PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Por otro lado, el cambio de uso del suelo en las zonas de mayor recarga pueden provocar una disminución en la producción de los pozos existentes. En cuanto a la calidad de aguas subterráneas, la mayoría de la obtenida en los pozos presentan contenido alto de hierro, los cuales aun cuando se encuentran en el límite para ser utilizados para el consumo humano. Por diferentes razones se deben buscar alternativas para el mayor aprovechamiento de aguas superficiales a efecto de cubrir las necesidades y demandas relativas al recurso hídrico, y que responden a los siguientes usos: − Abastecimiento de agua, especialmente en el ámbito rural − Riegos − Generación de energía eléctrica − Mitigación o eliminación de los efectos de las sequías En ese sentido, se identifican los siguientes puntos relevantes: Todo nuevo aprovechamiento ha de ser planteado con el máximo posible de usos compatibles. En este sentido, se puede prever el aprovechamiento hidroeléctrico, considerando la generación de energía limpia generada y la reducción de la dependencia de energía a partir de combustibles fósiles. Bajo este contexto, se podrían obtener al corto y medio plazo: Reducción de costes por la menor dependencia de productos de importación, menor emisión de gases invernadero, menor contaminación, menor costo de la energía para el usuario La ampliación de cuota de recurso superficial, reducirá la del recurso subterráneo, y se producirá un ahorro en la factura de consumo energético, al prescindir de horas de bombeo. Por otro lado se producirá una recuperación en el recurso subterráneo Todo aprovechamiento superficial que requiera de un embalse deberá contemplar un volumen de reserva para control de avenidas, salvo justificación técnica contraria. Hasta ahora las cuatro presas existentes en el país, no incluyen esta reserva de seguridad, ya que cuando fueron construidas, no se exigía este uso, así como tampoco se debía presentar para su aprobación el permiso ambiental. Aunado a los efectos positivos mencionados, consecuencia de la hipotética posibilidad de nuevos aprovechamientos del recurso superficial, se plantean situaciones de tipo no opcional, debido a la fragilidad del recurso subterráneo que en un plazo breve puede agotarse si no se maneja en una forma sostenible: Comenzará a ser escaso, pues la demanda debe seguir aumentando a fuerte ritmo, y los acuíferos en algunos casos ya están sobre‐explotados Podrán experimentarse problemas con la calidad del agua, debido a la contaminación creciente de los acuíferos (acuífero de la llanura litoral, acuíferos de la Cuenca del río Sucio, con fases de alimentación río‐acuífero). INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 127
PDT SAN MIGUEL Las aguas subterráneas suponen actualmente la principal fuente de recurso en El Salvador y un aporte importante en la Subregión de San Miguel y su uso está generalizado tanto al sector doméstico, como industrial y agrícola. Las oportunidades en el recurso subterráneo deben orientarse hacia la planificación efectiva del sector, a efecto de evitar impactos especialmente en la calidad del recurso que podrían a la postre resultar irreversibles. Se necesita alcanzar un conocimiento de la cantidad y calidad del recurso, que hoy no existe debido a la falta de un adecuado monitoreo. A efecto de establecer mecanismos de control que permitan la mejora continua en la calidad de las aguas subterráneas, se deben promover la aplicación estricta de Normas o Reglamentos de obligado cumplimiento por parte de los propietarios de los pozos (públicos o privados), debiendo reportar a la institución competente, en este caso el ANDA los análisis pertinentes que estarán en función en cuanto a su contenido y frecuencia, de la producción y del uso del pozo o campo de pozos. La dinámica de descentralización en curso requiere fortalecerse a nivel de la Subregión, considerando la ejecución de obras para la rehabilitación de los sistemas, así como a su mantenimiento a efecto de alcanzar la mejora en su operación. El contar con presencia institucional de ANDA en la ciudad de San Miguel, permitirá acelerar y mejorar el proceso en referencia considerando los municipios que son atendidos por esta entidad. En la porción noreste de la Subregión de San Miguel, se identifican necesidades por falta de recurso y de infraestructuras, reflejadas en problemas de abastecimiento de agua donde el recurso subterráneo es más escaso y el superficial más abundante. En ese sentido, se podría prever la habilitación de una red de pequeñas represas y la implementación de soluciones mancomunadas considerando economía de escala, sobre todo cuando el recurso para financiar proyectos es cada vez más escaso. Se debe considerar la puesta en marcha de un proceso de fortalecimiento institucional dirigido a las Alcaldías Municipales en primer lugar, considerando la generación de capacidades al seno de las mismas. Asimismo, estos esfuerzos deben irradiarse hacia las juntas de agua, considerando que estas entidades pudiesen dar respuesta inmediata a los problemas que se suscitasen en los sistemas y en los acueductos a nivel local. Las coberturas por municipio se observan en el siguiente mapa representativo: Página 128 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL MAPA 4 DS ‐INFRA 04 COBERTURAS AGUA POTABLE INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 129
PDT SAN MIGUEL V.2 Saneamiento Básico V.2.1 Alcantarillado Sanitario Situación a nivel nacional Las instituciones que prestan los servicios de abastecimiento de agua potable y saneamiento en El Salvador son: La Administración Nacional de Acueductos (ANDA); Municipalidades que operan sus propios sistemas, de manera aislada o en Asociaciones intermunicipales; Sistemas “Autoabastecidos”, manejados por empresas (mayoritariamente constructoras) que sirven a complejos habitacionales en áreas urbanas ANDA se organiza en 4 regiones, AMSS, Central, Occidental y Oriental. Las regiones Occidental y Oriental funcionan como entes desconcentrados de la institución, y tienen bajo su responsabilidad la administración de los recursos asignados, el mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario, la comercialización de los servicios y la ejecución de obras para mejorar el servicio. ANDA se ha limitado a operar los sistemas de alcantarillado. Históricamente y desde sus inicios, la institución trabajo en las zonas urbanas, principalmente en las más pobladas. De esta manera se fueron relegando y no se insistió en la incorporación de algunos centros urbanos de escasa población, así como de las áreas rurales del país. A diciembre de 2007, ANDA y Operadores Descentralizados estaban beneficiando a 2,381,661 habitantes con alcantarillado sanitario. La cobertura urbana en saneamiento a través de los servicios de alcantarillado sanitario domiciliar fue del 66.1%. Con respecto a la población total del país se lograron alcanzar coberturas globales en saneamiento del orden del 41.5% respectivamente. A partir de este año, no se presentan coberturas de saneamiento con disposición de excretas a través de letrinas, debido a que los sistemas administrados por ANDA y Operadores Descentralizados no cuentan en sus registros con este tipo de conexiones. Los municipios con sistema de alcantarillado atendidos por ANDA ascienden a 60, representando el 22.9% del total de municipios, el 8.4% (22 municipios) son atendidos a través de Operadores Descentralizados y del 68.7% (180 municipios). Sin embargo no se dispone de información de municipios con y sin sistemas de alcantarillado con otros operadores. De entrada se identifica un grave problema ya que la poca cobertura de servicios de alcantarillado contribuye a aumentar la contaminación del recurso hídrico en cauces y acuíferos y, entre otros efectos negativos, aumenta el riesgo para la salud pública. Página 130 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL El número de municipios que fuera de la cobertura de ANDA, consiguen gestionar su propia red de alcantarillado es muy bajo, y la población atendida muy escasa. En gran medida debido a la falta de recursos financieros y a la poca capacidad de gestión de recursos, las comunidades se encuentran totalmente desamparadas a la hora de resolver sus necesidades de saneamiento básico. A nivel nacional, la población con servicio de alcantarillado sanitario a nivel urbano se muestra en la siguiente tabla resumen POBLACIÓN CON SERVICIO DE ALCANTARILLADO SANITARIO A NIVEL URBANO DEL PAÍS. TABLA 27. POBLACIÓN SERVIDA POR SANEAMIENTO URBANO CONEXIÓN DOMICILIAR ANDA 2,261,796 Operadores descentralizados 119,865 TOTAL 2,381,661 Fuente: Boletín Estadístico No 29, año 2007. ANDA El parámetro de personas servidas por conexión para alcantarillado en el área urbana es de 3.9 personas por servicio para la Región Metropolitana, 4.4 para Región Central, 4.3 para Región Occidental y 4.2 para Región Oriental; y de 4.5 personas por servicio en el área rural, con base a las cifras oficiales del VI Censo Nacional de Población y V de Vivienda realizado por la DIGESTYC en el año 2007. Considerando el año de realización del boletín, así como el de los datos demográficos utilizados, la población atendida con conexiones domiciliares equivale a 41.5% de la población de El Salvador. Durante el año 2007 los nuevos servicios de alcantarillados sanitarios incorporados fueron de 46,380. Se incorporaron 46,380 nuevos servicios de alcantarillado sanitario, de los cuales 6,146 consistieron en nuevas conexiones instaladas en el año 2007 y 40,234 servicios se obtuvieron por medio de la implementación del proyecto Alcantarillado Sanitario; el cual consistió en depurar y actualizar el Catastro Comercial. A Diciembre de 2007 la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados, tenía registrados 588,944 conexiones de alcantarillado sanitario a nivel nacional, incluyendo servicios de operadores descentralizados. Los servicios de alcantarillado sanitario instalados corresponden al área urbana. Con los servicios domiciliares instalados en el área urbana, se benefició 2,381,661 habitantes con alcantarillado sanitario, lo cual representó una cobertura del 66.1%, mientras que el porcentaje restante y equivalente a 1, 217,175 habitantes correspondían a la población urbana sin conexión domiciliaria. Situación en la Subregión de San Miguel Solamente se cuenta con sistema para la captación de aguas residuales en la ciudad de San Miguel. INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 131
PDT SAN MIGUEL El sistema de alcantarillado sanitario en esta ciudad se divide en 10 zonas o cuencas de drenaje de aguas negras, que depositan en igual número de descargas que circulan libremente y discurren en los ríos Grande de San Miguel, Tixcuco y Borbollón. No existe tratamiento de aguas residuales antes del vertido al cauce de los ríos y quebradas. La red de alcantarillado consta de colectores interceptores, colectores primarios y la red secundaria y terciaria. Muchas de las tuberías y pozos de inspección se encuentran parcialmente saturados, por lo que la red no opera en óptimas condiciones. El hecho de verter las aguas residuales a los ríos representa un problema de salud, pues parte de la población utiliza esta agua para el uso doméstico e incluso de aseo. Características: El sistema de alcantarillado de San Miguel está compuesto por más de 190 km de tuberías. Un 10.9% de las mismas corresponden a colectores primarios y 0.8% de interceptores, en concreto reforzado y de diámetros que varían en un rango de 36 a 48 pulgadas. El resto lo forma una red secundaria y terciaria de unos 1,707 km de longitud en tubería de diámetros que comprenden un rango de 6 a 30 pulgadas en concreto mortero y PVC. Dispone pozos visitables tanto en concreto como ladrillo o mampostería. La red tiene ya más de 50 años de vida, con lo que ha superado con creces su vida útil. En general se encuentra en muy mal estado, pues aunque se le da mantenimiento correctivo, reparando o ampliando nuevos servicios, no tiene ningún mantenimiento preventivo y fundamentalmente su estado es consecuencia del mismo deterioro por el normal uso en tan largo período de tiempo. Como se menciono anteriormente, no existen plantas de tratamiento de aguas. Existen fosas sépticas particulares, aboneras y de foso, aunque no se dispone de datos concretos de coberturas de cada una. La red de ANDA vierte en 10 puntos de descarga, a éstos hay que añadir los puntos de descarga de las urbanizaciones o sistemas autoabastecidos. Asimismo, se identifican, aunque no están cuantificadas, una cantidad de industrias conectadas a la red de ANDA. Algunas de estas vierten directamente a ríos o quebradas. A todos estos vertidos se suman los de los particulares que también vierten en ríos y quebradas sin autorización y sin ningún tipo de control. Las 10 descargas más importantes en cuanto a caudal vertido de la red vierten al Río Grande de San Miguel y a sus afluentes, el Tixcuco y Borbollón. El río Grande de San Miguel recibe la mayoría de las descargas que a él llegan en la margen derecha, convirtiéndolos en verdaderas cloacas que recolectan las aguas residuales en su recorrido hacia los cuerpos Lagunares de la Subregión. Situación en el resto de municipios: En el resto de municipios que conforman la Subregión, no se registran coberturas de servicio de alcantarillado por tubería, pues es prácticamente inexistente. Tradicionalmente se ha tratado, en la medida de lo posible, de impulsar la letrinización. Actualmente y mediante la gestión del FISDL se licita la construcción de un sistema de saneamiento de Ciclo Completo (captación, tratamiento y deposición final) en el cantón de El Cuco. Página 132 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL De acuerdo a datos observados en la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2008, responsabilidad de DIGESTYC, la mayor parte de las viviendas vierten directamente las aguas grises a las calles, hecho que se observa en los municipios de la Subregión. El segundo segmento de peso significativo corresponde a las viviendas que están conectadas a alcantarillados. Esta fracción corresponde a la Ciudad de San Miguel donde si se cuenta con un sistema de captación. TABLA 28. DESALOJO DE AGUAS RESIDUALES EN LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL. Municipios Conectado a Conectado a Conectado a Quebrada A la calle o Otra % alcantarillado fosa séptica pozo o río o lago al aire libre forma Total Alcantarillado resumidero / Total San Miguel 28,107 3,647 2,123 1,064 20,331 485 55,757 50.4% Chirilagua 214 370 175 405 3,305 366 4,835 4.4% Moncagua 92 798 353 816 3,450 184 5,693 1.6% Quelepa 11 54 23 84 798 59 1,029 1.1% Comacarán 26 26 5 63 709 13 842 3.1% Uluazapa 5 12 2 46 752 57 874 0.6% El Carmen 82 73 64 311 2,321 182 3,033 2.7% Yucuaiquín 16 34 22 68 1,445 156 1,741 0.9% Yayantique 15 15 140 88 1,243 111 1,612 0.9% TOTAL 28,568 5,029 2,907 2,945 34,354 1,613 75,416 37.9% % Tipo 37.9% 6.7% 3.9% 3.9% 45.6% 2.1% 100.0% desalojo/total Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2008, responsabilidad de DIGESTYC INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 133
PDT SAN MIGUEL GRÁFICO 13: DESALOJO DE AGUAS RESIDUALES EN LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL Fuente: Elaboración propia a partir de los datos la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2008, responsabilidad de DIGESTYC GRÁFICO 14: DESALOJO DE AGUAS RESIDUALES EN EL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL Fuente: Elaboración propia a partir de los datos la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2008, responsabilidad de DIGESTYC Por otra parte y considerando siempre los datos observados en la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2008, responsabilidad de DIGESTYC, la mayor parte de viviendas con inodoro privado conectado a alcantarillado se observa en el municipio de San Miguel y corresponde a la Cabecera Municipal, único núcleo urbano que cuenta con un sistema de captación y deposición de aguas Página 134 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL residuales. En algunos municipios, Chirilagua por ejemplo, se observa esta situación que corresponde a desarrollos habitacionales que cuentan con soluciones para las viviendas inscritas en sus predios. TABLA 29. TIPO DE SERVICIO SANITARIO EN LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL. Municipios Inodoro Privado Inodoro Privado Letrina No dispone Total conectado a conectado a fosa Letrina abonera alcantarillado séptica San Miguel 27,319 10,359 15,516 714 1,849 55,757 Chirilagua 158 755 3,045 562 315 4,835 Moncagua 54 573 4,636 125 305 5,693 Quelepa 3 228 756 ‐ 42 1,029 Comacarán 16 181 555 2 88 842 Uluazapa 3 179 611 52 29 874 El Carmen 77 415 1,976 223 342 3,033 Yucuaiquín 9 178 1,073 118 363 1,741 Yayantique 10 134 863 344 261 1,612 TOTAL 27,649 13,002 29,031 2,140 3,594 75,416 % Tipo de 36.7% 17.2% 38.5% 2.8% 4.8% 100.0% servicio/Total Fuente: Elaboración propia a partir de los datos la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2008, responsabilidad de DIGESTYC Considerando los datos anteriores, el 37% de las viviendas encuestadas cuentan con inodoro privado conectado a alcantarillado y corresponden a la Ciudad de San Miguel, que cuenta con sistema de captación de aguas de desecho. El porcentaje equivalente a 38% y que corresponde a las viviendas que utilizan letrina, es representativo de la situación a nivel de los demás municipios (área urbana y rural) que conforman la Subregión y que no cuentan con sistemas de alcantarillado sanitario. INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 135
PDT SAN MIGUEL GRÁFICO 15: TIPO DE SERVICIO SANITARIO EN LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL Fuente: Elaboración propia a partir de los datos la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2008, responsabilidad de DIGESTYC Conclusiones La descarga directa de aguas grises a las cunetas, contribuye al deterioro de la superficie de rodadura, adoquinadas en su mayoría en los cascos urbanos de Moncagua, Quelepa, Comacarán, Yucuaiquín, Uluazapa, Yayantique, El Carmen, Chirilagua y en las calles de la Ciudad de San Miguel. El deterioro es notorio en los puntos más bajos de la red de calles y avenidas. El río Grande de San Miguel recibe la mayoría de las descargas que a él llegan en la margen derecha, convirtiéndolos en verdaderas cloacas que recolectan las aguas residuales en su recorrido hacia los cuerpos Lagunares de la Subregión En la Subregión de San Miguel no se cuenta con sistemas de saneamiento básico y las aguas de desecho son descargadas directamente a los cuerpos receptores. La zona acuífera presente en medios porosos (zona cercana a San Miguel y zona baja Laguna de Olomega) tienen una vulnerabilidad alta a ser contaminados por la calidad de agua del Rio Grande de San Miguel. Muchas de las tuberías y pozos de inspección del sistema de alcantarillado sanitario en la Ciudad de San Miguel se encuentran parcialmente saturados, por lo que la red no opera en óptimas condiciones. En la Subregión de San Miguel tradicionalmente se ha tratado, de impulsar la letrinización, hecho que debe detenerse para plantearse la alternativa de reducción de la letrinización, que pasa por impulsar de manera gradual y de acuerdo a las capacidades locales, el fortalecimiento de la gestión municipal. En las lotificaciones y nuevas urbanizaciones, se identifican los sistemas autoabastecidos. En ese sentido, las empresas que asumen la responsabilidad del servicio de alcantarillado, lo hacen principalmente en función de mejorar la oferta y comercialización de las viviendas; finalizada la venta, se deshacen del compromiso y buscan trasladar esta responsabilidad a ANDA. Página 136 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL La diferenciación entre área urbana y rural en que se ha dividido la prestación de los servicios, ha sido uno de los principales factores limitantes del desarrollo del Sector. No está oficialmente constituido el Sector de Saneamiento ni las instituciones específicas para su funcionamiento. A diferencia de los modelos frecuentemente implantados en otros países, las municipalidades no tienen en general el control de las redes de alcantarillado, salvo en algunas pequeñas localidades. En las ciudades más importantes, tal es el caso de San Miguel, ANDA administra el servicio. Asimismo, existen algunos casos de servicios de alcantarillado auto gestionado por comunidades o por ONG’s, pero la mayoría de las comunidades rurales carecen de red. El estado de las redes de alcantarillado en la Ciudad de San Miguel, adolece de problemas similares. En general las redes necesitan una importante rehabilitación. Han superado con creces su vida útil en la mayoría de los casos. En la ciudad de San Miguel la red de captación y descarga de aguas residuales tiene 60 años de funcionamiento y antigüedad, superando el período de diseño. En la red de alcantarillado sanitario de la ciudad de San Miguel el número de pozos es muy limitado. Existen sistemáticamente conexiones ilegales a la red de alcantarillado y conexiones ilegales de la red de alcantarillado a la de pluviales y viceversa. Esto último es más grave por un problema de capacidad, ya que los diámetros de la red de aguas negras no pueden soportar aportaciones pluviales, pues la red colapsaría fácilmente. Este caso se manifiesta además de la ciudad de San Miguel, en la cabecera municipal de Yayantique, donde la alcaldía municipal gestiono la habilitación de un sistema de alcantarillado pluvial y hacia donde se descargan las aguas grises de los inmuebles y de las viviendas. Los puntos de vertido controlados de las redes a los ríos o quebradas están generalmente racionalizados, con “cuencas” de vertido bien diferenciadas. En la ciudad de San Miguel, los puntos de descarga son demasiados. A los 10 de ANDA hay que añadir los que corresponden a sistemas autoabastecidos. A todas luces se sabe que son demasiados puntos de descarga, adoleciendo la red de interceptores que recojan los vertidos en varios puntos. San Miguel presenta la molestia de tener puntos de descarga de aguas negras en sus zonas urbanas, causando inconvenientes a la población y creando focos de riesgo para la salud pública. El sector del saneamiento en el ámbito rural se encuentra en una situación extremadamente precaria. En la Subregión de San Miguel, sencillamente no existen sistemas de alcantarillado sanitario. La institución nacional responsable de la temática, ANDA, no cuenta con suficientes recursos para gestionar y operar nuevos sistemas de alcantarillado. Los pilares actuales del subsector son los programas de cooperación externa canalizados a través de Organizaciones no gubernamentales o de cooperación oficial. Éstas, como mal menor a la falta de sistemas de alcantarillado por tubería plantean como solución la letrinización. Esta opción, con las indiscutibles ventajas que tiene: aumento más rápido de la cobertura a menor costo, es cuestionable en ciertos aspectos. Las coberturas considerando el uso de sistemas colectivos de saneamiento básico se observan en el siguiente mapa representativo: INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 137
PDT SAN MIGUEL MAPA 5 DS‐INFRA05 COBERTURAS SANEAMIENTO BÁSICO Página 138 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL V.2.2 Desechos sólidos Situación regional y nacional: La situación del manejo de desechos sólidos en Centroamérica, en términos generales se halla en un estado crítico. Los residuos se acumulan en las orillas de las carreteras, en las calles y en las quebradas o se queman a cielo abierto sin control y los equipos de recolección se encuentran en condiciones deplorables. Los sitios de disposición final son inadecuados y las operaciones ineficientes. Además, las municipalidades cuentan con limitados fondos para operar eficientemente este sector. La producción diaria de basura por persona y el porcentaje de los residuos no biodegradables generados por persona se está incrementando. Esto indica un mejoramiento de la calidad de vida en Centroamérica; sin embargo, este cambio positivo agrava la situación del saneamiento básico y degrada los recursos naturales. El manejo inadecuado de los desechos sólidos tiene un impacto negativo en la salud de la población, en los ecosistemas y en la calidad de vida. Los impactos directos sobre la salud afectan principalmente a los recolectores y pepenadores formales e informales. Estos impactos se agravan cuando se combinan los desechos peligrosos con los desechos municipales, una práctica común en los países de la región. Algunos impactos indirectos son producto de la deposición de los desechos en zanjas y drenajes provocando estancamiento con la consecuente generación de criaderos en reservorios de insectos y roedores. Este hecho es causal de diversos tipos de enfermedades como el dengue, la leptospirosis, el parasitismo y las infecciones de la piel. Además, la quema de basura a cielo abierto, en el campo y en los botaderos aumenta los factores de riesgo de las enfermedades relacionadas con las vías respiratorias, incluido el cáncer. El manejo adecuado de los desechos sólidos debe ser una responsabilidad compartida que incluye a los habitantes de las comunidades. Sin embargo, por las leyes establecidas en cada país, una vez que los residuos sólidos son descartados por el generador, pasan a ser responsabilidad de los gobiernos locales. La responsabilidad principal de los municipios es de organizar y manejar el sistema de aseo público, incluida la provisión de infraestructura para el servicio de recolección y disposición final de los desechos sólidos. En buena parte de los casos, un porcentaje relativamente significativo de los presupuestos municipales se dedica al aseo urbano. A pesar de esta responsabilidad, las autoridades municipales responsables suelen carecer de conocimiento sobre los principios y técnicas del manejo de los residuos sólidos, lo que les impide tomar decisiones acertadas para desarrollar mejores sistemas de aseo. De acuerdo al “Diagnostico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe”, realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las debilidades principales de la gerencia de los residuos sólidos se pueden agrupar en cuatro categorías: − Institucionales y legales INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 139
PDT SAN MIGUEL − Técnicas y operativas − Económicas y financieras − Sociales y comunitarias. En El Salvador, la gestión de los desechos sólidos y el tratamiento de aguas residuales se constituyen en los principales problemas ambientales del país. A la insuficiente gestión hay que añadir la dificultad de mitigar los impactos negativos que genera. No existe información específica y correspondiente al sector y que detalle los volúmenes generados de desechos sólidos por categorías, debido a que la información que se registra corresponde a los residuos recolectados, sin discriminación por origen. La raíz de este problema radica en que tampoco existen datos de población con la fiabilidad suficiente como para aportar datos esclarecedores sobre los hábitos de producción de desechos de la población, tanto en cantidad generada per cápita como en cobertura del servicio. La cantidad de residuos producidos es muy variable, dependiendo de diversos factores, tales como el nivel y modo de vida de la población, movilidad poblacional, etc. En ese sentido, la producción de residuos es superior en las zonas urbanas que en las áreas rurales. De acuerdo con los datos manejados en poblaciones, la tasa media de producción por habitante y por día resultante en El Salvador puede estimarse, aproximadamente, en 0.51 Kg, dependiendo del nivel de ruralidad de la población de que se trate; así, en las poblaciones más grandes la generación de desechos es mayor que en las de menor tamaño. TIPIFICACIÓN DE PRODUCCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS PER CAPITA EN EL SALVADOR TABLA 30. FUENTE DE POBLACION < Población 15,000 Población 50,000 Población > GENERACION 15,000 habitantes a 50,000 a 200,000 200,000 habitantes habitantes habitantes Vivienda 0.25 0.35 0.55 0.75 (kg/hab/día) Mercado, 0.25‐0.35 0.35‐0.55 0.55‐0.75 0.75‐1.00 comercio, hospital (Kg/hab/día) Fuente: Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial: Análisis Sectorial de los Residuos Sólidos. OPS El bajo nivel de separación observado, es prácticamente realizado a través de personas que se encuentran en los sitios de disposición final (pepenadores), recolectores del tren de aseo y los recogedores de casa por casa. El total de separación efectuado no es significativo a nivel nacional. Página 140 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL El tipo de desechos que se generan, se clasifican en desechos sólidos comunes y desechos sólidos peligrosos. Los desechos sólidos pueden tener diferentes orígenes y composiciones, generalmente las fuentes generadoras se clasifican en doméstica, comercial, industrial y hospitalaria. Situación en la Subregión La ciudad de San Miguel, es el núcleo urbano representativo de la Subregión, la caracterización de los desechos sólidos generados se muestra en el siguiente gráfico representativo: GRÁFICO 16: CARACTERIZACIÓN DE LOS VERTIDOS EN EL DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL Fuente: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en El Salvador. OPS A continuación se describe las formas eliminación de basuras para cada uno de los municipios de San Miguel, considerando la información procedente de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2008. INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 141
PDT SAN MIGUEL TABLA 31. ELIMINACIÓN DE BASURAS EN LA SUBREGIÓN. Municipios Servicio Servicio La quema La La deposita La tira en La tira en Otra Total % servicio San Miguel municipal particular entierra en la calle, el rio, municipal/ barranca o lago o contenedores baldío mar Total 33,588 442 19,209 716 573 1,037 59 133 55,757 60% Chirilagua 761 20 3,690 112 7 196 11 38 4,835 16% Moncagua 472 26 4,430 246 24 432 10 53 5,693 8% Quelepa 2 3 842 70 8 84 ‐ 20 1,029 0% Comacarán 1 5 763 20 8 39 5 1 842 0% Uluazapa 156 7 670 16 ‐ 20 1 4 874 18% El Carmen 211 12 2,663 52 3 80 4 8 3,033 7% Yucuaiquín 274 8 1,351 26 2 77 2 1 1,741 16% Yayantique 1 7 1,507 30 2 58 2 5 1,612 0% TOTAL 35,466 530 35,125 1,288 627 2,023 94 263 75,416 47% % Eliminación de basuras/ 47.0% 0.7% 46.6% 1.7% 0.8% 2.7% 0.1% 0.3% 100.0%Total Fuente: Elaboración propia a partir de los datos la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2008, responsabilidad de DIGESTYC En la Subregión de San Miguel, un 47% de las viviendas recurren el servicio municipal; el resto las queman en su mayoría (un porcentaje importante de las viviendas equivalente al 46% quema la basura, hecho típico del área rural) o le dan otro tipo de tratamiento inadecuado: las tiran directamente a las calles o terrenos baldíos, las entierran, etc; en 6 de los 9 municipios utilizan el servicio municipal, exceptuando Comacarán, Quelepa y Yayantique; en relación al porcentaje del servicio municipal destaca el municipio de San Miguel con un porcentaje en función del total de viviendas encuestadas equivalente a 60%. Estos datos se reflejan en el siguiente diagrama representativo: Página 142 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL GRÁFICO 17: ELIMINACIÓN DE BASURAS EN LA SUBREGIÓN Fuente: Elaboración propia a partir de los datos la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2008, responsabilidad de DIGESTYC El 67% de los municipios de la Subregión de San Miguel brinda el servicio directamente. El resto lo hace a través de un particular, predominando las prácticas de quema de los desechos sólidos. La contratación de servicios particulares de recolección y transporte no se hace a nivel formal, únicamente en la municipalidad de San Miguel, donde se formaliza la relación mediante la suscripción de un documento de contrato. En el resto de municipalidades las relaciones son informales, donde por lo general el alcalde municipal es quien regula el servicio. Los vehículos de recolección y transporte que ocupan las municipalidades generalmente corresponden a camiones Compactadores, camiones de volteo, plataformas, pick up y carretones para la limpieza de calles en las cabeceras municipales. Lamentablemente los residuos producidos en hospitales y equipamientos sanitarios menores no cuentan con un programa efectivo de separación, por lo que son almacenados conjuntamente con los desechos de otras procedencias, hecho que supone un grave problema de salud pública. De igual forma sucede con los desechos sólidos procedentes de la actividad industrial y del comercio. El modelo de gestión de desechos sólidos vigente, corresponde al tradicional administrado directamente por las municipalidades. Existe la salvedad permitida por el Código Municipal que faculta a los gobiernos locales para contratar el servicio. INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 143
PDT SAN MIGUEL Actualmente en los municipios el servicio de aseo se presta a través de una sección a cargo del departamento de Mantenimiento y/o Obras, dependiendo de una gerencia. Esta entidad es responsable de otros servicios como: alumbrado, obras, ornato y recreación y cementerios. Lamentablemente, no se cuenta con información oportuna de otras dependencias municipales ni con controles que permitan una supervisión sobre cantidad de basura recolectada, kilometraje de barrido, costos de operación y mantenimiento de equipo, incapacidades del personal y deficiencias en el servicio, salvo en la alcaldía municipal de San Miguel donde se alcanza algún nivel de capacidades por la experiencia de demanda y la necesidad de establecer alguna planificación mínima para eficientar el servicio. A nivel nacional y por supuesto en la Subregión, los municipios son las entidades responsables de brindar el servicio de recolección, considerando seis diferentes formas: El servicio de recolección es brindado directamente por la municipalidad: esto significa que los materiales y equipo son propiedad de la municipalidad y el recurso humano y costos son pagados por la alcaldía. El servicio de recolección es a través de un particular: generalmente por contrato, aunque éstos en su mayoría son acuerdos verbales. Representa que la municipalidad paga al transporte, que incluye el motorista y la tripulación, un monto estipulado, que puede ser un pago por viaje, por mes o por día. El servicio de recolección es compartido: esto quiere decir que la municipalidad alquila el transporte y la tripulación de aseo son empleados municipales. Generalmente el dueño del transporte incluye al motorista para trabajar con la cuadrilla municipal. El servicio de recolección es mixto: la existencia de cuadrillas con equipo y recursos de la municipalidad y cuadrillas dadas por contrato. Esta modalidad se da principalmente en la ciudad de San Miguel donde la demanda del servicio es más exigente y optan por conseguir los recursos en el mercado. El servicio de recolección es mixto y compartido: parecida a la anterior, con la diferencia que el privado contratado utiliza la cuadrilla municipal. Esto cuando los vehículos de recolección sufren desperfectos y se requiere de la necesidad de rentar el transporte para no interrumpir el servicio. Acuerdo intermunicipales: la existencia de acuerdos entre alcaldías donde el equipo de aseo público hace la recolección en la alcaldía vecina sin hacer ningún cobro. Esta práctica no es muy común pero podría llevarse a cabo considerando la cercanía de Moncagua, Quelepa y San Miguel, por citar un ejemplo. En relación con la disposición final, en la Subregión se observan tres modalidades: Directamente la municipalidad: la municipalidad cubre los gastos del manejo y operación del sitio de disposición final. A través de una empresa privada: capital no municipal quien se encarga de la disposición final y cobra por ese servicio a las municipalidades. Página 144 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Traslado de los desechos sólidos hacia el relleno de San Miguel. Este hecho se ha oficializado mediante la suscripción de un Convenio Interinstitucional. Anteriormente las municipalidades de la Subregión que corresponden al departamento de La Unión hacían uso del relleno sanitario administrado por ASIGOLFO, pero recientemente este relleno fue cerrado y sellado por las autoridades. Marco Legal: A pesar de que el país cuenta con un marco legal amplio, que permitiría una regulación adecuada para el manejo del sector desechos sólidos, las normativas vigentes que establecen las sanciones correspondientes no son aplicadas, observándose en la práctica, métodos y procedimientos inadecuados. Las cifras observadas anteriormente reflejan este hecho negativo para la Subregión de San Miguel. A nivel municipal, los instrumentos de ley corresponden a las ordenanzas municipales que tienen una aplicación dentro de una comprensión municipal sobre aspectos de interés local. Dentro de la jerarquización jurídica del sector se ubican en el último nivel. Para la Subregión de San Miguel los municipios que cuentan con ordenanzas municipales sobre desechos sólidos se resumen de la siguiente forma: TABLA 32. MUNICIPIOS DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL QUE TIENEN ORDENANZAS MUNICIPALES SOBRE DESECHOS Municipio Nombre Publicación en el Observaciones Diario Oficial San Miguel Ordenanza del Aseo de la Ciudad de 21‐12‐1989 Fue reformado el Art. 46 de la ordenanza en el San Miguel sentido que todo agente de autoridad pública 21‐07‐04 podrá proceder al decomiso del objeto mueble o Chirilagua Ordenanza Reguladora del Aseo y 16‐04‐09 cualquier otro para cometer infracción. D.O. Uluazapa Ordenamiento de Chirilagua 20/10/99 Ordenanza Reguladora para el 17‐04‐09 01‐07‐09 Manejo Integral de los Desechos Sólidos Moncagua Ordenanza de Protección del Medio Aunque la ordenanza municipal tiene el nombre Ambiente del medio ambiente, sus disposiciones se refieren al manejo de los desechos sólidos del Quelepa Ordenanza del Aseo de la Villa de municipio. Quelepa Fuente: Elaboración propia Infraestructuras representativas: En la Subregión de San Miguel, la infraestructura insigne considerando la deposición de desechos sólidos corresponde al relleno sanitario de San Miguel. INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 145
PDT SAN MIGUEL El relleno sanitario de San Miguel, ubicado en el caserío Las Casitas del cantón Las Delicias, en el límite con el municipio de Uluazapa. Considera en su recinto operativo celdas de captación, estanque de lixiviados y obras accesorias como la calle de acceso y cerco perimetral de malla ciclón. Asimismo cuenta con oficina‐bodega, caseta para vigilancia, caseta para báscula, abasto de agua, estacionamiento, patio para producir compost, y báscula camionera. El mismo es utilizado por otras municipalidades, incluso del departamento de La Unión, que, con el problema del cierre del relleno de la Asociación Intermunicipal del Golfo de Fonseca (ASIGOLFO), han buscado refugio en esta infraestructura para tratamiento de desechos. Con el desarrollo del proyecto se da tratamiento ambientalmente adecuado a los desechos que se reciben y se recibirán a mediano plazo. Sin embargo el proyecto constituye una parte del manejo integral de los desechos por lo que se prevé el desarrollo de un programa de separación, reciclaje y compostaje de desechos sólidos, donde se requiere de un importante componente de participación ciudadana y un fuerte compromiso de las autoridades municipales para su implementación exitosa. Capacidad del relleno sanitario: las 163 toneladas diarias representan 59,495 toneladas anuales, que al compactarlas con maquinaria adecuada llega a alcanzar una densidad estabilizada de 700 kg/m3, por lo que los desechos compactados serán aproximadamente 84,993 m3 anuales. Considerando la estrategia de compostaje y reciclaje, se puede lograr reducir este volumen hasta un 30%, por lo que la cantidad de desechos sólidos a disponer en el sitio puede reducirse a 59,495 m3 anuales En la ciudad de San Miguel, se observa que algunos de los contenedores rebalsan de basura. El estado de algunos de los mismos no es el adecuado pues están sujetos a la oxidación. La recolección de las basuras en la ciudad se realiza a diario, pero los horarios no son consistentes por lo que en ocasiones se ven los promontorios de basuras dando un aspecto de suciedad en algunos sectores. La planificación elaborada por la alcaldía municipal parte del principio de que se ubican los contenedores para ese fin y no para centro de acopio. Aquellos inmuebles que producen mayor cantidad de desechos (comedores, restaurantes, escuelas) no se aproximan a los sitios autorizados por las autoridades como centros de acopio acrecentando este problema. La cobertura de viviendas que hacen uso de los servicios municipales de recolección de basuras se representa en el siguiente mapa: Página 146 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL MAPA 6 DS‐ INFRA 06 COBERTURAS RECOLECCIÓN DE BASURAS: INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 147
PDT SAN MIGUEL V.3 Electricidad y alumbrado público V.3.1 La situación regional La integración del mercado eléctrico en Centroamérica se comenzó a consolidar con la implementación de diferentes políticas estabilizadoras logrando avances en la armonización de los marcos regulatorios y la creación de instituciones que ayuden a un adecuado proceso. Después de establecer redes de interconexión bilaterales entre los países, se trabaja en la mejora del sistema interconectado que permita alcanzar un comercio integrado, minimizando la posibilidad de crisis en el suministro, aprovechando la complementariedad en la forma de generación de energía, la competitividad vía precios por la disminución en los costos y la confiabilidad en el suministro; factores que Colombia puede explotar para consolidar su posición como país exportador de electricidad. Actualmente la región centroamericana demanda más energía eléctrica para su desarrollo. En ese sentido, se exploran posibilidades de negociar y consolidar alianzas con países como México y Colombia que pueden generar toda la energía que necesita Centroamérica. Bajo este contexto, en el año 2006 Colombia inició con Panamá la construcción de una línea de transmisión de unos 1.830 kilómetros de longitud, con un circuito inicial de 230 kilovatios, que se conectará mediante 16 subestaciones a las redes eléctricas de los países de la región. Esa obra supone para Centroamérica una infraestructura robusta y confiable para la creación de un mercado regional con mayores economías de escala que los pequeños sistemas nacionales. Los países centroamericanos, a pesar de tener muchos recursos hídricos, no han hecho el mejor uso de ellos, salvo Costa Rica y Panamá, donde le han sacado mejor provecho. Los países centroamericanos con más demanda de energía son Guatemala, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Panamá y Nicaragua, por ese orden. La financiación disponible para la interconexión eléctrica en Centroamérica es de unos 420 millones de dólares ofrecidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y recursos de los países de la región. Asimismo, la Corporación Andina de Fomento (CAF) aprobó unos 16,7 millones de dólares de respaldo al SIEPAC, que es impulsado por el Plan Puebla Panamá. Aspectos legales en cada país habían retrasado hasta ahora la armonización de mecanismos reguladores del SIEPAC. La interconexión eléctrica centroamericana entrará en operaciones en 2010, a través de unos 1.800 kilómetros de líneas de transmisión de 230 Kilovoltios (kV). Actualmente, la construcción del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países Centroamericanos (SIEPAC) registra un 30 por ciento de avance, con más del 90 por ciento de servidumbres negociadas. El SIEPAC enlazará a Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Entre sus objetivos figuran el apoyo a la formación y consolidación progresiva de un Mercado Eléctrico Regional (MER), y la creación de la infraestructura de interconexión eléctrica. Página 148 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Al respecto han sido previstas torres para un segundo circuito futuro, que serán conectadas a 15 subestaciones en los países de la región, a través de 28 bahías de acceso y la incorporación de los equipos de compensación reactiva. La infraestructura inicial, vinculada con los sistemas de transmisión nacionales, permitirá disponer de una capacidad segura y confiable de transporte de energía de cerca de 300 megavatios (MW), para ampliar la disponibilidad del mercado energético. En relación con la calidad de Provisión del Servicio de Electricidad y de acuerdo a datos estimados por el Foro Económico Mundial, el ranking por país centroamericano se distribuye de la siguiente forma: RANKING CENTROAMERICANO CONSIDERANDO LA CALIDAD EN LA PROVISIÓN DEL TABLA 33. SERVICIO DE ELECTRICIDAD. Indicador Honduras El Salvador Costa Rica Guatemala Nicaragua Calidad de provisión de electricidad 91 49 44 62 102 Fuente: Foro Económico Mundial El Salvador ocupa una posición importante al seno de la región, hecho que indica que la planificación del desarrollo del sector ha resultado positiva. V.3.2 La Situación en El Salvador Marco Legal e institucional: En El Salvador, el servicio integral de energía eléctrica era administrado por una empresa pública, la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) creada en 1945 y que tenía su cargo la competencia de la producción, transporte y distribución de energía. El papel de la CEL ha venido transformándose gradualmente, considerando una ruta oficial orientada a la privatización del servicio eléctrico, llegando en la actualidad a ocupar un papel de propietario y de gestión de las centrales hidroeléctricas, y al mantenimiento de la propiedad de la red eléctrica de transporte exclusivamente. Tiene a su cargo la conservación de los recursos naturales ligados a sus embalses (calidad de agua, manejo de la cuenca hidrográfica, explotaciones agropecuarias en las cuencas, abastecimiento de agua y alcantarillados de las comunidades asentadas en las cuencas hidrográficas, etc.). Modificaciones a la Ley General de Electricidad platearon una reorganización de CEL, limitando su campo de competencia y dando lugar a la evolución de un proceso de privatizaciones al sector privado, con el consiguiente aumento de la libre competencia en el sector eléctrico. INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 149
PDT SAN MIGUEL Los pasos fundamentales para llevar a cabo la privatización del servicio se iniciaron con la creación de dos empresas: la Empresa Eléctrica de Oriente (EEO) y Del Sur. Por otra parte, se crea una empresa para la zona occidente del país denominada Compañía de Luz Eléctrica de Santa Ana (CLESA) y se constituye la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET), como el ente público responsable de asegurar el cumplimiento de las leyes aplicables y regulaciones relacionadas con los sectores electricidad y telecomunicaciones en el país. Entre las funciones de la SIGET pueden destacarse las siguientes: Otorgar permisos para desarrollar estudios de generación de energía hidráulica o geotérmica Otorgar concesiones para la explotación de recurso hidráulico o geotérmico Recepción de oposición a proyectos que han solicitado concesión Prestación de asesoría sobre instalación de centrales geotérmicas Revisión de pliegos tarifarios presentados por las compañías distribuidoras Revisión del presupuesto de ingreso de la UT Confección y remisión de pliegos tarifarios Para consolidar el proceso de desarrollo del sector, se cuenta con el FINET, ó Fondo de Inversión Nacional en Electricidad y Telefonía es administrado por el FISDL (Fondo de Inversión Social para el desarrollo Local de El Salvador), relacionada con el Ministerio de Economía y es el ente ejecutor de proyectos de energía eléctrica y telefonía. El FINET concentra una cantidad de recursos orientados a subsidiar la infraestructura y los consumos de electricidad rural. Generación de energía: En El Salvador existen actualmente un total de 11 centrales generadoras con potencia instalada total de 1,422.20 MW. Normalmente se realizan ajustes y mejoras en algunas centrales que motivan el que esta cifra no sea estable. Las 11 centrales más importantes con potencias superiores a los 10 MW de potencia instalada, son las siguientes: Hidroeléctricas: 472 MW Térmicas 745.76 MW Geotérmica: 204.44 MW La distribución en el espacio geográfico salvadoreño de las infraestructuras de generación descritas se muestra a continuación: Página 150 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PA FIGURA 7. UBICACIÓN DE INFORME FINAL: CO
ARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL CENTRALES GENERADORASOMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 151
PDT SAN MIGUEL Los operadores de generación que participaron en el mercado eléctrico mayorista durante el año 2008, son la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), LaGeo, Duke Energy International, Nejapa Power Company, Cemento de El Salvador, Compañía Azucarera Salvadoreña, Textufil, Inversiones Energéticas, Energía Boreales, Generadora Eléctrica Central, HILCASA Energy, Ingenio El Ángel e Ingenio La Cabaña Transmisión: El transporte de energía en alta tensión es responsabilidad de la Empresa Transmisora de El Salvador, S.A. de C.V. (ETESAL, S.A. de C.V.) quien además tiene el compromiso de elaborar el planeamiento de la expansión, la construcción de nuevas ampliaciones y refuerzos de la red de transmisión, así como el mantenimiento de la misma. Mercado eléctrico mayorista: La Unidad de Transacciones es la entidad responsable de la operación del Sistema de Transmisión, así como de asegurar la calidad del suministro y administrar el mercado mayorista de energía eléctrica, este último se subdivide en Mercado de Contratos y Mercado Regulador del Sistema (MRS). La UT es un ente privado cuyos accionistas son los generadores, transmisores, distribuidores, comercializadores y usuarios finales, y su capital social está constituido por cinco clases o series de acciones. Durante el año 2008, en el mercado mayorista participaron como generadores, la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), LaGeo, Duke Energy International El Salvador, Nejapa Power Company, Cemento de El Salvador, Compañía Azucarera Salvadoreña, Textufil, Inversiones Energéticas, Energía Boreales, Generadora Eléctrica Central, HILCASA Energy, Ingenio El Ángel e Ingenio La Cabaña; como distribuidores, CAESS, DELSUR, AES‐CLESA y Cía, EEO, DEUSEM, EDESAL y B&D; como comercializadores, EXCELERGY, Mercados Eléctricos de Centroamérica, ORIGEM, LYNX, ABRUZZO, LaGeo, CEL, Inversiones Energéticas, EDESAL y Cenérgica y como usuarios finales ANDA e INVINTER. Demanda de potencia y energía: La demanda máxima del sistema eléctrico mayorista fue de 924 MW, y refleja un crecimiento de 2.0% respecto a la máxima registrada en el año 2007, cuyo nivel fue de 906 MW. La demanda de energía en el Mercado Eléctrico Mayorista, para el año 2008 fue de 5,475.2 GWh, observando un crecimiento de 4.06% respecto al volumen de 5,261.7 GWh reportado en el 2007; el mercado de contratos representó 39.1% y el MRS 60.9%, reflejando una estructura diferente a la del año anterior, cuando la mayor parte de la energía se demandó bajo la modalidad de contratos. La estructura de la demanda de potencia se visualiza en el siguiente gráfico: Página 152 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL GRÁFICO 18: DEMANDA DE POTENCIA Fuente: SIGET Mercado de distribución y comercialización El mercado minorista de energía eléctrica está integrado por las pequeñas centrales de generación hidroeléctrica que están conectadas directamente al sistema de distribución, distribuidores, comercializadores y los consumidores finales de energía eléctrica. En este sentido, existen transacciones entre generadores y distribuidores, entre distribuidores y usuarios finales, y entre comercializadores, distribuidores y consumidores finales. La red de distribución ha sido concesionada a empresas de capital extranjero, dividiendo el país en 6 áreas. Las empresas distribuidoras más importantes son: CAESS, DELSUR, CLESA y EEO. En el siguiente gráfico se observa la estructura de la demanda de energía en el sistema de distribución. GRÁFICO 19: ESTRUCTURA DE LA DEMANDA DE ENERGÍA Fuente: SIGET INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 153
PDT SAN MIGUEL Tarifas al usuario final La tarifa al usuario final está integrada por el Costo de Atención al Cliente, Cargo por Uso de Red y Precio de la energía, los dos primeros se ajustan cada 1 de enero; en cambio el precio de la energía se ajusta automáticamente de conformidad a la normativa que para tal efecto señala el Reglamento de la Ley General de Electricidad, específicamente en el Artículo 90 donde se señala que debe realizarse semestralmente, siendo las fechas de ajuste el 12 de abril y 12 de octubre de cada año. Cobertura del Servicio A nivel urbano la cobertura del servicio es muy adecuada. Las situaciones de análisis deben estar orientadas a la cobertura en el área rural donde no todos los sectores de la población se han beneficiado hasta la fecha. Las inversiones en las zonas rurales en electrificación no han ido aparejadas a las del resto de las infraestructuras y son reducidas en comparación con las inversiones en infraestructuras en áreas urbanas. La electrificación rural se constituye en un elemento fundamental para lograr los objetivos de reducción de pobreza, una mayor justicia social y alcanzar estadios equitativos y de mejores oportunidades para todos. En la actualidad se observan bajos índices de electrificación en áreas rurales que en suma inciden y generan consecuencias muy negativas para el país en su conjunto. El déficit de cobertura de servicio eléctrico se reduce casi exclusivamente a la población rural, por lo que aumento de cobertura equivale a electrificación rural. Como dato global, en el ámbito rural el porcentaje de hogares electrificados alcanza un 45 % como máximo, mientras en el ámbito urbano es del 99 %, lo que establece una media nacional del 73 % de los hogares electrificados. En el área rural el consumo es bajo en los casos en que dispone de servicio. El consumo medio mensual en una vivienda rural es de 45 Kwh., lo que significa que los hogares rurales electrificados disponen de pocos electrodomésticos, limitándose al uso de la iluminación, y televisor en el mejor de los casos. Normalmente se sigue utilizando la cocina de leña aunque se disponga de servicio eléctrico, por razones de escasez de recursos en las familias. Consumo final de energía eléctrica y número de clientes El consumo final de energía eléctrica registrado en el año 2008, de conformidad a la información preliminar proporcionada por las empresas distribuidoras, fue de 4,541.23 GWh, observando un crecimiento de 2.9% respecto a la demanda final registrada en el año 2007, que ascendió a 4,414.53 GWh. El mayor crecimiento lo refleja EDESAL con 180.2%, que pasó de una venta final de 5.07 GWh en el 2007 a 14.22 GWh en el 2008. De las cinco empresas restantes, tal como se aprecia en el cuadro siguiente, las variaciones positivas más significativas se reportan en el caso de DELSUR y EEO, con 4.0% de crecimiento, en cambio CAESS, Página 154 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL DEUSEM y CLESA registraron crecimientos inferiores de 2.5%, 1.2% y 0.7%, respectivamente. Las empresas que cubren la mayor parte de la demanda son CAESS, DELSUR y CLESA, con proporciones de 43.8%, 25.5% y 17.6%, respectivamente, cubriendo en conjunto cerca del 87.0% de la demanda, el resto lo cubren EEO (10.5%), DEUSEM (2.3%) y EDESAL (0.3%). En la figura que se muestra a continuación se visualiza la demanda de energía en el sistema de distribución. Con relación al total de clientes, las empresas distribuidoras reportan un total de 1,412.75 miles de clientes al 31 de diciembre de 2008, reflejando un crecimiento de 2.7% respecto a los 1,375.79 miles de clientes reportados al 31 de diciembre del año 2007. A nivel individual la empresa con mayor crecimiento es EDESAL, la cual reporta un incremento en el número de usuarios atendidos de 17.9%, seguido de EEO con 3.7%, DEUSEM con 3.5% y CLESA con 3.3%; para DELSUR y CAESS los crecimientos reportados fueron inferiores al 3.0% Al calcular las proporciones de usuarios que son atendidos por cada distribuidora se observa que las empresas CAESS, DELSUR y AES CLESA, atienden el 36.3%, 21.6% y 21.2%, respectivamente, concentrando entre las tres el 79.2% de los usuarios, el 20.8% restante es atendido por EEO (15.9%), DEUSEM (4.3%) y EDESAL (0.6%). ESTRUCTURA DE LOS USUARIOS CONECTADOS AL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN GRÁFICO 20: Fuente: SIGET Para los usuarios residenciales con un consumo inferior a 100 Kwh por mes, se subsidia el 89.5% del diferencial de la tarifa plena con respecto a los precios máximos establecidos en noviembre de 1999, los cuales son los siguientes: Consumo mensual desde 1 Kwh hasta 50 Kwh: US$ 0.0640 por Kwh. Consumo mensual desde 50 Kwh hasta 99 Kwh: US$ 0.0671 por Kwh. De acuerdo a la información proporcionada por las empresas INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 155
PDT SAN MIGUEL distribuidoras, a diciembre de 2008 se subsidió un total de 853,777 usuarios, los que representan el 60.6% de los clientes conectados a la red de distribución y que corresponden a los usuarios que consumen hasta 99 Kwh. En términos de consumo de energía, estos usuarios subsidiados demandaron durante el año 2008 un volumen de 516,190.63 MWh, el equivalente al 11.4% de la demanda de energía a nivel de distribución. El sistema de generación y transmisión de El Salvador al 2008, se visualiza en la siguiente figura representativa: GRÁFICO 21: SISTEMA DE GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN DE EL SALVADOR AL 2008 Fuente: SIGET Situación en San Miguel: En la subregión de San Miguel el servicio de energía lo distribuye la Empresa Eléctrica de Oriente (EEO) que tiene presencia en los departamentos de San Miguel, Morazán, La Unión, parte de Usulután y San Vicente, beneficiando cerca de 225 mil clientes. En la Subregión de San Miguel, el número de clientes por servicio se resume en el siguiente cuadro: Página 156 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL TABLA 34. CLIENTES ATENDIDOS POR EEO. Municipios Clientes atendidos por EEO San Miguel 67,963 Comacarán 950 Chirilagua 4,871 Moncagua 5,170 Quelepa 1,327 Uluazapa 1,035 El Carmen 3,044 Yucuaiquín 1,662 Yayantique 1,503 Total 86,575 Fuente: SIGET Los datos observados en la tabla anterior incluyen las cabeceras municipales y todos los consumidores, incluyendo el sector comercial e industrial. La información proporcionada por SIGET identificaba las viviendas atendidas por municipio, no se obtuvo información de los cantones y caseríos por lo que no se diferencio la cobertura para el área rural y para el área urbana. La situación en el área urbana es favorable con altas coberturas, redes de abastecimiento de energía eléctrica, buenos servicios de voltaje e iluminación. Sin embargo, al combinarse estos valores de cobertura y servicio en viviendas con los valores de la zona rural, los promedios se vienen abajo. En la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2008 y en el análisis correspondiente al acceso a servicios básicos en las viviendas, los datos relativos el sector energético se resumen de la siguiente forma: TABLA 35. FUENTES DE ENERGÍA PARA ALUMBRADO EN VIVIENDAS. Municipios Electricidad Kerosene Candela Panel Batería de Otro Total % Cobertura (Gas) Solar carro electricidad San Miguel 51,966 1,498 1,738 32 113 410 55,757 93.2% Chirilagua 4,273 242 263 7 5 45 4,835 88.4% Moncagua 5,012 282 289 2 17 91 5,693 88.0% Quelepa 905 89 31 ‐ 3 1 1,029 87.9% Comacarán 703 79 51 1 ‐ 8 842 83.5% INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 157
PDT SAN MIGUEL Electricidad Kerosene Candela Panel Batería de Otro Total % Cobertura (Gas) Solar carro electricidad Municipios Uluazapa 803 26 42 ‐ ‐ 3 874 91.9% El Carmen 2,735 52 193 ‐ 1 52 3,033 90.2% Yucuaiquín 1,490 112 97 1 3 38 1,741 85.6% Yayantique 1,310 143 117 1 3 38 1,612 81.3% TOTAL 69,197 2,523 2,821 44 145 686 75,416 91.8% % Tipo alumbrado / 91.8% 3.3% 3.7% 0.1% 0.2% 0.9% 100.0% Total Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2008 Los datos muestran que el 92% de las viviendas cuentan con acceso a electricidad para iluminación, 3% utilizan kerosene y el resto en menor cuantía candelas, paneles solares, etc. GRÁFICO 22: FUENTES DE ENERGÍA PARA ALUMBRADO EN VIVIENDAS Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2008 En el municipio de San Miguel las tendencias de uso son similares a las de la Subregión, dado el peso específico que la Ciudad de San Miguel representa. Página 158 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL GRÁFICO 23: FUENTES DE ENERGÍA PARA ALUMBRADO EN VIVIENDAS EN MUNICIPIO DE SAN MIGUEL Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2008 En general para todos los municipios que conforman la Subregión de San Miguel un 87.8 % de las viviendas hacen uso del servicio de electricidad. La cobertura es alta, sobre todo en el área urbana. En el área rural los hogares que utilizan electricidad son el 79.4%, el 11.5% utilizan kerosén y el 7.9% candela, otros medios utilizan 1.2%. En el área rural aunque se han hecho inversiones importantes debe aún preverse la ampliación de las redes de servicio para ir reduciendo el déficit actual. En relación con el alumbrado público, en las nueve cabeceras municipales el servicio es aceptable, sin embargo en los tramos de acceso a los caseríos aún el servicio es deficitario. La cobertura del servicio de energía eléctrica en las viviendas de la Subregión de San Miguel se representa en el siguiente mapa: INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 159
PDT SAN MIGUEL MAPA 7 DS ‐ INFRA 07 COBERTURAS ENERGÍA ELÉCTRICA Página 160 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL V.4 Telecomunicaciones V.4.1 El Salvador en el contexto regional Durante los últimos años uno de los sectores de mayor crecimiento en la región centroamericana ha sido el de las telecomunicaciones. Este crecimiento se ha originado en gran parte a la privatización de varias empresas de telefonía estatales y a los diferentes operadores de telecomunicaciones internacionales que han incursionado en Centroamérica, generando una gran competencia de servicios y precios con el fin de poder abarcar el mayor número de usuarios posibles. En materia de telecomunicaciones, El Salvador se ubica a la vanguardia en cuanto a calidad de la infraestructura telefónica en la región centroamericana. En relación con el número de líneas telefónicas se ubica en segundo lugar en la región, detrás de Costa Rica, de acuerdo a las estimaciones del Foro Económico Mundial. RANKIN CENTROAMERICANO CONSIDERANDO LA CALIDAD EN LA PROVISIÓN DEL TABLA 36. SERVICIO DE TELEFÓNICO. Indicador Honduras El Salvador Costa Rica Guatemala Nicaragua Calidad de la infraestructura 112 23 104 36 105 telefónica Número de líneas telefónicas 92 71 40 83 99 Fuente: Foro Económico Mundial La reforma del sector de telecomunicaciones en Centroamérica ha observado un comportamiento diferente en cada uno de los países. Mientras que en El Salvador y en Guatemala se han adoptado modelos muy liberales, en Honduras y Nicaragua se han elegido alternativas con ciertas variantes al modelo tradicional de privatizaciones del sector en la región. En Costa Rica se optó una vía más conservadora, con una lenta liberalización del mercado y sin privatización. A pesar de estos tres modelos, en la región todavía existen muchas áreas especialmente rurales que todavía carecen del servicio telefónico totalmente, mientras que en las áreas urbanas la situación es bien diversa. Ninguna de las tres modalidades han sido lo suficientemente eficaces como para evitar un desarrollo desequilibrado del sector. Éste ha sido denominador común a todas ellas, no pudiendo evitar que el aumento de líneas se concentre en el ámbito urbano principalmente, presentando en el ámbito rural carencias graves en cuanto a penetración del servicio. Con visión de futuro, el desarrollo de la región requerirá a corto, medio y largo plazo mejoras en la cobertura de población, aumentando ésta sobre todo en las zonas rurales; así como mejoras en la infraestructura, tanto en su cantidad como en su diversidad. INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 161
PDT SAN MIGUEL V.4.2 Situación en El Salvador El mercado de los servicios de telecomunicaciones en El Salvador cambio del modelo monopólico estatal y paso a ser un mercado en competencia. Las transformaciones de la economía mundial, la globalización y el incesante avance tecnológico en la materia impulsaron a que El Salvador decidiera privatizar el sector de las telecomunicaciones, a efecto de convertir este sector en un mercado altamente competitivo. En la actualidad se encuentran en operación nueve operadores de telefonía fija, cuatro operadores de telefonía móvil y once operadores de larga distancia internacional, lo que permite que los usuarios tengan mayores opciones de elección y una mayor cobertura en todo el país. Como resultado de esta apertura y ampliación del mercado se ha producido una reducción en las tarifas telefónicas beneficiando especialmente a los usuarios del servicio de llamadas internacionales hacia los Estados Unidos de Norteamérica. Aunado a este hecho, los beneficios no se limitan a la reducción en tarifas, sino que también la teledensidad se ha incrementado sustancialmente, como producto del crecimiento acelerado de la telefonía móvil y en una menor medida la telefonía fija. Cifras relevantes: De acuerdo a la información dispuesta en el Boletín Estadístico de Telecomunicaciones de SIGET, en El Salvador la tendencia de crecimiento que se observó hasta el año 2007 en el servicio de líneas de telefonía fija, no solamente se detuvo, si no que a finales del año 2008 se observo una reducción de aproximadamente 3,000 líneas. GRÁFICO 24: LÍNEAS TELEFÓNICAS FIJAS EN EL SALVADOR Fuente: SIGET Página 162 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Mientras que en el mercado móvil se ha observado un crecimiento permanente durante el año 2008. GRÁFICO 25: LÍNEAS TELEFÓNICAS MÓVILES EN EL SALVADOR Fuente: SIGET Es constante el comportamiento de los usuarios considerando la adquisición de nuevas terminales en líneas móviles, predominando la adquisición de planes de pre pago, lo cual puede deberse a que de esta forma no se encuentra atado a un contrato de largo plazo y que los precios de los mismos son subsidiados por las empresas. Asimismo, las promociones producto de la competencia hacen que las preferencias se inclinen al pre pago. Los usuarios más exigentes, prefieren, servicios que incorporan voz, datos y en algunos casos TV, video conferencia por citar los servicios más recientes (tecnología 3G). La densidad telefónica fija es de 18.75 %, es decir que se tienen aproximadamente 18 teléfonos fijos por cada 100 habitantes, mientras que la correspondiente a telefonía móvil equivale a 121.01 %, es decir que se tienen aproximadamente 121 teléfonos móviles por cada 100 habitantes. A partir de esta cifras se deduce que la penetración telefónica total en cuanto a telefonía (fija y móvil) es de 139.76 %, es decir que por cada 100 habitantes se tienen aproximadamente 139 teléfonos fijos y móviles. En relación con la disponibilidad de teléfonos públicos, actualmente se cuentan con 17,476 teléfonos públicos, que incluyen monederos y tarjetas pre pago. En relación con los servicios de Internet, los usuarios en El Salvador cambiaron sus preferencias del Internet conmutado por el dedicado, debiéndose a muchos factores: velocidad, costos, accesibilidad, cobertura, promociones entre otros. INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 163
PDT SAN MIGUEL GRÁFICO 26: SUSCRIPTORES INTERNET EN EL SALVADOR Fuente: SIGET Cabe destacar que dentro del grupo de usuarios que utilizan Internet dedicado se encuentran todos aquellos que hacen uso de Cibercafé o establecimientos donde es ofrecido este servicio a un precio accesible. La tecnología más utilizada para dar servicio de INTERNET dedicado de banda ancha es xDSL siendo el 62 % usuarios que emplean dicha tecnología, existiendo en el mercado empresas que brindan el servicio con otro tipo de tecnologías, tales como, Cable Modem e ISDN (38 %). Tráfico de llamadas: En el año 2008 se observa un incremento equivalente a un 7% en el tráfico nacional comparado con el año 2007. Página 164 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL GRÁFICO 27: TRÁFICO NACIONAL Fuente: SIGET En cuanto al tráfico internacional, el bloque que corresponde al tráfico internacional entrante es más del 50 % de lo que representa el tráfico saliente. Asimismo, el tráfico internacional entrante ha disminuido con relación al año 2007, en aproximadamente un 20%, cuando su tendencia ha sido hacia el alza. V.4.3 Situación en la Subregión de San Miguel En la Subregión de San Miguel, el servicio de telefonía fija es regular en las cabeceras municipales. Las infraestructuras correspondientes a la red internacional y nacional (dos tramos) cruzan por la Subregión. Asimismo, se localiza una Estación Terminal Primaria, una Estación Terminal y una Estación Repetidora. Además de estas infraestructuras cruza por la Subregión el tramo del sistema troncal de telecomunicaciones, que considera la habilitación de un corredor de telecomunicaciones de fibra óptica con suficiente capacidad, de alta confiabilidad y que atienda el trasiego de información, en la forma INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 165
PDT SAN MIGUEL multimodal, eficiente y confiable que requieren los países del área para absorber los procesos de transformación y modernización. Al igual que en el resto del país, es constante el comportamiento de los usuarios considerando la adquisición de nuevas terminales en líneas móviles, predominando la adquisición de planes de pre pago. La cobertura del servicio de telefonía móvil en la Subregión considerando todas las empresas que brindan el servicio es total. La figura que se muestra a continuación es contentiva de los mapas con cobertura de servicios de telefonía móvil para la Subregión de San Miguel. COBERTURA DE SERVICIOS DE TELEFONÍA MÓVIL PARA LA SUBREGIÓN DE SAN GRÁFICO 28: MIGUEL Cobertura de TIGO Cobertura de RED Página 166 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Sin embargo y a pesar de los notables avances en el sector, la cobertura a la población, sobre todo en el área rural sigue siendo limitada. Es importante destacar que la fuerte concentración en la ciudad de San Miguel se constituye en el polo de atracción para la inversión frente a bajas densidades en las áreas rurales del resto de municipios que conforman la Subregión. Los motivos antes citados, no han permitido que las poblaciones de las zonas rurales accedan a líneas telefónicas, siendo estas zonas las más necesitadas de inversión por parte de los operadores para expandir y profundizar la red de servicios. Al igual que en el resto del país, el servicio de telefonía móvil más que un servicio de complemento se ha convertido en un sustituto del correspondiente a telefonía fija. En algunos municipios de la Subregión como en Quelepa y Moncagua se pudieron observar establecimientos que ofrecen el servicio de Internet, hecho que por supuesto en la Ciudad de San Miguel no hace falta pues la oferta de este tipo de servicios es alta. El espectro radiofónico en la Subregión de San Miguel, incluye radioemisoras que transmiten en frecuencias de amplitud modulada y frecuencia modulada con programación variada (Noticias, deportes, música, novedades, encuestas, etc.). INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 167
PDT SAN MIGUEL VI. SINTESIS GLOBAL DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURAS La infraestructura juega un papel vital en las perspectivas de crecimiento de las economías, tanto en relación a su extensión como en la calidad de la misma; factores primordiales en el aumento de los índices de productividad y para el mejor aprovechamiento del libre comercio. Asimismo, su disposición estratégica, buena operación, eficacia y eficiencia determina su incidencia positiva en el medio ambiente y en la preservación de los ecosistemas. La calidad y el estado de la infraestructura física permiten reducir tiempos y costos del transporte, de comunicación, asimismo, viabiliza una mayor eficiencia en la distribución de la energía. Numerosos estudios señalan que los altos costos de infraestructura y servicios implican menores niveles de inversión y ahorro, merma el crecimiento de la producción y aumentan el nivel de precios de las importaciones sin añadir valor. Dentro del contexto de ordenación del territorio, las infraestructuras y servicios de transporte representan un componente de capital importancia, considerando que el fin último de los planes y estrategias orientadas al ordenamiento del territorio es el desarrollo de los pueblos, previendo para ello una integración y vertebración efectiva del territorio. En ese sentido, el componente de infraestructuras de transporte se convierte en un elemento necesario para el desarrollo de la actividad económica y social, constituyéndose por consiguiente, en un sector importante dentro del modelo económico subregional, regional y nacional. Desde esta perspectiva territorial, el sector transporte se constituye en un instrumento clave para el apoyo de políticas de localización de actividades, puesta en valor de recursos, territorios, etc., a través de la accesibilidad (potencialidad de acceso) relativa, en competencia con otras localizaciones. Las relaciones funcionales a lo externo e interno del territorio, vienen dadas por la disponibilidad de infraestructuras que permitan el aprovechamiento eficiente de la situación geoestratégica de los grandes núcleos urbanos, de su infraestructura física y de servicios. En este sentido, la infraestructura de transporte y su esquema de operación son determinantes para establecer las condiciones de accesibilidad, entendidas como la medida de la facilidad o dificultad de comunicación de un punto con respecto a otros puntos de un territorio, utilizando uno o varios modos de transporte. La accesibilidad se puede definir como una medida de la facilidad de comunicación que determina la mejor realización de las actividades económicas y comerciales, la comunicación y el desplazamiento de los pobladores entre los asentamientos utilizando un determinado sistema de transporte. Página 168 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL VI.1 El Sistema vial de la Subregión de San Miguel: La red vial de la Subregión de San Miguel, está conformada por un conjunto de carreteras primarias, secundarias, terciarias, rurales y el sistema interno en los núcleos urbanos. Al observar la disposición de la red de carreteras de la Subregión de San Miguel se establecen las siguientes consideraciones: El principal corredor vial regional y que comunica el sistema de ciudades centroamericanas asentadas en la costa del pacífico cruza la Subregión de San Miguel, hecho que garantiza un tránsito fluido de personas y mercancías desde y hacia el extranjero. La importante posición estratégica de la Subregión en El Salvador, se constituye en otro punto a favor ya que se cuenta con conexión vía carretera con toda la república, dado que los principales corredores viales nacionales cruzan por la misma. Este hecho garantiza las condiciones un tránsito fluido de personas y mercancías desde y hacia el resto de regiones, departamentos y ciudades importantes de El Salvador. La Subregión de San Miguel cuenta con excelentes condiciones de accesibilidad, tanto desde la perspectiva extraregional como intrarregional. En ese sentido y dado que la carretera CA‐01 se convierte en el eje vertebrador del sistema de carreteras de la Subregión, la ciudad de San Miguel se identifica como el nudo de distribución (hub) para los 8 municipios restantes. Los subramales que se derivan del colector vial principal mencionado, conforman nodos de menor envergadura que consolidan la red de carreteras en la Subregión. Desde y hacia la Subregión de San Miguel las condiciones de accesibilidad son muy buenas, hecho que deriva en un sistema de transporte interurbano que llega hasta la Ciudad de San Miguel. Desde la ciudad de San Miguel hacia el resto de cabeceras municipales existe un servicio de transporte intermunicipal regular y muy constante. Para mejorar la circulación en los ejes viales primarios que cruzan la Subregión, precisamente en la ciudad de San Miguel, se requieren de mejoras en sus trazos considerando la habilitación de un BY PASS, a efecto de garantizar la transformación completa del eje viario correspondiente a la región oriental del país y a la consolidación como principal ciudad de la región oriental al núcleo urbano referido. Es imperativo eliminar los puntos de conflicto en el eje vial correspondiente a la Carretera CA‐01 a la altura de la ciudad de San Miguel, donde las condiciones de tránsito no son las adecuadas considerando la categoría del eje vial referido. Para la porción noreste de la Subregión, Comacarán se conforma como un nodo secundario que deriva subramales de acceso para los caseríos, cantones y para el municipio de Yucuaiquín. Existe además una vía no pavimentada que permite la conexión entre Yayantique y Uluazapa que conforma la red de subramales de esa zona de la Subregión de San Miguel. El municipio de El Carmen se conforma además como un nodo secundario que deriva en un subramal pavimentado que llega hasta el Cantón de Olomega y sus comunidades vecinas permitiendo la comunicación directa con la carretera CA‐01. INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 169
PDT SAN MIGUEL Hacia el sur de la Subregión, se parte desde San Miguel vía carretera primaria pavimentada en buen estado considerando la conexión con la carretera CA‐02 hasta Chirilagua y hacia la Playa del Cuco. En el sitio conocido como El Delirio, se conforma en un nodo que distribuye el subramal hacia los sitios mencionados. Considerando una eventual proyección del trazo de la Carretera CA‐02, desde ese punto se podría llegar hasta el municipio de El Carmen comunicando además a los asentamientos afincados en torno al límite oeste de la Laguna de Olomega. Este es el vacío significativo observado en la Subregión de San Miguel considerando el sistema de carreteras que conforman la red vial. Se denota un importante vacío en cuanto a vías de comunicación en la porción comprendida entre los municipios de San Miguel, Chirilagua y El Carmen, en forma particular para acceder a las comunidades asentadas en el sector suroriental de la Laguna de Olomega. Actualmente las condiciones de acceso a estos sitios son desfavorables, con las consecuentes dificultades en época de lluvias y la inseguridad que predomina en estas vías que no son priorizadas por las autoridades nacionales. La Subregión de San Miguel no cuenta con servicio de transporte terrestre por la vía férrea aunque se identifican infraestructuras que pudiesen ponerse en operación nuevamente. La Subregión de San Miguel no cuenta con servicio de transporte aéreo, aunque se identifica una infraestructura que pudiere permitir la habilitación de un aeródromo para la región oriental, considerando el desarrollo del Puerto de La Unión y el de nuevos proyectos del tipo turístico. Las redes viales correspondientes a las carreteras terciarias y que son responsabilidad de los gobiernos locales deben mejorarse a efecto de garantizar el tránsito de personas y mercancías desde los cantones y caseríos hacia las cabeceras municipales y la ciudad de San Miguel. El contar con infraestructura ferroviaria (servicio inactivo en la actualidad), se torna en una potencialidad considerando las alternativas de intervención planificadas por las autoridades nacionales que consideran una visión integradora para la rehabilitación y puesta en valor de este importante sistema de transporte terrestre. La existencia de una pista de aterrizaje en el sitio conocido como El Papalón, se considera una potencialidad de la subregión, dado el carácter relevante que las autoridades del Gobierno de El Salvador dan al Puerto de La Unión. Los planes de contar con una terminal aérea en la ciudad más importante de la región oriental del país permitirían que empresarios y hombres de negocios lograsen una conexión directa con el enclave portuario, posicionando al puerto y a la región oriental como un punto estratégico de negocios en el istmo. Este hecho coadyuvaría a los esfuerzos binacionales llevados a cabo por El Salvador y Honduras en pos de consolidar el corredor logístico entre La Unión y Puerto Cortés (canal seco, considerando la integración portuaria y las relaciones de negocio en ambas costas) y el acceso a proyectos turísticos importantes que actualmente están en fase de preinversión. Página 170 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL VI.2 Infraestructuras de Servicios Básicos Se han descrito las posibilidades reales de la Subregión de San Miguel referidas al tema de transporte concluyendo que las posibilidades reales no son malas, sin embargo en lo que se refiere a infraestructuras de servicios básicos deben acotarse las siguientes observaciones relevantes: A excepción del municipio de San Miguel donde existe una cobertura equivalente al 66 %, en el resto de municipios de la Subregión no se cuenta con servicio de alcantarillado sanitario, hecho que va en detrimento de la salud de la población, de la calidad medioambiental y del clima de inversiones. A pesar de contar con una red de alcantarillado sanitario en la Ciudad de San Miguel, no se cuenta con una planta de depuración para el tratamiento de las aguas de desecho, por lo que, en el principal núcleo urbano de la Subregión de San Miguel las aguas residuales son vertidas hacia los cuerpos receptores a cielo abierto (quebradas y ríos) con la consecuente contaminación de los mismos. A pesar que la Subregión es rica en recursos de agua superficial y subterránea, por lo que, con pequeñas inversiones se puede garantizar la explotación del recurso de forma razonable, la cobertura de servicios de agua potable a nivel urbano equivale en promedio a 54.9%. En los núcleos urbanos de El Carmen y Yucuaiquín, de acuerdo a datos proporcionados por ANDA se observan coberturas del 100% en cuanto al servicio de agua potable, seguidos de Chirilagua y San Miguel con coberturas de 88.8% y 65.2% respectivamente. Los niveles de cobertura en el ámbito rural son inferiores a pesar de los esfuerzos de las alcaldías municipales considerando la habilitación de acueductos y la ampliación de las redes existentes. La Subregión de San Miguel está incluida en el SISTEMA DE GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN EN EL SALVADOR, por lo que, el acceso al servicio de energía eléctrica no es complicado. A pesar que se ha evolucionado en la materia considerando las inversiones realizadas en el sector, aún se observan déficit de cobertura en el área rural, obligando a los vecinos al uso de materiales de combustión para iluminación y preparación de alimentos, incluyendo el uso de leña Se cuenta con una cobertura importante en cuanto a servicios de telefonía móvil se refiere. La densidad telefónica alta y similar a la media nacional equivalente a 121 teléfonos móviles por cada 100 habitantes. Por ello El Salvador se destaca en la posición no. 23 entre 125 en el indicador de competitividad de calidad de infraestructura telefónica; superando a los países de la región, según el Foro Económico Mundial. La presencia del relleno sanitario de San Miguel, es un hecho que cabe destacar, pues representa una buena práctica a emular considerando el desarrollo de infraestructuras para el manejo adecuado de desechos sólidos. Esta infraestructura es utilizada por la mayoría de municipios que conforman la Subregión de San Miguel y evidencia que las condiciones sanitarias en los municipios van para bien y que se va implantando de a poco una cultura para el manejo de basuras entre la población . Exceptuando la ciudad de San Miguel, en las 8 cabeceras municipales y el resto de asentamientos humanos que conforman la Subregión de San Miguel, no cuentan con servicios de Alcantarillado para la INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 171
PDT SAN MIGUEL captación y evacuación de aguas lluvias hecho que acentúa la situación de riesgo de los pobladores, sobre todo en las zonas bajas sujetas a inundaciones. VI.3 Análisis FODA del sector Una manera operativa de preparar el paso de los diferentes diagnósticos sectoriales al Diagnóstico integrado es conformar una MATRIZ DE FORTALEZAS / DEBILIDADES / AMENAZAS Y OPORTUNIDADES, que suele denominarse abreviadamente DAFO. Las debilidades y fortalezas son atributos intrínsecos del Diagnóstico, de carácter estático y, frecuentemente, estructural. Las debilidades son aspectos en los que el Sistema resulta deficiente para obtener mejoras, mientras que las fortalezas ponen de relieve los aspectos en que el Sistema resulta competitivo. En cuanto a amenazas y oportunidades, se les asocia con factores externos y coyunturales, dependientes de políticas voluntaristas en muchos casos. En ese sentido, para el Diagnóstico de Infraestructuras se llevo un ejercicio de construcción de una Matriz FODA, a efecto de ir identificando los problemas y potencialidades del sector. La Matriz que se muestra a continuación, resume los hallazgos relevantes y correspondientes al análisis interno y externo llevado a cabo en el Diagnóstico Sectorial de Infraestructuras: Página 172 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PA Análisis DAFO Fortalezas • Red vial existente a nivel de la subregión regional • Desarrollo de la carretera longitudinal del nort • Existencia de la pista de aterrizaje de El PapalóAnálisis • Amplia cobertura del servicio de telefonía móvInterno • Recurso agua abundante • Servicio de transporte público interurbano • Relleno sanitario San Miguel • Infraestructura de transporte ferroviario existe • Desarrollos urbanos entorno de las vías princip INFORME FINAL: CO
ARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Debilidades • Congestionamiento de CA‐01 a la altura de San Miguel • Invasión del derecho en carreteras principales y secundarias • Condiciones de acceso desfavorables al municipio de Yucuaiquín y Yayantique y algunos cantones y caseríos • Infraestructura vial existente insuficiente en la ciudad de San Miguel • Carretera de acceso a Chirilagua expuesta a situaciones de n y extra vulnerabilidad te • Señalización vial preventiva y de información insuficiente ón vil • Deficiente servicio de transporte público en la ciudad de San Miguel • No hay tratamiento de aguas servidas en la ciudad de San Miguel • No existen sistemas de colección, deposición y tratamiento de aguas de desecho en los municipios del área rural ente • No se cuenta con sistemas de captación y deposición de aguas pales lluvias en los municipios del área rural • Déficit de cobertura de agua potable en el área rural • Déficit de cobertura del servicio de energía eléctrica en el área rural OMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 173
Análisis Externo Oportunidades • Recursos de cooperación externa para financ de proyectos de agua y saneamiento • Importante cantidad de instituciones n involucradas en ejecución de proyec infraestructuras • Desarrollo de proyectos carreteros en otras z país • Marco normativo y regulatorio para la ge desechos sólidos • Organizaciones comunitarias interesadas en l y manejo de sistemas de agua potable • Presencia de organismos que propo armonización del marco institucional para saneamiento • Iniciativas de proyectos regionales conside mejora de los sistemas de energía eléctrica Página 174 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUM
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237