1 4.3 3.7 3.2  2.3Subregión de San Miguel  100.0 100.0 100.0 100.0 100.0  100.0Fuente: Monografías departamentales, Instituto Geográfico Nacional. VI Censo de Población, 2007  Todo  lo  anteriormente  descrito  de  forma  gráfica  se  presenta  a  continiación,  así  como  los  mapas  de distribución de la población municipal del año 1950 y 2007                INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ POBLACIÓN Y SOCIEDAD Página 18  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL      GRAFICO 2: PESO RELATIVO DE CADA MUNICIPIO EN EL CONJUNTO DE LA SUBREGIÓN 2007.  80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0      Fuente: Elaboración propia a partir del VI Censo de Población, 2007        INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 19    

  PDT SAN MIGUEL         MAPA DS POB  2: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNICIPAL EN 1950              Fuente: Elaboración propia, Censo de población 1950 (DIGESTYC)               INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ POBLACIÓN Y SOCIEDAD Página 20  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL     MAPA DS POB  3: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNICIPAL EN 2007               Fuente: Elaboración propia, Censo de población 2007 (DIGESTYC)     Página 21  INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1    

  PDT SAN MIGUEL         TABLA 5: TASAS DE VARIACIÓN ANUAL ACUMULATIVA (TVAA) 1930‐2007, 1971‐2007  Municipios  1930  1971  2007  TVAA  TVAA  1930‐2007  1971‐2007 Chirilagua  3,838 7,645 19,984 2.17  ‐0.16Comacarán  1,666 2,492 3,199 0.85  ‐0.66El Carmen  2,389 5,288 12,324 2.15  ‐0.05Moncagua  5,834 7,565 22,659 1.78  1.30Quelepa  1,693 1,729 4,049 1.14  0.29San Miguel  39,989 57,416 218,410 2.23  1.66Uluazapa  1,830 2,273 3,351 0.79  ‐0.33Yayantique  2,083 2,559 6,871 1.56  0.89 Yucuaiquín  3,681 4,660 6,799 0.80  ‐0.16Subregión de San Miguel  63,003 91,627 297,646 2.04  1.22El Salvador  1,434,361 1,855,917 5,744,113 1.82  1.34Fuente: Monografías departamentales, Instituto Geográfico Nacional. VI Censo de Población, 2007  Sí  observamos  los  datos  de  la  Tabla  anterior,  las  tasas  de  variación  anual  acumulativa,  para  el  periodo 1930‐1971,  todos  los  municipios  crecen.  De  hecho  la  subregión  crece  por  encima  de  los  valores nacionales.  Por  encima  de  la  subregión  lo  hacen  los  tres  municipios  de  mayor  tamaño,  es  decir, Chirilagua, el Carmen y San Miguel.   Sin embargo, en el periodo más reciente, 1971‐2007, la subregión varía su dinámica y está por debajo de los  valores  nacionales.  De  nuevo,  el  área  que  más  crece  es  la  de  San  Miguel  y  sus  municipios  cercanos, Moncagua  y  Quelepa,  junto  con  Yayantique.  El  resto  de  los  municipios  cuentan  con  valores  negativos, destacando los restantes del Noreste. Es decir, a lo largo del periodo la mayor concentración se da en los municipios más grandes, pero a partir del año 1971, se inicia una nueva dinámica, en los municipios con más peso serán los de San Miguel y su área. Como  conclusión  al  análisis  de  los  diferentes  indicadores  relacionados  con  la  evolución  histórica  (Ver gráfico 3 y 4) de la población, cabe destacar el crecimiento a lo largo de todo el periodo. Sin embargo,  a partir de los años setenta, la disposición espacial de la población sufre una reestructuración interna en el ámbito  subregional.  Así  se  ve  reforzada  la  preponderancia  de  San  Miguel,  que  sigue  concentrando población  en  la  actualidad,  y  se  marca  la  dinámica  positiva  de dos  municipios  asociados a  la  Carretera Panamericana,  que  no  han  perdido  peso  relativo  en  los  últimos  años,  Moncagua  y  Yayantique,  éste último  de  crecimiento  más  reciente.  Junto  a  estos  municipios  más  dinámicos,  cabe  destacar  la  posición de los otros dos que siguen en peso relativo a San Miguel y Moncagua, como son Chirilagua y El Carmen. El  resto  de  los  municipios  del  Nordeste  de  la  Subregión  se  encontrarían  en  una  situación  de  pérdida  de               INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ POBLACIÓN Y SOCIEDAD Página 22  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL     protagonismo,  tanto  por  los  datos  negativos  de  su  tasa  de  variación  anual  acumulativa  como  por  su pérdida de peso relativo a nivel subregional.    GRAFICO 3: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE LA SUBREGIÓN DE SAN  MIGUEL.1930‐2007. 1930=100             Fuente: Monografías departamentales, Instituto Geográfico Nacional. VI Censo de Población, 2007    INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 23    

  PDT SAN MIGUEL        A  continuacón  se  presenta,  de  forma  comprartiva  en  la  evolución  de  población  de  la  Subregión  Vrs  El Salvador.    GRAFICO 4: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL y EL SALVADOR. 1930‐ 2007. 1930=100            Fuente: Monografías departamentales, Instituto Geográfico Nacional. VI Censo de Población, 2007                INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ POBLACIÓN Y SOCIEDAD Página 24  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL      II.1.2. Tasas e índices demográficos básicos.  Con  el  fin  de  conocer  la  dinámica  referida  a  la  evolución  demográfica,  es  preciso  realizar  una  aproximación  a  algunas  tasas  e  índices  demográficos  básicos.  Las  tasas  demográficas  sirven  para  medir  los  flujos  demográficos  en  relación  a  una  población.  Permiten  efectuar  con  mayor  facilidad  comparaciones entre dos poblaciones, aunque tengan diferente tamaño absoluto.  En  este  apartado  se  analizan  los  dos  componentes  principales  del  crecimiento  de  la  población:  el  crecimiento natural y el saldo migratorio. El primero de los componentes principales de la evolución  demográfica  es  el  crecimiento  vegetativo  de  la  población,  diferencia  entre  nacimientos  y  defunciones,  y  por  otro  lado  sus  tasas  asociadas,  la  Tasa  Bruta  de  Natalidad  y  de  Mortalidad.  En  función de la trayectoria de estos índices y tasas pueden explicarse los diferentes procesos y ritmos  de crecimiento.   Las Tasas Brutas de Natalidad y Mortalidad son indicadores anuales de los nacimientos y defunciones  por cada 1,000 habitantes. Normalmente se les hace referencia como \"tasas brutas\" al no considerar  la estructura de edades de una población.  La  Tasa  Bruta  de  Natalidad  indica  el  número  de  nacidos  vivos  por  cada  mil  habitantes  en  un  año  determinado. Como se ha mencionado, este indicador considera al conjunto total de la población, no  acotando el denominador a la población de la que realmente provienen los nacimientos (mujeres en  edad fértil).  La  Tasa  Bruta  de  Mortalidad,  es  el  número  de  muertos  por  cada  mil  habitantes  en  un  año  determinado. Como  se ha comentado anteriormente, se trata de un indicador excesivamente global,  reflejando  tendencias  reales  de  mortalidad  diferentes.  Aún  así,  al  igual  que  la  Tasa  Bruta  de  Natalidad constituye un instrumento de bastante utilidad.  Las Tasas Brutas de Natalidad (Ver Tabla 7) a nivel de la Subregión han disminuido de valor, pero en  menor  medida  que  en  el  conjunto  nacional  (2.1  frente  a  8.2  en  el  periodo  1993‐2007).  A  nivel  municipal los valores más bajos se dan en los municipios de nordeste, los valores intermedios se dan  en  los  municipios  del  área  urbana  de  San  Miguel,    mientras  que  los  valores  más  altos  se  dan  en  Chirilagua y El Carmen.    INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 25    

  PDT SAN MIGUEL       TABLA 6: TASAS BRUTAS DE NATALIDAD Y MORTALIDAD 1992‐2007   Municipios  TB  TB  TB  TB  Crecimiento  Natalidad  Natalidad  Mortalidad  Mortalidad  Vegetativo Chirilagua  2007 (%) Comacarán   1992  2007   1992   2007 El Carmen  26.7  20.8  4.3  6.5  1.43 Moncagua  19.0  17.5  4.5  8.4  0.91  24.1  20.4  6.1  4.7  1.57  23.6  19.1  4.4  5.0  1.41  1.09 Quelepa  25.3  18.3  4.1  7.4  1.12  6.3  7.8  1.46 San Miguel  20.1  19.0  4.4  5.7  0.88  4.1  7.9  1.00 Uluazapa  13.7  20.3  5.5  7.1  1.16  5.8  7.4  1.34 Yayantique  23.7  16.7  5.7  5.7  1.36  5.8  5.3  1.22  Yucuaiquín  18.5  17.1  6.5  5.5 Subregión de San Miguel  21.1  19.0 DPTO. DE SAN MIGUEL  22.6  19.1 DPTO. DE LA UNIÓN  23.5  18.9 EL SALVADOR  25.9  17.7 Fuente: V Censo de Población, 1992. VI Censo de Población, 2007  El  Crecimiento  Natural,  o  Vegetativo  (Ver  Tabla  7),  se  calcula  directamente  en  base  a  las  cifras anuales  de  nacimientos  y  defunciones  recogidas  en  el  Movimiento  Natural  de  la  Población.  El crecimiento  vegetativo  es  similar  al  dato  nacional.  Por  encima  de  los  valores  de  conjunto  de  la Subregión se encuentran El Carmen, Chirilagua y Moncagua. Por la estrecha relación entre la TBN y el  crecimiento  vegetativo  los  municipios  que  menos  crecen  son  los  del  nordeste  que  también coincide con una tasa alta de mortalidad, como se describe a continuación.   TABLA 7: NACIMIENTOS, DEFUNCIONES Y CRECIMIENTO VEGETATIVO 1992‐2007 Municipios  Nacimientos  Nacimientos  Defunciones  Defunciones  Crecimiento  1992  2007  1992  2007  Vegetativo  2007 Chirilagua  581  416  93  130  286 Comacarán  67  56  16  27  29 El Carmen  374  251  95  58  193 Moncagua  495  432  93  113  319 Quelepa  123  74  20  30  44 San Miguel  3,844  4,142  1,196  1,713  2,429 Uluazapa  50  68  16  19  49 Yayantique  128  115  22  54  61  Yucuaiquín  161  116  48  48  68 Subregión de San Miguel  5,823  5,670  1,599  2,192  3,478 DPTO. DE SAN MIGUEL  9,119  8,308  2,295   2,464  5,844 DPTO. DE LA UNIÓN  6,001  4,510  1,490  1,251  3,259 EL SALVADOR  132,632  101,509  33,479  31,349  70,160 Fuente: V Censo de Población, 1992. VI Censo de Población, 2007               INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ POBLACIÓN Y SOCIEDAD Página 26  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL      Excepto El Carmen, todos los demás municipios han sufrido el mismo proceso de aumento en la Tasa  Bruta de Mortalidad. Esta dinámica  es habitual en los municipios con un aumento en los Índices de  Envejecimiento  de  la  población,  tanto  por  el  crecimiento  de  la  esperanza  de  vida  que  supone  un  mayor  desarrollo  económico,  como  por  la  pérdida  de  población  adulta  debida  a    procesos  migratorios, con más impacto en los que cuentan con menor tamaño poblacional. Sin embargo, este  aumento  de  la  Tasa  Bruta  de  Mortalidad  está  totalmente  alejado  de  la  mortalidad  catastrófica  relacionada con situaciones de menor desarrollo económico.  Estos  resultados,  y  sus  posibles  causas,  concuerdan  con  la  disminución  en  la  natalidad  o  en  el  crecimiento  vegetativo,  pudiendo  considerar  a    la  subregión    como  un  territorio  con  un  régimen  demográfico de transición hacia parámetros indicadores de una situación de mayor desarrollo tanto  económico como social.  II.1.3. Los movimientos migratorios.  El  estudio  de  la  naturaleza  del  fenómeno  migratorio  posibilita  no  ya  sólo  un  acercamiento  más  completo  a  las  características  poblacionales  del  ámbito  de  estudio,  sino  también  al  mayor  o  menor  dinamismo del mismo.   Para ello, a partir de los datos extraídos del Censo de población para el año 2007 se ha elaborado la  siguiente tabla, basada en la relación de la población según el lugar de nacimiento y el de residencia:    TABLA 8: MIGRACIONES AL EXTERIOR 2007 Municipios  Población  Migraciones  % sobre  Migraciones  Migraciones  Índice de  2007  Masculinidad  2007  pob.  hombres 2007 mujeres 2007  Mig extr.  2007 Chirilagua  19,984  1,215 6.08 780 435  179.31Comacarán  3,199  368 11.50 250 118  211.86El Carmen  12,324  1,177 9.55 716 461  155.31Moncagua  22,659  1,686 7.44 1,128 558  202.15Quelepa  4,049  354 8.74 205 149  137.58San Miguel  218,410  12,310 5.64 7,418 4,892  151.64Uluazapa  3,351  186 5.55 125 61  204.92Yayantique  6,871  568 8.27 366 202  181.19 Yucuaiquín  6,799  985 14.49 632 353  179.04Subregión de  297,646  18,849 6.33 11,620 7,229  160.74San Miguel    Fuente: Elaboración propia a partir del VI Censo de Población, 2007   INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 27    

  PDT SAN MIGUEL        Antes de analizar los principales resultados es necesario conocer las preguntas exactas realizadas por los agentes censales sobre el fenómeno migratorio. Así los valores recogidos en la tabla 8 corresponden a la pregunta en el Censo 2007:  \"Alguna persona miembro de este hogar, ¿se fue a vivir permanentemente a otro país?\" Por lo tanto los datos referidos lo son sobre la emigración con destino a otro país.  También  se  pregunta  por  la  fecha  en  que  esto  sucede,  el  país  de  destino,  la  edad  del  migrante  y  si  es hombre  o  mujer.  Los  movimientos  migratorios  recogidos  se  vienen  realizando  a  partir  de  los  años cincuenta,  con  diferentes  fechas  de  comienzo  para  cada  municipio,  ya  que  depende  de  los  casos concretos  recogidos.  Aunque  los  datos  resultantes  no  concuerden  totalmente  con  el  número  de emigrantes  al  exterior,  ya  que  depende  de  la  memoria  familiar,  y  no  serán  recogidos  en  el  caso  de  que no quede ningún miembro de la familia en la subregión para dar fe de la existencia del migrante. Por esa misma razón se han eludido los datos con más posibilidad de ser confundidos, como son el año de salida y la edad del migrante. Sin embargo, y a pesar de las limitaciones citadas, los datos analizados cuentan con un valor específico, más si se confrontan con otros indicadores, como los de la estructura por edad y género de la población, la existencia de lazos familiares que potencian fenómenos tan importantes como las remesas, la posibilidad de que existan retornados, tanto jubilados como personas en edad activa con posibilidades  de  inversión  en  el  sistema  productivo  de  la  subregión  o  posible  mano  de  obra  que  en  el extranjero  haya  recibido  una  formación,  la  pérdida  de  población  en  edad  activa  o  la  sex  ratio,  que  se comprobará al compararlo con las pirámides de población, además de las cuestiones de calidad de vida de  la  población,  como  equilibrio  entre  hombres  y  mujeres  en  edad  fértil  o  de  formar  pareja  o separaciones  familiares.  La  incidencia  de  dichos  movimientos  migratorios  es  fácilmente  comprobable  a través  de  los  entrantes  en  las  cohortes  de  población  adulta  de  las  pirámides  de  población  y  las  tablas sobre  grupos  de  edad,  tanto  municipales  como  de  la  subregión,  aunque  de  esta  manera  tampoco  se puedan dar datos exactos sobre el número de emigrantes.  En todo caso, ambas estadísticas muestran la existencia de una realidad con un fuerte impacto sobre la población de la zona. En  valores  absolutos,  el  mayor  número  de  personas  emigrantes  tiene  su  origen  en  los  municipios  más poblados, principalmente en San Miguel, seguido por Moncagua, Chirilagua y El Carmen. Sin  embargo,  si  se  toman  en  cuenta  valores  porcentuales,  serían  Yucuaiquín,  Comacarán,  El  Carmen, Quelepa  y  Yayantique  los  municipios  en  los  que  el  fenómeno  migratorio  con  destino  internacional  ha tenido  más  importancia.  Como  en  el  caso  de  la  dinámica  poblacional,  son  los  municipios  del  NE  de  la Subregión  los  más  afectados  por  el  fenómeno  migratorio,  vinculándose  claramente  ambas  tendencias. En el caso específico de Yayantique, municipio que según los datos ofrecidos por el Censo de población de 2007 aumenta su volumen poblacional, esto se debe a la llegada de población de origen nacional, lo que no es incompatible con una emigración de destino internacional. Tal  y  como  se  observa  en  la  Tabla  8,  el  fenómeno  migratorio  con  destino  internacional  es fundamentalmente  masculino;  en  torno  a  un  61%,  lo  que  da  lugar  a  un  elevado  índice  de  masculinidad               INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ POBLACIÓN Y SOCIEDAD Página 28  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL     (160  para  la  subregión)  y  explica  los  bajos  índices  de  masculinidad  en  el  conjunto  de  la  Subregión,  tal  y como  se  comentara  en  tabla  posterior  con  datos  municipales  sobre  el  índice  de  masculinidad  de  la población residente.  TABLA 9: POBLACIÓN SEGÚN RELACIÓN ENTRE NACIMIENTO Y RESIDENCIA 2007 Municipios  Población  Nacidos en el  Nacidos en otro  Nacidos en otro  2007  mismo municipio  municipio del  país 2007  2007  mismo país 2007 Valores absolutos  19,984  16,549  3,343  92 Chirilagua  3,199  2,721  463  15 Comacarán  12,324  9,887  2,295  142 El Carmen  22,659  20,007  2,617  35 Moncagua  4,049  3,194  833  22 Quelepa  218,410  176,484  39,508  2,418 San Miguel  3,351  3,045  303  3 Uluazapa  6,871  5,296  1,542  33 Yayantique  Yucuaiquín  6,799  6,295  470  34 Subregión de San Miguel  297,646  243,478  51,374  2,794 % Chirilagua  100  82.8  16.7  0.5 Comacarán  100  85.1  14.5  0.5 El Carmen  100  80.2  18.6  1.2 Moncagua  100  88.3  11.5  0.2 Quelepa  100  78.9  20.6  0.5 San Miguel  100  80.8  18.1  1.1 Uluazapa  100  90.9  9.0  0.1 Yayantique  100  77.1  22.4  0.5  Yucuaiquín  100  92.6  6.9  0.5 Subregión de San Miguel  100  81.8  17.3  0.9    Fuente: Elaboración propia a partir del VI Censo de Población, 2007  En  el  análisis  municipal  de  la  relación  entre  lugar  de  nacimiento  y  residencia  es  decir,  de  la  población inmigrante  que  recibe  cada  municipio,  se  observa  que  aproximadamente  cuatro  quintas  partes  de  la   INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 29    

  PDT SAN MIGUEL        población del conjunto de la zona es natural del mismo municipio en el que reside, es decir, el grado de población procedente de otros municipios es bajo, dato que se comparte con el conjunto subregional, ya que los procesos migratorios anteriormente comentados son de salida de población fundamentalmente. El  ámbito  de  análisis  no  acoge  un  elevado  número  de  inmigrantes,  y  estos  proceden  principalmente  de territorio salvadoreño.  La  inmigración  con  origen  en  otro  país  presenta  en  general  valores  poco  significativos.  Sobresalen  por sus  valores  absolutos  y  porcentuales  la  capital  departamental,  San  Miguel,  que  cuenta  con  la  mayor concentración de  población y servicios de la Subregión y el  municipio  de  El  Carmen, atravesado por la Carretera Panamericana, como el caso de San Miguel. Con respecto a la inmigración interior, ésta es, desde el punto de vista cuantitativo, la más importante. Nuevamente  destacan  San  Miguel  y  su  entorno  (Moncagua  en  valores  absolutos  y  Quelepa  en porcentuales)  como  receptores  de  población  procedente  de  otros  municipios.  Los  otros  dos  municipios con valores más elevados son El Carmen y Chirilagua que, desde el punto de vista jerárquico, ocupan el segundo y tercer lugar de la subregión. Destacar de nuevo el caso de Yayantique que presenta los valores relativos más altos de la zona.  En  definitiva  los  movimientos  migratorios  observados  en  la  zona  son  fundamentalmente  interiores  y están relacionados con una nueva redistribución interna de la población, que se concentra en los núcleos de población más poblados, y vinculados, generalmente, a la Carretera Panamericana. Todo lo anteriormente planteado, de forma gráfica se presenta a continuación:    GRAFICO 5: POBLACIÓN SEGÚN RELACIÓN ENTRE LUGAR DE NACIMIENTO Y RESIDENCIA 2007     Fuente: Elaboración propia a partir del VI Censo de Población, 2007              INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ POBLACIÓN Y SOCIEDAD Página 30  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL      Además se presenta ainformación a continuación de las migraciones históricas    TABLA 10: MIGRACIONES HISTÓRICAS Y RECIENTES POR SEXO Y EDAD 2007 Municipios  Sexo  Migraciones Antiguas  Migraciones recientes Chirilagua  0‐14  15‐29  30 y más Comacarán  0‐14  15‐29  30 y más El Carmen Moncagua  Hombres  88  155  928  87  81  81 Quelepa San Miguel  Mujeres  85  231  1,073  103  130  87 Uluazapa Yayantique  Hombres  10  37  108  16  11  13  Yucuaiquín Subregión de San  Mujeres  9  51  144  17  21  13 Miguel  Hombres  46  140  554  79  46  48  Mujeres  44  170  790  61  83  45  Hombres  68  188  511  140  90  94  Mujeres  81  244  711  136  159  105  Hombres  22  41  129  42  29  42  Mujeres  22  67  200  40  58  41  Hombres  789  2,453  8,898  759  1,143  1,021  Mujeres  846  3,706  13,076  839  2,106  1,268  Hombres  10  23  64  4  16  6  Mujeres  8  32  102  11  14  6  Hombres  104  121  210  78  40  56  Mujeres  104  138  260  79  79  63  Hombres  24  38  88  17  21  14  Mujeres  22  41  120  15  21  16  Hombres  1,161  3,196  11,490  1,222  1,477  1,375  Mujeres  1,221  4,680  16,476  1,301  2,671  1,644     Fuente: Elaboración propia a partir del VI Censo de Población, 2007  INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 31    

  PDT SAN MIGUEL         GRAFICO 6: MIGRACIONES ANTIGUAS Y RECIENTES POR SEXO Y EDAD 2007      Fuente: Elaboración propia a partir del VI Censo de Población, 2007  Del anáisis efectuado, se concluye que, las migraciones antigüas son las dominantes, lo que es lógico, ya que  el  intervalo  de  tiempo  es  mucho  más  largo,  pero  que,  a  su  vez,  descarta  la  posibilidad  de  un fenómeno migratorio. por lo tanto se puede concluir que en las migraciones recientes, la proporción femenina es la dominante.   II.2. Estructura  demográfica:  tasas  e  índices  asociados.  La  pirámide de población. La  mejor  forma  de  estudiar  la  estructura  demográfica  de  cualquier  territorio  es  a  través  de  la  pirámide de  población;  que  representa  gráficamente  la  composición  de  una  población  según  la  edad  y  el  sexo;  y los  índices  asociados  a  esta  estructura  (sex  ratio,  índice  de  envejecimiento,  e  índice  de  juventud).  La estructura  por  edad  de  una  población  guarda  una  estrecha  relación  con  la  forma  en  la  que  vive  la población.  Para  ello  se  utilizarán  los  datos  que  ofrece  el  Censo  de  población  2007.  Los  resultados  se muestran en las pirámides y tablas que aparecen a continuación. Hay que tener en cuenta que las pirámides de población pueden tener entrantes y salientes relacionados tanto con los procesos migratorios como con el Movimiento Natural de la Población. Generalmente, este tipo de irregularidades tienen más impacto en los municipios más pequeños.               INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ POBLACIÓN Y SOCIEDAD Página 32  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL     Analizando la pirámide de población y las tablas de datos asociadas de todo el ámbito de la Subregión de San Miguel se pueden observar las siguientes características de su población:   Disminución de la cohorte de 0‐4 años respecto a las inmediatamente superiores  Generalmente se puede relacionar con una disminución de la natalidad desde 2003 relacionado con  las migraciones de población activa pero también con la paulatina reducción de número de hijos por  mujer o tasas de natalidad. Este proceso ya habría comenzado en el grupo de menores de 10 años,  ya que esta cohorte y la de 10‐14 años prácticamente son iguales.  Ligeros entrantes tanto en hombres como en mujeres entre los 15 y los 55 años   Es mayor entre los hombres que entre las mujeres. En ambos casos se da en edad adulta o población  activa.  Está  relacionada  con  la  emigración  internacional  o  fuera  de  la  subregión  fundamentalmente  masculina. Esta pérdida de población madura va a incidir en la tasa de dependencia.   Alto porcentaje de jóvenes y adultos jóvenes  Si  se  suman  los  jóvenes  (hasta  15  años)  que  suponen  un  34,2%  con  los  adultos  jóvenes  (hasta  25  años), un 18,8 % resulta un total de un 53 % de la población menor de 25 años en 2007. Esto supone  que la población no solo no está envejecida (7,4%), sino que no lo estará en próximamente.    Esta  juventud  de  la  población  significa  un  claro  esfuerzo  para  los  adultos  en  el  caso  de  que  se  pretenda  iniciar  un  proceso  de  mayor  calificación  de  la  mano  de  obra,  lo  que  implica  una  incorporación al mundo laboral más tardía de los jóvenes y, en la actualidad, provoca la dificultad de  muchas  familias  para  prescindir  del  trabajo  de  los  hijos.  También    supone,  para  la  sociedad  en  general,  un  mayor  esfuerzo  tanto  presupuestario  como  organizativo  para  conseguir  una  mayor  permanencia de los jóvenes en el sistema educativo.  Porcentaje de adultos cercano a un 60 %.  El  porcentaje  de  adultos  es  de  un  58,4%,  lo  que  se  puede  considerar  como  un  valor  medio.  Esto  es  debido al alto porcentaje de jóvenes, ya que los ancianos son escasos. Es necesario recordar que son  los adultos la base de la fuerza laboral, el sustento de la población dependiente y por tanto la base  del desarrollo económico de la sociedad.   Sex ratio  Como es habitual, nacen más niños que niñas y sobreviven más ancianas que ancianos, por la mayor  esperanza  de  vida  de  éstas.  El  porcentaje  de  mujeres  alcanza  y  supera  al  de  hombres  a  partir  de  edades tempranas (15‐20 años) por el componente fundamentalmente masculino de las migraciones  exteriores en la Subregión.     INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 33    

  PDT SAN MIGUEL        A la hora de caracterizar las tipologías municipales según su estructura de edades se encontrarán los siguientes grupos: Mayor proporción de población en edad anciana Uluazapa, Comacarán, Yucuaiquín Municipios situados en el NE de la Subregión y alejados de las vías de comunicación principales  Porcentaje de adultos significativo San Miguel, Quelepa y Moncagua Municipios que integran el Área urbana de San Miguel  Mayores proporciones de población joven Chirilagua,  El  Carmen  y  Yayantique,  con  la  diferencia  de  que  en  el  caso  del  primero  la  población adulta es menor que en los otros dos municipios  Municipios de tamaño medio o en crecimiento y vinculados a alguno de los grandes ejes de la zona  A  continuación,  se  presentan  las  pirámides  de  población  por  cada  uno  de  los  municipios,  así  como  las Tablas 11 y 12, correspondientes a la estructura de población masculina y femenina del año 2007. Tabla 13, correspondiente a la proporción población de proporción seun grandes grupos de edad al año 2007 (%) Tabla 14 estructura de edades. Indicadores demográficos básicos 2007               INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ POBLACIÓN Y SOCIEDAD Página 34  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL      GRAFICO 7: PIRÁMIDES DE POBLACIÓN 2007 (%)  Comacaran 85+ Hombres 80‐84 Mujeres 75‐79 70‐74 65‐69 60‐64 55‐59 50‐54 45‐49 40‐44 35‐39 30‐34 25‐29 20‐24 15‐19 10‐14 5‐9 0‐4 8 64 202 46 8   Chirilagua 85+ Hombres 80‐84 Mujeres 75‐79 70‐74 65‐69 60‐64 55‐59 50‐54 45‐49 40‐44 35‐39 30‐34 25‐29 20‐24 15‐19 10‐14 5‐9 0‐4 8 64 202 46 8  INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 35    

  PDT SAN MIGUEL         El Carmen 85+ Hombres 80‐84 Mujeres 75‐79 70‐74 65‐69 60‐64 55‐59 50‐54 45‐49 40‐44 35‐39 30‐34 25‐29 20‐24 15‐19 10‐14 5‐9 0‐4 864202468 Moncagua 85+ Hombres 80‐84 Mujeres 75‐79 70‐74 65‐69 60‐64 55‐59 50‐54 45‐49 40‐44 35‐39 30‐34 25‐29 20‐24 15‐19 10‐14 5‐9 0‐4 8 64 202 46 8              INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ POBLACIÓN Y SOCIEDAD Página 36  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL      San Miguel 85+ Hombres 80‐84 Mujeres 75‐79 70‐74 65‐69 60‐64 55‐59 50‐54 45‐49 40‐44 35‐39 30‐34 25‐29 20‐24 15‐19 10‐14 5‐9 0‐4 8 64 202 46 8 Quelepa 85+ Hombres 80‐84 Mujeres 75‐79 70‐74 65‐69 60‐64 55‐59 50‐54 45‐49 40‐44 35‐39 30‐34 25‐29 20‐24 15‐19 10‐14 5‐9 0‐4 8 64 202 46 8  INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 37    

  PDT SAN MIGUEL         Uluazapa 85+ Hombres 80‐84 Mujeres 75‐79 70‐74 65‐69 60‐64 55‐59 50‐54 45‐49 40‐44 35‐39 30‐34 25‐29 20‐24 15‐19 10‐14 5‐9 0‐4 8 64 202 46 8    Yucuaquin 85+ Hombres 80‐84 Mujeres 75‐79 70‐74 65‐69 60‐64 55‐59 50‐54 45‐49 40‐44 35‐39 30‐34 25‐29 20‐24 15‐19 10‐14 5‐9 0‐4 8 64 202 46 8                  INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ POBLACIÓN Y SOCIEDAD Página 38  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL      Yayantique 85+ Hombres 80‐84 Mujeres 75‐79 70‐74 65‐69 60‐64 55‐59 50‐54 45‐49 40‐44 35‐39 30‐34 25‐29 20‐24 15‐19 10‐14 5‐9 0‐4 8 64 202 46 8    Subregión de San Miguel 85+ Hombres 80‐84 Mujeres 75‐79 70‐74 65‐69 60‐64 55‐59 50‐54 45‐49 40‐44 35‐39 30‐34 25‐29 20‐24 15‐19 10‐14 5‐9 0‐4 8 64 202 46 8   Fuente: VI Censo de Población, 2007   INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1  Página 39    

       TABLA 11: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN M Municipios  0‐4    5‐9    10‐14  15‐19 Hombres  20‐24  25‐29 Chirilagua  30‐34 Comacarán El Carmen  1,104  1,380  1,395  1,238  776  553  463 Moncagua  162  192  194  160  103  89  86 Quelepa  742  813  848  701  451 San Miguel  928  399  341 Uluazapa  1,209  1,386  1,438  1,165  158  747  671 Yayantique  210  264  262  198  8,344  151  132  Yucuaiquín  136  7,700  6,802Subregión de San Miguel  11,254  13,051  12,524 10,364 256  181  204  204  164  274  92  76 Mujeres  386  478  420  381  11,426 188  156  368  408  428  349  202  136 Chirilagua  10,121 8,863Comacarán  15,616  18,176  17,713 14,720El Carmen Moncagua  1,100  1,310  1,413  1,236  873  747  609 Quelepa  128  177  186  147  137  144  114 San Miguel  622  776  762  702  591  474  434 Uluazapa  1,084  987  874 Yayantique  1,169  1,289  1,402  1,174  164  185  154  Yucuaiquín  203  231  232  203  10,822 10,288 9,221Subregión de San Miguel  139  111  117  10,996  12,776  12,515 11,490 311  302  231  161  216  200  191  302  291  239  372  443  431  379  14,423 13,529 11,993 383  409  425  370  15,134  17,627  17,566 15,892   Fuente: Elaboración propia a partir del VI Censo de Población, 2007                INFO Página 40  


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook