Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore DIAGNOSTICO MUNICIPIO CALUCO

DIAGNOSTICO MUNICIPIO CALUCO

Published by Ministerio de Vivienda, 2018-07-12 11:52:35

Description: El Diagnostico ha sido elaborado con base al Plan de Desarrollo Territorial para la Región de Sonsonate, el cual ha sido validado mediante talleres desarrollados con las Unidades de Catastro, Medio Ambiente, Protección Social y Alcaldía Municipal.

Keywords: Los Izalcos,Sonsonate,POU,PDUR,Diagnostico

Search

Read the Text Version

4.1.3. CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA Respecto a la clasificación morfológica de los asentamientos humanos, eldocumento: “ESTRUCTURACIÓN DE SISTEMAS DE CIUDADESASENTAMIENTOS HUMANOS PARA LA FRANJA COSTERO-MARINA DE ELSALVADOR” del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, establece que losasentamientos humanos deben ser analizados en base a 2 criterios los cuales son:Tipo de asentamiento y forma del asentamiento. A partir de lo anterior, respecto al tipo de asentamiento, estos pueden ser:catalogados como simple o compuesto, además en base a la forma delasentamiento estos pueden ser concentrado o lineal, como se muestra en lasiguiente figura.Imagen 5 Clasificación morfología asentamientos humanos. FUENTE: Estructuración De Sistemas De Ciudades Asentamientos Humanos Para La Franja Costero-Marina De El Salvador” Del Viceministerio De Vivienda Y Desarrollo Urbano 297

Para clasificar de forma correcto a los diferentes asentamientos humanosque componen la zona rural, estos deben de ser categorizados en base al tipo y laforma que poseen dentro de alguno de los siguientes grupos:  Simple, concentrado  Simple, lineal.  Compuesto concentrado  Compuesto lineal. En la siguiente tabla se detalla la clasificación morfología para los cantonesde la zona rural del municipio, en general, 21 asentamientos están clasificados como“compuesto lineal”, 11 como “compuesto concentrado”, 1 como “simple lineal” y 3como “simple concentrado”.Tabla 157 Clasificación morfológica para la zona rural del Municipio de Caluco. CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA, ZONA RURAL, MUNICIPIO DE CALUCO. NUMERO DE ASENTAMIENTOS POR CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICACÓDIGO DE CANTONES COMPUESTO COMPUESTO SIMPLE SIMPLE CANTÓN LINEAL CONCENTRADO LINEAL CONCENTRADO01 Agua Caliente 3 3 1 202 Cerro Alto 2 0 0 003 El Castaño 1 0 0 104 El Zapote 2 3 0 005 Las Flores 1 1 0 006 Los Gramales 6 1 0 007 Plan De Amayo 5 0 0 008 Suquiat 1 3 0 0 21 11 1 3 TOTALFUENTE: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la municipalidad y ficha de hábitat para el Municipio de Caluco. 298

Gráfico 60 Clasificación morfológica para la zona rural del Municipio de Caluco.Numero de asentamientos humanos rurales NUMERO DE ASENTAMIENTOS SEGUN CLASIFICAIÓN MORFOLOGICA DE LA ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE CALUCO 25 21 20 15 11 10 5 1 3 SIMPLE CONCENTRADO 0 COMPUESTO SIMPLE LINEAL COMPUESTO LINEAL CONCENTRADO Clasificación Morfologica.FUENTE: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la municipalidad y ficha de hábitat para el Municipio de Caluco. 4.1.4. MATERIALIDAD DE LA VIVIENDA La tabla presentada continuación, muestra el tipo de materialidad de lavivienda para cada asentamiento humanos rural perteneciente al municipio deCaluco, de los 8 cantones que son parte del municipio en tres (Los gramales, Plande Amayo y Suquiat) la materialidad de las viviendas es de sistema mixto y dereciclaje, otros tres (Cerro Alto, El castaño y La Flores) son de tierra, sistema mixtoy reciclaje.Tabla 158 Materialidad de la viviendas para el municipio de Caluco. MATERIALIDAD DE LA VIVIENDA, ZONA RURAL, MUNICIPIO DE CALUCOCÓDIGO DE CANTONES NUMERO ASENTAMIENTOS POR TIPO DE MATERIALIDAD CANTÓN TIERRAS SISTEMA MIXTO RECICLAJE 01 02 Agua Caliente 5 8 3 03 04 Cerro Alto 2 2 2 05 06 El Castaño 2 2 2 El Zapote 3 5 5 Las Flores 2 2 2 Los Gramales 0 7 7 299

MATERIALIDAD DE LA VIVIENDA, ZONA RURAL, MUNICIPIO DE CALUCOCÓDIGO DE CANTONES NUMERO ASENTAMIENTOS POR TIPO DE MATERIALIDAD CANTÓN TIERRAS SISTEMA MIXTO RECICLAJE 07 Plan De Amayo 0 5 5 08 Suquiat 04 4 TOTAL 14 35 30FUENTE: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la municipalidad y ficha de hábitat para el Municipio de Caluco.Gráfico 61 Materialidad de la viviendas para el municipio de Caluco.Numero de asentamientos humanos rurales NUMERO ASENTAMIENTOS POR TIPO DE MATERIALIDAD PARA LA ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE CALUCO. 40 35 35 30 30 25 20 15 14 10 5 0 SISTEMA MIXTO RECICLAJE TIERRAS Tipo de materialidad de la viviendaFUENTE: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la municipalidad y ficha de hábitat para el Municipio de Caluco. El grafico anterior se puede determinar que de los 36 asentamientos quepertenecen a la zona rural del Municipio de Caluco en 14 de estos la materialidadde las viviendas es de tierra, 35 es sistema mixto y en 30 es de reciclaje, siendo lospredominantes para la zona rural el sistema mixto junto con el reciclaje. 300

4.1.5. EQUIPAMIENTO SOCIAL La tabla siguiente muestra el listado de cantones del municipio, detallando elnúmero de asentamientos humanos que poseen o no poseen por lo menos un tipode equipamiento social. De los 36 asentamientos que componen la zona rural, 12de estos poseen por lo menos un tipo de equipamiento, mientras 14 no poseen nisiquiera un tipo de estos.Tabla 159 Equipamiento social, para la zona rural del municipio de Caluco. EQUIPAMIENTO SOCIAL, ZONA RURAL, MUNICIPIO DE CALUCOCÓDIGO NUMERO ASENTAMIENTOS DE CANTONES POSEE EQUIPAMIENTO SIN EQUIPAMIENTOCANTÓN 01 Agua Caliente 2 7 02 Cerro Alto 1 1 03 04 El Castaño 1 1 05 06 El Zapote 3 2 07 Las Flores 1 1 08 Los Gramales 2 5 Plan De Amayo 1 4 Suquiat 1 3 TOTAL 12 24FUENTE: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la municipalidad y ficha de hábitat para el Municipio de Caluco. La siguiente tabla muestra los asentamientos que si poseen por lo menos untipo de equipamiento social. Respeto a la zona rural es evidente que en todos loscantones existen asentamientos que poseen algún tipo de equipamiento, aunquedebe de resaltarse que el tipo de equipamiento dominante es el recreativo.Tabla 160 Asentamientos que cuentan con equipamiento social, para la zona ruraldel municipio de Caluco.ASENTAMIENTOS HUMANOS CON EQUIPAMIENTO SOCIAL EN EL MUNICIPIO DE CALUCO EQUIPAMIENTO SOCIAL NOMBRE SALUD (S) EDUCACIÓN (E) RECREATIVO (R) SOCIO CULTURAL (C) CASCO URBANOBarrio El Centro XX XXColonia El Palmar XColonia Laderas De Caluco 1 XColonia Laderas De Caluco 2 XColonia Santa Emilia X 301

ASENTAMIENTOS HUMANOS CON EQUIPAMIENTO SOCIAL EN EL MUNICIPIO DE CALUCO EQUIPAMIENTO SOCIALNOMBRE SALUD (S) EDUCACIÓN (E) RECREATIVO (R) SOCIO CULTURAL (C) CANTÓN AGUA CALIENTEColonia Belén XCaserío La Chacra XX CANTÓN CERRO ALTOCaserío El Corpeño XX CANTÓN EL CASTAÑOCaserío El Socavón XX CANTÓN EL ZAPOTECaserío El Carmen XCaserío Las Trincheras XCaserío Las Victorias XX CANTÓN LAS FLORESCaserío El Centro XX CANTÓN LOS GRAMALESCaserío El Centro XXCaserío La Palestina X CANTÓN PLAN DE AMAYOCaserío El Centro XX CANTÓN SUQUIATCaserío El Centro XFUENTE: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la municipalidad y ficha de hábitat para el Municipio de Caluco. 4.1.6. TRANSPORTE PÚBLICO En la tabla siguiente se presentan los asentamientos humanos que formanparte de la zona rural del municipio, para cada uno de ellos se detalla el tipo detransporte público al cual tienen acceso, debe aclararse son tomados en cuentaaquellos medios de movilización cuyo recorrido sea por el acceso principal alcaserío, lotificación o colonia.Tabla 161 Cobertura de servicios de transporte público para la zona rural delmunicipio de Caluco. COBERTURA TRASPORTE PUBLICO, ZONA RURAL, MUNICIPIO DE CALUCO.CÓDIGO DE CANTONES NÚMEROS DE ASENTAMIENTOS CANTÓN Agua Caliente AUTOBÚS Y PICK UP SOLO PICK UP NO TIENE 01 Cerro Alto 0 02 El Castaño 27 2 03 El Zapote 1 04 Las Flores 00 0 05 Los Gramales 0 06 Plan De Amayo 01 3 07 0 05 02 13 05 302

COBERTURA TRASPORTE PUBLICO, ZONA RURAL, MUNICIPIO DE CALUCO.CÓDIGO DE CANTONES NÚMEROS DE ASENTAMIENTOS CANTÓN AUTOBÚS Y PICK UP SOLO PICK UP NO TIENE 1 08 Suquiat 03 7 TOTAL 3 26FUENTE: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la municipalidad y ficha de hábitat para el Municipio de Caluco.Numero de Asentamientos Humanos Rurales.Gráfico 62 Transporte y movilidad en la zona rural del Municipio de Caluco. COBERTURA TRASPORTE PUBLICO, ZONA RURAL, MUNICIPIO DE CALUCO. 30 26 25 20 15 10 53 7 NO TIENE 0 SOLO PICK UP AUTOBÚS Y PICK UP Tipos de Transporte Publico.FUENTE: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la municipalidad y ficha de hábitat para el Municipio de Caluco. De los 36 asentamientos de la zona rural, 3 de ellos cuentan con acceso a 2tipos de transporte público (Autobús y Pick Up), 26 asentamientos solo cuentan conacceso a Pick Up y 7 asentamientos no poseen acceso a ningún tipo de transportepúblico. 303

Los caseríos que cuentan con servicio de buses y pick up en la zona rural son:  Colonia Belén (Cantón Agua Caliente)  Caserío La Estación (cantón Agua Caliente)  Caserío Monzón (cantón Agua Caliente)Los caseríos que cuentan con únicamente servicio de pick up son:  Caserío agua caliente, cantón Agua Caliente.  Caserío calle al zapote, cantón Agua Caliente.  Caserío el Torrento, cantón Agua Caliente.  Caserío la 25, cantón Agua Caliente.  Caserío la chacra, cantón Agua Caliente.  Quinta Racho San José, cantón Agua Caliente.  Caserío El Castaño, cantón El Castaño.  Caserío El Socavón, cantón El Castaño.  Caserío El Carmen, cantón El Zapote.  Caserío El zapote, cantón El Zapote.  Caserío La Estación, cantón El Zapote.  Caserío Las Trincheras, cantón El Zapote.  Caserío Las Victorias, cantón El Zapote.  Caserío El Centro, cantón Las Flores.  Caserío El Jocotillo, cantón Las Flores.  Caserío Los Escobares, cantón Los Gramales.  Caserío Los Peñas, cantón Los Gramales.  Caserío El Campamento, cantón Plan de Amayo.  Caserío El Centro, cantón Plan de Amayo.  Caserío La Casona, cantón Plan de Amayo.  Caserío Las Peñas, cantón Plan de Amayo.  Caserío Los López, cantón Plan de Amayo.  Caserío El Centro, cantón Suquiat.  Hacienda Comalapa, cantón Suquiat. 304

4.1.7. ESTADO DEL ACCESO PRINCIPAL Para la zona rural respecto a la temática “estado del acceso principal” setiene que en el cantón Agua Caliente, los caseríos Agua Caliente, La Estación, LaQuinta Rancho San José y la Colonia Belén el estado del acceso principal esclasificado como “Bueno”, esto se muestra en la siguiente tabla.Tabla 162 Estado del Acceso principal para la zona rural del Municipio de Caluco. ZONA RURAL, MUNICIPIO DE CALUCOCANTÓN NOMBRE ESTADO DEL ACCESO PRINCIPAL Agua Colonia Belén BuenoCaliente Caserío La Estación Quinta Rancho San JoséFUENTE: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la municipalidad y ficha de hábitat para el Municipio de Caluco. En Los Caserío la 25 y San Pedro el estado del acceso principal es malo yaque en toda época del año es difícil acceder a este, esto se muestra en la siguientetabla.Tabla 163 Estado del Acceso principal para la zona rural del Municipio de Caluco ZONA RURAL, MUNICIPIO DE CALUCO CANTÓN NOMBRE ESTADO DEL ACCESO PRINCIPALAgua Caliente Caserío La 25 Malo Caserío San PedroFUENTE: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la municipalidad y ficha de hábitat para el Municipio de Caluco. En siguiente tabla se muestran aquellos asentamientos cuyos accesosprincipales están catalogados como “Regular”, ya que la mayoría de vías son detierra lo que hace que solo sean transitable en verano. 305

Tabla 164 Estado del Acceso principal para la zona rural del Municipio de Caluco ZONA RURAL, MUNICIPIO DE CALUCOCANTÓN NOMBRE ESTADO DEL ACCESO PRINCIPALAgua Caliente Caserío Calle Al Zapote RegularCerro Alto Caserío El Torrento RegularEl Castaño Caserío La Chacra RegularEl Zapote Caserío El Corpeño RegularLas Flores Caserío Los Shules Regular Caserío El CastañoLos Gramales Caserío El Socavón Regular Caserío El CarmenPlan De Amayo Caserío El Zapote RegularSuquiat Caserío La Estación Regular Caserío Las Trincheras Caserío Las Victorias Caserío El Centro Caserío El Jocotillo Caserío El Centro Caserío El Monzón Caserío El Silo Caserío La Finca Caserío La Palestina Caserío Los Escobares Caserío Rio Los Peñas Caserío El Campamento Caserío El Centro Caserío La Casona Caserío Las Peñas Caserío Los López Caserío El Centro Caserío El Tanque Caserío La BolsaFUENTE: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la municipalidad y ficha de hábitat para el Municipio de Caluco. 306

4.1.8. AGUA POTABLE En relación a la temática del agua potable, actualmente todo el municipio deCaluco, cuenta con cobertura de este servicio en un 100%, la municipalidad es laencargada de administrar y suministrar este servicio, esta información fue brindadapor la Alcaldía Municipal de Caluco. 4.1.9. ENERGÍA ELÉCTRICA En la siguiente tabla se muestra los cantones de la zona rural con surespectivo porcentaje de cobertura, destaca que el cantón Agua Caliente el cual enpromedio posee un 65% de cobertura siendo este el valor más bajo en la zona ruralexceptuando a la Colonia Belén dentro del cantón la cual presenta un 100% decobertura, por el contrario, existen tres cantones que poseen los valores más altosde cobertura los cuales son Cerro Alto, Las Flores y Suquiat con 90% de cobertura.Tabla 165 Cobertura de energía eléctrica, zona rural, Municipio de Caluco. COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA, ZONA RURAL, MUNICIPIO DE CALUCO.CÓDIGO DE CANTÓN CANTÓN PROMEDIO DE COBERTURA (%) 6501 Agua Caliente 90 8502 Cerro Alto 80 9003 El Castaño 85 8004 El Zapote 9005 Las Flores06 Los Gramales07 Plan De Amayo08 SuquiatFUENTE: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la municipalidad y ficha de hábitat para el Municipio de Caluco. 307

Gráfico 63 Cobertura de energía eléctrica para la zona rural del Municipio de Caluco. Fuente: Elaboración propia en base a matriz de asentamientos humanos consultada con la poblaciónAlumbrado público En la tabla mostrada a continuación se presenta el número de asentamientosque poseen y no poseen servicio de alumbrado público para la zona rural delmunicipio. De los 36 asentamientos de la zona rural, se tiene 10 asentamientos noposeen servicio de alumbrado público y 26 asentamientos si poseen este servicio,el grafico siguiente. permite apreciar de forma sencilla la cantidad de asentamientosque poseen y no poseen servicio de alumbrado publicoTabla 166 Alumbrado público de la zona rural, Municipio de Caluco.ALUMBRADO PUBLICO , ZONA RURAL, MUNICIPIO DE CALUCO ASENTAMIENTOS %Con Alumbrado Publico 26 72Sin Alumbrado Publico 10 28TOTAL 36 100FUENTE: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la municipalidad y ficha de hábitat para el Municipio de Caluco. . 308

Gráfico 64 Alumbrado público en la zona rural del Municipio de Caluco.FUENTE: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la municipalidad y ficha de hábitat para el Municipio de Caluco. En términos de porcentaje, se puede afirmar que un 72% de losasentamientos en la zona rural cuentan con servicio de alumbrado público, mientrasque el 28% no tiene acceso a este servicio.Gráfico 65 Alumbrado público para zona rural del Municipio de Caluco. ALUMBRADO PUBLICO, ZONA RURAL, MUNICIPIO DE CALUCO Sin Alumbrado Publico 28% Con Alumbrado Publico 72%FUENTE: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la municipalidad y ficha de hábitat para el Municipio de Caluco. 309

En la tabla siguiente se muestran los asentamientos humanos rurales que nocuentan con servicio de alumbrado público.Tabla 167 Alumbrado público para zona rural del Municipio de Caluco. ZONA RURAL, MUNICIPIO DE CALUCO CANTÓN ASENTAMIENTO HUMANO ALUMBRADO PUBLICOAgua Caliente Caserío Agua Caliente NoEl Castaño Colonia Belén NoEl ZapoteLas Flores Caserío La 25 NoSuquiat Caserío La Chacra No TOTAL Caserío San Pedro No Caserío El Socavón No Caserío Las Trincheras No Caserío El Centro No Caserío El Centro No Caserío El Tanque No 10FUENTE: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la municipalidad y ficha de hábitat para el Municipio de Caluco. 4.1.10. AGUAS NEGRAS En el municipio de Caluco no existe un sistema de aguas negras, por lo queen las tablas presentadas a continuación, se detalla la cantidad de asentamientosrurales que utilizan sistemas de tratamiento de excretas diferente al alcantarilladode aguas negras (red de tubería y disposición final), Para el caso del municipio deCaluco se utilizan distintos tipos de letrinas, siendo la más común la de hoyo secorepresente en 25 de los 36 asentamientos rurales mientras que en diez de estos seutiliza la letrina de tipo abonera. Además, en el grafico se detalla la situación actualde la zona con respecto al servicio de aguas negras. 310

Tabla 168 Asentamientos Humanos con sistema alternativo a Aguas negras parala zona rural del Municipio de CalucoCANTÓN ASENTAMIENTOS HUMANOS OTRO SISTEMA (letrina abonera, fosa séptica u otro mecanismo con tratamiento)El Castaño Caserío El CastañoLos Gramales Caserío El Socavón Caserío El CentroPlan De Amayo Caserío El Monzón Caserío La Palestina Caserío El Campamento Caserío El Centro Caserío La Casona Caserío Las Peñas Caserío Los López TOTAL: 10FUENTE: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la municipalidad y ficha de hábitat para el Municipio de Caluco.Tabla 169 Asentamientos Humanos sin sistema alternativo a Aguas negras para lazona rural del Municipio de Caluco CANTÓN ASENTAMIENTO HUMANO Agua Caliente Caserío Agua Caliente Colonia Belén Cerro Alto Caserío Calle Al Zapote El Zapote Caserío El Torrento Las Flores Caserío La 25 Los Gramales Caserío La Chacra Caserío La Estación Quinta Rancho San José Caserío El Corpeño Caserío Los Shules Caserío El Carmen Caserío El Zapote Caserío La Estación Caserío Las Trincheras Caserío Las Victorias Caserío El Centro Caserío El Jocotillo Caserío El Silo 311

CANTÓN ASENTAMIENTO HUMANO Suquiat Caserío La Finca Caserío Los Escobares Caserío Los Peñas Caserío El Centro Caserío El Tanque Hacienda Comalapa Caserío La Bolsa TOTAL 25FUENTE: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la municipalidad y ficha de hábitat para el Municipio de Caluco.Gráfico 66 Cobertura de servicios de aguas negras para la zona rural del Municipiode Caluco. COBERTURA DE SERVICIOS DE AGUAS NEGRAS, ZONA RURAL, MUNICIPIO DE CALUCO. 30 25 25NÚMERO DE ASENTAIENTOS 20 15 10 10 5 0 OTRO SISTEMA SIN SISTEMA (Incluye, letrina de hoyo seco) (letrina abonera, fosa septica u otro mecanismo con tratamiento)FUENTE: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la municipalidad y ficha de hábitat para el Municipio de Caluco. 312

En la tabla siguiente se presenta en términos de porcentaje la cobertura delservicio de aguas negras. Se tiene que un 71% de la zona rural utiliza letrinas deltipo hoyo seco mientras que un 29% utiliza letrinas del tipo abonera. Esta situaciónes detallada gráficamente mediante un gráfico.Tabla 170 Cobertura de servicios de aguas negras para la zona rural del Municipiode Caluco. AGUAS NEGRAS , ZONA RURAL, MUNICIPIO DE CALUCO ASENTAMIENTOS % 29 OTRO SISTEMA 10(letrina abonera, fosa séptica u otro mecanismo 71 100 con tratamiento)SIN SISTEMA (Incluye, letrina de hoyo seco) 25 TOTAL 35FUENTE: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la municipalidad y ficha de hábitat para el Municipio de Caluco.Gráfico 67 Cobertura de servicios de aguas negras para la zona rural del Municipiode Caluco COBERTURA DE AGUAS NEGRAS, ZONA RURAL, MUNICIPIO DE CALUCO. OTRO SISTEMA (letrina abonera, fosa septica u otro mecanismo con tratamiento) 29% SIN SISTEMA (Incluye, letrina de hoyo seco) 71%FUENTE: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la municipalidad y ficha de hábitat para el Municipio de Caluco. 313

4.1.11. AGUAS LLUVIAS La situación de la cobertura del servicio de aguas lluvias es otro factorimportante que debe de ser tomado en cuenta para diagnosticar la calidad de vidade la población del municipio. Para el municipio de Caluco, se tiene que en general todos los asentamientosurbanos y rurales no cuentan con alcantarillado de agua lluvia, por lo que el agualluvia se desplaza en forma de escorrentía superficial antes de infiltrar o desembocaren ríos o quebradas. Al referirse específicamente al área rural, no en todos los asentamientos elagua lluvia se desplaza de forma libre, si no que existe algún tipo de sistema parcialque ayuda a la conducción de esta, a la zona de descarga en ríos o quebradassegún sea el caso, estos sistemas pueden ser canaletas, cordones cunetas de lascalles, esta situación es apreciable mediante la siguiente tabla. en la cual, de los 36asentamientos, 12 de estos cuentan con algún tipo de sistema para aguas lluvias.Tabla 171 Asentamientos con sistema de para el manejo de Aguas lluvias para elMunicipio Caluco. CANTÓN ASENTAMIENTO HUMANOAgua Caliente OTRO SISTEMA (Canaletas, Cordones que llevanLos Gramales a canales o ríos definidos, pozos de infiltración y campos de riegos) Caserío Agua Caliente Colonia Belén Caserío Calle Al Zapote Caserío El Torrento Caserío La 25 Caserío La Chacra Caserío La Estación Quinta Rancho San José Caserío San Pedro Caserío El Centro Caserío El Monzón Caserío La Palestina TOTAL: 12FUENTE: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la municipalidad y ficha de hábitat para el Municipio de Caluco. 314

Sin embargo, existen casos en los que el agua lluvia se desplaza librementee infiltra en el suelo por falta de algún tipo de sistema que ayude a la evacuacióndel agua lluvia a zonas de descarga, esta situación se detalla en la siguiente tabla.en la cual se presentan aquellos asentamientos que no cuentan con algún tipo desistema para aguas lluvias.Tabla 172 Asentamientos sin sistema de para el manejo de Aguas lluvias para elMunicipio Caluco. CANTÓN ASENTAMIENTO HUMANO Cerro Alto SIN ALGÚN TIPO DE SISTEMA El Castaño Caserío El Corpeño El Zapote Caserío Los Shules Las Flores Caserío El Castaño Los Gramales Caserío El Socavón Caserío El CarmenPlan De Amayo Caserío El Zapote Caserío La Estación Suquiat Caserío Las Trincheras TOTAL Caserío Las Victorias Caserío El Centro Caserío El Jocotillo Caserío El Silo Caserío La Finca Caserío Los Escobares Caserío Los Peñas Caserío El Campamento Caserío El Centro Caserío La Casona Caserío Las Peñas Caserío Los López Caserío El Centro Caserío El Tanque Hacienda Comalapa Caserío La Bolsa 24FUENTE: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la municipalidad y ficha de hábitat para el Municipio de Caluco. 315

Gráfico 68 Cobertura de aguas lluvias para la zona rural del Municipio de Caluco. COBERTURAS DE AGUAS LLUVIAS, ZONA RURAL, MUNICIPIO DE CALUCO 30 25 24NÚMERO DE ASENTAMIENTOS 20 15 12 10 5 0 SIN ALGUN TIPO DE SISTEMA OTRO SISTEMAFUENTE: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la municipalidad y ficha de hábitat para el Municipio de Caluco. En la tabla mostrada a continuación se presenta en porcentaje la situaciónen relación a la existencia de algún tipo de sistema para aguas lluvias, de estos setiene que el 12% de los asentamientos posee algún tipo de sistema (diferente alalcantarillado comúnmente utilizado), mientras que el 67% no posee ningún tipo desistemas.Tabla 173 Cobertura de aguas lluvias para la zona rural del Municipio de Caluco. AGUAS LLUVIAS , ZONA RURAL, MUNICIPIO DE CALUCO ASENTAMIENTOS % 33 Otro Sistema 12 67 100 Sin Algún Tipo De Sistema 24 TOTAL 36FUENTE: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la municipalidad y ficha de hábitat para el Municipio de Caluco. 316

Gráfico 69 Porcentaje de cobertura de aguas lluvias para la zona rural del Municipiode Caluco, PORCENTAJE DE COBERTURA DE AGUA LLUVIAS, ZONA RURAL, MUNICIPIO DE CALUCO OTRO SISTEMA 33% SIN ALGUN TIPO DE SISTEMA 67%FUENTE: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la municipalidad y ficha de hábitat para el Municipio de Caluco. 4.1.12. TREN DE ASEO Con respecto a la recolección y disposición final de los desechos sólidos,únicamente la zona urbana cuenta con servicio de recolección y disposición final deestos, dicho servicio es realizado por camiones recolectores los cuales efectúan surecorrido tres veces a la semana (lunes, miércoles y viernes). La zona rural, no cuenta este servicio, aunque si algún caserío solicita, lamunicipalidad les envía el camión recolector una vez al mes cuando se realizanjornadas de limpieza en todo el caserío por parte de la Unidad de medio ambientede la Alcaldía, cabe aclarar que el mecanismo más utilizado en la zona para tratarlos desechos es mediante la quema o el entierro para ser utilizada como abono. 317

4.2. CARACTERIZACIÓN SOCIO ECONÓMICA 4.2.1. ACTIVIDAD ECONÓMICA Para iniciar el análisis económico para los asentamientos de la zona ruralmunicipio es importante establecer los criterios de análisis, para esto se definen 5ejes económicos los cuales son: a. Industrial b. Agrícola c. Gastronomía d. Comercio e. GanaderíaTabla 174 Actividades económicas para la zona rural del Municipio de Caluco.ACTIVIDADES ECONÓMICAS POR ASENTAMIENTOS, ZONA RURAL, MUNICIPIO DE CALUCOCANTÓN INDUSTRIA AGRÍCOLA GASTRONOMÍA COMERCIO GANADERÍAAgua Caliente 8 8 8 88Cerro Alto 02 0 00El Castaño 02 0 22El Zapote 55 0 50Las Flores 02 0 20Los Gramales 0 7 0 77Plan De Amayo 0 5 0 55Suquiat. 04 0 44TOTAL 13 35 8 33 26FUENTE: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la municipalidad y ficha de hábitat para el Municipio de Caluco. De la tabla anterior destaca como la actividad económica predomínate dentrodel área rural la agricultura, la cual se practica en 35 de los 36 asentamientos quecomponen la zona rural, además en 33 asentamientos se encuentran presente elcomercio en sus diferentes escalas destacando los micro negocios, por otro lado, 318

en 8 asentamientos se practica la gastronomía principalmente en las cercanías dela zona urbana y en turicentros dentro del municipio.Gráfico 70 Actividades económicas de la zona rural del Municipio de Caluco. NUMEROS DE ASENTAMIENTOS POR TIPO DE ACTIVIDAD ECONOMICA PARA LA ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE CALUCOAsentamientos Humanos Rurales. 40 33 35 35 30 26 25 20 15 13 10 8 5 0 AGRICOLA GASTRONOMIA COMERCIO GANADERIA INDUSTRIAFUENTE: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la municipalidad y ficha de hábitat para el Municipio de Caluco. 4.2.2. TEJIDO EMPRESARIAL PRODUCTIVO Las principales actividades económicas del municipio son la agricultura y laganadería, aunque en los últimos años se tiene un incremento en el turismo estogracias a la apertura de instalaciones que permiten el aprovechamiento de losrecursos con que este posee, como lo son nacimientos de agua e infraestructurahistórica un ejemplo de esto son las ruinas antiguas de la primera iglesia coloniaconstruida en el país. Respecto al comercio local existen restaurantes, tiendas de mayoreo ypequeños comerciantes. El comercio en los espacios públicos de la zona urbana, ha registrado unincremento en el último año, causado por el crecimiento poblacional y la falta deempleo que afecta al país, en respuesta a esta problemática en el año 2017, en un 319

esfuerzo de la Municipalidad por contribuir a potenciar el turismo y dignificar a lospequeños comerciantes que efectuaban sus actividades en las vías publica, serealizó la construcción del Mercado Municipal de La Villa De Caluco beneficiando amás de 15 comerciantes con espacios dignos para efectuar potenciar el comerciolocal. En la siguiente tabla. se presentan datos estadísticos pertenecientes a lamunicipalidad, sobre la cantidad de negocios registrados, a continuación, sepresenta a detalle cada uno de ellos.Tabla 175 Actividades económicas, Municipio de Caluco.CANTIDAD ACTIVIDAD ECONÓMICA GIRO DE LA ACTIVIDAD 4 Telecomunicaciones y eléctricas ECONÓMICA 51 Restaurantes y Pupuserías 5 Servicios 3 Centros Turísticos, hostales y restaurantes Servicios 20 Talleres Automotriz Servicios 3 Servicios 1 Otros talleres (Estructura metálica, Bicicletas, 4 radiotécnicos, carpinteritas) Servicios 1 Consultorios Médicos 12 Agro ferretería Servicios 4 Materiales de Construcción Servicios 3 Venta de abonos orgánicos Servicios 116 Ganadería Industria Librería y ciber café Agrícola Servicios Tiendas de mayoreo (productos de primera necesidad) Servicios Negocios pequeños y ambulantes (Comercio informal) ComercioFUENTE: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la municipalidad y ficha de hábitat para el Municipio de Caluco. Algunas de las cooperativas que se identifican en el Municipio de Caluco, sepresentan a continuación en la tabla siguiente. 320

Tabla 176 Asociatividad empresarial y cooperativas en el Municipio de CalucoASOCIACIONES EMPRESARIALES, COOPERATIVAS, MUNICIPIO DE CALUCO COOPERATIVA ACTIVIDAD ECONÓMICA Producción AgropecuariaEntre bosquesEstación Verde (Turicentro en Zona Protegida Plan de Amayo) (tilapia)Cooperativa el Tanque (Balneario) ServiciosGuarda Recursos OjushteRed de Mujeres Ojushte Servicios Servicios IndustriaFUENTE: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la municipalidad y ficha de hábitat para el Municipio de Caluco. En el municipio se carece de instituciones financieras (Bancos, Cajas deCrédito) que pongan a disposición de la población servicios y productos financieros,sin embargo, es preciso considerar que existen organizaciones no gubernamentales(ONG´s) presentes en el territorio que brindan servicios micro financieros aempresas y productores/as, entre ellas, se encuentran ADEL Sonsonate, además,entre los Servicios de Desarrollo Empresarial (Capacitaciones, Asesorías,Asistencia Técnica) que se ofrecen a las unidades productivas establecidas y aemprendedores del municipio de Caluco se encuentran: a) Oficina Regional de CONAMYPE: Fomento de Desarrollo de Territorios, Centro de Trámites Empresariales. b) CDMYPE ADEL Sonsonate: Pone a disposición Servicios de Desarrollo Empresarial orientados a mejorar la Gestión Administrativa y de Producción de las Empresas. c) ONG presentes en el territorio que ejecutan proyectos específicos que incluyen componentes de apoyo al crecimiento y permanencia del sector |empresarial (sobre todo MIPYME´s), entre ellas se encuentran CESAL, FUSADES, ADEL Sonsonate. 321

4.2.3. TENENCIA DE LA TIERRA La situación de propiedad del lugar donde viven los habitantes de la zonarural se detalla en la siguiente tabla, en la cual para cada cantón se detalla el númerode asentamientos que son o no propietarios legales del lugar donde viven.Tabla 177 Tenencia de tierra (Propietarios legales) para la zona rural del Municipiode Caluco. TENENCIA DE TIERRA (PROPIETARIOS LEGALES), MUNICIPIO DE CALUCO.CANTONES PROPIETARIO LEGAL SI NOAgua Caliente 7 2Cerro Alto 2 0El Castaño 2 0El Zapote 2 3Las Flores 0 2Los Gramales 6 1Plan De Amayo 4 1Suquiat 4 0 TOTAL 27 9FUENTE: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la municipalidad y ficha de hábitat para el Municipio de Caluco.Gráfico 71 Tenencia de tierra, zona rural, Municipio de Caluco. TENENCIA DE TIERRA, MUNICIPIO DE CALUCO 30 27 25 ASENTAMIENTOS 20 15 10 9 5 0 NO PROPETARIO PROPIETARIO LEGALFUENTE: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la municipalidad y ficha de hábitat para el Municipio de Caluco. 322

La tabla siguiente detalla la situación de la tenencia de tierra de la zona ruraldel municipio de Caluco en términos de porcentaje, además mediante el grafico 68.es posible comprender de forma sencilla la situación mencionada anteriormente.Se puede decir que en un 75% los habitantes son propietarios legales de la tierradonde viven, mientras que 25% del total de asentamientos rurales no sonpropietarios.Tabla 178 Tenencia de tierra, zona rural, Municipio de Caluco.TENENCIA DE TIERRA, MUNICIPIO DE CALUCOESTADO CANTIDAD % 75Propietario Legal 27 25 100No Propietario 9 TOTAL 36FUENTE: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la municipalidad y ficha de hábitat para el Municipio de Caluco.Gráfico 72 Tenencia de tierra, zona rural, Municipio de Caluco. TENENCIA DE TIERRA EN PORCENTAJE, MUNICIPIO DE CALUCO.NO PROPETARIO 25% PROPIETARIO LEGAL 75%FUENTE: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la municipalidad y ficha de hábitat para el Municipio de Caluco. 323

4.2.4. ACCESO A FINANCIAMIENTO PARA ADQUISICIÓN O MEJORA DE VIVIENDA El municipio de Caluco actualmente no cuenta con instituciones que brindenacceso a financiamiento para adquirí o mejorar vivienda, sin embargo, entre losaños 2007 al 2016 a través de CESAL una organización española nogubernamental, acreditada por AECID (Agencia Española de CooperaciónInternacional para el Desarrollo) se desarrolló un convenio de Habitabilidad Básicaque beneficio a varios caseríos del municipio entre ellos, Caserío Las Victorias, loscaseríos de los Cantones Las Flores y Los Gramales, teniendo como socio local aCaritas de Sonsonate, también durante el año 2007, FUSADES-FORTASD enalianza con la Alcaldía Municipal de Caluco, se crearon mejores condiciones paralos habitantes, apoyando con infraestructura básica para vivienda, mejoras enequipamiento social, proyectos productivos y fortalecimiento de capacidades. 4.3. CARACTERIZACIÓN SOCIO-CULTURAL 4.3.1. TEJIDO SOCIAL (ADESCOS U OTRAS) Existe en el municipio registro de 8 ADESCO (Asociaciones de DesarrolloComunal), las cuales 4 de ellas dan cobertura a casi todos los asentamientoshumanos pertenecientes a la zona rural, en dichas asociaciones la municipalidaddesempeña un papel importante en su promoción y organización, para lo cual seinvolucra una unidad encargada del seguimiento y mantenimiento de lacomunicación fluida entre la municipalidad y su población, sin embrago existencasos puntuales donde no se tiene presencia de estas asociaciones a continuaciónse presenta el listado de los caseríos sin ADESCOS:  Caserío La 25, Cantón Agua Caliente.  La Quinta Rancho San José, Cantón Agua Caliente.  Caserío San Pedro, Cantón Agua Caliente.  Caserío La Bolsa, Cantón Suquiat. 324

A la vez existe un comité de mujeres que a pesar de no ser una organizaciónconstituida legalmente permite la representatividad de la mujer a fin de mejorar demanera integral las necesidades del sector. Además, se posee presencia de otrasasociaciones que desarrollan iniciativas para sectores específicos, como el ConsejoMunicipal Juvenil que recoge no solamente las iniciativas de la juventud, sino quese encarga de facilitar espacios de participación de la juventud en las decisionesmunicipales. El sector que como organización es más representativo a nivel deasociatividad es el agrícola a través de las actividades agropecuarias, se identificandos organizaciones importantes: La Asociación Agropecuaria IZALCALU de R.L yACOCALUCO de RL, ambas trabajan en beneficio y desarrollo de su sector. 4.3.2. ESCOLARIDAD En el municipio de Caluco existe diez centros escolares, uno ubicado en lazona urbana y el resto en la zona rural. En total 64 docentes son los asignados paraatender 2,617 alumnos que acuden a los Centros Escolares habilitados delmunicipio. Los servicios educativos que brindan los centros escolares antesmencionados, están dirigidos a los niveles educativos siguientes: a) Educación Parvularia y primer ciclo de Educación Básica, en todos los centros escolares. b) Dos centros escolares de la Red Escolar Efectiva de Caluco, no ofrecen completo el segundo ciclo de Educación Básica: el Centro Escolar Cantón Cerro Alto, ofrece hasta 4º y el Centro Escolar Caserío La Chacra, hasta 5º grado. c) Tercer Ciclo de Educación Básica completo, solamente lo ofrecen los centros escolares del Cantón El Zapote, Cantón Las Flores y Cantón Los Gramales; y hasta 8º grado, en Hacienda Las Victorias. d) El centro educativo ubicado en la zona urbano es que cuenta con el servicio de educación media el cual está disponible para todo el municipio. 325

El acceso a la educación universitaria se ve afectado por la falta de recursoseconómicos y por la distancia, ya que los 4 centros de educación superior seencuentran en la cabecera del Departamento de Sonsonate. La tabla siguientedetalla los centros educativos existentes en el municipio.Tabla 179 Centros escolares Municipio de Caluco. NOMBRE DEL ZONA NO DE AULAS NIVEL ESCOLAR CENTRO 17 Parvularia - a Urbano Rural 5 Bachillerato Centro Escolares 8 República de China X 8 Parvularia a II Ciclo Centro Escolares X Parvularia a III Ciclo Cantón El Zapote X Parvularia a II Ciclo Centro Escolares Cantón Suquiat X Centro Escolares X 4 Parvularia a II CicloCatón Plan de Amayo X 3 Parvularia a III Ciclo Centro Escolares X 6 Parvularia a II Ciclo Caserío La Chacra, X 1 Parvularia a III CicloCantón Agua Caliente X 4 Parvularia a II Ciclo X 6 Parvularia a II Ciclo Centro Escolares 19Cantón Los Gramales 62 Centro Escolares Cantón Las Flores Centro Escolares Cantón Cerro Alto Centro Escolares Cantón El Castaño Centro EscolaresCantón Las Victorias TOTAL FUENTE: Elaboración propia en base a información del MINED. 4.3.3. SALUD Respecto a la temática de cobertura de salud sobre el municipio de Caluco,se tiene en base a datos del Ministerio de Salud, dentro del territorio existen: unaUnidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia (UCSFI) ubicada dentro de loslimites urbanos, con la cual se le da cobertura a toda la zona urbana y a gran partedel canto Agua Caliente y dos Unidades Comunitarias de Salud Familiar Básica 326

(UCSFB) la primero ubicada dentro del Cantón El Zapote con la que se cubre loscantones El Zapote, Cerro Alto y Las Flores y la segunda en el Cantón Plan deAmayo con la cual se cubre los cantones Plan de Amayo, El Castaño y LosGramales, de esta forma se intenta cubrir en su totalidad la necesidad de asistenciarelacionado a la salud en el municipio. Sin embargo, para saber si realmente los asentamientos que componen elárea rural poseen cobertura de salud, es necesario realizar un análisis que tome encuenta aspectos específicos que limitan la accesibilidad de la población a esteservicio, como lo son: distancias, estado del acceso principal, medios de transportepara acceder al lugar, entre otros a considerar. Por esto en la siguiente tabla sepresenta el número de asentamientos que acuerdo al análisis poseen y no poseenacceso al servicio de salud.Tabla 180 Cobertura de salud para la zona rural del Municipio de Caluco.COBERTURA DE SALUD, ZONA RURAL, MUNICIPIO DE CALUCOESTADO ASENTAMIENTOS %CON COBERTURA 11 31SIN COBERTURA 25 69TOTAL 36 100FUENTE: Elaboración propia a partir de información UCSF-Intermedia CalucoGráfico 73 Cobertura de salud para la zona rural del Municipio de Caluco.FUENTE: Elaboración propia en base a información UCSF-Intermedia Caluco 327

De la tabla y el grafico anterior se tiene que los 36 asentamientos que formanparte de la zona rural, once cuentan con cobertura de salud lo cual equivale 31%,mientras que veinticinco no poseen cobertura directa siendo este dato igual al 69%, 4.3.4. RIESGO SOCIAL La temática de la seguridad social en la que viven los habitantes de la zonarural del municipio permite determinar las debilidades que presentan y los puntosespecíficos que deben tratarse para mejorar la condición de seguridad de loshabitantes. En la tabla mostrada a continuación se presenta datos estadísticosperteneciente a los diferentes delitos ocurrido en el municipio, destaca el dato dehomicidios que según la PNC que en el periodo de enero a agosto del 2016 seregistraron 13 casos, además de estos otros casos destacables son los hurtos yaque dentro del mismo periodo de tiempo se registran 7 casos. Mediante el grafico70. es posible analizar de forma sencilla las estadísticas antes mencionadas.Tabla 181 Registro de delitos en el Municipio de Caluco (periodo de enero a agosto2016). REGISTRO DE DELITOS, MUNICIPIO DE CALUCO TIPO DE DELITOS CASOS REGISTRADOSHomicidios 13Feminicidios 1Hurtos 7Robos 2Hurtos y Robos de Vehículos 1Extorsiones 8Delitos sexuales 2 TOTAL 34FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del Departamento de Información y estadísticas policiales de la Policía Nacional Civil. 328

Gráfico 74 Estadísticas de delitos, Municipio de Caluco. ESTADISTICA DE DELITOS PARA EL MUNICIPIO DE CALUCO. 14 13 12Casos registrados. 10 8 87 6 4 2 2 21 1 0 Hurtos Robos Hurtos y Extorsiones Delitos Homicidios Feminicidios Robos de sexuales VehículosFUENTE: Elaboración propia a partir de datos del Departamento de Información y estadísticas policiales de la Policía Nacional Civil. Respecto al dominio territorial en la zona rural del municipio de Calucoexisten 36 asentamientos humanos rurales; de los cuales 31 tienen influenciadirecta de grupos delictivos (pandillas o maras), mientras únicamente en 5asentamientos no existe influencia directa dichos grupos en sus territorios. 4.3.5. RIESGO AMBIENTAL Dentro de la temática de riesgo ambiental, es importante especificar en dostipos de riesgos que son a los cuales está expuesto el país de manera general, estosson el riesgo de inundación y el de deslizamiento. 329

4.3.5.1. RIESGO DE INUNDACIÓN En relación al riesgo de inundación para la zona rural del municipio, según loexpresado en la siguiente tabla, de los 36 asentamientos que componen la zonatreinta asentamientos no presentan este tipo de riesgo, sin embrago en seisasentamientos si se presentan riesgos de distintos niveles de estos dos estánclasificados como bajo, uno como media y uno como alto.Tabla 182 Riesgo de inundación en la zona rural del Municipio de Caluco. CANTONES ASENTAMIENTOS CON RIESGOS DE INUNDACIÓN NO RIESGO BAJA MEDIA ALTAAgua Caliente 7 101Cerro Alto 2 000El Castaño 2 000El Zapote 4 100Las Flores 2 000Los Gramales 7 000Plan De Amayo 2 012Suquiat 4 000 30 2 1 3 TOTALFUENTE: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la municipalidad y ficha de hábitat para el Municipio de Caluco.Gráfico 75 Riesgo de inundación en la zona rural del Municipio de Caluco. RIESGO DE INUNDACION, ZONA RURAL, MUNICIPIO DE CALUCO.NUMERO DE ASENTAMIENTOS 35 30 30 25 20 15 10 5 213 0 BAJA MEDIA ALTA NO RIESGOFUENTE: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la municipalidad y ficha de hábitat para el Municipio de Caluco. 330

4.3.5.2. RIESGO DE DESLIZAMIENTO En relación al riesgo de deslizamiento para la zona rural del municipio, segúnlo expresado en la siguiente tabla, de los 36 asentamientos que componen la zona,32 asentamientos no presentan este tipo de riesgo, sin embrago en cuatroasentamientos están expuesto a este tipo de riegos cuyo nivel está catalogado comomedia.Tabla 183 Riesgo de deslizamiento, zona rural del Municipio de Caluco. CANTONES ASENTAMIENTOS CON RIESGOS DE DESLIZAMIENTOAgua Caliente NO RIESGO BAJA MEDIA ALTACerro Alto 9 0 0 0El Castaño 0 0 2 0El Zapote 2 0 0 0Las Flores 5 0 0 0Los Gramales 0 0 2 0Plan De Amayo 7 0 0 0Suquiat 5 0 0 0 4 0 0 0 TOTAL 32 0 4 0FUENTE: Elaboración propia a partir de información proporcionada por la municipalidad y ficha de hábitat para el Municipio de Caluco.Gráfico 76 Riesgo de deslizamiento, zona rural del Municipio de Caluco. RIESGO DE DESLIZAMIENTO, ZONA RURAL, MUNICIPIO DE CALUCO.NUMERO DE ASENTAMIENTOS 35 32 30 25 20 15 10 0 4 0 BAJA MEDIA ALTA 5 0 NO RIESGO FUENTE: Elaboración propia a partir de matriz de asentamientos humanos consultada con población. 331

332

X. DIAGNÓSTICO INTEGRADO 1. FODA MICROREGIONAL 1.1. ANÁLISIS DE FODA MICROREGIONAL Como parte del proceso de construcción participativa del presenteDiagnostico, después de identificar las cuatro temáticas bajo las cuales se realizaríael mismo (Medio Ambiente, Asentamientos Humanos, Infraestructura y Urbanismo),así como la identificación de actores locales por municipio los cuales se clasificaríanen tres grupos; conformados el grupo 1 por la Ciudadanía, el Sector Empresarial yAcademia (cumpliendo con los requisitos de la Ley de Ordenamiento y DesarrolloTerritorial), el grupo 2 por los Miembros de la Comunidad Indígena presentes en losmunicipios de Los Izalcos y el grupo 3 conformados por representantes de losConcejos Municipales Plurales (Alcaldes, alcaldesas y concejales), se procedió aelaborar un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas),que fue revisado y validado en talleres de consulta desarrollados en los sietemunicipios. Aquí se incluyen los resultados del diagnóstico FODA realizado a través delas consultas, la cual es una herramienta de gran utilidad para la PlanificaciónEstratégica, ya que proporciona una visión integral del territorio, de suspotencialidades y debilidades, así como una visión del entorno (oportunidades yamenazas), necesaria para tomar decisiones. 1.1.1. DIMENSIÓN MEDIOAMBIENTAL En dimensión Medioambiental destacan como principales Fortalezas de laMicroregión Los Izalcos: Se cuenta con abundantes sitios de nacimientos de agua,la existencia de Áreas naturales protegidas, zonas con abundante vegetación, asícomo la existencia de diferentes activos naturales y de paisaje (Cascadas, cuevas,Zonas de avistamientos de aves, playas, zonas de desove de tortugas marinas,zonas de avistamiento de ballenas y delfines), además, todos los municipiosmiembros de la Microregión Los Izalcos forman parte de dos Áreas de Conservaciónque son de vital importancia para el país como los son: el Área de Conservación 333

Los Cóbanos que posee el único arrecife coralino existen desde México a CostaRica de la cual forman parte Caluco, Cuisnahuat, Santa Isabel Ishuatán y SanJulián, los Municipios de Izalco, Nahuizalco y Santa Catarina Masahuat forman partede la Biosfera Apaneca-Ilamatepec. Las principales Oportunidades que la Microregión los Izalcos son: contarcon apoyo del Gobierno de El Salvador y ONG´s en el manejo de las ÁreasNaturales Protegidas, permitiendo así la protección de los recursos de flora y faunapresentes en dichas áreas, otra oportunidad para la Microregión Lo Izalcos es quese cuenta con zonas de avistamiento de aves migratorias, por otro lado el territoriode algunos municipios (Izalco y Nahuizalco) de la Microregión los Izalcos formaparte del complejo Los Volcanes (Izalco, Santa Ana y Cerro Verde). La Microregión los Izalcos cuenta con importantes Debilidades en materiamedio ambiental, entre las cuales destacan la contaminación de cuerpos de aguaproductos de las diferentes actividades domésticas y agrícolas principalmente,además, el desbordamiento de ríos que provoca inundaciones durante la épocalluviosa, otra debilidad de la Microregión Los Izalcos es la existencia de fallasgeológicas sobre las cuales se encuentras muchos asentamientos humanos,sumándose los procesos de deforestación por cambios de uso de suelo al no contarcon un instrumento que regularice el uso adecuado del suelo de la Microregión losIzalcos, también, se cuenta en la Microregión con zonas susceptibles adeslizamientos. Ambientalmente la Microregión los Izalcos cuenta con diferentes AmenazasExógenas como los incendios forestales producto de actividades como la caza deanimales, la quema y riego de la caña de azúcar, botaderos de basura a cieloabierto, inexistencia de sistemas para el tratamiento de aguas negras y residuales,al mismo tiempo existen Amenazas Endógenas como los sismos, huracanes yerupciones. 1.1.2. DIMENSIÓN INFRAESTRUCTURA La infraestructura es de vital importancia para favorecer el desarrollo de lospueblos, por lo que en la Microregión los Izalcos destacan como principales 334

Fortalezas, la conectividad vial entre cabeceras municipales, así como laconectividad de estas con la cabecera departamental y la capital del país, además,la infraestructura para educación básica y media en los cascos urbanos, así comopara la educación básica en zonas rurales de los municipios, otra fortaleza adestacar es la presencia de diferentes tecnologías para la generación de energíaeléctrica en la Microregión Los Izalcos como son represas hidroeléctricas,biodigestores y posibles proyectos de generación de energía solar; otra fortalezacontar con Establecimientos de Salud Pública de diferentes niveles de atención,además, se cuenta con esfuerzos públicos y privados en materia de turismo comolo son hoteles y hostales; turicentros, plazas gastronómicas en diferentes municipiosde la Microregión los Izalcos, también existen diferentes industrias en la Microregióncomo es la industria azucarera, láctea y de café (beneficios de café). La Microregión Los Izalcos, cuenta con abundantes espacios de interéscultural, entre los cuales se pueden mencionar vestigios de asentamientos humanosprehispánicos, ruinas de templos erigidos en durante las etapas tempranas de lacolonización, así, como edificaciones declaradas como patrimonio cultural por partede la autoridad competente en dicha materia. Las principales Oportunidades que la Microregión los Izalcos son: laproximidad a la red vial nacional e internacional, además la proximidad yaccesibilidad a la ruta de las flores, complejo los volcanes y complejo los Cóbanos,por otra parte, la Microregión cuenta con una ubicación privilegiada y estratégicapor su cercanía al puerto de Acajutla que es el único puerto en el país, además lacercanía a las fronteras la Hachadura y Chinamas con Guatemala. La Microregión los Izalcos cuenta con importantes Debilidades en cuanto ainfraestructura, entre las cuales están la existencia de rastros municipales quereúnan las condiciones de sanitarias para un adecuado funcionamiento, además lainexistencia de estos en la mayoría de municipios de la Microregión, otra debilidades la inexistencia de Establecimientos de Salud en las zonas rurales ya que lamayoría que actualmente funcionan en casa alquiladas o prestadas por lascomunidades, además, se suma la debilidad que los establecimientos de educaciónes tanto en lo rural como en lo urbano deficiente, sumándole el agravante que en 335

ninguno de los municipios existe un establecimiento de educación superior, por otrolado no existe un sistema para el tratamiento aguas lluvias, grises y negras en laMicroregión, otra debilidad es que existen asentamientos humanos rurales dondeno se tiene acceso a agua potable, ni energía eléctrica, por otro lado se carece deuna planta de tratamiento de desechos sólidos propia, en la Microregión existedeficiente señalización vial, así como mantenimiento deficiente de la infraestructuravial, la infraestructura turística municipal o estatal es deficiente; los esfuerzos queactualmente existen son producto de esfuerzos privados; otra debilidad es la faltade inversión para la preservación del patrimonio cultural tangible. En cuanto a las Amenazas que posee la Microregión relacionado con latemática de infraestructura es la inexistencia de un plan de preservación de losbienes culturales tangibles de los municipios, así, como el deterioro de lainfraestructura por falta de mantenimiento preventivo. 1.1.3. DIMENSIÓN ASENTAMIENTOS HUMANOS Los Asentamientos humanos de la Microregión los Izalcos, poseen comoprincipales fortalezas, la existencia de tejido social organizado en ADESCOS,además de las organizaciones sociales religiosas culturales conocidas comoCOFRADÍAS, siendo estas zonas de alta riqueza religiosa, cultural, ancestral ysocial; otra fortaleza de los asentamientos humanos rurales de la Microregión esque se encuentran ubicados en zonas que permiten la diversidad de cultivos. Las principales Oportunidades que la Microregión los Izalcos son: laexistencia de ONG´s y otras instituciones que invierten en dichos sectores, otraoportunidad es la cercanía a dos de las principales fronteras con Guatemala y alPuerto de Acajutla espacios que facilitarían la exportación de productos, debido a lariqueza cultural y natural permite la creación de rutas turísticas, el comerciointermunicipal es una oportunidad a destacar para los asentamientos humanos yaque permite el comercio de cultivos, otra oportunidad es la constante llegada deextranjeros a la región productos del arribo de yates al puerto de Acajutla, laadquisición de productos cultivados y producidos (Artesanías, muebles, entre otros)en la Microregión por parte de grandes empresas para su comercialización 336

representan una oportunidad para los asentamientos humanos de la MicroregiónLos Izalcos. Los Asentamientos Humanos de la Microregión los Izalcos cuenta conimportantes Debilidades, entre las cuales están la existencias de zonas con altogrado de violencia y criminalidad, además de un sistema de transporte públicodeficiente o inexistente en la zona rural, pese a ser zonas mayoritariamenteagrícolas existe muy poca o nula capacitación en materia de producción ycomercialización agrícola y agropecuaria; otra debilidad de los asentamientoshumanos es que algunos están ubicados en zonas no apropiadas por ser zonas deinterés cultural y deben ser protegidos; o por ser zonas de alto riesgo; otra de lasdebilidades de la Microregión es que los municipios se encuentran en estados depobreza extrema, la existencia de un importante número de asentamientoshumanos clasificados como lotificaciones ilegales por no contar con los permisoscorrespondientes, los fenómenos sociales del país general la emigración de unamunicipio a otro, además es una debilidad la dependencia económica de lasremesas familiares, otra de debilidades de los asentamientos humanos de laMicroregión los Izalcos es la falta de acceso a servicios básicos como: agua potable,aguas negras, vías de acceso en mal estado, energía eléctrica y recolección dedesechos sólidos. Las principales Amenazas que posee la Microregión en cuanto aAsentamientos humanos, es la existencia grupos delincuenciales en las zonas,además de exposición a enfermedades por la falta condiciones mínimas desaneamiento. 337

1.1.4. DIMENSIÓN DE URBANISMO Las principales Fortalezas en materia urbanística en la Microregión LosIzalcos, la existencia de conectividad vial urbana en condiciones aceptables, loscascos urbanos de los municipios de la Microregión los Izalcos cuentan concobertura de agua potable, energía eléctrica y recolección de desechos sólidos casien totalidad, otra importante fortaleza es la existencia de infraestructura de interéscultural en la mayoría de cascos urbanos de la Microregión Los Izalcos, los cascosurbanos cuentan con establecimientos de Salud y Educación accesibles a lapoblación, algunos municipios cuentan con servicios financieros, los municipioscuentan con parques municipales y en algunos existen mercados municipales quepermiten la comercialización. Las principales Oportunidades que la Microregión los Izalcos son: laelaboración de Instrumentos de planificación, la realización de proyectos deinversión que permitan el desarrollo de los cascos urbanos. En cuanto a la temática de urbanismo la Microregión los Izalcos cuenta conimportantes Debilidades, la mayoría de Municipios de la Microregión no cuentancon limites urbanos actualizados, además, los Cementerios municipales seencuentra llegando al máximo de su capacidad, además, existen pocas zonas deparqueo, otra debilidad es la inexistencia de sistemas de tratamientos de aguaslluvias, grises y negras; en los establecimientos y espacios públicos existe poca onula adecuación para movilidad universal, otra debilidad es que de los pocosmercados que existen se han vuelto insuficientes, la falta de espacios de recreaciónadecuados es otra debilidad de los cascos urbanos, otra debilidad es la existenciade algunos rastros en espacios urbanos, la falta de señalización vial en algunoscascos urbanos es otra debilidad. Las principales Amenazas que posee la Microregión en cuanto a urbanismo,son las inundaciones de las calles de los cascos urbanos por la falta de sistema deaguas lluvias, otra amenaza importante es el crecimiento desordenado de loscascos urbanos, la contaminación de los ríos aledaños a las zonas urbanasproductos del vertido de aguas grises y lluvias sin tratar en los mismos. 338

1.2 . POTENCIALIDADES, DESAFÍOS, RIESGOS Y LIMITANTES DEL DESARROLLO Y DE COMPETITIVIDAD 1.2.1. POTENCIALIDADES PRESENTES EN LA MICROREGIÓN LOS IZALCOS Proximidad con el puerto de Acajutla Incorporarse o crear rutas turísticas Apoyo por Instituciones públicas y privadas Proximidad a principales fronteras Exportación de productos agrícolas (café altura, añil, bálsamo, hortalizas, azúcar, granos básicos, entre otros) Convenio con instituciones aliadas con diferentes sectores Abastecimiento de agua a otros municipios entre los municipios Existencia de comercio intermunicipal 1.2.2. DESAFÍOS PRESENTES EN LA MICROREGIÓN LOS IZALCOS Gestionar proyectos que facilitan el acceso a servicios básicos Impulsar emprendimientos que permitan el autoempleo, así como garantizar la sostenibilidad en el tiempo. Capacitar a la población que se incorpore a diferentes actividades económicas que se puedan desarrollar. Atraer Inversión para establecimiento de industria y turismo en la Microregión Generar establecimientos que cumplan con los estándares de calidad que permitan el control sanitario para el destazo de ganado vacuno y porcino, así como la disposición final de los desechos generados durante dichos procesos. Generar los instrumentos de planificación municipal y Microregional Actualizar los limites urbanos municipales Generar procesos que permitan la regularizar las lotificaciones no legales Controlar el cumplimiento de compromisos de regularización Mejorar la calidad del hábitat Gestionar la mejora de la red vial principal en la Microregión Mejorar las condiciones de la red vial municipal General condiciones de accesibilidad universal en los edificios públicos y espacios de recreo y esparcimiento. Crear más espacios públicos 339

1.2.3. RIESGOS PRESENTES EN LA MICROREGIÓN LOS IZALCOS  Reducción del nivel de conectividad en zonas de inundación y deslizamiento  Perdida en la producción agropecuaria, producto de los efectos del cambio climático, abandono de las tierras por la migración, entre otros.  Disminución de actividad turística producto de los altos niveles de delincuencia.  Destrucción con la infraestructura colonial  Disminución de la capacidad de realizar actividades Económica comerciales  Incremento de costos y tiempo de actividad logística  Efectos del Cambio Climático  Deterioro de las condiciones de salubridad  Manejo inadecuado de los recursos hídricos para la producción eléctrica  Manejo adecuado de la cuenca del rio Sensunapán 1.2.4. LIMITANTES PRESENTES EN LA MICROREGIÓN LOS IZALCOS  Inexistencia de sistemas para el tratamiento de aguas: lluvias, grises y negras.  Crecimiento incontrolable del factor violencia  Poca capacidad para monitorear el funcionamiento correcto de servicios básicos.  Disponibilidad o acceso a financiamiento  Tecnología para mapear y monitorear del acuífero  El territorio es finito  Falta de continuidad en el proceso por cambios de administración 2. MODELO TERRITORIAL ACTUAL El Ordenamiento territorial en la Microregión Los Izalcos,independientemente del ámbito en el que actúe, deber ser capaz de ofrecer unmarco de referencia espacial para el despliegue de la actividad económica, culturaly social entre otras, que, al utilizar un buen diagnóstico del territorio como soporte,éste, con sus potencialidades y sus características intrínsecas, proporcione unfactor decisivo para establecer las estrategias de desarrollo. Es pues, un recursocomplejo que, integrando población, medio físico, recursos naturales, cultura,servicios y procesos de evolución y ocupación, sirve de soporte a cualquierestrategia de desarrollo a corto, medio y largo plazo. 340

Las estrategias de desarrollo dependen de las potencialidades yoportunidades como también de los problemas estructurales e inadecuaciones decada zona que estudiada. Con este modelo territorial actual, se han analizado todasestas variables posibles y se han validado en consultas públicas, arrojando elescenario actual de la Microregión de los Izalcos que veremos a continuación: 2.1. EL ÁMBITO MICROREGIONAL Y CARACTERIZACIÓN La Microregión Los Izalcos se encuentra ubicada en la región occidental deEl Salvador, específicamente en el departamento de Sonsonate, su extensiónterritorial es de 587.45 Km2, que constituye un 48% de la superficie de dichodepartamento y posee 6 Km de costa marítima en el Municipio de Santa IsabelIshuatán. Está conformada por 7 municipios tales como Izalco quien es el municipio demayor extensión territorial de la Microregión, el cual ocupa el (30.1%) del territoriode la Microregión, seguido por el municipio de Santa Isabel Ishuatán (17%),Cuisnahuat (14%), San Julián (12.3%), Nahuizalco (11.6%), Caluco (9.1%) y SantaCatarina Masahuat (5.5%) con 611 asentamientos en total 2.2. TEMÁTICA MEDIO AMBIENTAL El territorio de Los Izalcos se encuentra entre los 0 y 2,300 metros sobre elnivel del mar, siendo el punto más bajo Playa Dorada en Santa Isabel Ishuatán y elpunto más alto el Cantón Arenales del municipio de Nahuizalco, el cual tiene suslímites en el cráter del volcán Ilamatepec, esta particularidad del territorio es unescenario propicio para el desarrollo de una gran diversidad de flora, donde semuestra los diferente usos de suelo que se dan en la Microregión, actualmentepredomina el Bosque cafetalero y los suelos para cultivo de granos básicos,seguidos por el cultivo de caña de azúcar el cual gana territorio durante cada zafra.Existe una diversidad de paisajes y formas de relieves, que van desde topografíasplanas tal es el caso de Izalco, Caluco y San Julián que tienen partes de planicie, 341

hasta laderas abruptas, cerros y montañas, que podemos encontrar en los 7municipios de la Microregión. Entre las cordilleras que atraviesan a la Microregión tenemos La cordilleradel Bálsamo, está ubicada en la región costera y montañosa de El Salvador, seubica en el litoral de los departamentos de Sonsonate y La Libertad; su nombre sedebe a que en las sierras que se levantan tras la línea costera crece el árbol delbálsamo. En esta región de la cordillera del Bálsamo están ubicados los siguientesmunicipios: San Julián, Cuisnahuat y Santa Isabel Ishuatán; además de otrosmunicipios del departamento de la Libertad. También encontramos el complejo los volcanes conformado por el volcánIlamatepec con una altura de 2,381 msnm, perteneciente al municipio de Santa Anapero el Municipio de Nahuizalco se ubica en las faldas del mismo en la parte Norte,El volcán de Izalco con una altura de 1,950 m.s.n.m. y el Volcán San Marcelino conuna altura de 1,314 m.s.n.m., ambos ubicados en el municipio de Izalco, además,encontramos diferentes tipos de montañas en cada uno de los municipios condiferentes tipos de relieve formando bellos paisajes. En los municipios de San Julián y Nahuizalco se forma un valle debido a quese encuentran entre montañas en cuyo fondo se aloja un curso fluvial. En el casodel municipio de Izalco y el municipio de Caluco, están ubicados en un llano debidoa las planicies del terreno. La zona montañosa o de gran elevación de la zona comparte su espacio conla zona de volcanes, los cuales en su conjunto forman la cordillera ApanecaIlamatepec como, en toda esta zona la elevación máxima es de 2,381 m.s.n.m., y lamás baja, la misma costa. La Microregión de los Izalcos, se encuentra dentro de dos regioneshidrográficas, la “región D” Rio grande de Sonsonate y la “región E” del Riomandinga según La distribución de cuenca. En el territorio de la Microregión encontramos una gran cantidad de ríos (53),aguas subterráneas y un acceso de aproximadamente 1 kilómetro de longitud allago de Coatepeque como parte del municipio de Izalco, en la amplia red hídrica 342

que fluye dentro la Microregión, algunos ríos ingresan desde fuera del territorio yotros nacen en la Microregión. La Microregión Los Izalcos forma parte de 3, de las 15 Áreas deConservación que existen en el País, estas son: Área de Conservación Apaneca-Ilamatepec, Área de Conservación los Cóbanos y Área de Conservación Costa delBálsamo; dichas Áreas de Conservación requieren de Áreas Naturales Protegidasde las cuales Los Izalcos cuenta con 6 áreas oficialmente declaradas como ÁreasNaturales protegidas, además, cuenta con 6 espacios en proceso de ser declaradoscomo tal por parte del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, sinembargo, existen otras zonas del territorio que poseen potencial de convertirse enÁreas Naturales Protegidas, estas zonas constituyen el hábitat de numerosasespecies de mamíferos, reptiles, aves, peces e invertebrados. En la agricultura los más utilizados son el cultivo del café, el maíz, el frijol, elarroz, la caña de azúcar, actualmente existe un proyecto por recuperar el parque decacao en la Microregión por lo que el proyecto está desarrollando viveros de cacao. Algunas zonas del territorio son propicias para la siembra de hortalizas comotomate, cilantro, cebolla, cebollín, chile verde, yuca, repollo, entre otros. LaMicroregión cuenta con una abundancia en cuanto a recursos hídricos poseealgunos manantiales con caudales elevados, de entre 9 y 75 Litros por segundo, elcual es un potencial para abastecer de agua a la Microregión, sin embargo, esnecesario realizar estudios que permitan garantizar la calidad del agua y susvolúmenes exactos, al igual que el establecimiento de una estrategia para laconservación de las zonas de recarga de estos. 343

La Microregión de los Izalcos está ubicado entre 6 unidades acuíferas degran importancia hidrológica las cuales son:U1: Unidad Acuífero Volcánico Fisurado de Gran Extensión y Posiblemente AltaProducciónU2: Unidad Acuífero Volcánico Fisurado de Extensión Limitada y Producción MediaU3: Unidad Acuífero Poroso de Gran Extensión y Productividad MediaU4: Unidad Acuífero Locales de Extensión Limitada y Productividad Media a baja,U5: Unidad Acuíferos Locales Generados por Sistemas de FallasU6: Unidad Rocas No Acuíferas. La Microregión posee una importancia ambiental al ser parte de La Reservade Biósfera Apaneca-Ilamatepec que fue certificada por UNESCO el 18septiembre de 2007. Tiene una superficie de 59,056.10 hectáreas y se ubica en losdepartamentos de Ahuachapán, Santa Ana y Sonsonate, comprendiendo 18municipios. Esta Reserva alberga ecosistemas y especies importantes para laconservación y una alta biodiversidad de hábitat como los bosques de Páramo deMontaña, bosques nebulosos, vegetación sobre colada volcánica y coníferas. Otros ecosistemas para esta Reserva de Biósfera son los humedales deimportancia para el país: el lago de Coatepeque, la laguna Verde y la laguna LasNinfas, todos con ecosistemas de vegetación acuática y zona de recarga acuíferadebido a las actividades vulcanológica presentes. La Reserva de la Biósfera Apaneca – Ilamatepec cuenta con siete zonasnúcleo, con diferentes objetivos de conservación, ecosistemas representados yextensiones. El Complejo Los Volcanes con 2,184.7 ha., es el área protegida másextensa de la Reserva de la Biosfera Apaneca – Ilamatepec. 344

2.3. TEMÁTICA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS URBANO RURAL Según el VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, de la DirecciónGeneral de Estadística y Censos (DIGESTYC, abril 2007), la Microregión LosIzalcos cuenta con una población de 180,820 habitantes, distribuidos en unaextensión territorial de 587.47 Km2, dicha población representa un 41.19% de laPoblación del departamento de Sonsonate y un 3.15% de la población deldepartamento de Sonsonate. El municipio con mayor densidad poblacional es Nahuizalco, municipio quecuenta con 1,430 hab./ Km2, seguido por Izalco cuya densidad poblacional es de403 hab./ Km2, estos son los dos únicos municipios cuya densidad poblacionalsupera el promedio de la Microregión los Izalcos, ya que el resto de municipioscuentan con densidades poblacionales por debajo del promedio microregional, delos cuales únicamente el municipio de Santa Catarina Masahuat se acerca alpromedio. En cuanto a la proyección de crecimiento de la población esta se calcula queaumentara en promedio más de 7,000 habitantes por quinquenio esperándose parael año 2025 superar los 218,000 habitantes en la región, como se muestra en lasiguiente tabla y gráficos que muestran las proyecciones de crecimiento poblacionalpor municipio y para la Microregión Los Izalcos. La riqueza cultural que posee la Microregión, establece su valor y lo encierraen pueblos originarios, centros ceremoniales, iglesias y cofradías como en la únicaalcaldía del común indígena existente y aun en funciones dentro de la micro región.Existen un alto porcentaje de la población de la Microregión Los Izalcos que poseedescendencia indígena, sin embargo, según el VI Censo de Población y V deVivienda 2007 para la Microregión los Izalcos, la población indígena asciende a1,180 de los cuales 580 son hombres, mientras que 600 son mujeres, siendo deascendencia Nahua-pipil el 99% de dicha población, mientras que el 1% deascendencia Lenca, los municipios que cuentan oficialmente con mayor presenciade personas de origen indígena son: Cuisnahuat con 721, seguido de Nahuizalcocon 279 habitantes e Izalco con 155 habitantes, concentrándose en estos 3municipios cerca del 99% de la población indígena de la Microregión los Izalcos, 345

esto según VI Censo de Población y V de Vivienda 2007 de la DIGESTYC. Con loque estos datos, la comunidad indígena no se encuentra conforme con los datos yaque sostienen que son más la población indígena. 2.4. TEMÁTICA URBANA Existen siete cascos urbanos los cuales poseen 21,127 hogares en la zonaurbana de 63, 791 que posee el departamento de Sonsonate con una población totalde 92,544.00 que representan el 51% de la población viviendo en la zona urbana yel 49% en a la zona rural. Dentro de cada uno de ellos existen equipamientos urbanos destinados alsano esparcimiento social y cultural entre parques, plazas, zonas públicas, canchasentre otros espacios que contribuyen a este fin. En la Microregión de Los Izalcos, existe muchas áreas públicas y deequipamiento sobre todo concentradas en las zonas urbanas por su densidadpoblacional, pero con carencias en algunas de ellas. La morfología de las zonas urbanas varía según el nivel de crecimiento comola utilización a través del tiempo de su suelo y áreas aledañas al crecimiento. Losservicios básicos se encuentran presente en todas las áreas urbanas a excepcióndel servicio de alcantarillado y aguas negras en un 98% de todas las zonas urbanas. 2.5. TEMÁTICA EN INFRAESTRUCTURA La Microregión cuenta con una estructura vial nacional de gran importanciapara la movilidad interurbana. Las carreteras principales que mueven a la economía y el estilo de vida de laMicroregión son: CA-2 Oeste, CA-8 Oeste y CA-12 Sur, las cuales son las que danla conectividad a los cascos urbanos entre ellas y con los demás municipios ydepartamentos, las cuales pueden ser accedidas desde lo urbano de forma directao de forma indirecta a través de la red vial de otro municipio. 346


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook