Pl an d e D e sar r oll o Territorial de la Sub r egio n de San Miguel COMPONENTE I IDiagn6stico TerritorialI (Sectoriales e Integrado) VOLUMEN 1A DS- Biofisico 0 Medio Ambiente y Recursos Naturales • ~~ Voce-Mini$lerio de VMenda t•nypsa Y Descwmllo Urbano-._-----,F---O---SE---P-- -EL S-A.L.V-A-DO-R
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL PRÓLOGO Cumpliendo con el contrato firmado por el VMVDU, FOSEP e INYPSA, para la realización del Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión de San Miguel, se presenta el INFORME FINAL de la consultoría. La estructura del INFORME FINAL corresponde con lo establecido en el contrato, y se desglosa en los siguientes tomos o componentes: 1. COMPONENTE I‐ DIAGNÓSTICO TERRITORIAL (SECTORIALES E INTEGRADO); que contiene • VOLUMEN 1‐a DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES • VOLUMEN 1‐b DS‐POBLACIÓN Y SOCIEDAD. • VOLUMEN 1‐c DS‐ACTIVIDADES ECONÓMICAS. • VOLUMEN 1‐d DS‐INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE • VOLUMEN 1‐e DS‐URBANISMO, VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS SOCIALES. • VOLUMEN 1‐f DS‐MARCO INSTITUCIONAL Y NORMATIVO. • VOLUMEN 2 DIAGNÓSTICO INTEGRADO 2. COMPONENTE II‐ PROSPECTIVA 3. COMPONENTE III ‐ PROPUESTAS DE INTEGRACIÓN SUBREGIONAL Y DESARROLLO TERRITORIAL, con la siguiente estructura: • MODELO TERRITORIAL FUTURO MTF DEL PDT DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL 2024 • PROPUESTAS DE INTEGRACIÓN SUBREGIONAL Y DESARROLLO TERRITORIAL: PROPUESTAS PARA ALCANZAR EL MTF 2010‐2024: i. PROPUESTA DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y SOCIAL ii. PROPUESTA DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL iii. PROPUESTA DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL iv. PROPUESTA DE GESTIÓN DE RIESGOS v. PROPUESTA Y ANÁLISIS DEL SISTEMA HIDROGRÁFICO Y DE DRENAJE CONSIDERANDO LA CUENCA HIDROGRÁFICA COMO UNIDAD BÁSICA DE PLANEACIÓN vi. PROPUESTA DE DESARROLLO RURAL INTEGRADO vii. PROPUESTA DE SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES viii. PROPUESTA DE SISTEMA VIAL Y TRANSPORTE ix. PROPUESTA DE DESARROLLO TURÍSTICO x. PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL xi. PROPUESTA DE DESARROLLO Y GESTIÓN URBANA DE SAN MIGUEL • BANCO DE PROYECTOS • PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LAS INVERSIONES • FINANCIAMIENTO Y CONSECUCION DE RECURSOS INFORME FINAL: PRÓLOGO
PDT SAN MIGUEL 4. COMPONENTE IV ‐ ZONIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO A ESCALA SUBREGIONAL, que desarrolla a su vez: • ZONIFICACIÓN TERRITORIAL (1:25,000) • ZONIFICACIÓN MUNICIPAL (1:10,000) • ZONIFICACIÓN URBANA (1:5,000) 5. COMPONENTE V ‐ PLANES DE DESARROLLO URBANO, ESQUEMAS DE DESARROLLO URBANO Y PLANES PARCIALES; la cual contiene: • VOLUMEN 1: PLANES DE DESARROLLO URBANO (PDU) • VOLUMEN 2: ESQUEMAS DE DESARROLLO URBANO (EDU) • VOLUMEN 3: PLANES PARCIALES (P.P.) INFORME FINAL: PRÓLOGO
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 6. COMPONENTE VI ‐ ORDENANZAS MUNICIPALES; Ordenanzas municipales de los 9 municipios de la Subregión: • ORDENANZA MUNICIPAL DE SAN MIGUEL, • ORDENANZA MUNICIPAL DE QUELEPA, • ORDENANZA MUNICIPAL DE MONCAGUA, • ORDENANZA MUNICIPAL DE EL CARMEN • ORDENANZA MUNICIPAL DE CHIRILAGUA • ORDENANZA MUNICIPAL DE COMACARÁN, • ORDENANZA MUNICIPAL DE YUCUAIQUÍN, • ORDENANZA MUNICIPAL DE ULUAZAPA • ORDENANZA MUNICIPAL DE YAYANTIQUE 7. COMPONENTE VII ‐ SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORAL (se entrega en Cd) 8. COMPONENTE VIII ‐ SÍNTESIS MUNICIPAL DE CADA MUNICIPIO • VOLUMEN 1‐ SAN MIGUEL • VOLUMEN 2‐ QUELEPA • VOLUMEN 3‐ MONCAGUA • VOLUMEN 4‐ EL CARMEN • VOLUMEN 5‐ CHIRILAGUA. • VOLUMEN 6‐ YAYANTIQUE • VOLUMEN 7‐ YUCUAIQUÍN • VOLUMEN 8‐ ULUAZAPA • VOLUMEN 9‐ COMACARÁN 9. COMPONENTE IX – INFORME DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA (EAE) 10. COMPONENTE X ‐ RESUMEN EJECUTIVO 11. COMPONENTE XI –INFORME DE APRENDIZAJE, PARTICIPACIÓN CIUDADANA, Y SOCIALIZACIÓN; VOLUMEN 1 Resultados de los procesos participativos del DIAGNÓSTICO TERRITORIAL, PROSPECTIVA Y PROPUESTAS INICIALES Y PROPUESTAS FINALES. VOLUMEN 2‐a ANEXO 1: INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA EN EL PROCESO DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL VOLUMEN 2‐b ANEXO 2: INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA EN EL PROCESO PROSPECTIVA Y PROPUESTAS INICIALES VOLUMEN 2‐c ANEXO 3: INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA EN EL PROCESO PROPUESTAS FINALES INFORME FINAL: PRÓLOGO
PDT SAN MIGUEL A continuación se presenta el índice de mapas y sus respectivos códigos: No. COMPONENTE CODIGOS MAPAS DIAGNÓSTICOS SECTORIALES MAPA DS AMB 1 A PRECIPITACIONES I MAPA DS AMB 1 B TEMPERATURA MAPA DS AMB 2 EVAPOTRANSPIRACIÓN TOMO I VOLUMEN 1‐DIAGNÓSTICOS MAPA DS AMB 3 A ZONAS VIDA SECTORIALES MAPA DS AMB 3 B ZONAS CLIMÁTICAS KOEPPEN TOMO I VOLUMEN 1. DS‐ BIOFÍSICO O MAPA DS AMB 4 EDAD GEOLÓGICA MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES MAPA DS AMB 5 FORMACION GEOLÓGICA TOMO I VOLUMEN 1. DS‐POBLACIÓN Y MAPA DS AMB 6 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL SOCIEDAD. MAPA DS AMB 7 LITOLÓGICO TOMO I VOLUMEN 1. DS‐ACTIVIDADES MAPA DS AMB 8 YACIMIENTOS ECONÓMICAS. MAPA DS AMB 9 ELEVACIONES TOMO I VOLUMEN 1. DS‐ MAPA DS AMB 10 PENDIENTES INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: MAPA DS AMB 11 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS SISTEMAS INFRAESTUCTURALES, VIAL Y MAPA DS AMB 12 PEDOLÓGICO TRANSPORTE MAPA DS AMB 13 CLASES AGROLÓGICAS TOMO I VOLUMEN 1. DS‐URBANISMO, MAPA DS AMB 14 EROSIÓN VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS SOCIALES MAPA DS AMB 15 RÍOS Y MANANTIALES MAPA DS AMB 16 CUENCAS MAPA DS AMB 17 HIDROGEOLÓGICO MAPA DS AMB 18 RECARGA ACUÍFERA MAPA DS AMB 19 ZONAS DE RIEGO ACTUAL Y POTENCIAL MAPA DS AMB 20 UBICACIÓN DE BOCATOMAS MAPA DS AMB 21 ECOSISTEMAS MAPA DS AMB 22 ÁREAS PROTEGIDAS MAPA DS AMB 23 USO DE SUELO MAPA DS AMB 24 SUSCEPTIBILIDAD INUNDACIONES MAPA DS AMB 25 SUSCEPTIBILIDAD SEQUÍA MAPA DS AMB 26 A SUSCEPTIBILIDAD DESLIZAMIENTO MAPA DS AMB 26 B SUSCEPTIBILIDAD SISMOS MAPA DS AMB 27 VULNERABILIDAD AMBIENTAL MAPA DS AMB 28 VULNERABILIDAD ECONÓMICA MAPA DS AMB 29 VULNERABILIDAD FÍSICA MAPA DS AMB 30 VULNERABILIDAD EXPOSICIÓN MAPA DS AMB 31 RIESGO INUNDACIONES MAPA DS AMB 32 RIESGO SEQUÍA MAPA DS AMB 33 RIESGO SISMO MAPA DS AMB 34 RIESGO DESLIZAMIENTO MAPA DS ECON 1 ACTIVIDADES ECONÓMICAS MAPA DS ECON 2 EROSIÓN MAPA DS ECON 3 USO DE SUELO MAPA DS ECON 4 PEDOLÓGICO MAPA DS ECON 5 CLASES AGROLÓGICAS MAPA DS ECON 6 UBICACIÓN DE BOCATOMAS MAPA DS ECON 7 ZONAS DE RIEGO ACTUAL Y POTENCIAL MAPA DS ECON 8 POTENCIAL TURÍSTICO MAPA DS INFRA 1 CATEGORIZACIÓN DE CARRETERAS MAPA DS INFRA 2 RED GENERAL DE CARRETERAS MAPA DS INFRA 3 VOLUMENES DE TRÁFICO MAPA DS INFRA 4 COBERTURA AGUA POTABLE MAPA DS INFRA 5 COBERTURA SANEAMIENTO BÁSICO MAPA DS INFRA 6 COBERTURA SERVICIO MUNICIPAL DE COLECCIÓN DE BASURAS MAPA DS INFRA 7 COBERTURA DE SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA INFORME FINAL: PRÓLOGO
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL No. COMPONENTE CODIGOS MAPAS DIAGNÓSTICO INTEGRADO MAPA DS NORINS 1 ASOCIACIONES DE MUNICIPIOS II MAPA DS URBREG 1 SISTEMA DE ASENTAMIENTOS NIVEL REGIONAL III MAPA DS URBREG 2 ASENTAMIENTOS REGIÓN ORIENTAL TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO MAPA DS URBREG 3 SISTEMA DE ASENTAMIENTOS SUBREGIÓN INTEGRADO MAPA DS URBREG 4 USO DE SUELO SUBREGION MAPA DS URB 1 CANTONES SAN MIGUEL MAPA DS URB 2 USO DE SUELO SAN MIGUEL PROSPECTIVA Y PROPUESTAS INICIALES MAPA DS URB 3 EQUIPAMIENTOS SAN MIGUEL MAPA DS URB 4 CANTONES CHIRILAGUA MAPA DS URB 5 USO DE SUELO CHIRILAGUA MAPA DS URB 6 EQUIPAMIENTOS URBANOS CHIRILAGUA MAPA DS URB 7 CANTONES MONCAGUA MAPA DS URB 8 USO DE SUELO MONCAGUA MAPA DS URB 9 EQUIPAMIENTOS URBANOS MONCAGUA MAPA DS URB 10 CANTONES QUELEPA MAPA DS URB 11 USO DE SUELO QUELEPA MAPA DS URB 12 EQUIPAMIENTOS URBANOS QUELEPA MAPA DS URB 13 CANTONES EL CARMEN MAPA DS URB 14 USO DE SUELO EL CARMEN MAPA DS URB 15 EQUIPAMIENTOS URBANOS EL CARMEN MAPA DS URB 16 CANTONES YUCUAIQUÍN MAPA DS URB 17 USO DE SUELO YUCUAIQUÍN MAPA DS URB 18 EQUIPAMIENTOS URBANOS YUCUAIQUÍN MAPA DS URB 19 CANTONES ULUAZAPA MAPA DS URB 20 USO DE SUELO ULUAZAPA MAPA DS URB 21 EQUIPAMIENTOS URBANOS ULUAZAPA MAPA DS URB 22 CANTONES COMACARÁN MAPA DS URB 23 USO DE SUELO COMACARÁN MAPA DS URB 24 EQUIPAMIENTOS URBANOS COMACARÁN MAPA DS URB 25 CANTONES YAYANTIQUE MAPA DS URB 26 USO DE SUELO YAYANTIQUE MAPA DS URB 27 EQUIPAMIENTOS URBANOS YAYANTIQUE MAPA DS URB 28 CENTRO HISTORICO DE SAN MIGUEL MAPA DS URB 29 PATRIMONIO CULTURAL Y ARQUEOLÓGICO MAPA DI 1 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA MAPA DI 2 PROBLEMAS MAPA DI 3 POTENCIALIDADES MAPA DI 4 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS MAPA DI 5 UNIDADES TERRITORIALES‐AMBIENTALES MAPA DI 6 VALOR CIENTÍFICO CULTURAL MAPA DI 7 VALOR PAISAJÍSTICO MAPA DI 8 VALOR PRODUCTIVO MAPA DI 9 VALOR ECOLÓGICO MAPA DI 10 MERITOS DE CONSERVACIÓN MAPA DI 11 ACTIVIDADES ECONÓMICAS MAPA DI 12 SISTEMA DE ASENTAMIENTOS MAPA DI 13 EQUIPAMIENTO SALUD Y EDUCACIÓN MAPA DI 14 CATEGORIZACIÓN DE CARRETERAS MAPA DI 15 MODELO TERRITORIAL ACTUAL MAPA PROSP‐ 2 MT INTERMEDIO MAPA PROSP‐ 3 MT ÓPTIMO MAPA PROSP‐ 4 MT TENDENCIAL MAPA PC‐1 PERFILES URBANOS CON GRAN CALIDAD FORMAL MAPA PC‐2 PERFILES URBANOS CON VALOR CULTURAL AFECTADOS POR INFORME FINAL: PRÓLOGO
PDT SAN MIGUEL No. COMPONENTE CODIGOS MAPAS IV VIDA COMERCIAL V COMPONENTE III ‐ PROPUESTAS DE MAPA PC‐3 PERFILES URBANOS CON EDIFICACIONES AFECTADAS POR INVASIÓN DE VENTAS INTEGRACIÓN SUBREGIONAL Y MAPA PC‐4 PERFILES URBANOS AFECTADOS POR CONTAMINACIÓN DESARROLLO TERRITORIAL VISUAL MAPA PC‐5 INMUEBLES INVENTARIADOS POR SECULTURA ZONIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO A MAPA PC‐6 IVC NO IDENTIFICADOS POR SECULTURA Y VENTAS SOBRE ESCALA SUBREGIONAL VÍAS DE CIRCULACIÓN MAPA PC‐7 CLASIFICACIÓN DE ZONAS PROPUESTAS PARA PDUS, EDUS, Y PPS REVITALIZACIÓN MAPA PC‐8 CENTRO HISTÓRICO DE MONCAGUA MAPA PC‐9 CENTRO HISTÓRICO DE QUELEPA ‐ PLANES DE DESARROLLO URBANO MAPA PC‐10 PERFILES URBANOS CHIRILAGUA (PDU) MAPA PC‐11 PERFILES URBANOS EL CARMEN MAPA PC‐12 CENTRO HISTÓRICO DE COMACARÁN ‐ ESQUEMAS DE DESARROLLO URBANO MAPA PC‐13 CENTRO HISTÓRICO DE YUCUAIQUÍN (EDU) MAPA PC‐14 CENTRO HISTÓRICO DE ULUAZAPA MAPA PC‐15 PERFILES URBANOS YAYANTIQUE ‐ PLANES PARCIALES (P.P.) MAPA PC‐16 IDENTIFICACIÓN DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS Y PATRIMONIO MAPA PROP‐1 PROYECTOS DE INVERSIÓN MAPA PROP‐2 JERARQUIZACIÓN RED VIAL SAN MIGUEL MAPA PROP‐3 BYPASS SAN MIGUEL MAPA PROP‐4 BYPASS EL CARMEN MAPA ZON‐1 MODELO TERRITORIAL FUTURO MAPA ZON‐2 SISTEMA DE CIUDADES DE LA SUBREGIÓN DE SM MAPA ZON‐3 NORMATIVO USOS DE SUELO DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL. CLASIFICACIÓN USOS DE SUELO SEGUN ORIENTACIONES VMVDU ZONIFICACIÓN EN BASE A CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTO MAPA PDU‐1 USOS DEL SUELO ACTUAL SAN MIGUEL MAPA PDU‐2 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE SAN MIGUEL MAPA PDU‐3 UBICACIÓN DE PLANES PARCIALES Y ZONAS URBANAS SAN MIGUEL MAPA PDU‐4 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO SAN MIGUEL MAPA PDU‐5 USOS DEL SUELO ACTUAL MONCAGUA MAPA PDU‐6 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE MONCAGUA MAPA PDU‐7 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO MONCAGUA MAPA PDU‐8 USOS DEL SUELO ACTUAL QUELEPA MAPA PDU‐9 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE QUELEPA MAPA PDU‐10 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO QUELEPA MAPA PDU‐11 USOS DEL SUELO ACTUAL CHIRILAGUA MAPA PDU‐12 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE CHIRILAGUA MAPA PDU‐13 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO CHIRILAGUA MAPA PDU‐14 USOS DEL SUELO ACTUAL EL CARMEN MAPA PDU‐15 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE EL CARMEN MAPA PDU‐16 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO EL CARMEN MAPA EDU‐1 USOS DEL SUELO ACTUAL COMACARÁN MAPA EDU‐2 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE COMACARÁN MAPA EDU‐3 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO COMACARÁN MAPA EDU‐4 USOS DEL SUELO ACTUAL YUCUAIQUÍN MAPA EDU‐5 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE YUCUAIQUÍN MAPA EDU‐6 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO YUCUAIQUÍN MAPA EDU‐7 USOS DEL SUELO ACTUAL ULUAZAPA MAPA EDU‐8 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE ULUAZAPA MAPA EDU‐9 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO ULUAZAPA INFORME FINAL: PRÓLOGO
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL No. COMPONENTE CODIGOS MAPAS VI ORDENANZAS MUNICIPALES MAPA EDU‐10 USOS DEL SUELO ACTUAL YAYANTIQUE IX MAPA EDU‐11 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE YAYANTIQUE MAPA EDU‐12 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO YAYANTIQUE ORDENANZA MUNICIPAL DE SAN MIGUEL MAPA PPDF‐1 DELIMITACIÓN Y ESTADO ACTUAL PPDF ORDENANZA MUNICIPAL DE QUELEPA MAPA PPDF‐2 SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES PPDF ORDENANZA MUNICIPAL DE MONCAGUA MAPA PPDF‐3 CLASES AGROLÓGICAS PPDF ORDENANZA MUNICIPAL DE EL CARMEN MAPA PPDF‐4 ESTRUCTURA VÍAL EXISTENTE PPDF ORDENANZA MUNICIPAL DE CHIRILAGUA MAPA PPDF‐5 USOS DEL SUELO ACTUAL PPDF ORDENANZA MUNICIPAL DE COMACARÁN MAPA PPDF‐6 NORMATIVO USOS DEL SUELO PPDF ORDENANZA MUNICIPAL DE YUCUAIQUÍN MAPA PPDF‐7 ESTRUCTURA VIAL PROPUESTA PPDF ORDENANZA MUNICIPAL DE ULUAZAPA MAPA PPEP‐1 USOS DEL SUELO ACTUAL ORDENANZA MUNICIPAL DE YAYANTIQUE MAPA PPEP‐2 EQUIPAMIENTOS MAPA PPEP‐3 SISTEMA VÍAL EXISTENTE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA MAPA PPEP‐4 NORMATIVO USOS DEL SUELO EAE MAPA PPEP‐5 SISTEMA VÍAL PROPUESTO MAPA ORD‐ 1 ZONIFICACIÓN EN BASE A CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTO MAPA ORD‐ 2 ZONIFICACIÓN CHIRILAGUA MAPA ORD‐ 3 ZONIFICACIÓN COMACARÁN MAPA ORD‐ 4 ZONIFICACIÓN EL CARMEN MAPA ORD‐ 5 ZONIFICACIÓN MONCAGUA MAPA ORD‐ 6 ZONIFICACIÓN QUELEPA MAPA ORD‐ 7 ZONIFICACIÓN SAN MIGUEL MAPA ORD‐ 8 ZONIFICACIÓN ULUAZAPA MAPA ORD‐ 9 ZONIFICACIÓN YAYANTIQUE MAPA ORD‐ 10 ZONIFICACIÓN YUCUAIQUIN MAPA ORD‐ 11 ZONIFICACIÓN URBANA CHIRILAGUA MAPA ORD‐ 12 ZONIFICACIÓN URBANA COMACARÁN MAPA ORD‐ 13 ZONIFICACIÓN URBANA EL CARMEN MAPA ORD‐ 14 ZONIFICACIÓN URBANA MONCAGUA MAPA ORD‐ 15 ZONIFICACIÓN URBANA QUELEPA MAPA ORD‐ 16 ZONIFICACIÓN URBANA SAN MIGUEL MAPA ORD‐ 17 ZONIFICACIÓN URBANA ULUAZAPA MAPA ORD‐ 18 ZONIFICACIÓN URBANA YAYANTIQUE MAPA ORD‐ 19 ZONIFICACIÓN URBANA YUCUAIQUÍN MAPA IEAE‐1 IMPACTO AMBIENTAL POR OCUPACIÓN Mapa IEAE‐2 PROPUESTA PDT ACUÍFEROS Mapa IEAE‐3 PROPUESTA PDT CLASES AGROLÓGICAS Mapa IEAE‐4 PROPUESTA PDT DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA Mapa IEAE‐5 PROPUESTA PDT AMENAZAS NATURALES INFORME FINAL: PRÓLOGO
PDT SAN MIGUEL «Estudia el pasado si quieres pronosticar el futuro» Confucio «No basta saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer. » Johann Wolfgang Goethe «Solamente aquel que construye el futuro tiene derecho a juzgar el pasado.» Friedrich Nietzsche «Es infinitamente más bello dejarse engañar diez veces, que perder una vez la fe en la humanidad.» Heinz Zschokke «En el desarrollo de los procesos de ordenamiento territorial y desarrollo regional la voluntad política y capacidad de implementación de la Administración tiene un papel central. » (Freudenburg y Gramling, 1992) «Es importante interrogarse sobre el futuro, porque estamos condenados a pasar el resto de nuestras vidas en él» Woody Allen «Las cadenas de la esclavitud solamente atan las manos: es la mente lo que hace al hombre libre o esclavo.» Franz Grillparzer INFORME FINAL: PRÓLOGO
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL INFORME FINAL‐ COMPONENTE I‐VOLUMEN 1: DIAGNÓSTICO SECTORIAL MEDIO AMBIENTE INDICE I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 11 II. OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO SECTORIAL. .................................................................................... 12 III. FILOSOFÍA Y PRINCIPIOS DE PARTIDA: HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE ................................... 13 III.1. Contenido del diagnóstico ambiental y principios de partida .................................................. 15 IV. ANALISIS DEL ENTORNO ................................................................................................................ 18 IV.1. Contexto regional centroamericano ......................................................................................... 18 IV.2. Contexto nacional ..................................................................................................................... 24 IV.2.1. Características geográficas ........................................................................................................ 24 IV.2.2. Relieve ....................................................................................................................................... 24 IV.2.3. Clima. ......................................................................................................................................... 28 IV.2.4. El suelo ...................................................................................................................................... 30 IV.2.5. Usos del Suelo ........................................................................................................................... 33 IV.2.6. El agua ....................................................................................................................................... 35 IV.2.7. Recursos naturales .................................................................................................................... 37 IV.3. Contexto subregional; la Subregión de San Miguel en el entorno oriental: Usulután, La Unión y Morazán ......................................................................................................................................... 38 IV.4. Presentación de la Subregión de San Miguel ............................................................................ 39 V. ANALISIS DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES ................................................... 40 V.1. Medio físico ............................................................................................................................... 40 V.1.1. Clima y Recursos Climáticos ...................................................................................................... 40 V.1.2. Geología y Recursos Geológicos ................................................................................................ 57 V.1.3. Recursos Edáficos ...................................................................................................................... 78 V.1.4. Recursos hídricos superficiales ................................................................................................. 92 V.1.5. Aguas subterráneas‐ Hidrogeología ........................................................................................ 107 V.2. Recursos Biológicos ................................................................................................................. 139 V.2.1. Metodología ............................................................................................................................ 139 V.2.2. Introducción ............................................................................................................................ 139 V.2.3. Flora y fauna ............................................................................................................................ 141 V.2.4. Ecosistemas de la Subregión de San Miguel ........................................................................... 145 V.2.5. Áreas Protegidas ..................................................................................................................... 165 V.2.6. Biotecnología ........................................................................................................................... 187 V.3. Cobertura y uso ....................................................................................................................... 191 V.3.1. Metodología ............................................................................................................................ 191 V.3.2. Descripción .............................................................................................................................. 191 V.3.3. Problemas y Potencialidades .................................................................................................. 195 V.3.4. Efectos sobre otros sectores ................................................................................................... 196 V.4. Paisaje ..................................................................................................................................... 196 V.4.1. Metodología ............................................................................................................................ 196 V.4.2. Descripción de las Unidades de paisaje .................................................................................. 197 V.4.3. Potencial de vistas e incidencia visual ..................................................................................... 197 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 1
PDT SAN MIGUEL V.4.4. Puntos o hitos de interés paisajístico ...................................................................................... 198 V.4.5. Problemas y Potencialidades de los paisajes existentes ......................................................... 200 V.4.6. Efectos sobre otros sectores ................................................................................................... 200 VI. AMENAZAS NATURALES, VULNERABILIDAD, RIESGO Y GESTIÓN DEL RIESGO; .............................. 201 VI.1. Introducción ............................................................................................................................ 201 VI.2. Metodología para valoración de amenazas naturales, vulnerabilidad, riesgo y Gestión del Riesgo ................................................................................................................................................. 202 VI.2.1. Amenaza Sísmica ..................................................................................................................... 202 VI.2.2. Amenaza Volcánica ................................................................................................................. 203 VI.2.3. Amenaza por inundación ........................................................................................................ 203 VI.2.4. Amenaza por movimientos de ladera ..................................................................................... 203 VI.2.5. Identificación y valoración de vulnerabilidad ......................................................................... 206 VI.2.6. Identificación y valoración del Riesgo ..................................................................................... 206 VI.2.7. Gestión de Riesgo .................................................................................................................... 206 VI.3. Eventos históricos de desastres naturales en la Subregión. ................................................... 207 VI.3.1. Análisis de eventos naturales .................................................................................................. 207 VI.3.2. Municipios afectados eventos naturales. ............................................................................... 208 VI.4. Análisis y Valoración de Amenazas Naturales ......................................................................... 217 VI.4.1. Amenaza por inundación ........................................................................................................ 217 VI.4.2. Amenaza por incendios ........................................................................................................... 220 VI.4.3. Amenaza por sequía ................................................................................................................ 221 VI.4.4. Amenaza Volcán de San Miguel .............................................................................................. 224 VI.4.5. Amenaza por Deslizamientos. ................................................................................................. 227 VI.4.6. Amenaza Sísmica ..................................................................................................................... 230 VI.4.7. Amenazas Antropogénicas ...................................................................................................... 235 VI.5. Analisis y valoración de vulnerabilidad ................................................................................... 238 VI.6. Análisis y Valoración general del riesgo .................................................................................. 252 VI.7. Gestión del Riesgo ................................................................................................................... 261 VI.7.1. Marco Legal ............................................................................................................................. 261 VI.7.2. Nivel de conocimiento de amenazas ...................................................................................... 263 VI.7.3. Nivel de prevención y preparación para eventos ................................................................... 265 VII. ANALISIS FODA ............................................................................................................................ 267 VII.1. Presentación ............................................................................................................................ 267 VII.2. Análisis ..................................................................................................................................... 267 VII.3. Análisis de resultados ............................................................................................................. 270 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Página 2
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL ÍNDICE DE TABLAS TABLA 1. REGIONES CLIMÁTICAS SEGÚN KOPPEN Y SAPPER‐LAUER. ........................................................................................... 30 TABLA 2. CLASIFICACIÓN DE SUELOS EN EL SALVADOR. ............................................................................................................... 31 TABLA 3. USOS DEL SUELO EN EL SALVADOR. .............................................................................................................................. 33 TABLA 4. REGIONES HIDROGRÁFICAS EN EL SALVADOR. .............................................................................................................. 35 TABLA 5. EXTENSIÓN TERRITORIAL SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL ................................................................................................ 39 TABLA 6. ZONAS DE VIDA SEGÚN HOLDRIGE ................................................................................................................................ 42 TABLA 7. DISTRIBUCIÓN DE PRECIPITACIONES EN LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL .................................................................... 46 TABLA 8. DISTRIBUCIÓN DE EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL ................................................................................................. 52 TABLA 9. EDAD GEOLÓGICA DEL TERRITORIO .............................................................................................................................. 61 TABLA 10. FORMACIONES GEOLÓGICAS ......................................................................................................................................... 64 TABLA 11. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL .............................................................................................................................................. 66 TABLA 12. LITOLOGÍA...................................................................................................................................................................... 67 TABLA 13. DISTRIBUCIÓN DE RANGOS DE PENDIENTES. ................................................................................................................ 71 TABLA 14. UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS Y SU CORRESPONDENCIA CON LAS PROPUESTAS EN EL PNODT ............................... 75 TABLA 15. DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES ESTRUCTURALES O GEOMORFOLÓGICAS ....................................................................... 77 TABLA 16. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL EDAFOLOGÍA.......................................................................................................................... 82 TABLA 17. DISTRIBUCIÓN AGROLÓGICA DE LOS SUELOS ............................................................................................................... 83 TABLA 18. PARÁMETROS CLASE AGROLÓGICA II ............................................................................................................................ 85 TABLA 19. PARÁMETROS CLASE AGROLÓGICA III ........................................................................................................................... 85 TABLA 20. PARÁMETROS CLASE AGROLÓGICA IV ........................................................................................................................... 86 TABLA 21. PARÁMETROS CLASE AGROLÓGICA V ............................................................................................................................ 86 TABLA 22. PARÁMETROS CLASE AGROLÓGICA VI ........................................................................................................................... 87 TABLA 23. PARÁMETROS CLASE AGROLÓGICA VII .......................................................................................................................... 87 TABLA 24. PARÁMETROS CLASE AGROLÓGICA VIII ......................................................................................................................... 88 TABLA 25. SUSCEPTIBILIDAD DE LA EROSIÓN LAMINAR ................................................................................................................. 89 TABLA 26. SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSIÓN ................................................................................................................................... 91 TABLA 27. RÍOS DE LA SUBREGIÓN ................................................................................................................................................. 94 TABLA 28. RESULTADOS DE CALIDAD AMBIENTAL DE LOS PRINCIPALES RÍOS DE LA SUBREGIÓN ................................................. 97 TABLA 29. CUENCAS HIDROGRÁFICAS .......................................................................................................................................... 100 TABLA 30. LAGOS, LAGUNAS Y HUMEDALES PRINCIPALES DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL .................................................. 101 TABLA 31. EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS PARA LA CUENCA GRANDE DE SAN MIGUEL .................................................. 106 TABLA 32. UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS ................................................................................................................................... 111 TABLA 33. UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS ................................................................................................................................... 113 TABLA 34. RECARGA ACUÍFERA .................................................................................................................................................... 117 TABLA 35. TRANSMISIVIDAD DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES .................................................................................................... 118 TABLA 36. DUREZA ........................................................................................................................................................................ 119 TABLA 37. ANÁLISIS FÍSICO‐ QUÍMICO‐ BACTERIOLÓGICO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL 120 TABLA 38. CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS EN FUNCIÓN DE LA DUREZA ....................................................................................... 122 TABLA 39. CALIDAD DE AGUA PARA ALGUNA INDUSTRIAS .......................................................................................................... 122 TABLA 40. CALIDAD DE AGUA PARA RIEGO .................................................................................................................................. 123 TABLA 41. CALIDAD DE AGUA POZO MUNICIPIO DE CHIRILAGUA ................................................................................................ 127 TABLA 42. CALIDAD DE AGUA POZO MUNICIPIO DE ULUAZAPA .................................................................................................. 129 TABLA 43. CALIDAD DE AGUA POZO MUNICIPIO DE QUELEPA ..................................................................................................... 131 TABLA 44. CALIDAD DE AGUA POZO MUNICIPIO DE MONCAGUA ............................................................................................... 133 TABLA 45. CALIDAD DE AGUA POZO MUNICIPIO DE SAN MIGUEL ............................................................................................... 136 TABLA 46. CALIDAD DE AGUA POZO MUNICIPIO DE EL CARMEN ................................................................................................. 138 TABLA 47. RESUMEN DE LA ORGANIZACIÓN DEL SANP EN EL SALVADOR ................................................................................... 167 TABLA 48. RESUMEN DE LA UBICACIÓN, SITUACIÓN LEGAL, EXTENSIÓN Y CATEGORÍA DE LAS ANP DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL ........................................................................................................................................................................ 170 TABLA 49. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ................................................................................................................................. 180 TABLA 50. RESUMEN DE LA EXISTENCIA DE INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN DE LAS ANP DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL ..................................................................................................................................................................................... 181 TABLA 51. RESUMEN DE SITUACIÓN SOBRE LA TENENCIA DE LA TIERRA DE LAS ANP DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL ........ 183 TABLA 52. ÁREA DEL CORREDOR BIOLÓGICO ............................................................................................................................... 191 TABLA 53. USO DEL SUELO AGRARIO EN LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL ................................................................................... 193 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 3
PDT SAN MIGUEL TABLA 54. USO DEL SUELO FORESTAL EN LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL ................................................................................. 195 TABLA 55. POTENCIAL DE VISTAS E INCIDENCIA VISUAL DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL ...................................................... 198 TABLA 56. EVENTOS NATURALES QUE HAN PROVOCADO DESASTRES ......................................................................................... 207 TABLA 57. CAUSAS DE EVENTOS NATURALES ............................................................................................................................... 207 TABLA 58. MUNICIPIOS AFECTADOS POR EVENTOS NATURALES ................................................................................................. 208 TABLA 59. HISTORIAL DE INUNDACIONES .................................................................................................................................... 208 TABLA 60. HISTORIAL DE SISMOS SENTIDOS EN LA SUBREGIÓN .................................................................................................. 213 TABLA 61. HISTORIAL DE SEQUÍAS EN EL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL ........................................................................................ 213 TABLA 62. HISTORIAL DE INCENDIOS FORESTALES ....................................................................................................................... 214 TABLA 63. MUNICIPIOS AFECTADOS POR LA ACTIVIDAD VOLCÁNICA DEL VOLCÁN DE SAN MIGUEL O CHAPARRASTIQUE ........ 215 TABLA 64. MUNICIPIOS AFECTADOS POR DESLIZAMIENTOS ........................................................................................................ 216 TABLA 65. RESUMEN DE TIPO DE AMENAZAS POR MUNICIPIO ................................................................................................... 216 TABLA 66. DISTRIBUCIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES .............................................................................................. 219 TABLA 67. USO ACTUAL DEL SUELO INUNDABLE .......................................................................................................................... 219 TABLA 68. RESUMEN DE ESTUDIOS REALIZADOS DE INUNDACIONES RÍO GRANDE DE SAN MIGUEL .......................................... 220 TABLA 69. DISTRIBUCIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD A SEQUÍA ........................................................................................................... 224 TABLA 70. CRITERIOS PARA EVALUAR GRADO DE SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTO DE LADERAS EN FUNCIÓN DE PENDIENTE COBERTURA VEGETAL Y LITOLOGÍA ............................................................................................................................. 228 TABLA 71. DISTRIBUCIÓN DE SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS ........................................................................................... 230 TABLA 72. EVENTOS SÍSMICOS HISTÓRICOS ................................................................................................................................. 231 TABLA 73. RESUMEN DE AMENAZAS NATURALES‐CAUSAS‐DAÑOS‐PROBLEMA IDENTIFICADO .................................................. 237 TABLA 74. FACTOR DE VULNERABILIDAD AMBIENTAL ................................................................................................................. 238 TABLA 75. VALORACIÓN DE VULNERABILIDAD AMBIENTAL ......................................................................................................... 238 TABLA 76. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE VULNERABILIDAD AMBIENTAL ....................................................................................... 240 TABLA 77. FACTOR DE VULNERABILIDAD ECONÓMICA ................................................................................................................ 240 TABLA 78. VALORACIÓN DE VULNERABILIDAD ECONÓMICA ....................................................................................................... 241 TABLA 79. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE VULNERABILIDAD ECONÓMICA ...................................................................................... 243 TABLA 80. FACTOR DE VULNERABILIDAD FÍSICA ........................................................................................................................... 243 TABLA 81. VALORACIÓN DE VULNERABILIDAD FISICA .................................................................................................................. 244 TABLA 82. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE VULNERABILIDAD FÍSICA ................................................................................................ 246 TABLA 83. FACTOR DE VULNERABILIDAD EXPOSICIÓN ................................................................................................................. 246 TABLA 84. VALORACIÓN DE VULNERABILIDAD POR EXPOSICIÓN ................................................................................................. 247 TABLA 85. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE VULNERABILIDAD POR EXPOSICIÓN. .............................................................................. 249 TABLA 86. ÍNDICES CON QUE SE PONDERARON LOS DISTINTOS FACTORES PARA CALCULAR LA VULNERABILIDAD ANTE LAS DISTINTAS AMENAZAS. ................................................................................................................................................ 249 TABLA 87. RESUMEN DE VULNERABILIDAD ANTE INUNDACION .................................................................................................. 250 TABLA 88. RESUMEN DE VULNERABILIDAD ANTE DESLIZAMIENTO ............................................................................................. 250 TABLA 89. RESUMEN DE VULNERABILIDAD ANTE SEQUÍA ........................................................................................................... 251 TABLA 90. RESUMEN DE VULNERABILIDAD ANTE SISMO ............................................................................................................ 251 TABLA 91. GRADO DE RIESGO POR AMENAZA DE INUNDACIÓN .................................................................................................. 252 TABLA 92. GRADO DE RIESGO POR AMENAZA DE SEQUÍA ........................................................................................................... 254 TABLA 93. GRADO DE RIESGO POR AMENAZA SÍSMICA ............................................................................................................... 256 TABLA 94. GRADO DE RIESGO POR AMENAZA DE DESLIZAMIENTOS ........................................................................................... 258 TABLA 95. RESUMEN DE GRADO DE RIESGO GENERAL POR MUNICIPIO ...................................................................................... 260 TABLA 96. RESUMEN DE GESTIÓN DEL RIESGO POR MUNICIPIO ................................................................................................. 266 TABLA 97. ANALISIS FODA ............................................................................................................................................................ 269 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Página 4
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL ÍNDICE DE MAPAS MAPA DS AMB 1A: PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL .......................................................................................................................... 45 MAPA DS AMB 1B: TEMPERATURA MEDIA ANUAL ......................................................................................................................... 48 MAPA DS AMB 2: EVAPOTRANSPIRACIÓN ANUAL ........................................................................................................................... 51 MAPA DS AMB 3A: ZONAS DE VIDA ................................................................................................................................................ 54 MAPA DS AMB 3B : ZONAS CLIMÁTICAS ......................................................................................................................................... 55 MAPA DS AMB 4: EDAD GEOLÓGICA ................................................................................................................................................ 60 MAPA DS AMB 5: FORMACIÓN GEOLÓGICA .................................................................................................................................... 63 MAPA DS AMB 6: GEOLOGÍA ESTRUCTURAL .................................................................................................................................... 65 MAPA DS AMB 7: LITOLÓGICO ......................................................................................................................................................... 68 MAPA DS AMB 8: YACIMIENTOS NO METÁLICOS ............................................................................................................................. 70 MAPA DS AMB 9: ELEVACIONES ....................................................................................................................................................... 72 MAPA DS AMB 10: PENDIENTES ....................................................................................................................................................... 73 MAPA DS AMB 11: UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS ....................................................................................................................... 76 MAPA DS AMB 12: PEDOLÓGICO ..................................................................................................................................................... 81 MAPA DS AMB 13: CLASES AGROLÓGICAS ...................................................................................................................................... 84 MAPA DS AMB 14: EROSIÓN ............................................................................................................................................................ 90 MAPA DS AMB 15: RÍOS Y MANANTIALES ........................................................................................................................................ 95 MAPA DS AMB 16: CUENCAS Y RED HIDROGRÁFICAS ...................................................................................................................... 99 MAPA DS AMB 17: HIDROGEOLÓGICOS Y POZOS .......................................................................................................................... 112 MAPA DS AMB 18: RECARGA ACUÍFERA ........................................................................................................................................ 116 MAPA DS AMB 19: ZONAS DE RIEGO ACTUAL Y POTENCIAL .......................................................................................................... 124 MAPA DS AMB 20: UBICACIÓN DE BOCATOMAS EN EL RÍO GRANDE DE SAN MIGUEL ................................................................. 125 MAPA DS AMB 21: ECOSISTEMAS .................................................................................................................................................. 147 MAPA DS AMB 22: ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ..................................................................................................................... 179 MAPA DS AMB 23: USO DE SUELOS ............................................................................................................................................... 192 MAPA DS AMB 24: SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES ............................................................................................................... 218 MAPA DS AMB 25: SUSCEPTIBILIDAD A SEQUÍA ............................................................................................................................ 223 MAPA DS AMB 26A: SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS .......................................................................................................... 229 MAPA DS AMB 26B: SUSCEPTIBILIDAD A SISMOS .......................................................................................................................... 234 MAPA DS AMB 27: VULNERABILIDAD AMBIENTAL ........................................................................................................................ 239 MAPA DS AMB 28: VULNERABILIDAD ECONÓMICA ....................................................................................................................... 242 MAPA DS AMB 29: VULNERABILIDAD FÍSICA ................................................................................................................................. 245 MAPA DS AMB 30: VULNERABILIDAD POR EXPOSICIÓN ................................................................................................................ 248 MAPA DS AMB 31: ÍNDICE MUNICIPAL DE RIESGO POR INUNDACIONES ...................................................................................... 253 MAPA DS AMB 32: ÍNDICE MUNICIPAL DE RIESGO POR SEQUÍA ................................................................................................... 255 MAPA DS AMB 33: ÍNDICE MUNICIPAL DE RIESGO POR SISMOS ................................................................................................... 257 MAPA DS AMB 34: INDICÉ MUNICIPAL DE RIESGO POR DESLIZAMIENTO ..................................................................................... 259 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 1: DESCRIPCIÓN DE LOS PARÁMETROS AMBIENTALES ...................................................................................................... 13 FIGURA 2: PRINCIPIOS DE PARTIDA DEL DIAGNÓSTICO DEL MEDIO FÍSICO ..................................................................................... 17 FIGURA 3: UBICACIÓN DEL ESPACIO CENTROAMERICANO .............................................................................................................. 18 FIGURA 4: TEMPERATURA MEDIA ANUAL ........................................................................................................................................ 47 FIGURA 5: MAPA DE CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES ................................................................................................................ 98 FIGURA 6: PARÁMETROS DEL BALANCE HÍDRICO .......................................................................................................................... 105 FIGURA 7: MAPA ÁREAS DE CONSERVACIÓN DE EL SALVADOR ..................................................................................................... 167 FIGURA 8: TENENCIA DE LA TIERRA DE LAS ANP NIVEL NACIONAL ............................................................................................... 184 FIGURA 9: DESLIZAMIENTO ROTACIONAL ...................................................................................................................................... 204 FIGURA 10: DESLIZAMIENTO TRASLACIONAL ................................................................................................................................. 204 FIGURA 11: IMÁGENES DE FLUJOS ................................................................................................................................................. 205 FIGURA 12: FLUJO DE ESCOMBROS ................................................................................................................................................ 226 FIGURA 13: EPICENTROS HISTÓRICOS EN EL SALVADOR. ............................................................................................................... 231 FIGURA 14: ZONIFICACIÓN SÍSMICA PARA LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR. ................................................................................ 233 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 5
PDT SAN MIGUEL GLOSARIO DE TÉRMINOS Accesibilidad: Capacidad de acceso a un punto determinado del territorio. Actividades primarias: Actividades referentes al sector agropecuario. Alcantarillado: Un sistema de tuberías de alcantarilla. Balcón: Estrecha plataforma con barandilla que sobresale en la fachada de un edificio a nivel del pavimento de los pisos. Canecillo: Piedra voladiza especie de cartera o ménsula, de mas vuelo que altura, que sirve para sostener algún elemento arquitectónico o para apear un arco resaltado. Carretera Inter Urbana: Carretera que une a dos núcleos urbanos. Censo: Es el recuento de toda la población. Capta información demográfica, social, y económica, para un momento dado. Censo de Población: Es el conjunto de operaciones consistentes en recolectar, recopilar, evaluar, analizar y divulgar los resúmenes numéricos sobre las principales características de las personas residentes en el país en un momento determinado. Censo de Vivienda: Es el conjunto de operaciones consistentes en recolectar, recopilar, evaluar, analizar, y divulgar resúmenes numéricos sobre las características de las viviendas existentes en el país en un momento determinado. Centro Histórico: El Centro Histórico ocupa la parte céntrica y más antigua de la ciudad y es muestra paradigmática de su devenir histórico a través de su evolución urbana. Centro Urbano: Centro de actividades de una ciudad. Densidad de la Población: Es la población por unidad de superficie terrestre; por ejemplo, personas por kilómetro cuadrado, personas por hectáreas de tierra cultivable, etc. Densidad de Vivienda: Número de viviendas por hectárea. Desertificación: Proceso conducente transformar en desierto amplias extensiones de tierras fértiles. Estructura Urbana: Se refiere a los elementos que conforman una ciudad (calles, plazas, manzanas etc.). Familia: Grupo de personas (dos o más) que, residiendo en la misma vivienda familiar, están vinculadas por lazos de parentesco, ya sean de sangre o políticos, e independientemente de su grado. Gestión Urbana: Se trata de la actividad de movilizar diversos recursos para trabajar de forma coordinada y cooperativa con el fin de alcanzar objetivos urbanísticos y operativos para la ciudad. Habitante: A efectos de Censo de Población se considera habitante a toda persona física que en el momento censal tiene su residencia fijada en El Salvador. Hogar: Se considera hogar al conjunto de personas que residen habitualmente en la misma vivienda. Infraestructura: Las instalaciones básicas de las que depende la urbanización, como carreteras, agua, alcantarillado, sistema de recogida de los residuos sólidos, electricidad y teléfonos. Lotificación ilegal: Área que ha sido urbanizada al margen del planeamiento formal (legal) y de los sistemas de subdivisión. La urbanización más tradicional se ha producido por este medio, como en el caso de las ocupaciones ilegales de una propiedad. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Página 6
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Migración: Es el movimiento espacial de las personas, la cual puede ser interna o sea de un cantón a otro cantón, de un municipio a otro municipio o de un departamento, o internacional de otros países al país del censo, o lo contrario, el traslado de personas del lugar censal a otros países. Modelo: Representación en pequeño de alguna cosa. Esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja, como la evolución económica de un país, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento. ONG: Organización no gubernamental. Patrimonio Cultural: Lo conforman todos los bienes muebles e inmuebles debido a la obra de la naturaleza, a la obra del hombre que representa interés desde el punto de vista histórico, antropológico, arqueológico y artístico. Rural: Se refiere al conjunto de centros poblados que tienen menos de 100 viviendas agrupadas contiguamente o están distribuidas en forma dispersa. Sabanización: Proceso por el cual se tala el bosque con el objetivo de desarrollar potreros y campos de forraje, los que al pasar el tiempo se vuelven improductivos herbazales en extensas áreas sin árboles o sabanas tropicales. (Sarmiento 2000) Sitio Histórico: Los sitios son obra producidas por la mano del hombre, o por la combinación de la mano del hombre y la naturaleza, y áreas, incluyendo lugares arqueológicos que tengan un destacado valor histórico, estético, etnológico o antropológico. Traza Urbana: Disposición del espacio dentro de una ciudad, característica denotada por su trazado, delineado por calles y manzanas, respuesta de una necesidad organizativa. Trazado Reticular: Traza geométrica en la cual las calles rectas se entrecruzan para formar polígonos irregulares. Trazado en forma de Cuadrícula: Traza geométrica en la cual las calles rectas se entrecruzan para formar una cuadrícula, en la cual los tamaños de las manzanas son regulares Urbano: Se refiere al conjunto de centros poblados que tienen como mínimo 100 viviendas agrupadas contiguamente o son capitales de distrito. El área urbana de un distrito puede estar conformada por uno o más centros pobladas. Usos del suelo urbano: Se refiere a la calificación del suelo en categorías de uso: residencial, comercial, institucional, industrial. Valor Arquitectónico: Cuando el inmueble posee calidad Arquitectónica/Artística, y/o que sea ejemplo típico de una corriente arquitectónica de una época o período histórico determinado. Valor Cultural: Este término es utilizado en cualquier objeto cultural, incluyendo los objetos arqueológicos o prehispánicos y es con el fin de conservar, y para apoyar una mejor o mayor apreciación del valor cultural de los objetos, para esto se puede llegar a intervenir físicamente dichos objetos realizando operaciones de restauración. Valor Histórico: Cuando el inmueble en estudio ha sido testigo/escenario de un acontecimiento histórico vinculado con la Nación o que sea de interés para ella. Vivienda: Es todo lugar delimitado por paredes y techos en donde una o más personas residen habitualmente, es decir, donde duermen, preparan sus alimentos y se protegen del medio ambiente. Las INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 7
PDT SAN MIGUEL personas pueden entrar y salir del mencionado lugar sin pasar por otra vivienda, teniendo acceso directo desde la calle, pasaje o camino, o pasando por patios, pasillos, zaguanes o escaleras de uso común. SIGLAS Y ABREVIATURAS SIGLAS: AECID: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo ADESCOS: Asociaciones de Desarrollo Comunal. AMS: Asociación para la Autodeterminación y Desarrollo de Mujeres Salvadoreñas AMSS: Área Metropolitana de San Salvador. AMSM: Área Metropolitana de San Miguel. ANDA: Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados. ANP: Área Natural Protegida ASIGOLFO: Asociación Intermunicipal del Golfo de Fonseca. CDA’s: Consejos Departamentales de Alcaldes. CENTA: Centro Nacional de Tecnología Agrícola y Forestal CENDEPESCA: Dirección General de Pesca y Acuicultura CNR: Centro Nacional de Registros COMURES: Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador. COSUDE Agencia para la Cooperación y Desarrollo de Suiza DIGESTYC: Dirección General de Estadística y Censo. FIAES Fondo Iniciativas de la Américas – El Salvador FISDL: Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local FLACSO: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. FODES: Fondo de Desarrollo Económico y Social. FOSEP: Fondo Salvadoreño para Estudios de Preinversión. IDH: Índice de Desarrollo Humano. IDHES: Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador. IGN: Instituto Geográfico Nacional. INDES: Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador IRAS: Infecciones Respiratorias Agudas. ISTA: Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Página 8
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL ISSS: Instituto Salvadoreño del Seguro Social‐ JICA: Agencia Internacional de Cooperación del Japón (Japan International Cooperation Agency). MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. MARN: Ministerio de Educación Ministerio de Turismo. MINED: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Ministerio de Obras Públicas. MINTUR: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Organización no Gubernamental. MSPAS: Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador. Programa de Alfabetización y Educación Básica de Adultos MOP: Policía Nacional Civil. Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial MSPAS: Plan Maestro de Desarrollo Urbano Plan de Desarrollo Territorial. ONG: Sistema de Áreas Naturales Protegidas Sistema Básico de Salud Integral OPAMSS: Sistema de Información Geográfico Dirección General de Servicio Nacional de Estudios Territoriales del Ministerio de PAEBA: Medio Ambiente y Recursos Naturales Universidad de Oriente. PNC: Universidad Dr. Andrés Bello. Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano PNODT: PLAMADUR: PDT: SANP SIBASI: SIG: SNET UNIVO: UNAB: VMVDU: INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 9
PDT SAN MIGUEL ABREVIATURAS: Bo.: Barrio Ctón.: Cantón Depto.: Departamento E: Este Ha.: Hectárea. Hab: Habitante Km2.: Kilómetro Cuadrado. M2.: Metro Cuadrado m.s.n.m.: Metros sobre el Nivel del Mar. Mz: Manzanas, Unidad de superficie equivalente a 10,000 varas cuadradas, y a 7,000 metros cuadrados. N0: Número. Nte.: Norte O: Oeste S: Sur Urb.: Urbano V2: Vara Cuadrada. Viv.: Vivienda INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Página 10
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL I. INTRODUCCIÓN El documento que se muestra a continuación, presenta el informe de Diagnóstico del Componente Biofísico y Medio Ambiente; el cual comprende el estudio y descripción de los elementos y fuerzas de la naturaleza que el ser humano puede utilizar y aprovechar de manera sostenible, para el Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión de San Miguel. El estudio biofísico de la Subregión de San Miguel, contiene una descripción y explicación de la zona en términos de unidades geomorfológicas delimitadas a través del mismo diagnóstico sectorial y caracterizado a través del análisis de la cobertura vegetal y el paisaje, así como el análisis del componente físico, biológico y riesgos y amenazas existentes en la subregión. Todo lo anterior como resultado de la investigación de fuentes primarias y secundarias de información, así como las visitas de campo donde se verificó la configuración geográfica del territorio y la dispersión de sus recursos naturales básicos. En conclusión el criterio más relevante para la formulación y evaluación del presente diagnóstico, es que un proceso de planificación debe tener un carácter unitario, integrado y en armonía con todos los sectores, además de tener concordancia con los niveles superiores de planificación, de manera que las propuestas que se propongan a futuro, en la práctica vayan articulando los distintos niveles de planificación nacional y subregional. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 11
PDT SAN MIGUEL II. OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO SECTORIAL. El presente diagnóstico ambiental tiene por objeto contribuir a la caracterización de la Subregión de San Miguel, en particular el medio natural, bien entendido éste como un conjunto de elementos y procesos que operan en el territorio e interaccionan entre sí y funcionan como un sistema que puede cumplir las tres funciones que las actividades humanas demandan a este sistema: Fuente de recursos, servicios y materias primas. Capacidad de acogida (o soporte) para actividades humanas. Receptor de efluentes. Como tareas específicas de esta parte, se plantean los siguientes objetivos: Conocimiento de las características naturales de la Subregión de San Miguel, basado en un inventario de las mismas y una interpretación de su funcionamiento: clima, vegetación, suelo y paisaje; cada una de estas variables presenta un mapa que refleja las principales características de la Subregión. Identificación de amenazas naturales: inundaciones, deslaves, deslizamientos, sismicidad y otras. Valoración del territorio, en términos de méritos de conservación, definidos por criterios ecológicos, paisajísticos, científico‐culturales y de producción ambiental. Estimación de la potencialidad y problemática de la zona, en términos de oportunidades que ofrece, en cuanto a fuente de recursos naturales, límites administrativos y sus conflictos, problemas sobre la tenencia de la tierra, soporte de actividades (uso y acceso a los recursos naturales) y receptor de desechos, para las actividades humanas (determinación de la capacidad de acogida de la zona para las citadas actividades). Determinación de las unidades ambientales, sectores territoriales básicos en el diagnóstico y en la toma de decisiones, ya que sobre ellas se determinan, los problemas y potencialidades específicos, se plantea la normativa y los programas de intervención; previa a esta tarea se han definido las grandes unidades estructurales que sirve de base de partida para el diagnóstico. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Página 12
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL III. FILOSOFÍA Y PRINCIPIOS DE PARTIDA: HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE El presente diagnóstico ambiental tiene por objeto caracterizar el territorio de la Subregión de San Miguel, en particular el medio natural, bien entendido éste como un conjunto de elementos y procesos que interaccionan entre sí y funcionan como un sistema, entre los que consideramos: a) El medio inerte (clima, agua, suelo y aire), b) El medio biótico (vegetación y fauna), c) El paisaje. FIGURA 1: DESCRIPCIÓN DE LOS PARÁMETROS AMBIENTALES EL CLIMA EL AIRE EL MEDIO INERTE EL AGUA MATERIALES, PROCESOS Y FORMAS EL SUELO: CLASES AGROLOGICAS LOS RESIDUOS SÓLIDOS LOS RECURSOS CULTURALESINVENTARIO DE LOS VEGETACIÓN POTENCIAL FACTORES ACTUAL AMBIENTALES EL MEDIO BIOTICO ESPECIES FAUNA COMUNIDADES UNIDADES DE PAISAJE BIOTOPOS EL PAISAJE CUENCAS VISUALES POTENCIAL DE VISTAS INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 13
PDT SAN MIGUEL Así como el identificar los puntos negativos y positivos intrínsecos al sistema, y los derivados del exterior. Una vez caracterizada la Subregión de San Miguel, se pretende extraer y analizar las variables ambientales a nivel de municipios. En este sentido creemos conveniente definir en este documento, cual va a ser el contenido y principios de partida con los que se enfocará la realización del estudio, al objeto de establecer el marco de referencia sobre el que se desarrollará este Diagnóstico Ambiental. Una vez expuestos los principios de partida, es posible entender las fases secuenciales en las que se divide esta fase: Organización interna. Solicitud de información. Captura y preparación de la información. Organización interna: se ha dividido el ámbito relacionado a los recursos naturales y medio ambiente en tres diferentes áreas, cada una a cargo de un especialista sectorial, estas áreas han sido: Recursos del medio inerte. Recursos del medio biótico. Degradaciones, amenazas y riesgos. Solicitud de información: se dispone de la base de datos de la Dirección de Sistema Nacional de Estudios Territoriales del Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN/SNET) que se ha contemplado inicialmente como la fuente principal de información a la que se ha sumado otra procedente de numerosos organismos públicos y privados. Para tener toda esa información, se ha procedido por tanto a solicitar formalmente la información a la Dirección de Sistema Nacional de Estudios Territoriales del Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN/SNET) y desde esta entidad a otras instituciones con información relevante. Captura y análisis de información: la información recibida ha sido procesada y evaluada, tanto de carácter alfanumérico como espacial. La captura de información por su volumen, dispersión, heterogeneidad y escasez resulta una tarea cara en recursos económicos y humanos, por lo cual hemos adoptado dos criterios: a) Que la información solicitada haya sido congruente con los objetivos de la consultoría y por otro lado, que este esfuerzo se oriente a la identificación y selección de las instituciones que presumiblemente cuentan con la información deseada. b) El análisis de la información permitirá entender el funcionamiento del sistema territorial ambiental y detectar su problemática y potencialidades. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Página 14
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Por último, el enfoque del diagnóstico en esta fase podemos considerarlo en relación con el contenido y método: Comprensivo: ya que opera formalizando de forma iterativa las fases clásicas de un plan, analiza el territorio, objeto de estudio, fija los objetivos, identifica los parámetros que lo caracterizan, así como sus problemas y potencialidades y por último jerarquiza los mismos en función de la problemática. Estratégico: ya que orienta a los aspectos críticos que estrangulan el sistema hacia los campos de mayor repercusión en el desarrollo. Inductivo: este enfoque opta en la fase de diagnóstico, por una simplificación a partir de la cual se pueden generalizar unos atributos de los parámetros, suficientemente satisfactorios, aunque no sean las óptimas. Descripción de los parámetros ambientales Para el mejor seguimiento de este diagnóstico, se presentará una descripción y síntesis de los factores ambientales estudiados para lograr una base del diagnóstico ambiental y con el objeto de proporcionar una interpretación semicuantitativa, que sirva como plataforma para entender el diagnóstico ambiental que se presenta en este documento. III.1. Contenido del diagnóstico ambiental y principios de partida Como tareas específicas de esta parte, se plantean los siguientes: a) Conocimiento de las características naturales de la Subregión de San Miguel, basado en un inventario de las mismas y una interpretación de su funcionamiento: clima, vegetación, suelo, y paisaje.; cada una de estas variables presenta un mapa que refleja las principales características de la Subregión de San Miguel. b) Determinación de las unidades ambientales, sectores territoriales básicos en el diagnóstico y en la toma de decisiones, ya que sobre ellas se determinan, los problemas y potencialidades específicos, se plantea la normativa y los programas de intervención; previa a esta tarea se han definido las grandes unidades estructurales que sirve de base de partida para el diagnóstico. Identificación de amenazas naturales: inundabilidad, desprendimiento, vulcanismo, sismicidad y otras. a) Valoración del territorio, en términos de méritos de conservación, definidos por criterios ecológicos, paisajísticos, científico‐culturales etc. b) Estimación de la potencialidad de la zona, en términos de oportunidades que ofrece, en cuanto a fuente de recursos, soporte de actividades y receptor de desechos, para las actividades humanas (determinación de la capacidad de acogida de la zona para las citadas actividades) INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 15
PDT SAN MIGUEL Principios de partida: equilibrio, globalidad, interés social, responsabilidad compartida y otros. Los principios de partida del presente estudio deben considerar conjuntamente los sistemas socioeconómico y ambiental incluyendo las relaciones entre ellos; se han considerado los siguientes: a) Equilibrio dinámico; búsqueda permanente de equilibrio entre los pilares del desarrollo sostenible: economía, medio ambiente, derecho, cultura y equidad social. b) Responsabilidad compartida; se debe involucrar a todos los agentes y actores sociales para guiar en el proceso de desarrollo sostenible, tanto a los públicos, como los privados; se deben involucrar a empresarios, las asociaciones de agricultores al Ministerio de Medio Ambiente, Servicio Nacional de Estudios Territoriales, y las Alcaldías de la Subregión. c) Interés social; el desarrollo debe ser guiado por un proceso de equidad social, donde se considera los desequilibrios existentes y se favorece a los sectores sociales más desfavorecidos (mujeres, desempleados de larga duración, ancianos etc.) d) Globalidad: el desarrollo de la Subregión debe abarcar a la totalidad de los seres humanos y dar prioridad a los más pobres. e) Solidaridad en el espacio y en el tiempo: el desarrollo de esta área debe evitar los desequilibrios territoriales y se debe garantizar el uso de los recursos naturales a las generaciones futuras. f) Existencia de límites físicos al desarrollo: marcados por las tasas de renovación de los recursos naturales renovables, los ritmos e intensidades de uso de los recursos naturales no renovables, la capacidad de asimilación de los vectores ambientales (agua, aire y suelo) y la capacidad de acogida de los ecosistemas. g) Progresismo tecnológico: el desarrollo debe propiciar la incorporación de la mejor tecnología disponible, siempre que sea económicamente viable y socialmente apropiada/aceptada. h) Realismo económico: el desarrollo debe trascender las relaciones de intercambio basadas en el dinero para incorporar los procesos sociales y los naturales. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Página 16
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL FIGURA 2: PRINCIPIOS DE PARTIDA DEL DIAGNÓSTICO DEL MEDIO FÍSICO EQUILIBRIODINAMICO GLOBALIDAD RESPONSABILIDADCOMPARTIDA PRINCIPIOS DE PARTIDA INTERES SOCIAL GLOBALIDAD FILOSOFIAY SOLIDARIO EN EL ESPACIO Y TIEMPOPRINCIPIOS DE PREVENIR DEGRADACIONES AMBIENTALES PARTIDA CORREGIRACTIVIDADES OBJETIVOS CURARDEGRADACIONES POTENCIAR LOS RECURSOS NATURALES PONER EN VALOR RECURSOS OCIOSOS INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 17
PDT SAN MIGUEL IV. ANALISIS DEL ENTORNO IV.1. Contexto regional centroamericano Para un breve análisis ambiental a nivel regional, podemos distinguir tres áreas “regionales” en muchos casos yuxtapuestas. Región caribeña, que en sentido amplio abarca todos los estados y territorios insulares del mar Caribe más Centroamérica, el sudeste de Méjico y el norte de Sudamérica. Mesoamérica, también denominada América Media, se define como la Región que comprende los cinco estados sureños de México (Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Yucatán y Tabasco) y los siete países centroamericanos, constituidos por Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Esta es una región de gran diversidad geológica, geográfica, climática y biótica, que cubre alrededor de 768,990 kilómetros cuadrados, lo que corresponde a un 0.51 % del total de tierras emergidas del mundo, y contiene aproximadamente el 7% de la biodiversidad del planeta. FIGURA 3: UBICACIÓN DEL ESPACIO CENTROAMERICANO Fuente: internet INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Página 18
PDT SAN MIGUEL d) Estructuras volcánicas extintas: volcanes de Sihuatepeque y Cacahuatique, volcán de Guazapa. IV.2.3. Clima. El Salvador se localiza entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, en el cinturón climático tropical, caracterizado por presentar condiciones térmicas similares a lo largo del año, con variaciones diurnas y nocturnas que son más importantes que las mensuales. Se producen oscilaciones de las precipitaciones a nivel mensual, existiendo dos épocas climáticas marcadas: la época lluviosa y la época seca. Los factores que condicionan el régimen climático del país son: a) El relieve del país. b) La Zona de Convergencia Intertropical. c) Los vientos Alisios. d) Las ondas tropicales o del Este. e) La influencia de la brisa marina del océano Pacífico. f) El anticiclón subtropical del Atlántico o de las Islas Bermudas. g) Los frentes fríos desplazados por masas de aire frío y continental de origen polar. h) Los centros térmicos débiles de baja presión atmosférica. i) Los sistemas ciclónicos como tormentas tropicales y huracanes. IV.2.3.1 Temperatura La temperatura media anual es de 24.8 °C, presentándose la temperatura media más baja en los meses de diciembre (23.8 °C) y enero (23.9 °C) debido a la influencia que ejercen los vientos fríos, por las incursiones de aire frío proveniente del Norte, mientras que el mes más cálido es abril (26.4 °C). De acuerdo a que los termómetros de las Estaciones Meteorológicas van siendo influenciados por la isla de calor de las urbes, en los últimos treinta años la temperatura ha aumentado 1,2 °C1http://es.wikipedia.org/wiki/El_Salvador ‐ cite_note‐clima‐28, siendo la década de los años 80 una de las más calientes (aunque la estadística ni siquiera cubre una centuria), con precipitaciones influenciadas por el evento ENOS. IV.2.3.2 Precipitación: Se distinguen dos temporadas climáticas en el país, la época seca y la época lluviosa con sus respectivos periodos de transición. La primera, se presenta entre los meses de noviembre a abril y la segunda de 1 Centella, A., Castillo, L. y Aguilar, A., 1998: Escenarios climáticos de referencia para la República de El Salvador, Primera Comunicación Nacional de Cambio Climático de El Salvador. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Página 28
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL mayo a octubre con un intervalo de reducción de las lluvias ente julio y agosto llamado canícula. El mes más lluvioso es septiembre, seguido por el mes de junio. Los tipos de lluvia que se presentan son de origen: orográfico, convectivo y ciclónico. La precipitación orográfica se origina en la zona de barlovento de las cadenas montañosas del norte y costera. La precipitación convectiva se genera debido al calentamiento de masa de aire lo que origina precipitaciones fuertes y rápidas, generalmente en horas de la tarde, especialmente en los primeros meses de la época lluviosa. Las precipitaciones ciclónicas son originadas por sistemas atmosféricos como ondas tropicales, bajas presiones y vaguadas, así como por la influencia o acercamiento de la zona de convergencia intertropical, que afectan al país especialmente en los últimos meses de la época lluviosa, generando temporales de varios días consecutivos. Por otro lado, el país es afectado periódicamente por el fenómeno El Niño. Oscilación del Sur (ENOS). El fenómeno del Niño genera retraso en el establecimiento de la estación lluviosa y un periodo más corto de la misma, así como una disminución en su cantidad, y una prolongación de la canícula. IV.2.3.3 Vientos: El Salvador está sometido a la influencia de los vientos alisios del noreste, afectando con mayor intensidad a las zonas de mayores alturas. También se identifican vientos de carácter local, originados por diferencias de temperatura a escala menor: las brisas mar tierra y las brisas montaña‐valles y los Vientos Nortes. Las brisas mar‐tierra poseen dos direcciones, la primera se produce en sentido mar‐tierra durante el día, debido al gran calentamiento que se opera en la superficie terrestre, que provoca una zona de menor presión. Mientras, sobre la superficie del océano Pacífico, que se encuentra más fría, se genera una zona de mayor presión, lo que provoca que el aire circule en sentido océano‐tierra. Por la noche se produce el fenómeno contrario, debido a la rápida pérdida de calor del continente, y el mayor calentamiento de la masa de agua del océano. Igualmente los vientos montaña‐valle, poseen dos direcciones en función del momento del día. Durante el día las zonas más altas del país se calientan más rápidamente que los valles y mesetas, por lo que se generan vientos locales que soplan desde los valles y mesetas hacia las zonas. Cuando llega la noche las zonas altas del país se enfrían rápidamente, mientras que las zonas bajas (valles y mesetas) pierden lentamente el calor acumulado durante el día, por lo que las brisas soplan desde las zonas montañosas hacia los fondos de los valles y mesetas, suavizando las temperaturas nocturnas. En cuanto a los vientos Norte, estadísticamente su aparecimiento ocurre durante el mes de octubre, ocasionados por la incursión de una célula de alta presión, procedente de América del Norte, presentándose con intensidades y características de débiles a moderadas (de 10 a 30 Km/h). Durante los meses de noviembre y diciembre, los vientos Nortes, siempre se manifiestan alcanzando intensidades máximas durante noviembre. Dichos sistemas de alta presión anulan la actividad lluviosa ya que se oponen al desplazamiento de las Ondas del Este, secando el aire e impidiendo los procesos de INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 29
PDT SAN MIGUEL condensación de vapor de agua y formación de nubes. Sin embrago, en los últimos cinco años se ha observado que la incursión de estas células se ha presentado después de finalizado el mes de octubre. IV.2.3.4 Regiones Climáticas: El factor orográfico juega un papel clave en la definición de las regiones climáticas de El Salvador. Según Koppen y Sapper‐Lauer se pueden distinguir cuatro regiones climáticas en el país: TABLA 1. REGIONES CLIMÁTICAS SEGÚN KOPPEN Y SAPPER‐LAUER. ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL KOPPEN SAPPER‐LAUER MAR (msnm) 0‐800 Sabanas tropicales calientes Tierra Caliente 800‐1,200 Sabanas tropicales calurosas Tierra Templada 1,200‐1,800 Clima Tropical de las alturas Tierra Fría 1,800‐2,700 Fuente: Atlas de El Salvador, cuarta edición, Ministerio de Economía IV.2.4. El suelo IV.2.4.1 Clasificación de Suelos La clasificación de suelos con la cual se trabajó en el presente estudio, corresponde al Mapa de Clasificación General de Suelos. USDA, de la Dirección General de Recursos Naturales Renovables del Ministerio de Agricultura y Ganadería, año 1985, a escala 1:300.000. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Página 30
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL TABLA 2. CLASIFICACIÓN DE SUELOS EN EL SALVADOR. TIPOS DE SUELO AREA % Agua 2.43 Alfisoles, algunos Molisoles 21.53 Alfisoles, Molisoles 5.5 Alfisoles, Ultisoles 12.46 Área Urbana 0.36 Entisoles, Inceptisoles 2.91 Entisoles, Inceptisoles, Alfisoles 13.22 Entisoles, Inceptisoles, Molisoles 6.92 Entisoles, Vertisoles 3.34 Inceptisoles 4.54 Inceptisoles, Alfisoles, Molisoles 7.13 Inceptisoles, Entisoles 6.77 Inceptisoles, Ultisoles, Alfisoles 3.39 No Clasificado 0.66 Vertisoles, Alfisoles, Inceptisoles 8.84 Total General 100 Fuente: Dirección General de Recursos Naturales Renovables del Ministerio de Agricultura y Ganadería, año 1985 Comentario a la tabla 2: Los % reportados por el MAG 1985 no reflejan la situación actual por lo que su uso en este documento es cualitativo para identificar los tipos de suelos presentes en El Salvador de forma general. Algunas de las características de los diferentes órdenes de suelos se presentan a continuación: Alfisoles: Suelos minerales maduros, bien desarrollados, con un horizonte superficial de color claro (epipedón ócrico) o de color oscuro (epipedón úmbrico) y un subsuelo de acumulación de arcilla iluvial (horizonte argílico); El Orden de los Alfisoles se caracteriza por presentar un horizonte subsuperficial de enriquecimiento secundario de arcillas desarrollado en condiciones de acidez o de alcalinidad sódica, y asociado con un horizonte superficial claro, generalmente pobre en materia orgánica o de poco espesor. Los suelos que pertenecen a este Orden presentan una alta saturación con bases en todo el perfil. El drenaje interno en estos suelos varía de pobre, moderado a bien drenados. Este es el tipo principal presente en la Subregión de San Miguel, sobre todo en la cuenca del Río Grande. Molisoles: Los Molisoles son básicamente suelos negros o pardos, ricos en humus, que se han desarrollado a partir de sedimentos minerales. La incorporación sistemática de los residuos vegetales y su mezcla con la parte mineral genera en el transcurso del tiempo un proceso de oscurecimiento del suelo por la incorporación INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 31
PDT SAN MIGUEL de materia orgánica, que refleja más profundamente en la parte superficial, la que se denomina epipedón mólico. Otras propiedades que caracterizan a los Molisoles son: la estructura granular o migajosa moderada y fuerte que facilita el movimiento del agua y aire; la dominancia del catión calcio en el complejo de intercambio catiónico, que favorece la fluctuación de los coloides; la dominancia de arcillas; moderada a alta capacidad de intercambio y la elevada saturación con bases; son suelos de poco profundos a muy profundos; desarrollados de depósitos aluviales y lacustres sedimentados de origen volcánico, rocas básicas, ácidas, metamórficas, sedimentarias y piroclásticas. El drenaje interno del suelo es de muy pobre a bien drenado. Ultisoles: Suelos de zonas húmedas templadas a tropicales sobre antiguas superficies intensamente meteorizadas. Se desarrollan de rocas básicas, intermedias y ácidas, de sedimentos aluviales, coluviales y fluviales. Presentan un drenaje interno natural de imperfecto a bien drenado. Son suelos profundos a muy profundos, con texturas superficiales franco arcillosa y arcillosa, textura del subsuelo de arcillosa a muy arcillosa; colores pálidos en el suelo superficial, pardo grisáceo oscuro a pardo amarillento claro, en el subsuelo los colores varían de pardo oscuro a pardo rojizo oscuro, en algunos casos los colores en el subsuelo varían producto del Hidromorfismo de gris parduzco claro a gris claro. Entisoles: Son suelos minerales de formación reciente que tienen poca o ninguna evidencia de desarrollo de horizontes genéticos, la mayoría no poseen el horizonte superficial con algún nivel de desarrollo, pero cuando se encuentra tiene colores claros (epipedón ócrico) u oscuros (epipedón úmbrico), la profundidad varía de profundos a muy superficiales. El drenaje interno varía de excesivo, moderadamente bueno, bueno, pobre a muy pobre. Las texturas tanto superficiales como del subsuelo varían de arenosas a arcillosas, con colores que van desde oscuros a pardos. Inceptisoles: Son suelos minerales de desarrollo incipiente, con débil desarrollo de horizontes. Muestran horizontes alterados que han sufrido pérdida de bases, hierro y aluminio pero conservan considerables reservas de minerales meteorizables. Son desarrollados de sedimentos aluviales, fluviales, coluviales, de cenizas volcánicas, de rocas básicas y ácidas. El drenaje natural interno de estos varía de muy pobre a bien drenados. La textura superficial varía de arena franca hasta arcillosa, de franco arcilloso a arcilloso. Vertisoles: Son suelos minerales de desarrollo reciente, con horizonte superficial de poco espesor, muy arcillosos, que durante la estación seca se contraen y presentan grietas anchas y profundas y durante la estación lluviosa se expanden, tienen formación de micro relieve en la superficie, son de muy profundos a moderadamente. Formados de sedimentos lacustres o lagunares, de tobas, basaltos y otras rocas ricas en bases y fácilmente meteorizables, en pendientes de 0.8%, también se encuentran en pendientes de hasta 15%. El drenaje natural es de imperfecto a moderado, pobre y muy pobre. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Página 32
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL IV.2.4.2 Procesos Erosivos En El Salvador, los procesos de degradación del suelo se consideran severos calculándose que se pierden 59 millones de toneladas métricas de suelo anualmente por erosión dentro del 75 % del territorio del país (Perdomo Lino, 1990). Entre las causas de esta degradación, se encuentran procesos naturales como la erosión propia de los relieves jóvenes y de los materiales poco consolidados y la ocurrencia de lluvias torrenciales con gran poder erosivo, acelerados por factores antrópicos como la excesiva explotación de la cobertura forestal, las inadecuadas prácticas agrícolas utilizadas por una agricultura de subsistencia que se desarrolla sobre un elevado porcentaje de las laderas del país y la utilización de suelos con vegetación no acorde a su vocación potencial. IV.2.5. Usos del Suelo De acuerdo al Mapa de Uso del Suelo, del Centro Nacional de Registro y Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y bajo la metodología de Corien Land Cover, se presentan los siguientes Usos del Suelo en la Tabla 3. TABLA 3. USOS DEL SUELO EN EL SALVADOR. OCUPACIÓN DEL SUELO ÁREA (%) Territorios Artificiados 3.46 Tejido urbano continuo 1.42 Tejido urbano discontinuo 1.52 Tejido urbano precario 0.2 Tejido urbano progresivo 0.05 Zonas comerciales o industriales 0.07 zonas portuarias 0.01 Aeropuertos 0.02 Áreas turísticas y arqueológica 0.05 Zonas de extracción minera 0.04 Escombreras, vertederos y rellenos sanitarios 0 Zonas en construcción 0.04 Zonas verdes urbanas 0.01 Instalaciones deportivas y recreativas 0.01 viveros de plantas ornamentales y otras Territorios Agrícolas 0 Granos básicos 70.04 Hortalizas 18.12 Pastos Cultivados Pastos Naturales 0 Cultivos anuales asociados con cultivos 2.7 9.32 3.87 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 33
PDT SAN MIGUEL OCUPACIÓN DEL SUELO ÁREA (%) Mosaico de cultivos y pastos 8.08 Mosaico de cultivos, pastos y vegetación 12.2 Sistemas Agroforestales 0.1 Página 34 Otros cultivos irrigados 0.54 Platanares y bananeras 0.14 Café 10.55 Palmeras Oleíferas 0.21 árboles frutales 0.25 Caña de azúcar 3.94 Cultivo de piña 0.01 Bosques y Medios Semi‐naturales 23.21 Bosques de coníferas 2.64 Bosques mixto 0.82 Bosques de mangle 1.78 Plantaciones de bosques mono específico 0.27 Bosques de galería 0.81 Vegetación herbácea natural 1.24 Vegetación arbustiva baja 4.49 Vegetación esclerófila o espinoso 0.38 Morrales en potreros 0.1 Vegetación arbustiva de playa 0.01 Zonas ecotonales 0.16 Playas, dunas y arenales 0.15 Roqueda, lavas 0.31 Espacios con vegetación escaza 0.47 zonas quemadas 0.18 Bosque caducifolio 3.23 Bosque siempre verde 1.43 Bosques mixtos semi caducifoleos 4.75 Zonas húmedas 0.66 Marismas interiores 0.08 Praderas pantanosas 0.4 vegetación acuatica sobre cuerpos de agua 0.05 Marismas maritimas salinas 0 Salinas 0.11 Perimetro acuicola 0.02 Cuerpos de agua 2.63 INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL OCUPACIÓN DEL SUELO ÁREA (%) Ríos 0.5 Lagos, lagunas y lagunetas 1.41 Lagunas costeras y esteros 0.71 Estuarios 0.02 Mares y océano 0 Total General 100 Fuente: CNR/IGN‐MARN, 2002 Comentario a tabla 3. Los valores no han sidos verificados, sin embargo presenta de forma general los usos del suelo en El Salvador. IV.2.6. El agua IV.2.6.1 Recursos Superficiales El Salvador se encuentra dividido en diez regiones hidrográficas con características geomorfológicas similares de acuerdo a lo establecido en la década de los 70 por el Proyecto Hidrometeorológico Centroamericano, y posteriormente por el Plan Maestro de Desarrollo y Aprovechamiento de los Recursos Hídricos PLAMDARH TABLA 4. REGIONES HIDROGRÁFICAS EN EL SALVADOR. REGIÓN HIDROGRÁFICA ÁREA (Km2) A Lempa 10,167.56 B Paz 919.93 C Cara Sucia‐ San Pedro 768.85 D Grande de Sonsonate‐ Banderas 778.43 E Mandinga‐ Comalapa 1,294.55 F Jiboa‐Estero de Jaltepeque 1,638.62 G Bahía de Jiquilisco 779.01 H Grande de San Miguel 2,389.27 I Sirama 1,294.55 J Goascorán 1,044.44 Fuente: Plan Maestro de Desarrollo y Aprovechamiento de los Recursos Hídricos PLAMDARH El principal río del país por su longitud, caudal y área de recogimiento es el río Lempa, seguido por los ríos Grande de San Miguel, Paz y Goascorán. Los principales lagos y lagunas del país son: Lagos de INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 35
PDT SAN MIGUEL Ilopango, Coatepeque y Guija, entre otros; Lagunas de Guija, Olomega, Metapán, San Juan, Chanmico, San Diego, del Llano, de los Negritos, entre otras. Existen también embalses de regulación hidroeléctrica: Cerrón Grande, 15 de Septiembre, 5 de Noviembre, Guajoyo (Lago de Guija). IV.2.6.2 Recursos Subterráneos Los principales acuíferos del país son: a) Acuífero del Valle de San Salvador: Ubicado bajo la ciudad de San Salvador, y constituido por el área de recarga del volcán de San Salvador. Su área descarga en el río Acelhuate y sus afluentes. Constituido por materiales de lava de alta permeabilidad, intercaladas con materiales piroclásticos. La profundidad del agua subterránea varía entre 30 y 90 metros. b) Acuífero del Valle de Zapotitlán: Se localiza entre los volcanes de San Salvador y Santa Ana. Actualmente se aprovecha para abastecer de agua al proyecto de riego del Valle de Zapotitán. También en las zonas de los alrededores del autódromo El Jabalí, se localiza el campo de pozos de Opico, el cual se utiliza para abastecer de agua potable a la ciudad de San Salvador por medio del proyecto Zona Norte. El agua puede encontrarse entre los 10 y los 40 metros de profundidad. c) Acuíferos en los Valles de Ahuachapán, Santa Ana, San Vicente y Usulután: Se localizan en los valles a los pies de los volcanes jóvenes del mismo nombre. Se utilizan para abastecer de agua a ciudades y poblaciones cercanas. d) Acuífero del Valle de San Miguel: Se localiza en torno al volcán de San Miguel, desde los alrededores de la ciudad de San Miguel, a lo largo de la carretera San Miguel El Delirio y en el valle bajo de la cuenca del río Grande de San Miguel, entre el Delirio y Usulután, a ambos lados de la carretera del litoral. Es uno de los acuíferos más ricos del país y es aprovechado para abastecer de agua potable a la ciudad de San Miguel. La profundidad del agua puede variar entre 10 a 50 metros. e) Acuífero de la Planicie Costera Occidental Comprende desde los alrededores de Acajutla hasta el río Paz. Se utiliza para abastecer de agua potable a la población de Acajutla y a las industrias vecinas y para pequeños proyectos de riego en la planicie aluvional. Por ser su área de recarga la cadena del Bálsamo, que está constituida por materiales de baja a nula permeabilidad, el potencial de este acuífero es bajo con excepción de la zona de Acajutla. La profundidad del agua subterránea varía entre 1 y 30 metros f) Acuífero de Sonsonate INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Página 36
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Se origina en el área de recarga de los volcanes de Santa Ana e Izalco, es de mayor potencial que el de la planicie costera occidental y es usado para abastecer de agua potable a la ciudad de Sonsonate, pequeños proyectos de riego y zona industrial de Acajutla. La profundidad del agua subterránea varía de 5 a 50 metros. g) Acuífero de la Planicie Costera Central Se extiende desde San Diego en La Libertad hasta el río Lempa. Su área de recarga principal es el volcán de San Vicente. Actualmente abastece de agua a la ciudad de Zacatecoluca y a pequeños proyectos de riego en la costa. La profundidad del agua subterránea puede variar entre 5 y 60 metros. h) Acuífero costero Río Lempa. Usulután Tiene su área de recarga en la cadena volcánica de Usulután. Es de un elevado potencial hídrico, la profundidad del agua varía entre 10 y 80 metros. Actualmente se usa para abastecer de agua de riego y potable a poblaciones localizadas en su área de influencia. IV.2.7. Recursos naturales Los recursos naturales de El Salvador son básicamente agrícolas y forestales, ya que la minería es residual y muy ligada a la extracción de áridos y otros materiales no metálicos. IV.2.7.1 Vegetación natural En las montañas predominan los bosques secos, salvo en la cordillera fronteriza que por su mayor elevación alberga todavía un bosque de coníferas, de robles e incluso bosque nublado como sucede en Montecristo o en el cerro El Pital. Fuera de estos enclaves, la vegetación natural está formada por plantas caducifolias y pastizales subtropicales. En la franja costera quedan restos de la antigua selva tropical, con numerosos mangles. Los árboles tropicales, como cedro, caoba, conacastes o carretos son abundantes. IV.2.7.2 Fauna La fauna es menos variada y rica que la de otros países centroamericanos debido al alta densidad de población. Es posible aun encontrar algunas especies como monos, jaguar, puma, zarigüeya (conocida como tacuazín), la guatusa, el perezoso y el ocelote. Entre los reptiles destacan el cocodrilo, la iguana y diversas especies de serpientes. Entre las aves, hay que mencionar: quetzal, colibrí, y sobre todo amplia avifauna ligada a los humedales y cuerpos de agua, sobre todo migratorios y limícolas. IV.2.7.3 Áreas naturales protegidas El Salvador cuenta con parques nacionales que presentan una flora y fauna de gran variedad; el Parque nacional Montecristo y Parque nacional El Imposible son los que cuentan con mayor riqueza, aunque INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 37
PDT SAN MIGUEL también hay que destacar el de Cerro Verde, y el de Nancuchiname, y otros espacios naturales como la Laguna El Jocotal o el Complejo Los Volcanes. Las áreas protegidas suman más de 125 espacios naturales. Por su posición geográfica, su historia geológica y su topografía, El Salvador, a pesar de su limitado territorio, cuenta con una considerable riqueza de ecosistemas asociados a los bosques salados, bosques pantanosos, morrales, bosques secos, bosques caducifolios, robledales, encinares, pinares, pino/ roble, bosques nebulosos y vegetación de playa. IV.3. Contexto subregional; la Subregión de San Miguel en el entorno oriental: Usulután, La Unión y Morazán La región oriental comprende los departamentos de Morazán, Usulután, San Miguel y La Unión. El contexto regional sigue los mismos patrones descritos para el país. Lógicamente, la menor extensión territorial supone una reducción o ausencia de algunas unidades ya descritas para el país. Por lo tanto, en este epígrafe, describiremos algunas peculiaridades exclusivas para la región oriental. Geográficamente, esta región comprende desde la ribera izquierda del Río Lempa hacia el este, hasta llegar a los límites administrativos de El Salvador. La primera y fundamental característica de la zona oriental es el peso elevado que presentan las tierras bajas, aglutinadas en torno al graben o depresión central. La mayor parte del territorio no supera los 400 msnm y esto es una diferencia sustantiva respecto de las regiones central y occidental del país, puesto que estas tierras bajas (como la cuenca del Río Grande de San Miguel o la Planicie costera de Usulután), presentan un régimen de temperaturas y precipitaciones bien diferentes del resto del país. Las temperatura promedio son de 2 a 3 grados centígrados superiores, tornándose el clima más caliente y más seco en virtud de la mayor evapotranspiración. Es por eso que la zona es muy sensible a la sequía debido a estos factores y limita las opciones de uso del territorio, como el cultivo de café u hortalizas de altura. Esto explica también la vocación del territorio para cultivos tradicionales y para la ganadería extensiva. La vegetación, asimismo es predominantemente seca o subhumeda, con varios taxones exclusivos de zonas calientes que apenas se encuentran en el resto del país. Las precipitaciones son similares a las del resto del país, aunque la intensidad de las precipitaciones es más alta que en el resto de El Salvador, puesto que los episodios convectivos se intensifican y se favorecen sobre un territorio caliente. Por el contrario, disminuyen los días de lluvia y se alarga el periodo seco, algo fácilmente reconocible en todo el territorio, salvo quizá las estribaciones montañosas de Morazán. Estos dos parámetros: elevadas temperaturas y precipitaciones altas pero concentradas suponen el hecho diferencial más característico de la región oriental influye en el resto de parámetros, particularmente en los vinculados a la cobertura y usos. INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Página 38
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Un factor importante es el peso tan elevado que tienen los cuerpos de agua y los humedales en la zona, destacan los marítimo‐ costeros en Usulután y los dulceacuícolas en el resto, como la Laguna de Olomega o la Laguna de Jocotal. Existen otros factores característicos de la zona, como el enorme desarrollo de la planicie y perfil costero, como sucede en torno a la Bahía de Jiquilisco o en torno al Golfo de Fonseca, en donde persisten en un buen estado de conservación manglares y ecosistemas marinos. Otro elemento singular lo constituye los edificios volcánicos recientes, del que el mayor ejemplo es el del Tecapa‐ San Miguel y que situado en el centro geográfico de la región oriental condiciona la funcionalidad del territorio, puesto que ha permitido la generación de excelentes suelos desde el punto de vista agrario, pero que acarrea una permanente amenaza. Además de lo anterior, casi toda la zona es susceptible a inundaciones, tanto en la Planicie de Usulután, como en la Cuenca del Río Grande o en la ribera del Río Lempa, es corriente el riesgo de inundaciones, esta situación no ha permitido el desarrollo integral de estas zonas, por lo cual se han orientado hacia la explotación extensiva y de bajo riesgo económico. Un aspecto positivo encontrado por toda la zona es la regeneración de los ecosistemas forestales, particularmente en los macizos montañosos, como consecuencia del progresivo abandono de tierras marginales, como las montañosas y debido al cambio de orientación económica, ya que el sector agrario de subsistencia ha disminuido como consecuencia de la migración y el envío de remesas. IV.4. Presentación de la Subregión de San Miguel La Subregión de San Miguel ocupa a groso modo las 2/3 partes del sur del Departamento de San Miguel y tres municipios del Departamento de La Unión. TABLA 5. EXTENSIÓN TERRITORIAL SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL Departamento Municipio Área (km2) San Miguel San Miguel 604.97 Quelepa 15.93 La Unión Moncagua 97.53 Cuerpos de Agua Comacarán 40.69 TOTAL Uluazapa 39.84 Chirilagua 214.38 Yayantique 44.20 El Carmen 109.73 Yucuaquín 52.77 29.36 1249.40 Fuente: elaboración propia INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1 Página 39
PDT SAN MIGUEL V. ANALISIS DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES V.1. Medio físico V.1.1. Clima y Recursos Climáticos V.1.1.1 Metodología Bajo este epígrafe, se mencionan los siguientes parámetros climáticos y su metodología de cálculo. a) Régimen de Precipitaciones En esencia, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae del cielo y llega a la superficie terrestre. En El Salvador predomina la precipitación de agua que se produce por la condensación del vapor de agua contenido en las masas de aire, que se produce cuando dichas masas de aire son forzadas a elevarse y a enfriarse. Para que se produzca la condensación son precisas dos condiciones: que el aire se encuentre saturado de humedad y que existan núcleos de condensación. La precipitación se mide normalmente en milímetros (mm) o litros por metro cuadrado (l/m2). De cara al diagnóstico, se recogerán los aspectos más sobresalientes del régimen de precipitaciones, como origen, magnitud y estacionalidad. En cuanto al origen se analizaran las distintas situaciones sinópticas que tienen lugar en El Salvador y que son causa primordial de las precipitaciones. Para la magnitud y estacionalidad de las precipitaciones, se analizaran los datos y series históricas de diferentes estaciones meteorológicas y de acuerdo con las pautas aconsejadas por la Organización Meteorológica Nacional en cuanto a clases e intervalos b) Régimen de Temperaturas La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de calor o frío. Por lo general, un objeto más \"caliente\" tendrá una temperatura mayor. La temperatura se mide con termómetros, es común el uso de la escala Celsius (antes llamada centígrada) Para el análisis de Temperaturas, se han empleado, las series históricas de estaciones termométricas de que dispone el servicio meteorológico nacional. c) Régimen de vientos El viento se define como el movimiento del aire en la atmósfera, especialmente, en la troposfera, producido a consecuencia de la insolación del sol y la rotación terrestre. Se mide en Km/h o en nudos/ hora. También es importante conocer la componente y dirección de vientos se ha obtenido de las series de las estaciones Tipo “A” que el MARN/SNET tiene en el territorio nacional. d) Humedad Relativa INFORME FINAL: TOMO I VOLUMEN 1‐ DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Página 40
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289