Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Volumen 1D DS-Infraestructuras de desarrollo de la Subregión de San Miguel

Volumen 1D DS-Infraestructuras de desarrollo de la Subregión de San Miguel

Published by Ministerio de Vivienda, 2017-03-01 15:17:15

Description: Componente I: Volumen 1D, Diagnóstico territorial (sectoriales e integrado), DS- Infraestructuras de desarrollo del Plan de Desarrollo Territorial de la Subregión de San Miguel.
Año 1930 - 2007

Keywords: Subregión de San Miguel,Plan de Desarrollo Territorial,Diagnóstico territorial,Infraestructuras de desarrollo

Search

Read the Text Version

  PDT SAN MIGUEL    niveles  de  desarrollo  observados  en  el  transporte  aéreo  por  ejemplo,  o  en  el  uso  de  un  sistema interconectado de carreteras. Ante  esta  deficiencia,  los países  de  la  región  centroamericana  buscan  mediante  la  implementación  del Plan  Puebla  Panamá,  desarrollar  este  componente  correspondiente  al  sistema  de  transporte  terrestre. En  ese  sentido,  el  Banco  Interamericano  de  Desarrollo  (BID)  ha  anunciado  que  aprobará  el financiamiento  del  estudio  de  factibilidad  y  reactivación  del  sistema  ferroviario  de  la  región centroamericana, como transporte de carga.  La  reactivación  del  sistema  ferroviario  es  una  iniciativa  de  El  Salvador,  por  lo  que  se  les  ha  asignado  la coordinación a nivel regional de la iniciativa orientada a dinamizar y facilitar el transporte de la industria mesoamericana.  La  iniciativa  responde  a  las  necesidades  de  la  región  que    necesita  de  un  medio  de transporte  multi  modal,  considerando  la  actividad  comercial  y  los  tratados  de  libre  CAFTA  RD  y  el Acuerdo de Asociatividad con la Unión Europa.  En  relación  con  la  calidad  de  la  infraestructura  ferroviaria    y  de  acuerdo  a  datos  estimados  por  el  Foro Económico Mundial, el ranking por país centroamericano se distribuye de la siguiente forma:   RANKING CENTROAMERICANO CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA.  TABLA 13.Indicador  El Salvador  Honduras  Costa Rica  Guatemala  Nicaragua Calidad  de  la infraestructura  115  122  106  113  123 ferroviaria           Fuente: Foro económico mundial   Se  deduce  que  la  situación  es  similar  en  la  región  a  pesar  de  que  con  la  utilización  de  este  medio  de transporte en las ciudades que poseen sistemas de transporte masivo y en las horas pico de tráfico, hay un ahorro sustancial de tiempo.  Asimismo,  el  consumo  de  combustible  disminuye  al  ser  el  ferrocarril  tres  veces  más  eficiente energéticamente  en  el  transporte  por  carretera,  produciendo  emisiones  nocivas  incomparablemente menores a las que produce otros medios de transporte. Por último, el ferrocarril requiere menos de la cuarta parte de espacio del que requiere la carretera; todo lo cual, sumado a sus comprobadas ventajas, hace de este medio de transporte el más compatible con el medio ambiente, que incide finalmente en la mejor calidad de vida de las personas.  Página 82  INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1:  DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS   INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE   

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL       IV.2.1 El Sistema Ferroviario en El Salvador El  Sistema  Ferroviario  y  sus  infraestructuras  propiedad  del  Gobierno  de  El  Salvador,  son  administrados por  FENADESAL,  institución  dependiente  de  la  Comisión  Ejecutiva  Portuaria  Autónoma  (CEPA).  FENADESAL  se  creó  en  1975  por  decreto  legislativo  nº  93,  a  partir  de  la  fusión  de  Ferrocarriles  de  El Salvador (FES), e INTERNATIONAL RAILWAY OF CENTRAL AMERICA, IRCA. La red ferroviaria de El Salvador cuenta con una longitud equivalente a 602 km, de los cuales únicamente 209  km  se  encuentran  en  servicio.  Originalmente  la  red  ferroviaria  de  El  Salvador  se  dividió  en  tres distritos con dos ramales considerando la siguiente definición de orígenes, destinos y longitudes.   TABLA 14. DISPOSICIÓN DE LA RED FERROVIARIA DE EL SALVADOR.  DISTRITO  ORIGEN‐DESTINO  LONGITUD (KM)  ESTADO ACTUAL  1  San Salvador – Puerto de La Unión  252  Fuera de Servicio  Soyapango – San Jerónimo  146  En servicio parcial  Fuera de Servicio  2  Ramal Texis Junction – Ahuachapán  60  San Salvador – Puerto de Acajutla  104  En Servicio  Fuera de Servicio  3  Ramal Sitio del Niño – Santa Ana  40  TOTAL  602  290 en servicio           Fuente: FENADESAL   IV.2.2 El Sistema Ferroviario en la Subregión de San Miguel El  Distrito  1  que  cruza  la  Subregión  de  San  Miguel  se  encuentra  fuera  de  servicio.  Este  hecho  ha provocado el deterioro acelerado de la infraestructura y superestructura, reflejado en el colapso de  las bases de poniente del Puente sobre el río Lempa y la invasión del trazo original considerando las obras correspondientes  a  la  carretera  CA‐01,  donde  los  rieles  y  durmientes  han  ido  desapareciendo paulatinamente.  Las  características  geométricas  de  la  red  ferroviaria  correspondiente  al  Distrito  1  se  resumen  a continuación:    INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1  Página 83   

    PDT SAN MIGUEL   CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LA RED FERROVIARIA DE EL SALVADOR.  TABLA 15. Curvas Radios  Pendientes  Estado  de  las  infraestructuras  Tramo  Longitud  Máxima  Tramos  con  Puente  sobre  el  Km  Radio  %  S>2%  Trazado curvo    Km  %  Lempa,  Mínimo  3.9  76.2  30.2  m  Km  %  colapsadas  las  pilas  de  Poniente.  Hay  otros  tres  San  puentes  con  Salvador  – 245  La Unión  109  96  38  daños  menores  Aterramiento  por  obras en CA‐1         Fuente: FENADESAL  La  línea  férrea  correspondiente  al  Distrito  1  parte  desde  San  Salvador  cruzando  los  departamentos  de San  Vicente  y  Usulután  internándose  en  la  Subregión  de  San  Miguel  y  llegando  a  los  municipios  de  San Miguel,  El  Carmen,  el  Cantón  de  Olomega  (casco  urbano)  y  saliendo  hacia  La  Unión.  Este  recorrido  se visualiza en la siguiente figura representativa: Página 84  INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1:  DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS   INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE   

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PA    FIGURA 4. RED DE FERRO      Fuente: FENADESAL INFORME FINAL: CO   

ARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL   OCARRILES SALVADOREÑOS   OMPONENTE I – VOLUMEN 1  Página 85

  PDT SAN MIGUEL    Otro problema que enfrenta la infraestructura del ferrocarril son las invasiones de pobladores ilegales en los derechos de vía. Las ocupaciones de la vía son frecuentes en los tramos o distritos fuera de servicio, y, en general, la ocupación del derecho de vía del entorno del trazado es muy frecuente, incluso en los tramos en servicio. El  Plan  de  Desarrollo  Territorial  para  La  Unión,  considera  dos  alternativas  para  la  rehabilitación  del servicio de transporte ferroviario: Recuperación del uso ferroviario considerando el eventual acceso al Puerto de La Unión  Aprovechamiento de los derechos de vía como infraestructura turística Para  cualquiera  de  los  casos,    la  existencia  de  parte  de  la  infraestructura  se  torna  en  una  potencialidad considerando las alternativas de intervención propuestas que consideran una visión integradora para la rehabilitación y puesta en valor de este importante sistema de transporte terrestre.   IV.2.3 Inversiones previstas FENEDASAL  ha  previsto  para  el  Distrito  1,  el  Transporte  de  Caña  por  ferrocarril,  a  efecto  de  lograr  la  movilización de la mayor cantidad posible de caña de azúcar desde las plantaciones de Oriente hacia los Ingenios de Poniente y Centro del país. La iniciativa parte de los propios productores de azúcar, y tiene evidentes  atractivos  para  FENADESAL,  y  para  el  bienestar  del  país,  ya  que  restaría  de  la  red  viaria  una parte  importante  de  carga  movilizada  en  grandes  camiones,  a  través  de  carreteras  en  mal  estado  y  a través de los núcleos urbanos como por ejemplo el AMSS. Para  esta  iniciativa  no  se  prevé  la  rehabilitación  de  las  infraestructuras  en    la  Subregión  de  San  Miguel, pero  puede  constituirse  como  punto  de  partida  para  la  rehabilitación  de  una  parte  del  distrito  1  (San Salvador‐La Carrera, 143 km sobre los 252 km (56%)  de la línea), lo que supondría una primera actuación para  recuperar  el  servicio  ferroviario  del  Puerto  de  La  Unión,  con  un  proyecto  muy  ambicioso  en desarrollo. Página 86  INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1:  DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS   INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE   

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PA     FIGURA 5. CORREDORES FE             Fuente: FENADESAL   INFORME FINAL: CO   

ARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL   ERROVIARIOS  EL SALVADOR    OMPONENTE I – VOLUMEN 1  Página 87

  PDT SAN MIGUEL     IV.3 Transporte Acuático  Se identifican evidencias de infraestructuras  de transporte acuático en la Subregión de San Miguel en los sitios  correspondientes  a  la  Laguna  de  Olomega  y  el  Jocotal.    La  Laguna  de  Olomega  cuerpo  de  agua superficial alimentado y drenado por el río Grande de San Miguel,  en avanzado estado de eutrofización, proceso  natural  de  envejecimiento  de  lagos  y  lagunas  mediante  el  cual  se  adquiere  mayor  contenido orgánico y vida biológica. Su jurisdicción es compartida con los municipios de Chirilagua (San Miguel) y El Carmen (La Unión). En  ese  sitio,  se  cuenta  con  una  infraestructura  menor,  consistente  en  un  muelle  artesanal  que  brinda acceso a comunidades y sitios de interés turístico, entre los que destacan: Isla de los Chivos, Isla La Casita, Isla el Borbollón, Rincón el Zapotal, Isla de Olomeguita, Piedra del Diablo entre otros. Considerando el potencial para el desarrollo de la actividad turística y el fomento de la pesca artesanal, las instalaciones correspondientes al muelle en operación son bastante modestas.   Muelle en la Laguna de Olomega     IV.4 Transporte aéreo  Este acápite del documento, está dedicado al análisis de la infraestructura correspondiente al transporte aéreo.  Se  describirá  en  forma  sucinta  los  aspectos  relacionados  con  el  modelo  vigente  en  la  región centroamericana,  descripción  de  la  situación  en  El  Salvador    y  una  descripción  de  la  infraestructura aeroportuaria (estado actual) en la Subregión de San Miguel.  IV.4.1 Situación regional Centroamérica cuenta con 16 aeropuertos entre principales y secundarios. Aunque las inversiones en el sector  han  capitalizado  en  importantes  resultados,  aún  existen  grandes  diferencias  de  eficiencia  y operación entre los diferentes aeropuertos de la región. Las acciones de los gobiernos están orientadas Página 88  INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1:  DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS   INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE   

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      actualmente  a  fomentar  y  fortalecer  las    figuras  de  concesión,  asociaciones  público  privado  y  apoyo  al sector privado considerando los siguientes objetivos: Mejorar la eficiencia operativa de sus aeropuertos por medio de inversiones en ampliaciones y aumento de la capacidad de atención de pasajeros y de carga. Nivelar las capacidades técnicas entre los aeropuertos centroamericanos para la atención de pasajeros y carga. Readecuación  de  las  políticas  tarifarias  y  liberación  del  mercado  para  promover  la  competencia  de  las aerolíneas y reducir los costos a los usuarios para aumentar el tráfico de pasajeros y carga entre y hacia la región. Evaluar  la  posibilidad  de  desarrollar  “hubs”  de  aerolíneas  internacionales  como  solución  de descongestión y seguridad de aeropuertos fuera de la región. En relación con la calidad de la infraestructura aeroportuaria en la región centroamericana y de acuerdo a datos estimados por el Foro Económico Mundial, el ranking por país centroamericano considerando la infraestructura aeroportuaria se distribuye de la siguiente forma:    RANKING CENTROAMERICANO CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA. TABLA 16. Indicador  El Salvador  Honduras  Costa Rica  Guatemala  Nicaragua  Calidad  de  la  infraestructura  25  77  68  66  81  aeroportuaria            Fuente: Foro económico mundial  La  posición  de  El  Salvador  con  respecto  al  resto  de  países  de  la  región  es  ventajosa,  dada  la extraordinaria infraestructura correspondiente al Aeropuerto de Comalapa, en cuyo recinto se desplaza un  buen  porcentaje  del  tráfico  de  usuarios  constituyéndose  en  la  actualidad  en  el  hub  del  transporte aéreo regional. El transporte aéreo comercial de El Salvador se produce, en la actualidad, exclusivamente a través del aeropuerto internacional de San Salvador, desde donde operan vuelos internacionales La  ausencia  de  otros  aeropuertos  comerciales  en  servicio  pero,  sobre  todo,  las  escasas  distancias  en  el país, justifican la inexistencia de vuelos de ámbito nacional.    INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1  Página 89   

  PDT SAN MIGUEL     IV.4.2 Situación en la Subregión de San Miguel En la Subregión de San Miguel, no se  cuenta con instalaciones aeroportuarias para el transporte de personas y/o mercancías. Se  cuenta  con  una  pista  utilizada  para  fumigación  en  el  sitio conocido como El Papalón. El contar con esta infraestructura mínima, se constituye en una fortaleza  pues  en  ese  mismo  sitio  se  puede  desarrollar  un aeródromo  que  permita  la  comunicación  por  la  vía  aérea,  más aún con los planes de desarrollo del Puerto de La Unión. Construir  una  terminal  aérea  en  la  zona  oriental  del  país  está  despertando  el  interés  de  importantes grupos  de  inversionistas.  Se  tiene  conocimiento  de  que    un  consorcio  europeo    está  interesado  en invertir, analizando el potencial que tiene la zona oriental. Como  se  menciono  anteriormente,  la  finalización  del  puerto  de  La  Unión,  así  como  el  avance  en  los estudios  de  factibilidad  sobre  futuros  resorts  de    playa,  serían  por  ahora  los  principales  atractivos  para este consorcio y otros inversionistas.  Dado el carácter relevante que las autoridades del Gobierno de El Salvador dan al Puerto de La Unión, el contar con una terminal aérea en la ciudad más importante de la región oriental del país permitiría que empresarios  y  hombres  de  negocios  lograsen  una    conexión  directa  con  el  enclave  portuario, posicionando  al  puerto  y a  la  región oriental  como  un  punto  estratégico  de  negocios  en  el  istmo.  Este hecho  coadyuvaría  a  los  esfuerzos  binacionales  llevados  a  cabo  por  El  Salvador  y  Honduras  en  pos  de consolidar  el  corredor  logístico  entre  La  Unión  y  Puerto  Cortés  (canal  seco,  considerando  la  integración portuaria y las relaciones de negocio en ambas costas.  Asimismo,    contar  con  una  terminal  aérea  cercana  a  importantes  desarrollos  turísticos  previstos,   permitiría  a  segmentos  de  la  demanda  que  llegan  a  San  Salvador  visitar  la  región  oriental  del  país  y  la Subregión  de  San  Miguel  en  particular.    También  para  un  buen  número  de  salvadoreños  en  el  exterior constituiría un atractivo llegar directamente a la zona oriental. Página 90  INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1:  DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS   INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE   

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      V. INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS BASICOS Este  acápite  del  documento,  está  dedicado  al  diagnóstico  a  las  infraestructuras  de  dotación  de  agua potable  y  saneamiento  (desechos  líquidos  y  sólidos)  en  la  Subregión  de  San  Miguel,  considerando  una descripción  del  marco  legal  vigente,  un  análisis  de  la  institucionalidad  representativa  del  sector,  la disponibilidad  del  recurso  agua  en  la  Subregión  y  una  descripción  de  la  disposición  de  las infraestructuras, su cobertura y el análisis de casos representativos.  V.1 Agua potable  V.1.1 Situación Regional Los países que conforman la región centroamericana y el Caribe se caracterizan por ser países pequeños, con economías débiles y vulnerables. Sus pueblos están tomando conciencia que sus mayores riquezas y ventajas radican en su extraordinaria biodiversidad, sus climas, y su posición geográfica. Salvo  en  unos  pocos  países,  el  agua  dulce  es  un  elemento  abundante  y  los  mismos  reciben  una precipitación  anual  comparativamente  alta,  aunque  bien  la  distribución  a  lo  largo  del  año  es  bastante errática  debido  a  la  inestabilidad,  al  cambio  climático  y  a  otros  eventos  atmosféricos  vinculados  con  la temática hidrológica.  La disponibilidad anual de agua per cápita excede los 3,000m3, pero solo el 42% de la población rural y el 87% de la urbana tienen acceso a agua potable. Dos tercios de la población viven en áreas de la vertiente del  Océano  Pacífico  donde  solo  se  dispone  del  30%  del  agua.  El  otro  tercio  se  ubica  en  la  vertiente  del Caribe, que genera el 70% del agua del Istmo. Esta distribución desigual constituye un factor de presión sobre los recursos hídricos de la región. Aunque el istmo tiene suficiente agua, el crecimiento de la población ha incrementado notablemente la demanda. Es importante reconocer que no todo lo que llueve sobre Centroamérica es aprovechable y no todos los lugares de la región reciben la misma cantidad. La disponibilidad de agua no constituye por sí misma  una  garantía  de  desarrollo,  aunque  sin  ella  el  desarrollo  sostenible  es  impensable.  Actualmente, su  disponibilidad  para  diferentes  usos  está  comenzando  a  ser  una  de  las  principales  preocupaciones socioeconómicas.  Las limitaciones en el escaso acceso al agua para satisfacer las necesidades básicas como salud, higiene, y seguridad  alimentaria  se  contraponen  al  desarrollo  y  provocan  enormes  dificultades  a  la  población afectada.  Este  hecho  resulta  evidente,  por  ejemplo,  ya  que  cerca  de  la  mitad  de  la  población  de  los países  de  la  región    está  expuesta  a  fuentes  de  agua  contaminadas  que  incrementan  las  incidencias  de las enfermedades (coliformes fecales, sustancias orgánicas industriales, sustancias acidificantes, metales pesados, fertilizantes, pesticidas, sedimentos y salinización).  INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1  Página 91   

  PDT SAN MIGUEL    A inicios del tercer milenio, el reto regional para alcanzar las metas de desarrollo propuestas se centra en un  entendimiento  y  una  atención  colectiva  social  a  los  cada  vez  más  complejos  rompecabezas  de  la Gestión Integral de los Recursos Hídricos (GIRH), identificando áreas de intervención prioritarias:  Sostenibilidad ambiental, social, económica y política Fomento de capacidades individuales, institucionales y sistémicas Producción, sistematización, manejo y diseminación de conocimiento e información; Amplia participación de todos los actores Cooperación internacional según demanda.  La  nueva  cultura  del  agua  en  Centroamérica  se  encamina  a  generar  una  nueva  alianza  de  los  seres humanos con el agua, basada en un conocimiento más acabado de sus interacciones mutuas. Para este propósito,  la  necesidad  de  contar  con  sociedades  informadas  constituye  una  condición  imprescindible para  avanzar  hacia  un  desarrollo  humano  realmente  sostenible.  Únicamente  grupos  humanos  que dispongan  de  información  hídrica  y  ambiental  pertinente  a  su  contexto  geográfico  y  de  una  clara conciencia de sus necesidades fundamentales, pueden lograr el nivel de organización que demanda una participación eficiente, responsable y creciente en la gestión integral de sus recursos hídricos.   V.1.2 Situación en El Salvador En El Salvador, la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), es la entidad nacional responsable de gestionar, operar y administrar los sistemas de agua y saneamiento a nivel nacional. Esta institución  de  carácter  autónomo,  fundada  en  1961,  tiene  como    objetivo  operar    los  recursos  de  agua potable de El Salvador y proveer de los recursos hídricos a todo el país.  Durante los últimos años, se han incorporado más de 250 mil nuevas conexiones de agua potable y 240 mil de alcantarillado sanitario, lo cual indica, que en promedio fueron conectados 27 mil nuevos servicios de acueducto y 23 mil conexiones de alcantarillado sanitario, cada año. De  los  262  municipios  que  componen  el  país,  ANDA  con  su  capacidad  instalada  atiende  132  municipios con  agua  potable  lo  cual  representa  el  50.4%  del  total  de  municipios,  35    municipios  que  equivalen  al 13.4% es atendido a través de Operadores Descentralizados y el 36.2% (95 municipios) es abastecido por Otros  Operadores.  Asimismo,  los  municipios  con  sistema  de  alcantarillado  atendidos  por  ANDA ascienden a 60, representando el 22.9% del total de municipios, el 8.4% (22 municipios) son atendidos a través  de  Operadores  Descentralizados  y  del  68.7%  (180  municipios),  no  se  dispone  de  información  de municipios con y sin sistemas de alcantarillado con otros operadores. Considerando datos observados en el Boletín Estadístico 2007 de ANDA, la institución brinda el servicio al 94.8% de la población que goza del servicio a nivel nacional  y asentada en el ámbito urbano, siendo el 5.2% restante atendido por operadores descentralizados.  Página 92  INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1:  DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS   INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE   

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      Para  el  año  de  emisión  del  boletín  las  dotaciones  provistas  a  nivel  nacional  se  resumen  en  la  siguiente tabla representativa:  TABLA 17. DOTACIONES DE AGUA POTABLE A NIVEL NACIONAL.  Agua Potable  Población  servida  Urbano  Rural Total  por  Conexión  Fácil acceso  Conexión  Fácil acceso  domiciliar  domiciliar  ANDA  2,869,889  104,748 81,005 261,900 3,317,542 Operadores  157,321  4,788  7,430  12,060  181,599  descentralizados  Total  3,027,210  109,536 88,435 273,960 3,499,141           Fuente: ANDA  Estructura institucional del sector: La  situación  institucional  del  sector  de  agua  potable  y  saneamiento  en  El  Salvador  considera  sectores particulares  y  correspondientes  a  las  funciones  de  planificación  general,  negociación  de  préstamos, exploración  de  aguas  subterráneas,  vigilancia  de  la  calidad  del  agua  distribuida,  aprobación  de  tarifas, operación  y  mantenimiento  de  sistemas  de  abastecimiento  de  agua  urbanos  y  rurales,  construcción  de infraestructura en agua potable, y construcción de infraestructura de saneamiento.  En ese sentido,  el marco institucional correspondiente al sector se resume de la forma siguiente:    TABLA 18. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL SECTOR AGUA POTABLE EN EL SALVADOR    ANDA  FISDL  M.  MSPA ONG´S  J.    DE  ECON  S  AGUA  Planificación general  X   Negociación prestamos  XX X X  Exploración aguas subterráneas  XX   Vigilancia de la calidad del agua  X  Aprobación de tarifas  X  Agua potable urbana: Operación y mantenimiento X X   Agua potable rural : Operación y mantenimiento X X  X Saneamiento rural: Inspección  X X X          Fuente: ANDA   INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1  Página 93   

  PDT SAN MIGUEL    Operación y mantenimiento Con  el  propósito  de  lograr  una  mayor  eficiencia  en  la  continuidad  de  la  prestación  de  los  servicios  de acueducto  y  alcantarillado  sanitario  en  los  Sistemas  Administrados  por  ANDA,  durante  el  año  2007  se realizaron  38,888  y  4,147  reparaciones  respectivamente,  tanto  en  las  acometidas  como  en  los  sistemas de  distribución.  Además,  con  el  fin  de  mantener  niveles  aceptables  en  la  micro  medición  durante  el presente  año  se  instalaron  72,938  nuevos  micro  medidores  y  se  realizaron  538  reparaciones  de medidores domiciliares de diferentes marcas y diámetros. Para dar un servicio de agua potable de acuerdo a la Norma Salvadoreña Obligatoria (NSO) de calidad de agua  potable,  ANDA  durante  el  año  2007  a  nivel  nacional  realizó  1,823  análisis    físico‐químicos,  7,285 análisis microbiológicos y 233,204 muestras para control de cloración en las plantas de bombeo, fuentes de producción, redes de distribución, pozos, tanques de almacenamiento y manantiales. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social como autoridad para la vigilancia de la calidad del agua potable, reporta que al finalizar el cuarto trimestre del año 2007, ANDA alcanzó un cumplimiento microbiológico del 99.6 % a nivel nacional. ANDA  para  efectos  de  desinfectar  el  agua  cruda  extraída  de  los  pozos  profundos  y  las  fuentes superficiales para volverla potable, en el año 2007 utilizó 1,556.5 miles de libras de cloro (cloro gaseoso e hipoclorito de calcio), a un costo de US $ 994.6 miles. Inversiones La  inversión  pública  realizada  por  la  Institución  en  el  año  2007  fue  de  US  $  29.0  millones,  y  se  llevó  a cabo  mediante  la  ejecución  de  7  programas  contemplados  en  el  presupuesto  ordinario,  beneficiando  a un total de 69 municipios y 802,646 habitantes a nivel nacional. Se  consideran  recursos  de  financiamiento  provenientes  del  BID,  del  Banco  Alemán  de  Fomento  y Reconstrucción  (KFW),  del  Gran  Ducado  de  Luxemburgo,  del  Fondo  General  de  la  Nación  (FGEN), Programa  ANDA/JAPON  “Abastecimiento  de  Agua  Potable  en  la  Región  Oriental”  y  del  Fondo  de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL).  En  la  Subregión  de  San  Miguel,  hasta  el  2007  se  habían  identificado  inversiones  relacionadas  con habilitación de sistemas de agua potable en Moncagua, San Miguel y  Quelepa, con montos superiores a los  US  $  1,378,284.30  dispuestos  por  el  Gobierno  del  Japón  y  US  $  4,075,944.25  dispuestos  por  el Ducado de Luxemburgo. Considerando las fuentes descritas se beneficiaron a más de 23 mil personas en la Subregión.   V.1.3 Disponibilidad del recurso en El Salvador Para satisfacer la demanda de agua potable a la población salvadoreña, durante el año 2007 se alcanzó una  producción  a  nivel  nacional  equivalente  a  384  millones  de  metros  cúbicos,  incluyendo  en  esta  cifra 19.3 millones de metros cúbicos producidos por Operadores Descentralizados. Del caudal generado por los  Sistemas  Administrados  por  ANDA  (364.7  millones  de  metros  cúbicos)  los  sistemas  del  AMSS Página 94  INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1:  DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS   INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE   

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      inyectaron a la red 199.1 millones de metros cúbicos (54.6%). Los de la Región Central 60.0 millones de metros  cúbicos  (16.5%),  los  de  la  Región  Occidental  64.2  millones  de  metros  cúbicos  (17.6%),  y  los sistemas de la Región Oriental 41.3 millones de metros cúbicos (11.3%). En  términos  relativos  lo  producido  por  los  Sistemas  Administrados  por  ANDA  representan  el  95.0%  y  lo producido por Operadores Descentralizados el 5.0%. Las mayores fuentes generadoras de agua potable durante  el  año,  fueron  el  Sistema  Planta  Potabilizadora  Las  Pavas  y  Sistema  Zona  Norte,  ya  que  entre estos dos generaron un caudal del orden de los 122.0 millones de metros cúbicos, lo cual representó el 33.5 % de la producción total a nivel nacional de los Sistemas administrados por ANDA. En  el  2007  se  registró  un  consumo  total  de  agua  potable  de  262.6  millones  de  metros  cúbicos aproximadamente,  de  los  cuales  la  población  del  Gran  San  Salvador  tuvo  un  consumo  equivalente  al 55.2%,  la  Región  Central  el  17.1%,  la  Región  Occidental  el  16.4%  y  la  Región  Oriental  el  11.3%  del consumo total del país.  Al  finalizar  el  año,  a  nivel  nacional  se  tenían  instalados  588,540  servicios  con  medidor,  de  los  cuales  el 80.1%  se  encontraban  funcionando  con  el  medidor  en  buen  estado  y  el  19.9%  con  el  medidor  en  mal estado,  además,  por  la  falta  de  medidores  el  16.0%  del  total  de  servicios  se  encontraban  en  forma directa.  V.1.4  Disponibilidad  del  recurso  agua  en  la  Subregión  de  San  Miguel En  la  subregión  San  Miguel  se  han  identificado  cuatro  unidades  hidrogeológicas;  cada  una  de  ellas  está representada  por  diferentes  tipos  de  materiales  geológicos  asociados  a  su  tipo  de  porosidad  y características hidrogeológicas.  Existen dos principales tipos de porosidad a partir de las cuales se ha generado la diferenciación de cada unidad hidrogeológica, estas son: Porosidad Primaria y Secundaria. Los materiales geológicos con estructura suelta y textura clástica, como los Piroclásticos, presentan una porosidad primaria, es decir, que el agua subterránea se mueve a través de los poros o espacios vacíos existentes  entre  los  granos,  por  otra  parte,  los  materiales  volcánicos  de  estructura  compacta,  como  las Lavas, presentan una porosidad secundaria, es decir, que el agua subterránea se mueve principalmente a través  de  grietas.  En  el  Mapa  Hidrogeológico  se  agrupan  los  materiales  de  similares  características  y  se presentan como una sola unidad hidrogeológica.  Como es común en las regiones volcánicas, en el subsuelo existe una alternancia de diferentes tipos de materiales  geológicos,  por  lo  que  es  posible  encontrar  bajo  un  acuífero  fisurado,  constituido  por  Lavas, otro poroso constituido por Sedimentos Aluviales. Es evidente que aunque en el mapa hidrogeológico un área  esté  señalada  como  acuífero  volcánico  fisurado,  eso  no  quiere  decir  que  en  el  subsuelo  no  se encuentre  otro  tipo  de  formación,  realmente  el  Mapa  Hidrogeológico  del  Área  de  la  subregión  San Miguel,  representa  a  las    Unidades  Hidrogeológicas  que  se  encuentran  aflorando  en  la  superficie  o  INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1  Página 95   

  PDT SAN MIGUEL    probablemente  que  su  espesor  es  más  representativo  o  que  su  importancia  es  más  relevante  en comparación con las demás formaciones.  La  Unidad  Hidrogeológica  correspondiente  al  Acuífero  Volcánico  de  gran  extensión  y  probable  gran producción,    cubre  un  área  de  269.06  km2  de  la  subregión  San  Miguel,  equivalente  al  21.53  %  del  área total. Cuando  el  agua  subterránea  aflora  a  través  de  una  de  estas  coladas  de  lava    a  la  superficie  suele presentarse brotando en una caverna o a través de una fractura, como es el caso del manantial La Presa en San Miguel y Los Nacimientos en Moncagua.  Su  Conductividad  Hidráulica  (K),  depende  del  grado  de  fracturamiento,  su  edad  y  por  ende  su  grado  de descomposición,  esto  último  está  relacionado  con  el  hecho  de  que  sus  fracturas  o  diaclasas  se encuentren rellenas de arcilla.  La  permeabilidad  encontrada  en  esta  unidad  va  de  alta  a  media,  siendo  los  valores  más  altos  los encontrados  en  los  miembros  s5’a  y  s2  que  tienen  un  alto  potencial  para  recargar  los  acuíferos.  Los valores de Transmisividad encontrados a través del inventario de pozos varían de 500 m2/día hasta 2800  m2/día. La  Unidad  Hidrogeológica  correspondiente  al    Acuífero  poroso  de  gran  extensión  y  medianamente productivo, cubre un área de 296.25 km2, es decir un 23.71 % del área total de la subregión San Miguel y se localiza principalmente en la parte media y baja de la cuenca del Río Grande de San Miguel. La  conductividad  hidráulica  de  los  materiales  de  esta  unidad  depende  de  la  granulometría.  Los Sedimentos  Aluvionales  ubicados  al  sur  y  este  del  volcán  de  San  Miguel  constituyen  zonas  capaces  de almacenar y transmitir volúmenes considerables de agua subterránea, su Conductividad Hidráulica  varía de media a baja. Los valores de Transmisividad oscilan entre los 200 a 500 m2/día. La  Unidad  hidrogeológica  correspondiente  al  Acuífero  poroso  local  de  extensión  limitada  y  producción mediana  a  baja,    consiste  básicamente  en  Sedimentos  Aluvionales  (arenas  y  gravas)  que  han  sido arrastrados  y  re  depositados  por  las  corrientes  fluviales  desde  las  serranías  hasta  las  partes  bajas  o planicies,  los cerros que rodean a las planicies regularmente se componen de materiales terciarios.  En  este  tipo  de  acuífero  se  localizan  depósitos  aislados  de  agua  subterránea  los  cuales  presentan  una Conductividad  Hidráulica  media  a  baja,  la  cual  depende  de  su  granulometría  y  de  su  grado  de compactación. Cubren un área de 28.08 km2 equivalente al 2.25 % del área total de la subregión. La Unidad Hidrogeológica correspondiente al Acuífero volcánico local de extensión limitada y producción media a baja y consiste básicamente en flujos de Lavas de basalto y andesita que han sido eyectados por centros  eruptivos  dispersos  y  que  no  han  alcanzado  grandes  extensiones.  Su  Conductividad  Hidráulica dependerá del grado de su fracturamiento y descomposición. Ocupan un área de 13.07 km2, es decir un 1.05 % del área total de la subregión. Página 96  INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1:  DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS   INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE   

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      Las Rocas No Acuíferas cubren un área de 619.91 km2, es decir un 49.62 % del área total de la subregión. Las  condiciones  hidrogeológicas  en  esta  área  dependen  en  gran  medida  de  la  presencia  de  fallas geológicas interconectadas que transporten agua a través de fisuras que no estén selladas por arcillas. Es posible la presencia de agua subterránea en condiciones especiales, por lo general se trata de acuitardos de baja permeabilidad Las  Unidades  Hidrogeológicas  presentes  en  la  Subregión  San  Miguel  por  municipio  se  muestran  en  la tabla siguiente:   TABLA 19. UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS.  Unidades Hidrogeológicas  Presente en los municipios de  Acuífero volcánico fisurado de gran extensión y  San Miguel, Quelepa, Comacarán, Yucuaiquín,  probablemente altamente productivo  Yayantique y Moncagua  Acuífero poroso de gran extensión medianamente  San Miguel, Quelepa, Moncagua, Chirilagua y El  productivo.  Carmen.  Acuífero Poroso local de extensión limitada y  Chirilagua y El Carmen  productividad de mediana a baja  Acuífero Volcánico local de extensión limitada y  Chirilagua y El Carmen  productividad de media a baja  Rocas no acuíferas. Presentan limitaciones en cuanto al  San Miguel, Quelepa, Moncagua, Chirilagua, El  almacenamiento y flujo de aguas subterráneas  Carmen, Uluazapa, Comacarán, Yucuaiquín y  Yayantique  Recarga de agua subterránea En  el  año  2005  el  Programa  FORGAES  (Fortalecimiento  de  La  Gestión  Ambiental  en  El  Salvador)  y  el MARN, publicaron el Mapa de Recarga Acuífera de El Salvador, en este se aplicó la metodología RAS para el cálculo de la Recarga, tomándose como base parámetros tales como  la impermeabilización del suelo, la  pendiente,  la  vegetación  y  la  permeabilidad  del  terreno,  generándose  de  esa  forma  una  serie  de polígonos con un valor de recarga fija en milímetros por año. Los  valores  de  Recarga  Acuífera,  transformado  en  m/año,  al  ser  multiplicados  por  el  área  de  cada polígono  da  como  resultado  la  Recarga  Acuífera  anual  en  m3,  al  sumarse  los  resultados  se  obtiene    el valor total de la Recarga.  La Recarga calculada por el método RAS FORGAES‐MARN (2005) para el área de la subregión San Miguel es de 331.06 millones de m3/año (331, 058,397 m3/año), equivalentes a 10,497.79 L/s. La  zona  principal  de  Recarga  Acuífera  está  repartida  entre  los  municipios  de  San  Miguel,  Quelepa, Moncagua,  Yayantique,  Chirilagua  y  El  Carmen.  Por  su  extensión  territorial  el  municipio  de  San  Miguel cubre la mayor parte de dicha área.   INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1  Página 97   

  PDT SAN MIGUEL    Los  valores  de  recarga  oscilan  entre  0  mm/año  y  500  mm/año.  La  Recarga  Acuífera  promedio  en  la subregión  San  Miguel  es  de  269  mm/año.  Tomando  este  dato  como  base,  las  zonas  principales  de  recarga corresponden a los valores de recarga mayores al promedio, es decir, entre 300 mm/año y 500 mm/año.  En el municipio de San Miguel la Recarga Acuífera principal ocurre en la falda Este y Nor‐Este del volcán de San Miguel, entre las elevaciones de 730 msnm y 100 msnm. Como dato relevante se acota el hecho que casi un 60 % del municipio de Moncagua es Zona Principal de Recarga Acuífera y casi un 100 % del área del municipio de Quelepa es área de Recarga Acuífera importante. Inventario de pozos en la Subregión de San Miguel  El inventario de pozos en la subregión de San Miguel, fue obtenido de las bases de datos de las oficinas de  especialistas  del  área  en  hidrogeología  y  de  oficinas  gubernamentales  que  han  elaborado investigación  y  perforación  de  pozos  en  toda  la  subregión;  el  inventario  de  pozos  obtenido  de  estas instituciones se puede observar en la siguiente tabla de inventario de pozos, en la que se presentan las principales características hidráulicas.   TABLA 20. INVENTARIO DE POZOS EN LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL. Pozo   Nombre  Norte  Este  Elev  Prof.  N.E  Diam.  Caudal  Abatimiento T No.  (msnm)  (m)  (m)  (pulg)  Aforo  ZAPATAGUA 1  (L/S)  (m)  (m2/d)  1  ZAPATAGUA 2  233400  595550 240  116  79.11  10  16.78  0.31  5739  2  EL JAGUAR  233410  595560 240  110  78.66    9.02  0.46  2462  3  LAS PALMERAS  267012  582645 210  154  44.82  25.87  36  154  4  264500  600200 310  76  24.2  11  1.77  34  5  RIO VARGAS  265800  599500 190  88  3.96  8  9.46  26  4  6  PAPALON  266720  578300 332  183  108.2  8  15.81  179  7  260250  590500 102  61  6.10  8    1646  8  METROCENTRO  264460  586580 120  213  12.20        62  9  RES. EL SITIO  261232  591882 104  113  10.67  14  75.71  80  81  10  248790  607340 90  80  23.10  9    300  11  RES. LA PRADERA  248750  607340 90  82  23.30  11  25    28  12  EL CARMEN 1  240430  608700 190  95  29.60  10  28.64    157  13  EL CARMEN 2  240250  608700 190  110  62.20  10  15.03    41  14  SALALAGUA 1  243600  609350 180  81  48.00  10  7.25    469  15  SALALAGUA 2  263750  587520 140  113  11.59  4  11.29    16  LOS CONEJOS  264400  589330 119  113  4.57  8  9    17  261000  589180 120  87  11.28  8    5  1341  18  TERCERA BRIGADA  262800  586380 120  102  20.43  12  31.23  57  618  19  COL. SAN CARLOS  265570  586400 120  98  15.24  2  19.75    113  2  22.08    1350  LA PAZ 1  49.84  3602  EL AMATE  82.02  EL SALITRE Página 98  INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1:  DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS  INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE    

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL        Nombre  Norte  Este  Elev  Prof.  N.E  Diam.  Caudal  Abatimiento T  (msnm)  (m)  (m)  (pulg)  Aforo Pozo   (L/S)  (m)  (m2/d) No.   20  HACIENDA SAN ANDRES  265080  582870 120  128  54.88  4     120  52  13.72  10  11.36  11   21  BELEN  261970  590050 120  58  21.34  16  16  0  120  63  26.82  19.56 22  HIRLEMAN  263230  587450 120  27  8.84      373  120  64  9.75    69.40    149 23  BELEN 1  262050  590225     275  120  15.14 24  BELEN 2  261950  590250 120  34.07 25  BELEN 3  261900  590300 120 26  COL.SAN CARLOS  120  122           CANTÓN SAN CARLOS  263650  588350 120 27  CENTRO UNIVERSITARIO  120  120  DE ORIENTE  257400  591375 61  8.84    15.77    371   28  EMBOTELLADORA  261425  589050   36  24.38          MIGUELEÑA,S.A.    34  9.75    29.65      230  43  9.14       29  FABRIL DE ACEITES, S.A. 1  261675  589900 230    230 30  FABRIL DE ACEITES, S.A. 3  261625  590100 230  220 31  HOSPITAL  SAN  JUAN  DE  221  210  DIOS  262550  588400 160            80  84  10.36    44.16  17  56 32  LA PAZ 3  261150  588800 100  84  10.33    61  6.00        267 33  LA PAZ 5  261100  588925 141  107  8.00    63.09    1103  72  48  8    99 34  OJO DE AGUA  259156  588939 130  92  45  6       100  45.25  6  2.00    35  URBANIZACION ESPAÑA  261250  590200 130  60  45.20  4  6.30     175  82.21  12  3.78    36  LOT. SAN JOSE 1  265500  582466 130  90  55.0  6     70  48.0  6      37  LOT. SAN JOSE 2  265593  582196   81  14.35  8  59.85     41  7.41    3.78    193 38  UNIVO 1  265450  583092 36  3.05    4.41  2  128  5  149 39  UNIVO 2  265530  583054 23  4.73 40  FCA. GARCIA PRIETO  264895  582901 5.39 41  LOT. EL OBRAJUELO 1  265164  58345342  LOT EL OBRAJUELO 2  265634  58394243  CTON EL SITIO  264750  58662544  CANTON CHILANGUERA  241600  58950045  CANTON SAN PEDRO  242450  59190046  POZO  EXPLORATORIO  No.  4, BENEFICIO EL SITIO  264425  586775 69  31.97  18  56.78  3  1490 47  POZO  No.1,  COLONIA  HIRLEMAN  263500  587250 59  13.27    69.40  9  1640 48  POZO  No.2,  COLONIA  HIRLEMAN  263425  587300 73  13.54    75.71  7  2800 49  POZO  No.3,  COLONIA  HIRLEMAN  263375  587400 91  30.48    56.78  3  1242 50  POZO  No.1,  COLONIA  BELEN  262050  590225 63  26.82    69.40  21  373  INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1  Página 99   

  PDT SAN MIGUEL      Norte  Este  Elev  Prof.  N.E  Diam.  Caudal  Abatimiento T  (msnm)  (m)  (m)  (pulg)  Aforo Pozo   Nombre  (L/S)  (m)  (m2/d) No. 51  POZO  No.2,  COLONIA  BELEN  261950  590250   27  8.84    15.14  12  149   52  POZO  No.3,  COLONIA  110  64  9.75    120  BELEN  261900  590300 48  5.49  16  34.07  30  275  85  30  7.92  18 53  FABRICA DE HILADOS SAN  78  75  MIGUEL  261950  589600 64.67  11  2280    29.65  6  317 54  FABRIL DE ACEITES, S.A. 2  261825  589600   COOPERATIVA  105  106  ALGODONERA  EL  106  PAPALON,  CANTON  EL  69  143 55  PAPALON  258450  594550 310  61  5.00    37.85  40  62  137  63.59  15  497  POZO  EXPLORATORIO  104  44.29  43  186  3.15  19  19  No.6,  CANTON  SAN  15.77  4  371 56  ANTONIO SILVA  252550  604375 73  6.98    POZO  EXPLORATORIO  No.5,  HDA.  HUISCOYOL, 57  CTON. MIRAFLORES  254750  601450 98  7.09  16  60      PLANTA  IRA,  CANTON  EL 58  PAPALON  259650  592925 CENTRO  UNIVERSITARIO  DE  ORIENTE,  CANTON  EL 59  JUTE  257400  591375 61  8.84    POZO  EXPLORATORIO  No.2,  HDA.  MI  RANCHITO,CTON.MONTE 60  GDE  257700  588500 62  3.15  18  63.09  6  1242  POZO  No.1,  HOSPITAL  12.68  3  410  REGIONAL  DE  SAN  12.68  3  410 61  MIGUEL  261800  587400 57  23.51    63.59  15  435  POZO  No.2,  HOSPITAL  107.25  22  497  3.79  28  15  REGIONAL  DE  SAN  10.73  1  845  22.08  2  976 62  MIGUEL  261800  587350 57  23.51    CANTON  SAN  ANTONIO  SILVA 63    251950  603400 88  6.98    BENEFICIO  SAN  MAURICIO,  CANTON  EL 64  SITIO  264900  586675 72  23.16  22  58  9.68   65  BARRIO EL CALVARIO  264725  600600 98  72.24    PLANTA  DE  BOMBEO  272     66  ZAPATAGUA  233400  595500 HACIENDA EL CAÑAL, SAN 67  MIGUEL  254125  577325Fuente: ANDA La disposición espacial de los pozos referidos se visualiza en el siguiente mapa representativo: Página 100  INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1:  DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS   INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE   

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PA    FIGURA 6. DISPOSICIÓ INFORME FINAL: CO   

ARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL   ÓN ESPACIAL DE  POZOS OMPONENTE I – VOLUMEN 1  Página 101

  PDT SAN MIGUEL    Características Hidráulicas de los acuíferos Las  características  hidráulicas  del  acuífero  investigado  son  anisotrópicas  y  heterogéneas,  por  lo  que difícilmente  pueden  generalizarse.  Se  adopta  como  razonable  el    establecer  un  rango  de  valores  de  los parámetros  básicos  como  el  Nivel  Freático,  Transmisividad  y  Coeficiente  de  Almacenamiento,  estos  rangos son representativos del área. El nivel freático dependerá en gran manera de la profundidad del pozo, ya que en algunos puntos el agua subterránea  asciende  por  efecto  del  artesianismo,  por  ejemplo,  en  el  área  de  Quelepa  en  donde  se encontró un acuífero artesiano que modifica el nivel del agua con relación a los pozos que no alcanzaron a  este  acuífero.  De  manera  general  se  encuentran  en  el  área  acuíferos  libres  cuyo  nivel  freático disminuye al acercarse al cauce del Río Grande de San Miguel.   Con respecto a la Transmisividad, aparentemente es más alta en la zona Nor‐Oeste de la ciudad de San Miguel,  en  el  área  conocida  como  El  Sitio,  y    en  la  zona  del  municipio  de  Chirilagua  al  Sur‐Este  de  la subregión  San  Miguel.  Esto  está  relacionado  con  la  presencia  de  fallas  geológicas  que  en  determinado momento establecen la diferencia hidráulica entre dos zonas de los mismos materiales geológicos.  El  Coeficiente  de  Almacenamiento  es  un  parámetro  que  indica  aspectos  que  pueden  en  alguna circunstancia determinar la vulnerabilidad de un acuífero, ya que el confinamiento representa que existe una  barrera  entre  el  acuífero  y  la  superficie  del  terreno  en  alguna  parte,  por  otro  lado  las  aguas  de  un acuífero  confinado  poseen  mayor  edad  por  lo  general,  y  han  sido  expuestas  al  contacto  con  los materiales  geológicos  por  más  tiempo  lo  que  podría  influir  en  la  calidad  del  agua  inclusive  en  su contenido de sales disueltas y metales pesados de origen natural. Se describen a continuación los rangos de valores para los parámetros correspondientes encontrados en la Subregión de San Miguel. Nivel freático: El nivel freático varía entre los 79 metros en el área de Chirilagua, siendo esta la de mayor profundidad y la de menor profundidad es 4 metros en Uluazapa. Transmisividad: Se refiere a la capacidad de un acuífero de transmitir agua. En la Subregión los acuíferos no  son  continuos  ni  homogéneos,  la    Transmisividad  es  variable,  oscilando  entre  4  m2/d  a  5,739  m2/d. Se podría clasificar el valor de la Transmisividad por formaciones investigadas, por ejemplo en Chirilagua, que  es  la  Transmisividad  más  alta  oscila  entre  2,462  m2/d  a  5,739  m2/d,  y  en    el  área  de  Uluazapa  la Transmisividad  oscila  entre  4  m2/d  a  179  m2/d,  en  los  demás  municipios  la  Transmisividad  encontrada está entre estos valores.   Coeficiente  de  Almacenamiento:  El  Coeficiente  de  Almacenamiento  es  una  propiedad  de  los  acuíferos difícil  de  evaluar  a  partir  de  pruebas  de  bombeo  que  carecen  de    pozos  de  observación.  Esta característica  establece  los  límites  entre  lo  que  es  un  acuífero  libre  y  uno  confinado  (artesiano).  En  el área de estudio no se han evaluado los acuíferos con el apoyo de pozos de observación, sin embargo, se han estimado valores en el orden de 0.0001 a 0.10, lo que expone que los acuíferos aprovechados en el área pueden ser confinados y libres. En algunas zonas depende de la profundidad de los pozos. Página 102  INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1:  DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS  INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE    

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      La  siguiente  tabla  muestra  los  rangos  de  Transmisividad    de  las  diferentes  Unidades  Hidrogeológicas presentes en la subregión San Miguel.   TABLA 21. RANGOS DE TRANSMISIVIDAD EN UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS  EN LA SUBREGIÓN  DE SAN MIGUEL.  Unidades Hidrogeológicas  Transmisividad  Municipio Acuífero  volcánico  fisurado  de  gran  500‐2,800  m2/d  San  Miguel,  Quelepa,  Comacarán,  Yucuaiquín, extensión  y  probablemente  altamente  Yayantique y Moncagua productivo Acuífero  poroso  de  gran  extensión  200‐500 m2/d  San  Miguel,  Quelepa,  Moncagua,  Chirilagua  y medianamente productivo.  El Carmen. Acuífero Poroso local de extensión limitada y productividad de mediana a baja  Menor a 200 m2/d  Chirilagua y El Carmen Acuífero  Volcánico  local  de  extensión limitada y productividad de media a baja  Menor a 200 m2/d  Chirilagua y El Carmen Rocas  no  acuíferas.  Presentan  limitaciones  San  Miguel,  Quelepa,  Moncagua,  Chirilagua,  El en  cuanto  al  almacenamiento  y  flujo  de  Carmen,  Uluazapa,  Comacarán,  Yucuaiquín  y aguas subterráneas  1‐10 m2/d  Yayantique Fuente: Mapa Hidrogeológico de El Salvador editado por ANDA/COSUDE 2008  Calidad del Agua Subterránea:  Los  trabajos  de  investigación  han  consolidado  datos  relacionados  con  el  quimismo  de  pozos representativos  de  acuerdo  a  las  zonas  hidrogeológicas  identificadas.  En  todos  los  pozos  se  identifican aguas bicarbonatas. En el caso del agua para uso industrial una forma rápida de catalogar el tipo de agua apta  para  este  uso    es  conociendo  su  dureza,  cuando  un  agua  contiene  concentraciones  bajas  de Carbonato  de  calcio  (CaCo3),  se  denomina  “agua  blanda”  y  al  agua  con  concentraciones  altas  se denomina “agua dura”.  En  la  tabla  que  se  muestra  a  continuación,  se  caracterizan  los  acuíferos  en  función  de  la  dureza.  En química,  se  denomina  dureza  del  agua  a  la  concentración  de  compuestos  minerales  que  hay  en  una determinada  cantidad  de  agua,  en  particular  sales  de  magnesio  y  calcio.  El  grado  de  dureza  es directamente proporcional a la concentración de sales metálicas.  INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1  Página 103   

      TABLA 22. ANÁLISIS FÍSICO ‐ QUÍMIC Parámetro  Pozo Zapatagua  Pozo  Pozo  La  Pozo El  Pozo No.2  Zapatagua  Palmeras  Jaguar  Papa Ph  6.83  6.75  6.32  7.19  7. Olor  Ligero  Ligero Terroso  Ligero terroso  terroso  Normal    Turbiedad  4.25  2.40  0.75  1. Color real  2.40  7.50  NDColor Aparente.  12.50  12.50  12.50  7.50  Sólidos Totales.  17.50  12.50  50.00    Sólidos Totales  226.00  298.00  532.00    Disueltos  154  172.00  284.00  516.00  35 Calcio  192  33.28  26.17    Magnesio  36.33  15.79  41.31  16.77    Hierro (soluble)  Trazas  21.38  Trazas    Hierro (total)  0  0.30  Trazas  0.10  trazas  0.2 Conductividad.  298.00  0.30  623.00    0.30  Manganeso  326  0  402.00  0    (soluble)  0  0.015  Manganeso  (total)  Trazas  Trazas  0.15  Trazas  ND Sulfatos (SO4)  2.70  1.71  3.20  71.19  4. Cloruros (Cl)  4.03    10.07  68.00  17 Fluoruros (F)  0.70  0.2 0.04  0.70  0.70  0.70 Nitratos (NO3)  72.00  0.04  0.35  0.04  3. Sílice (SiO2)  72.00  90.00  90.00    ‐  187.00  226.00  345.00    Bicarbonatos  Bióxido de  52    210  43.00   Carbono (CO2)  Página 104  INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUM 

PDT SAN MIGUEL CO‐ BACTERIOLÓGICO DE LAS AGUAS. o El  Pozo  Pozo Resid.  Pozo  Pozo El  Pozo El alón  Metrocentro  El Sitio  Resid. La  Carmen 1  Carmen 2  Pradera .2  7.10  6.80  6.62  6.35  7.8  Normal  Normal   Terroso  Normal  Normal  2.50  47.00 .2  9.0  0.3  0  17.50  22.50 D  5.0  0  0  25.00  225..00   48  0  0  280.00  340.00   440 mg/l    332  240.00  132.00 55  428 mg/l  782  203  28.24  28.63   47.2 mg/l  93.60  27.20  7.53  8.02   56.38  3.40  0.10   19.68 mg/l  0  1.25  Trazas 22  ‐  1.80  0.10 mg/l  ‐  Trazas  241.00   242.00  0.90 mg/l  1230  406  0  660  0  trazas  MicroMhos/cm  Trazas  3.70   0.30 mg/l    0.15  3.89  1.21  0.70  6.54  D  0.30 mg/l  ‐  0.15  0.85  1.10  80.00  1.70  .8  35.0 mg/l  60.36  10.58  130.56  90.00 7.4  27.5 mg/l  63.00  6  127.01  0.28 mg/l  63.00  23  ‐  0.32  110.00  .8  2.0 mg/l  0.55  0.08    95.2 mg/l  112.74  111.21    259 mg/l  176      39.79 mg/l  6   MEN 1:  DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS  INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PA   Parámetro  Pozo Zapatagua  Pozo  Pozo  La  Pozo El  Pozo No.2  Zapatagua  Palmeras  Jaguar  PapaAlcalinidad total  183.00  187.00  226.00  345.00    (CaCO3)  38.90  41.35  211.35      133.65  20Alcalinidad al Bicarbonato  184.65  148.00 Dureza total  153.25  (CaCO3  0  0  Dureza  153.25  184.65  133.65   Carbonato      (CaCO3)    Dureza no  0  0  345.00   Carbonatico Carbonatos  0  0  0   E Coli    0  Negativo  Men 2.Coliformes      230  Meno Totales    ‐  Negativo  MenColiformes  2. Fecales  Fuente: ANDA  INFORME FINAL: CO   

ARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL    o El  Pozo  Pozo Resid.  Pozo  Pozo El  Pozo El alón  Metrocentro  El Sitio  Resid. La  Carmen 1  Carmen 2  Pradera    259 mg/l  524  130.66  127.01    60.0 mg/l    176  30.77  26.38 04  199 mg/l  ‐  46  99.79  82  100.63   199.0 mg/l  466  99.79  82  100.63   0  0  0    144.38  0  0  0       0 nos         .2                 os 16     nos .2 OMPONENTE I – VOLUMEN 1  Página 105

  PDT SAN MIGUEL    La tabla que se muestra a continuación, resume la clasificación de las aguas en función de la dureza.    TABLA 23. CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS EN FUNCIÓN DE LA DUREZA.  Zona Acuífera  Descripción  Acuífero poroso de extensión limitada  Dura  Zona no acuífera  Muy Dura  Acuífero fisurado (Vol. San Miguel Zona Urbana)  Muy Dura  Acuífero poroso de gran extensión (San Miguel)  Moderadamente Dura  Acuífero poroso de gran extensión Olomega  Moderadamente Dura  Fuente: Construcción Propia INYPSA, agosto 2009  Tomando  en  consideración  lo  antes  expuesto,  el  agua  subterránea  de  la  subregión  tiene  limitantes  por su alto contenido de hierro y su dureza, no obstante si el agua es tratada pueden bajarse los niveles de concentración de acuerdo a las necesidades de cada tipo de industria.  Disponibilidad del recurso por municipio (cantidad y calidad) Para cada municipio, se detallan a continuación  las condiciones químicas del agua por municipio. Municipio de Chirilagua: En el territorio del municipio de Chirilagua están presentes tres tipos de Unidades Hidrogeológicas. En el Norte del municipio afloran materiales del Acuífero Poroso de Gran Extensión clasificado como regular, también aflora en el municipio, un Acuífero Volcánico Local de Extensión Limitada y Productividad Media a  Baja,  éste  se  localiza  al  Nor‐Oeste  del  área  urbana  de  Chirilagua.  En  Chirilagua  se  está  aprovechando también  un  Acuífero  Poroso  Local  de  Extensión  Limitada  y  Producción  Media  a  Baja,  este  se  localiza  al Este del área urbana, en territorio del Cantón San José Gualozo, en el sector conocido como Zapatagua, en el cual se han perforado pozos que extraen el agua de un acuífero de Tobas con una Transmisividad de  2,400    m2/d  y  una  Conductividad  Hidráulica  de  77  m/d,  clasificado  como  un  acuífero  de  Regular  a Bueno.  La calidad del agua en el municipio de Chirilagua ha sido evaluada basándose en los resultados obtenidos en pozos privados y propiedad de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA). El  contenido  de  Hierro  Total  iguala  al  límite  permitido  de  0.30  mg/L,  hecho  que  es  muy  común  en  los acuíferos del país y por lo regular es variable en el tiempo, lo cual podría requerir oxigenación y filtración del  agua.  El  Hierro  en  esta  zona  es  de  origen  natural  y  proviene  de  la  disolución  de  rocas  y  suelo,  al contacto con oxígeno forma un sedimento rojizo que da un aspecto desagradable al agua que debe ser incolora; por suerte éste es de los elementos menos dañinos a la salud humana. Lo que es preocupante Página 106  INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1:  DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS   INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE   

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      es el contenido de coliformes totales y fecales en ambos pozos, ya que esto nos indica una vulnerabilidad alta y fuerte contaminación antropogénica. En Chirilagua las fuentes de agua utilizadas por ANDA para suplir las necesidades de los sistemas bajo su gestión, corresponden  Zapatagua, del tipo subterránea utilizando 3 pozos  con potencia entre 75 y 125 HP  y  una  producción  en  suma  equivalente  a  28.39  Litros/segundo.  El  caudal  producido  en  esta  fuente equivale 7,268.14 m3/mes.  Municipio de Uluazapa:  Casi  toda  el  área  del  municipio  de  Uluazapa  está  constituida  por  Rocas  No  Acuíferas,  existe  un  pozo perforado  en  la  zona  urbana  en  el  cual  se  encontró  un  valor  de  Transmisividad  de  15  m2/d  y  una Conductividad  Hidráulica  de  0.31  m/d,  lo  que  clasifica  a  este  como  un  Acuífero  Pobre,  se  trata  de  un acuífero  Libre  con  Coeficiente  de  Almacenamiento  entre  0.01  y  0.10,  el  agua  se  encontró  a  una profundidad de 9.68 metros.  Hay  un  afloramiento  de  un  Acuífero  Volcánico  Fisurado  de  Gran  extensión  y  probablemente  Alta Producción al Nor‐Este del Cantón Río Vargas, pero no hay información disponible de sus características hidráulicas.  La calidad del agua en el municipio de Uluazapa ha sido evaluada basándose en los resultados obtenidos en pozos propiedad de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), concluyendo que los parámetros físico‐químicos del agua del pozo Las Palmeras correspondientes a olor y manganeso se  encuentran  fuera  de  los  rangos  permitidos,  mientras  que  el  color  y  el  hierro  están  en  el  límite  de  la Norma, el resto de parámetros se encuentran dentro de la Norma. Los  parámetros  físico‐químicos  del  agua  del  pozo  Río  Vargas,  se  encuentran  dentro  de  los  rangos permitidos. En lo que a datos bacteriológicos se refiere,  para este pozo se observan que los coliformes totales y fecales se encuentran fuera  de norma, por lo que hay que  desinfectar el agua para consumo humano.  En Uluazapa las fuentes de agua utilizadas por ANDA para suplir las necesidades de los sistemas bajo su gestión,  corresponden    a  La  Palma  y  Río  Vargas,  considerando  la  utilización  de  agua  subterránea utilizando  2  pozos    con  potencia  entre  20  y  40  HP  y  una  producción  en  suma  equivalente  a  58.67  Litros/segundo. El caudal producido en esta fuente equivale 17,716.09 m3/mes.  Municipio de Quelepa En el municipio de Quelepa se identifican  dos Unidades Hidrogeológicas:  Acuífero Volcánico Fisurado de Gran  extensión  y  Probablemente  Alta  Productividad  y  el  Acuífero  Poroso  de  Gran  Extensión  y Productividad Media.  INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1  Página 107   

  PDT SAN MIGUEL    El  primero  de  estos  aflora  al  Sur‐Oeste  del  municipio  y  es  parte  de  los  materiales  volcánicos  que conforman  al  volcán  Chaparrastique,  y  el  segundo  aflora  en  la  parte  Este  del  municipio.  Existe  un  pozo perforado  en  la  lotificación  El  Jaguar,  ubicado  en  la  cercanía  del  área  urbana  de  Quelepa,    el  cual  está captando el agua de dos acuíferos uno ubicado a una profundidad de 97 metros y con un espesor de 92 metros  constituido  por  Sedimentos  Aluvionales  y  Piroclásticos  Re  trabajados,  y  el  otro  compuesto  por una colada de Lava basáltica de 15 metros de espesor, entre ambos poseen una Transmisividad de 154 m2/d  y  una  Conductividad  Hidráulica  en  conjunto  de  1.40  m/d,  lo  cual  lo  clasifica  como  un  acuífero  de Regular a Bueno, el Coeficiente de Almacenamiento encontrado es de 0.00001, lo que da a conocer que se trata de un acuífero confinado. El agua se encontró a una profundidad de 44.8 metros. La calidad del agua en el municipio de Quelepa ha sido evaluada basándose en el resultado obtenido en el pozo perforado privado denominado El Jaguar. En ese sentido, los parámetros físico‐químicos del agua se encuentran dentro de los rangos permitidos, aunque  la conductividad se encuentra ligeramente alta. El  contenido  de  coliformes  totales  y  fecales  en  el  pozo,  nos  indica  una  vulnerabilidad  alta  y  fuerte contaminación antropogénica. En Quelepa las fuentes de agua utilizadas por ANDA para suplir las necesidades de los sistemas bajo su gestión, corresponden  a El Jaguar, del tipo subterránea utilizando 1 pozo  con potencia de 30 HP y una producción  en  suma  equivalente  a  25.24  Litros/segundo.  El  caudal  producido  en  esta  fuente  equivale 34,251.10 m3/mes.  Municipio de Moncagua:  Se  identifican  dos  formaciones  acuíferas:  Acuífero  Volcánico  Fisurado  de  Gran  Extensión  y probablemente Alta Producción y un Acuífero Poroso de Gran extensión y Producción media. El primero se sitúa a lo largo del municipio desde el Norte hasta el Sur  y el segundo se localiza en el sector Nor‐Este abarcando los cantones de Salamar, El Rodeo, Los Ejidos y Tangolona. Se ha recopilado información del pozo El Papalón ubicado al Sur del área urbana de Moncagua, en este se está aprovechando un acuífero de Lavas Andesíticas con una Transmisividad de 1,646 m2/d y una Conductividad Hidráulica de 22 m/d, un  Coeficiente  de  Almacenamiento  de  0.1,  el  agua  fue  encontrada  a  una  profundidad  de  108.2  metros, existe en la zona de Quelepa un acuífero superficial cuya profundidad oscila entre 40 y 50 metros. La  calidad  del  agua  en  el  municipio  de  Moncagua  ha  sido  evaluada  basándose  en  los  resultados obtenidos en el pozo privado El Papalón. En ese sentido, se ha obtenido información que indica que los parámetros físico‐químicos del agua del pozo El Papalón se encuentran dentro de los rangos permitidos para fines de consumo humano, por otra parte el contenido de coliformes totales y fecales y Echerrichi Coli  en  el  pozo,  nos  indica  una  vulnerabilidad  alta  y  una  fuerte  contaminación  antropogénica,  por  lo  tanto para ser consumida por los seres humanos debe ser tratada con cloro u otro sistema equivalente.    Página 108  INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1:  DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS   INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE   

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      Municipio de San Miguel:  Esta es la zona con un mayor desarrollo urbanístico y por lo tanto con una mayor demanda de recursos hídricos. Están presentes en su territorio las dos más grandes zonas acuíferas de la subregión: El principal, por su extensión territorial, es la Unidad Hidrogeológica conocida como Acuífero Poroso de Gran Extensión y Productividad Media, este acuífero ocupa toda la parte central del municipio abarcando el valle por el que escurre el Río Grande de San Miguel, sus propiedades son variables, la Transmisividad, en general oscila entre 40 m2/d a 400 m2/d.  Sobre  las  terrazas  aluviales  del  Río  Grande  de  San  Miguel  en  donde  los  acuíferos  aprovechados  están constituidos por material piroclástico y sedimentos aluvionales recientes con mayor contenido de arcilla, la Conductivita Hidráulica puede variar de 2.0 a 12.0 m/d, dependiendo de su grado de compactación y granulometría. Este es un Acuífero clasificado como de Regular a Bueno. La  otra  Unidad  Hidrogeológica  presente  es  un  Acuífero  Volcánico  Fisurado  de  Gran  Extensión  y Probablemente  Gran Producción,  el  cual ocupa la  zona circundante  del volcán Chaparrastique.  En este acuífero  de multi‐estrato predominan las capas Piroclásticas y Tobas, las coladas de Lava  se presentan como flujos radiales dispuestas como lenguas intercaladas con los estratos de material suelto, han sido interceptadas  en  la  zona  del  Cantón  San  Andrés,  al  Oeste  del  municipio,  en  este  punto  el  agua  se encuentra  a  78  metros  de  profundidad.  La  Transmisividad  del  acuífero  fisurado  es  de  400  m2/d,  su Coeficiente de Almacenamiento es 0.03 y su Conductividad Hidráulica es de 4.30 m/d, clasificado como acuífero de Regular a Bueno. El agua posee un escurrimiento general hacia el Río Grande de San Miguel, por lo que el nivel piezométrico va disminuyendo y  se acerca al nivel del terreno en el cauce del Río, en la ciudad de San Miguel, por ejemplo, el agua subterránea se encuentra  a una profundidad promedio de 10 metros. La  calidad  del  agua  en  el  municipio  de  San  Miguel  ha  sido  evaluada  basándose  en  los  resultados obtenidos en pozos privados y propiedad de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA). Los parámetros físico‐químicos del agua del pozo  Metrocentro  manifiestan   concentraciones de Hierro Total  y  Manganeso  superiores  a  los  límites  máximos  permisibles,  Así  también,  según  su  pH, Conductividad  Eléctrica  y  Dureza,  esta  se  clasifica  como  agua  dura  de  pH,  sin  embargo  se  encuentran dentro de los rangos permitidos. El bajo contenido de cloruros nos indica que es agua de poco recorrido. No se tiene datos bacteriológicos para este pozo. Para  el  pozo  Residencial  El  Sitio,  el  contenido  de  calcio  y  magnesio  observan  valores  ligeramente superiores a los permitidos. En  San  Miguel    las  fuentes  de  agua  subterránea  utilizadas  producen    194.1  Litros/segundo.  El  caudal producido considerando esta fuente equivale 116,926.16 m3/mes.   INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1  Página 109   

  PDT SAN MIGUEL    Municipio de El Carmen:  En el municipio de El Carmen existen dos Unidades Hidrogeológicas principales. La primera se localiza en el  sector  Nor‐Oeste  del  municipio,  entre  los  Cantones  El  Caulotillo  y  El  Tejar,  es  un  Acuífero  Poroso  de Gran Extensión y Productividad Media, se compone de Sedimentos Aluviales del Valle del Río Grande de San  Miguel,  en  este  sector  escurren  sobre  el  área  los  ríos  El  Carmen,  Las  Pilas  y  San  Antonio,  las propiedades de este acuífero se han establecido en base a los resultados obtenidos en la perforación de los pozos El Carmen 1 y El Carmen Gemelo. Los    Sedimentos  que  componen  al  acuífero  poroso  en  este  sector  presentan  una  Transmisividad  que varía  de  157  m2/d  a    2,844  m2/d,  un  Coeficiente  de  Almacenamiento  de  0.01,  una  Conductividad Hidráulica entre 2.64 m/d a 50 m/d, y el agua subterránea se encuentra a una profundidad de 23 metros. La  otra  Unidad  Hidrogeológica  es  identificada  como  un  Acuífero  Poroso  Local  de  Extensión  Limitada  y Productividad  Media  a  Baja.  Se  localiza  sobre  un  pequeño  valle  aluvial  intramontañoso  en  la  zona  del caserío  Salalagua  del  Cantón  El  Piche,  en  la  parte  media  del  municipio,  en  la  cual  se  encontraron depósitos  lacustres  propios  de  una  antigua  laguna.  El  acuífero  presenta  una  Transmisividad  que  oscila entre  35  m2/d  a  900  m2/d,  el  Coeficiente  de  Almacenamiento  es  igual  a  0.003,  la  Conductividad Hidráulica en este acuífero varía entre 0.51 m/d a 18 m/d, esto depende en gran parte de la profundidad del  pozo,  de  tal  forma  que  el  Acuífero  se  cataloga  entre  Pobre  y  Acuífero  de  Regular  a  Bueno,  la profundidad al agua varía entre 26 metros y 61 metros La  calidad  del  agua  en  el  municipio  de  El  Carmen,  ha  sido  evaluada  basándose  en  los  resultados obtenidos  en  pozos  propiedad  de  la  Administración  Nacional  de  Acueductos  y  Alcantarillados  (ANDA), identificando  que  para  los  pozos  El  Carmen  1  y  El  Carmen  2,  los  parámetros  están  dentro  de  lo permitido. No se tiene datos bacteriológicos para este pozo.  En El Carmen las fuentes de agua utilizadas por ANDA para suplir las necesidades de los sistemas bajo su gestión y  del tipo subterránea, hace uso de 3 pozos  con potencia de 30 HP y una producción en suma equivalente a 24.44 Litros/segundo. El caudal producido en esta fuente equivale 38,896 m3/mes.  Municipio de Comacarán:  El  territorio  del  municipio  de  Comacarán  es  ocupado  casi  totalmente  por  Rocas  No  Acuíferas,  sin embargo  en  la  Cancha  de  Fútbol  del  Cantón  El  Hormiguero  fue  construido  recientemente  un  pozo perforado  el  cual  reveló  la  presencia  de  un  acuífero  confinado,  compuesto  de  material  Sedimentario, éste acuífero poroso posee una Transmisividad de 90 m2/d y una Conductividad Hidráulica de 1.8 m/d, clasificado como Acuífero Regular a Bueno, no se tiene el dato de Coeficiente de Almacenamiento pero se estima que debe ser igual a 0.001, ya que se trata de un acuífero confinado, en este punto el agua fue encontrada a un nivel de 40 metros de profundidad y subió hasta los 16 metros . Existe también al Este del  municipio,  un  afloramiento  de  la  Unidad  Hidrogeológica  conocida  como  Acuífero  Volcánico  de  Gran Página 110  INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1:  DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS   INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE   

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      Extensión  probablemente  alta  Productividad,  ubicado  al  Sur  del  Cantón  Candelaria,  no  existe información de las características hidráulicas de este acuífero. La  calidad  del  agua  en  el  municipio  de  Comacarán    ha  sido  evaluada  basándose  en  los  resultados obtenidos  en  el  pozo  La  Cancha,  perforado  por  la  Alcaldía  Municipal  de  Comacarán,  observándose  que los parámetros físico‐químicos del agua se encuentran dentro de los rangos permitidos. El contenido de coliformes  totales  y  fecales  en  el  pozo,  nos  indica  una  vulnerabilidad  alta  y  fuerte  contaminación antropogénica. En Comacarán no se cuenta con sistemas administrados por ANDA  Municipio de Yucuaiquín:  En  el  municipio  de  Yucuaiquín  se  encuentra  un  afloramiento  de  materiales  volcánicos  recientes  los cuales  conforman  una  Unidad  Acuífera  Volcánica  Fisurada  de  Gran  Extensión  y  Probablemente  Gran Producción, estos materiales constituyen estructuras volcánicas recientes, tales como el Cerro El Bonete.  Se estima que el acuífero presenta una Transmisividad de entre 10 m2/d y 30 m2/d,  un Coeficiente de Almacenamiento  de  0.10.  Comparándolo  con  otras  zonas  de  condiciones  similares  se  estima  una Conductividad  Hidráulica  igual  a  0.70  m/d,  que    corresponde  un  Acuífero  Pobre.  No  existe  información de pozos perforados en el área por lo que no hay registro de nivel estático, sin embargo, se conoce que en  la  zona  Sur  de  la  cabecera  municipal  se  encuentra  un  afloramiento  de  agua  subterránea  conocido como El Borbollón ubicado a orilla del Río El Borbollón, por lo que se deduce que dicha área es una zona de descarga del  agua subterránea en el que el nivel estático está muy cercano a la superficie del terreno. La  calidad  del  agua  en  el  municipio  de  Yucuaiquín  ha  sido  evaluada  basándose  en  los  resultados obtenidos en el pozo perforado propiedad de la Alcaldía Municipal de Yucuaiquín, concluyendo que  los parámetros  físico‐químicos  del  agua  se  encuentran  dentro  de  los  rangos  permitidos.  No  se  tiene  datos bacteriológicos para este pozo.  En Yucuaiquín las fuentes de agua utilizadas por ANDA para suplir las necesidades de los sistemas bajo su gestión, corresponden a El Borbollón, del tipo subterránea utilizando 3 pozos  con potencia entre 20 y 25 HP  y  una  producción  en  suma  equivalente  a  10.16  Litros/segundo.  El  caudal  producido  en  esta  fuente equivale 3,730.29 m3/mes.  Municipio de Yayantique:  En  el  municipio  de  Yayantique  existe  una  única  zona  acuífera  la  cual  se  ubica  al  Nor‐Este  del  área  del municipio,  entre  los  cantones  El  Socorro,  Centeno  y  El  Pastor.    Se  estima  una  Transmisividad  de  100 m2/d,  un  Coeficiente  de  Almacenamiento  de  0.1  y  una  Conductividad  Hidráulica  igual  a  2  m/d, pudiéndose clasificar al acuífero como de Regular a Bueno. La profundidad al agua se desconoce porque no se tiene registro de pozos perforados en la zona.    INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1  Página 111   

  PDT SAN MIGUEL    La  calidad  del  agua  en  el  municipio  de  Yayantique  ha  sido  evaluada  basándose  en  los  resultados obtenidos en pozos privados y propiedad de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), concluyéndose que los parámetros físico‐químicos del agua se encuentran dentro de los rangos permitidos. No se tiene datos bacteriológicos para este pozo. En Yayantique las fuentes de agua utilizadas por ANDA para suplir las necesidades de los sistemas bajo su gestión, corresponden  a El Pastor, del tipo subterránea utilizando 3 pozos  con potencia de 20 HP y una producción  en  suma  equivalente  a  5.08  Litros/segundo.  El  caudal  producido  en  esta  fuente  equivale 2,486.86 m3/mes. Problemas relacionados con la obtención de agua en la Subregión de San Miguel A excepción de la zona urbana de San Miguel, Moncagua,  Quelepa y El Carmen,  la mayoría de los cascos urbanos se sitúan en zonas elevadas donde el riesgo minero (fracaso de perforación de pozos) es alto en la perforación de pozos aun cuando se consideran estudios hidrogeológicos de detalle acompañados de estudios  geofísicos  para  determinar  las  zonas  con  mayores  expectativas  de  éxito  al  perforar.  Lo  que limita  el  aprovechamiento  del  agua  subterránea  para  el  abastecimiento  de  agua  potable  para  la población. La  zona  acuífera  presente  en  medios  porosos  (zona  cercana  a  San  Miguel  y  zona  baja  Laguna  de Olomega)  tienen  una  vulnerabilidad  alta  a  ser  contaminados  por  la  calidad  de  agua  del  Rio  Grande  de San Miguel.  Por  otro  lado,  el  cambio  de  uso  del  suelo  en  las  zonas  de  mayor  recarga  pueden  provocar  una disminución en la producción de los pozos existentes.   En  cuanto  a  la  obtención  de  aguas  subterráneas,  la  mayoría  de  los  pozos  presentan  contenido  alto  de hierro,  los  cuales  aun  cuando  se  encuentran  en  el  límite  para  ser  utilizados  para  el  consumo  humano. Cuando el hierro supera los 0.3 mg/l produce manchas en utensilios y es un elemento nocivo para el uso en proceso de bebidas, tintes, blanqueadores, hielo, etc., lo cual limita el uso del agua subterránea para fines  industriales.  Asimismo,  la  mayoría  del  agua  subterránea  en  la  zona  cercana  a  la  ciudad  de  San Miguel tiene una dureza entre Moderadamente Dura y Muy Dura, otro factor que limita el uso de agua subterránea para fines industriales y/o agroindustriales. Sin embargo para el aprovechamiento de aguas subterráneas se pueden destacar los siguientes aspectos relevantes: La  calidad  de  agua  en  la  mayoría  de  los  pozos  perforados  es  apta  para  el  consumo  humano,  salvo  los problemas asociados con los contenidos de hierro los cuales deben de ser manejados. La recarga anual se estima en 331 millones de m3 La profundidad del nivel freático oscila entre los 5 y 80 metros La profundidad de pozos de producción oscila entre los 50 y 120 metros con una producción variable de 10 a 25 litros por segundo. Página 112  INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1:  DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS   INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE   

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL       V.1.5  Usos del agua Uso de agua para riego. Para la elaboración del presente diagnostico no se pudo contar con información del contenido de sodio en las aguas subterráneas, por lo que no es posible determinar el rango de absorción del sodio conocido como  RAS  por  sus  siglas  en  ingles,  sin  embargo  de  forma  cualitativa  dado  que  los  otros  parámetros  se encuentran dentro del rango permitido,  se asume que el agua subterránea es apta para el riego.  Uso de agua para abrevadero. El  agua  usada  en  granjas  y  en  la  ganadería,  normalmente  deben  cumplir  los  mismos  requisitos  que  el agua  potable,  ya  que  es  utilizada  también  para  el  uso  domestico  en  las  fincas.  Los  animales  pueden ingerir agua con una mayor concentración de sales que los humanos, las concentraciones de sales en los pozos de la Subregión no representan problema. Uso de agua para abastecimiento de agua potable. A  continuación  se  presenta  un  análisis  del  agua  subterránea  utilizada  para  el  abastecimiento  de  agua potable. Se destaca el hecho que el hierro y manganeso se encuentran fuera de los rangos permitidos en algunos  de  los  pozos.  Otro  problema  es  la  contaminación  identificada  por    el  contenido  de  coliformes medido en algunos de los pozos.   V.1.6 El servicio de abastecimiento de agua potable en la Subregión  de San Miguel  En  los  capítulos  previos,  se  ha  realizado  un  análisis  de  la  disponibilidad  y  la  calidad  del  recurso  en  la Subregión y a nivel municipal.  Este acápite del documento es contentivo del análisis de los sistemas de abastecimiento  de  los  núcleos  urbanos  y  rurales;  sistemas  de  tratamiento;  dotaciones;  déficits  en  la dotación de la población; estado de las redes de transporte y distribución del agua potable; pérdidas en la  red;  consumos  por  tipos  de  usos  (doméstico,  industrial,  turístico,  etc.),medidas  para  racionalizar  los consumos  y  fomentar  el  ahorro;  necesidades  globales  según  los  diferentes  tipo  de  consumo  (industrial, turístico,  agrícola),  estado  de  la  red,  grandes  obras  de  infraestructura  a  realizar  y  proyectos  previstos  o en  realización  para  mejorar  el  abastecimiento  de  agua.  Para  la  realización  del  análisis,  se  consideraron los datos observados en el  Boletín Estadístico n. 29 de ANDA (Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados) relativo a la situación a diciembre del 2007. Asimismo y como parte de los trabajos de la gira de reconocimiento territorial se realizaron entrevistas con funcionarios de las Alcaldías Municipales y usuarios de los servicios a nivel local. Estimación de la demanda Se  parte  para  el  desarrollo  de  este  tema,  de  los  datos  observados  en  el  Censo  de  Población  y  Vivienda considerando a efecto de estimar las demandas a nivel urbano y rural:   INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1  Página 113   

  PDT SAN MIGUEL     TABLA 24. DEMANDA URBANA DE AGUA EN LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL.  Consumo  Demanda  Demanda rural  Demanda  Litros/segundo  Total Departamento  Municipio  Total 2007  Urbana  Rural  promedio Litros  urbana  Litros/segundo /persona/día  Litros/segundoSan Miguel  San Miguel  218,410  158,136  60,274  150  274.5  105  379.2 San Miguel  Chirilagua  19,984  3,107  16,877  150  5.4  29  34.7 San Miguel  Moncagua  22,659  6,447  16,212  150  11.2  28  39.3 San Miguel  Quelepa  4,049  2,362  1,687  150  4.1  3  7.0 San Miguel  Comacarán  3,199  448  2,751  150  0.8  5  5.6 San Miguel  Uluazapa  3,351  1,298  2,053  150  2.3  4  5.8 La Unión  El Carmen  12,324  1,787  10,537  150  3.1  18  21.4 La Unión  Yucuaiquín  6,799  1,179  5,620  150  2.0  10  11.8 La Unión  Yayantique  6,871  2,901  3,970  150  5.0  7  11.9 Subregión  Total  297,646  177,665  119,981    308.4  208  516.7 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de DIGESTYC  Los  datos  obtenidos  a  partir  del  Censo  de  población  de  2007  para  toda  la  subregión  de  San  Miguel muestran que hay más población urbana que rural, pero esto se debe al fuerte peso poblacional de San Miguel que, junto a Quelepa, son los dos únicos municipios con más población urbana que rural, por lo que  se  podía  clasificar  a  la  subregión  como  territorialmente  rural  pero  con  una  gran  concentración urbana, dominante estadísticamente desde el punto de vista demográfico. Considerando la demanda establecida para la subregión equivalente a 516.7 Litros/segundo y el análisis de  disponibilidad  del  recurso  realizado  anteriormente,  se  concluye  que  la  demanda  es  mayor  que  la capacidad  de  obtención  de  recurso.  Pese  a  que  en  el  futuro  se  prevé  la  reducción  de    pérdidas  de manera sustancial y teniendo en cuenta el posible ritmo de aumento de cobertura por ANDA comparado al siempre mayor ritmo de aumento de población, se deduce que a medio plazo el recurso se agote, o en cualquier caso, no logre cubrir la demanda de la población. Cobertura  de  servicios  en  sistemas  administrados  por  ANDA  y  operadores  descentralizados  a  nivel nacional: Municipios abastecidos por ANDA en la Subregión  A  diciembre  de  2007,  ANDA  y  Operadores  Descentralizados  estaban  beneficiando  a  3,  499,141 habitantes  con  los  servicios  de  agua  potable  a  través  de  conexiones  domiciliares  y  fácil  acceso  a  nivel nacional. La cobertura urbana de agua potable de ANDA y Operadores Descentralizados lograda al finalizar el año era del orden del 87.1% de los cuales el 84.1% representan las conexiones domiciliares y el 3.0% las de Página 114  INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1:  DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS  INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE    

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      fácil  acceso  y  la  cobertura  en  el  área  rural  de  agua  potable  fue  del  orden  del  16.9%,  representando  las conexiones domiciliares el 4.1% y el 12.8% la población servida a través de cantareras y pilas públicas.  Con  respecto  a  la  población  total  del  país  se  lograron  alcanzar  coberturas  globales  en  agua  potable  y saneamiento del orden del 60.9% y 41.5% respectivamente. A diciembre de 2007 se registraba una población total para El Salvador de 5, 744,113 habitantes, de los cuales 3, 598,836 eran urbanos y 2, 145,277 rurales. Las cifras de población son el resultado del VI Censo Nacional de Población y V de Vivienda realizado en el año 2007 por la DIGESTYC. El parámetro de personas servidas por conexión para agua potable y alcantarillado en el área urbana es de    4.2  para  la  Región  Oriental  y  de  4.5  personas  por  servicio  en  el  área  rural,  con  base  a  las  cifras oficiales del VI Censo Nacional de Población y V de Vivienda realizado por la DIGESTYC en el año 2007. De  los  262  municipios  que  componen  el  país,  ANDA  atiende  132  municipios  con  agua  potable  lo  cual representa el 50.4% del total de municipios, 35 municipios que equivalen al 13.4% es atendido a través de Operadores Descentralizados y el 36.2% (95 municipios) es abastecido por Otros Operadores. En  el  siguiente  cuadro  se  detallan  los  municipios  con  servicios  de  acueducto  a  nivel  urbano  para  la Subregión de San Miguel.     TABLA 25. MUNICIPIOS CON SERVICIO DE ACUEDUCTO EN LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL.  Municipios    Población  Número de  Cobertura de  Nuevos  Población urbana  Población  urbana  servicios  población  servicios  servida  San Miguel  urbanos al  urbana (%)  urbanos  Chirilagua  Total    2007  96,779  Moncagua  2007  981  2,759  Quelepa  79  1,837  Uluazapa  218,410  158,136  24,183  61.2  9  843  El Carmen  7  772  Yucuaiquín  19,984  3,107  657  88.8  28  1,787  Yayantique  71  1,179  22,659  6,447  460  28.5  78  595  2  4,049  2,362  211  35.7  3,351  1,298  198  59.5  12,324  1,787  561  100  6,799  1,179  495  100  6,871  2,901  138  20.5  Total  297,646  177,665        106,552        Fuente: ANDA  ANDA  atiende  a  un  35.8%  de  la  población  total  de  la  Subregión  de  San  Miguel.    En  el  municipio  de Comacarán  las  inversiones  y  la  gestión  de  los  sistemas  corren  bajo  responsabilidad  de  la  Alcaldía Municipal.  El  FISDL  mediante  la  gestión  de  la  red  solidaria  ejecuta  las  obras.    ANDA  no  cuenta  con estadísticas para este municipio.   INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1  Página 115   

  PDT SAN MIGUEL     GRÁFICO 1:  POBLACIÓN URBANA ATENDIDA POR ANDA AL 2007.    Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por ANDA Como  puede  observarse  en  el  gráfico,  la  ciudad  de  San  Miguel  cuenta  con  el  mayor  número  de abonados, seguido muy lejos por Chirilagua. La  cobertura  del  servicio  de  agua  potable  en  los  municipios  de  la  Subregión  es  variable,  pero  es significativo el hecho de que en Yucuaiquín y El Carmen se alcanzan porcentajes de cobertura del 100% a nivel urbano.    GRÁFICO 2:  PORCENTAJE DE COBERTURA DE SERVICIO EN ÁREA URBANA EN SISTEMAS  ATENDIDOS POR ANDA    Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por ANDA Página 116  INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1:  DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS   INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE   

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      Estas  diferencias  de  cobertura  del  servicio  deberán  ser  cubiertas  con  ampliaciones  en  los  sistemas  de abastecimiento. El servicio de agua potable en la ciudad de San Miguel El  porcentaje  de  cobertura  en  la  ciudad  de  San  Miguel,  equivalía  al  2007  a  un  61.2%  de  acuerdo  a  la información provista por ANDA. La ciudad de San Miguel está servida en agua potable por ANDA en un 95 %, por medio de  pozos profundos y un manantial captado. Cuenta con tanques de almacenamiento,  sistemas  de  bombeo  en  los  pozos  y  un  rebombeo  en  uno  de  los  tanques;  aducciones,  líneas  de impelencia, una red primaria de distribución, red secundaria y terciaria. Debido a lo extenso del casco urbano y el diferencial de población que no es atendida, las autoridades se han  visto  obligadas  a  generar  la  capacidad  de  suplir  a  la  población  que  no  cuenta  con  el  servicio considerando un servicio ambulatorio mediante la utilización de camiones cisterna. La región oriental de ANDA  en  San  Miguel  dispone  de  camiones  cisterna    de  8  m3  que  operan  de  acuerdo  a  emergencias  en cualquiera de los cuatro departamentos de la región. Existen  siete  sistemas  autoabastecidos  que  no  dependen  de  la  sub‐región  San  Miguel  ANDA.  En  los mismos  se  identifican  pozos  artesanales  particulares,  y  además  se  lleva  a  cabo  la  comercialización  del agua  por  particulares  por  medio  de  barriles  o  cántaros,  en  un  porcentaje  que  supera  ya  el    5  %  de  la población. Para el mantenimiento del sistema de agua potable ANDA contrata por año  a empresas privadas. En ese sentido y dado los presupuestos anuales de la institución, se ha establecido un sistema tarifario por los servicios  de  acueductos  y  alcantarillados  que  ANDA  presta,  regulados    por  el  Acuerdo  980  de  julio  del 2006. El  instrumento  legal  identifica  nichos  correspondientes  a  los  segmentos  de  la  demanda.  En  ese  sentido se ha establecido un Servicio Residencial que  es el servicio de acueducto y alcantarillado que se presta por medio de una conexión domiciliaria a un predio en donde residen una o más familias. \"El Servicio\" se refiere  a  una  conexión  a  la  red  de  acueducto,  e  incluye  el  canon  de  alcantarillado  a  menos  que  se especifique su exclusión para efectos de aplicación de la tarifa. La tarifa se compone de un cargo fijo más un cargo en función del consumo, donde hay medidores en buen estado. Se considera además el servicio No Residencial o Comercial y el Colectivo Residencial. El costo del agua consumida  varía  de  acuerdo  al  tipo  de  tarifa.  Se  ha  establecido  una  Tarifa  Mínima  Mensual  por  el derecho de conexión del acueducto y el cual incluye un consumo mínimo de hasta 10 metros cúbicos. En relación con la tarifa residencial, se ha incorporado un sistema de cobro por rangos de consumo, en el cual  el  costo  del  metro  cúbico  de  agua  se  incrementa  según  el  consumo  mensual  realizado.  Se  ha establecido  un  subsidio  para  esta  tarifa  hasta  los  20  m3  que  equivale  a  una  reducción  del  50%  de  los metros cúbicos facturados. Asimismo, a los usuarios en el interior del país se les aplica un descuento del 20% en el consumo de hasta 30 metros cúbicos. Asimismo se han establecido otras categorías tarifarias:  INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1  Página 117   

  PDT SAN MIGUEL     − Tarifas para el comercio y la industria  − Para servicios colectivos de uso residencial (cantareras y mesones)  − Tarifas por acueducto y alcantarillado  − Tarifas por nuevos servicios y cobro por acometida  − Tarifas por servicios adicionales  El  consumo  se  divide  en  bloques  de  hasta  20  m3  /mes,  de  20  a  40  m3  /mes,  y  más  de  40  m3  /mes.  El valor de los coeficientes CM y SBC, indican que se penaliza/favorece los grandes consumos, en una línea de evitar despilfarros/favorecer los consumos altos. Como se menciono anteriormente, el recurso utilizado por ANDA para abastecer la ciudad de San Miguel tiene  como  fuente  mayoritaria  aguas  subterráneas  y,  en  menor  medida,  captaciones  superficiales. Ambas  clases  de  recursos  operan  simultáneamente  en  la  actualidad,  aunque  de  los  dos,  un  buen porcentaje corresponde a agua subterránea captada mediante pozos y la diferencia corresponde a agua superficial procedente del manantial conocido por el nombre de Moncagua. Un  porcentaje  de  los    pozos  que  operan  tienen  una  profundidad  de  600  pies,  aproximadamente  180 metros. Los restantes tienen una profundidad de 400 pies, aproximadamente 120 metros. Las potencias de los mismos oscilan en un rango de 15, 20, 40, 60, 75, 100, 125 y 150 HP. Las    captaciones  superficiales  que  toman  agua  del  manantial  Moncagua  funcionan  tanto  por  bombeo como por gravedad. No  existen  en  San  Miguel  plantas  de  tratamiento  de  aguas  en  las  fuentes.  El  tratamiento  que  se  da  al agua  antes  de  llegar  al  usuario  se  realiza  bien  en  los  depósitos  de  almacenamiento  como  en  la  fase  de transporte  por  tubería.  La  desinfección  a  que  se  somete  al  agua  se  realiza  mediante  cloro.  El procedimiento  es  principalmente  mediante  cloro  líquido,  y,  en  menor  medida,  mediante  cloro  gas.  La calidad  del  agua  se  controla  tanto  mediante  análisis  físico‐químicos  como  análisis  bacteriológicos. También se controla el cloro residual con una periodicidad mensual. ANDA  tiene capacidad de realizar estos controles en las instalaciones de su laboratorio. La red de conducción considera la introducción del agua al sistema mediante la utilización de sistemas de bombeo que toman el agua proveniente de los  pozos que operan en la actualidad y que fueron descritos en forma detallada. El sistema está compuesto por  líneas de aducción de diámetro 6, 8 y 12 pulgadas. La longitud total de las líneas supera los 20 mil metros en hierro fundido. Existe también un rebombeo para la Estación Jalacatal y otro para el Manantial Moncagua. Para el almacenamiento se cuenta con líneas de impelencia (tubería que une las obras de captación con las de almacenaje) con una longitud superior a los 4,970 metros de tubería en hierro fundido y diámetros de 8 y 12 pulgadas. Para el almacenamiento de agua existen tanques en el sistema de la ciudad. Página 118  INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1:  DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS   INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE   

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      El  Jalacatal,  donde  se  ubica  un  tanque  de  6,000  m3,  y  Zona  Alta,  que  dispone  de  dos  tanques  de  800  y 600 m3 respectivamente. La capacidad total de almacenamiento del sistema es de 7,400 m3. Existe otro depósito menor, Fuente de Moncagua, con una capacidad de almacenamiento de 344 m3, que sirve de rebombeo. La red de distribución de San Miguel está compuesta por más de  175 km de tubería que comprende la red  primaria  de  longitud  17  km  de  tubería  en  hierro  fundido  con  diámetro  de  16  pulgadas.  La  red secundaria de 158 km  de longitud de tubería en hierro fundido, PVC y otros materiales, y de diámetros de 8 a 12 pulgadas. En general la red  de distribución de la Ciudad de San Miguel ya ha sobrepasado su vida útil y cuenta con  líneas  con  más  de  60  años  de  servicio.  Debido  a  la  configuración  topográfica  de  la  ciudad  hay  también zonas  de  baja  presión,  concretamente  la  Zona  Alta  Sur  poniente.  No  se  ha  levantado  información relacionada con las fugas en la red y que las cuantifique.  En la red de abastecimiento de agua en la ciudad de San Miguel se identifican graves carencias, tanto por la edad de la misma, por las condiciones de uso sin mantenimiento recurrente y por  carencias tanto en su diseño. La red presenta una configuración ramificada sin elementos de distribución que establezcan un balance en  la  presión.    Los  tanques  y  los  pozos  generan  la  trama  de  distribución    y  las  líneas  de  distribución principales  se  dispersan  cubriendo  en  parte  la  totalidad  del  área  prevista  a  abastecerse,  hecho  que  se refleja en la pérdida de presión en las áreas más lejanas a las fuentes. Se observa un desequilibrio importante en cuanto a la diversificación de las fuentes. En la ciudad de San Miguel más del 80% de los recursos es captado desde fuentes subterráneas y  en menor porcentaje del manantial  Moncagua,  por  lo  que,  se  debe  mejorar  ese  desequilibrio  intentando  la  diversificación  de  las fuentes de recursos. Considerando  el  aumento  de  la  demanda,  la  capacidad  de  almacenaje  se  ha  venido  quedando  corta.  El volumen  almacenado  debería  equivaler  como  mínimo  a  un  50%  del  consumo  diario,  sin  embargo  en  la ciudad  de  San  Miguel  apenas  alcanzará  un  20%,  más    aún,  cuando  el  volumen  almacenado  debe considerar la reserva contra incendios dada la envergadura del casco urbano y la totalidad de inmuebles inscritos en el mismo.  En  las  redes  se  observan  desbalances  importantes  debido  al  cambio  en  los  diámetros  de  las  tuberías, situación  que  se  agrava  en  los  nodos  de  distribución.  Asimismo,  los  elementos  de  control  (válvulas  de control y de limpieza) resultan insuficientes para la dimensión actual de la red. En algunos casos se hace uso de métodos inapropiados, tal es el caso de bombear directamente el agua de  los  pozos  e  inyectarla  directamente  a  la  red,  sin  depositarla  en  los  tanques  de  almacenaje  y distribución para poder establecer procedimientos regulatorios efectivos.  INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1  Página 119   

  PDT SAN MIGUEL    Cabe destacar que la presencia y capacidad institucional de ANDA en la Subregión permite el acceso a un servicio  de  mantenimiento  correctivo,  aunque  no  se  dispone  de  los  medios  y  logística  necesarios  para establecer programas de mantenimiento preventivo. Servicio en el área rural: En el resto de municipios que conforman la Subregión de San Miguel, los sistemas de abastecimiento de agua  potable  no  son  tan  complejos,  se  cuenta  con  las  obras  de  captación,  un  tratamiento  básico,  las infraestructuras para almacenaje y las redes de distribución. Para poder establecer planes de mantenimiento preventivo y de monitoreo al sistema, se debería contar con un sistema de información adecuado que brinde datos actualizados. El esfuerzo realizado por ANDA en pos de consolidar el Boletín Estadístico es importante, pero el mismo precisa mayor detalle a nivel de los municipios para poder planificar y obtener una visión más certera de la situación a nivel local.  Para el área rural ANDA brinda el servicio vía conexiones domiciliarias a más del 92% de las viviendas que están  conectados  a sistemas  de  agua  potable.  Del  total  de  usuarios  de  los  sistemas  (domiciliarios  y  de fácil  acceso)  en  los  ámbitos  rural  y  urbano,  ANDA  brinda  el  servicio  a  casi  el  95%  de  la  población atendida.  En  los  municipios,  las  alcaldías  municipales  operan  algunos  sistemas  con  su  personal  y  recursos. Generalmente en el organigrama de la municipalidad no hay una estructura administrativa bien definida para la temática,  tampoco existe una contabilidad y gestión financiera exclusiva para el servicio de agua disgregada del resto de servicios que presta el municipio.  Basados  en  el  Código  Municipal  vigente,  las  municipalidades  tienen  la  facultad  de  crear  una  entidad municipal  con  autonomía  del  gobierno  municipal  y  con  personería  jurídica  propia.  En  el  caso  de  los sistemas  de  agua  potable  pueden  constituir  una  empresa  municipal  que  opera    con  flexibilidad  técnica, financiera y administrativa. Las  autoridades  pueden  dar  en  concesión  la  operación  a  una  entidad  seleccionada,  considerando  entre otras, las siguientes figuras: Sociedad de economía mixta: El caso más frecuente es que la municipalidad se asocie con una empresa, fundación o cualquier persona jurídica o natural, para que la sociedad opere el sistema de agua potable. Organizaciones privadas: El responsable del sistema concesiona la operación a una fundación o empresa especializada en la materia mediante un contrato de prestación de servicios. En los casos de los sistemas rurales, la modalidad más frecuente para la gestión de los sistemas de agua potables son las Juntas, Asociaciones, u Organizaciones Rurales de Agua, quienes operan y administran el sistema de la comunidad. Este modelo se ha venido utilizando desde hace muchos años, con programas del  Estado  conducidos  por  el  Ministerio  de  Salud  y  ANDA,  y  más  recientemente  programas implementados  por  organismos  no  gubernamentales.  La  infraestructura  e  inmuebles  son  del  Estado, Página 120  INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1:  DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS   INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE   

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      pero la comunidad tiene completa autonomía para la administración, operación y mantenimiento de los sistemas. Estas  modalidades  de  gestión  y  operación  de  los  sistemas  de  agua  potable  en  el  área  rural,    es protagonizado por las comunidades en primera instancia, por el ANDA en segunda instancia (aunque su papel  es  protagónico  en  la  planificación  y  gestión  de  recursos),  por  las  municipalidades  y  por organizaciones no gubernamentales. Este hecho significa un paso en avanzada, pues poco a poco se van consolidando modelos sostenibles y que pueden ser replicados, no solo desde el punto de vista económico, sino también social y ambiental. Sin  embargo,  en  el  ámbito  rural  la  contaminación  del  agua  para  consumo  es  un  problema  estructural debido a las siguientes causas:  Bajo nivel de acceso a servicios básicos: A excepción del municipio de San Miguel, el resto de municipios no cuentan con servicios de saneamiento básico, proliferando las letrinas y fosas sépticas.  Bajos  niveles  de  educación,  incluso  en    aquellos  hogares  con  mejores  ingresos  incurren  en  la  misma actitud en cuanto al tratamiento que dan al agua y a los recursos que dedican a ello. A falta de sistemas de  saneamiento  básico,  los  vecinos  vierten  las  aguas  grises  directamente  a  las  calles  y  estas  escurren hacia los cuerpos receptores con la consecuente contaminación. El problema de contaminación es transversal en toda la Subregión de San Miguel, puesto  que la ciudad de  San  Miguel,  a  pesar  de  contar  con  un  sistema  de  captación  de  aguas  residuales,  no  cuenta  con  una planta de depuración (tratamiento), por lo que ese importante caudal de aguas de desecho se vierte en quebradas y corredores y llega contaminando los activos naturales representativos de la Subregión. En  el  área  rural,  es  significativo  el  tiempo  que  requieren  las  familias  sin  conexión  domiciliaria  y  asentadas  en  caseríos  y  asentamientos  humanos  remotos,  para  acceder  al  agua  potable.  Estas    familias cuyo acceso al agua es clasificado como sin servicio, que deben emplear más tiempo en abastecerse de agua. Generalmente para este caso de hogares sin servicio de agua por cañería no es una norma el darle algún tratamiento al agua para consumo que obtienen ya sea por compra a  camiones o carretas, o bien de pozos con tapadera. Adicionalmente, estas familias son las que tienen que pagar un precio más alto por el m3 de agua, a pesar de que su calidad no esté garantizada.  Existe  una  importante  población  de  escasos  recursos  económicos,  que  no  contando  con  un  acceso seguro al agua potable, se ve obligada a destinar una importante proporción de sus ingresos a la compra de agua, normalmente de muy mala calidad. La cobertura de agua potable en el área rural es de 39.1%,  (según cifras oficiales) de los cuales el 31.7% tiene acometidas domiciliares, el resto se abastece de pilas públicas. En términos de acceso al servicio de agua potable, la situación por municipio se organiza de la siguiente forma:   INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1  Página 121   

  PDT SAN MIGUEL     TABLA 26. ORIGEN DEL AGUA UTILIZADA EN LAS VIVIENDAS.    Origen del Agua utilizada en las viviendas    Total  Cañería Municipios  Cañería  de la  Cañería  Pila o  Pozo  Pozo  Camión,  Ojo de  Otro  dentro de  vivienda  del vecino  chorro  publico  Privado  carreta o  Agua, río  Agua  publico  la  pero  pipa  o  lluvia  vivienda  dentro de  quebrada  la  propiedad San Miguel  36,986  4,233  905  543  1,041  9,110  1,552  315  554  518  55,757 Chirilagua  1,072  1,765  198  463  443  683  50  86  3  72  4,835 Moncagua  1,282  1,808  383  43  214  1,304  155  334  43  127  5,693 Quelepa  237  323  29  49  303  55  15  7  4  7  1,029 Comacarán  408  352  30  6  4  10  ‐  3  ‐  29  842 Uluazapa  468  142  16  4  40  152  1  31  9  11  874 El Carmen  763  761  95  8  267  885  7  113  6  128  3,033 Yucuaiquín  245  861  197  32  87  143  5  143  4  24  1,741 Yayantique  110  1,024  230  71  21  110  ‐  31  ‐  15  1,612 TOTAL  41,571  11,269  2,083  1,219  2,420  12,452  1,785  1,063  623  931  75,416 % Origen/  55.1%  14.9%  2.8%  1.6%  3.2%  16.5%  2.4%  1.4%  0.8%  1.2%  100.0% total Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2008. DIGESTYC  De las 75,416 viviendas registradas, 55 % de las mismas cuentan con cañería dentro de la vivienda. Este hecho  viene  dado  por  el  peso  de  la  ciudad  de  San  Miguel  donde  se  levanto  la  información  en  33,798 viviendas.  En  Moncagua  y  Chirilagua  los  valores  considerando  este  concepto  son  importantes,  pero contrastan en demasía con los correspondientes al municipio de San Miguel.   Otro  dato  significativo  corresponde  a  las  viviendas  que  utilizan  como  fuente  de  abasto  el  agua proveniente de pozos privados (17%). Asimismo, 15% de las viviendas cuentan con cañería dentro de la propiedad, hecho característico en el ámbito rural.  Las variables de análisis identificadas e incluidas en la información correspondiente al Censo de Vivienda de DIGESTYC se resumen para la Subregión de San Miguel en el siguiente gráfico representativo:   Página 122  INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1:  DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS  INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE    

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL       GRÁFICO 3:  ORIGEN DEL AGUA UTILIZADA EN LAS VIVIENDAS.    El detalle por municipio considerando las variables de análisis descritas se muestra a continuación:    GRÁFICO 4:  ORIGEN DEL AGUA UTILIZADA EN SAN MIGUEL    Considerando  el  origen  del  agua  utilizada  en  el  municipio  de  San  Miguel  los  datos  se  visualizan  conforme a la siguiente propuesta gráfica:    En  este  municipio  un  porcentaje  significativo  de  las  viviendas  equivalente  al  66%  cuentan  con  cañería  dentro  de  la  vivienda  (el  peso  de  la  ciudad  de  San  Miguel),  16%  la  obtienen  de  pozos  privados  y  el  resto  de pozos públicos, camiones, etc.     INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1  Página 123   

  PDT SAN MIGUEL    ORIGEN DEL AGUA UTILIZADA EN CHIRILAGUA   GRÁFICO 5:    En  Chirilagua  un  37%  de  las  viviendas  cuentan  con  cañería  dentro de la propiedad, un 22% cuentan con cañería dentro de  la  vivienda,  un  14%  reciben  el  agua  de  pozos  privados,  10%  hacen  uso  de  pilas  o  chorros  públicos,  9%  de  pozos  públicos  y  el resto, camiones, ojos de agua, agua lluvia, etc.         GRÁFICO 6:  ORIGEN DEL AGUA UTILIZADA EN MONCAGUA En  Moncagua,  el  32%  de  las  viviendas  cuenta  con  cañería dentro de la propiedad, 22% cuentan con cañería dentro de la vivienda,  23%  obtienen  el  agua  de  pozos  privados,  7%  de cañerías de los vecinos, un 4% de pozos públicos y el resto de camiones, ojos de agua, etc.       ORIGEN DEL AGUA UTILIZADA EN QUELEPA  GRÁFICO 7:  En Quelepa 31% de las viviendas cuentan con cañería dentro  de la propiedad, 29% obtienen el recurso de pozos públicos,  23%  cuentan  con  cañería  dentro  de  la  vivienda,  5%  la  obtienen de pozo privado, de pilas públicas y pozos privados  y el resto de cañería del vecino, camiones, etc.           Página 124  INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1:  DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS   INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE   

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL       ORIGEN DEL AGUA UTILIZADA EN COMACARÁN   GRÁFICO 8:  En Comacarán 48% de las viviendas cuentan con cañería dentro  de la vivienda (hecho que denota inversiones en el sector), 42%  cuentan  con  cañería  dentro  de  la  propiedad  y  el  resto  hacen  uso de pozos públicos y privados, pilas públicas, etc.             GRÁFICO 9:  ORIGEN DEL AGUA UTILIZADA EN ULUAZAPA  En  Uluazapa  el  54%  de  las  viviendas  cuentan  con  cañería dentro  de  la  vivienda,  17%  obtienen  el  líquido  de  pozos privados, 16% cuentan con cañería dentro de la propiedad, 5% la  obtienen  de  pozos  públicos  y  el  resto  de  camiones,  pozos privados, etc.      ORIGEN DEL AGUA UTILIZADA EN EL CARMEN  GRÁFICO 10:   En el municipio de El Carmen 29% de  las viviendas obtienen  agua  de  pozos  privados,    25%  de  las  viviendas  cuentan  con  cañería  dentro  de  la  vivienda  y  otro  tanto  semejante  cuenta  con cañería dentro de la propiedad, 9% la obtienen de pozos  públicos y el resto de camiones y  ríos         INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1  Página 125   

  PDT SAN MIGUEL    ORIGEN DEL AGUA UTILIZADA EN YUCUAIQUÍN   GRÁFICO 11:    En  Yucuaiquín  el  50%  de  las  viviendas  cuentan  con  cañería  dentro de la propiedad, 14% con cañería dentro de la vivienda,  11%  obtienen  el  agua  mediante  cañería  del  vecino,  8%  de  pozos  privados  y  ojos  de  agua  o  quebradas,  5%  de  pozos  públicos y el resto de pilas públicas, etc.            ORIGEN DEL AGUA UTILIZADA EN YAYANTIQUE  GRÁFICO 12:  En  Yayantique  64%  de  las  viviendas  cuentan  con  cañería dentro  de  la  propiedad,  14%  hacen  uso  de  la  cañería  del vecino,  7%  de  cañería  dentro  de  la  vivienda  y  de  pozos públicos  y  el  resto  de  pozos  privados,  camiones,  ojo  de  agua, etc.    V.1.7 Conclusiones relevantes A pesar de la abundancia  del recurso hídrico superficial,  la zona acuífera presente en medios porosos (zona  cercana  a  San  Miguel  y  zona  baja  Laguna  de  Olomega)  tienen  una  vulnerabilidad  alta  a  ser contaminados por la calidad de agua del Rio Grande de San Miguel. En  la Subregión de San Miguel no se cuenta con sistemas de saneamiento básico y las aguas de desecho son descargadas directamente a los cuerpos receptores.  El  agua  subterránea  de  la  subregión  tiene  limitantes  por  su  alto  contenido  de  hierro  y  su  dureza,  no obstante si el agua es tratada pueden bajarse los niveles de concentración de acuerdo a las necesidades de cada tipo de industria. A excepción de la zona urbana de San Miguel, Moncagua,  Quelepa y El Carmen,  la mayoría de los cascos urbanos se sitúan en zonas elevadas donde el riesgo minero (fracaso de perforación de pozos) es alto. Lo que  limita  el  aprovechamiento  del  agua  subterránea  para  el  abastecimiento  de  agua  potable  para  la población. Página 126  INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1:  DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS   INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE   


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook