Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Síntesis Municipal de Uluazapa - Subregión de San Miguel

Síntesis Municipal de Uluazapa - Subregión de San Miguel

Published by Ministerio de Vivienda, 2017-03-01 16:04:27

Description: Componente VIII: Volumen 8, Síntesis Municipal de Uluazapa del Plan de Desarrollo Territorial de la Subregión de San Miguel.
Año 1930 - 2007

Keywords: Subregión de San Miguel,Plan de Desarrollo Territorial,Síntesis Municipal,Municipio de Uluazapa

Search

Read the Text Version

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL    PRÓLOGO  Cumpliendo con el contrato firmado por el VMVDU, FOSEP e INYPSA, para la realización del Plan de Desarrollo Territorial para la Subregión de San Miguel, se presenta el INFORME FINAL de la consultoría. La estructura del INFORME FINAL corresponde con lo establecido en el contrato, y se desglosa en los siguientes tomos o componentes:  1. COMPONENTE I‐ DIAGNÓSTICO TERRITORIAL (SECTORIALES E INTEGRADO); que contiene   • VOLUMEN 1‐a   DS‐ BIOFÍSICO O MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES  • VOLUMEN 1‐b   DS‐POBLACIÓN Y SOCIEDAD.  • VOLUMEN 1‐c   DS‐ACTIVIDADES  ECONÓMICAS.  • VOLUMEN 1‐d   DS‐INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO: SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES,   VIAL Y TRANSPORTE  • VOLUMEN 1‐e   DS‐URBANISMO, VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS SOCIALES.  • VOLUMEN 1‐f    DS‐MARCO INSTITUCIONAL Y NORMATIVO.  • VOLUMEN 2  DIAGNÓSTICO  INTEGRADO    2. COMPONENTE II‐ PROSPECTIVA  3. COMPONENTE III ‐ PROPUESTAS DE INTEGRACIÓN SUBREGIONAL Y DESARROLLO TERRITORIAL, con la  siguiente estructura:  • MODELO TERRITORIAL FUTURO MTF DEL PDT DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL 2024  • PROPUESTAS  DE  INTEGRACIÓN  SUBREGIONAL  Y  DESARROLLO  TERRITORIAL:  PROPUESTAS  PARA ALCANZAR EL MTF 2010‐2024:  i. PROPUESTA DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y SOCIAL  ii. PROPUESTA DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL   iii. PROPUESTA DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL  iv. PROPUESTA DE GESTIÓN DE RIESGOS  v. PROPUESTA  Y  ANÁLISIS  DEL  SISTEMA  HIDROGRÁFICO  Y  DE  DRENAJE  CONSIDERANDO  LA CUENCA HIDROGRÁFICA COMO UNIDAD BÁSICA DE PLANEACIÓN  vi. PROPUESTA DE DESARROLLO RURAL INTEGRADO  vii. PROPUESTA DE SISTEMAS INFRAESTRUCTURALES  viii. PROPUESTA DE SISTEMA VIAL Y TRANSPORTE  ix. PROPUESTA DE DESARROLLO TURÍSTICO   x. PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL   xi. PROPUESTA DE DESARROLLO Y GESTIÓN URBANA DE SAN MIGUEL  • BANCO DE PROYECTOS  • PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LAS INVERSIONES  • FINANCIAMIENTO Y CONSECUCION DE RECURSOS    INFORME FINAL: PRÓLOGO

PDT SAN MIGUEL   4. COMPONENTE IV ‐ ZONIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO A ESCALA SUBREGIONAL, que desarrolla a su  vez:  • ZONIFICACIÓN TERRITORIAL (1:25,000)  • ZONIFICACIÓN MUNICIPAL (1:10,000)  • ZONIFICACIÓN URBANA (1:5,000)       5. COMPONENTE  V  ‐  PLANES  DE  DESARROLLO  URBANO,  ESQUEMAS  DE  DESARROLLO  URBANO  Y  PLANES PARCIALES; la cual contiene:  • VOLUMEN 1: PLANES DE DESARROLLO URBANO (PDU)  • VOLUMEN 2: ESQUEMAS DE DESARROLLO URBANO (EDU)  • VOLUMEN 3: PLANES PARCIALES (P.P.)            INFORME FINAL: PRÓLOGO   

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL    6. COMPONENTE  VI  ‐  ORDENANZAS  MUNICIPALES;    Ordenanzas  municipales  de  los  9  municipios  de  la  Subregión:  • ORDENANZA MUNICIPAL DE SAN MIGUEL,   • ORDENANZA MUNICIPAL DE QUELEPA,  • ORDENANZA MUNICIPAL DE MONCAGUA,  • ORDENANZA MUNICIPAL DE EL CARMEN   • ORDENANZA MUNICIPAL DE CHIRILAGUA  • ORDENANZA MUNICIPAL DE COMACARÁN,   • ORDENANZA MUNICIPAL DE YUCUAIQUÍN,   • ORDENANZA MUNICIPAL DE ULUAZAPA   • ORDENANZA MUNICIPAL DE YAYANTIQUE   7. COMPONENTE VII ‐ SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORAL (se entrega en Cd)   8. COMPONENTE VIII ‐ SÍNTESIS MUNICIPAL DE CADA MUNICIPIO   • VOLUMEN 1‐ SAN MIGUEL  • VOLUMEN 2‐ QUELEPA  • VOLUMEN 3‐ MONCAGUA  • VOLUMEN 4‐ EL CARMEN  • VOLUMEN 5‐ CHIRILAGUA.  • VOLUMEN 6‐ YAYANTIQUE  • VOLUMEN 7‐ YUCUAIQUÍN  • VOLUMEN 8‐ ULUAZAPA  • VOLUMEN 9‐ COMACARÁN    9. COMPONENTE IX – INFORME DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA (EAE)    10. COMPONENTE X ‐  RESUMEN EJECUTIVO     11. COMPONENTE XI –INFORME DE APRENDIZAJE, PARTICIPACIÓN CIUDADANA, Y SOCIALIZACIÓN;  VOLUMEN 1   Resultados  de  los  procesos  participativos  del  DIAGNÓSTICO  TERRITORIAL,  PROSPECTIVA Y PROPUESTAS INICIALES Y PROPUESTAS FINALES.  VOLUMEN 2‐a  ANEXO 1:  INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA EN EL PROCESO DEL DIAGNÓSTICO       TERRITORIAL  VOLUMEN 2‐b  ANEXO 2:  INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA EN EL PROCESO PROSPECTIVA Y         PROPUESTAS INICIALES  VOLUMEN 2‐c   ANEXO 3:  INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA EN EL PROCESO PROPUESTAS FINALES  INFORME FINAL: PRÓLOGO

PDT SAN MIGUEL   A continuación se presenta el índice de mapas y sus respectivos códigos: No.  COMPONENTE  CODIGOS MAPAS    DIAGNÓSTICOS SECTORIALES  MAPA DS AMB  1 A PRECIPITACIONES  I    MAPA DS AMB  1 B TEMPERATURA  MAPA DS AMB  2 EVAPOTRANSPIRACIÓN    TOMO I VOLUMEN 1‐DIAGNÓSTICOS   MAPA DS AMB  3 A ZONAS VIDA  SECTORIALES   MAPA DS AMB  3 B ZONAS CLIMÁTICAS KOEPPEN  TOMO I VOLUMEN 1. DS‐ BIOFÍSICO O  MAPA DS AMB  4 EDAD GEOLÓGICA  MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES  MAPA DS AMB  5 FORMACION GEOLÓGICA  TOMO I VOLUMEN 1. DS‐POBLACIÓN Y  MAPA DS AMB  6 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL  SOCIEDAD.  MAPA DS AMB  7 LITOLÓGICO  TOMO I VOLUMEN 1. DS‐ACTIVIDADES   MAPA DS AMB  8 YACIMIENTOS  ECONÓMICAS.  MAPA DS AMB  9 ELEVACIONES  TOMO I VOLUMEN 1. DS‐ MAPA DS AMB  10 PENDIENTES  INFRAESTRUCTURAS DE DESARROLLO:  MAPA DS AMB  11 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS  SISTEMAS INFRAESTUCTURALES, VIAL Y  MAPA DS AMB  12 PEDOLÓGICO  TRANSPORTE  MAPA DS AMB  13 CLASES AGROLÓGICAS  TOMO I VOLUMEN 1. DS‐URBANISMO,  MAPA DS AMB  14 EROSIÓN  VIVIENDA Y EQUIPAMIENTOS SOCIALES  MAPA DS AMB  15 RÍOS Y MANANTIALES  MAPA DS AMB  16 CUENCAS  MAPA DS AMB  17 HIDROGEOLÓGICO  MAPA DS AMB  18 RECARGA ACUÍFERA  MAPA DS AMB  19 ZONAS DE RIEGO ACTUAL Y POTENCIAL   MAPA DS AMB  20 UBICACIÓN DE BOCATOMAS  MAPA DS AMB  21 ECOSISTEMAS  MAPA DS AMB  22  ÁREAS PROTEGIDAS  MAPA DS AMB  23  USO DE SUELO  MAPA DS AMB  24 SUSCEPTIBILIDAD INUNDACIONES  MAPA DS AMB  25 SUSCEPTIBILIDAD SEQUÍA  MAPA DS AMB  26 A SUSCEPTIBILIDAD DESLIZAMIENTO  MAPA DS AMB  26 B SUSCEPTIBILIDAD SISMOS  MAPA DS AMB  27 VULNERABILIDAD AMBIENTAL  MAPA DS AMB  28 VULNERABILIDAD ECONÓMICA  MAPA DS AMB  29 VULNERABILIDAD FÍSICA  MAPA DS AMB  30 VULNERABILIDAD EXPOSICIÓN  MAPA DS AMB  31 RIESGO INUNDACIONES  MAPA DS AMB  32 RIESGO SEQUÍA  MAPA DS AMB  33 RIESGO SISMO  MAPA DS AMB  34 RIESGO DESLIZAMIENTO  MAPA DS ECON  1 ACTIVIDADES ECONÓMICAS  MAPA DS ECON  2 EROSIÓN  MAPA DS ECON  3 USO DE SUELO  MAPA DS ECON  4 PEDOLÓGICO  MAPA DS ECON  5 CLASES AGROLÓGICAS  MAPA DS ECON  6 UBICACIÓN DE BOCATOMAS  MAPA DS ECON  7 ZONAS DE RIEGO ACTUAL Y POTENCIAL  MAPA DS ECON  8 POTENCIAL TURÍSTICO  MAPA DS INFRA  1 CATEGORIZACIÓN DE CARRETERAS  MAPA DS INFRA  2 RED GENERAL DE CARRETERAS  MAPA DS INFRA  3 VOLUMENES DE TRÁFICO  MAPA DS INFRA  4 COBERTURA AGUA POTABLE  MAPA DS INFRA  5 COBERTURA SANEAMIENTO BÁSICO  MAPA DS INFRA  6 COBERTURA SERVICIO MUNICIPAL DE COLECCIÓN DE  BASURAS  MAPA DS INFRA  7 COBERTURA DE SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA  INFORME FINAL: PRÓLOGO

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL   No.  COMPONENTE  CODIGOS MAPAS    DIAGNÓSTICO INTEGRADO  MAPA DS NORINS  1 ASOCIACIONES DE MUNICIPIOS  II    MAPA DS URBREG  1 SISTEMA DE ASENTAMIENTOS NIVEL REGIONAL  III  MAPA DS URBREG  2 ASENTAMIENTOS REGIÓN ORIENTAL  TOMO I VOLUMEN 2‐DIAGNÓSTICO   MAPA DS URBREG  3 SISTEMA DE ASENTAMIENTOS SUBREGIÓN  INTEGRADO  MAPA DS URBREG  4 USO DE SUELO SUBREGION    MAPA DS URB  1 CANTONES SAN MIGUEL  MAPA DS URB  2 USO DE SUELO SAN MIGUEL  PROSPECTIVA Y PROPUESTAS INICIALES  MAPA DS URB  3 EQUIPAMIENTOS SAN MIGUEL    MAPA DS URB  4 CANTONES CHIRILAGUA    MAPA DS URB  5 USO DE SUELO CHIRILAGUA  MAPA DS URB  6 EQUIPAMIENTOS URBANOS CHIRILAGUA  MAPA DS URB  7 CANTONES MONCAGUA  MAPA DS URB  8 USO DE SUELO MONCAGUA  MAPA DS URB  9 EQUIPAMIENTOS URBANOS MONCAGUA   MAPA DS URB  10 CANTONES QUELEPA  MAPA DS URB  11 USO DE SUELO QUELEPA  MAPA DS URB  12 EQUIPAMIENTOS URBANOS QUELEPA  MAPA DS URB  13 CANTONES EL CARMEN   MAPA DS URB  14 USO DE SUELO EL CARMEN  MAPA DS URB  15 EQUIPAMIENTOS URBANOS EL CARMEN  MAPA DS URB  16 CANTONES YUCUAIQUÍN  MAPA DS URB  17 USO DE SUELO YUCUAIQUÍN  MAPA DS URB  18 EQUIPAMIENTOS URBANOS YUCUAIQUÍN  MAPA DS URB  19 CANTONES ULUAZAPA  MAPA DS URB  20 USO DE SUELO ULUAZAPA  MAPA DS URB  21 EQUIPAMIENTOS URBANOS ULUAZAPA  MAPA DS URB  22 CANTONES COMACARÁN  MAPA DS URB  23 USO DE SUELO COMACARÁN  MAPA DS URB  24 EQUIPAMIENTOS URBANOS COMACARÁN  MAPA DS URB  25 CANTONES YAYANTIQUE  MAPA DS URB  26 USO DE SUELO YAYANTIQUE  MAPA DS URB  27 EQUIPAMIENTOS URBANOS YAYANTIQUE  MAPA DS URB  28 CENTRO HISTORICO DE SAN MIGUEL  MAPA DS URB  29 PATRIMONIO CULTURAL Y ARQUEOLÓGICO  MAPA DI  1 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA  MAPA DI  2 PROBLEMAS  MAPA DI  3 POTENCIALIDADES  MAPA DI  4 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS  MAPA DI  5 UNIDADES TERRITORIALES‐AMBIENTALES  MAPA DI  6 VALOR CIENTÍFICO CULTURAL  MAPA DI  7 VALOR PAISAJÍSTICO  MAPA DI  8 VALOR PRODUCTIVO  MAPA DI  9 VALOR ECOLÓGICO  MAPA DI  10 MERITOS DE CONSERVACIÓN  MAPA DI  11 ACTIVIDADES ECONÓMICAS  MAPA DI  12 SISTEMA DE ASENTAMIENTOS  MAPA DI  13 EQUIPAMIENTO SALUD Y EDUCACIÓN  MAPA DI  14 CATEGORIZACIÓN DE CARRETERAS  MAPA DI  15 MODELO TERRITORIAL ACTUAL  MAPA PROSP‐ 2 MT INTERMEDIO  MAPA PROSP‐ 3 MT ÓPTIMO  MAPA PROSP‐ 4 MT TENDENCIAL  MAPA PC‐1 PERFILES URBANOS CON GRAN CALIDAD FORMAL  MAPA  PC‐2  PERFILES  URBANOS  CON  VALOR  CULTURAL  AFECTADOS  POR  INFORME FINAL: PRÓLOGO

PDT SAN MIGUEL   No.  COMPONENTE  CODIGOS MAPAS IV    VIDA COMERCIAL  V  COMPONENTE III ‐ PROPUESTAS DE  MAPA  PC‐3  PERFILES  URBANOS  CON  EDIFICACIONES  AFECTADAS  POR  INVASIÓN DE VENTAS    INTEGRACIÓN SUBREGIONAL Y  MAPA  PC‐4  PERFILES  URBANOS  AFECTADOS  POR  CONTAMINACIÓN  DESARROLLO TERRITORIAL  VISUAL  MAPA PC‐5 INMUEBLES INVENTARIADOS POR SECULTURA  ZONIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO A  MAPA  PC‐6  IVC  NO  IDENTIFICADOS  POR  SECULTURA  Y  VENTAS  SOBRE  ESCALA SUBREGIONAL  VÍAS DE CIRCULACIÓN  MAPA  PC‐7  CLASIFICACIÓN  DE  ZONAS  PROPUESTAS  PARA  PDUS, EDUS, Y PPS  REVITALIZACIÓN    MAPA PC‐8 CENTRO HISTÓRICO DE MONCAGUA  MAPA PC‐9 CENTRO HISTÓRICO DE QUELEPA  ‐ PLANES  DE  DESARROLLO  URBANO  MAPA PC‐10 PERFILES URBANOS CHIRILAGUA  (PDU)  MAPA PC‐11 PERFILES URBANOS EL CARMEN  MAPA PC‐12 CENTRO HISTÓRICO DE COMACARÁN  ‐ ESQUEMAS  DE  DESARROLLO  URBANO  MAPA PC‐13 CENTRO HISTÓRICO DE YUCUAIQUÍN  (EDU)  MAPA PC‐14 CENTRO HISTÓRICO DE ULUAZAPA  MAPA PC‐15 PERFILES URBANOS YAYANTIQUE  ‐ PLANES PARCIALES (P.P.)  MAPA PC‐16 IDENTIFICACIÓN DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS Y PATRIMONIO  MAPA PROP‐1 PROYECTOS DE INVERSIÓN  MAPA PROP‐2 JERARQUIZACIÓN RED VIAL SAN MIGUEL  MAPA PROP‐3 BYPASS SAN MIGUEL  MAPA PROP‐4 BYPASS EL CARMEN  MAPA ZON‐1 MODELO TERRITORIAL FUTURO  MAPA ZON‐2 SISTEMA DE CIUDADES DE LA SUBREGIÓN DE SM  MAPA  ZON‐3  NORMATIVO  USOS  DE  SUELO  DE  LA  SUBREGIÓN  DE  SAN  MIGUEL.  CLASIFICACIÓN USOS DE SUELO SEGUN ORIENTACIONES VMVDU  ZONIFICACIÓN EN BASE A CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTO  MAPA PDU‐1 USOS DEL SUELO ACTUAL SAN MIGUEL  MAPA PDU‐2 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE SAN MIGUEL  MAPA  PDU‐3  UBICACIÓN  DE  PLANES  PARCIALES  Y  ZONAS  URBANAS  SAN  MIGUEL  MAPA PDU‐4 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO SAN MIGUEL  MAPA PDU‐5 USOS DEL SUELO ACTUAL MONCAGUA  MAPA PDU‐6 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE MONCAGUA  MAPA PDU‐7 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO MONCAGUA  MAPA PDU‐8 USOS DEL SUELO ACTUAL QUELEPA  MAPA PDU‐9 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE QUELEPA  MAPA PDU‐10 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO QUELEPA  MAPA PDU‐11 USOS DEL SUELO ACTUAL CHIRILAGUA  MAPA PDU‐12 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE CHIRILAGUA  MAPA PDU‐13 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO CHIRILAGUA  MAPA PDU‐14 USOS DEL SUELO ACTUAL EL CARMEN  MAPA PDU‐15 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE EL CARMEN  MAPA PDU‐16 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO EL CARMEN  MAPA EDU‐1 USOS DEL SUELO ACTUAL COMACARÁN  MAPA EDU‐2 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE COMACARÁN  MAPA EDU‐3 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO COMACARÁN  MAPA EDU‐4 USOS DEL SUELO ACTUAL YUCUAIQUÍN  MAPA EDU‐5 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE YUCUAIQUÍN  MAPA EDU‐6 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO YUCUAIQUÍN  MAPA EDU‐7 USOS DEL SUELO ACTUAL ULUAZAPA  MAPA EDU‐8 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE ULUAZAPA  MAPA EDU‐9 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO ULUAZAPA  INFORME FINAL: PRÓLOGO

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL   No.  COMPONENTE  CODIGOS MAPAS VI  ORDENANZAS MUNICIPALES  MAPA EDU‐10 USOS DEL SUELO ACTUAL YAYANTIQUE IX    MAPA EDU‐11 NORMATIVO USOS DEL SUELO MUNICIPIO DE YAYANTIQUE  MAPA EDU‐12 NORMATIVO USOS DEL SUELO URBANO YAYANTIQUE  ORDENANZA MUNICIPAL DE SAN MIGUEL  MAPA PPDF‐1 DELIMITACIÓN Y ESTADO ACTUAL PPDF  ORDENANZA MUNICIPAL DE QUELEPA  MAPA PPDF‐2 SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES PPDF  ORDENANZA MUNICIPAL DE MONCAGUA  MAPA PPDF‐3 CLASES AGROLÓGICAS PPDF  ORDENANZA MUNICIPAL DE EL CARMEN   MAPA PPDF‐4 ESTRUCTURA VÍAL EXISTENTE PPDF  ORDENANZA MUNICIPAL DE CHIRILAGUA  MAPA PPDF‐5 USOS DEL SUELO ACTUAL PPDF  ORDENANZA MUNICIPAL DE COMACARÁN  MAPA PPDF‐6 NORMATIVO USOS DEL SUELO PPDF  ORDENANZA MUNICIPAL DE YUCUAIQUÍN   MAPA PPDF‐7 ESTRUCTURA VIAL PROPUESTA PPDF  ORDENANZA MUNICIPAL DE ULUAZAPA   MAPA PPEP‐1 USOS DEL SUELO ACTUAL  ORDENANZA MUNICIPAL DE YAYANTIQUE  MAPA PPEP‐2 EQUIPAMIENTOS  MAPA PPEP‐3 SISTEMA VÍAL EXISTENTE  EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA  MAPA PPEP‐4 NORMATIVO USOS DEL SUELO  EAE  MAPA PPEP‐5 SISTEMA VÍAL PROPUESTO  MAPA ORD‐ 1 ZONIFICACIÓN EN BASE A CATEGORÍAS DE ORDENAMIENTO  MAPA ORD‐ 2 ZONIFICACIÓN CHIRILAGUA  MAPA ORD‐ 3 ZONIFICACIÓN COMACARÁN  MAPA ORD‐ 4 ZONIFICACIÓN EL CARMEN  MAPA ORD‐ 5 ZONIFICACIÓN MONCAGUA  MAPA ORD‐ 6 ZONIFICACIÓN QUELEPA  MAPA ORD‐ 7 ZONIFICACIÓN SAN MIGUEL  MAPA ORD‐ 8 ZONIFICACIÓN ULUAZAPA  MAPA ORD‐ 9 ZONIFICACIÓN YAYANTIQUE  MAPA ORD‐ 10 ZONIFICACIÓN YUCUAIQUIN  MAPA ORD‐ 11 ZONIFICACIÓN URBANA CHIRILAGUA  MAPA ORD‐ 12 ZONIFICACIÓN URBANA COMACARÁN  MAPA ORD‐ 13 ZONIFICACIÓN URBANA EL CARMEN  MAPA ORD‐ 14 ZONIFICACIÓN URBANA MONCAGUA  MAPA ORD‐ 15 ZONIFICACIÓN URBANA QUELEPA  MAPA ORD‐ 16 ZONIFICACIÓN URBANA SAN MIGUEL  MAPA ORD‐ 17 ZONIFICACIÓN URBANA ULUAZAPA  MAPA ORD‐ 18 ZONIFICACIÓN URBANA YAYANTIQUE  MAPA ORD‐ 19 ZONIFICACIÓN URBANA YUCUAIQUÍN  MAPA IEAE‐1 IMPACTO AMBIENTAL POR OCUPACIÓN  Mapa  IEAE‐2 PROPUESTA PDT ACUÍFEROS  Mapa  IEAE‐3 PROPUESTA PDT CLASES AGROLÓGICAS  Mapa  IEAE‐4 PROPUESTA PDT DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA  Mapa  IEAE‐5 PROPUESTA PDT AMENAZAS NATURALES                   INFORME FINAL: PRÓLOGO

PDT SAN MIGUEL                 «Estudia el pasado si quieres pronosticar el futuro» Confucio   «No basta saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer. » Johann Wolfgang Goethe  «Solamente aquel que construye el futuro tiene derecho a juzgar el pasado.»  Friedrich Nietzsche  «Es infinitamente más bello dejarse engañar diez veces, que perder una vez la fe en la humanidad.» Heinz Zschokke  «En el desarrollo de los procesos de ordenamiento territorial y desarrollo regional  la voluntad política y capacidad de implementación de la Administración tiene un papel central. »  (Freudenburg y Gramling, 1992)  «Es importante interrogarse sobre el futuro, porque estamos condenados a pasar el resto de nuestras vidas en él» Woody Allen  «Las cadenas de la esclavitud solamente atan las manos: es la mente lo que hace al hombre libre o esclavo.» Franz Grillparzer     INFORME FINAL: PRÓLOGO

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL     INFORME FINAL COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 8:  SÍNTESIS MUNICIPAL DE ULUAZAPA    INDICE PRESENTACIÓN .................................................................................................................................... 9 I  DIAGNÓSTICO ............................................................................................................................. 10  I.1  Generalidades de la subregión de San Miguel ............................................................................... 10  I.2  Generalidades del municipio en el contexto de la subregión ........................................................ 13  I.2.1  Referencias Geográficas ........................................................................................................ 13  I.2.2  Breve reseña histórica. .......................................................................................................... 15  I.2.3  La evolución de la población del Municipio. ......................................................................... 15  I.2.4  Vinculación del municipio con su entorno territorial. ........................................................... 16  I.2.5  Prioridades de Inversión del Gobierno Municipal ................................................................. 16  I.3  Análisis urbanístico del municipio .................................................................................................. 16  I.3.1  Estructura Urbana ................................................................................................................. 16  I.3.2  Usos de Suelo Urbano ........................................................................................................... 17  I.3.3  Equipamiento Urbano del Municipio .................................................................................... 21  I.3.4  La Vivienda en el Municipio ................................................................................................... 25  I.3.5  Patrimonio Cultural ............................................................................................................... 26  I.4  Oportunidades y desafíos del ámbito municipal. .......................................................................... 26  I.5  Atractivos turísticos ........................................................................................................................ 27  I.6  Análisis económico del municipio de Uluazapa ............................................................................. 28 II  EL MUNICIPIO DE ULUAZAPA EN EL CONTEXTO DEL MODELO TERRITORIAL FUTURO MTF DEL PDT DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL 2024 ............................................................................................ 31  II.1  Visión (MTF 2010‐2024) de la  subregional de San Miguel para el año 2024 ................................ 35  II.2  Lineamientos estratégicos de desarrollo territorial para alcanzar el MTF del PDT de la subregión  de San Miguel en 2024. ........................................................................................................................... 36  II.3  El modelo por áreas funcionales o microregiones ......................................................................... 43  II.3.1  Área  Funcional  (o  Microregión)  de  Tercer  Nivel:  Sistema  complementario  de  Comacarán‐ Yucuaiquín‐Uluazapa‐Yayantique;  sistema  de  red  de  pueblos  rurales  (desarrollo  agropecuario  y  turismo  compatible  con  la  conservación  de  los  recursos  naturales)  con  carácter  de  complementariedad en equipamientos, servicios y otros .................................................................. 44  II.3.2  Población futura Comacarán‐Yucuaquín‐Uluazapa‐Yayantique MTF 2024 .......................... 45  II.3.3  Estrategia de Impulso y Desarrollo Rural para el área funcional o microregión; lineamientos  estratégicos ......................................................................................................................................... 47 III  DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN MUNICIPAL ................................................. 50 CRITERIOS UTILIZADOS EN LA DEFINICIÓN DE LOS USOS DEL SUELO ................................................... 50  INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 8  Página 1   

  PDT SAN MIGUEL      IV  PROPUESTA ESQUEMA DE DESARROLLO URBANO DEL MUNICIPIO DE ULUAZAPA ...................... 58  IV.1  Vinculación del municipio con su entorno territorial..................................................................... 58  IV.2  Propuesta urbanística para el núcleo urbano ................................................................................ 60  IV.2.1  Antecedentes ......................................................................................................................... 60  IV.2.2  Zonificación y Usos del Suelo ................................................................................................ 60  IV.2.3  Propuesta de Equipamientos Urbanos .................................................................................. 63  IV.2.4  La Vivienda Social .................................................................................................................. 65  IV.2.5  Relación con el Patrimonio Cultural ...................................................................................... 65  IV.2.6  Actuaciones Propuestas ........................................................................................................ 66 V  ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO DE ULUAZAPA .............................................................................. 70 VI  BANCO DE PROYECTOS ............................................................................................................... 71  VI.1  Banco de proyectos para municipio de Uluazapa: ......................................................................... 71  Página 2  INFORME  FINAL COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 8: SÍNTESIS MUNICIPAL DE ULUAZAPA 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      INDICE DE MAPAS  MAPA  1   REGIONALIZACIÓN DE EL SALVADOR.................................................................................................. 10 MAPA  2   DI DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA. ........................................................................................... 12 MAPA  3   DS URB  NO. 22 UBICACIÓN DE CANTONES DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. ................................ 14 MAPA  4   DS URB NO. 23 USOS DEL SUELO EN EL ÁREA URBANA DE COMACARÁN. ........................................ 20 MAPA  5   DS URB  NO.24 EQUIPAMIENTOS URBANOS DE COMACARÁN .......................................................... 24 MAPA  6   MTF DEL PDT DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL EN 2024  EN EL CONTEXTO CA. ........................... 32 MAPA  7   MTF DEL PDT DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL EN 2024  ZONA ORIENTAL DEL PAÍS. ................... 33 MAPA  8   MTF DEL PDT DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL EN 2024 ............................................................... 34 MAPA  9   EDU‐8 NORMATIVO USOS DEL SUELO EN EL MUNICIPIO DE ULUAZAPA ........................................... 55 MAPA  10 EDU‐9 NORMATIVO DE ZONAS URBANAS DEL NÚCLEO URBANO DE ULUAZAPA ............................. 56 MAPA  11 PC‐14  DELIMITACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE ULUAZAPA ......................................................... 56 MAPA  12 EDU‐7 USOS DEL SUELO ACTUAL EN EL ÁREA URBANA DE ULUAZAPA ............................................. 67 MAPA  13 EDU‐8 NORMATIVO USOS DEL SUELO EN EL MUNICIPIO DE ULUAZAPA. .......................................... 68 MAPA  14 ........... EDU‐ 9 NORMATIVO DE LOS USOS DEL SUELO Y EQUIPAMIENTO URBANO DEL MUNICIPIO DE ULUAZAPA. .......................................................................................................................................................... 69     INDICE DE FIGURAS FIGURA N° 1: ESQUEMA DEL MTF 2010‐2024. ÁREA FUNCIONAL (O MICROREGIÓN) DE TERCER NIVEL: SISTEMA COMPLEMENTARIO DE COMACARÁN‐YUCUAIQUÍN‐ULUAZAPA‐YAYANTIQUE .................................. 49 FIGURA N° 2: MUNICIPIOS DE TERCER NIVEL ..................................................................................................... 59 FIGURA N° 3: CENTRO HISTÓRICO DE ULUAZAPA .............................................................................................. 66   INDICE DE TABLAS TABLA  1: DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DE LA SUBREGIÓN SAN MIGUEL ............................................................ 11 TABLA  2: CANTONES Y CASERÍOS DEL MUNICIPIO DE ULUAZAPA ..................................................................... 13 TABLA  3: POBLACIÓN URBANA Y RURAL DE ULUAZAPA .................................................................................... 15 TABLA  4: USOS DEL SUELO EN ULUAZAPA. AÑO 2009 ...................................................................................... 18 TABLA  5: EQUIPAMIENTO URBANO DE ULUAZAPA ........................................................................................... 21 TABLA  6: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO DE ULUAZAPA ...................................................................................... 22 TABLA  7: MATERIALES DE VIVIENDAS EN EL MUNICIPIO DE ULUAZAPA ........................................................... 25 TABLA  8: ATRACTIVOS TURÍSTICOS .................................................................................................................... 27 TABLA  9: ESTABLECIMIENTOS E IMPUESTOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN ULUAZAPA .......................... 28 TABLA  10: POBLACIÓN DE MICROREGIÓN DE COMACARÁN‐YUCUAQUÍN‐ULUAZAPA‐YAYANTIQUE EN ELMTF 2024.   ..................................................................................................................................................... 46  INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 8  Página 3    

  PDT SAN MIGUEL      TABLA  11: POBLACIÓN DE MICROREGIÓN DE COMACARÁN‐ YUCUAQUÍN‐ ULUAZAPA‐ YAYANTIQUE EN EL MTF 2024 Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN (RURAL/URBANA) ..................................................................... 47 TABLA  12: USOS DEL SUELO DE ULUAZAPA ....................................................................................................... 54 TABLA  13: LOTIFICACIONES UBICADAS EN ULUAZAPA. AÑO 2009 .................................................................... 61 TABLA  14: USOS DEL SUELO URBANO PROPUESTOS PARA EL MUNICIPIO DE ULUAZAPA. 2024 ...................... 62 TABLA  15: ESTIMACIÓN DEL DÉFICIT EN EQUIPAMIENTOS URBANOS EN ULUAZAPA AL  2024 ....................... 64   GLOSARIO DE TÉRMINOS Accesibilidad: Capacidad de acceso a un punto determinado del territorio. Actividades primarias: Actividades referentes al sector agropecuario. Alcantarillado: Un sistema de tuberías de alcantarilla. Balcón:  Estrecha  plataforma  con  barandilla  que  sobresale  en  la  fachada  de  un  edificio  a  nivel  del pavimento de los pisos. Canecillo:  Piedra  voladiza  especie  de  cartera  o  ménsula,  de  mas  vuelo  que  altura,  que  sirve  para sostener algún elemento arquitectónico o para apear un arco resaltado. Carretera Inter Urbana: Carretera que une a dos núcleos urbanos. Censo: Es el recuento de toda la población. Capta información demográfica, social, y económica, para un momento dado. Censo  de  Población:  Es  el  conjunto  de  operaciones  consistentes  en  recolectar,  recopilar,  evaluar, analizar  y  divulgar  los  resúmenes  numéricos  sobre  las  principales  características  de  las  personas residentes en el país en un momento determinado. Censo  de  Vivienda:  Es  el  conjunto  de  operaciones  consistentes  en  recolectar,  recopilar,  evaluar, analizar, y divulgar resúmenes numéricos sobre las características de las viviendas existentes en el país en un momento determinado. Centro  Histórico:  El  Centro  Histórico  ocupa  la  parte  céntrica  y  más  antigua  de  la  ciudad  y  es  muestra paradigmática de su devenir histórico a través de su evolución urbana. Centro Urbano: Centro de actividades de una ciudad. Densidad  de  la  Población:  Es  la  población  por  unidad  de  superficie  terrestre;  por  ejemplo,  personas por kilómetro cuadrado, personas por hectáreas de tierra cultivable, etc. Densidad de Vivienda: Número de viviendas por hectárea. Estructura  Urbana:  Se  refiere  a  los  elementos  que  conforman  una  ciudad  (calles,  plazas,  manzanas etc.). Página 4  INFORME  FINAL COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 8: SÍNTESIS MUNICIPAL DE ULUAZAPA 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL    Familia:  Grupo  de  personas    (dos  o  más)  que,  residiendo  en  la  misma  vivienda  familiar,  están vinculadas por lazos de parentesco, ya sean de sangre o políticos, e independientemente de su grado. Gestión  Urbana:  Se  trata  de  la  actividad  de  movilizar  diversos  recursos  para  trabajar  de  forma coordinada y cooperativa con el fin de alcanzar objetivos urbanísticos y operativos para la ciudad. Habitante:  A  efectos  de  Censo  de  Población    se  considera  habitante  a  toda  persona  física  que  en  el momento censal tiene su residencia fijada en El Salvador. Hogar: Se considera hogar al conjunto de personas que residen habitualmente en la misma vivienda.  Infraestructura:  Las  instalaciones  básicas  de  las  que  depende  la  urbanización,  como  carreteras,  agua, alcantarillado, sistema de recogida de los residuos sólidos, electricidad y teléfonos. Lotificación  ilegal:  Área  que  ha  sido  urbanizada  al  margen  del  planeamiento  formal  (legal)  y  de  los sistemas de subdivisión. La urbanización más tradicional se ha producido por este medio, como en el caso de las ocupaciones ilegales de una propiedad. Migración: Es el movimiento espacial de las personas, la cual puede ser interna o sea de un cantón  a otro cantón, de un municipio a otro municipio o de un departamento, o internacional de otros países al país del censo, o lo contrario, el traslado de personas del lugar censal a otros países. Modelo:  Representación  en  pequeño  de  alguna  cosa.  Esquema  teórico,  generalmente  en  forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja, como la evolución económica de un país, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento. ONG: Organización no gubernamental. Patrimonio  Cultural:  Lo  conforman  todos  los  bienes  muebles  e  inmuebles  debido  a  la  obra  de  la naturaleza,  a  la  obra  del  hombre  que  representa  interés  desde  el  punto  de  vista  histórico, antropológico, arqueológico y artístico. Rural:  Se  refiere  al  conjunto  de  centros  poblados  que  tienen  menos  de  100  viviendas  agrupadas contiguamente  o están distribuidas en forma dispersa. Sitio  Histórico:  Los  sitios  son  obra  producidas  por  la  mano  del  hombre,  o  por  la  combinación  de  la mano del hombre y la naturaleza, y áreas, incluyendo lugares arqueológicos que tengan un destacado valor histórico, estético, etnológico o antropológico.   Traza  Urbana:  Disposición  del  espacio  dentro  de  una  ciudad,  característica  denotada  por  su  trazado, delineado por calles y manzanas, respuesta de una necesidad organizativa. Trazado  Reticular:  Traza  geométrica  en  la  cual  las  calles  rectas  se  entrecruzan  para  formar  polígonos irregulares. Trazado  en  forma  de  Cuadrícula:  Traza  geométrica  en  la  cual  las  calles  rectas  se  entrecruzan  para formar una cuadrícula, en la cual los tamaños de las manzanas son regulares.  INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 8  Página 5   

  PDT SAN MIGUEL      Urbano: Se refiere al conjunto de centros poblados que tienen como mínimo 100 viviendas agrupadas contiguamente  o  son  capitales  de  distrito.  El  área  urbana  de  un  distrito  puede  estar  conformada  por uno o más centros pobladas. Usos  del  suelo  urbano:  Se  refiere  a  la  calificación  del  suelo  en  categorías  de  uso:  habitacional1, comercial, institucional, industrial. Valor Arquitectónico: Cuando el inmueble posee calidad Arquitectónica/Artística, y/o que sea ejemplo típico de una corriente arquitectónica de una época o período histórico determinado. Valor  Cultural:  Este  término  es  utilizado  en  cualquier  objeto  cultural,  incluyendo  los  objetos arqueológicos  o  prehispánicos  y  es  con  el  fin  de  conservar,  y  para  apoyar  una  mejor  o  mayor apreciación del valor cultural de los objetos, para esto se puede llegar a intervenir físicamente dichos objetos realizando operaciones de restauración.  Valor  Histórico:  Cuando  el  inmueble  en  estudio  ha  sido  testigo/escenario  de  un  acontecimiento histórico vinculado con la Nación o que sea de interés para ella.  Vivienda:  Es  todo  lugar  delimitado  por  paredes  y  techos  en  donde  una   o  más  personas  residen habitualmente,  es  decir,  donde  duermen,  preparan  sus  alimentos  y  se  protegen  del  medio  ambiente. Las personas pueden entrar y salir del mencionado lugar sin pasar por otra vivienda, teniendo acceso directo  desde  la  calle,  pasaje   o  camino,  o  pasando   por  patios,  pasillos,  zaguanes  o  escaleras  de  uso común.   SIGLAS Y ABREVIATURAS  SIGLAS:  AECID:                  Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. ADESCOS:    Asociaciones de Desarrollo Comunal. AMS:                           Asociación para la Autodeterminación y Desarrollo de Mujeres. Salvadoreñas AMSS:      Área Metropolitana de San Salvador. AMSM:     Área Metropolitana de San Miguel. ANDA:      Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados. ANP:      Área Natural Protegida.  ASIGOLFO:    Asociación Intermunicipal del Golfo de Fonseca. CDA’s:      Consejos Departamentales de Alcaldes. CENTA:     Centro Nacional de Tecnología Agrícola y Forestal. CENDEPESCA:    Dirección General de Pesca y Acuicultura. CNR:      Centro Nacional de Registros. COMURES:    Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador.                                                                1 Habitacional ó residencial como figura en mapas.Página 6  INFORME  FINAL COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 8: SÍNTESIS MUNICIPAL DE ULUAZAPA 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL    COSUDE    Agencia para la Cooperación y Desarrollo de Suiza.   DIGESTYC:     Dirección General de Estadística y Censo. FIAES      Fondo Iniciativas de la Américas – El Salvador. FISDL:      Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local. FLACSO:    Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. FODES:     Fondo de Desarrollo Económico y Social. IDH:      Índice de Desarrollo Humano. IDHES:      Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador. IGN:       Instituto Geográfico Nacional. INDES:      Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador. IRAS:      Infecciones Respiratorias Agudas. ISTA:      Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria. ISSS:       Instituto Salvadoreño del Seguro Social. JICA:   Agencia Internacional de Cooperación del Japón (Japan International MAG:     Cooperation Agency). MARN:     Ministerio de Agricultura y Ganadería. MINED:    Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. MINTUR:    Ministerio de Educación. MSPAS:    Ministerio de Turismo. MOP:                   Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. MSPAS:     Ministerio de Obras Públicas. ONG:       Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. OPAMSS:    Organización no Gubernamental. PAEBA:      Oficina de Planificación del  Área Metropolitana de San Salvador. PNC:       Programa de Alfabetización y Educación Básica de Adultos. PNODT:    Policía Nacional Civil. PLAMADUR:                 Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. PDT:       Plan Maestro de Desarrollo Urbano. SANP      Plan de Desarrollo Territorial. SIBASI:      Sistema de Áreas Naturales Protegidas. SIG:       Sistema Básico de Salud Integral. SNET               Sistema de Información Geográfico.  Dirección General de Servicio Nacional de Estudios Territoriales del Ministerio UNIVO:   de Medio Ambiente y Recursos Naturales. UNAB:      Universidad de Oriente. VMVDU:     Universidad Dr. Andrés Bello.     Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano.   INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 8  Página 7    

  PDT SAN MIGUEL      ABREVIATURAS:  Bo.:    Barrio. Ctón.:     Cantón. Depto.:   Departamento. E:    Este. Ha.:     Hectárea. Hab:    Habitante. Km2.:     Kilómetro Cuadrado.   Metro Cuadrado. M2.:    m.s.n.m.:   Metros sobre el Nivel del Mar. Mz:    Manzanas, Unidad de superficie equivalente a 10,000 varas cuadradas, y a 7,000   N0:     metros cuadrados.  Número. Nte.:    Norte. O:    Oeste. S:    Sur. Urb.:     Urbano. V2:    Vara Cuadrada. Viv.:    Vivienda.   Página 8  INFORME  FINAL COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 8: SÍNTESIS MUNICIPAL DE ULUAZAPA 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL    PRESENTACIÓN El presente documento forma parte de los productos finales del Plan de Desarrollo Territorial (PDT) para la  Subregión  de  San  Miguel.  El  objetivo  de  la  elaboración  de  breves  síntesis  sobre  aspectos  específicos del  Plan,  para  cada  uno  de  los  municipios  que  conforman  la  Subregión,  es  ilustrativo,  particular  y específico; en vista del tamaño y la complejidad del Plan en su conjunto. Estas  síntesis,  a  modo  de  “separatas”,  permitirán  asumir  lo  esencial  del  desarrollo  del  Plan  desde  la perspectiva  municipal,  puesto  que  reflejan  los  contenidos  esenciales  del  PDT  que  pueden  interesar  a cada municipio, para facilitar su consulta frecuente; en particular a las alcaldías respectivas para fines de su  gestión  administrativa,  pero  también  a  los  demás  actores  del  territorio.  No  debe  olvidarse,  sin embargo,  que  el  PDT  ha  sido  concebido  para  el  conjunto  de  la  Subregión  (con  horizonte  2024)  y  de ninguna  manera  el  plan  regional  se  debe  interpretar  como  la  suma  de  planes  municipales independientes. Los  contenidos  de  la  síntesis  del  Plan  para  cada  municipio  derivan  directamente  de  los  textos  y  planos del PDT, y se organiza en seis partes, así:  I. Diagnóstico   II. El  Municipio  de  Uluazapa  en  el  contexto  del  Modelo  Territorial  Futuro  MTF  del  PDT  de  la  Subregión de San Miguel 2024.  III. Desarrollo de la Propuesta de Zonificación Municipal.  IV. Propuesta Esquema de Desarrollo Urbano del Municipio de Uluazapa  V. Ordenanza municipal reguladora del Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano y rural del  municipio de Uluazapa  VI. Banco de Proyectos A continuación se presenta la síntesis municipal del Plan de Desarrollo Territorial (PDT) para la Subregión de San Miguel.         INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 8  Página 9   

  PDT SAN MIGUEL      I DIAGNÓSTICO  I.1 Generalidades de la subregión de San Miguel El territorio de El Salvador ha sido estructurado para fines de la planificación y gestión territorial, en 3 Zonas y 14 Subregiones. Ver Mapa 1 Regionalización de El Salvador.    MAPA  1 REGIONALIZACIÓN DE EL SALVADOR  La subregión de San Miguel, definida en el PNODT, constituye el motor económico y foco organizador del desarrollo en el oriente del país; con una extensión2 de 1,249.40 km2 incluye los seis municipios del sur del departamento de San Miguel y los tres municipios no litorales del sur del departamento de La Unión:  1)  San  Miguel;  2)  Quelepa;  3)  Moncagua;  4)  Comacarán;  5)  Uluazapa;  6)  Yucuaiquín;  7) Yayantique; 8) El Carmen; 9) Chirilagua. Su delimitación esta definida en el PNODT y no corresponde con la división político‐administrativo del departamento,  no    incluyendo  los  ocho  municipios  noroccidentales  de  San  Miguel,  adscritos  a  la Región de Morazán, ni los seis occidentales, adscritos a la Región de Usulután.                                                            2 Superficie considerando la Laguna de Olomega y El Jocotal 1249.40 Km2 ; no considerando las citadas lagunas, es de 1220.04 Km2 .Página 10  INFORME  FINAL COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 8: SÍNTESIS MUNICIPAL DE ULUAZAPA 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      TABLA  1: DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DE LA SUBREGIÓN SAN MIGUEL  DEPARTAMENTO MUNICIPIO  KM2  San Miguel  604.97 Quelepa  15.93 San Miguel  Moncagua  97.53 Comacarán  40.69 Uluazapa  39.84 Chirilagua  214.38 Yayantique  44.20 La Unión  El Carmen  109.73 Yucuaiquín  52.77   TOTAL  1220.04 Con sus  297,646  mil habitantes, La subregión se estructura entorno a la ciudad de San Miguel, como la  tercera  ciudad  del  país,  cabecera  departamental,  y  polo  de  desarrollo  de  la  región  oriental  que  es atravesada  por  las  carretera  Panamericana,  del  Litoral  e  interconexión  San  Miguel‐El  Delirio; ambientalmente constituye la gran llanura interior de la Cuenca Media del Río Grande de San Miguel.     INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 8  Página 11    

        MAPA  2 DI DIVISIÓN                                                      Página 12  Fuente: Plan de Desarrollo Territorial pa INFORME  FINAL COMPONENTE V

PDT SAN MIGUEL   POLÍTICA ADMINISTRATIVA. ara la Subregión de San Miguel. VIII‐VOLUMEN 8: SÍNTESIS MUNICIPAL DE ULUAZAPA 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL     I.2 Generalidades del municipio en el contexto de la subregión  I.2.1 Referencias Geográficas  Municipio  del  Departamento  de  San  Miguel.  Está  limitado  por  los  siguientes  municipios:  al  norte,  por Comacarán; al este, por Yucuaiquín y Yayantique (ambos del Departamento de La Unión); al sur y oeste, por  San  Miguel.  Se  encuentra  ubicado  entre  las  coordenadas  geográficas  siguientes:  13°  30’56”  LN (extremo septentrional); 13°27’13” LN (extremo meridional); 88°01’11”LWG (extremo oriental) y 88° 05’  52” LWG (extremo oriental) y 88°05’ 52”LWG (extremo occidental). Abarca una superficie de 36.4 kilómetros cuadrados. La cabecera de este municipio es la villa de Uluazapa, situada a 300 metros sobre el nivel del mar, a 11.7 kilómetros al este de la ciudad de San Miguel. Territorialmente está dividido en 3 cantones y 16 caseríos, que se detallan a continuación.  TABLA  2: CANTONES Y CASERÍOS DEL MUNICIPIO DE ULUAZAPA  CANTONES  CASERIOS Juan Yánez  ‐Juan Yánez ‐La Rumaldeña  ‐Hacienda Vieja  ‐El Guarumal  ‐El Salamar  ‐Las Torrecillas  ‐Buenavista Los Pilones  ‐Los Pilones ‐Las Piletas  ‐La Piedra Pintada Río Vargas  ‐Río Vargas ‐El Zorral  ‐Las Palancas  ‐Valle El Tablón  ‐La Esperanza  ‐El Suntulín                  Fuente: Monografías del Departamento de San Miguel y sus Municipios. IGN, CNR. 1999.  INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 8  Página 13  

  PDT SAN MIGUEL       MAPA  3  DS URB  NO. 22 UBICACIÓN DE CANTONES DEL MUNICIPIO DE COMACARÁN. Página 14        INFORME  FINAL. COMPONENTE VIII VOLUMEN 8: SÍNTESIS MUNICIPAL DE ULUAZAPA  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL     I.2.2 Breve reseña histórica. Uluazapa  significa  “Lugar  pedregoso  de  los  Ulúas”.  Proviene  de  ulua,  ulúa,  nombre  de  dichos  pueblos precolombinos; z, ligadura eufónica, y apa, piedra, peñasco, lugar pedregoso. Uluazapa forma parte de uno de los pueblos lencas salvadoreños cuyos orígenes se remontan a la época precolombina, que ocupaba una importante área geográfica, abarcando Jocoro, Comacarán y Uluazapa. El 15 de octubre de 1577, el pueblo de Uluazapa fue dado a los frailes Seráficos de la guardianía de San Miguel,  para  que  éstos  se  encargaran  de  la  conversión  de  sus  habitantes  al  catolicismo  y  de  su instrucción en la doctrina cristiana. En 1689, según documento franciscano San Pedro Uluazapa, “situado en tierra llana distante seis leguas del mar”, tenia 156 indios de confesión y “algunas siembras de maíz”. Durante  la  administración  del  Doctor  Rafael  Zaldívar  y  a  mención  del  diputado  don  Fidel  Quintanilla,  el Poder Legislativo con fecha 23 de enero de 1877, otorgó al pueblo de Uluazapa el título de villa. Desde el 12 de junio de 1824, ha sido municipio del departamento de San Miguel.   I.2.3 La evolución de la población del Municipio.  TABLA  3: POBLACIÓN URBANA Y RURAL DE ULUAZAPA  URBANO  RURALAÑO  TOTAL  DENSIDAD  HOMBRES  MUJERES HOMBRES MUJERES1930  360  444 507 519 1,830  50 1950  366  410 742 755 2,273  62 1961  474  514 930 957 2,875  79 1971  606  654 1,285 1,228 3,773  1041992  599  670 1,158 1,226 3,653  1002007  595  703 951 1,102 3,351            92 Fuente: Monografías del Departamento de La Unión y sus Municipios. IGN, CNR. 1999.                                        VI Censo de Población y V de Vivienda 2007. DIGESTYC. Como  en  casi  todos  los  municipios  de  la  Subregión,  se  puede  apreciar  que  la  población  de  Uluazapa  ha disminuido en los últimos quince años, probablemente debido a la migración. La principal actividad económica del municipio es la agricultura, siendo los productos más cultivados los granos básicos, pastos y sandía. En el rubro pecuario existe la crianza de ganado bovino y porcino. La  principal  industria  del  municipio  consiste  en  la  elaboración  de  productos  lácteos,  muebles  y sombreros de palma.  INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 8  Página 15  

  PDT SAN MIGUEL        I.2.4 Vinculación del municipio con su entorno territorial. Uluazapa se comunica por carretera mejorada de tierra con los municipios de Yucuaiquín (departamento de  La  Unión),  San  Alejo  y  Comacarán;  por  carretera  de  tierra  unida  a  carretera  Panamericana  con  San Miguel. Cantones y Caseríos se enlazan por caminos vecinales a la cabecera municipal. Su principal relación con el resto de la Subregión es con la ciudad de San Miguel, donde los habitantes de Uluazapa realizan sus actividades laborales, comerciales, recreativas, de estudios superiores, y servicios de salud especializada.  Dentro  del  municipio,  realizan  actividades  agrícolas,  educativas,  deportivas  y  de  salud  básica.  La actividad comercial la realiza además con las cabeceras municipales de Comacarán y Yucuaiquín.   I.2.5 Prioridades de Inversión del Gobierno Municipal Actualmente,  las  prioridades  de  inversión  se  orientan  a  introducción  de  servicios  básicos,  mejoras  de caminos y carreteras. El  Municipio  cuenta  con  un  Plan  Participativo  de  Desarrollo  e  Inversión  2003‐2005,  elaborado  por  las comunidades y el Concejo Municipal; pero carece de un Plan de Desarrollo Urbano.   I.3 Análisis urbanístico del municipio  I.3.1 Estructura Urbana El núcleo urbano se comunica con el resto de la Subregión  a través de tres vías principales: la calle que comunica con la Carretera Panamericana, al poniente; la carretera que conduce a Comacarán, al noreste; y la Carretera que conduce a Yucuaiquín, al este. Además, cuenta con caminos vecinales que enlazan los cantones y caseríos con la cabecera municipal. Aunque Uluazapa se localiza en zona montañosa, el centro del área urbana es relativamente plano, y se vuelve quebrado en las afueras, con edificaciones que se adaptan a la topografía del terreno. El interior del núcleo urbano presenta una cuadrícula ortogonal, bastante ordenada, con orientación no‐este/sur‐oeste, que responde a la tradicional estructura urbana en los centros rurales del país:  • Plaza  central  rectangular  de  gran  amplitud,  a  la  que  tienen  fachada  los  principales  edificios:  iglesia, casa parroquial, juzgado y casa de la cultura.  • La mayor parte de la calles son en empedrado o adoquinado.  • La Iglesia es sencilla de nave única, dimensiones modestas.  Página 16  INFORME  FINAL. COMPONENTE VIII VOLUMEN 8: SÍNTESIS MUNICIPAL DE ULUAZAPA    

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL     • Portales alrededor de la plaza.  • Las  edificaciones  del  casco  presentan  poco  valor  patrimonial  ya  que  han  sido  modificadas  en  materiales  e  incluso  se  han  modificado  tipologías  (dos  plantas,  retiradas  de  la  alineación  de  la  calle,  motivos  ornamentales  inadecuados).  Hay  algunos  ejemplos  muy  visibles  de  edificaciones  totalmente fuera de contexto (alturas, tipologías, colores de fachadas). Sus  ejes  principales  son  la  Calle  Centenario  (orientación  noroeste‐sureste),  y  la  Avenida  23  de  Enero (orientación  noreste‐suroeste).  A  partir  de  estos  ejes  se  conforman  los  tres  barrios  que  constituyen  el centro urbano: El Calvario, Concepción y San Juan, conformándose 26 manzanas claramente definidas.  Las calles son adoquinadas y empedradas en el casco urbano, sobre todo en el núcleo central, y de tierra las vías secundarias y en las afueras. El  perfil  urbano  predominante  es  el  de  edificaciones  de  un  nivel,  presentando  en  general  una  imagen urbana homogénea, sin elementos discordantes: generalmente, una mezcla urbano‐rural, a medida que se alejan del centro. Sin embargo, en algunos puntos del casco urbano existen edificaciones con diseños modernos, de dos niveles, que causan una ruptura con la imagen tradicional. El núcleo urbano cuenta con servicio de agua potable, no así con sistema de drenajes de aguas negras y lluvias. Las viviendas cuentan con letrinas de foso, y las aguas servidas corren por las calles. Actualmente se detecta una tendencia de crecimiento del área urbana, sobre la carretera que conduce al Caserío La Esperanza, hacia el sur‐este, donde ya se ubican algunas viviendas dispersas y la Colonia Loma Linda o San Carlos. Asimismo, hacia el nor‐poniente se aprecia un crecimiento, sobre todo por la Colonia Bello Amanecer. Y sobre la calle que conduce a la Carretera Panamericana se observan viviendas nuevas.   I.3.2 Usos de Suelo Urbano El  casco  urbano  de  Uluazapa,  como  el  resto  de  municipios  de  la  Subregión,  conserva  la  imagen tradicional de los pueblos pequeños, con casas antiguas, portales, el parque al centro, bordeado por las principales edificaciones: iglesia, casa comunal, juzgado y comercios. En las afueras, la imagen se vuelve casi rural, con calles de tierra y viviendas semi‐rurales. Y como consecuencia de las remesas familiares, se observan varias construcciones modernas, de más de un nivel, en diferentes puntos del casco urbano y sus alrededores. Es de hacer notar que, a diferencia de otras regiones, en las cuales se observa un proceso de lotificación informal  a  lo  largo  de  los  principales  ejes  viales,  en  la  Subregión  de  San  Miguel  se  da  un  fenómeno  de conurbación  periférica  al  centro  de  ciudad,  con  la  característica  que  el  proceso  de  asentamiento  de  la población, se desarrolla de una forma dispersa en el territorio. En el caso de Uluazapa, el 36.01 % del total de suelo urbano corresponde a la categoría de suelo urbano no  consolidado,  constituido  por  asentamientos  dispersos  y  los  proyectos  de  vivienda  social  ya mencionados.  INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 8  Página 17 

  PDT SAN MIGUEL      Dentro del suelo urbano consolidado, el uso predominante es el habitacional de baja densidad, mezclado en el centro con usos institucionales y comerciales. A continuación se presenta un cuadro resumen con los  principales  usos  del  suelo  presentes  en  el  municipio,  según  la  clasificación  del  VMVDU. Posteriormente se describe cada uno de ellos.   TABLA  4: USOS DEL SUELO EN ULUAZAPA. AÑO 2009    USO DEL SUELO  SUPERFICIE  %   SUPERFICIE   %   (HA)  TOTAL (HA)  Suelo Urbano Consolidado        Habitacional de baja densidad  15.21  76.09% 0.16  0.80%  Comercio‐Servicios‐Oficinas  0.62  3.10%  Equipamiento Institucional  0.07  0.35%  Equipamiento Sanitario y  1.11  5.55%  Asistencial  Equipamiento Educativo  Equipamiento Recreativo Urbano  1.58  7.90%  Equipamiento Cultural y Religioso  0.47  2.35%        Equipamiento Funerario  0.77  3.85%  Total Suelo Urbano Consolidado  19,99  100.0  19,99  63.99%    11.25  36.01%  Suelo Urbano No Consolidado     31.24  100.0    Total Centro Urbano  Fuente: elaboración propia.         a. Habitacional El  uso  predominante  en  el  área  urbana  de  Uluazapa  es  el  habitacional  de  baja  densidad.  Las  viviendas son unifamiliares; en su mayoría constan de un nivel, y en algunos casos, de dos niveles.  En  general,  los  usos  habitacionales  se  mezclan  con  los  comerciales,  de  servicios  e  institucionales,  sin ningún  criterio  de  compatibilidad,  lo  que  ocasiona  conflictos  y  problemas  de  saneamiento,  como  es  el caso  de  la  contaminación  provocada  por  actividades  de  destace  a  cielo  abierto  por  la  falta  de  rastro, entre otros. En  Uluazapa  se  ubican  dos  proyectos  de  vivienda  social  construidas  por  FONAVIPO:  la  Colonia  Bello Amanecer,  con  143  unidades  habitacionales  de  dimensiones  mínimas,  en  lotes  grandes,  en  el  sector norponiente del núcleo urbano, en las inmediaciones del cementerio municipal; y Colonia Loma Linda o San  Carlos,  con  160  unidades  habitacionales,  en  el  sector  suroriente,  a  inmediaciones  del  Caserío  La Esperanza. Página 18  INFORME  FINAL. COMPONENTE VIII VOLUMEN 8: SÍNTESIS MUNICIPAL DE ULUAZAPA    

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL    El uso habitacional ocupa el 76.09% del total del suelo urbano consolidado.        b. Comercio‐Servicios‐Oficinas El uso comercial y de servicios es mínimo en Uluazapa, y se encuentra disperso en el núcleo central del área  urbana.  Las  actividades  comerciales  y  de  servicios  incluyen  pequeños  negocios  con  artículos  de primera  necesidad,  que  normalmente  se  combinan  con  la  vivienda:  chalets,  tiendas,  pupuserías, comedores, etc. Cuenta con 43 establecimientos comerciales y de servicios. Uluazapa carece de mercado, por lo cual la población se ve obligada a desplazarse a San Miguel. El uso comercio‐servicios‐oficinas equivale al 0.80% del total del suelo urbano consolidado.        c. Institucional El uso institucional se ubica de manera dispersa en el área urbana, y consiste en: Alcaldía Municipal, Casa Comunal,  Casa  de  la  Cultura,  PNC,  Juzgado  de  Paz,  un  cementerio  municipal  situado  en  las  afueras  del casco  urbano,  la  Asociación  Preparando  Niños  para  el  Futuro,  de  Canadá,  varios  Comités  organizados para distintos fines, y los equipamientos sociales que se describen en el siguiente numeral.  Este uso equivale al 23.10% del total del suelo urbano consolidado.   INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 8  Página 19 

        MAPA  4 DS URB NO. 23 USOS D Página 20  INFORME  FINAL. COMPONE   

PDT SAN MIGUEL DEL SUELO EN EL ÁREA URBANA DE COMACARÁN.ENTE VIII VOLUMEN 8: SÍNTESIS MUNICIPAL DE ULUAZAPA 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      I.3.3 Equipamiento Urbano del Municipio El municipio de Uluazapa está dotado de equipamientos urbanos básicos, destinados a salud, educación, cultura,  y  religión,  pero  carecen  de  algunos  equipamientos  sanitarios  y  asistenciales,  recreativos, funerarios y transporte terrestre y abasto. El siguiente cuadro presenta la situación actual del municipio.   TABLA  5: EQUIPAMIENTO URBANO DE ULUAZAPA  INSTITUCIO  SANITARIO Y  EDUCATIVO  RECREATIVO  CULTURAL Y  FUNERARIOS NAL  ASISTENCIAL  URBANO  RELIGIOSO  Centro  Alcaldía  Unidad de  Escolar  Parque  Iglesia  Salud  \"María  Católica San  PNC  Lucinda  Polideportivo  Clínica  Vargas\"  Pedro  (Kínder y  Apóstol  Educación  Básica  Casa de  Oración   Cancha de  Convento  Cementerio  futbol  Casa de la  Cultura  Laboratorio  Instituto  Casa  Rayos X  Nacional de  Comunal  Juzgado de  Uluazapa       Cancha de  Iglesias  Paz  Basquetbol  Evangélicas    Fuente: elaboración propia  A continuación se describen los equipamientos urbanos identificados en Uluazapa, según la clasificación vigente  del  Viceministerio  de  Vivienda  y  Desarrollo  Urbano3.  El  MAPA  DS  URB    No.  21  muestra  la localización de los equipamientos.  a) Institucional A  nivel  urbano,  Uluazapa  cuenta  con  Alcaldía  Municipal,  Juzgado  de  Paz  y  puesto  de  la  Policía  Nacional Civil, ubicados en el Barrio El Calvario, pero carecen de estación de bomberos.                                                            3 Normativa Básica para la Clasificación de Usos del Suelo. Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano. Ministerio de Obras Públicas de El Salvador. 2009.  INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 8  Página 21  

  PDT SAN MIGUEL       b) Sanitarios y Asistenciales Los equipamientos sanitarios y asistenciales consisten en una unidad de salud, ubicada sobre la Avenida 23  de  Enero  Norte,  Barrio  San  Juan,  que  presta  servicio  a  todo  el  municipio,  ofreciendo  los  servicios  de consultas generales, primeros auxilios, terapia respiratoria, pequeñas cirugías y saneamiento ambiental. Además cuenta con dos promotores rurales. Cuenta además con un consultorio privado y un laboratorio clínico. Carecen de guardería infantil.  c) Educativo Según datos del Ministerio de Educación, el municipio cuenta con 5 centros escolares públicos, los cuales se muestran en el cuadro siguiente. La  población  estudiantil  del  área  urbana  es  atendida  en  dos  centros  educativos:  Centro  Escolar  María Lucinda  Vargas,  desde  kínder  a  noveno  grado,  ubicado  sobre  la  3ª.  Avenida  Norte  y  3ª.  Calle  Oriente, contiguo a la unidad de salud; y el Instituto Nacional de Uluazapa, ubicado sobre la Avenida 23 de Enero Norte, en el Barrio San Juan, que da servicio a todo el  municipio.   TABLA  6: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO DE ULUAZAPA  LOCALIZACION  NOMBRE CENTRO ESCOLAR  AREA URBANA  Centro Escolar \"María Lucinda Vargas\"     Instituto Nacional \"de Uluazapa\"     Centro Escolar \"Cantón Los Pilones\"   RURAL    Centro Escolar \"Caserío El Tablón, Cantón Rio de    Vargas\"   Centro Escolar \"Cantón Juan Yanes\"        Fuente: Censo 2009 Ministerio de Educación  d) Recreativo Urbano Uluazapa  cuenta  con  un  polideportivo  ubicado  sobre  la  Avenida  23  de  Enero  norte,  frente  al  Instituto Nacional,  equipado  con  una  cancha  de  futbol  con  graderías,  cancha  de  básquetbol,  salón  de  usos múltiples, área de desvestideros, y estacionamiento; financiado por la Cooperación Canadiense, de gran calidad, con terreno engramado, en una zona de gran belleza paisajística.  Además, el Centro Escolar tiene su propia cancha de fútbol y futbolito rápido; y cada cantón cuenta con su propia cancha de fútbol.  Página 22  INFORME  FINAL. COMPONENTE VIII VOLUMEN 8: SÍNTESIS MUNICIPAL DE ULUAZAPA    

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL    En  el  centro  del  casco  urbano,  sobre  la  1ª.  Avenida  Norte  y  Calle  Centenario,  se  ubica  el  parque municipal, recientemente remodelado, que cuenta con cancha de básquetbol, escenario, dos kioscos, un chalet, juegos infantiles y áreas de descanso.  e) Áreas Abiertas Aunque  no  se  identifican  zonas  verdes  ecológicas  y  senderos,  la  población  utiliza  para  actividades recreativas  el  Cerro  La  Ídola.  Además,  en  las  afueras  del  casco  urbano  se  ubican  algunos  balnearios naturales: La Sirena, los Saltos y Budines, identificados en el diagnóstico de turismo.  f) Cultural y Religioso En  el  casco  urbano  se  ubica  una  iglesia  católica,  San  Pedro  Apóstol,  en  el  costado  poniente  del  parque, que incluye el Convento Casa de Oración y la Casa Parroquial, y dos iglesias evangélicas, ubicadas sobre la Calle La Fuente, en el Barrio Concepción. Además  cuentan  con  la  Casa  Comunal,  ubicada  sobre  la  Avenida  23  de  Enero  Sur  y  Calle  Centenario, Barrio El Calvario; y la Casa de la Cultura, contiguo a la Casa Comunal y frente a la Alcaldía.  g) Funerarios El cementerio municipal se encuentra ubicado en el Barrio El Calvario. Carecen de funeraria.  h) Transporte Terrestre y Abasto Uluazapa no cuenta con mercado municipal ni con rastro, por lo que destazan a cielo abierto. No hay terminal de buses; se estacionan los buses frente a la Alcaldía.  INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 8  Página 23 

        MAPA  5 DS URB  NO.24 E Página 24  INFORME  FINAL. COMPONE   

PDT SAN MIGUEL EQUIPAMIENTOS URBANOS DE COMACARÁN  ENTE VIII VOLUMEN 8: SÍNTESIS MUNICIPAL DE ULUAZAPA 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      I.3.4 La Vivienda en el Municipio Según  el  Censo  de  2007,  en  el  municipio  de  Uluazapa  existen  1,143  viviendas,  con  un  promedio  de ocupación de 3.9 personas por vivienda.  La  mayoría  de  las  viviendas  son  de  baja  densidad,  construidas  en  un  nivel.  Algunas  excepciones  la constituyen  edificaciones  de  dos  niveles,  con  arquitectura  totalmente  diferente  a  la  tradicional  del municipio.  La  vivienda  en  su  totalidad  es  unifamiliar.  No  se  observan  mesones,  ni  apartamentos.  Existe  una lotificación ilegal, ubicado al costado norponiente del cementerio.  En  Uluazapa  se  ubican  dos  proyectos  de  vivienda  social  construidas  por  FONAVIPO:  la  Colonia  Bellos Amanacer,  con  143  unidades  habitacionales  de  dimensiones  mínimas,  en  lotes  grandes,  ubicada  en  el sector norponiente del núcleo urbano, en las inmediaciones del cementerio municipal; y la Colonia Loma Linda o San Carlos, con 160 unidades habitacionales, ubicada en el sector suroriente, a inmediaciones del Caserío La Esperanza. En el área urbana predomina el sistema mixto (77% del total de viviendas), aunque en las afueras y en el área  rural,  todavía  se  encuentran  construcciones  de  adobe,  bahareque,  lámina  o  palma,  según  se muestra en la siguiente tabla.   TABLA  7: MATERIALES DE VIVIENDAS EN EL MUNICIPIO DE ULUAZAPA  Tipo de la vivienda Material de las paredes  Casa Independiente  %   Concreto o Mixto  876  77   Bahareque  29  2,5   Adobe  205  18   Otro  33  2,9   Total  1,143  100  Fuente: VI Censo de Población, V de Vivienda 2007, DIGESTYC  INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 8  Página 25  

  PDT SAN MIGUEL       I.3.5 Patrimonio Cultural  Iglesia San Pedro Apóstol  Esta iglesia se ubica al frente del parque central. Data del siglo XIX.  Es  importante  recalcar  que  aunque  la  iglesia  no  cuenta con  un  valor  patrimonial  e  histórico  de  gran envergadura, es importante preservar su valor cultural.  Es necesaria la existencia de un ordenamiento que regule las  remodelaciones,  construcciones  y  los  cambios  que  a futuro se quieran realizar en la obra.   I.4 Oportunidades y desafíos del ámbito municipal. Uluazapa  localizado  en  una  topografía  relativamente  plana  en  el  centro  de  ciudad,  y  de  condiciones alomadas en la periferia de la ciudad, es de los centros urbanos menores de la Subregión.  El  núcleo  urbano  presenta  una  imagen  urbana  ordenada  y  limpia;  sin  embargo,  carece  de  servicios  de infraestructura básica, en lo referente a saneamiento. Su vinculación con el Municipio de San Miguel es actualmente la principal forma de intercambio urbano; tiene  un  gran  potencial  turístico,  por  sus  recursos  naturales,    como  también  por  su  casco  urbano.  La carretera entre Yucuaiquín y Uluazapa es de una gran belleza escénica y de valor turístico, por sus vistas tanto  hacia  la  llanura  de  San  Andrés  y  el  volcán  Chaparrastique,  como  hacia  Conchagua  y  la  zona  del Golfo de Fonseca.  Además cuentan con tres balnearios utilizados por la población, que incluyen piscinas naturales y cascadas, que podrían ser mejorados para atraer visitantes de otras partes de la Subregión. Dichos  atributos  territoriales  para  el  turismo,  pueden  ser  efectos  generadores  que  incentive  el  turismo local,  y  subregional;  acompañado  de  una  estrategia  de  nuevas  actividades  económicas,  lo  cual  puede atraer inversiones fuera de la Subregión. Página 26  INFORME  FINAL. COMPONENTE VIII VOLUMEN 8: SÍNTESIS MUNICIPAL DE ULUAZAPA    

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PA   I.5 Atractivos turísticos TABLA  8: ATRACTIVOS TURÍSTICOS  MUNICIPIO  1.ECO AGRO TURISMO   2.C   ARQ4. ULUAZAPA   4.1.1  Rio y cascadas Los Saltos,  el cual posee  4.2.1.  Fiesta varias  posas  para  el  disfrute  del  baño,    entre  de  Enero  a ellas La Sirena. El lugar está siendo depredado  Virgen  por  una  empresa  que  lanza  sus  desechos  gastronomía líquidos al rio, por lo cual se está deteriorando  que  es  un  p este  único  atractivo  que  tienen  para  el  baño  yuca  y  plá los Uluazapatences. P‐1  hecha de un  4.1.2.  Cerró  y  Cascada  La  Ídola,    ligar  para  el  4.2.2.  Igle baño,  cuenta  con  vista  panorámica  del  área  Profetas,    d urbana,  Laguna de Olomega y otras serranías.  ubica  al  f P‐3  central.  P‐3     INFORME FINAL: COM  

ARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL   CULTURAL/  3. ESCENICO/PARQUES/    QUEOLOGIA  TEMATICOS  4. AVENTURA  a  Patronales,    del  17  4.3.1  Finca  Buenavista,    se   al  26,    Inmaculada  encuentra  contiguo  al  Cerro de  Concepción,   La  Idola,  a  10  minutos  en a  típica  Chachama,  auto,  se  realizan  caminatas, pan  dulce    a  base  de  cuenta  con  vistas átano  y  la  tustaca,  panorámicas  y  con na masa de maíz. P‐3  monumento  indígena  de  la  cultura Lenca. P‐3 esia  Apóstoles  y  4.3.2.    Calle  Panorámica,    en   data  del  siglo  XIX,  se  el  tramo  intermedio  entre  frente  del  parque    Uluazapa  y  la  CA‐1,    se  pueden  apreciar  vistas  panorámicas de las serranías y  de la Bahía de La Unión. P‐2 MPONENTE VIII‐VOLUMEN 8  Página 27 

  PDT SAN MIGUEL      I.6 Análisis económico del municipio de Uluazapa TABLA  9: ESTABLECIMIENTOS E IMPUESTOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN ULUAZAPA  ACTIVIDAD  ESTABLECIMIENTOS  IMPUESTOS  MENSUALES  Comercio  32  $ 41.67  Servicios  11  $ 21.50  TOTAL  43  $ 63.13  Fuente:  Elaboración  propia  en  base  a  datos  proporcionados  por  cuentas   corrientes Alcaldía Uluazapa. 15 de julio 2009.  Uluazapa  está  conformado  en  su  mayoría  por  comercios,  tres  de  cada  cuatro  establecimientos  son comerciales y uno es de servicios, los comerciales los que representan el 65.96% del total de impuestos percibidos por la municipalidad. Dentro de los establecimientos mencionados 26 son tiendas, 7 molinos de  nixtamal,  2  comerciales,  2  chalets,  1  farmacia,  2  expendios  y  1  agro  ferretería,  lo  que  indica  la importancia  relativa  de  la  agricultura  y  ganadería  en  la  zona.  Similar  al  resto  de  municipios  los establecimientos  se  ubican  en  los  alrededores  de  la  plaza  central  de  forma  concéntrica  y  en  mayor frecuencia en la medida que se acercan a ésta. La mayoría de establecimientos son micro empresas.   INFORME  FINAL. COMPONENTE VIII VOLUMEN 8: SÍNTESIS MUNICIPAL DE ULUAZAPA    Página 28 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL     En las siguientes fotografías se muestran algunos ejemplos más representativos del Municipio de Uluazapa:   Iglesia Parroquial de         Cancha de Básquetbol de    Parque Municipal de  Casa de la Cultura de         Centro deportivo de Uluazapa       Área recreativa del parque  INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 8  Página 29  

  PDT SAN MIGUEL  Vivienda en el Área Urbana        Centro Urbano de Uluazapa   Comercio en el Área Urbana        Vivienda en el Área Urbana de     Vivienda con portal en el Área Urbana         Vivienda en el Área Urbana       Página 30  INFORME  FINAL. COMPONENTE VIII VOLUMEN 8: SÍNTESIS MUNICIPAL DE ULUAZAPA 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL    II EL  MUNICIPIO  DE  ULUAZAPA  EN  EL  CONTEXTO  DEL  MODELO  TERRITORIAL  FUTURO MTF DEL PDT DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL 2024 El Modelo Territorial Futuro MTF del PDT de la Subregión de San Miguel 2024‐ se desarrolla a partir del Escenario  intermedio  o  de  consenso,  que  es  aquel  que  considera  los  elementos  integrantes  del escenario tendencial y el óptimo, introduciendo criterios de voluntad política, consenso institucional y ciudadano  y  disponibilidad  de  recursos  financieros,  establece  una  imagen  futura  consensuada  y  que implica tanto al sector público como al privado y a todos los agentes de desarrollo en general.  Introducción  al  Modelo  Territorial  Futuro:  Visión  de  la  subregión,  Lineamientos  Estratégicos  de Desarrollo Territorial, Modelo por Componentes y Desarrollo por áreas funcionales o microrregiones. El  Escenario  de  Consenso  (Modelo  Territorial  Futuro)  se  desarrolla  de  modo  mucho  más  detallado  y constituye  la  base  para  la  elaboración  de  propuestas  (normativa,  banco  de  proyectos,  zonificación territorial, planes y esquemas urbanos) del Plan de Desarrollo Territorial.  En el Escenario de Consenso (Modelo Territorial Futuro): ƒ Se establece, la Visión o MTF 2024 para el conjunto de la Subregión de San Miguel ƒ se identifican y describen los Lineamientos estratégicos de desarrollo territorial para alcanzar el  MTF  del PDT de la Subregión de San Miguel en 2024 Esta  representación  gráfica  tendrá  como  objeto  facilitar  la  toma  de  decisiones  de  los  diferentes participantes  en  el  proceso  publico  de  participación  y  que  no  tienen  por  qué  ser,  forzosamente, técnicos especialistas en el desarrollo. ƒ Se  identifican  las  áreas  funcionales  o  microregiones,  conjunto  de  municipios  que  conforman  un  modelo de desarrollo territorial sostenible; para ellos se procede:   o Descripción  de  la  Microregión  Sistema  Metropolitano  de  San  Miguel  en  el  MTF    PDT  Subregión 2024  o Población futuro MTF 2024  o Estrategia particular para el Área Funcional o Microregión  o Lineamientos  o Particularidades por municipios    INFORME FINAL: COMPONENTE VIII‐VOLUMEN 8  Página 31 

       MAPA  6 MTF DEL PDT DE LA SUBREGIÓ Página 32  INFORME  FINAL. COMPONENT

PDT SAN MIGUEL ÓN DE SAN MIGUEL EN 2024  EN EL CONTEXTO CA.   TE VIII VOLUMEN 8: SÍNTESIS MUNICIPAL DE ULUAZAPA 

MAPA  7 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PA   : MTF DEL PDT DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUE INFORME FINAL: COM  

ARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL   EL EN 2024  ZONA ORIENTAL DEL PAÍS. MPONENTE VIII‐VOLUMEN 8  Página 33 

  PDT SAN MIGUEL       MAPA  8 MTF DEL PDT DE LA SUBREGIÓN DE SAN MIGUEL EN 2024 Página 34    INFORME  FINAL. COMPONENTE VIII VOLUMEN 8: SÍNTESIS MUNICIPAL DE ULUAZAPA 


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook