En la Microregión Los Izalcos tiene un promedio de 10.1% de hogaresreceptores de remesas, con un promedio de $118.06 mensuales por hogar y $36.73mensual por persona. El Municipio de Santa Isabel Ishuatán tiene el porcentaje másalto con 21.9% de hogares receptores de remesas, seguido de San Julián con14.2% e Izalco con 13.3%. 4.11. CULTURA Y RECREO Se puede considerar patrimonio cultural los monumentos, conjuntos deconstrucciones y sitios con valor histórico, estético, arqueológico, científico,etnológico y antropológico. Sin embargo, la noción de patrimonio cultural se haextendido a categorías que no necesariamente forman parte de sectores artísticospero que también tienen gran valor para la humanidad. Entre estos se encuentranlas formaciones físicas, biológicas y geológicas extraordinarias, las zonas con valorexcepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la bellezanatural y los hábitats de especies animales y vegetales amenazadas. Para la Microregión los Izalcos, esta riqueza cultural se manifiesta de granmedida en todos los recursos tangible e intangible culturales que posee, siendoestos en su mayoría con tradición histórica de pueblos originario. La mezcla del paisajismo, la cultura ancestral de los pueblos originarios, lastradiciones religiosas y edificios con valor histórico, arquitectónico y cultural queposeen los municipios hacen de esta región una zona atractiva con gran valorcultural del país. Los pueblos originarios que posee la zona, mantienen las tradicionesancestrales y con expresiones culturales propias de la zona, el resguardo dealgunas tradiciones artesanales, vestimenta, gastronomía y lengua de los mismoscrean el ambiente de secretismo cultural. 101
4.11.1. EL PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE El patrimonio cultural intangible de la Microregión reúne las diferentesexpresiones y manifestaciones de la vida de los pueblos. Estas tradiciones se trasmiten de generación en generación, esto sobrevivede los portadores que resguardan su existencia y son fundamentales para mantenerla cohesión social en un lugar. El patrimonio intangible representa la fuente vital de una identidadprofundamente arraigada en la historia y constituye los fundamentos de la vidacomunitaria. Sin embargo, la protección de este patrimonio es muy vulnerabledebido a su índole efímera.El patrimonio cultural intangible de la Microregión comprende estos elementos: Tradición oral y narrativa. Conocimientos tradicionales sobre cocina, ciclos agrícolas, herbolaria y medicina tradicional. Mitos y concepciones del universo y la naturaleza. Expresiones en danza y música Vida y festividades religiosas. Diseños en todas las artes populares y oficios artesanales. Destrezas y habilidades de los creadores en todas las artes Idioma ancestral náhuat 4.11.2. EL PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE El patrimonio cultural tangible de la Microregión reúne todas las edificaciones,lugares y elementos que enriquecen o que posee un interés cultural, religioso oarquitectónico, como también por su valor artístico. El patrimonio cultural tangible de la Microregión comprende estos elementos: Templos religiosos Casas de época Altares culturales y religiosos 102
Espacios dedicados a las prácticas y expresiones culturales religiosas, artes plásticas, tejidos y tinte procesamiento tradicional no convencional. monumentos y sitios emblemáticos. 4.11.3. RECREATIVA MICROREGIONALLa Microregión Los Izalcos cuenta con muchas potencialidades y riquezas, quepermiten tener una gran oferta turísticas recreativas debido a su variado paisajismo,cultura y tradición.Estas riquezas se encuentran presentes en los municipios de la siguiente forma:Tabla 45 Valor histórico cultural de la Microregión Los Izalcos.MUNICIPIO Turismo de Aventura Turismo religioso Necro turismo ecoturismo Turismo acuático y recreativo Turismo cultural Turismo Histórico Agroturismo Turismo de playa Gastronomía Patrimonio Cultural intangible Patrimonio Cultural tangibleCaluco x xx X xX xCuisnahuat xx x x xX xxIzalco x x xx x xx xx xNahuizalco xx x xx xx xSan Julián x x x x x xxX xSanta Catarina x x xMasahuat xSanta IsabelIshuatánFUENTE: Elaboración propia a partir de tesis de la UES RUTA TURÍSTICA DE LA MICROREGIÓN LOS IZALCOS. Según los datos de la tabla, el municipio de Santa Catarina Masahuat tieneel valor cultural más bajo de la Microregión con un 5.13% y el municipio con el mayorvalor cultural es el municipio de Izalco con un 17.1% 103
Gráfico 25 Valor cultural para las municipios de la Microregión Los Izalcos. VALOR CULTURAL MICROREGIÓN LOS IZALCOS.18 17.116 13.6814 13.68 11.9712 10.26108 6.846 5.13420 CALUCO SAN JULIAN CUISNAHUAT SANTA ISABEL SANTA NAHUIZALCO IZALCO CATARINA ISHUATAN MASAHAUTFUENTE: Elaboración propia a partir de tesis de la UES RUTA TURÍSTICA DE LA MICROREGIÓN LOS IZALCOS. 104
Mapa 8 Mapa Cultural Microregional 105
FUENTE: Elaboración propia a partir de tesis de la UES RUTA TURÍSTICA DE LA MICROREGIÓN LOS IZALCOS. 4.12. SEGURIDAD, VIOLENCIA Y EL DOMINIO TERRITORIAL El plan El Salvador Seguro, que se define a sí mismo como: “Es un plan decarácter integral y flexible que consta de cinco ejes y ciento veinticuatro accionesprioritarias, urgentes, de corto, mediano y largo plazo, para enfrentar la violencia yla criminalidad, garantizar el acceso a la justicia y la atención y protección avíctimas”, ha priorizado 50 municipios a intervenir en un periodo de 5 años, de esos50 municipios priorizados 2 pertenecen a la Microregión Los Izalcos, que son losMunicipios de Nahuizalco e Izalco, además, la construcción del Penal de Izalco ygranja penitenciaria; que se encuentran ubicada en el municipio de Izalco, haprovocado la inmigración de personas relacionadas con grupos delictivos que semudan a los alrededores de ambas infraestructuras penitenciarias, esto provoca unaumento en la sensación de inseguridad en los habitantes de dicho municipio.Según estadísticas del departamento de Información y estadísticas policiales, de laPolicía Nacional Civil, entre los meses de enero y agosto del año 2016, seregistraron en la Microregión Los Izalcos 188 homicidios de los cualesaproximadamente el 56% se registraron en Izalco, el 18% en Nahuizalco el 14% enSan Julián, un 7% en Caluco, un 1.6% en Cuisnahuat, 1.6% en Santa IsabelIshuatán y 1.6% en Santa Catarina Masahuat. 106
Durante el periodo comprendido entre los meses de enero y agosto de 2016,en la Microregión Los Izalcos se registraron 5 feminicidios, de los cuales 2 seregistraron en Izalco, 1 en Nahuizalco, 1 en Caluco y 1 en San Julián; el resto demunicipios de la Microregión no registraron este delito.Con referencia a las extorciones entre los meses de enero y agosto de 2016, seregistraron 65 casos, de los cuales 34 fueron en el municipio de Izalco, 11 enNahuizalco, 7 en San Julián, 8 en Caluco, 3 en Santa Catarina Masahuat y 2 enSanta Isabel Ishuatán, siendo Cuisnahuat el único municipio que no registró ningúncaso de Extorción. En la Microregión los Izalcos, se registraron 14 delitos sexuales entre losmeses de enero y agosto de 2016, de los cuales 5 fueron en Izalco, 4 en Nahuizalco,2 en Caluco, 2 en santa Catarina Masahuat y 1 en Cuisnahuat; siendo el SantaIsabel Ishuatán el único municipio donde no se registraron dichos delitos. Respecto a los homicidios culposos, se registraron 17 en el periodo de eneroa agosto de 2016, de los cuales 11 fueron en el municipio de Izalco, 4 en Nahuizalcoy 2 en San Julián, en el resto de municipios de la Microregión no se registraronhomicidios culposos.Tabla 46 Delitos registrados en la Microregión Los Izalcos durante los meses deenero a agosto del 2016. MUNICIPIO Homicidios Feminicidios Extorciones Delitos HomicidiosCaluco Sexuales Culposos 13 1 8 2 0Cuisnahuat 3 0 0 10Izalco 105 2 34 5 11Nahuizalco 34 1 11 4 4San Julián 27 1 7 02 3 0 3 20Santa Catarina 3 0 2 00Masahuat 188 5 65 14 17Santa IsabelIshuatánMicroregión Los IzalcosFUENTE: Elaboración propia a partir de datos del Departamento de Información y estadísticas policiales de la Policía Nacional Civil. 107
Además, durante ese mismo periodo se registraron 388 delitos como:Lesiones, hurtos, robos, robos y hurto de vehículos, lesiones culposas y otrosdelitos, de los cuales 211 se registraron en Izalco, 97 en Nahuizalco, 34 en SanJulián, 19 en Caluco, 14 en Santa Isabel Ishuatán, 9 en Santa Catarina Masahuat y4 en Cuisnahuat, resaltando que en la Microregión los Izalcos no se reportó el delitode secuestro durante el referido periodo.Tabla 47 Delitos registrados la Microregión Los Izalcos durante los meses de eneroa agosto del 2016.MUNICIPIO Lesiones hurtos Robos Hurto y secuestros lesiones Otros Total robo de culposas Delitos VehículoCaluco 3 7 2 1 0 0 6 19Cuisnahuat 1 1 0 1 0 0 14Izalco 14 19 17 8 0 99 54 211Nahuizalco 10 10 12 6 0 36 23 97San Julián 4 62 1 0 4 17 34 0 20 0 0 2 59Santa Catarina 2 14 0 0 3 4 14Masahuat 34 46 37 17 0 144 110 388Santa IsabelIshuatán Microregión Los IzalcosFUENTE: Elaboración propia a partir de datos del Departamento de Información y estadísticas policiales de la Policía Nacional Civil. Respecto al dominio territorial en la Microregión Los Izalcos existen 705asentamientos humanos entre colonias, barrios y caseríos; de los cuales 582 tieneninfluencia directa de grupos delictivos (pandillas o maras), mientras que en 123 noexisten dichos grupos en sus territorios., siendo Izalco y Nahuizalco, los municipiosdonde casi el 100% del territorio se encuentra asediado por dichos grupos. 108
4.13. GOBERNANZA, TEJIDO SOCIAL Y ORGANIZACIONAL Existen en la región diferentes actores que contribuyen a potenciar eldesarrollo de la Microregión entre ellos se encuentran instituciones del Gobiernocentral que a través de sus intervenciones y aportes de a través de los presupuestossectoriales invierten en proyectos de gestión e infraestructura en el territorio asícomo en el fortalecimiento de capacidades locales, además existe presencia deONG’s, tejido empresarial, instituciones del Órgano Judicial y Legislativo,asociaciones de pobladores así como instituciones religiosas, las cuales se detallanpor municipios en el cuadro siguiente en el cual se identifican los actoresinstitucionales y actores locales.Tabla 48 Actores locales e institucionales que forman parte del tejido social yorganizacional de la Microregión Los Izalcos. Caluco Actores InstitucionalesCuisnahuat MARN, MINED, FISDL, VMOP, PNC, UNIDAD DE SALUD VMVDU, CNR, CLESSA, Izalco TELECOMUNICACIONES, Save the Children, Radio, Líderes comunales, CONTRASIDA, Ciudadanía, CLUSA, Centro de Desarrollo Juvenil CASA, MAYA, Microregión los Izalcos, juzgado de paz. Actores Locales ARTESANOS, Comité de Turismo, Vendedores de Comida, Típica, CAM, Iglesias, Casa de la Cultura, Funde Fundación Ford, Productores agrícolas, Ganaderos, Destazadores Res y Cerdo, Granjas, Productores de Café, Asociaciones de Regantes, Empresarios de transporte, independientes: Pick Up, Viajes, Escolar, ADESCOS, ADESCOS, EL Bálsamo, CALICACAO, Jardín Clonal de Cacao, Talleres, Turicentros, Talleres. Actores Institucionales ALCALDÍA (Concejo Municipal), MAG, MARN, MINED, FISDL, VMOP, PNC, UNIDAD DE SALUD, VMVDU, CNR, FONAVIPO, CLESSA, TELECOMUNICACIONES, Save the Children, Radio, Líderes comunales, Cooperación Japonesa Actores Locales CIELO AZUL, PRODUCTORES DE BÁLSAMO, PRODUCTOR DE LICORES ARTESANALES, Comité de Turismo, MITUR, delegado Local, Iglesias, cofradías, APROCUISNA, Funde Fundación Ford, Productores agrícolas, Ganaderos, Destazadores de Res y Cerdo, Empresarios de transporte independientes: Pick Up, Viajes, Escolar, ADESCOS, asociación El Bálsamo, ANADES, Asociación AGAPE. Actores Institucionales ALCALDÍA (Concejo Municipal), GOBERNACIÓN, SECULTURA, MAG, MARN, MINED, FISDL, VMOP, PNC, UNIDAD DE SALUD, VMVDU, ANDA, CNR, FONAVIPO, BANCA, CLESSA, TELECOMUNICACIONES, ASOCIACIÓN ES- CACAO (finca Cuyancua), MAQUILA, AAP, FAO, PRODESAM FUNPROCOOP, ASALMI, IMU, FIAES, CLUSSA, LAS MELIDAS, FUNDA, FAM, COMPASSION, INTERNACIONAL, ALDEAS, INFANTILES, SOS, HERMANDADES, COFRADÍAS, ASOCIACIÓN AGAPE, CARITAS, VISIÓN MUNDIAL, CESSAL, Save the Children ,Radio (SKY),Líderes comunales ,Ciudadanía. 109
Nahuizalco Actores Locales San Julián ARTESANOS, PLAZA ASUNCIÓN, ALCALDÍA DEL COMÚN, Comité de Turismo, COMITÉ DE GUÍAS LOCALES, COMITÉ PUPUSODROMO IZALQUEÑO, DURAN Santa Isabel COMPANY, CAM, Iglesias, Casa de la Cultura, Funde Fundación Ford, INDUSTRIA Ishuatán LA, CONSTANCIA, CASSA, ASOCIACIÓN DE DISCAPACITADOS, ASOCIACIÓNSanta Catarina DE, MUJERES TALCOMUNCA, Productores agrícolas, ASOCIACIÓN DE Masahuat GANADEROS, Destazadores de Res y Cerdo Granjas, COOPERATIVA DE CAFÉ, Asociaciones de Regantes, Asociaciones de Transportes, Empresarios de transporte independientes: Pick Up ,moto taxis, Viajes, Escolar ,HOSTALES, GASOLINERAS, SUPERMERCADOS, COMITÉ DE COMERCIO (MERCADO),ADESCOS ,SUB ESTACIONES ELÉCTRICAS Actores Institucionales ALCALDÍA (Concejo Municipal), GOBERNACIÓN, SECULTURA, MAG, MARN, MINED, FISDL, VMOP, PNC, UNIDAD DE SALUD, VMVDU, ANDA, CNR, FONAVIPO, BANCA, CLESSA, TELECOMUNICACIONES, Cooperación Española ,Save the Children ,Radio, Líderes comunales ,Ciudadanía. Actores Locales ARTESANOS, TIANGUE ARTESANAL ,Comunidades Indígenas- Comité Ancestral ,Comité de Turismo ,MITUR, delegado Local ,Vendedores de Comida, Típica ,CEDART, Centro de Desarrollo artesanal, CONAMYPE ,CAM, Iglesias ,Casa de la Cultura ,Funde Fundación Ford ,MSN ,APPAN ,Productores agrícolas ,Ganaderos ,Destazadores de Res y Cerdo ,Granjas ,Productores de Café ,Asociaciones de Regantes ,Asociaciones de Transportes ,Empresarios de transporte independientes: Pick Up, Viajes, Escolar, ADESCOS Plantas Hidroeléctricas Actores Institucionales ALCALDÍA (Concejo Municipal), GOBERNACIÓN, SECULTURA, MAG, MARN, MINED, FISDL, VMOP, PNC, UNIDAD DE SALUD, VMVDU, ANDA, CNR, FONAVIPO, BANCA, CLESSA, TELECOMUNICACIONES, Cooperación Española, Save the Children, Radio, Líderes comunales, Ciudadanía, Ciudad Mujer, CONNA, CLD -, Comité Local de Derechos, Juzgado de Paz. Actores Locales Comité Intersectorial Municipal de Prevención de Violencia, ASAJTUR, Asociación San Julianense de Turismo, CAM, Iglesias, ANADES, FUSAL, CARITAS, UNES, CLUSA, MSN, Red de Agricultores de San Julián, Ganaderos, Destazadores Res y Cerdo, Granjas, Productores de Café, Asociaciones de Transportes, Empresarios de transporte, independientes: Pick Up, Viajes, Escolar, moto taxis, ADESCOS Actores Institucionales ALCALDÍA (Concejo Municipal), GOBERNACIÓN, SECULTURA, MAG, MARN, MINED, FISDL, VMOP, PNC, UNIDAD DE SALUD, VMVDU, ANDA, CNR, FONAVIPO, BANCA, CLESSA, TELECOMUNICACIONES, Cooperación Española, Save the Children, Radio, Líderes comunales, Ciudadanía, ISNA, CONNA, Alianza, Cacao (CLUSA/CRS). Actores Locales PRODUCTORES DE CHOCOLATE, Comité de Turismo, MITUR, delegado Local, Vendedores de Comida Identitaria del Municipio (Cerdo), CONAMYPE, CAM, Iglesias, Casa de la Cultura, Funde Fundación Ford, MSM, Productores agrícolas, Ganaderos, Destazadores Res y Cerdo , Granjas , Productores de Café , Asociaciones de Regantes , Empresarios de transporte independientes: Microbuses y Buses, ADESCOS , Historiadores , Productores de Caña de azúcar , Productores de Bálsamo , Cooperativa de Pescadores , Viveristas de Huevos de tortuga , Comité de Agua de Paso de Canoa/las Segovia/San Arturo/ El Encanto, Restauranteros y Hoteleros, Cofradías, Carpinterías , Comerciantes: Tiendas, Ferreterías, comedores, bazares, entre otros, ADEL SONSONATE. Actores Institucionales ALCALDÍA (Concejo Municipal), GOBERNACIÓN, SECULTURA, MAG, MARN, MINED, FISDL, VMOP, PNC, UNIDAD DE SALUD, VMVDU, ANDA, CNR, 110
FONAVIPO, BANCA, CLESSA, TELECOMUNICACIONES, Cooperación Española, Save the Children , Radio, Líderes comunales, Ciudadanía, ILP (instituto de legalización de la propiedad), HÁBITAT PARA LA HUMANIDAD Actores Locales ARTESANOS, Comunidades Indígenas- Comité Ancestral, Comité de Turismo , Vendedores de, Comida, Iglesias , AGAPE, Productores agrícolas, Ganaderos, Destazadores Res y Cerdo, Granjas Productores de Café, Suministro de agua potable Municipal, suministro de agua Comunal, Empresarios de transporte independientes: Pick Up, Viajes, Escolar, ADESCOS, Comité, Intersectorial Municipal, Club de Ciclistas de Santa Catarina Masahuat (MTV) 4.14. CLAVES DE DIAGNÓSTICO DINÁMICA SOCIAL Según el VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, de la DirecciónGeneral de Estadística y Censos (DIGESTYC, abril 2007), la Microregión LosIzalcos cuenta con una población de 180,820 habitantes, distribuidos en unaextensión territorial de 587.47 Km2, dicha población representa un 41.19% de laPoblación del departamento de Sonsonate y un 3.15% de la población deldepartamento de Sonsonate.La Microregión Los Izalcos cuenta con una densidad poblacional de 333 hab./ Km2,con un aumento de 82 hab./ Km2, con respecto al censo del año 1992, cuando ladensidad poblacional era de 251 hab./ Km2. Existen un alto porcentaje de la población de la Microregión Los Izalcos queposee descendencia indígena, sin embargo, según el VI Censo de Población y V deVivienda 2007 para la Microregión los Izalcos, la población indígena asciende a1,180 de los cuales 580 son hombres, mientras que 600 son mujeres, siendo deascendencia Nahua-pipil el 99% de dicha población, mientras que el 1% deascendencia Lenca, los municipios que cuentan oficialmente con mayor presenciade personas de origen indígena son: Cuisnahuat con 721, seguido de Nahuizalcocon 279 habitantes e Izalco con 155 habitantes, concentrándose en estos 3municipios cerca del 99% de la población indígena de la Microregión los Izalcos,esto según VI Censo de Población y V de Vivienda 2007 de la DIGESTYC. La población de la Microregión los Izalcos es mayoritariamente deascendencia Nahua-pipil, que representa aproximadamente el 98% de la Población 111
indígena, mientras que un 1.19% es de ascendencia lenca y un 0.85% correspondea población indígena con ascendencia de otros grupos indígenas. EHPM-2016 establece que “La Población Económicamente Activa que esdefinida como la parte de la PET que alguna actividad económica u ofrece su fuerzade trabajo al mercado laboral, para El Salvador la PEA está constituida por2,931,653 personas, que constituye el 62.25 de la Población en Edad de trabajar delos cuales el 58.6% son hombres, mientras que el 41.4% constituido por mujeres”. Basado en estimaciones de la EHPM-2016, en la Microregión Los Izalcos laPoblación Económicamente Activa asciende a 92,449 personas, a diferencia de laPoblación en Edad de Trabajar donde la mayoría son mujeres, en la Poblacióneconómicamente activa cerca del 59% son hombres mientras que cerca del 41%son mujeres, la Población Económicamente activa se concentra en Izalco,Nahuizalco y San Julián, la cual suma el 76.7%. En la Microregión Los Izalcos, por porcentajes en los municipios se promedia21.23% de analfabetismo, también el censo de población estima la tasa deanalfabetismo por género en un 16.52%en hombres y un 25.95% en mujeres. Según estos datos el municipio con una tasa más alta de pobreza lo tieneCaluco con un 79% en el año 2007 y el municipio con una tasa de pobreza baja esSan Julián con un 50.1% para el mismo año. A nivel de pobreza, según los estudios presenta dos por el FISDL 2007,colocaban a los municipios de la Microregión con los índices más altos con un 16%a los municipios de Santa Catarina Masahuat y Cuisnahuat; y a los Municipios deCaluco con un 13% e Izalco con un 12%. Los Izalcos tiene un promedio de 10.1% de hogares receptores de remesas,con un promedio de $118.06 mensuales por hogar y $36.73 mensual por persona.El Municipio de Santa Isabel Ishuatán tiene el porcentaje más alto con 21.9% dehogares receptores de remesas, seguido de San Julián con 14.2% e Izalco con13.3%. 112
5. DINÁMICA ECONÓMICA-PRODUCTIVA. 5.1. SECTORES ECONÓMICOS ESTRATÉGICOS La dinámica económica en la Microregión Los Izalcos, se encuentraenmarcada por distintos sectores económicos que tienen la potencialidad a partir desu capacidad productiva, generación de ingresos y de empleos, para abastecer elmercado interno municipal, Microregional, nacional e internacional. La Microregión Los Izalcos, posee un amplio inventario de actividadesproductivas como lo son: la industria manufacturera, comercio y servicios,construcción, procesos agropecuarios, suministro de electricidad, gas y aguapotable, como también transporte y logística. Los tres sectores económicos en la Microregión Los Izalcos son: 1. Sector Primario: Extracción de las materias primas, minería, pesca y agricultura. 2. Sector Secundario: Fabricación, producción de productos terminados como alimentos y ropa. 3. Sector Terciario: Oferta de bienes y servicios intangibles a consumidores. Estos tres sectores económicos representan el 63% del uso de suelo de laMicroregión Los Izalcos, el Sector Primario usa un 62.35% (365.68 Km²) del suelo,el Sector Secundario, usa el 0.45% (2.63 Km²) del suelo, el Sector Terciario usa el0.20% (1.17 Km²) y el 37% (216.98 Km²) restante es el utilizado para vivienda yotros usos. 113
Gráfico 26 Uso de suelo según sector económico para la Microregión Los Izalcos. USO DE SUELO SEGÚN SECTOR400 2.63 1.17 AREA KM² SECUNDARIO TERCIARIO300200 365.68100 0 PRIMARIO Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MARNTabla 49 Uso de suelos según sector económico para la Microregión Los Izalcos.ÁREA KM² PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO SUB TOTAL % TOTAL 365.68 2.63 1.17 369.48 586.46 62.35 0.45 0.20 100.00 63.00 FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del MARN 5.1.1. SECTOR INDUSTRIAL El Sector Industrial (Sector Secundario) es el conjunto de actividades queimplican la transformación de materias primas a través de los más variadosprocesos productivos. Este comprende todas las actividades económicas relacionadas con latransformación de materias primas y otros tipos de bienes o mercancías.Estas pueden ser:Industrial Extractivo: Este subsector engloba la extracción minera, relacionadacon la extracción de minerales y de petróleo. 114
Industrial de Transformación: En este se incluyen actividades de envasado,fabricación de fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos electrodomésticos, entreotros. Actualmente el sector industrial está caracterizado por tener trabajadores conmayor preparación y especialización, empleo de maquinaria más sofisticada.Reduciendo la mano de obra como consecuencia del uso de máquinasautomatizadas. Para la Microregión de los Izalcos, el sector industrial posee 2.63 Km², detoda la superficie de la Microregión representada por municipioTabla 50 Suelos utilizados para el sector industrial de la Microregión Los Izalcos MUNICIPIO ÁREA Km² INDUSTRIA (Km²)Caluco 53.68 0.04Cuisnahuat 83.87 0.27Izalco 176.89 0.72Nahuizalco 67.74 0.46San Julián 72.11 0.71Santa Catarina Masahuat 32.28 0.18Santa Isabel Ishuatán 99.89 0.25TOTAL 586.46 2.63 Fuente: Elaboración propia a partir de DIGESTYC, Ministerio de Economía de El Salvador. Según la tabla anterior, el municipio con menor uso de suelo para el sectorindustrial es Caluco con 0.04 Km2 y el mayor municipio con sector industrialpresente es Izalco con 0.72 Km2, seguido de San Julián con 0.71 Km2. 115
Gráfico 27 Suelo utilizado para el sector industria de la Microregión Los Izalcos. SECTOR INDUSTRIAL0.8 0.72 0.710.70.60.5 0.460.4 0.250.3 0.27 0.180.20.1 0.040 Caluco Cuisnahuat Izalco Nahuizalco San Julián Santa Catarina Santa Isabel Masahuat Ishuatán FUENTE: Elaboración propia a partir de DIGESTYC, Ministerio de Economía de El Salvador. 5.1.2. SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS El Sector Servicios (Sector Terciario) es el sector económico que engloba lasactividades relacionadas con los servicios no productores o transformadores debienes materiales. Generan servicios que se ofrecen para satisfacer lasnecesidades de la población. Incluye subsectores como comercio, comunicaciones, finanzas, turismo,hostelería, ocio, cultura, espectáculos. La administración pública y los denominadosservicios públicos, los que presta el Estado o con iniciativa de la empresa privada(sanidad, educación, entre otros.) Dirige, organiza y facilita la actividad productiva de los otros sectores (SectorPrimario y Sector Secundario). Aunque se le considera parte del sector deproducción, propiamente su papel principal se encuentra en los dos pasossiguientes de la actividad económica: la distribución y el consumo. 116
Tabla 51 Suelo utilizado para el comercio y servicio de la Microregión Los Izalcos. MUNICIPIO ÁREA KM² COMERCIO Y SERVICIOSCaluco 53.68 0.14Cuisnahuat 83.87 0.00Izalco 176.89 0.24Nahuizalco 67.74 0.07San Julián 72.11 0.71Santa Catarina Masahuat 32.28 0.00Santa Isabel Ishuatán 99.89 0.01TOTAL 586.46 1.17FUENTE: Elaboración propia a partir de DIGESTYC, Ministerio de Economía de El Salvador. El municipio con mayor uso de suelo para el comercio y servicio es San Juliáncon 0.71Km² y el que menor posee es el Municipio de Cuisnahuat y Santa CatarinaMasahuat, el área es tan mínima a comparación con los otros municipios que laescala no muestra datos.Gráfico 28 Suelo Utilizado Para Comercio y Servicio. SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS0.80 0.710.700.600.500.400.30 0.240.20 0.140.10 0.07 0.00 0.00 0.010.00 Caluco Cuisnahuat Izalco Nahuizalco San Julián Santa Santa Isabel Catarina Ishuatán MasahuatFUENTE: Elaboración propia a partir de DIGESTYC, Ministerio de Economía de El Salvador. 117
5.1.3. SECTOR AGROPECUARIO El sector agropecuario (Sector Primario) está compuesto por la agricultura yla ganadería. Estas actividades económicas, junto con otras estrechamentevinculadas como la pesca, y junto a la industria alimenticia, son las mássignificativas del medio y de las cadenas de producción y valor que del mismo sederivan. Las actividades agropecuarias se dividen en tres subsectores:Subsector AgrícolaCultivo de granos y semillasCultivo de hortalizasCultivo de frutales y nuecesCultivo en invernaderos, viveros y floriculturaOtros cultivos agrícolasActividades de apoyo a la agricultura.Subsector PecuarioExplotación de bovinosExplotación de porcinosExplotación avícolaExplotación de ovinos y caprinosExplotación de otros animalesActividades de apoyo al subsector pecuario.Subsector ApicultorRecolección de mielAprovechamiento de la cera de las colmenasRecolección de jalea real. 118
En la Microregión los Izalcos, este sector usa 365.68 Km² del suelo, detalladoen la siguiente tabla por cada municipioTabla 52 Suelo Agropecuario de la Microregión Los Izalcos. MUNICIPIO ÁREA DEL MUNICIPIO KM² ÁREA AGRÍCOLACaluco 53.68 29.16Cuisnahuat 83.87 50.68Izalco 176.89 117.36Nahuizalco 67.74 50.43San Julián 72.11 51.2Santa Catarina Masahuat 32.28 23.12Santa Isabel Ishuatán 99.89 43.73TOTAL 586.46 365.68 FUENTE: Elaboración propia a partir de DIGESTYC, Ministerio de Economía de El Salvador. Según estos datos, el municipio de Izalco es el que tiene mayor uso de suelopara el uso de agropecuario con 117.36 Km² y municipio de Santa CatarinaMasahuat es el que tiene la menor área agropecuario con 23.12 Km²Gráfico 29 Suelo Agropecuario de la Microregión Los Izalcos. SECTOR AGROPECUARIO140 117.361201008060 50.68 50.43 51.2 43.7340 29.1620 23.120 Caluco Cuisnahuat Izalco Nahuizalco San Julián Santa Santa Isabel Catarina Ishuatán Masahuat FUENTE: Elaboración propia a partir de DIGESTYC, Ministerio de Economía de El Salvador. 119
5.1.4. SECTOR TURISMO La Microregión Los Izalcos tiene diferentes atractivos turísticos, se dan aconocer y promocionar los tipos de turismo que ofrece cada municipio con el objetivode dar a conocer la oferta turística de cada municipio, como lo muestra la siguientetabla.Tabla 53 Sector turístico Microregional. MUNICIPIO AVENTURA CULTURA ECO PAISAJISMO RELIGIÓN SOL Y TURISMO PLAYACaluco X X X XCuisnahuat X X X X XIzalco X X X XNahuizalco X X X XSan Julián XSanta Catarina XMasahuat X XSanta Isabel Ishuatán XFUENTE: Elaboración propia a partir de datos del ministerio de turismo MITUR En la tabla se presentan las diferentes ofertas turísticas que posee cadamunicipio de la Microregión Los Izalcos, algunas forman parte de rutas de turísticasya establecidas como la ruta Náhuatl Pipil y la ruta de las flores. 120
Gráfico 30 Sector turístico Microregional. SECTOR TURÍSTICO 0123456 CALUCO CUISNAHUAT IZALCO NAHUIZALCO SAN JULIÁN SANTA CATARINA MASAHUAT SANTA ISABEL ISHUATAN FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del ministerio de turismo MITUR En el grafico podemos observar que los municipios de Izalco y Nahuizalco,son los que cuentan con mayor oferta turística, los otros municipios tienen similarcantidad de ofertas, pero con diferentes atractivos como Santa Isabel Ishuatán consu playa. 5.2. TEJIDO EMPRESARIAL Y PRODUCTIVO En la Microregión Los Izalcos, a pesar de que se reconoce la importancia delos empresarios en el crecimiento económico, han sido relativamente escasos lostrabajos que se han realizado en este campo, recientemente se han desarrolladoalgunos modelos teóricos a través de CONAMYPE, en los cuales se analiza dichainterrelación, han surgido algunos estudios empíricos que ponen en evidencia laimportancia del tejido empresarial en el crecimiento económico. En la Microregión Los Izalcos, las micro, pequeñas y medianas empresas(MIPYME) ocupan más del 70% del tejido empresarial y generan más del 65% delos empleos. Para el año 2014, el 5.8% de los habitantes entre 18 y 64 años sonemprendedores. 121
Tabla 54 Conformación del Tejido Empresarial de la Microregión Los Izalcos. MUNICIPIO TEJIDO EMPRESARIALCaluco 13Cuisnahuat 11Izalco 48Nahuizalco 30San Julián 28Santa Catarina Masahuat 14Santa Isabel Ishuatán 16TOTAL 160FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Economía de El Salvador. En la Microregión Los Izalcos, el mayor registro de empresas registradas lotiene el municipio de Izalcos con 48 empresas registradas, en actividadeseconómicas reconocidas que representa el 30% del tejido empresarial Microregionaly el municipio de Cuisnahuat tiene el menor número de empresas registradas con11, que representa un 7% del tejido empresarial Microregional.Gráfico 31 Tejido empresarial. TEJIDO EMPRESARIAL 0 10 20 30 40 50 60 CALUCO CUISNAHUAT IZALCO NAHUIZALCO SAN JULIÁN SANTA CATARINA MASAHUAT SANTA ISABEL ISHUATÁNFUENTE: Elaboración propia a partir de datos del Ministerio de Economía de El Salvador. 122
5.3. INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA LOGÍSTICA La inversión dentro de la Microregión Los Izalcos en infraestructura logísticahaciende a $4,847,368.41, según el informe del FISDL del año 2014 a 2017 comose presenta a continuaciónTabla 55 Inversión Logística Microregional. INVERSIÓN $ $ 572,890.00 MUNICIPIO $ 1,963.41 Caluco $ 332,373.00 Cuisnahuat $ 180,958.00 Izalco $ 239,520.00 Nahuizalco $1,802,435.00 San Julián $1,717,229.00 santa Catarina Masahuat $ 4,847,368.41 Santa Isabel Ishuatán TOTALFUENTE: Elaboración propia a partir de datos del FISDL Según los datos obtenidos, el municipio que ha invertido un monto mayor enla Microregión es el municipio de Santa Isabel Ishuatán con $1,717,229.00 y elmunicipio que menor inversión tiene es Cuisnahuat con $1,963.41.Gráfico 32 Inversión en infraestructura. INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA 0 500000 1000000 1500000 2000000 CALUCO CUISNAHUAT IZALCO NAHUIZALCO SAN JULIÁN SANTA CATARINA MASAHUAT SANTA ISABEL ISHUATÁNFUENTE: Elaboración propia a partir de datos del FISDL 123
5.4. COMPETITIVIDAD Y RELACIONES DE INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE MUNICIPIOS La Microregión los Izalcos, posee un índice de competitividad municipalpromedio de 5.84 ICM que la coloca por debajo del estándar nacional de 6.1 comolo muestra la siguiente tabla.Tabla 56 Índice de Competitividad Municipal de la Microregión Los Izalcos. MUNICIPIO ICM Min Mediana MaxCaluco 5.77 4.16 6.01 7.71Cuisnahuat 5.40 4.16 5.87 7.10Izalco 6.00 4.16 6.01 7.71Nahuizalco 5.63 4.16 6.01 7.71San Julián 7.04 4.16 6.01 7.71Santa Catarina Masahuat 5.50 4.15 5.8 7.00Santa Isabel Ishuatán 5.55 4.16 5.87 7.10 5.84 PROMEDIO MICROREGIONALFUENTE: Elaboración propia a partir de datos de USAID Según la tabla el municipio con el índice más alto ICM es San Julián con 7.04y el de menor ICM Santa Catarina Masahuat con 5.50.Gráfico 33 Índice de Competitividad Municipal de la Microregión Los Izalcos. ICM MICROREGIÓN LOS IZALCOS 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 CALUCO CUISNAHUAT IZALCO NAHUIZALCO SAN JULIÁN SANTA CATARINA MASAHUAT SANTA ISABEL ISHUATÁNFUENTE: Elaboración propia a partir de datos de USAID. 124
La relación de intercambio comercial entre los municipios de la Microregiónse ve limitada por la conectividad directa o indirecta entre los municipios. Los municipios de Santa Catarina Masahuat y Nahuizalco; a pesar de sermunicipios colindantes tienen una relación comercial a través de Sonsonate; Calucoe Izalco si poseen una relación económica dado que los productos soncomercializados en el mercado de Izalcos y Sonsonate. Los municipios de santa Isabel Ishuatán y Cuisnahuat hace su relacióncomercial en el municipio de San Julián con mercancía de primera y segundanecesidad, las especializadas se desarrollan en Izalco o Sonsonate.Mapa 9 Competitividad y relaciones de intercambio comercial entre municipiosFUENTE: Elaboración propia a partir de datos Municipales. 125
En el mapa se muestran las principales vías que interconectan los municipios,entre ellos, como Izalco - Caluco, San Julián – Cuisnahuat – Santa Isabel Ishuatány Nahuizalco – Santa Catarina Masahuat, pasando o comercializando sus productosen el Centro de Sonsonate. 5.5. NIVEL DE CAPACIDAD PRODUCTIVA DOMINANTE En la Microregión Los Izalcos, la capacidad productiva dominante se clasificapartiendo de la capacidad laboral que posee y en la que más personas del territoriose emplean.Gráfico 34 Nivel de Productividad por Sector Económico. CATEGORIAS PRODUCTIVAS DE LA MICROREGIÓN LOS IZALCOS 21% PRIMARIO5% SECUNDARIO TERCIARIO 74% FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del ministerio de economía y viceministerio de trabajo De los tres sectores económico que se encuentran en la Microregión LosIzalcos, el sector primario se establece con 18,213 (74%) y la que menos plazasposee es la secundaria con 1,170 (5%), como se muestra a continuación pormunicipio. 126
Tabla 57 Capacidad Productiva Laboral de la Microregión Los Izalcos.SECTOR CALUCO CUISNAHUAT IZALCO NAHUIZALCO SAN SANTA SANTAPrimario JULIÁN CATARINA ISABEL 1238 1888 6111 3412 MASAHUAT ISHUATÁN 2355 1663 1546Secundario 8 21 661 392 54 25 9Terciario 83 76 3525 744 463 142 77FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del ministerio de economía y viceministerio de trabajo Por sector económico el municipio de Izalco presenta el mayor índiceproductivo en el sector primario con 6,111 y el municipio de Caluco con el índicemás bajo con 1,238. En el sector secundario, el municipio de Izalco tiene el más altocon 661 y el más bajo el municipio de Caluco con 8 y en el sector terciario, Izalcomantiene el mayor índice con 3525 y Cuisnahuat es el que menos tiene con 76.Gráfico 35 Nivel de Productividad por Sector Económico. PRODUCTIVIDAD POR SECTOR PRODUCTIVO 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 CALUCO 883 1238 3525 CUISNAHUAT 2716 1888 3412 IZALCO 661 6111 NAHUIZALCO 392 744 2355 SAN JULIAN 54 463 1663 25142 1546SANTA CATARINA MASAHUAT 977 SANTA ISABEL ISHUATAN PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIOFUENTE: Elaboración propia a partir de datos del ministerio de economía y viceministerio de trabajo 127
5.6. CLAVES DE DIAGNÓSTICO DE LA DINÁMICA ECONÓMICA La Microregión Los Izalcos, posee un amplio inventario de actividadesproductivas como lo son: la industria manufacturera, comercio y servicios,construcción, procesos agropecuarios, suministro de electricidad, gas y aguapotable, como también transporte y logística. En la Microregión Los Izalcos, las micro, pequeñas y medianas empresas(MIPYME) ocupan más del 70% del tejido empresarial y generan más del 65% delos empleos. Para el año 2014, el 5.8% de los habitantes entre 18 y 64 años sonemprendedores. Los tres sectores económicos en la Microregión Los Izalcos son: 1. Sector Primario: Extracción de las materias primas, minería, pesca y agricultura. 2. Sector Secundario: Fabricación, producción de productos terminados como alimentos y ropa. 3. Sector Terciario: Oferta de bienes y servicios intangibles a consumidores. La inversión dentro de la Microregión Los Izalcos en infraestructura logísticahaciende a $4,847,368.41, según el informe del FISDL del año 2014 a 2017 La Microregión los Izalcos, posee un índice de competitividad municipalpromedio de 5.84 ICM que la coloca por debajo del estándar nacional de 6.1 comolo muestra la siguiente tabla. 128
Tabla 58 Índice de Competitividad Municipal de la Microregión Los Izalcos. MUNICIPIO ICM Min Mediana MaxCaluco 5.77 4.16 6.01 7.71Cuisnahuat 5.40 4.16 5.87 7.10Izalco 6.00 4.16 6.01 7.71Nahuizalco 5.63 4.16 6.01 7.71San Julián 7.04 4.16 6.01 7.71Santa Catarina Masahuat 5.50 4.15 5.8 7.00Santa Isabel Ishuatán 5.55 4.16 5.87 7.10 5.84 PROMEDIO MICROREGIONAL FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de USAID De los tres sectores económico que se encuentran en la Microregión LosIzalcos, el sector primario se establece con 18,213 (74%) y la que menos plazasposee es la secundaria con 1,170 (5%), como se muestra a continuación pormunicipio.Tabla 59 Capacidad productiva laborar de la Microregión Los Izalcos.SECTOR CALUCO CUISNAHUAT IZALCO NAHUIZALCO SAN SANTA SANTA JULIÁN CATARINA ISABEL PRIMARIO 1238 1888 6111 3412 MASAHUAT ISHUATÁNSECUNDARIO 8 21 661 392 2355 83 76 3525 744 54 1663 1546 TERCIARIO 463 25 9 142 77FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del ministerio de economía y viceministerio de trabajo 129
6. DINÁMICA FÍSICO-AMBIENTAL La Microregión Los Izalcos se encuentra ubicada en la región occidental deEl Salvador, específicamente en el departamento de Sonsonate, su extensiónterritorial es de 587.45 Km2, que constituye un 48% de la superficie de dichodepartamento. La Microregión posee 4 Km de costa marítima en el Municipio de Santa IsabelIshuatán, zona de gran importancia ya que forma parte del Área de conservaciónlos Cóbanos, que constituye el único arrecife de coral desde México hasta Panamáen el Océano Pacifico, de igual forma es zona de desove de tortuga marina de carey. Los límites de la Microregión los Izalcos son los siguientes:Al Norte: con el municipio de Apaneca del departamento de Ahuachapán, con losmunicipios de Salcoaltitán y Juayúa del Departamento de Sonsonate, con losmunicipios de Chalchuapa, Santa Ana, El Congo del departamento de Santa Ana.Al Este: con el municipio de Armenia del departamento de Sonsonate, con losmunicipios de Sacacoyo, Tepecoyo, Teotepeque del departamento de La Libertad.Al Sur: con el Océano Pacifico, y los Municipios de Sonsonate y Nahulingo deldepartamento de Sonsonate.Al Oeste: con los municipios de Sonzacate, San Antonio del Monte y Santo Domingode Guzmán; del Departamento de Sonsonate, y con el municipio de San PedroPuxtla, del Departamento de Ahuachapán. El uso del suelo en la Microregión es variado, posee diferentes tipos decultivos y usos forestales, desde cultivos para subsistencia hasta bosques siempreverdes, se ha hecho uso de la clasificación del uso de suelo de Corine Land Cover2012. La dinámica ambiental que se origina en la microrregión los Izalcos influyenlos agentes externos(Exógenos) y agentes internos(Endógenos). Entre los agentes externos(exógenos) que encontramos dentro de laMicroregión los Izalcos podemos mencionar: a) agentes atmosféricos, tales como el viento, temperatura, humedad, rayos solares. b) Agentes Hidrológicos, agua, lluvia, agua marina, aguas fluviales. 130
c) Agentes biológicos, animales, plantas, ser humano. Entre los agentes internos(endógenos) que encontramos dentro de la Microregión los Izalcos podemos mencionar: a) Agentes volcánicos: magmatismo dividido en externo(Volcanismo) e Interno (Plutonismo) b) Agentes tectónicos: movimientos epirogénicos (movimientos verticales de la corteza terrestre), hundimientos, levantamientos lentos y movimientos orogénicos (movimientos horizontales de la corteza terrestre) (plegamientos, fallas, formación de montañas). c) Agentes sísmicos: terremotos. 6.1. CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS GEOGRÁFICAS Entre las condicionantes geográficas que se encuentra en la Microregión losIzalcos está la superficie que es casi la mitad del departamento la cual ocupa laMicroregión los Izalcos con un 48% de la superficie del departamento de Sonsonate.La población que se encuentra dentro del territorio es mayormente urbana con unporcentaje total 51% y un 49% de la población total de la Microregión los Izalcos esRural. La Microregión los Izalcos se encuentra sobre una zona geología de estratosde la Cordillera del Bálsamo (Plioceno) en su mayor parte superficial, Compuestospor productos volcánicos en los cuales abundan los aglomerados conintercalaciones de tobas volcánicas endurecidas y corrientes de lava basáltica-andesítica con un espesor aproximado de 500 m. También hay suelos fósiles decolor rojo de gran profundidad (hasta 20 m). Además, se encuentran rocasextrusivas con pocas intercalaciones de tobas volcánicos y aglomerados; la parteinferior es de carácter andesítico y en la parte superior, basáltico. Hay algunosafloramientos más ácidos (hasta riolíticos) sobre todo en el Este del país. El espesoraproximado de estos últimos es mayor de 1000 m. El relieve va desde costas y planicies hasta montanas media-alta del Nortecon una altura de 2,381msnm, en cierta forma el relieve afecta en alguna manera el 131
acceso a algunos asentamientos humanos que se encuentra dispersos en todo elterritorio de la Microregión los Izalcos. El clima dentro del territorio de la Microregión los Izalcos es variado en lasplanicies y costa con una temperatura promedio de 30°C y en las partes más altasmenos de 12°C Existe una cantidad de usos de suelos variada desde los usos para cultivosde insumos agrícolas hasta bosque siempre verdes, además de una gran cantidadde recursos hídricos, propicios para consumo y regadillo de cultivos. Dando así unhábitat para gran cantidad de especies vegetales y fauna en el territorio. 6.1.1. CONDICIONANTES AMBIENTALES Entre las condicionantes ambientales y variables que se encuentran en alMicroregión los Izalcos se pueden mencionar, el medio físico, geografía, vegetacióne hidrografía, red natural, hábitat natural, áreas naturales protegidas corredorbiológico, patrimonio cultural, riesgos de inundaciones, Existen varios sitios marcados como riesgos a deslizamientos einundaciones, en el territorio de la Microregión los Izalcos, en el transcurso de losaños como eventos históricos se han presentado muchos problemas dedesbordamiento de ríos, y quebradas, tanto en la zona urbana como en la zonarural, así también se presenta problemas de incendios en las épocas de verano enlos bosque secos y pastizales, contaminación de ríos por mal uso de agroquímicosy por la industria presente dentro del territorio, deforestación en las pocas zonasboscosas con las que cuenta la Microregión, además de un deterioro en la faunapor la caza indiscriminada de animales. Los tipos de suelos en la Microregión los Izalcos como condicionantes cuentacon suelos en rangos bajos altos y medio de erosión, existen muchos suelos conrecarga, y varios tipos de suelo que presentan susceptibilidad a deslizamientos,cuyos suelos se ubican en clases agrológicas I al VIII, Distribuidas estas clases entodo el territorio de la Microregión los Izalcos con pendientes que son <15% y 15%a 30%, presentan accesibilidad vial y colindancia con tejidos edificados. 132
características geomorfológicas que exponen a esos pobladores a una situación demarginalidad energética y socioeconómica). 6.1.2. CONDICIONANTES POR RIESGO Entre las condicionantes por riesgo ambiental que se pueden apreciar en laMicroregión los Izalcos se pueden mencionar zonas de derrumbes, tormentastropicales, crecidas de ríos y quebradas, terremotos, erupciones volcánicasdeforestación, inundaciones, contaminación por desechos sólidos, vientos fuertes,sequias, contaminación por aguas grises, incomunicación vial, viviendasinaccesibles en época de lluvia, entre otros. 6.1.3. CONDICIONANTES DE INFRAESTRUCTURA DE INTERÉS NACIONAL Debido a la cantidad de condicionantes ambientales afecta de manerasignificativa la infraestructura que es de interés Microregional y a su vez es deinterés nacional. Tal es el caso de la red vial que posee la Microregión los Izalcosya que el territorio es atravesado por dos vías de suma importancia a nivel nacional;La carretera CA8W que ingresa de Este a Oeste por el municipio de Izalco.La carretera CA2W el municipio de santa Isabel Ishuatán de Este a Oeste,La carretera CA12S atravesando el municipio de Izalco en la parte suroeste y almunicipio de Nahuizalco por la parte noreste. Las vías mencionadas anteriormenteconectan directamente con el puerto de Acajutla el cual es de gran importancia parala economía del país. Así como también conectan con la carretera CA2W, conocida como carreteradel litoral, que conduce para una de las fronteras principales que cuenta el país“Frontera la Hachadura” ubicada en el departamento de Ahuachapán, de igualmanera se puede llegar a otra de las fronteras principales del país llamada “FronteraSan Cristóbal”, sobre la carretera CA12S que conecta con la carretera CA1W,conocida como carretera panamericana. Ambas fronteras ubicadas al occidente,colindantes con el país vecino de Guatemala. 133
6.2. CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS Estudios y proyecciones desarrollados en el país revelan escenariospreocupantes donde el riesgo climático -combinación entre la amenaza de lascondiciones externas del clima y la vulnerabilidad por la débil infraestructura en elpaís-, se incrementa. En el año 2002, el SNET llevó a cabo una investigación sobrela reducción de los caudales superficiales a nivel generalizado en el país,evidenciando una mayor y crítica reducción en las zonas de Chalatenango, Morazány Suchitoto, del orden de 30 hasta 80% con base a los caudales registrados en losaños 70 (época seca) (SNET, 2002). Por otro lado, es de esperarse que continúe latendencia histórica de las inundaciones, de las cuales han ocurrido al menos 50registradas en el presente siglo, reiterándose entonces la existencia de pérdidascuantiosas a nivel agropecuario, infraestructura y turismo. Asimismo, habría una disminución de la productividad de los granos básicosy aumento en las importaciones y precio de los alimentos, una dieta alimentariadeficiente y un aumento de la pobreza, desnutrición, morbilidad y mortalidad (PNUD,2008). Por otra parte, los daños y pérdidas por la mayor intensidad y frecuencia dedesastres naturales se incrementarían. Según estimaciones de CEPAL los dañosocasionados por el Huracán Mitch (1998) en El Salvador ascendieron a US$ 308millones de dólares, siendo los sectores más afectados la agricultura (26%),infraestructura y la industria (19% cada uno), ganadería (13%) y el sector comercio10% (CEPAL, 2009). El agua se mueve de forma continua sobre el suelo, los océanos, los cuerposde agua dulce y la atmósfera, en un ciclo donde el calor solar, la precipitación,evaporación y la transpiración de las plantas ejerce una gran influencia. El agua estransferida a la atmósfera desde la superficie del planeta por evaporación, de dondeaproximadamente el 80% proviene de los océanos y el 20% de la vegetación y delos cuerpos de agua dulce. El viento transporta el agua evaporada al resto de latierra modificando así la humedad del aire. Cuando la temperatura cambia, el vaporde agua en el aire se condensa y precipita sobre los océanos o sobre la superficie 134
continental, formando sistemas de agua superficial y mantos acuíferos. Laevaporación y el escurrimiento subterráneo de estos sistemas regresan el agua almar completando el ciclo hidrológico que ocurre en una escala global Las actividades humanas han afectado el equilibrio del ciclo global del agua.Procesos como la deforestación y la extracción exhaustiva de aguas subterráneasy superficiales, han generado un aumento en la tasa de evaporación y han cambiadoel ciclo hidrológico en varias partes del mundo. 6.3. FACTORES DE CONTAMINACIÓN Entre los factores de contaminación que afectan a la Microregión los Izalcosse pueden mencionar: contaminación por desechos sólidos, por aguas grises,deforestación, mal uso de los agroquímicos, contaminación por ruido,contaminación del aire por incendios forestales y por quema de caña de azúcar,contaminación de los recursos hídricos. 6.3.1. DESECHOS SÓLIDOS De la información recolectada con todos los municipios que conforman laMicroregión los Izalcos permite tener una idea clara de los datos que mejordescriben la situación actual del manejo de los desechos sólidos de la Microregiónlos Izalcos. La cual se muestra a continuación: Los Municipios de la Microregión los Izalcos cuentan con servicio de aseo orecolección de basura en su mayoría en las zonas urbanas, y en una pequeña parteen cantones de los mismos municipios. Existen promontorios de basura, botaderosde basura a cielo abierto, tanto en zonas rurales como urbanas. Debido al acceso del lugar la recolección por vehículo no se puede realizar,generándose así promontorios de basura y botaderos de basura a cielo abierto ymuchas personas optan por enterrarla o quemarla generando así otros tipos deproblema como la contaminación del suelo, ríos y aire. 135
6.3.2. COMPOSICIÓN Básicamente al hacer la composición de los desechos sólidos se trata deidentificar en una base másica o volumétrica los distintos componentes de losresiduos. Usualmente los valores de composición de residuos sólidos municipales odomésticos se describen en términos de porcentaje en masa, también usualmenteen base húmeda y contenidos ítems como materia orgánica, papales y cartones,escombros, plásticos, textiles, metales, vidrios, huesos. Entre otros.La utilidad de conocer la composición de residuos sirve para una serie de fines,entre los que se pueden destacar estudios de factibilidad de reciclaje, factibilidad detratamiento, investigación, identificación de residuos, estudio de políticas de gestiónde manejo. Es necesario distinguir claramente en qué etapa de la gestión de residuoscorresponden los valores de composición. Dado que en nuestro país yespecíficamente en el territorio de la Microregión los Izalcos no se cuenta con lacultura de clasificación de los desechos sólidos, no podemos obtener dichos datosen una base másica o volumétrica para los distintos componentes que se generanen el municipio, pero si se puede mencionar que existe una gran variedad decomponentes de desechos sólidos, como materia orgánica, papales y cartones,escombros, plásticos, textiles, metales, vidrios, huesos. 6.3.3. GENERACIÓN Los datos generales y generación de desechos sólidos en la Microregión losIzalcos y lugares con los que cuentan con el servicio de recolección de basura sepuede apreciar en las tablas siguientes, así como datos de población urbana rural,número de viviendas servidas, la población tendida y la producción Per Cápita dedesechos (PPC), entre otros. En el departamento de Sonsonate, el municipio de Sonsonate es el principalgenerador de desechos sólidos con una producción estimada de 34.99 ton/día, 136
equivalentes a un 34% de la producción de todo el departamento. En total en eldepartamento se estima que se generan de 109.82 ton/día, de los cuales serecolectan 104.40 ton/día. La cobertura en la mayoría de los municipios es superior al 80%; en losmunicipios de Caluco, Santa Isabel Ishuatán, Juayúa, San Julián, Santa Catarina,la cobertura presenta un valor del 100%, para el caso del municipio de Calucoincluye viviendas del área rural. 137
138 Tabla 60 Datos Generales y Generación de Desechos de la M DATOS GENERALES Y GENERACIÓN DE DESECHOS DE LOS M P (Hab.) D(Hab./ Viv.) MUNICIPIO TOTAL U R VUS Caluco 8,341 611 7,730 183 4.74 Cuisnahuat 12,832 2,917 9,915 600 3.65 Izalco 74,668 20,421 54,247 4,753 4.08 Nahuizalco 54,002 9,002 45,000 2,031 4.41 San Julián 18,265 1,526 16,739 950 4.50 5,04 Santa Catarina 8,635 3,085 5,550 721 4.33 Masahuat 9,123 186 Santa Isabel 9,790 667 Ishuatán FUENTE: Segundo Censo Nacional de Desecho
Microregión Los Izalcos.MUNICIPIOS QUE CONFORMAN LA MICROREGIÓN LOS IZALCOSPA PPC C (%) PE (Ton/día) CR (Ton/día) (Kg/p/día)867 2.31 100.00 1.41 2.002,188 0.33 75.00 0.96 0.7219,412 0.83 95.06 16.94 16.108,958 0.35 99.51 3.14 3.124,276 1.00 100.00 1.53 4.283,634 0.33 100.00 1.02 1.20806 0.48 100.00 0.32 0.39os Sólidos Municipales MARN-BID 1209/OC-ES 138
ABREVIATURAS UTILIZADAS EN LA TABLAP: Población por habitantes.VUS= Viviendas Urbanas Servidas.D=DensidadPA= Población AtendidaPPC= Producción Per CápitaC= CoberturaPE: Producción EstimadaCR=Cantidad RecolectadaU: UrbanaR: Rural En la siguiente tabla se presenta información de la caracterización de lossistemas de aseo, conteniendo datos referentes a los aspectos de recolección, eltipo de administración del servicio, el sitio de disposición final y los costos del mismo.Sólo El municipio de Sonsonate en el departamento de Sonsonate dispone susdesechos en un relleno sanitario, la Microregión los Izalcos dispone los desechossólidos en botadero. 139
140 Tabla 61 Caracterización de los Sistemas de Aseo de la Micro CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MUNICIPIO Población Producción Tipo Servicio Sitio Atendida Estimada Recolección Disposici (Ton/día) n Final Caluco 867 Administración 1.41 Botader Propia Cuisnahuat 2,188 0.96 Sub-Contrato Botader Izalco 19,412 16.94 Administración Botader 3.14 Propia Botader Nahuizalco 8,958 1.53 Botader Administración San Julián 4,276 Propia 3,634 Santa Catarina 806 Administración Masahuat Propia Santa Isabel 1.02 Sub-Contrato Botader Ishuatán Administración 0.32 Botader Propia FUENTE: Segundo Censo Nacional de Desecho
oregión Los Izalcos.E ASEO DE LA MICROREGIÓN LOS IZALCOS Tipo de Costo Costo servicio de serv/disp Directo Ingreso Anualió final Anual del Mora disposición $3,959.61 $1,035.17 final ($/Ton) Servicio de Aseoro Alquiler $2.58 $27,392.38ro Propiedad $0.00 $5,520.00 $1,640.45 $1,200.00ro Propiedad $0.00 $271,207.00 $47,838.38 $86,964.97ro Otros $18.16 $93,757.03 $81,599.94 $0.00ro Alquiler $4.67 $18,725.00 $14,666.00 $7,000.00ro Otros $0.00 $7,200.00 $243.42 $30.00ro Propiedad $0.00 $9,627.00 $0.00 $0.00os Sólidos Municipales MARN-BID 1209/OC-ES 140
A continuación, se muestran los indicadores referentes al personal yequipamiento de las unidades de aseo de los municipios de la Microregión losIzalcos. primeramente, se presenta la población atendida por las municipalidades,junto con la estimación de la producción de los desechos, para efectos de que estosindicadores puedan correlacionarse con la disponibilidad de equipo. A continuación,se presentan índices de eficiencia como toneladas recolectadas por trabajador y elnúmero de trabajadores por cada 1,000 habitantes, para poder comparar laeficiencia de los sistemas de recolección y transporte de desechos sólidos de laMicroregión los Izalcos. La edad promedio de los equipos que poseen para la recolección de losdesechos sólidos es bastante baja, con una edad promedio de dos y seis añoscomparada con otros municipios del departamento de Sonsonate sin embargo elmunicipio de San Julián la edad promedio sobrepasa los 10 años. La frecuencia alta de recolección de desechos sólidos oscila entre los tres yseis días por semana. una frecuencia de tres días por semana se consideracalificándola como una frecuencia menor de recolección de desechos sólidos, sinembargo, es una frecuencia muy buena. Las toneladas recolectadas por trabajador nos indican que la menoreficiencia de recolección se da en Caluco con 0.10 toneladas recolectadas portrabajador, lo cual comparado con eficiencias a nivel nacional es bajo. San Juliáncon 0.86 toneladas recolectadas por trabajador y el municipio de Sonsonate conmayor eficiencia. 141
142 Tabla 62 Consolidado de Equipamientos, Recursos Humanos EQUIPAMIENTO, RECURSOS HUMANOS Y EF Producción Edad Frecuencia de recole Estimada promedio Municipio Población de Número de equipos Atendida desechos Camiones de recolección Vivienda Comercio Mercado CALUCO 867 1.41 1 5 33 0 IZALCO 19,412 16.94 5 12 6 0 7 NAHUIZALCO 8,958 3.14 2 15 6 6 6 SAN JULIÁN 4,276 1.53 1 19 6 0 0 FUENTE: Segundo Censo Nacional de Desecho
s y Eficiencia de la Microregión Los Izalcos.FICIENCIA DEL DEPARTAMENTO DE SONSONATEección por No No Ton. Nº Habitantes empleados empleados Recolec./ Empleados/1000 por Trabajador No unidad unidad Hab. Camión Barrenderos aseo campoos Industria Otros00 8 7 0.50 8.08 866.77 300 35 34 0.64 1.75 3,882.44 700 0 17 0.39 1.90 4,478.95 600 15 15 0.86 3.51 4,276.40 9os Sólidos Municipales MARN-BID 1209/OC-ES 142
Cuisnahuat y Santa Catarina Masahuat, no poseen vehículo recolector. A lafecha de la elaboración del segundo censo nacional de desechos sólidos. MARN-BID 1209-OC-ES No. 017/2006. En la tabla siguiente se presenta información básica de la caracterización delos sitios de disposición final de los municipios que conforman la Microregión losIzalcos, indicando si éste utiliza un botadero o un relleno sanitario, al igual que losaños de utilización del mismo. Adicionalmente, muestran datos operativos talescomo la periodicidad del servicio y si los municipios poseen maquinaria en el sitio. En el departamento actualmente se ubica un relleno sanitario, dondedisponen los municipios de Sonsonate y Antiguo Cuscatlán de La Libertad. El rellenocuenta con los permisos ambientales, sin embargo, actualmente enfrenta problemasoperativos y oposición de los pobladores. En la mayoría de los botaderos no serealiza una cobertura diaria y existen pepenadores. 143
144 Tabla 63 Consolidado de los sitios de disposición final de la Microregió CARACTERIZACIÓN DE LOS SITIOS DE DISP MUNICIPIO POBLACIÓN PRODUCCIÓN SITIO DISPOSICIÓN F ATENDIDA ESTIMADA (Ton/Día) Caluco 867 1.41 Botadero Caserío 2,188 0.96 Maguey Cuisnahuat 19,412 16.94 8,958 3.14 Botadero Carreter Izalco 4,276 1.53 Litoral Cantón Coqu 3,634 1.02 Nahuizalco 806 0.32 Botadero Km 55 Ca A San Salvado San Julián Santa Catarina Botadero Caserío M Masahuat Botadero Km 55 Ca Santa Isabel A San Salvado Ishuatán Botadero Entrada Pueblo Barrio El Ca Botadero Cantón C FUENTE: Segundo Censo Nacional de Desecho
ón Los Izalcos.POSICIÓN FINAL, DEPARTAMENTO DE SONSONATEFINAL AÑOS DE NO. DE COBERTURA EXISTENCIA EXISTENCIA UTILIZACIÓN MUNICIPIOS DIARIA DE DE QUE PEPENADOR MAQUINARI UTILIZAN ES A o El 1 7 SI NO SI 3 1 SI NO NO ra El 4 2 NO SI NO uiama 7 7 SI SI SIarretera 3 2 NO NO NOor 3 1 NO NO NO 6 1 SI SI NOMagueyarreteraor a AlalvarioCanoaos Sólidos Municipales MARN-BID 1209/OC-ES 144
6.4. CLAVES DE DIAGNÓSTICO DINÁMICA GEOGRÁFICA AMBIENTAL La Microregión los Izalcos posee acceso al océano pacifico al costado surespecíficamente en el municipio de Santa Isabel Ishuatán aproximadamente 4kmde costa, así como también acceso al Lago de Coatepeque por el costado Norteespecíficamente en el municipio de Izalco aproximadamente 700m de playa. Existen en la Microregión diferentes tipos de riesgos, entre los que se puedenmencionar, zonas de derrumbes, tormentas tropicales, crecidas de ríos yquebradas, terremotos, erupciones volcánicas, deforestación, inundaciones,contaminación por desechos sólidos, vientos fuertes, sequias, contaminación poraguas grises, incomunicación vial, viviendas inaccesibles en época de lluvia, entreotros. Por esta razón, la zona se afecta significativamente en sus infraestructurasde interés nacional, todas las carreteras primarias a las que tienen acceso todos losmunicipios de la Microregión los Izalcos y puentes que son el acceso a los diferentescantones y caseríos. En las zonas rurales, al no contar con este servicio de recolección de basuraoptan por la quema, entierro y en otras ocasiones solamente queda al aire libre.Dado que en nuestro país y específicamente en los municipios que conforman laMicroregión los Izalcos no se cuenta con la cultura de clasificación de los desechossólidos, no podemos obtener dichos datos en una base másica o volumétrica paralos distintos componentes que se generan en la Microregión Los Izalcos, pero si sepuede mencionar que existe una gran variedad de componentes de desechossólidos, como materia orgánica, papales y cartones, escombros, plásticos, textiles,metales, vidrios, huesos. 145
7. DINÁMICA DE TRANSPORTE Y MOVILIDAD 7.1. INFRAESTRUCTURA VIARIA La infraestructura viaria en la Microregión los Izalcos, presenta importantelogística de movilidad a nivel nacional, departamental y regional. A continuación, semuestran las carreteras principales que contiene la Microregión.Mapa 10 Principales Vías de Movilidad en la Microregión Los Izalcos. 146
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364