PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Características similares se observan en la carretera que brinda acceso al municipio de Yayantique, desde el empalme con la carretera CA‐01. Su trazo en planta presenta una serie de curvas horizontales con radios de curvatura mínimos y curvas circulares compuestas en el primer tercio medido desde el casco urbano de la cabecera municipal. Carreteras secundarias de acceso sin pavimentar a los municipios de Yucuaiquín y Yayantique. Como parte del análisis, se describen a continuación características cualitativas de las vías que conforman la red de carreteras en la subregión de estudio considerando las que brindan acceso a las cabeceras municipales y sitios de interés, tal es el caso del acceso a la Laguna de Olomega y a la Playa del Cuco, ampliando en temas relativos al trazo geométrico, a las condiciones de la superestructura y al tráfico que circula por la red de carreteras en la Subregión de San Miguel. Trazo Geometrico: La consistencia del diseño geométrico de una carretera se entiende como la homogeneidad de características geométricas a lo largo de la misma, e influye en el comportamiento de los conductores que la recorren. Cuando un conductor recorre un tramo de vía, espera que sus características geométricas (radios de curvatura, pendientes, ancho de carril y otras) sean más o menos uniformes. Un cambio brusco de las mismas puede producir conductas indeseables como la disminución súbita de la velocidad o un cambio de trayectoria, lo que genera situaciones inseguras. En ese sentido, la geometría de las vías afecta a la seguridad, la comodidad y los costes de los usuarios. Las características que se consideran importantes en la geometría de las carreteras incluyen: Perfil transversal, incluyendo peralte Trazado de las carreteras, incluyendo pendiente y radio de curvatura El análisis que se muestra a continuación parte de una condición mas subjetiva, desde la óptica del usuario y bajo el entendido que las consideraciones técnicas y las valoraciones correspondientes según los índices aceptados, ya han sido elaboradas por las autoridades nacionales. INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 41
PDT SAN MIGUEL En el caso de la Subregión de San Miguel, las carreteras primarias observan perfiles longitudinales suaves y continuos. Para el caso, el trazo de la Carretera CA‐01 observa un comportamiento continuo, sin curvas horizontales prominentes. El perfil transversal de la vía se caracteriza por peraltes suaves y el trazado de la carretera es adecuado, las pendientes no son altas y los radios de curvatura en trazo horizontal son suaves y sutiles. El trazo de la carretera CA‐01 desde el municipio de El Carmen (Cabecera Municipal) hasta el extremo este de la Subregión de San Miguel es más irregular por las condiciones topográficas predominantes, observándose curvas abundantes. El perfil transversal se caracteriza en esta sección de la carretera por contar con peraltes más pronunciados dadas las condiciones topográficas predominantes en la zona. La porción de la carretera CA‐07 y que cruza la Subregión de San Miguel es mucho más irregular en su trazo horizontal y vertical. El perfil transversal se caracteriza en esta sección de la carretera por contar con peraltes más pronunciados dadas las condiciones topográficas predominantes en la zona. El tramo que corresponde a la vía identificada como RN‐17 cuenta con un perfil transversal constante y no se consideraron curvas horizontales prominentes en su trazado. El tramo de la carretera CA‐02 medido desde el extremo suroeste de la Subregión hasta el empalme con la carretera RN‐17 en El Delirio muestra una sección transversal constante sin peraltes relevantes y las pendientes son moderadas. El acceso al municipio de Chirilagua hasta la Playa del Cuco vía carretera CA‐02 y que se identifica como SAM‐1S se caracteriza por pendientes pronunciadas observadas a partir del empalme de esa vía con la carretera que desde San Miguel llega a El Delirio RN‐17 puesto que este eje vial se localiza en el macizo montañoso correspondiente a la Cordillera del Litoral. El tramo medido desde Chirilagua hasta la Playa del Cuco presenta un trazado de la vía con pendientes importantes en algunos tramos y en algunos (curvas) puntos el peralte es acentuado. En el caso de la carretera secundaria pavimentada e identificada como SAM‐16 y que da acceso al municipio de Uluazapa las condiciones vinculadas al trazado son más desfavorables por estar asentada en los lomeríos de la parte alta de la cuenca del Río Grande de San Miguel. Tiene un ancho promedio de calzada de 6.75 y sin hombros y numerosas curvas horizontales, una considerable cantidad de taludes de corte ocasiona derrumbes en época lluviosa. La carretera de acceso a Comacarán identificada como SAM‐13, presenta condiciones de perfil transversal constante salvo en ciertos puntos donde se manifiestan curvas importantes. El alineamiento vertical se caracteriza por pendientes al alza hacia la cabecera municipal, puesto que esta zona corresponde a la de los lomeríos y montañas de la parte alta de la cuenca del Río Grande de San Miguel. La carretera que brinda acceso a la Laguna de Olomega corresponde a un tramo de categoría terciario que ha sido modificada y pavimentada. Las condiciones vinculadas a su trazo geométrico son buenas, su sección transversal es constante y no se observan curvas con tramos cerrados ni peraltes relevantes. Página 42 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL El caso de las carreteras secundarias sin pavimentar que brindan acceso a los municipios de Yucuaiquín y Yayantique, es diferente, dado que las condiciones relacionadas con el trazo geométrico no son tan cómodas para los usuarios. Estas vías también se localizan en las zonas que corresponden a los lomeríos y zona montañosa de la parte alta de la cuenca del Río Grande de San Miguel. Para los cantones y caseríos a los que se accede por la red terciaria sus trazos se adaptan a la configuración topográfica vigente, por lo que la configuración geométrica es menos favorable (en planta y en perfil). Estado de la Calzada de Rodadura: Este componente de análisis, incluye el conjunto de elementos que conforman las vías: evaluación de pavimentos, disponibilidad de cunetas, obras de drenaje y hombros y señaletica. En el caso de la evaluación de pavimentos se reconocen dos tipos de evaluaciones: La evaluación estructural relacionada con la capacidad que tiene el pavimento para soportar las cargas de los vehículos. La evaluación funcional relacionada directamente con la percepción del usuario al utilizar una determinada vía. Considerando las limitantes presupuestarias y de tiempo y bajo el entendido que las autoridades nacionales llevan a cabo los trabajos de investigación necesarios para la determinación de las evaluaciones descritas, incluyendo la determinación del Índice de Regularidad Internacional (IRI); el análisis se fundamenta en una visión subjetiva de las vías, considerando la regularidad superficial, característica más percibida por el usuario, ya que afecta a la comodidad; desgaste de los vehículos; consumo de energía; probabilidad de dañar a las mercancías transportadas; y finalmente puede propiciar accidentes. En el caso de la evaluación funcional, la regularidad de la superficie de ruedo para la circulación de los vehículos permite ofrecer condiciones de seguridad y comodidad para los usuarios de las carreteras. Tiene incidencia en los costos de operación de los vehículos, puesto que, dependiendo de la magnitud de las irregularidades superficiales, la velocidad de circulación puede verse afectada negativamente, lo cual puede reflejarse por un mayor desgaste en las llantas y el consumo de combustible. Adicionalmente, los efectos dinámicos producidos por las irregularidades de las carreteras, pueden reflejarse no sólo en los vehículos, sino también en modificaciones de estado de esfuerzos y deformaciones en la estructura del pavimento, lo que puede incrementar los costos en las actividades de conservación y rehabilitación. Por estas razones, conocer la regularidad superficial del pavimento en cualquier momento desde el inicio de su periodo de servicio o de la vida útil, permitirá definir las acciones de conservación o rehabilitación necesarias en el momento pertinente. INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 43
PDT SAN MIGUEL En el caso de la carretera CA‐01 desde el extremo oeste de la Subregión hasta la ciudad de San Miguel, la superestructura es completa, ya que cuenta con hombros revestidos, cunetas revestidas en puntos críticos y obras de desalojo de aguas lluvias (alcantarillas). La superficie de rodadura del pavimento es del tipo flexible. El tramo de la carretera CA‐01 que va desde San Miguel hasta El Carmen cuenta con hombros con más de 33% sin revestir, cunetas conformadas con el material natural (sin enchapes). La superficie de rodadura es del tipo rígido y las condiciones de señaletica observan las mismas condiciones mencionadas con anterioridad. El trazo de la carretera CA‐01 desde el municipio de El Carmen (Cabecera Municipal) hasta el extremo este de la Subregión de San Miguel es más irregular por las condiciones topográficas predominantes, observándose curvas abundantes, sin embargo la regularidad superficial sigue siendo adecuada. El perfil transversal se caracteriza en esta sección de la carretera por contar con peraltes más pronunciados dadas las condiciones topográficas predominantes en la zona. En general las condiciones de regularidad superficial correspondientes al eje carretero CA‐01 y que cruza la Subregión de San Miguel son adecuadas, puesto que ofrecen condiciones de seguridad y comodidad para los usuarios. Las excepciones del caso se identifican en las proximidades y en el cruce por la ciudad de San Miguel debido a la invasión del derecho de vía y a las condiciones de estrangulamiento (cuellos de botella) provocadas por la influencia de la trama urbana. Ese fenómeno se observa en menor medida en el tramo que cruza por la cabecera municipal de El Carmen, asentada sobre la vía en referencia. La señaletica vertical y relacionada con localización y prevención es adecuada, se observan además señales preventivas y en la superficie (horizontal), se identifican las líneas de marcaje correspondiente a área efectiva de uso y separación de carriles de servicio, así como las preventivas y correspondientes a rebases en curvas horizontales y verticales. La porción de la carretera CA‐07 y que cruza la Subregión de San Miguel manifiesta condiciones similares en cuanto a la calidad de la carpeta de rodadura y de las obras accesorias, sin embargo sus condiciones de trazo son más irregulares. En ese sentido las condiciones de regularidad superficial se ven afectadas por las condicionantes geométricas que obligan a los usuarios a poner en práctica consecutivas maniobras de desaceleración y frenado. La señaletica vertical y relacionada con localización y prevención es adecuada, se observan además señales preventivas y en la superficie (horizontal), se identifican las líneas de marcaje correspondiente a área efectiva de uso y separación de carriles de servicio, así como las preventivas y correspondientes a rebases en curvas horizontales y verticales. En el tramo que corresponde a la vía identificada como RN‐17 y que comunica la ciudad de San Miguel con el sitio conocido como El Delirio (empalme carretera CA‐02), las condiciones de la carpeta de rodadura son buenas y corresponden al del tipo flexible. La señaletica vertical y relacionada con localización y prevención es adecuada, se observan además señales preventivas y en la superficie (horizontal), se identifican las líneas de marcaje correspondiente a área efectiva de uso y separación de carriles de servicio, así como las preventivas y correspondientes a rebases en curvas horizontales y Página 44 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL verticales. Las condiciones de regularidad superficial en este tramo son adecuadas, puesto que la continuidad del trazo geométrico, las condiciones de la superficie de rodadura y la señalización conforman un conjunto de condiciones de comodidad a los usuarios. El tramo de la carretera CA‐02 medido desde el extremo suroeste de la Subregión hasta el empalme con la carretera RN ‐17 en El Delirio muestra condiciones de pavimentos buenas (del tipo flexible) al igual que las observadas en la CA‐01. Cuenta con hombros revestidos, cunetas revestidas en puntos críticos y obras de desalojo de aguas lluvias (alcantarillas). La señaletica vertical y relacionada con localización y prevención es adecuada, se observan además señales preventivas y en la superficie (horizontal), se identifican las líneas de marcaje correspondiente a área efectiva de uso y separación de carriles de servicio, así como las preventivas y correspondientes a rebases en curvas horizontales y verticales. En el caso del acceso al municipio de Chirilagua vía carretera CA‐02, las condiciones de la carpeta de rodadura del tipo flexible son buenas. Cuenta con hombros revestidos en ciertos tramos (lado derecho de la vía en la dirección norte sur) y de tierra. Las cunetas no son revestidas, salvo en los puntos más bajos y donde se ubican las alcantarillas de descarga hacia los cuerpos libres (ríos, quebradas, etc.). La señaletica vertical relacionada con la localización y prevención es adecuada, se observan además señales preventivas y en la superficie (horizontal), se identifican las líneas de marcaje correspondiente a área efectiva de uso y separación de carriles de servicio, así como las preventivas y correspondientes a rebases en curvas horizontales y verticales. Las condiciones de regularidad superficial en este tramo son adecuadas, aunque los conductores se ven obligados a adoptar las medidas de prevención correspondientes considerando que se observan pendientes importantes en su trazado. En el caso de la carretera secundaria pavimentada e identificada como SAM‐16 y que da acceso al municipio de Uluazapa las condiciones vinculadas a la regularidad superficial son menos favorables, sobre todo en la porción que sale desde la cabecera municipal, asentada en los lomeríos de la parte alta de la cuenca del Río Grande de San Miguel. La carretera de acceso a Comacarán identificada como SAM‐13, cuenta con una superficie del tipo flexible. No se observan hombros y en ciertos tramos con pendientes considerables se han implementado cunetas revestidas para el desalojo de aguas lluvias. Las condiciones de regularidad superficial son menos favorables pues en ciertos puntos se manifiestan curvas importantes y por pendientes al alza hacia la cabecera municipal que obligan a los usuarios a tomar medidas preventivas de manejo puesto que esta zona corresponde a la de los lomeríos y montañas de la parte alta de la cuenca del Río Grande de San Miguel. Las condiciones de señaletica son mínimas dadas las condiciones topográficas imperantes, que demandan señalización en planta considera las maniobras de rebase y en vertical paras las aproximaciones a curvas y otros elementos geométricos. La carretera que brinda acceso a la Laguna de Olomega corresponde a un tramo de categoría terciario que ha sido modificada y pavimentada. Las condiciones de la carpeta de rodadura (del tipo flexible) son buenas. Sin embargo, no se observan hombros en los laterales y en ciertos tramos con pendientes INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 45
PDT SAN MIGUEL considerables se han implementado cunetas revestidas para el desalojo de aguas lluvias. Las condiciones de señaletica son las necesarias predominando las del tipo horizontal y que corresponden a las líneas de marcaje para área efectiva de uso y separación de carriles de servicio, así como las preventivas y correspondientes a rebases en curvas. Las condiciones vinculadas a la regularidad superficial son más limitadas. La regularidad superficial desde Chirilagua hasta la Playa del Cuco no es adecuada, pues se identifican fallas en la superficie de rodadura que son percibidas por los usuarios. Esta vía cuenta con una superficie efectiva de rodaje de tramo estrecho. No cuenta con hombros ni cunetas, hecho que contribuye al detrimento paulatino de la superficie de rodadura. Esta vía presenta condiciones de anchura de calzada insuficiente considerando que el aumento a la visitación del mismo es constante. Aunque el término de regularidad superficial se aplica a las vías pavimentadas, se propone un argumento correspondiente a las condiciones de regularidad en vías no pavimentadas, argumentando las condiciones de servicio que las vías prestan a los usuarios. En ese sentido, se identifican las condicionantes que priman en las vías no pavimentadas, referidas al estado de la carpeta de rodadura, a las obras accesorias y a la señaletica correspondiente. El caso de las carreteras secundarias sin pavimentar que brindan acceso a los municipios de Yucuaiquín y Yayantique, es diferente, dado que las condiciones vinculadas a las condiciones de la superficie de rodadura en las vías son menos favorables pues no son tan cómodas para los usuarios. Estas vías también se localizan en las zonas que corresponden a los lomeríos y zona montañosa de la parte alta de la cuenca del Río Grande de San Miguel. Las superficies de rodadura están revestidas con material selecto, mismo que se pierde en la época lluviosa. Igual suerte corren las cunetas laterales, sobre todo en los tramos con pendientes pronunciadas. Las condiciones de señaletica para estas vías con casi inexistentes y limitadas a temas de localización y ubicación de comunidades. No existen señales de prevención. Para los cantones y caseríos a los que se accede por la red terciaria, el estado de la superficie de rodadura es precario, por lo que las condiciones de circulación no son adecuadas para los usuarios, sobre todo en la época de lluvia. Sus trazos se adaptan a la configuración topográfica vigente, por lo que el trazado es menos favorable (en planta y en perfil). Para estas vías, las condiciones de señaletica son prácticamente inexistentes. Condiciones de tráfico: Para el análisis correspondiente, se hará uso de las cifras estimadas por el MOP (análisis tendencial al 2007) y resumidas en el documento de Diagnóstico del Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, así como, la valoración de elementos capturados en la gira de reconocimiento territorial, considerando una descripción cualitativa para cada uno de los tramos que conforman la red vial de la Subregión de San Miguel. Página 46 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL En la situación actual de funcionamiento, la red pavimentada de la Subregión de San Miguel no presenta problemas de capacidad significativos, al menos para las intensidades de tráfico de la hora‐media y hora‐pico, salvo en las situaciones de congestión observadas en el tramo de la Carreteras CA‐01 a la altura de la ciudad de San Miguel y en menor grado en El Carmen. Considerando datos proporcionados por el MOP, las condiciones del Tránsito Promedio Diario para las vías que conforman la red de carreteras en la Subregión de San Miguel, se refleja de la siguiente forma: Las mayores concentraciones de vehículos se observan en el tramo de la carretera CA‐01 desde la porción occidental del país hasta la ciudad de San Miguel, donde circulan hasta 15,000 vehículos, de los cuales 3,906 corresponden a vehículos pesados de carga (buses y camiones). Las condiciones corresponden en este caso a un tránsito pesado y en el punto donde la vía coincide con la ciudad de San Miguel se identifican condiciones de congestionamiento. Siempre sobre la misma vía y en el tramo entre la ciudad de San Miguel y la cabecera municipal de El Carmen, circulan aproximadamente 3,659 vehículos de los cuales 616 corresponden a vehículos pesados de carga (buses y camiones). Las condiciones corresponden en este caso a un tránsito semi pesado y en el punto donde la vía coincide con el casco urbano de la cabecera municipal del municipio de El Carmen, se identifican condiciones leves de congestionamiento. Sobre la porción de la carretera CA‐07 que cruza la Subregión de San Miguel, circulan más de 13,308 vehículos de los cuales 2,796 corresponden a vehículos pesados de carga (buses y camiones). Las condiciones corresponden en este caso a un tránsito pesado aunque el flujo de vehículos por esta vía es normal. Sobre la carretera CA‐02, se estima una circulación equivalente a 5,075 vehículos de los cuales al menos 975 corresponden a vehículos pesados de carga (buses y camiones). Las condiciones corresponden en este caso a un tránsito semi pesado aunque el flujo de vehículos por esta vía es normal. Para el tramo identificado como RN‐17 se estima el paso de 5,726 vehículos de los cuales más de 970 corresponden a vehículos pesados de carga (buses y camiones). Las condiciones corresponden en este caso a un tránsito semi pesado. En el caso de la carretera pavimentada e identificada como SAM‐16 y que da acceso al municipio de Uluazapa las estimaciones establecen una cantidad de vehículos equivalente a 847, de los cuales 230 corresponden a vehículos del tipo pesado. Las condiciones corresponden a las de tránsito liviano. No se cuenta con estimaciones para las carreteras de acceso a Comacarán y Yucuaiquín, pero a efectos de identificar los niveles de servicio se establece como dato el correspondiente al municipio de Moncagua que equivale a 2,195 vehículos de los cuales 549 corresponden a vehículos del tipo pesado (camiones y autobuses). Este razonamiento se aplica al municipio de Quelepa (sobredimensionado por cierto), pero por no contarse con datos se aplica en forma equitativa. Las condiciones corresponden a las de tránsito liviano. Para el tramo que brinda acceso a la Laguna de Olomega se contabilizan 460 vehículos según datos proporcionados por el MOP, por lo que las condiciones corresponden a las del tipo liviano. INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 47
PDT SAN MIGUEL Para el tramo que comunica Chirilagua hasta la Playa del Cuco se estima una tránsito de 1,163 vehículos (en temporada alta de turismo) de los cuales 291 corresponden a transporte de pasajeros y mercancías. El caso de las carreteras secundarias sin pavimentar que brindan acceso a los municipios de Yucuaiquín y Yayantique, pues las condiciones del tránsito corresponden al tipo liviano, sin sobrepasar los 1,000 vehículos por día. Considerando los datos mencionados, el estado de la red vial que corresponde a la Subregión de San Miguel, se resume en el siguiente cuadro representativo los temas de análisis descritos anteriormente y que corresponde a: Trazo geométrico referido a las condiciones de alineamiento y diseño mínimas (horizontal y vertical). Se categorizarán como bueno (B), regular (R) o malo (M) Estado de la superestructura: Calzada de rodadura, hombros y obras de desalojo de aguas lluvias (cunetas, alcantarillas) paso de depresiones (cajas puente y puentes). Se categorizarán como bueno (B), regular (R) o malo (M) Condiciones de tráfico: pesado (P), semipesado (SP), liviano (L) El estado de las vías principales que conforman la red viaria de la Subregión de San Miguel y que garantizan la conectividad se resumen a continuación: Página 48 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PA TABLA 10. RED VIAR Trazo Geo CÓDIGO TRAMOS Horizontal B R M CA‐01 Limite Subregión – Ciudad de San Miguel x CA‐01 San Miguel‐ El Carmen x CA‐07N San Miguel desvío a Comacarán x SAM‐13 Empalme CA‐07N hasta Comacarán x SAM‐07N Empalme CA‐01 hasta Moncagua x SAM‐09W Empalme CA‐01 hasta Quelepa x RN‐17 San Miguel hasta El Delirio x CA‐02 Empalme hasta El Delirio x CA‐02 El Delirio hasta Chirilagua x SAM‐01S Chirilagua hasta El Cuco x UNI‐12S El Carmen hasta Laguna de Olomega x SAM‐16 Empalme CA‐01 hasta Uluazapa x SAM‐15S Comacarán hasta Yucuaiquín x SAM‐15S Yucuaiquín hasta Uluazapa x UNI‐07E Empalme CA‐01 hasta Yayantique x Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por el MOP y gira de recono INFORME FINAL: CO
ARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL RIA DE LA SUBREGION ométrico Estado de la Condiciones de calzada de tráfico Vertical rodadura OBSERVACIONES B R M B R M P SP L Buenas condiciones Buenas condiciones x x x Buenas condiciones Regulares condiciones x x x Regulares condiciones Regulares condiciones x x x Buenas condiciones x Buenas condiciones x x Buenas condiciones x x x Malas condiciones Buenas condiciones x x x Regulares condiciones x x x Malas condiciones Malas condiciones x x x Malas condiciones x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x ocimiento territorial OMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 49
PDT SAN MIGUEL IV.1.6 Condiciones de funcionamiento: Velocidad y niveles de servicio Las velocidades de servicio para la red de carreteras de la Subregión de San Miguel, se han identificado en el análisis correspondiente realizado por el MOP y referido en el Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. En ese sentido, los datos se resumen en la siguiente matriz representativa: TABLA 11. VELOCIDADES DE SERVICIO RED VIAL SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL. NO TRAMO VELOCIDAD DE SERVICIO (KM/HORA) 1 Limite Subregión – Ciudad de San Miguel 88 2 San Miguel hasta el desvío a Yayantique 60 4 Desvío Yayantique hasta El Carmen 35 5 San Miguel desvío a Comacarán (CA‐07) 81 6 Empalme CA‐07N hasta Comacarán 60 7 Empalme CA‐01 hasta Moncagua 60 8 Empalme CA‐01 hasta Quelepa 60 9 San Miguel hasta El Delirio 82 10 CA‐02 hasta el empalme con RN‐17 en El Delirio 83 11 El Delirio hasta Chirilagua 36 12 Chirilagua hasta El Cuco 45 13 El Carmen hasta Laguna de Olomega 60 14 Empalme CA‐01 hasta Uluazapa 36 15 Comacarán hasta Yucuaiquín 26 16 Yucuaiquín hasta Uluazapa (ruta alterna) 26 17 Empalme CA‐01 hasta Yayantique 26 Fuente: MOP Las velocidades de servicio se constituyen en elementos adicionales para el análisis de las vías, que sumadas a las variables de análisis desarrolladas anteriormente, permiten establecer las condiciones de funcionamiento y operación de la red vial. En ese sentido, se puede observar que para los tramos que circulan por lomeríos y regiones montañosas las velocidades de servicio disminuyen, tal es el caso de los accesos a los municipios de Yucuaiquín y Yayantique. Situación similar se observa en el tramo de la carretera CA‐02 que brinda acceso a la cabecera municipal de Chirilagua, que a pesar de ser una Página 50 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL carretera primaria su velocidad de servicio es sustancialmente menor que la del resto de carreteras de esta categoría por cruzar el macizo montañoso correspondiente a la cordillera del litoral. En el caso de las carreteras terciarias y rurales se consideran las velocidades mínimas pues las condiciones de acceso considerando las características analizadas son precarias. IV.1.7 Funcionamiento de la Red Vial Los niveles de servicio de la red vial de la Subregión de San Miguel son aceptables, a excepción de los niveles de congestionamiento observados en tramos de las carreteras CA‐01 y CA‐07 considerando sus proximidades a la ciudad de San Miguel. La congestión producida por la mancha urbana de la ciudad de San Miguel provoca la discontinuidad que supone para la CA‐01 atravesar este espacio en particular. A efecto de determinar la funcionalidad de la red de carreteras en la Subregión se considera la estimación de los siguientes índices representativos: Cobertura de la red vial en relación al territorio: El CRV por lo tanto muestra el número de km de carretera por cada 100 km2 de territorio. Cobertura de la red Vial en relación a los habitantes: el CRH muestra el número de km de carreteras por cada 1,000 habitantes A efectos de cálculo los índices mencionados se muestran a continuación: • Km de carreteras que conforman la red vial de la Subregión: 313.71 • Población total de la Subregión de San Miguel: 297, 646 habitantes. • CRV: 3.13 • CRH: 1.05 Ambos ratios son indicativos de una buena disponibilidad de carreteras. Tanto la red de carreteras primarias como secundarias son transitables todo el año. La red de carreteras primarias presenta características de diseño que permite mantener velocidades adecuadas. La red secundaria que está conformada por carreteras pavimentadas y no pavimentadas, presenta condiciones regulares de funcionamiento, puesto que, el trazo geométrico es adecuado, salvo en los casos de Yucuaiquín y Yayantique. El grado de mantenimiento de las vías que están pavimentadas es regular, salvo en el caso de las carreteras no pavimentadas, puesto que el estado regular de rodaje en épocas de lluvias, afecta la superficie de rodadura y por ende la seguridad vial de los usuarios del sistema. El siguiente mapa es representativo de los volúmenes de transito (promedio diario) que circulan por la red vial de la Subregión de San Miguel: INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 51
PDT SAN MIGUEL MAPA 3 DS‐INFRA ‐03: VOLÚMENES DE TRÁFICO EN LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL Página 52 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL IV.1.8 Accesibilidad de la Subregión de San Miguel La accesibilidad de la Subregión de San Miguel en relación con el resto del país y con la ciudad de San Salvador en particular es favorable. La accesibilidad a la misma oscila entre los 121 y 147 minutos medidos desde San Salvador. Las condiciones de accesibilidad a lo interno de la Subregión son favorables puesto que desde la ciudad de San Miguel, centro urbano de referencia los tiempos de viaje a los sitios más alejados no superan los 140 minutos. Como se menciona, la Subregión de San Miguel cuenta con excelentes condiciones de accesibilidad, tanto desde la perspectiva extraregional como intrarregional. En ese sentido y dado que la carretera CA‐01 se convierte en el eje vertebrador del sistema de carreteras de la Subregión, la ciudad de San Miguel se identifica como el nudo de distribución (hub) para los 8 municipios restantes. Los subramales que se derivan del colector vial principal mencionado, conforman nodos de menor envergadura que consolidan la red de carreteras en la Subregión. Para la porción noreste de la Subregión, Comacarán se conforma como un nodo que deriva subramales de acceso para los caseríos, cantones y para el municipio de Yucuaiquín. Existe además una vía no pavimentada que permite la conexión entre Yayantique y Uluazapa que conforma la red de subramales de esa zona de la Subregión de San Miguel. Hacia el sur de la Subregión, pues se parte desde San Miguel considerando su conexión con la carretera CA‐02 hasta Chirilagua y hacia la Playa del Cuco. El sitio conocido como El Delirio, se conforma en un nodo que distribuye el subramal hacia los sitios mencionados. Considerando una eventual proyección del trazo de la Carretera CA‐02, desde ese punto se podría conectar al municipio de El Carmen comunicando además a los asentamientos afincados en torno al límite oeste de la Laguna de Olomega. Este es el vacío significativo observado en la Subregión de San Miguel considerando el sistema de carreteras que conforman la red vial. Se denota un importante vacío en cuanto a vías de comunicación en la porción comprendida entre los municipios de San Miguel, Chirilagua y El Carmen, en forma particular para acceder a las comunidades asentadas en el sector suroriental de la Laguna de Olomega. Actualmente se accede a estos sitios por carreteras sin pavimentar (terciarias en su mayoría), con las consecuentes dificultades en época de lluvias y la inseguridad que predomina en estas vías que no son priorizadas por las autoridades nacionales. Las condiciones de conectividad inherentes a la Subregión de San Miguel, se resumen en el siguiente esquema representativo: INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 53
PDT SAN MIGUEL FIGURA 2. CARRETERAS PRIMARIAS IV.1.9 Infraestructura vial urbana Considerando los alcances del Plan de Ordenamiento Territorial para la Subregión de San Miguel, el análisis de la infraestructura correspondiente a las redes viales de los núcleos urbanos es de suma importancia, puesto que en los mismos circulan diariamente diferentes tipos de vehículos que transportan personas y mercancías, los cuales le dan vida económica a estos asentamientos en particular y a la Subregión en general. La infraestructura vial urbana es común en 8 de los 9 municipios que conforman la Subregión. Las calles de los núcleos urbanos principales conforman una trama reticular octogonal, en su mayoría pavimentadas, predominando los adoquinados cercanos al centro urbano y muy pocas son de piedra, luego en las fronteras y hacia la zona rural son de tierra. El caso de la ciudad de San Miguel es particular, puesto que este representa el núcleo urbano más grande de la Subregión y sus características corresponden a la de las ciudades intermedias. A continuación se detallan las características principales relacionadas con la infraestructura vial urbana para las cabeceras municipales de la Subregión de San Miguel. Página 54 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Ciudad de San Miguel: La red vial de San Miguel, está conformada por un conjunto de avenidas, calles y pasajes que tienen como eje central a la carretera CA‐01 que en el interior del núcleo urbano es conocida como Avenida Roosevelt. Considerando que esta ciudad es la tercera en importancia en el país, la disposición de las infraestructuras viales es la más compleja de la Subregión. Avenidas en la ciudad de San Miguel antes de y durante la hora pico en la ciudad de San Miguel Las calles y avenidas en la ciudad de San Miguel resultan insuficientes para albergar la importante cantidad de vehículos que a diario circulan por las principales calles y avenidas. El crecimiento de la red vial no ha ido aparejado con el crecimiento excesivo del parque vehicular en los últimos años, que se estima según las autoridades nacionales en más de 46 mil unidades. A pesar de ir implementando y desarrollando alternativas para contrarrestar el intenso tráfico, tal es el caso de la pavimentación de la Calle Antigua a La Unión, inaugurada en noviembre de 2004, considerada como alternativa para no ingresar a la avenida Roosevelt, la solución hoy día resulta insuficiente, hecho que refleja el crecimiento más que acelerado del parque vehicular. Actualmente la arteria no da abasto para los usuarios que la utilizan y que llegan desde los departamentos de La Unión y Usulután. Aunado al déficit de infraestructura vial, otro fenómeno que afecta las condiciones de circulación, particularmente en el centro de la ciudad, corresponde al provocado por las unidades de transporte colectivo (autobuses y taxis) que hacen de las paradas prácticamente metas y obstaculizan el paso de los autos livianos. Asimismo, la proliferación de ventas ambulantes en el centro de la ciudad provoca congestionamientos pues este hecho significa la reducción del ancho efectivo de las vías. Las condiciones mencionadas y que provocan el congestionamiento en la ciudad derivan en accidentes de tránsito, además de la incomodidad e inseguridad de los peatones. En los alrededores de la Alcaldía Municipal la saturación de buses, taxis, vehículos particulares y los vendedores informales que se ubican a la orilla de las calles, reducen el área de rodaje y por ende, las condiciones de congestionamiento son significativas. INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 55
PDT SAN MIGUEL Aunque las autoridades nacionales han venido implementando medidas paliativas a efecto de disminuir la problemática, tal es el caso de la colocación de separadores en la Avenida Roosevelt a efecto de conformar un carril de paso continuo, la situación de congestionamiento no mejora. A travesar la ciudad de San Miguel en automóvil o autobús, desde la Avenida Roosevelt Norte hasta la catedral, requiere más de 30 minutos, y no porque sean demasiados los kilómetros que se deben recorrer, sino por el desorden que impera en las calles del centro, principalmente en la Segunda y Cuarta Calle Poniente. La superficie de rodadura en las calles y avenidas centrales corresponden al pavimento del tipo flexible y en la medida que se avanza hacia las periferias se observan calles adoquinadas y en las afueras del casco urbano las calles se encuentran a nivel de material selecto o de tierra. Más del 75% de las vías muestran revestimiento en la carpeta de rodadura. Considerando la envergadura de la ciudad, el estado de las vías es bastante regular, salvo en los barrios más alejados del centro y los suburbios donde los trabajos de mantenimiento no son tan constantes. En las calles y avenidas principales se destaca la señaletica correspondiente (en planta y en vertical), considerando las señales de prevención, el marcaje orientativo para circulación, las franjas para cruce de peatones, el marcaje para separación de carriles en calles de doble sentido y la ubicación de semáforos para el control de circulación vehicular. Señaletica observada en la Ciudad de San Miguel tanto a nivel horizontal (sobre la superficie de rodadura) y en vertical (señales para ordenamiento vial y reflectivas en medianeras) La trama vial en San Miguel corresponde a un trazo reticular adaptado a las condiciones topográficas predominantes. Está conformada por un conjunto de avenidas y un sistema de calles y colectores locales que distribuyen el tránsito vehicular en este núcleo urbano. Asimismo, cuenta con arterias que se incorporan a la red vial interna y que la comunican con urbanizaciones, cantones y caseríos y la red de carreteras intermunicipales. La configuración de la red vial interna y la disposición de calles y avenidas se observa en la siguiente figura representativa: Página 56 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL COMPOSICIÓN DE LA RED VIAL INTERNA Y DISPOSICIÓN DE CALLES Y AVENIDAS DE SAN FIGURA 3. MIGUEL INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 57
PDT SAN MIGUEL Moncagua: Las calles del casco céntrico urbano de Moncagua corresponden a una trama rectangular y paralela entre sí. Sus calles están pavimentadas con adoquines y algunas vías del centro urbano consideran una combinación de enchapado en piedra con huellas adoquinadas. En la cuadricula principal la longitud promedio de las cuadras medidas oscila entre los 70 y 100 metros, con un ancho de rodamiento de 5 a 7 metros. Más del 60% de las vías muestran revestimiento en la carpeta de rodadura, mismas que muestran un estado regular. Hacia la zona rural las calles son de tierra. La mayoría de las calles que componen el Casco Urbano Céntrico funcionan en ambos sentidos. Al no contar con un sistema de alcantarillado sanitario, los vecinos vierten las aguas residuales (grises) directamente a las cunetas, hecho que perjudica la condición de las superficies de rodadura revestidas. El deterioro es notorio en los puntos más bajos de la red de calles y avenidas. FIGURA 3. CALLES PAVIMENTADAS EN EL CENTRO DE MONCAGUA Calles pavimentadas en el Centro de Moncagua: Adoquinados y combinación de adoquines con huellas de d La trama vial en Moncagua corresponde a un trazo reticular adaptado a las condiciones topográficas predominantes. Está conformada por un conjunto de avenidas y un sistema de calles vertebrado a partir de la Ruta SAM 07. Asimismo, cuenta con arterias que se incorporan a la red vial interna y que la comunican con los cantones y caseríos y la red de carreteras intermunicipales. La configuración de la red vial interna y la disposición de calles y avenidas se observa en la siguiente figura representativa: Página 58 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION D FIGURA 4. COMPOSICIÓN DE LA RED VIAL INTERNA Y INFORME FINAL: CO
DE SAN MIGUEL Y DISPOSICIÓN DE CALLES Y AVENIDAS DE MONCAGUA OMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 59
PDT SAN MIGUEL Quelepa: La disposición de la infraestructura vial en el casco urbano correspondiente a la cabecera municipal considera la configuración del tipo rectangular aunque en cierta forma un tanto irregular. En la cuadricula principal la longitud promedio de las cuadras medidas oscila entre los 60 y 80 metros, con un ancho de rodamiento de 5 a 7 metros. Las calles alrededor de la plaza central están revestidas con pavimento del tipo flexible. En la medida que se avanza hacia las periferias las calles presentan una superficie de rodadura revestida con adoquines, combinación de empedrados y adoquines y en la zona rural las calles son de tierra. Más del 60% de las vías muestran revestimiento en la carpeta de rodadura, mismas que muestran un estado regular en las calles próximas a la plaza central, en la medida que se van alejando se distinguen daños importantes en algunas secciones de las calles y las que no están revestidas necesitan trabajos de conformación. El estado del pavimento se ve amenazado por la descarga directa hacia las cunetas de aguas residuales desde los inmuebles. El deterioro es notorio en los puntos más bajos de la red de calles y avenidas. Las condiciones de las aceras en las calles centrales son adecuadas. La señaletica es prácticamente inexistente. Distintos tipos de superficie de rodadura observados en Quelepa: Pavimento del tipo flexible, adoquinados y empedrados La trama vial en Quelepa corresponde a un trazo reticular en las calles entorno a la plaza central. El resto de la red vial interna observa un trazo más irregular, adaptado a las condiciones topográficas predominantes. La configuración de la red vial interna y la disposición de calles y avenidas se observa en la siguiente figura representativa: Página 60 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION D FIGURA 5. COMPOSICIÓN DE LA RED VIAL INTERNA INFORME FINAL: CO
DE SAN MIGUEL A Y DISPOSICIÓN DE CALLES Y AVENIDAS DE QUELEPA OMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 61
PDT SAN MIGUEL Comacarán: Las calles del casco urbano de Comacarán, son en su mayoría adoquinadas. En la cuadricula principal la longitud promedio de las cuadras medidas oscila entre los 30 y 65 metros, con un ancho de rodamiento de 5 a 7 metros. Son escasas las calles de piedra y la carpeta de rodadura del acceso principal es de pavimento del tipo flexible. Se accede a sus cantones por calles de tierra. La mayoría de las calles que componen el Casco Urbano funcionan en ambos sentidos. Más del 60% de las vías muestran revestimiento en la carpeta de rodadura, mismas que muestran un estado regular en las calles próximas a la plaza central, en la medida se van alejando se distinguen daños importantes en algunas secciones de las calles y las que no están revestidas necesitan trabajos de conformación. Al no contar con un sistema de alcantarillado sanitario, los vecinos vierten las aguas residuales (grises) directamente a las cunetas, hecho que perjudica la condición de las superficies de rodadura revestidas. El deterioro es notorio en los puntos más bajos de la red de calles y avenidas. La señaletica es prácticamente inexistente. Pavimentos con adoquines en las calles de Comacarán. Algunas de las calles en el núcleo central no están revestidas La trama vial en Comacarán corresponde a un trazo adaptado a las condiciones topográficas predominantes. Está conformada por 4 avenidas y un sistema de calles derivado desde su calle principal. Asimismo, cuenta con arterias que se incorporan a la red vial interna y que la comunican con los cantones y caseríos y la red de carreteras intermunicipales. La configuración de la red vial interna y la disposición de calles y avenidas se observa en la siguiente figura representativa: Página 62 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION D FIGURA 6. COMPOSICIÓN DE LA RED VIAL INTERNA Y INFORME FINAL: CO
DE SAN MIGUEL DISPOSICIÓN DE CALLES Y AVENIDAS DE COMACARÁN OMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 63
PDT SAN MIGUEL Yucuaiquín: Las calles del casco céntrico urbano de Yucuaiquín corresponden a una trama rectangular y paralela entre sí. El resto de elementos que conforman la trama vial se configuran en torno a las carreteras que brindan acceso a los cantones y a otros municipios. En la cuadricula principal la longitud promedio de las cuadras equivale a 70 metros, con un ancho de rodamiento de 5 a 7 metros. Los tramos carreteros que comunican a Yayantique con los municipios vecinos cruzan el casco urbano y pasan por la plaza central. La mayoría de las calles tienen doble sentido, sin embargo en la calle al frente de la Catedral local el paso está restringido únicamente a peatones. Las calles del casco urbano están adoquinadas. El estado del pavimento se ve amenazado por la descarga directa hacia las cunetas de aguas residuales desde los inmuebles. Este hecho se refleja en algunas de las calles que muestran hundimientos por fallas en la subestructura por saturación. Un buen porcentaje de las vías muestran revestimiento en la carpeta de rodadura, mismas que muestran un estado regular. En las calles próximas a la plaza central se observan deterioros por los problemas citados y el tránsito de buses. En la medida que se van alejando se distinguen daños importantes en algunas secciones de las calles y las que no están revestidas necesitan trabajos de conformación. Una buena parte de las calles del casco urbano en Yucuaiquín están adoquinadas, pero se observan fallas (asentamientos) en algunos sitios de la red vial La trama vial en Yucuaiquín corresponde a un trazo adaptado a las condiciones topográficas predominantes. Está conformada por 4 avenidas y un sistema de calles derivado desde su calle principal. Asimismo, cuenta con arterias que se incorporan a la red vial interna y que la comunican con los cantones y caseríos y la red de carreteras intermunicipales. Las calles principales se encuentran adoquinadas y brindan comunicación con la red vial intermunicipal. La configuración de la red vial interna y la disposición de calles y avenidas se observa en la siguiente figura representativa:Página 64 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION D FIGURA 7. COMPOSICIÓN DE LA RED VIAL INTERNA Y INFORME FINAL: CO
DE SAN MIGUEL Y DISPOSICIÓN DE CALLES Y AVENIDAS DE YUCUAIQUÍN OMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 65
PDT SAN MIGUEL Uluazapa: El sistema viario del casco urbano de la cabecera municipal de Uluazapa considera la configuración de un trazo rectangular. En la cuadricula principal la longitud promedio de las cuadras medidas equivales a 60 metros, con un ancho de rodamiento de 5 a 7 metros. Sus calles están adoquinadas y los espacios previstos para aceras son mínimos. En la medida que se alejan del centro las calles de acceso a los cantones y a un complejo habitacional localizado en el extremo sureste del casco urbano son de tierra. La carretera que brinda acceso al municipio y al resto de comunidades de la zona cruza el casco urbano incorporándose a la trama vial local. Al no contar con un sistema de alcantarillado sanitario, los vecinos vierten las aguas residuales (grises) directamente a las cunetas, hecho que perjudica la condición de las superficies de rodadura revestidas. En las calles centrales se observa alguna señaletica para la regulación del tránsito de vehículos. Calles adoquinadas en Uluazapa ordenadas y limpias que contribuyen a la mejora de la imagen local. La trama vial en Uluazapa, considera la configuración de un sistema de ortogonal entre calles y avenidas corresponde a un trazo adaptado a las condiciones topográficas predominantes. Está conformada por 5 avenidas y 6 calles principales. Asimismo, cuenta con arterias que se incorporan a la red vial interna y que la comunican con los cantones y caseríos y la red de carreteras intermunicipales. La configuración de la red vial interna y la disposición de calles y avenidas se observa en la siguiente figura representativa: Página 66 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION D FIGURA 8. COMPOSICIÓN DE LA RED VIAL INTERNA Y INFORME FINAL: CO
DE SAN MIGUEL Y DISPOSICIÓN DE CALLES Y AVENIDAS DE SAN MIGUEL OMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 67
PDT SAN MIGUEL Yayantique: En este núcleo urbano la disposición de la infraestructura viaria se adapto a la configuración del terreno. La parte más alta de la ciudad se localiza en el extremo este, discurriendo las aguas lluvias en el sentido este – oeste hacia las calles adyacentes al parque central. En ese sentido, las autoridades gestionaron la pavimentación con concreto hidráulico del eje viario principal (frente a la iglesia) y que corre hasta la conexión con la carretera de acceso y que viene desde la carretera CA‐01. En la cuadricula principal la longitud promedio de las cuadras medidas oscila entre los 60 y 80 metros, con un ancho de rodamiento de 5 a 7 metros. Dada la problemática generada por el escurrimiento de las aguas lluvias se desarrollo un proyecto de alcantarillado pluvial, a efecto de capturar las aguas lluvias que escurren superficialmente desde la parte alta y descargarlas aguas abajo. Sin embargo y dado que el núcleo urbano no cuenta con un sistema de alcantarillado sanitario los vecinos descargan las aguas grises directamente a las cunetas y estas escurren hacia los tragantes del tipo horizontal dispuestos en las vías, contaminando los cuerpos receptores de las mismas aguas abajo (quebradas, correderos de invierno, etc.). Algunas de las calles del núcleo urbano están adoquinadas pero en la medida que se van acercando a los cantones y caseríos se pierden los pavimentos y las superficies de rodadura quedan a nivel de terracería. Se estima que un 60% de las calles del casco urbano cuentan con revestimiento. Calles adoquinadas en Yayantique. Únicamente las calles colindantes al parque central cuentan con aceras y cunetas. En el resto pavimentadas se cuenta con cunetas pero los tramos de aceras disminuyen En Yayantique, se observa una trama vial adaptada a las condiciones topográficas predominantes. Está conformada por un conjunto de avenidas y calles cuya pendientes baja en la dirección este‐oeste (parte más alta). La configuración de la red vial interna y la disposición de calles y avenidas se observa en las siguientes figuras representativas: Página 68 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION D FIGURA 9. COMPOSICIÓN DE LA RED VIAL INTERNA Y INFORME FINAL: CO
DE SAN MIGUEL Y DISPOSICIÓN DE CALLES Y AVENIDAS DE SAN MIGUEL OMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 69
PDT SAN MIGUEL Calles con pendientes de moderadas a fuertes (>20%) Calle principal de concreto hidráulico con sistema de captación y desalojo de aguas lluvias. El Carmen: La carretera CA‐01 vertebra de alguna forma el núcleo urbano que corresponde a la cabecera municipal de este municipio irradiando a partir del mismo el sistema viario. Sus calles son adoquinadas en el centro y en la medida que se alejan la superficie de rodadura no es revestida. En la cuadricula principal la longitud promedio de las cuadras medidas equivale a 100 metros, con un ancho de rodamiento de 5 a 7 metros. Al no contar con un sistema de alcantarillado sanitario, los vecinos vierten las aguas residuales (grises) directamente a las cunetas, hecho que perjudica la condición de las superficies de rodadura revestidas. En las calles centrales se observa alguna señaletica para la regulación del tránsito de vehículos. Al interior del municipio se cuenta con una red de carreteras entre las que destaca la vía pavimentada que da acceso al núcleo urbano del cantón Olomega. Esta vía reviste un importante interés, dado que este cantón reviste capital importancia desde el punto de vista turístico, tanto para el municipio como para la Subregión de San Miguel. La trama vial en el cantón de Olomega es desordenada estando pavimentada (adoquines) la calle principal hasta el sitio donde se localiza el muelle y las calles de La Esperanza (400 metros), Martina Flores (150 metros) y Antonio Cantor (600 metros). En este sitio la señaletica es prácticamente inexistente. Página 70 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Calles adoquinadas en la cabecera municipal de El Carmen y en el cantón de Olomega El Sistema viario local es vertebrado por la carretera CA‐01 En El Carmen, se observa una trama vial adaptada a las condiciones topográficas predominantes. La red viaria se irradia a partir de la Carretera Panamericana. La configuración de la red vial interna y la disposición de calles y avenidas se observa en la siguiente figura representativa: INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 71
FIGURA 10. COMPOSICIÓN DE LA RED VIAL INTERNA Y Página 72 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUM
PDT SAN MIGUEL Y DISPOSICIÓN DE CALLES Y AVENIDAS DE SAN MIGUEL MEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Chirilagua: La cabecera de este municipio es la ciudad de Chirilagua y su trama vial corresponde a la de una cuadrícula formada por calles y avenidas. El desarrollo de la infraestructura vial se ha volcado al sur de la ciudad en la dirección a El Cuco. En la cuadricula principal la longitud promedio de las cuadras medidas de eje a eje es de 100 metros, con un ancho de rodamiento de 5 a 7 metros, el revestimiento de las calles es pavimentado (calle de acceso), adoquinado y algunas son empedradas. Al no contar con un sistema de alcantarillado sanitario, los vecinos vierten las aguas residuales (grises) directamente a las cunetas, hecho que perjudica la condición de las superficies de rodadura revestidas. Más del 60% de las vías del casco urbano están revestidas pero muchas de ellas manifiestan deterioro (hundimientos en algunas secciones por el peso de los vehículos de transporte). Calles adoquinadas y combinación de empedrados y adoquinados en el casco urbano de Chirilagua En Chirilagua, se observa una trama vial adaptada que corresponde a la del tipo reticular, bastante definida y formada por un importante conjunto de calles y avenidas. La configuración de la red vial interna y la disposición de calles y avenidas se observa en la siguiente figura representativa: INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 73
FIGURA 11. COMPOSICIÓN DE LA RED VIAL INTERNA Y Página 74 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUM
PDT SAN MIGUEL Y DISPOSICIÓN DE CALLES Y AVENIDAS DE CHIRILAGUA MEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Al interior del municipio se cuenta con una red de carreteras entre las que destaca la vía pavimentada que da acceso a la playa de El Cuco, recurso turístico de vital importancia, tanto para el municipio como para la Sub región de San Miguel. La trama vial en la Playa de El Cuco es desordenada estando pavimentada la calle hasta la plaza principal. En este sitio la señaletica es prácticamente inexistente. Infraestructura vial adoquinada en El Cuco Acceso a Playa del Cuco en malas condiciones Carreteras sin pavimentar en regulares condiciones y que brindan acceso a los hoteles ubicados en el sector oeste del sitio turístico INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 75
PDT SAN MIGUEL Transporte de personas y mercancías IV.1.10 Transporte de Personas: Marco legal vigente: El Marco legal del Transporte Terrestre en El Salvador considera las normativas siguientes: Ley de Carreteras y Caminos Vecinales, aprobada según Decreto Legislativo No.463 de fecha 9 de Septiembre de 1969, publicado en el Diario Oficial de fecha 22 de Octubre de 1969. Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, aprobada según Decreto Legislativo No 477, de fecha 17 de Octubre de 1995, publicado en el Diario Oficial No 212, Tomo No 329, del 16 de Noviembre del mismo año, con vigencia a partir del 1º de Enero de 1996; con emisión de disposiciones transitorias y reformas según Decretos Legislativos Nos. 739 y 740, publicados en el Diario Oficial No. 48 Tomo 354 del 11 de Marzo de 2002. Reglamento General de Tránsito y Seguridad Vial, aprobado el 1 de Julio de 1996 con vigencia a partir del 1o de Agosto de 1996 Reglamento General de Transporte Terrestre, aprobado inicialmente el 25 de Febrero de 1998, derogado el 8 de Febrero de 2002, y reformado y aprobado un nuevo Reglamento General de Transporte Terrestre mediante el Decreto Ejecutivo No 35 del 14 de Febrero de 2002 publicado en el Diario Oficial con vigencia a partir del 23 de Febrero de 2002. La Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial se constituyo en el primer elemento que conforma el marco normativo del transporte a nivel nacional, posibilitando el ordenamiento y conjunción de las acciones y actividades gubernamentales referentes a dicho sector. Esta Ley recientemente ha sido objeto de una sola reforma, la cual se orientó básicamente a ampliar el plazo para que las unidades de transporte colectivo pudiesen ser renovadas después de haber llegado al límite de edad de quince (15) años, e incorporar al rubro de los taxis y excepcionalmente a los pickups como transporte selectivo. A efecto de garantizar que la prestación del servicio público de transporte colectivo de pasajeros ofrezca garantías y mejores condiciones de eficiencia en cuanto a la calidad del servicio, la seguridad pública, la protección del medio ambiente y el resguardo de los derechos de los usuarios, se creó el Reglamento General de Transporte. Este instrumento tiene por objeto regular los servicios de transporte terrestre de pasajeros, turismo, carga y servicios auxiliares y a la totalidad de las prestaciones de servicios de transporte colectivo por automotor de pasajeros por parte de personas naturales y jurídicas autorizadas que desarrollen dicha actividad. Página 76 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL El servicio de Transporte Colectivo público de Pasajeros en general es prestado por privados (empresas o individuales) pero es regulado por el sector gubernamental. Estos servicios se clasifican en función de sus principales requerimientos según lo establecido en el nuevo Reglamento de Transporte Terrestre, en: Servicios Públicos, Servicios de Oferta Libre Adicionalmente, y en función de su área de atención, se clasifican de la siguiente manera: − Transporte Urbano − Transporte Interurbano − Transporte Interdepartamental − Transporte Internacional El servicio de Transporte Colectivo Público de Pasajeros es proporcionado en su mayor parte por Autobuses, continuando en cantidad los Microbuses y los pickups (este último principalmente para las áreas rurales). El Sistema de Transporte Público de Pasajeros en El Salvador, considera dos categorías principales: El Transporte Unitario Público y el Transporte Colectivo Público. En ese sentido, el sistema de transporte público de pasajeros se conforma bajo el siguiente esquema: FIGURA 12. SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO Transporte Público de Pasajeros Sistema Individual o unitario Sistema colectivo Taxis Mototaxi Autobuses Microbuses Pick up y camiones pequeños Considerando el esquema anterior, y dadas las condiciones actuales de operación del servicio de transporte de personas en la Subregión de San Miguel, el servicio de transporte público considera los siguientes elementos: INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 77
PDT SAN MIGUEL TABLA 12. DISPOSICIÓN DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS EN LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL. Naturaleza Categoría Tipo Subtipo Taxis Ruleteros Transportes unitarios Estacionarios o individuales Ruleteros Estacionarios Mototaxi Urbano Microbuses Interurbano Internacional Transporte público de Urbano pasajeros Interurbano Interdepartamental Transporte colectivo de pasajeros Autobuses Internacional De pasajeros con No tiene carga en pick up Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por el MOP El servicio de transporte público en la Subregión: La ciudad de San Miguel considerando las relaciones de conectividad referidas anteriormente, brinda todas las facilidades para hacer uso de los servicios de transporte por parte de los usuarios. A nivel local cuenta con un servicio de transporte colectivo considerando el uso de autobuses y microbuses, así como, el servicio de taxis. A nivel intermunicipal cuenta con servicio de transporte colectivo vía autobuses a los 8 municipios restantes y a nivel extraregional cuenta con servicio de transporte desde y hacia el resto del país. Página 78 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL A nivel interregional o interdepartamental la ciudad de San Miguel se constituye en el punto de llegada y de salida ya que todos los servicios de transporte se centralizan en ese lugar. Asimismo, a nivel internacional importantes rutas que circulan por la región centroamericana pasan por San Miguel (Pullmantur, King Quality, Tica Bus, Cruceros del Golfo, etc.) por lo que las condiciones de accesibilidad vía transporte terrestres están garantizadas. El servicio de Transporte Público Urbano vía autobuses, microbuses y taxis se presta únicamente en la ciudad de San Miguel. En ese sentido, se puede mencionar que la calidad de una buena parte de las unidades prestatarias del servicio deja mucho que desear y en muchos de los casos es deficiente, debido a la falta de mantenimiento y a la edad de servicio de la flota. Esta deficiente calidad incide en muchos casos en la irregularidad de la prestación del servicio, y en algunos casos en la interrupción temporal del mismo. Considerando lo anterior, el problema de contaminación atmosférica se agudiza en detrimento de la calidad del aire. Los efectos se reflejan en un deterioro acelerado de las edificaciones, el daño a monumentos y edificios históricos, a la flora, contaminación del agua y suelo, efectos negativos a la biodiversidad y en forma primordial en daños a la salud humana. De acuerdo a información del VMT la ciudad de San Miguel cuenta con 5 rutas que conforman doce recorridos realizados por más de 200 unidades de transporte. Considerando la población actual y la cantidad de usuarios se deduce que existe un déficit considerable, hecho que se refleja en las horas pico (entradas y salidas de los trabajos) donde las unidades van abarrotadas. En cuanto al transporte extraregional o interdepartamental, la ciudad de San Miguel es receptora de todas las llegadas y salidas pues la mayoría de los servicios de transporte interregionales o interdepartamentales se centralizan en la ciudad. San Miguel presenta Índices de conectividad importantes dentro de la Región Oriental del país y con las otras regiones a nivel nacional, hecho que favorece las condicionantes de competitividad, válidas en el marco general de análisis del clima de inversiones. Para el resto de municipios que conforman la Subregión de San Miguel se mencionan los siguientes hallazgos relevantes: El servicio de transporte colectivo a lo interno de los municipios se lleva a cabo considerando la utilización de Mototaxi. El acceso a los caseríos se lleva cabo vía pick up, o en el mejor de los casos, cuando alguna de las rutas intermunicipales coincide con la localización de los mismos La frecuencia de salidas para los autobuses del transporte colectivo intermunicipal hacia la ciudad de San Miguel es cada media hora. INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 79
PDT SAN MIGUEL Los autobuses intermunicipales comienzan a circular desde las 4:30 AM hasta las 6:00 PM Los habitantes de Chirilagua hacen uso del servicio de transporte interdepartamental que circula por la carretera CA‐02 Los habitantes de Moncagua pueden hacer uso del servicio de transporte intermunicipal que llega hasta Ciudad Barrios y que pasa por la cabecera municipal La cabecera municipal de El Carmen se encuentra en un privilegiado corredor entre dos ciudades importantes de la región oriental: San Miguel y La Unión, por lo que las condiciones de transporte pública a ese sitio están garantizadas. Las unidades de transporte interurbano que circulan en la Subregión de San Miguel son obsoletas y ya han superado su vida útil. Las siguientes imágenes son representativas de la situación del sector transporte de personas en la Subregión de San Miguel: Mototaxi utilizado como medio de transporte en la mayoría de municipios de la Subregión de San Miguel. Unidades de transporte colectivo intermunicipal en Moncagua y Yucuaiquín En definitiva, las condiciones imperantes considerando el transporte colectivo de personas para la Subregión de San Miguel se resume en el siguiente esquema representativo: Página 80 INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1: DS‐ INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL FIGURA 13. TRANSPORTE COLECTIVO DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL San Miguel Moncagua Quelepa Comacarán El Carmen Yayantique Chirilagua Ciudad Yucuaiquín Laguna El Cuco Barrios Olomega Uluazapa En la figura anterior se incluye Ciudad Barrios a efecto de valorar las condiciones de conectividad de Moncagua. Transporte de Mercancías: Las grandes empresas nacionales asignan parte de su flota para cubrir las rutas comerciales en todos los municipios de la Subregión. Al interior de los municipios, entre cantones y caseríos para el traslado de los productos se utilizan los vehículos pick‐up privados muy generalizados en la zona, camiones y rastras de alquiler. IV.2 Transporte terrestre por ferrocarril Actualmente en la región centroamericana no existe un plan maestro orientado hacia la implementación de un sistema unificado que regula la comunicación terrestre por la vía férrea. Cada uno de los países hace uso de esta modalidad de transporte terrestre de una forma muy puntual y sin haber alcanzado los INFORME FINAL: COMPONENTE I – VOLUMEN 1 Página 81
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237