PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL PRÓLOGO Cumpliendo con el contrato firmado por el VMVDU, FOSEP e INYPSA, para la realización del Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión de San Miguel, se presenta el INFORME FINAL de la consultoría. La estructura del INFORME FINAL corresponde con lo establecido en el contrato, y se desglosa en los siguientes tomos o componentes: 1. COMPONENTE I‐ DIAGNÓSTICO TERRITORIAL (SECTORIALES E INTEGRADO); que contiene • VOLUMEN 1‐a DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES • VOLUMEN 1‐b DS‐POBLACIÓN Y SOCIEDAD. • VOLUMEN 1‐c DS‐ACTIVIDADES ECONÓMICAS. • VOLUMEN 1‐d DS‐INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES, VIAL Y TRANSPORTE • VOLUMEN 1‐e DS‐URBANISMO, VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS SOCIALES. • VOLUMEN 1‐f DS‐MARCO INSTITUCIONAL Y NORMATIVO. • VOLUMEN 2 DIAGNÓSTICO INTEGRADO 2. COMPONENTE II‐ PROSPECTIVA 3. COMPONENTE III ‐ PROPUESTAS DE INTEGRACIÓN SUBREGIONAL Y DESARROLLO TERRITORIAL, con la siguiente estructura: • MODELO TERRITORIAL FUTURO MTF DEL PDT DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL 2024 • PROPUESTAS DE INTEGRACIÓN SUBREGIONAL Y DESARROLLO TERRITORIAL: PROPUESTAS PARA ALCANZAR EL MTF 2010‐2024: i. PROPUESTA DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y SOCIAL ii. PROPUESTA DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL iii. PROPUESTA DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL iv. PROPUESTA DE GESTIÓN DE RIESGOS v. PROPUESTA Y ANÁLISIS DEL SISTEMA HIDROGRÁFICO Y DE DRENAJE CONSIDERANDO LA CUENCA HIDROGRÁFICA COMO UNIDAD BÁSICA DE PLANEACIÓN vi. PROPUESTA DE DESARROLLO RURAL INTEGRADO vii. PROPUESTA DE SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES viii. PROPUESTA DE SISTEMA VIAL Y TRANSPORTE ix. PROPUESTA DE DESARROLLO TURÍSTICO x. PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL xi. PROPUESTA DE DESARROLLO Y GESTIÓN URBANA DE SAN MIGUEL • BANCO DE PROYECTOS • PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LAS INVERSIONES • FINANCIAMIENTO Y CONSECUCION DE RECURSOS INFORME FINAL: PRÓLOGO
PDT SAN MIGUEL 4. COMPONENTE IV ‐ ZONIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO A ESCALA SUBREGIONAL, que desarrolla a su vez: • ZONIFICACIÓN TERRITORIAL (1:25,000) • ZONIFICACIÓN MUNICIPAL (1:10,000) • ZONIFICACIÓN URBANA (1:5,000) 5. COMPONENTE V ‐ PLANES DE DESARROLLO URBANO, ESQUEMAS DE DESARROLLO URBANO Y PLANES PARCIALES; la cual contiene: • VOLUMEN 1: PLANES DE DESARROLLO URBANO (PDU) • VOLUMEN 2: ESQUEMAS DE DESARROLLO URBANO (EDU) • VOLUMEN 3: PLANES PARCIALES (P.P.) INFORME FINAL: PRÓLOGO
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 6. COMPONENTE VI ‐ ORDENANZAS MUNICIPALES; Ordenanzas municipales de los 9 municipios de la Subregión: • ORDENANZA MUNICIPAL DE SAN MIGUEL, • ORDENANZA MUNICIPAL DE QUELEPA, • ORDENANZA MUNICIPAL DE MONCAGUA, • ORDENANZA MUNICIPAL DE EL CARMEN • ORDENANZA MUNICIPAL DE CHIRILAGUA • ORDENANZA MUNICIPAL DE COMACARÁN, • ORDENANZA MUNICIPAL DE YUCUAIQUÍN, • ORDENANZA MUNICIPAL DE ULUAZAPA • ORDENANZA MUNICIPAL DE YAYANTIQUE 7. COMPONENTE VII ‐ SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORAL (se entrega en Cd) 8. COMPONENTE VIII ‐ SÍNTESIS MUNICIPAL DE CADA MUNICIPIO • VOLUMEN 1‐ SAN MIGUEL • VOLUMEN 2‐ QUELEPA • VOLUMEN 3‐ MONCAGUA • VOLUMEN 4‐ EL CARMEN • VOLUMEN 5‐ CHIRILAGUA. • VOLUMEN 6‐ YAYANTIQUE • VOLUMEN 7‐ YUCUAIQUÍN • VOLUMEN 8‐ ULUAZAPA • VOLUMEN 9‐ COMACARÁN 9. COMPONENTE IX – INFORME DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA (EAE) 10. COMPONENTE X ‐ RESUMEN EJECUTIVO 11. COMPONENTE XI –INFORME DE APRENDIZAJE, PARTICIPACIÓN CIUDADANA, Y SOCIALIZACIÓN; VOLUMEN 1 Resultados de los procesos participativos del DIAGNÓSTICO TERRITORIAL, PROSPECTIVA Y PROPUESTAS INICIALES Y PROPUESTAS FINALES. VOLUMEN 2‐a ANEXO 1: INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA EN EL PROCESO DEL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL VOLUMEN 2‐b ANEXO 2: INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA EN EL PROCESO PROSPECTIVA Y PROPUESTAS INICIALES VOLUMEN 2‐c ANEXO 3: INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA EN EL PROCESO PROPUESTAS FINALES INFORME FINAL: PRÓLOGO
PDT SAN MIGUEL A continuación se presenta el índice de mapas y sus respectivos códigos: No. COMPONENTE CODIGOS MAPAS DIAGNÓSTICOS SECTORIALES MAPA DS AMB 1 A PRECIPITACIONES I MAPA DS AMB 1 B TEMPERATURA MAPA DS AMB 2 EVAPOTRANSPIRACIÓN TOMO I VOLUMEN 1‐DIAGNÓSTICOS MAPA DS AMB 3 A ZONAS VIDA SECTORIALES MAPA DS AMB 3 B ZONAS CLIMÁTICAS KOEPPEN TOMO I VOLUMEN 1. DS‐ BIOFÍSICO O MAPA DS AMB 4 EDAD GEOLÓGICA MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES MAPA DS AMB 5 FORMACION GEOLÓGICA TOMO I VOLUMEN 1. DS‐POBLACIÓN Y MAPA DS AMB 6 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL SOCIEDAD. MAPA DS AMB 7 LITOLÓGICO TOMO I VOLUMEN 1. DS‐ACTIVIDADES MAPA DS AMB 8 YACIMIENTOS ECONÓMICAS. MAPA DS AMB 9 ELEVACIONES TOMO I VOLUMEN 1. DS‐ MAPA DS AMB 10 PENDIENTES INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: MAPA DS AMB 11 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS SISTEMAS INFRAESTUCTURALES, VIAL Y MAPA DS AMB 12 PEDOLÓGICO TRANSPORTE MAPA DS AMB 13 CLASES AGROLÓGICAS TOMO I VOLUMEN 1. DS‐URBANISMO, MAPA DS AMB 14 EROSIÓN VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS SOCIALES MAPA DS AMB 15 RÍOS Y MANANTIALES MAPA DS AMB 16 CUENCAS MAPA DS AMB 17 HIDROGEOLÓGICO MAPA DS AMB 18 RECARGA ACUÍFERA MAPA DS AMB 19 ZONAS DE RIEGO ACTUAL Y POTENCIAL MAPA DS AMB 20 UBICACIÓN DE BOCATOMAS MAPA DS AMB 21 ECOSISTEMAS MAPA DS AMB 22 ÁREAS PROTEGIDAS MAPA DS AMB 23 USO DE SUELO MAPA DS AMB 24 SUSCEPTIBILIDAD INUNDACIONES MAPA DS AMB 25 SUSCEPTIBILIDAD SEQUÍA MAPA DS AMB 26 A SUSCEPTIBILIDAD DESLIZAMIENTO MAPA DS AMB 26 B SUSCEPTIBILIDAD SISMOS MAPA DS AMB 27 VULNERABILIDAD AMBIENTAL MAPA DS AMB 28 VULNERABILIDAD ECONÓMICA MAPA DS AMB 29 VULNERABILIDAD FÍSICA MAPA DS AMB 30 VULNERABILIDAD EXPOSICIÓN MAPA DS AMB 31 RIESGO INUNDACIONES MAPA DS AMB 32 RIESGO SEQUÍA MAPA DS AMB 33 RIESGO SISMO MAPA DS AMB 34 RIESGO DESLIZAMIENTO MAPA DS ECON 1 ACTIVIDADES ECONÓMICAS MAPA DS ECON 2 EROSIÓN MAPA DS ECON 3 USO DE SUELO MAPA DS ECON 4 PEDOLÓGICO MAPA DS ECON 5 CLASES AGROLÓGICAS MAPA DS ECON 6 UBICACIÓN DE BOCATOMAS MAPA DS ECON 7 ZONAS DE RIEGO ACTUAL Y POTENCIAL MAPA DS ECON 8 POTENCIAL TURÍSTICO MAPA DS INFRA 1 CATEGORIZACIÓN DE CARRETERAS MAPA DS INFRA 2 RED GENERAL DE CARRETERAS MAPA DS INFRA 3 VOLUMENES DE TRÁFICO MAPA DS INFRA 4 COBERTURA AGUA POTABLE MAPA DS INFRA 5 COBERTURA SANEAMIENTO BÁSICO MAPA DS INFRA 6 COBERTURA SERVICIO MUNICIPAL DE COLECCIÓN DE BASURAS MAPA DS INFRA 7 COBERTURA DE SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA INFORME FINAL: PRÓLOGO
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL No. COMPONENTE CODIGOS MAPAS DIAGNÓSTICO INTEGRADO MAPA DS NORINS 1 ASOCIACIONES DE MUNICIPIOS II MAPA DS URBREG 1 SISTEMA DE ASENTAMIENTOS NIVEL REGIONAL III MAPA DS URBREG 2 ASENTAMIENTOS REGIÓN ORIENTAL TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO MAPA DS URBREG 3 SISTEMA DE ASENTAMIENTOS SUBREGIÓN INTEGRADO MAPA DS URBREG 4 USO DE SUELO SUBREGION MAPA DS URB 1 CANTONES SAN MIGUEL MAPA DS URB 2 USO DE SUELO SAN MIGUEL PROSPECTIVA Y PROPUESTAS INICIALES MAPA DS URB 3 EQUIPAMIENTOS SAN MIGUEL MAPA DS URB 4 CANTONES CHIRILAGUA MAPA DS URB 5 USO DE SUELO CHIRILAGUA MAPA DS URB 6 EQUIPAMIENTOS URBANOS CHIRILAGUA MAPA DS URB 7 CANTONES MONCAGUA MAPA DS URB 8 USO DE SUELO MONCAGUA MAPA DS URB 9 EQUIPAMIENTOS URBANOS MONCAGUA MAPA DS URB 10 CANTONES QUELEPA MAPA DS URB 11 USO DE SUELO QUELEPA MAPA DS URB 12 EQUIPAMIENTOS URBANOS QUELEPA MAPA DS URB 13 CANTONES EL CARMEN MAPA DS URB 14 USO DE SUELO EL CARMEN MAPA DS URB 15 EQUIPAMIENTOS URBANOS EL CARMEN MAPA DS URB 16 CANTONES YUCUAIQUÍN MAPA DS URB 17 USO DE SUELO YUCUAIQUÍN MAPA DS URB 18 EQUIPAMIENTOS URBANOS YUCUAIQUÍN MAPA DS URB 19 CANTONES ULUAZAPA MAPA DS URB 20 USO DE SUELO ULUAZAPA MAPA DS URB 21 EQUIPAMIENTOS URBANOS ULUAZAPA MAPA DS URB 22 CANTONES COMACARÁN MAPA DS URB 23 USO DE SUELO COMACARÁN MAPA DS URB 24 EQUIPAMIENTOS URBANOS COMACARÁN MAPA DS URB 25 CANTONES YAYANTIQUE MAPA DS URB 26 USO DE SUELO YAYANTIQUE MAPA DS URB 27 EQUIPAMIENTOS URBANOS YAYANTIQUE MAPA DS URB 28 CENTRO HISTORICO DE SAN MIGUEL MAPA DS URB 29 PATRIMONIO CULTURAL Y ARQUEOLÓGICO MAPA DI 1 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA MAPA DI 2 PROBLEMAS MAPA DI 3 POTENCIALIDADES MAPA DI 4 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS MAPA DI 5 UNIDADES TERRITORIALES‐AMBIENTALES MAPA DI 6 VALOR CIENTÍFICO CULTURAL MAPA DI 7 VALOR PAISAJÍSTICO MAPA DI 8 VALOR PRODUCTIVO MAPA DI 9 VALOR ECOLÓGICO MAPA DI 10 MERITOS DE CONSERVACIÓN MAPA DI 11 ACTIVIDADES ECONÓMICAS MAPA DI 12 SISTEMA DE ASENTAMIENTOS MAPA DI 13 EQUIPAMIENTO SALUD Y EDUCACIÓN MAPA DI 14 CATEGORIZACIÓN DE CARRETERAS MAPA DI 15 MODELO TERRITORIAL ACTUAL MAPA PROSP‐ 2 MT INTERMEDIO MAPA PROSP‐ 3 MT ÓPTIMO MAPA PROSP‐ 4 MT TENDENCIAL MAPA PC‐1 PERFILES URBANOS CON GRAN CALIDAD FORMAL MAPA PC‐2 PERFILES URBANOS CON VALOR CULTURAL AFECTADOS POR INFORME FINAL: PRÓLOGO
PDT SAN MIGUEL No. COMPONENTE CODIGOS MAPAS IV VIDA COMERCIAL V COMPONENTE III ‐ PROPUESTAS DE MAPA PC‐3 PERFILES URBANOS CON EDIFICACIONES AFECTADAS POR INVASIÓN DE VENTAS INTEGRACIÓN SUBREGIONAL Y MAPA PC‐4 PERFILES URBANOS AFECTADOS POR CONTAMINACIÓN DESARROLLO TERRITORIAL VISUAL MAPA PC‐5 INMUEBLES INVENTARIADOS POR SECULTURA ZONIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO A MAPA PC‐6 IVC NO IDENTIFICADOS POR SECULTURA Y VENTAS SOBRE ESCALA SUBREGIONAL VÍAS DE CIRCULACIÓN MAPA PC‐7 CLASIFICACIÓN DE ZONAS PROPUESTAS PARA PDUS, EDUS, Y PPS REVITALIZACIÓN MAPA PC‐8 CENTRO HISTÓRICO DE MONCAGUA MAPA PC‐9 CENTRO HISTÓRICO DE QUELEPA ‐ PLANES DE DESARROLLO URBANO MAPA PC‐10 PERFILES URBANOS CHIRILAGUA (PDU) MAPA PC‐11 PERFILES URBANOS EL CARMEN MAPA PC‐12 CENTRO HISTÓRICO DE COMACARÁN ‐ ESQUEMAS DE DESARROLLO URBANO MAPA PC‐13 CENTRO HISTÓRICO DE YUCUAIQUÍN (EDU) MAPA PC‐14 CENTRO HISTÓRICO DE ULUAZAPA MAPA PC‐15 PERFILES URBANOS YAYANTIQUE ‐ PLANES PARCIALES (P.P.) MAPA PC‐16 IDENTIFICACIÓN DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS Y PATRIMONIO MAPA PROP‐1 PROYECTOS DE INVERSIÓN MAPA PROP‐2 JERARQUIZACIÓN RED VIAL SAN MIGUEL MAPA PROP‐3 BYPASS SAN MIGUEL MAPA PROP‐4 BYPASS EL CARMEN MAPA ZON‐1 MODELO TERRITORIAL FUTURO MAPA ZON‐2 SISTEMA DE CIUDADES DE LA SUBREGIÓN DE SM MAPA ZON‐3 NORMATIVO USOS DE SUELO DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL. CLASIFICACIÓN USOS DE SUELO SEGUN ORIENTACIONES VMVDU ZONIFICACIÓN EN BASE A CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTO MAPA PDU‐1 USOS DEL SUELO ACTUAL SAN MIGUEL MAPA PDU‐2 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE SAN MIGUEL MAPA PDU‐3 UBICACIÓN DE PLANES PARCIALES Y ZONAS URBANAS SAN MIGUEL MAPA PDU‐4 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO SAN MIGUEL MAPA PDU‐5 USOS DEL SUELO ACTUAL MONCAGUA MAPA PDU‐6 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE MONCAGUA MAPA PDU‐7 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO MONCAGUA MAPA PDU‐8 USOS DEL SUELO ACTUAL QUELEPA MAPA PDU‐9 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE QUELEPA MAPA PDU‐10 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO QUELEPA MAPA PDU‐11 USOS DEL SUELO ACTUAL CHIRILAGUA MAPA PDU‐12 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE CHIRILAGUA MAPA PDU‐13 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO CHIRILAGUA MAPA PDU‐14 USOS DEL SUELO ACTUAL EL CARMEN MAPA PDU‐15 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE EL CARMEN MAPA PDU‐16 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO EL CARMEN MAPA EDU‐1 USOS DEL SUELO ACTUAL COMACARÁN MAPA EDU‐2 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE COMACARÁN MAPA EDU‐3 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO COMACARÁN MAPA EDU‐4 USOS DEL SUELO ACTUAL YUCUAIQUÍN MAPA EDU‐5 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE YUCUAIQUÍN MAPA EDU‐6 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO YUCUAIQUÍN MAPA EDU‐7 USOS DEL SUELO ACTUAL ULUAZAPA MAPA EDU‐8 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE ULUAZAPA MAPA EDU‐9 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO ULUAZAPA INFORME FINAL: PRÓLOGO
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL No. COMPONENTE CODIGOS MAPAS VI ORDENANZAS MUNICIPALES MAPA EDU‐10 USOS DEL SUELO ACTUAL YAYANTIQUE IX MAPA EDU‐11 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE YAYANTIQUE MAPA EDU‐12 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO YAYANTIQUE ORDENANZA MUNICIPAL DE SAN MIGUEL MAPA PPDF‐1 DELIMITACIÓN Y ESTADO ACTUAL PPDF ORDENANZA MUNICIPAL DE QUELEPA MAPA PPDF‐2 SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES PPDF ORDENANZA MUNICIPAL DE MONCAGUA MAPA PPDF‐3 CLASES AGROLÓGICAS PPDF ORDENANZA MUNICIPAL DE EL CARMEN MAPA PPDF‐4 ESTRUCTURA VÍAL EXISTENTE PPDF ORDENANZA MUNICIPAL DE CHIRILAGUA MAPA PPDF‐5 USOS DEL SUELO ACTUAL PPDF ORDENANZA MUNICIPAL DE COMACARÁN MAPA PPDF‐6 NORMATIVO USOS DEL SUELO PPDF ORDENANZA MUNICIPAL DE YUCUAIQUÍN MAPA PPDF‐7 ESTRUCTURA VIAL PROPUESTA PPDF ORDENANZA MUNICIPAL DE ULUAZAPA MAPA PPEP‐1 USOS DEL SUELO ACTUAL ORDENANZA MUNICIPAL DE YAYANTIQUE MAPA PPEP‐2 EQUIPAMIENTOS MAPA PPEP‐3 SISTEMA VÍAL EXISTENTE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA MAPA PPEP‐4 NORMATIVO USOS DEL SUELO EAE MAPA PPEP‐5 SISTEMA VÍAL PROPUESTO MAPA ORD‐ 1 ZONIFICACIÓN EN BASE A CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTO MAPA ORD‐ 2 ZONIFICACIÓN CHIRILAGUA MAPA ORD‐ 3 ZONIFICACIÓN COMACARÁN MAPA ORD‐ 4 ZONIFICACIÓN EL CARMEN MAPA ORD‐ 5 ZONIFICACIÓN MONCAGUA MAPA ORD‐ 6 ZONIFICACIÓN QUELEPA MAPA ORD‐ 7 ZONIFICACIÓN SAN MIGUEL MAPA ORD‐ 8 ZONIFICACIÓN ULUAZAPA MAPA ORD‐ 9 ZONIFICACIÓN YAYANTIQUE MAPA ORD‐ 10 ZONIFICACIÓN YUCUAIQUIN MAPA ORD‐ 11 ZONIFICACIÓN URBANA CHIRILAGUA MAPA ORD‐ 12 ZONIFICACIÓN URBANA COMACARÁN MAPA ORD‐ 13 ZONIFICACIÓN URBANA EL CARMEN MAPA ORD‐ 14 ZONIFICACIÓN URBANA MONCAGUA MAPA ORD‐ 15 ZONIFICACIÓN URBANA QUELEPA MAPA ORD‐ 16 ZONIFICACIÓN URBANA SAN MIGUEL MAPA ORD‐ 17 ZONIFICACIÓN URBANA ULUAZAPA MAPA ORD‐ 18 ZONIFICACIÓN URBANA YAYANTIQUE MAPA ORD‐ 19 ZONIFICACIÓN URBANA YUCUAIQUÍN MAPA IEAE‐1 IMPACTO AMBIENTAL POR OCUPACIÓN Mapa IEAE‐2 PROPUESTA PDT ACUÍFEROS Mapa IEAE‐3 PROPUESTA PDT CLASES AGROLÓGICAS Mapa IEAE‐4 PROPUESTA PDT DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA Mapa IEAE‐5 PROPUESTA PDT AMENAZAS NATURALES INFORME FINAL: PRÓLOGO
PDT SAN MIGUEL «Estudia el pasado si quieres pronosticar el futuro» Confucio «No basta saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer. » Johann Wolfgang Goethe «Solamente aquel que construye el futuro tiene derecho a juzgar el pasado.» Friedrich Nietzsche «Es infinitamente más bello dejarse engañar diez veces, que perder una vez la fe en la humanidad.» Heinz Zschokke «En el desarrollo de los procesos de ordenamiento territorial y desarrollo regional la voluntad política y capacidad de implementación de la Administración tiene un papel central. » (Freudenburg y Gramling, 1992) «Es importante interrogarse sobre el futuro, porque estamos condenados a pasar el resto de nuestras vidas en él» Woody Allen «Las cadenas de la esclavitud solamente atan las manos: es la mente lo que hace al hombre libre o esclavo.» Franz Grillparzer INFORME FINAL: PRÓLOGO
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 3 PLANES PARCIALES ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 7 II. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................. 8 II.1. PLAN PARCIAL DE RENOVACIÓN URBANA PARA EL NÚCLEO DE SAN ANTONIO SILVA, LOS AMATES Y EL CAULOTILLO, PPDF‐1 ........................................................................................................... 9 II.1.1. Marco Conceptual ................................................................................................................. 9 II.1.2. Información de Diagnóstico ................................................................................................. 10 II.1.3. Información de Propuesta ................................................................................................... 22 II.1.4. Mapas de Información ........................................................................................................ 31 II.1.5. Mapas de Propuesta ............................................................................................................ 37 II.1.6. Normas Técnicas ................................................................................................................. 39 II.1.7. Evaluación de impactos territoriales ................................................................................... 40 II.1.8. Programa de actuación ....................................................................................................... 43 II.1.9. Unidades de Actuación ........................................................................................................ 43 II.2. PLAN PARCIAL DE RENOVACIÓN URBANA PARA EL CENTRO DE CIUDAD DE SAN MIGUEL, PPEP‐1. ................ 48 II.2.1. Marco Conceptual ............................................................................................................... 49 II.2.2. Antecedentes Históricos ...................................................................................................... 49 II.2.3. Información de Diagnóstico ................................................................................................. 51 II.2.4. Información de Propuesta ................................................................................................... 70 II.2.5. Mapas de Información ........................................................................................................ 79 II.2.6. Mapas de Propuesta ............................................................................................................ 83 II.2.7. Normas Técnicas ................................................................................................................. 85 II.2.8. Programa de actuación ....................................................................................................... 87 II.2.9. Unidades de Actuación ........................................................................................................ 88 II.3. ANEXO 1: ACCESIBILIDAD................................................................................................................... 92 INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 3 Página 1
PDT SAN MIGUEL INDICE DE TABLAS PPDF‐1 TABLA. 1: USOS DEL SUELO ACTUALES PLAN PARCIAL PPDF‐1, AÑO 2009 ................................................. 16TABLA. 2: USOS DEL SUELO PROPUESTOS PARA EL PLAN PARCIAL PPDF‐1 ................................................ 25TABLA 3: UNIDADES DE ACTUACIÓN DEL PLAN PARCIAL PPDF‐1 .............................................................. 45INDICE DE MAPAS DE INFORMACIÓN PPDF‐1 MAPA PPDF‐ 1: DELIMITACIÓN Y ESTADO ACTUAL DEL PLAN PARCIAL ...................................................... 32MAPA PPDF‐ 2: SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES EN EL PPDF‐1 ........................................................... 33MAPA PPDF‐ 3: CLASIFICACIÓN AGROLÓGICA EN EL PPDF‐1...................................................................... 34MAPA PPDF‐ 4: ESTRUCTURA VIAL EXISTENTE EN EL PPDF‐1 ..................................................................... 35MAPA PPDF‐ 5: MAPA DE USO DEL SUELO ACTUAL DEL PPDF‐1 ................................................................ 36MAPA PPDF‐ 6: NORMATIVO USOS DEL SUELO .......................................................................................... 37MAPA PPDF‐ 7: ESTRUCTURA VIAL PROPUESTA ......................................................................................... 38 INDICE DE TABLAS PPEP‐1 TABLA 1: USOS DEL SUELO URBANO DEL PLAN PARCIAL PPEP‐1. AÑO 2009 ............................................. 59TABLA 2: ORGANIZACIÓN DEL SUELO URBANO PROPUESTO DEL PLAN PARCIAL PPEP‐1 .......................... 73TABLA 3: RESUMEN DE UNIDADES DE ACTUACIÓN DEL PPEP‐1 ................................................................. 89INDICE DE MAPAS DE INFORMACIÓN PPEP‐1 MAPA PPEP‐ 1: USO DEL SUELO ACTUAL .................................................................................................... 80MAPA PPEP‐ 2: EQUIPAMIENTOS ACTUALES .............................................................................................. 81MAPA PPEP‐ 3: ESTRUCTURA VIAL EXISTENTE ............................................................................................ 82MAPA PPEP‐ 4: NORMATIVO DE USOS DEL SUELO URBANO ...................................................................... 83MAPA PPEP‐ 5: SISTEMA VIAL PROPUESTO ................................................................................................ 84 INDICE DE FIGURAS FIGURA 1: CRECIMIENTO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE SAN MIGUEL. ..................................................... 51 INFORME FINAL: COMPONENTE V ‐ VOLUMEN 3 PLANES PARCIALESPágina 2
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL GLOSARIO DE TÉRMINOS Accesibilidad: Capacidad de acceso a un punto determinado del territorio. Actividades primarias: Actividades referentes al sector agropecuario. Alcantarillado: Un sistema de tuberías de alcantarilla. Balcón: Estrecha plataforma con barandilla que sobresale en la fachada de un edificio a nivel del pavimento de los pisos. Canecillo: Piedra voladiza especie de cartera o ménsula, de mas vuelo que altura, que sirve para sostener algún elemento arquitectónico o para apear un arco resaltado. Carretera Inter Urbana: Carretera que une a dos núcleos urbanos. Censo: Es el recuento de toda la población. Capta información demográfica, social, y económica, para un momento dado. Censo de Población: Es el conjunto de operaciones consistentes en recolectar, recopilar, evaluar, analizar y divulgar los resúmenes numéricos sobre las principales características de las personas residentes en el país en un momento determinado. Censo de Vivienda: Es el conjunto de operaciones consistentes en recolectar, recopilar, evaluar, analizar, y divulgar resúmenes numéricos sobre las características de las viviendas existentes en el país en un momento determinado. Centro Histórico: El Centro Histórico ocupa la parte céntrica y más antigua de la ciudad y es muestra paradigmática de su devenir histórico a través de su evolución urbana. Centro Urbano: Centro de actividades de una ciudad. Densidad de la Población: Es la población por unidad de superficie terrestre; por ejemplo, personas por kilómetro cuadrado, personas por hectáreas de tierra cultivable, etc. Densidad de Vivienda: Número de viviendas por hectárea. Estructura Urbana: Se refiere a los elementos que conforman una ciudad (calles, plazas, manzanas etc.). Familia: Grupo de personas (dos o más) que, residiendo en la misma vivienda familiar, están vinculadas por lazos de parentesco, ya sean de sangre o políticos, e independientemente de su grado. Gestión Urbana: Se trata de la actividad de movilizar diversos recursos para trabajar de forma coordinada y cooperativa con el fin de alcanzar objetivos urbanísticos y operativos para la ciudad. Habitante: A efectos de Censo de Población se considera habitante a toda persona física que en el momento censal tiene su residencia fijada en El Salvador. Hogar: Se considera hogar al conjunto de personas que residen habitualmente en la misma vivienda. Infraestructura: Las instalaciones básicas de las que depende la urbanización, como carreteras, agua, alcantarillado, sistema de recogida de los residuos sólidos, electricidad y teléfonos. INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 3 Página 3
PDT SAN MIGUEL Lotificación ilegal: Área que ha sido urbanizada al margen del planeamiento formal (legal) y de los sistemas de subdivisión. La urbanización más tradicional se ha producido por este medio, como en el caso de las ocupaciones ilegales de una propiedad. Migración: Es el movimiento espacial de las personas, la cual puede ser interna o sea de un cantón a otro cantón, de un municipio a otro municipio o de un departamento, o internacional de otros países al país del censo, o lo contrario, el traslado de personas del lugar censal a otros países. Modelo: Representación en pequeño de alguna cosa. Esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja, como la evolución económica de un país, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento. ONG: Organización no gubernamental. Patrimonio Cultural: Lo conforman todos los bienes muebles e inmuebles debido a la obra de la naturaleza, a la obra del hombre que representa interés desde el punto de vista histórico, antropológico, arqueológico y artístico. Rural: Se refiere al conjunto de centros poblados que tienen menos de 100 viviendas agrupadas contiguamente o están distribuidas en forma dispersa. Sitio Histórico: Los sitios son obra producidas por la mano del hombre, o por la combinación de la mano del hombre y la naturaleza, y áreas, incluyendo lugares arqueológicos que tengan un destacado valor histórico, estético, etnológico o antropológico. Traza Urbana: Disposición del espacio dentro de una ciudad, característica denotada por su trazado, delineado por calles y manzanas, respuesta de una necesidad organizativa. Trazado Reticular: Traza geométrica en la cual las calles rectas se entrecruzan para formar polígonos irregulares. Trazado en forma de Cuadrícula: Traza geométrica en la cual las calles rectas se entrecruzan para formar una cuadrícula, en la cual los tamaños de las manzanas son regulares Urbano: Se refiere al conjunto de centros poblados que tienen como mínimo 100 viviendas agrupadas contiguamente o son capitales de distrito. El área urbana de un distrito puede estar conformada por uno o más centros pobladas. Usos del suelo urbano: Se refiere a la calificación del suelo en categorías de uso: residencial, comercial, institucional, industrial. Valor Arquitectónico: Cuando el inmueble posee calidad Arquitectónica/Artística, y/o que sea ejemplo típico de una corriente arquitectónica de una época o período histórico determinado. Valor Cultural: Este término es utilizado en cualquier objeto cultural, incluyendo los objetos arqueológicos o prehispánicos y es con el fin de conservar, y para apoyar una mejor o mayor apreciación del valor cultural de los objetos, para esto se puede llegar a intervenir físicamente dichos objetos realizando operaciones de restauración. Valor Histórico: Cuando el inmueble en estudio ha sido testigo/escenario de un acontecimiento histórico vinculado con la Nación o que sea de interés para ella. INFORME FINAL: COMPONENTE V ‐ VOLUMEN 3 PLANES PARCIALESPágina 4
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Vivienda: Es todo lugar delimitado por paredes y techos en donde una o más personas residen habitualmente, es decir, donde duermen, preparan sus alimentos y se protegen del medio ambiente. Las personas pueden entrar y salir del mencionado lugar sin pasar por otra vivienda, teniendo acceso directo desde la calle, pasaje o camino, o pasando por patios, pasillos, zaguanes o escaleras de uso común. SIGLAS Y ABREVIATURAS SIGLAS: AECID: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo ADESCOS: Asociaciones de Desarrollo Comunal. AMS: Asociación para la Autodeterminación y Desarrollo de Mujeres Salvadoreñas AMSS: Área Metropolitana de San Salvador. AMSM: Área Metropolitana de San Miguel. ANDA: Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados. ANP: Área Natural Protegida ASIGOLFO: Asociación Intermunicipal del Golfo de Fonseca. CDA’s: Consejos Departamentales de Alcaldes. CENTA: Centro Nacional de Tecnología Agrícola y Forestal CENDEPESCA: Dirección General de Pesca y Acuicultura CNR: Centro Nacional de Registros COMURES: Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador. COSUDE Agencia para la Cooperación y Desarrollo de Suiza DIGESTYC: Dirección General de Estadística y Censo. FIAES Fondo Iniciativas de la Américas – El Salvador FISDL: Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local FLACSO: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. FODES: Fondo de Desarrollo Económico y Social. IDH: Índice de Desarrollo Humano. IDHES: Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador. IGN: Instituto Geográfico Nacional. INDES: Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador IRAS: Infecciones Respiratorias Agudas. ISTA: Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria. ISSS: Instituto Salvadoreño del Seguro Social‐ JICA: Agencia Internacional de Cooperación del Japón (Japan International Cooperation Agency). MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería. MARN: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. MINED: Ministerio de Educación MINTUR: Ministerio de Turismo. INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 3 Página 5
PDT SAN MIGUEL MSPAS: MOP: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. MSPAS: Ministerio de Obras Públicas. ONG: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. OPAMSS: Organización no Gubernamental. PAEBA: Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador. PNC: Programa de Alfabetización y Educación Básica de Adultos PNODT: Policía Nacional Civil. PLAMADUR: Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial PDT: Plan Maestro de Desarrollo Urbano SANP Plan de Desarrollo Territorial. SIBASI: Sistema de Áreas Naturales Protegidas SIG: Sistema Básico de Salud Integral SNET Sistema de Información Geográfico Dirección General de Servicio Nacional de Estudios Territoriales del Ministerio de UNIVO: Medio Ambiente y Recursos Naturales UNAB: Universidad de Oriente. VMVDU: Universidad Dr. Andrés Bello. Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano ABREVIATURAS: Bo.: Barrio Ctón.: Cantón Depto.: Departamento E: Este Ha.: Hectárea. Hab: Habitante Km2.: Kilómetro Cuadrado. M2.: Metro Cuadrado m.s.n.m.: Metros sobre el Nivel del Mar. Mz: Manzanas, Unidad de superficie equivalente a 10,000 varas cuadradas, y a 7,000 metros cuadrados. N0: Número. Nte.: Norte O: Oeste S: Sur Urb.: Urbano V2: Vara Cuadrada. Viv.: Vivienda Página 6 INFORME FINAL: COMPONENTE V ‐ VOLUMEN 3 PLANES PARCIALES
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL I. INTRODUCCIÓN En los términos de referencia del presente Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión de San Miguel, se enfatiza la necesidad de generar un ejemplo metodológico de planificación territorial a escala de un Plan Parcial; es decir, con un grado de detalle suficiente para orientar los procesos de urbanización validados por los lineamientos de la planificación subregional, a favor de un proceso de estructuración urbana del territorio. En cuanto a la definición del ámbito de planificación para el Plan Parcial, éste se ha definido de acuerdo a los lineamientos generales del Plan Subregional, y en forma conjunta con el VMVDU, se han seleccionado dos áreas de renovación urbana que permitan formular, por parte de la consultoría, dos Planes Parciales, con los siguientes objetivos: 1. El primero, de densificación, a partir de un área de urbanización incipiente y no organizada, pero que presenta una importante presión urbanística en su entorno. Se considera deseable retomar la zonificación subregional, integrando los lineamientos del urbanismo, para llegar a articular un espacio urbano mediante una propuesta de densificación, integrando criterios de calidad de vida, a través de la planificación urbanística de detalle. 2. El segundo, de rescate de espacio público. En este caso, a partir de un área urbana intervenida, en la cual predomina el uso residencial, se define la necesidad de realizar un nuevo planeamiento, con nuevos valores urbanos que promueven la convivencia social y el encuentro de los ciudadanos en su espacio público. INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 3 Página 7
PDT SAN MIGUEL II. JUSTIFICACIÓN Los criterios utilizados para la elección de los ámbitos de actuación de los planes parciales, han sido los siguientes: 1. Relación con la situación urbanística del ámbito de actuación. 2. Relación con el ámbito territorial a escala urbana y subregional en que se inserta. 3. Relación con el desarrollo económico de la Subregión, poniendo en valor sus potencialidades. 4. Relación con el desarrollo social, incidiendo en aquellas poblaciones en fuerte riesgo de degradación. 5. Elementos significativos que puedan contribuir a controlar, modificar o prevenir la actual o futura tendencia negativa, respecto a los objetivos de desarrollo territorial y urbano, planteados en el PDT. Es por ello que se han elegido los siguientes ámbitos para el desarrollo de los dos Planes Parciales de Desarrollo Territorial: 1. El primer plan parcial, denominado PPDF‐1, se ubica sobre la Carretera Panamericana CA01, en el tramo entre San Miguel y La Unión, en el punto de convergencia de tres municipios, donde se ha detectado una incipiente conurbación entre los siguientes asentamientos humanos: un núcleo urbano denominado “Bendición de Dios”, perteneciente al Cantón Los Amates, del municipio de Yayantique; y los núcleos rurales pertenecientes al cantón de San Antonio Silva, del municipio de San Miguel y al Cantón El Caulotillo, del municipio de El Carmen. 2. El segundo plan parcial, denominado PPEP‐1, se desarrolla en el ámbito del centro histórico de San Miguel, con el fin de elaborar un plan especial que contribuya a la puesta en valor del Espacio Público, mediante procesos de integración urbana de elementos existentes y otros creados, que permitan integrar los procesos de protección, conservación y puesta en valor del patrimonio cultural edificado, como prioridad de actuación de la Administración Pública, a favor de lograr mejorar la calidad de vida de la población de la Ciudad de San Miguel y de la Subregión en general. INFORME FINAL: COMPONENTE V ‐ VOLUMEN 3 PLANES PARCIALESPágina 8
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL II.1. PLAN PARCIAL DE RENOVACIÓN URBANA PARA EL NÚCLEO DE SAN ANTONIO SILVA, LOS AMATES Y EL CAULOTILLO, PPDF‐1 El presente plan parcial tiene por objeto delimitar, ordenar y desarrollar de forma detallada y completa, en la escala de planeamiento urbanístico, el territorio comprendido por los asentamientos rurales ubicados en jurisdicción de los cantones de San Antonio Silva (municipio de San Miguel) y El Caulotillo (municipio de El Carmen); y el núcleo urbano denominado “Bendición de Dios”, ubicado en el Cantón Los Amates (municipio de Yayantique), como aparece definido en el Mapa de Información PPDF‐1. Todo ello recogido en el ámbito del Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión de San Miguel. Las determinaciones del presente plan parcial, identificado como PPDF‐1 (en adelante “Plan Parcial”), no podrán modificar en ningún caso las contenidas en el de Ordenamiento Territorial para la Subregión de San Miguel. El desarrollo del Plan Parcial, detalla el siguiente contenido: • Marco Conceptual, donde se describe el concepto de un plan parcial, sus objetivos, alcances y la metodología a desarrollar en su formulación. • Diagnóstico de la Zona de Estudio, donde se analiza el sitio y su entorno inmediato, con el fin de conocer el uso actual del suelo, sus características físicas, aspectos socioeconómicos, usos del suelo, infraestructura básica y sistema vial; así como un resumen con las conclusiones del diagnóstico. • Propuestas, donde se expresan los primeros lineamientos para desarrollar el Plan Parcial, en lo referente a zonificación, equipamientos subregionales, vialidad y transporte, e infraestructura básica. • Mapas de Información, que incluye todos los mapas resultantes del diagnóstico. • Mapas de Proyecto, que incluye la propuesta en forma gráfica, tanto de los planes parciales como de la Unidad de Actuación. • Aspectos Normativos, donde se presenta la normativa aplicable. • Evaluación de Impactos Territoriales. Incluye la evaluación de impactos urbanísticos y ambientales y las obras de mitigación propuestas. II.1.1. Marco Conceptual Según disposiciones del VMVDU, los Planes Parciales tienen por objeto establecer el régimen específico de urbanización y edificación del suelo, detallando el contenido de los Planes Regionales de Desarrollo Territorial, e incluyendo sus normativas. INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 3 Página 9
PDT SAN MIGUEL A tal fin, un Plan Parcial contendrá al menos lo siguiente1: 1. Delimitación del área de planeamiento, abarcando un sector definido en el PDT a escala regional. 2. Asignación de usos pormenorizados y delimitación de las zonas en que se divide el territorio planeado, y, en su caso, la división en polígonos o unidades de actuación. 3. Señalamiento de reservas de terreno para equipamientos regionales. 4. Trazado y características de la red vial del sector y su enlace con el sistema viario general, previsto en el PDT regional. 5. Propuesta conceptual del abastecimiento, drenaje y saneamiento de aguas. 6. Aspectos normativos: tipologías y densidades edificatorias. El planeamiento en detalle a escala regional de los Planes Parciales de Desarrollo Territorial, tiene el fin de conocer la vocación urbana del ámbito territorial en estudio, estableciendo las condicionantes de su desarrollo en virtud de los riesgos y amenazas que representa su entorno y sus propias características, y proponer una zonificación en detalle del uso del suelo, evitando impactar negativamente su entorno y sus recursos naturales. El plan parcial está contenido en el Plan de Desarrollo Territorial de la Región correspondiente, en este caso, la Subregión de San Miguel, y determina una o varias unidades de actuación. El plan parcial contendrá los lineamientos referentes a los equipamientos regionales y urbanos, según se requiera. Por lo tanto, el plan parcial objeto de este estudio tiene como finalidad definir las reglas de aprovechamiento en las cuales se enmarca la iniciativa privada dentro del proceso de planificación regional de San Miguel. II.1.2. Información de Diagnóstico En el presente capítulo se describen las condiciones presentes en el área de estudio, que en este caso corresponde a los Municipios de Yayantique, San Miguel y El Carmen, como las características naturales del territorio: clima, biodiversidad, suelos, relieves, geología; recursos hídricos superficiales; amenazas naturales, como deslizamientos y sismos. Se analizan brevemente algunos urbanísticos, infraestructura y servicios básicos; equipamientos sociales e infraestructura vial. La zona de estudio del “Plan Parcial” de Uso Habitacional2, según la delimitación establecida, se ubica al sur‐oriente de la Subregión, en las inmediaciones de la carretera Panamericana CA01, entre las ciudades de San Miguel y El Carmen. Ver Mapa PPDF‐1 del presente documento. 1 Documento de Normativa Básica para la Clasificación de Usos del Suelo. 2 Habitacional ó residencial como figura en los mapas correspondientes Página 10 INFORME FINAL: COMPONENTE V ‐ VOLUMEN 3 PLANES PARCIALES
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL II.1.2.1 Características naturales del territorio A continuación se describen las principales características naturales del territorio en estudio, identificadas en la etapa de diagnóstico. II.1.2.1.(i) Condiciones Climatológicas II.1.2.1.i(a) Precipitación Según el SNET, en la zona de estudio, al igual que en el resto de la Subregión, es patente un periodo seco superior a los cinco meses, (Noviembre‐ Abril); la precipitación promedio anual en la parte del territorio de San Antonio Silva presenta valores de precipitación promedio anual entre los 1600 mm y 1800 mm. II.1.2.1.i(b) Temperatura En líneas generales las temperaturas son relativamente homogéneas a lo largo del año, salvo por cuanto la irrupción de los frentes fríos, hacen bajar de forma ostensible las mismas, llegando a producirse heladas en el culmen del Volcán. La temperatura promedio anual oscila en la parte de San Antonio Silva, entre los 25ºC y los 27.5 ºC, las excepciones son los cúlmenes montañosos por encima de los 400 msnm, con temperaturas medias entre 22.5ºC y 25ºC (el culmen del volcán, con temperaturas medias inferiores a los 15ºC) y el pequeño borde litoral, en la Playa del Cuco, con Temperaturas Medias Anuales superiores en torno a los 28ºC. Se han datado temperaturas máximas superiores a los 40ºC, en torno a San Miguel, que presumiblemente, afectan a todo el sector comprendido entre esta población y la laguna de Olomega, en este sector además, las mínimas rara vez descienden de los 15º. II.1.2.1.i(c) Viento La ubicación del territorio y por extensión de toda la república de El Salvador, en pleno cinturón tropical, genera permanentemente una circulación continua de vientos de componente noreste, llamados Alisios en su flanco sur. Las zonas costeras, libres de obstáculos, presentan la mayor frecuencia y magnitud de estos vientos, tanto en la dirección predominante, NE, pero también en situaciones E, y SE, tal es el caso de San Antonio Silva. Con respecto a la velocidad, no se cuenta con información de esa zona. Durante los meses Julio‐Septiembre, suelen presentarse vientos de componente SW, monzónicos, que generan abundantes precipitaciones en el sector Pacifico. Sin embargo, el fenómeno es poco frecuente y INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 3 Página 11
PDT SAN MIGUEL muy localizado. No obstante, la trayectoria de tormentas tropicales o huracanes por el Caribe genera componentes SW en las bandas de precipitaciones, con el mismo resultado de fuertes precipitaciones en todo el país, y por supuesto en la Subregión. II.1.2.1.(ii) Biodiversidad II.1.2.1.ii(a) Vegetación (Flora) En la zona de estudio se encuentran especies como el “huiscoyol” (Bactris subglobosa; en la parte del estrato arbóreo se pueden ver especies como “sauce llorón” (Salix humboldtiana), “amate”, “capulamate” “salamate”, “amate de río” (Ficus spp.), “hule” (Castilla elástica), “iscanal” (Acacia hindsii), “aguijote” (Eryhtrina glauca), “huesito” (Phyllanthus brasiliensis); y en el herbáceo la “contrayierba” (Dorstenia spp). II.1.2.1.ii(b) Fauna Las especies de fauna representativas de esta zona son: conejos (Sylvilagus brasiliensis), venado cola blanca (Odocoileus virginianus), garrobo (Ctenosaura similis), pequeños reptiles como lagartijas y salamandras, y algunas especies de aves como colibríes, patos y gavilanes. II.1.2.1.ii(c) Suelos Utilizando la clasificación empleada por USDA en la Subregión de San Miguel de manera general, los suelos son clasificados en un 69% como Latosoles arcillo rojizos, 22% como Grumosoles, y Aluviales, Andisoles y Litosoles (3%, 3% y 2%, respectivamente). En la parte central y sudoeste de la Región se forma el amplio valle central, llegando hasta las faldas del volcán; incluyendo alrededor de la laguna El Jocotal y al norte de la laguna Olomega en donde hay extensas planicies de aluvión vulnerables a inundaciones. Estas tienen drenaje que varía de “algo pobre” a “muy pobre”, y permanecen húmedas durante mucho tiempo de la estación seca. Los suelos son algo pesados pero de buena calidad y profundos. En su mayoría, pertenecen a los Grandes Grupos de los Regosoles Aluviales, Gley Húmicos y Grumosoles. Los suelos predominantes en la zona de San Antonio Silva son los Grumosoles, que se caracterizan por ser suelos arcillosos, que varían en color desde negro hasta gris oscuro; son muy plásticos y pegajosos, con permeabilidad lenta. Los subsuelos son pesados y moteados, y casi siempre descansan sobre conglomerados y tobas casi impermeables. Estos suelos son muy húmedos y cohesivos durante la estación lluviosa, y en la estación seca se agrietan profundamente. En la zona de estudio, predomina el uso de los suelos establecido como zona urbanizada. INFORME FINAL: COMPONENTE V ‐ VOLUMEN 3 PLANES PARCIALESPágina 12
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL La clasificación empleada en el análisis agrológico de El Salvador previamente realizado, es el denominado Sistema Americano (USDA) modificado con objeto de adaptarlo a las necesidades propias del país. Dado que no se trata del sistema de clasificación estándar y que presenta ciertas particularidades se resumen a continuación la definición de las clases y subclases empleadas. Las clases de suelo presente en la en la zona de estudio, son de clase IV y V, las cuales se describen a continuación y se presentan en el mapa PPDF‐3. II.1.2.1.ii(d) Clase IV Aptas para cultivos de especies anuales y bianuales, las limitaciones de topografía y suelo no permiten su remoción periódica y continua; el uso de maquinaria agrícola es restringido, también la elección de cultivos cosechables a corto plazo. Pueden utilizarse extensivamente en combinación con obras de conservación de suelos, sistemas agroforestales y pastizales. II.1.2.1.ii(e) Clase V A esta clase corresponden todas aquellas áreas cuyas características texturales desfavorables, restringen severamente la elección de cultivos, principalmente por exceso de agua, sobre o bajo la superficie; debido a la presencia de capas impermeables subyacentes, texturas muy finas o avenidas periódicas, que provocan inundaciones temporales. Se caracterizan por encharcarse en invierno y agrietarse en época seca. Son aptas para el pastoreo semi‐intensivo, arroz o plantación de cultivos permanentes que se adapten a las condiciones de clima local, textura y mal drenaje. II.1.2.1.(iii) Topografía San Antonio Silva, posee una topografía, plana en toda el área urbana, con algunas pendientes suaves no mayores del 15% en el área rural. II.1.2.1.(iv) Geología La litología de la zona del plan parcial, está compuesta fundamentalmente por rocas piro clásticas, volcánicas Ubicados en la planicie de Valle Central, con pendientes menores al 15%. Pertenecen a la formación Cuscatlán, cuya edad geológica abarca desde el Plioceno superior hasta el Pleistoceno de la Era Cuaternaria, se compone de Lavas, Tobas y Piro clásticos menos recientes. Los piro clastos agrupan materiales como cenizas, tobas volcánicas o ignimbritas, su quimismo es predominantemente ácido, por lo que son ricos en minerales como cuarzo, ortoclasas y silicatos ferro magnesianos. Son de origen más reciente, del sistema holoceno y pleistoceno. Los suelos generados por estos materiales son inmaduros e inestables, se concentran en torno a los principales edificios volcánicos como el del Volcán San Miguel. INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 3 Página 13
PDT SAN MIGUEL II.1.2.1.(v) Hidrología La Subregión de San Miguel cuenta con abundantes recursos hídricos: las elevadas precipitaciones y las condiciones geomorfológicas han propiciado una vasta red de drenaje y numerosos cuerpos de agua, en particular en la depresión central. La zona de estudio pertenece a la subcuenca del Río San Antonio; el río en mención cruza transversalmente la zona de San Antonio de Silva. II.1.2.1.(vi) Hidrogeología La Subregión de San Miguel cuenta con abundantes recursos hídricos: las elevadas precipitaciones y las condiciones geomorfológicas han propiciado una vasta red de drenaje y numerosos cuerpos de agua, en particular en la depresión central. La red hidrográfica existente se reparte en dos vertientes: la cuenca del Río Grande de San Miguel, donde desemboca la mayor parte de la superficie del territorio y la del Pacífico, de menor significancia territorial. El río principal es por supuesto el Grande de San Miguel, que además es de régimen permanente, que atraviesa de norte a sur el territorio. Existen dos principales tipos de porosidad a partir de las cueles se ha generado la diferenciación de cada unidad hidrogeológica, estas son: Porosidad Primaria y Secundaria. Los materiales geológicos con estructura suelta y textura clástica, como los Piro clásticos, presentan una porosidad primaria, es decir, que el agua subterránea se mueve a través de los poros o espacios vacíos existentes entre los granos, por otra parte, los materiales volcánicos de estructura compacta, como las Lavas, presentan una porosidad secundaria, es decir, que el agua subterránea se mueve principalmente a través de grietas. En el Mapa Hidrogeológico se agrupan los materiales de similares características y se presentan como una sola unidad hidrogeológica. Al norte de San Antonio Silva se encuentran pozos perforados con rendimientos variables. II.1.2.1.(vii) Amenazas de Origen Natural Como punto de partida para el análisis de los riesgos naturales en la Subregión, se definen los tres principales conceptos relacionados con la temática, riesgo, amenaza y vulnerabilidad. Riesgo: Es la probabilidad de que se produzcan pérdidas socio‐económicas en un determinado momento y en un área del territorio determinada, a causa de una amenaza. Se obtiene de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos. INFORME FINAL: COMPONENTE V ‐ VOLUMEN 3 PLANES PARCIALESPágina 14
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Amenaza: es la probabilidad de ocurrencia de un evento (sismos, deslizamientos, inundaciones, huracanes, tsunamis, erupciones volcánicas, etc.) potencialmente dañino, caracterizado por una cierta intensidad, dentro de un periodo dado y en un área determinada. Vulnerabilidad: Es el sistema de condiciones y procesos resultado de los factores físicos, sociales, económicos, culturales y ambientales, que aumentan o disminuyen la susceptibilidad de una comunidad o infraestructura al impacto de las amenazas. Históricamente, las inundaciones constituyen el principal detonante de desastres naturales en la Subregión de San Miguel, ya que probabilidad de ocurrencia es alta comparada con otros eventos tales como sismos o erupciones volcánicas, que tienen una probabilidad de ocurrencia relativamente baja en relación a la ocurrencia de períodos de lluvia. La amenaza de inundación es evaluada por medio de una revisión histórica de los eventos de inundación dentro de la Subregión, y la revisión de la información generada por el Servicio Nacional de Estudios Territorial SNET, juntamente con el proyecto FORGAES. Durante los recorridos de campo también se identifican indicios geológicos, hidrogeológicos, geomorfológicos (forma del relieve), pedológicos (suelos), edafológicos (vegetación) que indiquen zonas de amenazas de inundación de la Región de San Miguel. Las amenazas naturales de forma general que ocurren en el territorio de El Salvador, son: • Geológicas, • sísmicas, • licuefacción, • volcánicas, • hidrometeorológicas (inundaciones), • movimiento de laderas, • sequías, e • incendios. El costado sur de la Carretera Panamericana CA01, en el tramo comprendido dentro de los límites del presente Plan Parcial, presenta amenazas de inundación para una tormenta, con período de retorno de 100 años similar a Mitch. Incluye a la colonia El Caracol, el instituto nacional de San Antonio Silva, y todos los desarrollos ubicados al sur de la carretera. Ver mapa PPDF‐2. INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 3 Página 15
PDT SAN MIGUEL II.1.2.2 Usos del Suelo existentes Dentro del ámbito de estudio se localizan las actividades residenciales, de comercio y servicios, así como varios equipamientos urbanos. En la actualidad, los usos del suelo urbano predominantes son los no consolidados, que incluyen edificaciones dispersas. Además se ubica suelo habitacional de alta densidad en la Colonia Bendición de Dios, y de baja densidad en el resto de asentamientos consolidados. Ver Mapa PPDF‐5 y Cuadro No. 1. Además, sobre la Carretera Panamericana CA01, se ubican diversos comercios y servicios: dos gasolineras, talleres mecánicos, ladrilleras, venta de madera y leña, venta de grava, entre otros. Al interior de los núcleos se ubican tiendas varias, farmacias y comedores. Los ejes viales más importantes son la Calle Principal de San Antonio Silva (orientación norte‐sur), que conduce de la carretera Panamericana CA01 hasta los límites norte de San Antonio Silva; la antigua calle a San Alejo, (hacia el noreste), que conduce de San Antonio Silva hasta San Alejo; la nueva calle a San Alejo, UNI13N, que conduce de la carretera Panamericana hasta San Alejo, en parte paralela a la calle antigua. A partir de estos ejes se conforman los núcleos rurales que conforman el área de estudio. Al sur de la Carretera Panamericana se localiza la Colonia Caracol, que cuenta con servicios de agua potable y electricidad; al costado norte, frente a la anterior, se ubica la Urbanización San Antonio; sobre la calle Principal de San Antonio Silva, hacia el oriente, se ubica la Colonia Santa Lucía. Al extremo oriente, entre las calles que conducen a San Alejo, se ubica la Colonia Bendición de Dios, del municipio de Yayantique. En el resto del área de estudio se ubican viviendas dispersas, sin respetar la continuidad de las calles. El perfil urbano predominante es el de edificaciones de un nivel, presentando en general una imagen homogénea, sin elementos discordantes: generalmente, una mezcla urbano‐rural. Sin embargo, en algunos puntos existen edificaciones con diseños modernos, de dos niveles, que causan una ruptura con la imagen tradicional. TABLA 1. USOS DEL SUELO ACTUALES PLAN PARCIAL PPDF‐1, AÑO 2009 USO DEL SUELO Ha % Comercio, Servicios, Oficinas 3.33 Equipamiento: Culturales y Religiosos 0.40 Equipamiento: Educativo 1.08 Equipamiento: Funerarios 2.68 Equipamiento: Institucional 0.11 Equipamiento: Recreativo urbano 3.33 Equipamiento: Sanitarios y Asistenciales 0.95 INFORME FINAL: COMPONENTE V ‐ VOLUMEN 3 PLANES PARCIALESPágina 16
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Ha % USO DEL SUELO 26.30 23.50 Uso Residencial, Densidad Alta 31.67 Uso Residencial, Densidad Baja 93.34 29.82 Uso Residencial, Densidad media 219.64 70.18 Total Urbano Consolidado 312.97 100.00 Urbano No Consolidado TOTAL Fuente: Elaboración Propia II.1.2.3 Estructura Vial Existente Por la Subregión de San Miguel cruzan los dos ejes carreteros más importantes del país, la Carretera Panamericana y la del Litoral. Ambas vías establecen condiciones estratégicas de comunicación vía terrestre, facilitando las condiciones de conectividad internacional, interregional e intermunicipal. Bajo este contexto, la “Red Vial Estructurante” de la Subregión de San Miguel, se origina a partir de los ejes viarios de carácter primario mencionados y que representan un subconjunto de caminos más importantes que los demás dentro del universo total de caminos del territorio, a partir de los mismos se derivan el subconjunto de carreteras secundarias, terciarias y vecinales que integran y el territorio y cuya gestión es de competencia de las autoridades nacionales y locales según sea el caso. En ese sentido, desde y hacia la Subregión de San Miguel las condiciones de accesibilidad son muy buenas, garantizando un tránsito fluido y regular de personas y mercancías y promoviendo el desarrollo de un sistema de transporte interurbano que comunica a todos los asentamientos y cabeceras municipales con la Ciudad de San Miguel. Las condiciones del servicio de transporte vía terrestre por carretera son regulares en la Subregión reflejadas en un servicio de transporte intermunicipal regular y muy constante. El entorno de la zona de estudio presenta una infraestructura vial compuesta por la red nacional, departamental y municipal. Ver Mapa PPDF‐4. Para la zona en referencia, la red vial estructurante se consolida a partir de la Carretera Panamericana, CA01 y a partir de la misma se irradia la red secundaria que incluye la UNI13N y que conduce a San Alejo; y la tercera, comprende la carretera que conduce a San Alejo, al norte, y la calle Principal de San Antonio Silva. Actualmente, la carretera Panamericana CA01 atraviesa el ámbito de estudio, dividiéndolo en dos áreas claramente diferenciadas. La calle a San Alejo UNI13N, que intercepta la carretera Panamericana CA01, comunica a El Caulotillo, la parte sur de la Colonia Bendición de Dios y la cofradía del Cantón Los Amates; esta carretera se encuentra en buen estado. INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 3 Página 17
PDT SAN MIGUEL Los ejes carreteros que conforman la red estructurante en esta zona de la Subregión, se conectan con el sistema viario de los asentamientos existentes, a partir de los cuales se derivan un conjunto de calles y avenidas principales pavimentadas y adoquinadas, mismas que se conectan al sistema de calles vías internas generalmente de tierra y que se encuentran en estado de deterioro por la falta de mantenimiento. La red viaria interna permite la conexión con asentamientos y/o urbanizaciones, tal es el caso de la Colonia Bendición de Dios y cuyas s vías son balaustradas. Esta red viaria que forma parte de la red estructurante de la subregión, permite acceder además al Cantón de Los Amates, cuyas calles son de tierra y están en malas condiciones. En definitiva, se concluye que el trazo y composición de la Red Vial Estructurante orienta y promueve el desarrollo territorial, puesto que las condiciones de conectividad de los territorios son adecuadas y permiten la integración con el resto de la Subregión y el país, facilitando la materialización de las propuestas de proyectos y de las recomendaciones observadas en el Plan Parcial de Densificación. Para este caso particular, las condiciones de la red vial estructurante, permiten identificar y definir los requerimientos y condicionantes para el desarrollo de los asentamientos y centros urbanos, que deben ser definidas en el PLAN PARCIAL DE DENSIFICACIÓN: SAN ANTONIO SILVA‐LOS AMATES‐EL CAULOTILLO. Desde y hacia la Subregión de San Miguel las condiciones de accesibilidad son muy buenas, hecho que deriva en un sistema de transporte interurbano que llega hasta la Ciudad de San Miguel. Desde la ciudad de San Miguel hacia el resto de cabeceras municipales, existe un servicio de transporte intermunicipal regular y muy constante. II.1.2.4 Equipamientos Urbanos La población asentada en la zona de estudio cuenta con los siguientes equipamientos urbanos, que se muestran gráficamente en el mapa PPDF‐5: 1. Institucional. Existe un puesto de la PNC y una oficina de correos, ubicados contiguo a la iglesia, al costado oriente de la calle Principal a San Antonio Silva. 2. Sanitario y Asistencial: cuentan con dos unidades de salud, una ubicada sobre la Carretera Panamericana, y otra dentro de la Colonia Bendición de Dios; además, la población utiliza las unidades de salud de su propio municipio, ubicadas en la cabecera correspondiente. 3. Educativo: sobre la Carretera Panamericana se ubica el Instituto San Antonio Silva; y cuatro centros escolares que imparten de primero a noveno grado: uno, ubicado al norte del área de estudio, sobre la Calle Principal a San Antonio Silva; un centro escolar en la Colonia Bendición de Dios; el centro escolar El Caulotillo, ubicado sobre la Calle a San Alejo; y otro en el Caserío Cofradía Nueva, del Cantón Los Amates, contiguo a la cancha de fútbol. INFORME FINAL: COMPONENTE V ‐ VOLUMEN 3 PLANES PARCIALESPágina 18
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL 4. Recreativo: existen cinco canchas: un estadio, que consiste en una cancha de fútbol y pista alrededor de la cancha, rodeadas por un muro perimetral, conocido como el estadio; una cancha de fútbol sobre la carretera Panamericana, en San Antonio Silva; otra en la Colonia Bendición de Dios; otra en El Caulotillo; y otra en el Caserío La Cofradía, Cantón Los Amates, de Yayantique. Sobre la calle de la iglesia, se localiza un pequeño parque, equipado con bancas. 5. Cultural y religioso: en el triángulo de acceso a San Antonio Silva se ubica una iglesia católica; además se localizan cuatro iglesias evangélicas. Cuenta con dos casas comunales: una se ubica aledaño a la calle Principal a San Antonio Silva, en el Caserío La Cofradía cantón Los Amates y otra en la Colonia Bendición de Dios. 6. Funerarios: La zona de estudio cuenta además con un cementerio ubicado en el Cantón Los Amates, y también utilizan otro ubicado sobre la Carretera Panamericana, entre San Miguel y San Antonio Silva. II.1.2.5 Cobertura de Servicios Básicos El territorio de San Antonio Silva obtiene el servicio de agua potable, de un pozo común, administrado por las Adescos del cantón, que funciona con plantas de rebombeo; de manera que las colonias Caracol, San Antonio y Santa Lucía, cuentan con agua potable. Los pobladores de la colonia Bendición de Dios, por su parte, cuentan con servicio suministrado por la municipalidad de Yayantique. El resto de la zona carece de un sistema de abastecimiento de agua potable; los pobladores se abastecen de pozos artesanales. La cobertura del servicio de agua potable en estos asentamientos alcanza promedios superiores al 60%, sin embargo y dado que la fuente principal corresponde a los acuíferos subterráneos y las inversiones para sistemas hidroneumáticos son importantes, puesto que los asentamientos humanos que hacen uso de pozos artesanales para abastecimiento no cuentan con líneas de conducción y sistemas de distribución domiciliar. Todo el ámbito del Plan Parcial carece de drenaje de aguas negras y aguas lluvias. No se cuenta con una planta de depuración para el tratamiento de las aguas de desecho, por lo que las aguas residuales son vertidas hacia los cuerpos receptores a cielo abierto (quebradas y ríos) con la consecuente contaminación de los mismos. La Subregión de San Miguel en su totalidad está incluida en el SISTEMA DE GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN EN EL SALVADOR, por lo que el acceso al servicio de energía eléctrica no es complicado. El servicio es provisto por la empresa EEO, a toda la zona de estudio. La carretera que conduce a San Alejo cuenta con alumbrado público. INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 3 Página 19
PDT SAN MIGUEL A nivel de los cascos urbanos la cobertura del servicio es muy adecuada. Las situaciones de análisis deben estar orientadas a la cobertura en el área rural donde no todos los sectores de la población se han beneficiado hasta la fecha. Las inversiones en las zonas rurales en electrificación no han ido aparejadas a las del resto de las infraestructuras y son reducidas en comparación con las inversiones en infraestructuras en áreas urbanas. La electrificación rural se constituye en un elemento fundamental para lograr los objetivos de reducción de pobreza, una mayor justicia social y alcanzar estadios equitativos y de mejores oportunidades para todos. En la actualidad se observan bajos índices de electrificación en áreas rurales que en suma inciden y generan consecuencias muy negativas para el país en su conjunto. El déficit de cobertura de servicio eléctrico se reduce casi exclusivamente a la población rural, por lo que aumento de cobertura equivale a electrificación rural. Como dato global, en el ámbito rural el porcentaje de hogares electrificados alcanza un 45 % como máximo, mientras en el ámbito urbano es superior al 90 %, lo que establece una media del 68 % de los hogares electrificados. En el área rural el consumo es bajo en los casos en que dispone de servicio. El consumo medio mensual en una vivienda rural es de 45 Kwh, lo que significa que los hogares rurales electrificados disponen de pocos electrodomésticos, limitándose al uso de la iluminación, y televisor en el mejor de los casos. Normalmente se sigue utilizando la cocina de leña aunque se disponga de servicio eléctrico, por razones de escasez de recursos en las familias. Sin embargo, y a pesar que se ha evolucionado en la materia, considerando las inversiones realizadas en el sector, aún se observa un déficit de cobertura en el área rural, obligando a los vecinos al uso de materiales de combustión para iluminación y preparación de alimentos, incluyendo el uso de leña. La zona de estudio cuenta con servicio de telecomunicaciones, y con una cobertura importante en cuanto a servicios de telefonía móvil se refiere, donde los usuarios continúan adquiriendo nuevos terminales en líneas móviles, predominando la adquisición de planes de pre pago. La cobertura del servicio de telefonía móvil es del 100%, considerando todas las empresas que brindan el servicio. Sin embargo y a pesar de los notables avances en el sector, la cobertura a la población en cuanto a telefonía fija, sobre todo en el área rural sigue siendo limitada. Es importante destacar que la fuerte concentración en la ciudad de San Miguel se constituye en el polo de atracción para la inversión frente a bajas densidades en las áreas rurales del resto de municipios que conforman la Subregión. Se carecen de teléfonos públicos monederos, dado el auge de la telefonía móvil, sin embargo para algunos cantones y asentamientos se manifiesta la necesidad de teléfonos comunitarios INFORME FINAL: COMPONENTE V ‐ VOLUMEN 3 PLANES PARCIALESPágina 20
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Los pobladores de la zona no cuentan con servicio de recolección de desechos sólidos, ya que ninguna de las municipalidades a que pertenecen, les brinda ese servicio. Unidad de Salud Instituto Nacional Iglesia de San Antonio Comercio Calle Adoquinada Tipología de Vivien. INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 3 Página 21
PDT SAN MIGUEL II.1.3. Información de Propuesta II.1.3.1 Objetivos y Criterios de diseño de la propuesta El presente estudio tiene como objetivo general, identificar los impactos y riesgos que representa la transformación del suelo rural en suelo urbano, con el fin de fomentar el desarrollo urbano en forma densificada y consolidada, en las nuevas zonas de expansión urbana y en las zonas urbanas ya construidas, con bajo nivel de edificación y organización, de los Municipios de Yayantique, San Miguel y El Carmen, y atraer mayor inversión económica, en beneficio de la población demandante, sin perjudicar el medio ambiente natural. II.1.3.2 Objetivo General El objetivo del presente plan parcial es elaborar el esquema orientador de planificación urbana de detalle, en el ámbito territorial establecido como los límites para desarrollar un Plan Parcial Residencial de Densificación Urbana, dentro del Plan de Desarrollo Territorial de la Subregión de San Miguel; y el cual se podrá desagregar en las respectivas unidades de actuación. II.1.3.2.(i) Objetivos Específicos Se pueden mencionar los siguientes objetivos específicos: a. Formular el Plan Parcial de desarrollo territorial, que sirva de guía para la planificación urbana y subregional, y oriente las zonas de densificación urbanísticas. b. Conocer la situación actual de la zona de estudio, a través del análisis y diagnóstico correspondiente, enfatizando su potencial de desarrollo y sus situaciones de riesgo. c. Generar una propuesta de uso de suelo en la incipiente conurbación de los núcleos rurales de los tres municipios mencionados anteriormente, favoreciendo un proceso ordenado de densificación urbana. d. Desarrollar la propuesta de conectividad y de infraestructura básica primaria que posibilite desarrollar la zonificación del área de estudio del Plan Parcial. e. Plantear normativas de los usos del suelo habitacional y de equipamiento social. II.1.3.2.(ii) Criterios de Diseño Para la elaboración del diseño urbanístico del presente Plan Parcial, se parte de los siguientes criterios metodológicos de zonificación: • Retomar el principio de concentración de las actividades y funciones urbanísticas, descartando el enfoque de la dispersión de los asentamientos humanos, y de los bajos estándares de calidad de vida; y asumiendo los procesos de densificación urbanística ordenada y generadora de calidad de vida, bajo un enfoque sostenible y competitivo. INFORME FINAL: COMPONENTE V ‐ VOLUMEN 3 PLANES PARCIALESPágina 22
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL • Articular en los instrumentos de planificación territorial, como lo es el presente Plan Parcial, la visión de los actores públicos y privados, que permita armonizar sus intereses en la gestión territorial, con la imagen objetivo a planificar y las acciones de los actores locales, regionales y nacionales. • Proponer soluciones que permitan la coexistencia equilibrada y armoniosa entre el desarrollo urbano y el mantenimiento de los recursos naturales y ambientales de la Subregión de San Miguel, en especial, en la zona de estudio. • Dotar a la subregión de equipamientos de escala subregional, de acuerdo a la formulación del PDT a escala subregional, que requiere una cesión equivalente a 25.1 Ha., destinada para un Parque Urbano, como parte de los equipamientos de Áreas Abiertas. • Desarrollar la zonificación de usos del suelo, según corresponda a las categorías de uso del PDT; que integre las estructuras urbanas sostenibles, generadoras de espacios de calidad para la vida personal y familiar, y que además habilite un soporte eficiente para el desarrollo de las actividades productivas modernas. • Trazar y categorizar la red vial dentro del Plan Parcial, y su integración con el viario principal y estructural previsto en el PDT. • Establecer de manera conceptual, las redes de abastecimiento de agua potable, alcantarillado sanitario, energía eléctrica, y de aquellos otros servicios que, en su caso en particular, prevea el Plan Parcial. • Establecer las intensidades edificatorias. II.1.3.3 Descripción de la Propuesta de Zonificación de Usos del Suelo Los usos de suelo propuestos en el presente Plan Parcial son los siguientes: • Habitacional. En los terrenos del Plan Parcial se utilizará las densidades edificatorias calificadas como baja, media, y alta, expresada en la siguiente clasificación de valores en habitantes por hectárea: i. Baja Densidad: entre 0 y 125 habitantes por hectárea, ii. Media Densidad: entre 126 y 250 habitantes por hectárea, iii. Alta Densidad: mayor a 250 y menor a 500 habitantes por hectárea. • Comercio‐Servicios‐Oficinas. • Equipamientos Urbanos. • Equipamientos Subregionales. INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 3 Página 23
PDT SAN MIGUEL El mapa PPDF‐6 recoge los usos del suelo propuestos para la zona de estudio. Las zonas de suelo habitacional se proponen alejadas de las áreas más vulnerables desde el punto de vista de protección ambiental, respetando los suelos de mayor valor para zonas de riesgo por deslizamientos de tierra, sismicidad o inundación, y zonas con vocación forestal. Para todos los lotes, las construcciones no podrán ser mayores al 30% del área del terreno. En todos los casos, deberá conservarse la vegetación y reducirse al mínimo los movimientos de terracería. No se amplían las zonas identificadas como suelo urbanizable, debido a que existe suficiente suelo no consolidado, y por otra parte, la porción de terreno ubicado al sur de la CA01, presenta riesgos de inundación. Se propone como uso mayoritario el habitacional, que permite el uso mixto de comercio, servicios y oficinas; que conceptualmente considere el uso de las tres densidades: alta, media y baja, según la clasificación del VMVDU. Con la finalidad de evitar el desarrollo desequilibrado en donde predominan los usos habitacionales, se propone que al consolidar los suelos se desarrollen usos mixtos, combinando los usos habitacionales con usos comerciales y de servicios, así como los equipamientos en recreación, salud y educación requeridos, siempre que no generen conflicto de usos ni afecten el funcionamiento de la red vial existente. Se propone el uso habitacional de alta densidad en la Colonia “Bendición de Dios”, con una superficie de 24 hectáreas, equivalentes al 5.41% del total del terreno del Plan Parcial. El uso habitacional de media densidad, se ubica al norte del ámbito del Plan Parcial, a partir de la Carretera Panamericana CA01, incluyendo el suelo urbano consolidado correspondiente a la Urbanización San Antonio, y los suelos urbanos no consolidados comprendidos en la UA‐3, UA‐4, UA‐6 y la porción norte de la UA‐10. Comprende una superficie de 136.52 hectáreas, equivalentes al 30.78 del total del Plan Parcial. El uso habitacional de baja densidad se ubica en las porciones de suelo urbano consolidado identificadas como UA‐2 y UA‐7, ubicadas al norte de la Carretera Panamericana; y en el suelo urbano no consolidado comprendido en las unidades de actuación UA‐8, ubicada al norte de la CA01; la UA‐9, ubicada al sur de la CA01; la porción sur de la UA‐10; y la UA‐11, ubicada al sur de la CA01. Este uso abarca una superficie de 96.30 hectáreas, equivalente al 21.72% del total del suelo urbano propuesto. Se propone la congelación de la actividad edificatoria en las áreas de uso residencial situadas al sur de la Carretera Panamericana, en tanto no se mitigue el riesgo de inundación existente en esa zona. Estas áreas se consideran Preexistente no conforme (anteriormente Fuera de Ordenación); ocupan una superficie de 32.31 hectáreas, equivalente al 7.29% del total del Plan Parcial. Debido a la amenaza de inundación (grado bajo ocurrencia al menos una vez cada 100 años), se limita el uso para el desarrollo urbano. La población que actualmente vive dentro de la zona que sería impactada por una inundación INFORME FINAL: COMPONENTE V ‐ VOLUMEN 3 PLANES PARCIALESPágina 24
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL con período de retorno de 100 años, será sensibilizada sobre este aspecto, mediante una campaña informativa dirigida a la población, explicando el riesgo antes descrito, con el fin de evitar asentamientos no deseados. En el curso del Río Chiquito, se plantea la ubicación del equipamiento a escala subregional, un parque urbano, reservándose junto a él, un área para equipamientos urbanos futuros. En las cuencas de los ríos El Mono y Chiquito, y en las quebradas que atraviesan los terrenos comprendidos dentro del plan parcial, se plantean áreas de protección a ambos lados de su cauce. Así como a ambos lados del bypass propuesto, que colinda con el ámbito del presente Plan Parcial. En cuanto a obras de prevención, no se realizará ninguna, debido al grado bajo de ocurrencia. Tal como se mencionó anteriormente, la población será sensibilizada sobre esta amenaza, aunque la probabilidad de ocurrencia sea baja. Se propone reservar una porción de terreno para usos comerciales y de servicios, al costado norte de la Carretera Panamericana CA01, entre el Río Chiquito y la Calle Nueva a San Alejo, en el ámbito territorial de la UA‐10. El suelo de uso habitacional de baja, media y alta densidad, debe estar acompañado de los equipamientos urbanos necesarios para su funcionamiento urbano, por lo que se plantea un equipamiento urbano consistente en mercado y terminal de buses (transporte y abasto), y se reserva un área para futuros equipamientos urbanos en el largo plazo. Se plantea un equipamiento subregional, consistente en un parque urbano. II.1.3.4 Superficies para la Zonificación de Usos del Suelo El Plan Parcial abarca una superficie de 443.47 hectáreas. Su distribución se detalla en el siguiente cuadro. TABLA 2. USOS DEL SUELO PROPUESTOS PARA EL PLAN PARCIAL PPDF‐1 USO DEL SUELO Ha. % Suelo Habitacional de Alta Densidad 24.00 5.41 Suelo Habitacional de Media Densidad 136.52 30.78 Suelo Habitacional de Baja Densidad 96.30 21.72 Suelo Comercio‐Servicios‐Oficinas 3.23 0.73 Equipamiento Urbano existente 7.90 1.78 Reserva para Equipamientos Urbanos 8.86 2.00 Reserva para equipamiento de transporte y abasto 5.60 1.26 Equipamiento Subregional: Parque Urbano Regional 25.10 5.66 Zona de Protección de los Recursos Hídricos 63.00 14.20 Uso Preexistente no conforme 32.31 7.29 Reserva para infraestructura (bypass) 0.09 0.02 Área de vías de circulación 40.56 9.15 TOTAL 443.47 100.00 Fuente: Elaboración propia INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 3 Página 25
PDT SAN MIGUEL II.1.3.4.(i) Propuesta de Equipamiento Subregional El equipamiento a escala subregional establecido por el Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión de San Miguel para el presente Plan Parcial, consiste en un parque urbano subregional, cuya ubicación se muestra en el Mapa PPEP‐6 del presente documento. El parque urbano subregional abarca una superficie de 25.10 hectáreas, equivalente al 5.66 % del total del plan parcial. Se divide en tres porciones: la mayor se localiza entre los ríos El Mono y Chiquito, y es atravesada por la calle que conduce al Caserío La Gloria; al oriente, colinda con la zona de reserva para futuros equipamientos urbanos. La segunda se ubica sobre la ribera izquierda del Río El Mono, al sur de la carretera Panamericana, entre la UA‐10 y UA‐11. La tercera porción del parque se ubica al costado sur de la Carretera Panamericana CA01, dentro del ámbito de la UA‐9. Se propone dejar una reserva de suelo para equipamientos urbanos futuros, colindante con el parque urbano regional, calle al Caserío La Gloria de por medio, con una extensión de 8.86 hectáreas, lo que equivale al 2% del total del Plan Parcial. Asimismo, contiguo a la zona comercial propuesta, se reserva un área para equipamiento de transporte y abasto, destinada a la construcción de un mercado y terminal de buses que preste servicio a todos los habitantes del ámbito del Plan Parcial. II.1.3.4.(ii) Propuesta Vial y Normas Técnicas Asociadas Considerando que uno de los objetivos de los Planes Parciales es el establecimiento del régimen específico de urbanización y edificación del suelo, en el cual se incluye la traza y categoría de la red vial y su integración con el viario principal y estructural previsto en los Planes de Desarrollo Territorial, el presente informe establece de manera conceptual, la red interna de circulación que sea compatible con la jerarquía de la red vial nacional, evitando los accesos directos a 90 grados, y traduciéndolos en carriles de desaceleración e incorporación, y donde sea pertinente, las calles marginales o de servicio, en las cuales si es permitido el acceso principal en forma directa. En ese sentido, para los asentamientos humanos y principales núcleos urbanos la red vial interna también estará concebida como un sistema local jerarquizado donde las vías colectoras se convierten en las vías de conexión interior‐exterior y las vías locales proveen la accesibilidad a las demandas residenciales y de servicios menores. La planificación considera entonces la consolidación de la red vial estructurante y el acceso de manera sostenible de las nuevas vías considerando los asentamientos y desarrollos urbanos previstos, a efectos de consolidar el sistema de asentamientos y garantizar las mejores condiciones de circulación multidireccional y multimodal con la debida articulación y conectividad entre las distintas zonas del territorio, y con una adecuada relación con el uso del suelo. Nuevamente se reitera el hecho de que se respetarán las jerarquías funcionales asignadas previamente, o bien, se propondrán alternativas congruentes con las regularmente adoptadas de conformidad con el Plan de Gestión de Tráfico y tomando en cuenta los elementos de equipamiento necesarios. Página 26 INFORME FINAL: COMPONENTE V ‐ VOLUMEN 3 PLANES PARCIALES
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL La red vial estructurante se consolidará a partir de la red de carreteras que brindan acceso a la subregión, derivando la red de calles y avenidas que dan acceso al centro comercial y cívico de los asentamientos y al bloque urbano. El bloque urbano considera las vías de circulación necesarias para su pleno funcionamiento, mismas que estarán conectadas a la red estructurante bajo los conceptos descritos anteriormente. Los programas y proyectos relacionados con la parte vial tendrán como punto de partida las condiciones imperantes considerando la red estructurante, y la planificación de los mismos deberá considerar este concepto. Asimismo, se prevé que se desarrollarán de acuerdo a la normativa local y/o nacional vigente los diseños de las vías urbanas, las intersecciones y el dimensionamiento de la sección transversal de acuerdo a la capacidad identificada y las previsiones de crecimiento consideradas. Los problemas de movilidad se consideran asociados a los servicios de transporte público y a los modos no motorizados (caminata, bicicleta, transporte guiado por bestias) fundamentalmente. El transporte privado juega un rol muy local, lo que implica que el enfoque para mejorar las condiciones de movilidad es en base a medidas de gestión de tránsito y dar condiciones adecuadas a los modos no motorizados. Considerando el tamaño de estos asentamientos, será necesario identificar, proponer y desarrollar proyectos menores y medidas de gestión de bajo costo que puedan mejorar las condiciones de movilidad de manera sustentable, tomando como base la red estructurante existente. Lo anterior implica el armonizar la planificación territorial de escala subregional con determinados proyectos viales de aprovechamiento del territorio de naturaleza privada, que son los que motivan la formulación de los Planes Parciales. Para efectos de la conectividad y distribución de lotes de las actuaciones particulares, se deberá respetar lo establecido en el artículo 76 del Reglamento a la Ley de Urbanismo y Construcción en lo referente al bloque urbano, que decreta lo siguiente: Art. 76. Bloque Urbano. El bloque urbano está conformado por cuatro vías vehiculares; sus dimensiones dependerán del tamaño de los lotes, del diseño de la red vial primaria del sector donde se ubica, y de la longitud máxima permitida para las vías de circulación que lo conforman y se integran a él. Los accesos rodados con retorno y los accesos peatonales, no pueden conformar un bloque urbano, solamente pueden integrarse a él. En ningún caso, el lado más largo del bloque podrá ser superior a 500 m. Si por la dimensión de los lotes o la topografía del terreno se dificultare el cumplimiento de esta norma, el interesado deberá proponer en la solicitud de Revisión Vial y de Zonificación, una solución que respete los siguientes criterios: a) Mantener la continuidad de las vías de distribución del sector b) Permitir una accesibilidad adecuada a los terrenos colindantes INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 3 Página 27
PDT SAN MIGUEL Adicionalmente, se hará uso del documento “Derechos de Vía y Secciones Transversales, para la Red Vial Urbana a nivel Nacional”3 que para el caso de la red vial urbana, propone en lo referente a los instrumentos de planificación regional y urbanística, secciones transversales a considerar, las cuales serán incorporadas en próxima reforma al reglamento de la Ley de Urbanismo y Construcción. En el PDT subregional, se plantea la ejecución de un bypass de la CA‐1, situado al sur –oeste del ámbito de actuación del Plan Parcial, no afectando directamente al mismo. Como consecuencia, en el futuro, el actual trazado de la CA‐1, se transformará en una vía de interconexión urbana con los municipios de San Miguel y El Carmen. Esta vía se encuentra actualmente en buenas condiciones en cuanto a su trazado y revestimiento. En cuanto a las vías que conducen a San Alejo, se considera la revisión y replanteo del trazo geométrico y la ampliación del derecho de vía. Con la realización de estas acciones se mejorarían las condiciones de conectividad en el municipio de Yayantique, permitiendo la interacción de las comunidades beneficiadas con las cabeceras municipales de Yayantique y El Carmen. Asimismo se mejorarían los siguientes aspectos: • Reducción del deterioro y desgaste acelerado de la superficie de rodadura, al contar con una superficie revestida con material selecto y con todas las obras necesarias para el desalojo de aguas lluvias (cunetas y alcantarillas), así como, el realineamiento de la vía en sitios con pendientes y accidentes pronunciados. • Mejora de las condiciones de circulación en época la lluviosa • Reducción del retraso sustancial en el tránsito de personas y mercancías • Reducción de las pérdidas económicas para comerciantes y transportistas • Reducción en el consumo de combustible considerando la utilización de rutas alternas y minimización de la contaminación ambiental. • Mejora de las condiciones de acceso a las comunidades vecinas, incluyendo la alternativa de acceso a San Alejo y otras comunidades del departamento de La Unión. La incorporación de nuevas vías a la trama vial a nivel local, considera la red estructurante vigente como punto de partida. En ese sentido, para garantizar una estructura vial coherente con la disposición de los espacios territoriales y la trama vial actual, la infraestructura vial corresponderá entonces a la disposición observada en el siguiente esquema representativo: 3 Documento preparado por el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano en 2007. En gestión de aprobación. Página 28 INFORME FINAL: COMPONENTE V ‐ VOLUMEN 3 PLANES PARCIALES
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Carreteras nacionales (primarias, secundarias y/o terciarias según el caso) Calles y avenidas principales de núcleos urbanos y asentamientos Calles de acceso a las áreas urbanizables y zonas por consolidar Calles internas de bloques urbanos Los proyectos resultantes del análisis, considerando la factibilidad de las propuestas de Planes Parciales incluirán los siguientes elementos: • Formular un Conjunto de Medidas de Gestión de Tránsito muy básicas, dada la envergadura de los núcleos urbanos. • Formular Facilidades para la Circulación Peatonal. • Desarrollar el Diseño de Ingeniería de Detalle de los Proyectos Además, algunas consideraciones técnicas muy prácticas, priorizando los siguientes conceptos: • Modificación de sentidos de tránsito • Semaforizaciones (en caso de ser necesarias y en cruces de calles con distinta jerarquía vial e incluidas en la red estructurante) • Rediseños menores • Proyectos de señalización y demarcación • Gestión de paradas para transporte público • Gestión de estacionamientos en espacio público • Promover la mejora en la clasificación de la red vial al seno de los municipios, para incorporarlos a la red nacional y lograr que las entidades nacionales responsables se hagan cargo del mantenimiento de los mismos. INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 3 Página 29
PDT SAN MIGUEL En cuanto a la clasificación de las vías, la nomenclatura y la señalización vial, se adoptará como referencia la clasificación de las vías bajo la estructura programática propuesta por el Viceministerio y correspondiente al Sub‐programa de Carreteras Complementarias. Para cada municipio, se deberán establecer conforme a la reglamentación y normativa correspondientes, la clasificación de las vías (calles internas, colectoras, de distribución, etc.). De igual forma, la nomenclatura vial corresponde a la adoptada para cada municipio según la disposición y composición de su trama vial distribuida en calles y avenidas. La señalización vial corresponde a la establecida por las Autoridades Nacionales responsables, previendo cubrir por lo menos los siguientes conceptos: Señalización Vertical: • Reglamentarias o prescriptivas: Señales de Prohibición, Señales de Restricción, Advertencias de Máximo Peligro, Advertencias Sobre Características de la Vía, Posibilidad de Riesgos Eventuales, Anticipo de Otros Dispositivos de Prevención de Tránsito, Nomenclatura Vial y Urbana, Características de las Vías, Información Turística y de Servicios, Educativas y Anuncios Especiales. Señalización Horizontal: • Franjas Cebras para Cruce de Peatones, Características de las Vías, Transporte Público. Señalización Transitoria: • Señales de Prevención, Señales de Información (vallas, conos, etc.) II.1.3.4.(iii) Propuesta conceptual de infraestructuras y servicios básicos. Se plantea la construcción de dos plantas de tratamiento: la primera, ubicada al costado sur‐poniente de la colonia Bendición de Dios, que serviría para la recogida de las aguas negras de la porción noreste del Plan Parcial; la segunda, ubicada en la confluencia de los ríos Chiquito y El Mono, que serviría para la recogida del resto del área del Plan Parcial. El servicio de la red de agua potable es suministrado por la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados –ANDA‐, bajo convenio con el desarrollo de la inversión municipal o privada, según sea el desarrollo de las diferentes unidades de actuación, hasta completar la distribución de agua potable a todo el Plan Parcial. Para el manejo de las aguas lluvias, deberán seguirse las indicaciones el Capítulo 6, Artículos del 91‐94, del Reglamento de la Ley de Urbanismo y Construcción. Un estudio hidrológico deberá ser elaborado, para evaluar los mejores puntos de descarga y el incremento de los caudales de agua lluvia en dichos colectores primarios, considerando el incremento de la impermeabilidad del suelo. Todo el sistema vial tendrá su propio colector de aguas lluvias con tuberías bajo normas, así como, los pozos que sean necesarios según el diseño hidráulico. INFORME FINAL: COMPONENTE V ‐ VOLUMEN 3 PLANES PARCIALESPágina 30
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Toda intervención a nivel de diseño y construcción de las obras de urbanización del presente Plan Parcial, deberán evaluarse bajo la consideración de “Impacto Hidrológico Cero” a fin de no generar impactos negativos a los propietarios aguas abajo de la zona de influencia del Plan Parcial. Lo relativo a energía eléctrica, se manejará lo establecido por la Superintendencia de Energía y Electricidad –SIGET‐, así como lo establecido en los requerimientos de la empresa distribuidora de energía eléctrica –EEO de AES El Salvador‐. Lo relativo a comunicaciones dependerá de las preferencias de los usuarios; y el servicio de tren de aseo será proporcionado por la Alcaldía Municipal correspondiente. II.1.4. Mapas de Información A continuación se presentan los siguientes mapas: PPDF‐1 Delimitación y Estado Actual del Plan Parcial PPDF‐2 Susceptibilidad a Inundaciones PPDF‐3 Clasificación Agrológica PPDF‐4 Estructura vial existente PPDF‐5 Mapa de uso del suelo actual INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 3 Página 31
PDT SAN MIGUEL MAPA PPDF‐ 1: DELIMITACIÓN Y ESTADO ACTUAL DEL PLAN PARCIAL INFORME FINAL: COMPONENTE V ‐ VOLUMEN 3 PLANES PARCIALESPágina 32
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL MAPA PPDF‐ 2: SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES EN EL PPDF‐1 INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 3 Página 33
PDT SAN MIGUEL MAPA PPDF‐ 3: CLASIFICACIÓN AGROLÓGICA EN EL PPDF‐1 INFORME FINAL: COMPONENTE V ‐ VOLUMEN 3 PLANES PARCIALESPágina 34
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL MAPA PPDF‐ 4: ESTRUCTURA VIAL EXISTENTE EN EL PPDF‐1 INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 3 Página 35
PDT SAN MIGUEL MAPA PPDF‐ 5: MAPA DE USO DEL SUELO ACTUAL DEL PPDF‐1 INFORME FINAL: COMPONENTE V ‐ VOLUMEN 3 PLANES PARCIALESPágina 36
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL II.1.5. Mapas de Propuesta MAPA PPDF‐ 6: NORMATIVO USOS DEL SUELO INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 3 Página 37
PDT SAN MIGUEL MAPA PPDF‐ 7: ESTRUCTURA VIAL PROPUESTA Página 38 INFORME FINAL: COMPONENTE V ‐ VOLUMEN 3 PLANES PARCIALES
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL II.1.6. Normas Técnicas De acuerdo a lo establecido en la Ley de Urbanismo y Construcción, corresponde al Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, VMVDU, la competencia y responsabilidad de elaborar los planes regionales; dicha competencia es realizada a través de la formulación y puesta en vigencia del Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión de San Miguel. Conjuntando las determinaciones del Plan Territorial y del Reglamento a la Ley de Urbanismo y Construcción, se tienen las normas necesarias para proceder al diseño de Unidades de Actuación, las cuales vinculan a los planes parciales de desarrollo territorial y los requerimientos del proyecto de iniciativa privada concreto; resultando las reglas claras de ocupación de territorio. Con respecto al tema de la gestión ambiental, la Ley y Reglamento de Medio Ambiente establecen el marco normativo a través del cual son aplicables los niveles de protección a los suelos que son clasificados como no urbanizables, en atención a sus importantes cualidades ambientales, las cuales hay que proteger y conservar. A partir de la oficialización del Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión de San Miguel, el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, en conjunto con la oficina de desarrollo territorial local, desarrolla la función de control territorial con base en los lineamientos y normativas contenidas en el Plan Territorial, las cuales son coherentes con los modelos regionales de desarrollo. Toda obra de urbanización deberá adaptarse a las condiciones de la topografía, evitándose los cortes masivos de terreno y aprovechando las condiciones de las curvas de nivel, para desarrollar pequeñas terrazas para el desarrollo de la huella edificable de las viviendas; evitando así, la generación de condiciones de riesgo a los deslizamientos de tierra, provocados por el proceso de urbanización. En cuanto a seguridad estructural, toda infraestructura a ser construida dentro de esta zona se deberá apegar a las disposiciones del Reglamento de Seguridad Estructural de las Construcciones, de acuerdo al Decreto No.105 de fecha 23‐10‐1996, publicado en el Diario Oficial No.204, Tomo 333. En cuanto a la función habitacional, en lo posible se incentivará la construcción en altura de un promedio de hasta 3 pisos para uso habitacional y planta baja para servicios; en cuanto a nuevos usos residenciales en suelo urbanizable no se adicionan en forma alguna, ya que el presente Plan Parcial organiza su ámbito de actuación en la función de concentración de la población y de los principales equipamientos urbanos. Para estructurar la presente propuesta urbanística, se consideraron los suelos de tipo urbano consolidado, de acuerdo a la clasificación que forma parte de las disposiciones del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, VMVDU, que se encuentran presentes en el entorno de los planes parciales. INFORME FINAL: COMPONENTE V – VOLUMEN 3 Página 39
PDT SAN MIGUEL El Suelo Urbano comprende las áreas que el Plan clasifique de esta forma por contar con las infraestructuras y servicios propios de los núcleos urbanos que se indican a continuación, o se hallan ocupadas por la edificación en la forma prevista en este artículo. Las zonas urbanas se dividirán en las siguientes sub‐categorías: Suelo urbano consolidado: Tendrán esta naturaleza las zonas urbanas que cuenten con infraestructuras y servicios de vialidad, alumbrado, abastecimiento de aguas, evacuación de aguas lluvias y saneamiento con características suficientes para servir al conjunto de la zona, dando servicio a una proporción de su superficie no inferior al 66%; o que careciendo de alguno de estos servicios, tengan su ordenación consolidada en su mayor parte ocupada por la edificación. Suelo urbano no consolidado: Tendrán esta naturaleza las que cuenten con edificación cuando, a pesar de no disponer de las infraestructuras y servicios a que se refiere el epígrafe anterior, los usos residenciales, industriales y de servicios sean claramente dominantes en el ámbito considerado, con un porcentaje de superficie edificada superior al 50 %. Para el desarrollo de las áreas no lotificadas del presente Plan Parcial, se plantea que previamente deben contar con un proyecto de urbanización, que defina la red viaria, los servicios básicos y su equipamiento correspondiente. II.1.7. Evaluación de impactos territoriales El propósito del análisis es determinar medidas de atención y compensación que puedan implementarse en el área de estudio y su entorno directo, que se necesitan para analizar los impactos globales y para disminuir los impactos negativos generados por la implementación de cualquier proyecto en la zona, bajo los siguientes criterios ambientales. II.1.7.1 Impactos territoriales De acuerdo a los análisis efectuados en el proceso de formulación del Plan Parcial, los impactos que se podrían generar al implementar la mayoría de propuestas son: 1. Alteración de la Biodiversidad 2. Alteración del suelo 3. Demanda de agua 4. Alteración de drenajes naturales A continuación se describen los impactos generados en el ámbito territorial del Plan Parcial. Se presenta una comparación entre la situación actual, y lo que podría ser generado al implementarse el proyecto. INFORME FINAL: COMPONENTE V ‐ VOLUMEN 3 PLANES PARCIALESPágina 40
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108