Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Informe de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) - Subregión de San Miguel

Informe de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) - Subregión de San Miguel

Published by Ministerio de Vivienda, 2017-03-01 16:22:38

Description: Componente IX: Informe de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) del Plan de Desarrollo Territorial de la Subregión de San Miguel.
Año 1930 - 2007

Keywords: Subregión de San Miguel,Plan de Desarrollo Territorial,Propuestas,Informe de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE)

Search

Read the Text Version

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL       o Habilitación  de un sistema de transporte por la vía férrea entre San Miguel y El Carmen.  o Mejora de las infraestructuras correspondientes a los muelles de las lagunas de Olomega y El  Jocotal.  o Gestionar la habilitación de un aeródromo regional en el sitio de El Papalón.  o Mejora del Sistema de Transporte público (buses, microbuses y taxis), para la ciudad de San  Miguel.    V.4.8.2 Servicios Básicos.  • Emplazamientos de infraestructuras hidráulicas.  o Construcción de infraestructuras para almacenaje, abastecimiento de agua y establecimiento  de  un  sistema  de  riegos  en  San  Miguel  y  cuenca  baja  del  río  Grande  de  San  Miguel,  mitigación de la sequía en el sur del departamento de La Unión y de San Miguel, y mitigación  de avenidas en el curso bajo del Río Grande de San Miguel.  o Actualización  cartográfica  de  la  red  de  distribución  de  la  ciudad  de  San  Miguel,  realizando  trabajos  de  inventario,  detección  de  fugas,  actualización  de  catastro  y  modelización  del  funcionamiento de la red.        o Habilitación y/o reparación de acueductos y sistemas de agua potable en comunidades del  ámbito rural con déficits significativos.                                      • Mejora del sistema de saneamiento de aguas residuales.  o Sistema  de  tratamiento  de  aguas  residuales  y  mejora  de  tramos  de  la  red  colectora  en  la  ciudad de San Miguel.  o Desarrollo  de  Sistemas  de  captación,  deposición  y  tratamiento  de  aguas  residuales  en  las  cabeceras municipales del ámbito urbano.   • Manejo eficiente de desechos sólidos.   o Mejora de las condiciones de operación del Relleno Sanitario en San Miguel.  o Habilitar infraestructuras para manejo de desechos sólidos en otros sitios de la Subregión.  • Generación y distribución de Energía.  o Habilitación de infraestructuras para la generación de energía renovable en la Subregión de  San Miguel.  o Ampliación de las redes de distribución y mejora del alumbrado público en comunidades y  asentamientos del ámbito rural.  • Manejo de aguas lluvias.   o Mejora del sistema de captación de aguas lluvias en la Ciudad de San Miguel.        INFORME FINAL: COMPONENTE IX  Página 91    

PDT SAN MIGUEL    o Mejora de los sistemas de captación y desalojo de aguas lluvias en las cabeceras municipales  de  Moncagua,  Quelepa,  Comacarán,  Yucuaiquín,  Uluazapa,  Yayantique,  El  Carmen  y  Chirilagua.    • Telecomunicaciones.   o Habilitación  de  infraestructura  de  telefonía  pública  en  las  cabeceras  municipales  y  de  telefonía comunitaria en cantones y caseríos.    V.4.9. Propuesta de Desarrollo Turístico Las actuaciones propuestas son:  • Diseño  de  tres  rutas  turísticas  que  integren  la  principal  oferta  turística  de  la  subregión,  a  corto plazo (2009‐2014).  • Construcción  de  Escuela  para  la  capacitación  turística  al  Recurso  Humano,  mejorando  la  calidad en el servicio para los turistas y visitantes a la subregión, ubicada en la Ciudad de San  Miguel,  a corto plazo (2009‐2014).  • Construcción de un complejo turístico  de montaña en las faldas del volcán Chaparrastique,   que potencie la comercialización de productos gastronómicos, el paisajismo y otros servicios  turísticos a corto plazo (2009‐2014).  • Pavimentación y adecuación de calle de acceso al pueblo de Yucuaiquín,  que facilite la visita  de turistas, a corto plazo (2009‐2014).  • Construcción  de  mirador  turístico  aledaño  a  la    carretera  hacia  el  área  urbana  de   Yayantique, en este mismo municipio;  al corto plazo (2009‐2014).  • Construcción  de  mirador  turístico  aledaño  a  la  carretera  de  Uluazapa  –  Carretera  Panamericana; al corto plazo (2009‐2014).  • Construcción de mirador turístico aledaño a la carretera Litoral,  en el tramo entre El Delirio  – Desvío al Cuco, en el Municipio de Chirilagua; al corto plazo (2009‐2014).  • Construcción de mirador turístico aledaño a la  carretera hacia el área urbana de  Yucuaiquín,  en este mismo municipio;  al corto plazo (2009‐2014).  • Compra  y  de  dos  lanchas  tipo  pantaneras,    para  realizar  paseos  con  turistas  y  visitantes  alrededor de la laguna Olomega; al corto plazo (2009‐2014).  • Pavimentación de la carretera tramo Comacarán – Yucuaiquín,  que facilite la visita  desde la  ciudad de San Miguel hacia la zona media alta; al corto plazo (2009‐2014).  • Pavimentación de la calle frente al litoral en la zona de playas,  desde Jucuarán,  Chirilagua  hasta Intipucá,  con conexión con la carrera Litoral;  corto plazo (2009‐2014). Página 92  INFORME  FINAL. COMPONENTE IX  EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE)    

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL       • Plan  Maestro  de  Turismo  para  la  zonas  de  San  Miguel  y  Media‐Alta  el  corto  plazo  (2009‐ 2014).  • Plan Maestro de Turismo para la Zona del Litoral (Sol y Playa y aventura) de los Municipios  de Chirilagua,   Intipucá y Jucuarán. al corto plazo (2009‐2014).  • Integración  de  Comité  de  Turismo  de  San  Miguel,    el  cual  coadyuve  a  la  planificación  y  desarrollo  turístico  de  la  subregión,    con  los  municipios  que  estén  más  interesados  en  su  desarrollo local a través del turismo. Corto plazo (2009‐2014).  • Construcción  de  servicios  sanitarios  en  los  principales  atractivos  turísticos  del  territorio.  a  medio plazo (2015‐2019).  • Pavimentación  de  calle  tramo  Cimarrón  ‐    La  Angostura,  que  atraiga  turistas  desde  la  carretera Litoral hacia la Laguna de Olomega. medio plazo (2015‐2019).  • Adecuación del pueblo de Yucuaiquín,  mejorando las  fachadas,  calles, miradores,   parque  central,  servicios gastronómicos y otros circuitos turísticos  a medio plazo (2015‐2019).  • Construcción  de  un  aeródromo  para  el  transporte  de  turismo  y  carga;  a  largo plazo  (2020‐ 2024).  • Reconstrucción  del  ferrocarril,  para  el  transporte  de  turismo  y  carga;  a  largo  plazo  (2020‐ 2024).    V.4.10. Propuesta de Fortalecimiento Institucional.  V.4.10.1 Lineamientos, actuaciones y estrategias para el fortalecimiento  institucional de la Subregión de San Miguel.  • Se  conforme  una  MANCOMUNIDAD  nueva  entre  los  nueve  municipios  que  conforman  la  SUB  REGIÓN DE SAN MIGUEL  • Se  utilice  a  los  dos  CONCEJOS  DEPARTAMENTALES  DE  ALCALDES,  San  Miguel  y  La  Unión,  como  apoyo  en  la  gestión  de  recursos  y  asistencia  técnica  necesaria  para  el  buen  funcionamiento  de  la  MANCOMUNIDAD y, el desarrollo coordinado de los nueve municipios que la integrarían.  • Que  se  estudie  el  organigrama  de  cada  municipalidad  y  se  establezca  una  unidad  de  gestión  de  desarrollo, que sería la unidad de apoyo de la Mancomunidad.     INFORME FINAL: COMPONENTE IX  Página 93    

PDT SAN MIGUEL    V.4.11.Propuesta inicial de normativa del Plan para instrumentar  mediante las ordenanzas municipales.  La normativa se clasifica en dos grupos:  • La normativa general que condiciona los comportamientos de los agentes territoriales y los usos  del suelo en todo el territorio del PDT de la Subregión de San Miguel.  • La  normativa  particular  que  afecta  a  unas  porciones  concretas,  categorías  de  ordenación  (Zonificación  Territorial  a  escala  1:25,000),  que  se  definen  por  un  uso  del  suelo  prioritario  (áreas  de conservación, áreas agrícolas, áreas de protección etc.); también existe una normativa para las  zonas de riesgos naturales o condicionantes superpuestos. Dentro de esta normativa el PDT presenta las siguiente directrices con cáracter orientativo y normas que tienen un cáracter vinculante y son de obligado cumplimiento.  El PDT presenta una serie de criterios para la normativa a continuación se resumen los criterios propuestos:  • Criterios generales para la normativa sobre las actividades socioeconómicas.  • Criterios relativos a las actividades agrarias (agrícolas, ganaderas y forestales).  • Criterios  relativos  a las actividades extractivas (canteras, graveras, extracción de áridos).  • Criterios relativos a las actividades industriales.  • Criterios  relativos a las actividades urbanísticas.  • Criterios relativos a las infraestructuras.  • Criterios relativos a vertederos de residuos sólidos y a vertidos líquidos.    V.4.12. Propuesta Inicial para una Normativa Particular para los Suelos: No  Urbanizables, Rurales y Zonas de Protección.  V.4.12.1 Zonificación Territorial Propuesta. Las normas particulares: se refieren específicamente a las categorías de ordenación que conforman el modelo de ordenación del suelo rústico (que comprende no urbanizable, rural y protección), es decir:   1. SUELO RURAL (SR)  a) Suelos de Uso Agrario Intensivo (SR‐AI).  b) Suelos de Uso Agrario con Restricciones (SR‐AR).   c) Suelos de Sistemas Agrosilvopastoriles (SR‐ASP). Página 94  INFORME  FINAL. COMPONENTE IX  EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE)    

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL       d) Suelos de Uso Minero (SR‐AME).    2. SUELO NO URBANIZABLE (UN):   a) Áreas Naturales Protegidas Existentes (UN‐ANe).  b) Áreas Naturales Protegidas Propuestas (UN‐ANp).  c) Áreas Naturales Protegidas de Interes Subregional y/o Municipal (UN‐ANSR).  d) Suelos Susceptibles a Inundaciones (UN‐I).  e) Suelos Susceptible a Deslizamientos (UN‐D).  f) Suelos Susceptible a Flujos de Escombros (UN‐FE).  g) Suelos de Reserva para Infarestructura (UN‐IF).      3. ZONAS DE PROTECCIÓN (UN): Comprende:  a)  Zona de Protección Arqueológica y Cultural (ZP‐AC).  b) Zona de Protección de Recursos Hídricos (ZP‐RH).   Para cada una de tales categorías las normas particulares se han organizado de acuerdo con el siguiente esquema:  • Definición y localización.  • Criterios para el tratamiento de cada una de ellas.  • Actividades propiciadas.  • Actividades Aceptadas, con o sin limitaciones.  • Actividades prohibidas.   A continuación se expone el listado de actividades a regular por el  PDT de la Subregión de San Miguel.  • Actividades de Protección y educación ambiental.  • Actividades del Sector Primario.  • Actividades del Sector Secundario.  • Equipamientos.  • Infraestructuras.    V.4.12.2 Matriz para la elaboración de la normativa particular La normativa particular presentada por el PDT se ha realizado a partir de una tabla (Anexo 3); en ella la entrada  por  filas  se  rellena  con  las  categorías  de  ordenación  del  suelo  rústico  (que  comprende  no urbanizable, rural y protección), y por columnas con el listado de actividades socioeconómicas a regular. Los  cruces  se  rellenan  con  códigos  que  representan  la  medida  en  que  se  permite  o  no  el  desarrollo  de una  actividad  sobre  una  determinada  categoría  de  ordenación,  entre  los  que  se  encuentran  los  INFORME FINAL: COMPONENTE IX  Página 95    

PDT SAN MIGUEL   siguientes:  actividades  aceptadas  sin  limitaciones,  actividades  aceptadas  con  limitaciones;  sometidas  a una serie de limitaciones y restricciones y actividades prohibidas. En las siguientes imágenes se muestran los dos mapas de zonificación, el primero siguiendo las normas de  clasificación  de  usos  del  suelo  del  VMVDU  y  el  segundo  corresponde  a  las  categorías  de ordenamiento propuestas por INYPSA dentro del PDT. Página 96  INFORME  FINAL. COMPONENTE IX  EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE)    

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL        MAPA 8 MAPA DE ZONIFICACIÓN TERRITORIAL SEGÚN NORMATIVA VMVDU 1.    INFORME FINAL: COMPONENTE IX  Página 97    

PDT SAN MIGUEL    MAPA 9 MAPA DE ZONIFICACIÓN TERRITORIAL SEGÚN NORMATIVA VMVDU 2. Página 98        INFORME  FINAL. COMPONENTE IX  EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE)  

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      VI. EVALUACIÓN AMBIENTAL (SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL) DEL PDT.   VI.1. Fase de Integración. De  acuerdo  con  lo  establecido  en  la  metodología  descrita  en  el  numeral  III.2    de  este  documento,  esta fase  se  realiza  a  través  de  las  fases  típicas  de  un  proceso  de  planificación,  es  decir  según  los  siguientes puntos: 1.  Explicitar  los  principios,  los  criterios  y  los  objetivos  generales  que  determinan  la  aportación  que  la dimensión ambiental hace a la formulación del plan, los cuales han sido los siguientes:  • Adaptación de las propuestas a la “Lectura” del medio físico.  • Procurar que las propuestas del Plan generen impactos positivos.  • Reducir el consumo de recursos No Renovables.  • Reutilizar y Reciclar los efluentes.  • Respetar las tasas de renovación de los Recursos Naturales Renovables.  • Respectar y utilizar la capacidad autodepuradora del suelo y del agua.  2. Identificar los aspectos ambientales sensibles ante el plan para orientar el diagnóstico posterior, los aspectos señalados, previo al diagnóstico fueron los siguientes:  • Áreas Naturales Protegidas y sus Planes de Manejo.  • Identificación de Recursos Hídricos superficiales y subterráneos.  • Identificar y describir ecosistemas presentes en la Subregión.  • Identificar los distintos tipos de suelos, su vocación y uso actual.  • Identificación  de  zonas  con  amenazas  naturales:  Inundaciones,  deslizamientos,  flujo  de  escombros, actividad volcánica, sismos y sequias.  • Identificación a escala subregional del riesgo y Gestión de Riesgo.  • Unidades  Ambientales  y  la  valoración  de  los  Meritos  de  Conservación  en  cada  una  de  ellas  tomando  en  consideración  su  valor  ecológico,  paisajístico,  productivo  y  su  valor  científico‐  cultural.  • Identificación de problemas y potencialidades del medio ambiente.  3. Elaborar un diagnóstico ambiental del ámbito y del entorno, inspirado por lo anterior.  El Diagnóstico Ambiental incluyo los siguientes aspectos principales:  INFORME FINAL: COMPONENTE IX  Página 99    

PDT SAN MIGUEL    • Identificación, ubicación y valoración de Áreas Naturales Protegidas y sus Planes de Manejo.  • Identificación, ubicación y valoración de los  Recursos Hídricos superficiales y subterráneos.  • Identificar, ubicación y valoración de los ecosistemas presentes en la Subregión.  • Identificación, ubicación y valoración de los distintos tipos de suelos, su vocación y uso actual.  • Identificación,  ubicación  y  valoración  de  zonas  con  amenazas  naturales:  Inundaciones,  deslizamientos, flujo de escombros, actividad volcánica, sismos y sequias.  • Identificación y valoración cualitativa del Riesgo y Gestión del Riesgo presentes en la Subregión.  • Construcción de Unidades Ambiental y su valoración de los Meritos de Conservación en cada una  de  ellas  tomando  en  consideración  su  valor  ecológico,  paisajístico,  productivo  y  su  valor  científico‐ cultural.    • Identificación y priorización de problemas y potencialidades del medio ambiente.    • Para cada Unidad Ambiental identificada y valorada se establece  su capacidad de acogida para  las  actividades  humanas  a  ordenar,  en  términos  de  vocacionalidad,  compatibilidad  o  incompatibilidad. Desde el diagnóstico ambiental se incluyó la dimensión ambiental, informando a los consultores responsables del desarrollo de la Subregión de los siguientes aspectos:  • Durante  la  elaboración  del  Diagnóstico  Integrado  se  elaboró  una  herramienta  (Capacidad  de  Acogida)  muy  útil  para  la  incorporación  de  la  dimensión  ambiental  dentro  del  Plan,  utilizando  para  ello  el  concepto  de  Capacidad  de  Acogida,  la  cual  expresa  la  relación  entre  el  medio  y  las  actividades  humanas  en  términos  de  vocación,  compatibilidad  (en  diversos  grados)  e  incompatibilidad; dado que el medio no es homogéneo, para determinar la capacidad de acogida  o  vocación  natural  del  medio,  se  evaluó  para  cada  Unidad  Ambiental  las  actividades  vocacionales,  las  compatibles  y  las  incompatibles.  Esta  herramienta  al  mismo  tiempo  proporcionó  a  los  consultores  responsables  de  la  elaboración  del  Plan  una  guía  de  la  capacidad  del territorio donde proyectarían sus distintas propuestas.   Por otra parte esta misma herramienta proporcionó información sobre los conflictos entre el uso actual del  suelo  y  el  uso  vocacional  del  mismo,  un  ejemplo  de  este  caso  son  los  cultivos  de  granos  básicos  en laderas de fuertes pendientes. Con  los  resultados  del  Diagnóstico  Ambiental  y  el  Diagnóstico  Integrado  se  definieron  los  aspectos ambientales  que  los  consultores  responsables  de  la  planificación  del  desarrollo  deberían  tener  en consideración para la fase de prospectiva y fase de propuestas preliminares:  • Se  definieron  las  características  ambientales  de  las  zonas  que  puedan  verse  afectadas  de  manera significativa.   Página 100  INFORME  FINAL. COMPONENTE IX  EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE)    

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL       • Los problemas y potencialidades relevantes para el PDT.   • Se  determinaron  las  zonas  de  particular  importancia  de  interés  nacional  (ANP),  y  aquellas  importantes  a  nivel  subregional  y/o  municipal  sin  llegar  a  tener  una  categoría  de  interés  nacional.   • Se  determinaron  zonas  de  interés  Regional  en  el  caso  específico  del  Corredor  Biológico  Mesoamericano.   • Se  determinaron  área  con  declaratoria  de  protección  internacional  como  es  el  caso  de  la  ANP de las lagunas El Jocotal y Olomega ambas declaradas como sitio RAMSAR.   4. Elaborar la prospectiva al año 2024 del medio ambiente considerando el escenario tendencial “Si no se ejecuta el PDT”, el escenario Ideal u Optimista “Se hace todo lo necesario para mejorar los aspectos ambientales”  y  un  escenario  Intermedio  “Se  ejecuta  el  PDT  para  lograr  el  escenario  denominado Modelo Territorial Futuro. En la etapa de prospectiva al año 2024, se realizó la construcción de los distintos escenarios, para lo cual se evaluaron los aspectos ambientales claves y su evolución en tres escenarios.  Escenario “sin PDT” que corresponde a un escenario tendencial, en el cual se visualizó:  • Deforestación de cerros ubicados en la planicie del Río Grande de San Miguel.    • Fuerte ocupación antrópica y fuertes impactos ambientales en Complejo Volcánico Tecapa ‐  San Miguel.   • Terrenos ociosos en Depresión Central ‐ Planicie San Miguel.  • Contaminación  y  azolvamiento  de  complejo  fluvial  del  Río  Grande  de  San  Miguel:  lagos,  lagunas y lagunetas de la planicie del Río Grande de San Miguel.    • Deforestación y el sobrepastoreo incrementa la amenaza de deslizamientos en Lomeríos de  San Miguel – Yayantique.   • Deforestación e incremento de cultivos de granos básicos Montaña de Chirilagua.   • Degradación  ambiental  e  incremento  de  amenazas  de  inundación  en  la  Planicie  Costera  Playa El Cuco.    • Las áreas protegidas se encuentran en mal estado de conservación, con fuertes procesos de  ocupación antrópica y con fuertes impactos ambientales.   • La calidad del agua del  Río grande de San Miguel tiene una baja calidad.   INFORME FINAL: COMPONENTE IX  Página 101    

PDT SAN MIGUEL    • Desaparecen  algunos  humedales  y  los  que  quedan  (Olomega  y  Jocotal)  tienen  graves  problemas de contaminación, desecación y azolvamiento.   • Existe  una  mayor  deforestación  en  las  áreas  montañosas,  y  una  mayor  degradación  ambiental:  contaminación  de  aguas  superficiales  y  subterráneas,  contaminación  por  basuras, impactos en el paisaje etc.  Se construyó un escenario Ideal “Optimo” en el cual se identificaron los siguientes aspectos:  • Los  cerros  ubicados  en  la  planicie  del  Río  Grande  de  San  Miguel  se  han  reforestado  totalmente.    • El  Complejo  Volcánico  Tecapa  ‐  San  Miguel  se  encuentra  en  excelentes  estado  de  conservación.   • La  Depresión  Central  ‐  Planicie  San  Miguel;  se  desarrolla  de  una  manera  intensiva,  pero  compatibles con la conservación de los recursos naturales.   • El Complejo fluvial del Río Grande de San Miguel: lagos, lagunas y lagunetas de la planicie  del Río Grande de San Miguel se encuentra en excelente estado de conservación.   • Los    Lomeríos  de  San  Miguel  –  Yayantique  se  encuentran  fuertemente  reforestados  y  no  existe población rural.   • En  la  Montaña  de  Chirilagua  existe  una  reforestación  muy  fuerte,  disminuye  la  presión  poblacional y se desarrolla un ecoturismo responsable y sostenible.   • Se  ha  recuperado  ambientalmente  la  Planicie  Costera  ‐  Playa  El  Cuco,  donde  se  desarrolla  ahora un turismo sostenible y se recuperan los esteros, manglares y playa.     • Las áreas protegidas se encuentran en excelentes condiciones todas con Planes de Manejo y  operando bajo el sistema Co‐Manejo.   • El agua del  Río Grande de San Miguel tiene una calidad aceptable para la recreación.   Y un escenario Intermedio “De consenso”, este último corresponde a la Imagen Objetivo del Plan o  Modelo Territorial Futuro, en el cual se visualiza el medio ambiente de la siguiente manera:   • El  Complejo  Volcánico  Tecapa  ‐  San  Miguel  se  encuentra  en  excelente  estado  de  conservación, con bajos procesos de ocupación antrópica y con impactos positivos.    • El Complejo fluvial del Río Grande de San Miguel: lagos, lagunas y lagunetas de la planicie  del  Río  Grande  de  San  Miguel  se  encuentra  en  excelente  estado  de  conservación  y  el  agua  cuenta con una buena calidad.    Página 102  INFORME  FINAL. COMPONENTE IX  EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE)    

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL       • Se  ha  recuperado  ambientalmente  la  Planicie  Costera  ‐  Playa  El  Cuco,  donde  se  desarrolla  ahora un turismo sostenible y se recuperan los esteros, manglares y playa.    • Los    Lomeríos  de  San  Miguel  –  Yayantique  se  encuentran  fuertemente  reforestados  y  disminuye la población rural. Se desarrolla el ecoturismo de forma sostenible.   • En  la  Montaña  de  Chirilagua  existe  una  reforestación  muy  fuerte,  disminuye  la  presión  poblacional y se desarrollo un ecoturismo responsable y sostenible.   • Los  cerros  ubicados  en  la  planicie  del  Río  Grande  de  San  Miguel  se  han  reforestado  totalmente,  siendo  áreas  de  conservación  de  interés  municipal;  ello  frena  la  erosión  e  impactos en el paisaje y ambiente.   • La  Depresión  Central  ‐  Planicie  San  Miguel;  se  desarrolla  de  una  manera  intensiva,  pero  compatibles con la conservación de los recursos naturales.   • Las áreas protegidas se encuentran en excelentes condiciones todas con Planes de Manejo y  operando bajo el sistema Co‐Manejo.   • El  agua  del    Río  Grande  de  San  Miguel  tiene  una  calidad  aceptable  para  la  recreación  y  riesgo.  5.  Colaborar  en  la  identificación  de  las  propuestas,  es  decir,  en  el  proceso  iterativo,  explícito  o implícito, de generación y evaluación de alternativas orientadas a la formulación del borrador del plan. Durante  el  proceso  de  diagnóstico  se  identificaron  los  aspectos  ambientales  relevantes  de  la  Subregión de  San  Miguel,  estos  aspectos  tales  como  Áreas  Naturales  Protegidas,  cuerpos  de  agua  importantes, zonas de recarga, acuíferos presentes en la zona, tipos de suelos y su aptitud, unidades ambientales y su capacidad  de  acogida  y  áreas  con  amenazas  naturales  fueron  discutidos  con  los  planificadores  de  los sectores de Desarrollo Rural, Económico, Infraestructuras, Urbanismo y Turismo.    INFORME FINAL: COMPONENTE IX  Página 103    

PDT SAN MIGUEL    VI.2. Fase de Verificación.   VI.2.1. Primer Nivel de Evaluación. Como se señala en el numeral III: Metodología, el primer nivel de la evaluación ambiental analiza e interpretar el plan en términos de:  • Los  objetivos  ambientales  estratégicos  y  de  orden  superior  así  como  de  sus  propios  objetivos.    • Los principios del desarrollo sostenible y, en particular, de los definidos en el documento de  referencia.   • El enfoque de demanda en la formulación del PDT.   • La generación de múltiples alternativas.   • Los criterios de integración ambiental.   • Las amenazas  y riesgos existentes en el territorio. Se representa sintéticamente  este  primer nivel mediante una matriz   (Ver Tabla 6) cuyas  entradas por filas  son  los  criterios  de  evaluación  considerados  y  las  entradas  por  columnas  los  objetivos  y  las propuestas del PDT. Página 104  INFORME  FINAL. COMPONENTE IX  EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE)    

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL P   RESUMEN DE NIVEL I DE EVALUA   MODELO  TABLA 14. TERRITORIAL FASE DE VERIFICACIÓN ‐ NIVEL I  FUTURO  Objetivos Modelo  Gestión  D territorial Territorial Pr1. Objetivos ambientales de orden superior              Espacios protegidos por legislación supranacional    o nacional          Corredor biológico mesoamericano  Cumple  Cumple  Cumple  CuLaguna El Jocotal sitio RAMSAR  Cumple  Cumple  Cumple    Laguna de Olomega sitio RAMSAR  Cumple  Cumple  Cumple    Áreas Naturales Protegidas   Cumple  Cumple  Cumple  CuObjetivos de la Política Nacional de Medio  CuAmbiente  Cumple  Cumple  Cumple  CuAspectos legales relativos a energía  Cumple  Cumple  Cumple  CuAspectos legales relativos a la explotación minera  Cuno metálica  Cumple  Cumple  Cumple    Previsión de planes concurrentes: PLAMADUR  Cumple  Cumple  Cumple              Cu           2.Criterios generales de sostenibilidad  Cumple  Cumple  Cumple Equilibrio entre economía, sociedad y ecología  Cumple  Cumple  Cumple Corresponsabilidad  Cumple  Cumple  Cumple Solidaridad en el espacio  Cumple  Cumple  Cumple Solidaridad en el tiempo  Cumple  Cumple  Cumple Reconocimiento de límites físicos                     3.Criterios específicos de sostenibilidad  Cumple  Cumple  Cumple • Adaptación a las características del medio físico  INFORME FI   

PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL   ACIÓN  PROGRAMAS Desarrollo  Conservación  Vivienda y  Desarrollo  Sistemas  Turismo  roductivo  Ambiental  Desarrollo  Rural  Infraestructurales    y Social  Cultural y  Gestión de  Urbano  Integrado Riesgos                             Cumple  Cumple  Cumple  Cumple Cumple  Cumple  Cumple  Cumple  Cumple  Cumple Cumple  Cumple  Cumple  Cumple  Cumple  Cumple Cumple  Cumple  Cumple  Cumple  Cumple  Cumple Cumple  Cumple Cumple  Cumple  Cumple  Cumple  Cumple  Cumple Cumple  Cumple  Cumple  Cumple  Cumple  Cumple  Cumple  Cumple  Cumple  Cumple  Cumple  Cumple umple  Cumple  Cumple  Cumple  Cumple  Cumple umple                umple                umple  Cumple  Cumple  Cumple  Cumple  Cumple umple  Cumple  Cumple  Cumple  Cumple  Cumple umple  Cumple  Cumple  Cumple  Cumple  Cumple  Cumple  Cumple  Cumple  Cumple  Cumple umple  Cumple  Cumple  Cumple  Cumple  Cumple                                No Aplica  Cumple  Cumple  Cumple  Cumple INAL: COMPONENTE IX  Página 105 

    MODELO FASE DE VERIFICACIÓN ‐ NIVEL I  TERRITORIAL  FUTURO  Objetivos Modelo  Gestión  D territorial Territorial Pr• Adaptación a la “cabida poblacional” del  Cumple  Cumple  Cumple territorio • Búsqueda equilibrio territorial según un criterio  Cumple  Cumple  Cumple de “justicia” territorial • Satisfacer la demanda de equipamientos y  Cumple  Cumple  Cumple  Nservicios públicos de forma eficiente  No  No cumple No cumple N• Minimizar la demanda de movilidad.  cumple                  4. El plan a la luz de la gestión de la demanda           No  NFomentar la producción y el consumo sostenible  No  No Aplica Fomentar el principio de las tres r: reducción,  Cumple  Nreutilización y reciclado.  cumple  No  No CumpleFavorecer infraestructuras para medios de  No  Ntransporte más “ambientales”  Cumple  No Cumple   Cumple  No    5. El plan a la luz de la generación de múltiples  No alternativas  Cumple    Cumple 6. El plan a la luz de la Integración Ambiental       Razonabilidad del plan, actividades que contempla y propuestas   Cumple  Cumple  Cumple ¿Resuelve problemas o satisface necesidades de la          población?                     Si  Si  Si  Página 106  INFORME  FINAL. COMPO   

PDT SAN MIGUEL PROGRAMAS Desarrollo  Conservación  Vivienda y  Desarrollo  Sistemas  Turismo  roductivo  Ambiental  Desarrollo  Rural  Infraestructurales y Social  Cultural y  Gestión de  Urbano  Integrado Riesgos Cumple  No Aplica  Cumple  Cumple  Cumple  Cumple Cumple  No Aplica  Cumple  Cumple  Cumple  Cumple No Aplica  No Aplica  No cumple  No Aplica  No cumple  No Aplica No Aplica  No Aplica  Cumple  Cumple  Cumple  Cumple                               No Cumple  No Aplica  No Aplica  No Cumple No Cumple  Cumple No Cumple  No Aplica  No Aplica  No Aplica  No Cumple  No Cumple No Cumple  No Aplica  No Aplica  No Aplica  No Cumple  No Cumple                   Cumple  No Aplica  No cumple  No cumple No cumple  No cumple                                                      Si  Si  Si  Si  Si  Si ONENTE IX  EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE) 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL P     MODELO FASE DE VERIFICACIÓN ‐ NIVEL I  TERRITORIAL  FUTURO  Objetivos Modelo  Gestión  D territorial Territorial Pr ¿Satisface aspiraciones de la población?  Si  Si  Si  ¿Utiliza los recursos endógenos (naturales,  Si  Si  Si construido y humanos) de su entorno?.  Si  Si  Si  ‐¿Aprovecha las oportunidades de localización       de su entorno?  Si  Si  Si  Si  Localización de las actividades y propuestas     Si  Si      ¿Están las propuestas que hace el plan     Si       ubicadas de acuerdo con la “lectura” del medio físico?  Si  Si  Si ¿Es  funcional  el  plan  con  las  actividades  de  su entorno y con otros planes existentes o previstos?  Si  Si  Si Regulación  del  comportamiento  de  las  actividades según criterios de sostenibilidad  Si  Si Prevé el plan regular las actividades de tal manera       que  se  respeten  las  tasas  de  renovación  de  los recursos naturales renovables? Prevé  el  plan  regular  las  actividades  y  propuestas de  tal  forma  que  se  respeten  unos  ritmos  e intensidades de uso determinados en el uso de los recursos no renovables?  ¿Prevé  el  plan  regular  las  actividades  y  propuestas de  tal  forma  que  se  respete  la  capacidad  de asimilación de los vectores ambientales?      INFORME FI   

PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL    PROGRAMAS Desarrollo  Conservación  Vivienda y  Desarrollo  Sistemas  Turismo  roductivo  Ambiental  Desarrollo  Rural  Infraestructurales Si  y Social  Cultural y  Gestión de  Urbano  Integrado Si  Riesgos  Si  Si  Si  Si Si  No Aplica  Si  Si  Si  Si Si  Si  Si  Si  Si  Si                  Si  Si  Si  Si  Si  Si Si  Si  Si  Si  Si  Si                  Si  No Aplica  No Aplica  Cumple  No  No Aplica Si  No Aplica  No Aplica  No Aplica  No  No Aplica Si  No Aplica  No Aplica  No  Si  Si                  INAL: COMPONENTE IX  Página 107 

    MODELO FASE DE VERIFICACIÓN ‐ NIVEL I  TERRITORIAL  FUTURO  Objetivos Modelo  Gestión  D territorial Territorial Pr7. El plan a la luz de las amenazas  y riesgos          existentes en el territorio  Si  Si Ha considerado el Plan las zonas de inundación?  Si Ha considerado el Plan las zonas susceptibles a  Si  Si  Si deslizamientos?  Si Ha considerado el Plan las zonas susceptibles a  Si  Si  Si flujo de escombros?  Si Ha considerado del Plan las zonas susceptibles a  Si  Si  Si sismos Ha considerado el Plan las zonas susceptibles a  Si  Si sequía?  Si  Si Ha considerado el Plan las zona de riesgo actual?  Fuente: Elaboración propia Página 108  INFORME  FINAL. COMPO   

PDT SAN MIGUEL PROGRAMAS Desarrollo  Conservación  Vivienda y  Desarrollo  Sistemas  Turismo  roductivo  Ambiental  Desarrollo  Rural  Infraestructurales y Social  Cultural y  Gestión de  Urbano  Integrado Riesgos                  Si  Si  Si  Si  Si  Si Si  Si  Si  Si  Si  Si Si  Si  Si  Si  Si  Si Si  Si  Si  Si  Si  Si Si  Si  Si  Si  Si  Si Si  Si  Si  Si  Si  Si ONENTE IX  EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE) 

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      El  PDT  a  la  vista  de  los  objetivos  ambientales  estratégicos  y  de  orden  superior,  de  los  de  la planificación concurrente y de sus propios objetivos Esta  tarea  se  concreta  en  Identificar  los  objetivos  de  protección  ambiental  fijados  en  los  ámbitos internacional  y  nacional  que  guarden  relación  con  el  plan,  así  como  los  de  otros  planes  y  programas relacionados con el que se evalúa. Los  objetivos  de  protección  ambiental  en  el  ámbito  supranacional  por  acuerdos  internacionales  se concretan en los siguientes espacios protegidos: • El Corredor Biológico Mesoamericano. • Las zonas asociadas al Convenio de RAMSAR:  − Laguna El Jocotal.  − Laguna Olomega. • Áreas Naturales Protegidas:   − Adicional  a  la  Laguna  de  El  Jocotal  y  laguna  de  Olomega,  se  incluyen  las  siguientes  Áreas  Naturales  Protegidas:  Lavas  del  volcán  de  San  Miguel,  Casamota‐La  Pezota,  El  Obrajuelo,  La  Estancia, El Socorro II, Tierra Blanca y Laguna de Aramuaca. El PDT respeta estrictamente estas protecciones. Política Nacional de Medio Ambiente. La Política Nacional de Medio Ambiente, presenta los siguientes objetivos específicos:  • Ejecutar diferentes acciones para prevenir, mitigar y controlar el deterioro los recursos naturales  y el medio ambiente.  • Adoptar  prácticas  y  patrones  de  producción  y  consumo  amigables  con  el  medio  ambiente  y  compatibles con el desarrollo sostenible.  • Lograr  el  aprovechamiento  sostenible  de  los  recursos  naturales  tendiente  a  incrementar  la  productividad y rentabilidad nacional.  • Obtener una gestión ambiental eficiente y eficaz mediante un marco jurídico adecuado y de los  correspondientes instrumentos normativos y de ejecución institucional.  • Revertir el deterioro del medio ambiente y los recursos naturales, previniendo la degradación y  el agotamiento de los mismos, mediante la formulación, divulgación y aplicación de mecanismos,  procedimientos, instrumentos y normas en materia ambiental.  • Consolidar la participación social con enfoque de equidad de género en los Procesos de gestión  ambiental  que  se  fundamentan  en  la  existencia  de  mecanismos  de  información,  formación,  capacitación y educación ambiental. Los lineamientos de política ambiental son planteados en dos grandes áreas temáticas: la Conservación y Aprovechamiento  de  los  Recursos  Naturales  y  la  Gestión  Ambiental;  en  la  primera  de  las  áreas  se enfatiza  el  ordenamiento  territorial,  la  conservación  y  aprovechamiento  sostenible  de  los  recursos  INFORME FINAL: COMPONENTE IX  Página 109    

PDT SAN MIGUEL   naturales  como  el  sustrato  de  la  política,  a  través  de  la  cual  se  vincula  el  crecimiento  económico  y  el respecto a los recursos naturales; en la segunda área se abordan seis temas que se complementan entre sí y cuyo ámbito de incidencia provee el marco que orienta la gestión ambiental de manera integral. El PDT cumple estrictamente los objetivos de la Política Nacional de Medio Ambiente y sus lineamientos. Política Energética de El Salvador En  cuanto  al  tema  energético  la  legislación  salvadoreña  establece  los  siguientes  lineamientos estratégicos (Política Nacional Energética) que  son los pilares de la misma y éstos surgen del análisis de los  factores  externos,  las  condiciones  nacionales,  las  necesidades  de  abastecimiento  a  futuro  y  la interrelación entre los factores económicos, ambientales y sociales.  a) Diversificación e incremento de las fuentes de energía, principalmente a través de la energía  renovable,  como  la  hidráulica,  geotérmica,  solar,  eólica,  biocombustibles,  entre  otras,  así  como  con  el  carbón  mineral  y  el  gas  natural;  compatibles  con  el  medio  ambiente,  con  el  objetivo de reducir nuestra dependencia de factores externos.   b) Ampliación  de  cobertura:  Aumentar  la  cobertura  en  el  acceso  de  servicios  de  energía  eléctrica a nivel nacional, focalizando los esfuerzos en las familias de menores ingresos en las  zonas menos desarrolladas en el país.   c) Promoción  de  la  eficiencia  del  mercado  y  establecimiento  de  reglas  claras  y  estables:  Propiciar la participación de inversionistas en la producción y comercialización de energéticos,  a  través  del  establecimiento  y  cumplimiento  de  reglas  claras,  predecibles  y  estables,  en  un  ambiente de libre competencia.   d) Promoción de la Eficiencia Energética: Contribuir a modificar radicalmente tanto el patrón de  consumo  hacia  el  uso  eficiente  de  la  energía,  promoviendo  el  desarrollo  de  tecnologías  y  sistemas de vida y trabajo que ahorren energía y que fomenten su uso racional y eficiente, en  los diferentes sectores del país: industrial, comercial, residencial.   e) Impulso  de  la  Integración  Energética:  impulsar  la  integración  eléctrica  con  la  finalidad  de  mejorar  las  condiciones  de  competencia  en  el  Mercado  Eléctrico  y  la  adecuada  calidad  y  seguridad  en  el  suministro  del  sector  eléctrico  nacional.  Asimismo,  participar  y  apoyar  otros  esfuerzos para el desarrollo energético regional.  Los  objetivos  de  la  Política  Energética  de  El  Salvador  son  aplicados  en  la  formulación  del  PDT  y  sus propuestas a excepción de la reducción del consumo de energía. Explotación Minera. Asimismo  existen  objetivos  nacionales  relativos  a  la  explotación  minera  definidos  en  la  legislación correspondientes, que son: Página 110  INFORME  FINAL. COMPONENTE IX  EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE)   

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL       • Regular  los  aspectos  relacionados  con  la  exploración,  explotación,  procesamiento  y  comercialización de los recursos naturales no renovables.  • Regular la extracción de material pétreo de ríos, playas, lagunas, etc. El  PDT  presenta  propuestas  concretas  para  la  regulación  de  la  explotación  minera  no  metálica  de acuerdo a los objetivos antes descritos. El PDT no presenta ningún tema relacionado con la explotación minera metálica para el territorio de la Subregión de San Miguel por ser estos muy escasos. Plan Maestro de Desarrollo urbano de la Ciudad de San Miguel Por  último  existen  previsiones  de  un  plan  concurrente;  El  PLAMADUR,  con  cuyos  objetivos  resultan coherentes los objetivos y las propuestas del PDT.  El PDT a la luz del desarrollo sostenible La  evaluación  de  la  sostenibilidad  se  refiere  a  las  tres  dimensiones  que  forman  tal  concepto:  la económica, la social y la ecológica, y se entenderá en términos de:  • Los  principios  de  carácter  general,  establecidos  en  la  Cumbre  de  Río  y  en  otros  documentos  subsiguientes.  • Los principios específicos aplicables a la ordenación territorial sobre  el medio ambiente.  • Los principios de sostenibilidad pertinentes que establezca el Documento de directrices, en caso  de que los hubiera. Sobre los principios generales de sostenibilidad En términos generales, el desarrollo sostenible propicia el equilibrio (no la igualdad) entre las tres componentes de la calidad de vida: la económica, la social y la ecológica o ambiental; en consecuencia la evaluación del plan se concreta en  respuesta a las siguientes preguntas: ¿Considera  con  la  misma  atención,  sensibilidad,  compromiso,  conocimiento  y  criterio  los  aspectos económicos, los sociales y los ambientales? Se  puede  afirmar  que  el  PDT  ha  dedicado  la  misma  sensibilidad,  compromiso  y  atención  a  los  aspectos económicos,  a  los  sociales  y  a  los  ecológicos  o  ambientales.  De  hecho  el  plan  elaborado,  en  todas  las fases  de  su  proceso  de  formulación,  ha  considerado  al  medio  ambiente  como  determinante  de  las propuestas,  de  tal  manera  que  solo  considera  aquellas  que  vienen  sugeridas  por  el  medio  ambiente  o que se consideran a priori compatibles con él.     INFORME FINAL: COMPONENTE IX  Página 111    

PDT SAN MIGUEL   ¿Considera la importancia relativa de tales aspectos en las circunstancias en que se encuentra la zona a la que se refiere el PDT? No explícitamente, pero sí implícitamente en cuanto atribuye prioridad a los aspectos ambientales en la zona  de  San  Miguel,  dado  que  es  la  que  goza  de  la  peor  calidad  ambiental,  mientras  son  los  aspectos económicos, creación de riqueza y empleo, los que priman en el caso de los municipios más aislados, de menor  tamaño  y  con  base  económica  fundamentalmente  primaria;  no  obstante  en  tales  municipios siempre se salvaguardan los criterios y objetivos ambientales básicos. ¿Considera el plan la posibilidad de generar sinergias entre las tres dimensiones de la sostenibilidad? No  explícitamente,  pero  sí  implícitamente,  en  la  medida  en  que  se  considera  que  la  calidad  y  la conservación del medio ambiente puede ser un elemento importante para el desarrollo económico de la subregión,  y  que  un  desarrollo  económico  y  social  puede  incrementar  la  sensibilidad  ambiental  de  la población, con las lógicas repercusiones positivas en el medio ambiente. Además  propone  medidas  para    aprovechar  activos  ambientales  en  la  resolución  de  problemas infraestructurales;  el  caso  más  relevante  es  la  contemplación  de  la  posibilidad  de  utilizar,  debidamente acondicionadas,  las  zonas  húmedas  existentes  aguas  abajo  de  San  Miguel  como  un  gran  filtro  para depurar las aguas residuales de esta ciudad. Asimismo  plantea  la  solución  de  filtros  verdes  como  sistema  de  depuración  de  aguas  residuales  para pequeños  municipios,  que  es  una  tecnología  compatible  con  la  precariedad  económica  de  estos municipios  y  plantea  dentro  de  las  propuestas  la  recuperación  de  espacios  degradados.  Este  tipo  de sistema tiene los siguientes requisitos:  - Población de 500 a 25.000 habitantes.  - Suelo  semipermeable  (ni  arcilloso  ni  arenoso)  con  un  cierto  contenido  en  gravas  (Franco).  - Aguas  residuales  no  industriales  (por  los  tóxicos)  y  sin  contaminantes  nocivos  para  los cultivos.  - Terreno  llano  disponible,  a  un  mínimo  de  500  metros  de  la  población  en  la  dirección  de los colectores y contra el viento.  - Area< a 1 hectárea/200 habitante.  - Trazado previo de colectores.  - Profundidad capa Freática Mayor de 2 metros No obstante existe un  aspecto  insuficientemente considerado en el PDT, es la posibilidad de utilizar la calidad  ambiental  como  factor  de  localización  de  actividades  económicas  de  vanguardia  (aquellas  que utilizando  poca  materia  prima  y  mano  de  obra  muy  cualificada  pueden  generar  un  alto  valor  añadido); dado el papel central de San Miguel en una zona internacional, esta idea debería ser potenciada.  Página 112  INFORME  FINAL. COMPONENTE IX  EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE)   

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      Sobre los principios específicos de sostenibilidad. En  cuanto  a  los  principios  específicos  de  sostenibilidad  para  el  caso  de  la  ordenación  del  territorio,  se concreta en la propuesta de un modelo territorial que persiga: • Adaptación a las características del medio físico. • Adaptación a la “cabida poblacional” del territorio. • Búsqueda equilibrio territorial según un criterio de “justicia” territorial. • Satisfacer la demanda de equipamientos y servicios públicos de forma eficiente. • Minimizar la demanda de movilidad. Respecto a los dos primeros criterios el PDT se comporta adecuadamente; incluso el primero de ellos se responde con más precisión en el punto en que se juzga la integración ambiental del PDT; sin embargo no considera explícitamente los tres criterios siguientes; Búsqueda equilibrio territorial según un criterio de “justicia” territorial, Satisfacer la demanda de equipamientos y servicios públicos de forma eficiente y Minimizar la demanda de movilidad.  El PDT a la luz de la gestión de la demanda. Los  problemas  ambientales  derivan  en  gran  medida  de  los  comportamientos  de  la  población  y  de  los agentes  socioeconómicos,  lo  que  sugiere  exigir  al  plan  una  reflexión  sobre  la  justificación  de  las demandas al respecto y sobre las posibilidades de racionalizarlas o reducirlas a través del enfoque y de las propuestas del PDT. En  suma,  el  enfoque  de  demanda  aspira  al  equilibrio  entre  oferta  y  demanda  procurando  “consumir menos”, mientras el de oferta se orienta a “producir más”. Parece evidente la superioridad ambiental o, si se quiere, más sostenible del primero, en la medida en que pretende racionalizar el consumo.  El  PDT  ignora  este  criterio  de  forma  explícita  aunque  lo  considera  implícitamente.  Así,  el  PDT  ignora cualquier medida en materia de “producción y consumo sostenibles”, lo que podría suponer una medida a proponer desde este IEAE. Tampoco formula propuestas orientadas a fomentar la reducción, la reutilización y el reciclado de todo tipo  de  efluentes,  ni  para  reducir  el  consumo  de  agua  o  de  energía,  ni  la  demanda  de  movilidad, especialmente urbana. Asimismo  el  PDT    no  parece  suficientemente  incisivo  en  cuanto  al  fomento  de  medios  de  transporte respetuosos  con  el  entorno;  así  no  contempla  el  ferrocarril  como  medio  de  transporte  masivo,  ni  el desplazamiento (cómodo y seguro) sobre vehículos de dos ruedas, ni promociona los hábitos andariegos en distancias abarcables, etc.   INFORME FINAL: COMPONENTE IX  Página 113    

PDT SAN MIGUEL   El PDT a la luz de la generación de múltiples alternativas. Se trata de aplicar un criterio de carácter ambiental orientado a exigir al plan una atenta reflexión sobre las  diferentes  posibilidades  que  se  presentan,  evitando  limitarse  a  las  soluciones  más  evidentes  y estructurales. El PDT es correcto respecto a este criterio. El PDT a la luz de la Integración Ambiental. La  integración  consiste  en  elaborar  un  plan  “insertado”  en  su  entorno,  es  decir,  que  aproveche  las potencialidades que éste ofrece y minimice los riesgos naturales y los impactos negativos. Esta metodología evalúa la integración a través de los siguientes criterios y subcriterios:  1er  Criterio:  ¿Es  razonable  el  plan  como  unidad  en  su  entorno  y  cada  una  de  las  actividades  y propuestas en el suyo propio? Se responde a través de los siguientes subcriterios:  • ¿Considera el plan la resolución de los problemas y las necesidades de la población?: Sí; el plan  ha  detectado  los  problemas  y  necesidades  de  la  población  en  los  diagnósticos  sectoriales  realizados y en el diagnóstico integrado; pero además ha completado este diagnóstico mediante  la  realización  de  diversos  talleres  de  participación  desarrollados  de  forma  muy  activa,  así  como  visitando las municipalidades, las diversas instituciones y los agentes socioeconómicos.    • ¿Considera  el  plan  las  aspiraciones  de  la  población?:  Sí;  de  hecho  el  plan  ha  detectado  en  los  talleres de participación, no solo los problemas y necesidades de la población, sino también sus  aspiraciones.  • ¿Considera  el  plan  los  recursos  endógenos  (naturales,  construidos  y  humanos)  de  su  entorno  para  formular  sus  propuestas?  Sí;  las  propuestas  del  plan  se  basan  específicamente  en  el  aprovechamiento de tales recursos.  • ¿Considera el plan las oportunidades de localización de su entorno? Sí, una de las fortalezas, a  nuestro  juicio,  del  plan  es  considerar  su  ubicación  relativa  (centrada)  respecto  a  ciudades  importantes  de  un  área  internacional  que  comprende  a  Tegucigalpa,  algunas  ciudades  de  Nicaragua y la ciudad de  San Salvador. Además contempla las oportunidades de localización con  respecto al nuevo puerto existente en sus proximidades.  • Basta que cumpla uno de estos criterios para que el plan se considere integrado, pero el grado  de integración es proporcional al número de los criterios que cumple.  Página 114  INFORME  FINAL. COMPONENTE IX  EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE)   

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL      2º Criterio: ¿Están las actividades y propuestas del plan localizadas de acuerdo con la “lectura” del entorno? Se responde a través de los siguientes subcriterios: ¿Ha  considerado  el  plan  la  “lectura”  del  medio  físico  para  formular  sus  propuestas?:  Sí;  el  plan  ha tomado  en  consideración  dicha  lectura  y  la  ha  hecho  operativa  a  través  de  cuatro  conceptos debidamente cartografiados:  1. La identificación de las unidades ambientales existentes el territorio objeto del plan, entendidas  como la proyección espacial de los ecosistemas, y su representación cartográfica.  2. La    valoración  ambiental  de  dichas  unidades  en  términos  de  sus  méritos  de  conservación,  es  decir,  de  los  méritos  de  que  dispone  cada  unidad  para  no  ser  alterada,  y  su  representación  cartográfica.  3. La  determinación  de  la  capacidad  de  acogida  de  cada  una  de  las  unidades  ambientales  con  respecto  a  las  actividades  objeto  de  ordenación  en  el  plan,  expresada  en  términos  de  vocacionalidad, compatibilidad (con o sin limitaciones) e incompatibildad.  4. Las  amenazas  naturales  existentes  en  el  territorio,  la  vulnerabilidad  de  éste  y  su  traducción  a  riesgos; todo ello representado en la cartografía a la escala de trabajo del plan. ¿Es  funcional  el  PDT  con  las  actividades  de  su  entorno  y  con  otros  planes  existentes  o  previstos?:Si; Dentro del PDT se ha considerado implícitamente las relaciones entre las actividades existentes entre sí y con  las  actividades  que  propone  el  propio  PDT,  sin  embargo  este  análisis  no  aparece  explícitamente mencionado en el PDT.   3er Criterio / pregunta: ¿Se ha concebido el PDT respetando los criterios técnicos para la sostenibilidad ecológica? Se responde a través de los siguientes subcriterios:  • ¿Considera el PDT el respeto a las tasas de renovación de los recursos naturales renovables?  • ¿Considera el plan el respeto a unos ritmos e intensidades de uso determinados en el uso de los  recursos no renovables?  • ¿Considera el plan el respeto a la capacidad de asimilación de los vectores ambientales?  Aunque  estas  ideas  han  estado  presentes  en  los  redactores  del  PDT,  lo  cierto  es  que  no  se  han considerado explícitamente; esta carencia podría resolverse de forma simple, eficaz y eficiente, sin más que  exigir  a  los  proyectos  que  desarrollen  el  plan  a  nivel  ejecutable  que  consideren  los  criterios ecológicos  de  la  sostenibilidad:  respeto  a  las  tasas  de  renovación  de  los  recursos  renovables,  a  unos  INFORME FINAL: COMPONENTE IX  Página 115    

PDT SAN MIGUEL   ritmos  e  intensidades  de  usos  de  los  no  renovables  y  a  la  capacidad  de  asimilación  de  los  vectores ambientales:  agua,  aire  y  suelo,  en  su  formulación,  y  que  esta  exigencia  quede  debidamente  verificada en las correspondientes evaluaciones de impacto ambiental.  La  idea  de  integración  y  el  método  descrito  permite  valorar  ambientalmente  el  plan  en  los  términos razonable desde el punto de vista de la integración ambiental.  El PDT a la luz de las amenazas  y riesgos existentes en el territorio Esta  tarea  consiste  evaluar  en  qué  medida  el  PDT    ha  analizado  y  considerado  en  sus  propuestas  las amenazas  naturales  existentes  en  el  territorio,  la  vulnerabilidad  de  éste  y  los  riesgos  deducidos  de  la consideración conjunta de ambos.  El  PDT  ha  analizado  las  amenazas  naturales  a  nivel  subregional,  ha  analizado  también  la  vulnerabilidad del  territorio  con  respecto  a  tales  amenazas  y  ha  deducido  de  ellos  el  nivel  de  riesgo;  todo  ello  ha quedado debidamente cartografiado en planos a la escala del trabajo. Asimismo el plan formula dos tipos de propuestas, unas preventivas del riesgo actual y otras que evitan la “construcción”3  del riesgo. Conclusión del primer nivel. A la vista del primer nivel de la evaluación se considera que el plan ha sido concebido y desarrollado con “sensibilidad, conocimiento, criterio y compromiso ambiental” por lo que procede pasar al segundo nivel de la evaluación. No obstante a lo largo del texto de la evaluación se han incluido algunas recomendaciones que deberían ser adoptadas por el PDT las cuales se resumen a continuación:  1. Considerar  la  posibilidad  de  utilizar  la  calidad  ambiental  como  factor  de  localización  de  actividades  económicas  de  vanguardia  (aquellas  que  utilizando  poca  materia  prima  y  mano  de  obra muy cualificada pueden generar un alto valor añadido); dado el papel central de San Miguel  en una zona internacional, esta idea debería ser potenciada.   2. Satisfacer la demanda de equipamientos y servicios públicos de forma eficiente y proponer una  medida  en  materia  de  “producción  y  consumo  sostenibles”  orientada  también  a  fomentar  la  reducción, la reutilización y el reciclado de todo tipo de efluentes y  reducir el consumo de agua  y de energía; esto último debe ser analizado con mayor detalle demanda/consumo en función de  los recursos existentes.  3. Exigir  a  los  proyectos  que  desarrollen  el  PDT  a  nivel  ejecutable  que  consideren  los  criterios  ecológicos  de  la  sostenibilidad:  respeto  a  las  tasas  de  renovación  de  los  recursos  renovables,  a  unos  ritmos  e  intensidades  de  usos  de  los  no  renovables  y  a  la  capacidad  de  asimilación  de  los                                                            3 Entendemos por construcción del riesgo la ubicación de actividades sensibles en áreas amenazadas Página 116  INFORME  FINAL. COMPONENTE IX  EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE)   

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL       vectores  ambientales:  agua,  aire  y  suelo,  en  su  formulación,  y  que  esta  exigencia  quede  debidamente verificada en los correspondientes Estudios de Impacto Ambiental.     VI.2.2. Segundo Nivel de Evaluación  De acuerdo a la metodología descrita en el capítulo III del presente documento (III.3.2 Segundo Nivel de la Evaluación) se procede a continuación a presentar los resultados: Identificación de impactos La  metodología  seleccionada  para  la  identificación  de  impactos  se  basa  en    la  superposición  de  las propuestas  del  plan  sobre  diferentes  factores  ambientales  debidamente  cartografiados.  Los  impactos  a identificar son de tres tipos:  • Impactos por ocupación.  • Impactos por contaminación.  • Impactos por sobre explotación.    VI.2.2.1  Identificación y  valoración de  Impactos por ocupación. Para la identificación de los impactos de ocupación se utiliza la combinación de  los valores de Meritos de Conservación de las Unidades Ambientales, y la Capacidad de Acogida de cada Unidad Ambiental para lo cual se siguen los siguientes pasos:  1. Con Arc Gis se calcula el tanto por 1 del área ocupada. Tomando como 1 el área total de la  Unidad Ambiental. Al resultado se le denomina Factor de Área de Ocupación.  2. Se considera el Valor Total de Merito de Conservación como se detalla a continuación:  Valor de Merito de Conservación 1 equivale a 0.2  Valor de Merito de Conservación 2 equivale a 0.4  Valor de Merito de Conservación 3 equivale a 0.6  Valor de Merito de Conservación 4 equivale a 0.8  Valor de Merito de Conservación 5 equivale a 1.0   3. Se  atribuye  un  valor  de  0  a  1  a  la  desviación  entre  la  propuesta  y  la  capacidad  de  acogida  vocacional  (o  compatible);  por  ejemplo  si  una  unidad  es  vocacional  para  la  agricultura  y  sobre  ella  se  propone  fomentar  la  agricultura,  entonces  el  valor  de  la  desviación  es  cero  (y  cero  será  INFORME FINAL: COMPONENTE IX  Página 117    

PDT SAN MIGUEL    también  el  valor  del  impacto);  pero  si  sobre  dicha  unidad  se  propone  un  polígono  industrial  o  una urbanización, entonces el valor de la desviación es 1. 4. El  impacto  de  dicha  propuesta  sobre  una  unidad,  se  obtiene  multiplicando  el  tanto  por  1  ocupado de la Unidad Ambiental por el valor de Merito de Conservación de la Unidad Ambiental  y  por  el  valor  de  la  desviación  de  la  propuesta  y  por  el  valor  de  merito  de  conservación,  por  medio de la siguiente ecuación:  I = (Factor de Área de Ocupación) x (VMC) x (VDP)  Donde:  Factor de Área = Tanto por 1 del Área de ocupación de la propuesta / el área total de la Unidad  Ambiental  VMC =  Valor de Merito de Conservación de la Unidad Ambiental  VDP =   Valor de desviación de la propuesta   Y se valoran los impactos como se detalla a continuación:    TABLA 15.  VALORACIÓN DE IMPACTOS PARCIALES    VALOR DE IMPACTO  TIPO DE IMPACTO  Bajo     < 0.001  Moderado    Entre 0.001 y 0.1 ambos   valores no incluidos  Alto   Entre 0. 1  y 0.5  ambos  Muy alto  valores incluidos  > 0.5                                      Fuente: Elaboración propia Las  propuestas  de  Desarrollo  Rural  relacionadas  directamente  con  la  agricultura,  ganadería  y piscicultura,    fueron  ubicadas  de  acuerdo  a  los  usos  identificados  en  la  Unidades  Ambientales,    por  lo que,  de  acuerdo  a  la  metodología  antes  expuesta,  el  impacto  por  ocupación,  sería  nulo  o  compatible, esto nos lleva a evitar el análisis de sobre posición propuesta / Unidades Ambientales. Otras propuestas que no se someterán a la valoración de impactos por ocupación son las siguientes: • Propuesta de Conservación Ambiental. • Propuesta de Gestión de Riesgos. • Propuesta y Análisis del Sistema Hidrográfico y de Drenaje considerando la Cuenca Hidrográfica  como Unidad Básica de Planeación.  Página 118  INFORME  FINAL. COMPONENTE IX  EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE)   

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL       Propuesta de Mejora del Sistema de Asentamientos Humanos y Protección y Conservación del  • Patrimonio Cultural a nivel subregional.  Propuesta de Fortalecimiento Institucional.  • Propuesta de Desarrollo Turístico.  •Esto  se  debe  a  que  las  propuestas  tienen  una  a  cobertura  total  de  la  Subregión  con  impactos  positivos por  la  compatibilidad  de  las  propuestas  con  los  usos  vocacionales  y/o  compactibles  de  la  Unidades Ambientales. El análisis de los impactos por ocupación se concentra en las actuaciones de las siguientes propuestas:                                    • Propuesta  de  Desarrollo  Urbano:  nuevos  suelos  urbanizables,  centros  escolares,  orfanatorios,  escuelas, Planes Parciales, etc.   • Propuesta de Sistemas Infraestructurales: By Pass de San Miguel y By Pass de El Carmen  • Propuesta  de  Desarrollo  Productivo:  Planta  Biodigestora,  Terminales  de  buses,  mercados,  rastros, etc. Para  la  identificación  y  valoración  de  impactos  se  ha  utilizado  el  Mapa  No  1,    y    la  aplicación  de  la metodología descrita anteriormente. Para  el  análisis  de  los  impactos  por  ocupación  fueron  analizadas  386  afectaciones  a  distintas  Unidades Ambientes en un área de 35.7 Km2. Los resultados reflejan que la mayoría de impactos son moderados (62.95%) y únicamente 7.5% se valoraron con un grado Alto (Ver Tabla. 16). La tabla de valoración de las 386 afectaciones se presenta en el Anexo 4.   TABLA 16. DISTRIBUCIÓN DE IMPACTOS POR OCUPACIÓN   TIPO DE IMPACTO  %   Muy bajo o nulo (83)  21.50   Bajo (32)  8.29    Moderado (243)  62.95   Alto (28)  7.5          Fuente: Elaboración propia Los impactos negativos por ocupación con una valoración “Alta” corresponden a las propuestas  del uso de suelo para “Uso residencial de baja densidad” en suelo de clase II y III. La propuesta de la construcción de By‐Pass San Miguel cruza un Área Natural Protegida (ANP), sin embrago debido a que el área afectada en  relación  con  el  área  total  del  ANP  es  muy  pequeña  por  lo  que  el  impacto  se  ha  valorado  como “Moderado”.  Otros  impactos  generados  por  el  By‐Pass  de  San  Miguel  y  el  By‐Pass  de  El  Carmen  INFORME FINAL: COMPONENTE IX  Página 119    

PDT SAN MIGUEL   corresponden  a  la  ocupación  de  suelo  clase  II  y  III,  así  como  también  el  cruce  de  Bosques  de  Galería asociados al Río Grande de San Miguel. Los impactos por ocupación analizados en este informe, tendrán su propuesta de mitigación de acuerdo a  los  Estudios  de  Impacto  Ambiental  que  de  acuerdo  a  la  Ley  de  Medio  Ambiente  tendrán  que  ser realizados para cada una de las propuestas.                         Página 120  INFORME  FINAL. COMPONENTE IX  EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE)   

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL       MAPA 10 IEAE ‐1 IMPACTO AMBIENTAL POR OCUPACIÓN.                               INFORME FINAL: COMPONENTE IX  Página 121    

PDT SAN MIGUEL    VI.2.2.2 Identificación y valoración de Impactos por Contaminación. Los  impactos  por  contaminación  solo  pueden  identificarse  a  nivel  estratégico  en  términos  de  riesgo  o posibilidad de que se produzcan, porque dependen de la forma en que se desarrollen las propuestas en la  fase  de  la  ejecución  de  los  proyectos.  Para  la  identificación  y  valoración  de  estos  riesgos  por Contaminación  se  presentan  a  continuación  la  Sobreposición  del  mapa  de  propuestas  sobre  los siguientes elementos:  • Acuíferos, ríos y lagunas     (Mapa No. 2 )  • Capacidad de Dispersión Atmosférica   (Mapa  No. 3)  • Clasificación agrologica     (Mapa  No. 4)   El resultado de la sobre posición antes referida, ya que no se puede mencionar impactos en el sentido estricto de la palabra a continuación se presentan los riesgos de contaminación originados por las propuestas:  1. El crecimiento urbano de Quelepa, Moncagua, Comacarán, Uluazapa y Yucuaiquín presentan un  riesgo  de  contaminación  para  la  calidad  del  agua  superficial  y  subterránea.  Este  riesgo  es  igualmente valido para los suelos.  2. El  crecimiento  urbano  de  San  Miguel  presenta  un  riesgo  de  contaminación  para  la  calidad  del  agua  superficial  y  subterránea,  en  particular  para  el  Rio  Grande  de  San  Miguel,  Laguna  de  Olomega y Laguna El Jocotal y los suelos asociados a estos cuerpos de agua.  3. El  crecimiento  urbano  de  Yayantique  y  El  Carmen  presentan  un  riesgo  de  contaminación  de  la  Laguna de Olomega, el acuífero poroso y los suelos.  4. El crecimiento urbano de Chirilagua presenta un riesgo de contaminación de los suelos y para la  calidad del agua del acuífero figurado ubicado al norte de la zona urbana actual.  5. El crecimiento turístico de la Playa El Cuco presenta un riesgo para la calidad del agua del mar y  estero.  6. La  agricultura  y  ganadería  presentan  un  riesgo  de  contaminación  de  la  calidad  del  agua  subterránea  del  acuífero  poroso  y  de  la  calidad  del  agua  superficial  particularmente  del  Río  Grande de San Miguel, la Laguna de Olomega y la Laguna El Jocotal.  7. El crecimiento de la zona urbana de San Miguel al noreste y sureste (aunque en menor porción  con relación al crecimiento hacia el oeste y suroeste), presenta problemas por la baja capacidad  de dispersión atmosférica.   En la siguiente tabla se presentan las medidas adoptadas por el PDT para prevenir la contaminación de acuíferos, ríos y lagunas; y que forman parte del Programa de Gestión  y Seguimiento del PDT.  Página 122  INFORME  FINAL. COMPONENTE IX  EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE)   

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL       TABLA 17. RIESGO DE CONTAMINACIÓN Y SUS MEDIDAS PREVENTIVAS PROPUESTAS POR EL PDT  IMPACTO / RIESGO  GRADO DE  MEDIDA DE PREVENCION  RIESGO DE  PRESENTADAS EN EL PDT El  crecimiento  urbano  de  Quelepa,  CONTAMINACMoncagua,  Comacarán,  Uluazapa  y  El  PDT propone  la  construcción  de  filtros  verdes Yucuaiquín  presentan  un  riesgo  de  IÓN  para  poblaciones  pequeñas  y  la  construcción  de contaminación  para  la  calidad  del  agua  plantas  de  tratamiento  de  agua  residuales  para superficial y subterránea y los suelos.  Medio  población mayores a 25,000 habitantes El  crecimiento  urbano  de  San  Miguel presenta un riesgo de contaminación para  El  PDT propone  el  tratamiento  de  las  aguas la  calidad  del  agua  superficial  y  residuales  de  la  ciudad  de  San  Miguel,  dado  la subterránea,  en  particular  para  el  Río  cantidad  de  agua  residual,  el  PDT  propone  la Grande  de  San  Miguel,  Laguna  de  Alto  construcción de módulos por etapas, hasta cubrir la Olomega  y  la  Laguna  el  Jocotal  y  los  totalidad del agua residual generada. suelos asociados a estos cuerpos de agua. El  crecimiento  urbano de  Yayantique y El  Medio  El  PDT propone  la  construcción  de  filtros  verdes Carmen  presentan  un  riesgo  de  Bajo  para  poblaciones  pequeñas  y  la  construcción  de contaminación  de  la  Laguna  de  Olomega,  Medio  plantas  de  tratamiento  de  agua  residuales  para el acuífero poroso y los suelos.  poblaciones mayores a 25,000 habitantes El  crecimiento  urbano  de  Chirilagua  Bajo  El  PDT propone  la  construcción  de  filtros  verdes presenta  un  riesgo  de  contaminación  de  para  poblaciones  pequeñas  y  la  construcción  de suelos y riesgo para la calidad del agua del  plantas  de  tratamiento  de  agua  residuales  para acuífero  figurado  ubicado  al  norte  de  la  población mayores a 25,000 habitantes zona urbana actual. El crecimiento turístico de la playa el Cuco  El  PDT propone  la  elaboración  de  un  plan  parcial presenta  un  riesgo  para  la  calidad  del  turístico  para  el  borde  costero  dentro  del  cual  se agua del mar y estero.  incluye una evaluación de la mejor alternativa para  el  tratamiento  de  las  aguas  residuales  de  la  zona La  agricultura  y  ganadería  presentan  un  turística de el cuco. riesgo  de  contaminación  de  la  calidad  del  Se  espera  que  por  medio  de  sensibilización  los agua subterránea del acuífero poroso y de  agricultores  valoren  el  uso  de  pesticidas  y la  calidad  del  agua  superficial  fertilizantes amigables con el medio ambiente. particularmente  del  Río  Grande  de  San Miguel, la Laguna de Olomega y la Laguna   el  Jocotal,  así  como  también  para  los  Para  el  caso  de  la  ganadería  el  PDT  propone  la suelos  asociados  a  los  cuerpos  de  agua  instalación de una planta biodigestora para generar antes mencionados.  metano a partir del estiércol de ganado. El  crecimiento  de  la  zona  urbana  de  San  Bajo  Introducir  un  estudio  detallado  de  la  capacidad  de Miguel  al  noreste  y  sureste  (aunque  en  dispersión de la atmosfera para toda actividad que menor  porción  con  relación  al  genere  emisiones  gaseosas  a  la  atmósfera.  Este crecimiento  hacia  el  oeste  y  suroeste),  factor  en  los  términos  de  referencia  para  la presenta problemas por la baja capacidad  elaboración del estudio de impacto ambiental de la de dispersión atmosférica.  nueva actividad. Fuente: Elaboración propia  INFORME FINAL: COMPONENTE IX  Página 123    

PDT SAN MIGUEL     MAPA 11 IEAE ‐2 PROYECTOS DE INVERSIONES / ACUÍFEROS, RÍOS Y LAGUNAS. Página 124  INFORME  FINAL. COMPONENTE IX  EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE)   

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL       MAPA 12 IEAE ‐3  PROYETOS DE INVERSIONES/ CLASES AGROLOGICAS   INFORME FINAL: COMPONENTE IX  Página 125    

PDT SAN MIGUEL    MAPA 13 IEAE‐ 4  PROYECTOS DE INVERSIONES/ DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA                         Página 126  INFORME  FINAL. COMPONENTE IX  EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE)   

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL       VI.2.2.3 Identificación y valoración de Impactos por Sobreexplotación. Los  impactos  por  Sobreexplotación  al  igual  que  los  de  Contaminación    solo  pueden  identificarse  a  nivel estratégico en términos de riesgo o posibilidad de que se produzcan, como se mencionó anteriormente, porque  dependen  de  la  forma  en  que  se  desarrollen  las  propuestas  en  la  fase  de  la  ejecución  de  los proyectos.  Para  la  identificación  y  valoración  de  estos  riesgos  de  sobreexplotación  se  ha  utilizado únicamente el Mapa No. 2 (Acuíferos, ríos y lagunas) anteriormente presentado. Dado que no se cuenta con  un  mapa  de  los  potenciales  mineros  no‐metálicos,  se  colocará  como  riesgo  de  sobreexplotación  el área  de  la  Laguna  de  Aramuaca  donde  actualmente  existe  una  explotación  minera  no  metálica (extracción de arena y otros finos). Para  el  caso  de  recursos  naturales  renovables  (agua  subterránea  y  agua  superficial)  se  toma  como sobreexplotación el riesgo de que se consuma valores superiores a la tasa de recarga acuífera y al caudal de estiaje (flujo mínimo durante la época seca). En la siguiente tabla se presentan las medidas adoptadas por el PDT y que forman parte del Programa de Gestión  y Seguimiento del PDT.   TABLA 18.   RIESGOS DE SOBREEXPLOTACIÓN Y MEDIDAS PREVENTIVAS PROPUESTAS POR EL  PDT  IMPACTO / RIESGO  GRADO DE RIESGO DE  MEDIDA DE PREVENCION PRESENTES EN EL  SOBREEXPLOTACIÓN  PDT El  incremento  urbano  de  San  Miguel  y  la  Medio  El PDT propone la elaboración de un estudio de demanda  de  agua  puede  superar  la  detalle  del  balance  hídrico  dinámico  de  la capacidad  del  acuífero  de  la  subregión,  y  Subregión y una actualización de la explotación puede  provocar  descensos  del  nivel  del  de  los  acuíferos  con  el  propósito  de  evitar  la agua  que  afectara  la  producción  de  los  sobreexplotación. pozos actualmente en explotación. La  cantidad  de  agua  tomada  de  los  ríos  Medio  El  PDT propone  estudios  de  detalle  de  los para  uso  agrícola  puede  ocasionar  la  Alto  caudales  en  los  principales  ríos  y  propone  la reducción  del  caudal  en  los  ríos  construcción  de  una  represa  para  fines  de impactando  la  flora  y  fauna  asociados  a  laminación  de  avenidas,  retención  de estos.  sedimentos y riego. El  crecimiento    del  aprovechamiento  de  El  PDT propone  actualizar  los  estudios  de los  áridos  del  entorno  de  la  Laguna  de  volúmenes  máximos  de  explotación  minera  no Aramuaca  puede  provocar  impactos  metálica  en  el  entorno  de  la  laguna  de irreparable sobre la Laguna de Aramuaca  aramuaca,  de  forma  que  se  garantice  la  conservación de la laguna, y recomienda el PDT    considerar  la  ubicación  de  otras  zonas  para  explotación  de  áridos,  puesto  que  la  fragilidad Fuente: Elaboración propia  de  la  laguna  y  la  intensidad  de  la  explotación  llevada hasta la fecha es muy importante.   INFORME FINAL: COMPONENTE IX  Página 127    

PDT SAN MIGUEL    VI.2.2.4  Identificación y Valoración de Riesgos – Amenazas Naturales. Se sobrepone el mapa de propuestas sobre el mapa de amenazas naturales; inundaciones, deslizamientos y flujo de escombros como se muestra en el Mapa No 5. En el referido mapa se muestran las amenazas naturales que afectan a las propuestas realizadas como se detalla a continuación:  1. El By‐pass de San Miguel tanto en la zona norte y sur, donde cruza el Río Grande de San Miguel  se aprecia que su ubicación se sitúa en dos zona amenazadas por inundación.    2. El  By‐pass  de  San  Miguel  al  oeste  de  la  ciudad  de  San  Miguel,  presenta  la  amenaza  de  ser  impactado por flujos de escombros, además de las crecidas normales en época de lluvia.  3. El crecimiento de la zona urbana de San Miguel hacia el oeste (Cantón El Amate) se encuentra  limitado por la amenaza de flujo de escombros y en la actualidad ya existe zona urbana en riesgo  para los habitantes del Caserío La Mascota, Cantón El Amate.  4. La  zona  urbana  de  San  Miguel  ubicada  en  ambas  márgenes  del  Río  Grande  de  San  Miguel  se  encuentran en riesgo considerando la amenaza de inundación.  5. El  By‐pass  de  El  Carmen  cruza  la  zona  de  inundación  identificada  en  el  extremo  sur  de  la  Carretera Panamericana CA‐01.  6. El  crecimiento  urbano  del  sector  sur  de  San  Antonio  Silva  del  municipio  de  San  Miguel  y  el  Cantón El Caulotillo del municipio de El Carmen se encuentran amenazados por inundaciones.  7. El  crecimiento  de  la  zona  turística  de  la  Playa  El  Cuco  se  encuentra  dentro  de  la  zona  de  inundaciones identificada por MARN/SNET. El resto de las propuestas no presentan ninguna amenaza natural a excepción de los sismos que es general para todos los municipios de la Subregión. En la siguiente tabla se presentan las medidas adoptadas por el PDT y que forman parte del Programa de Gestión  y Seguimiento del PDT.     Página 128  INFORME  FINAL. COMPONENTE IX  EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE)   

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL       TABLA 19. AMENAZAS NATURALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS PROPUESTAS POR EL PDT  IMPACTO Y/O AMENAZA  GRADO DE  MEDIDA DE PREVENCION  AMENAZA  PRESENTADAS EN EL  PDT El crecimiento de la zona urbana de  San  Miguel  hacia  el  oeste  ALTO  Dentro del PDT se propone realizar un estudio de detalle (Cantón  El  Amate)  se  encuentra  para  la  ubicación  de  obras  de  retención  de  flujos  de limitado  por  la  amenaza  de  flujo  escombros  y  la  construcción  de  las  mismas,  para  reducir de  escombros  y  en  la  actualidad  el  riesgo  de  daños  al  sector  urbano  de  la  ciudad  de  San ya  existe  zona  urbana  en  riesgo  Miguel.  Además  incluye  la  propuesta  el  manejo  de  la para los habitantes del caserío la  escorrentía  superficial  en  época  de  lluvia  de  tal  manera mascota, Cantón El Amate.  que  esta  pueda  ser  controlada  aguas  arriba  antes  de  su  ingreso a la zona urbana de San Miguel. La  zona  urbana  de  San  Miguel  ALTO  Dentro del PDT se propone realizar un estudio de detalle ubicada  en  ambas  márgenes  del  y  ubicación  de  obras  para  el  manejo  del  flujo  del  río río  grande  de  San  Miguel  se  grande  de  San  Miguel,  también  se  incluye  una  propuesta encuentra  en  riesgo  de  construcción  de  pequeña  represa  para  la  laminación considerando  la  amenaza  de  de avenidas y retención de sedimentos. inundación. El  crecimiento  urbano  del  sector  BAJO  Dentro  del  PDT  se  propone  frenar  el  crecimiento  urbano sur  de  San  Antonio  Silva  del  de  San  Antonio  Silva  y  El  Caulotillo  al  sur  de  la  Carretera municipio  de  San  Miguel  y  Panamericana CA‐01. Cantón  El  Cauolotillo  del municipio  de  El  Carmen  se encuentra  amenazado  por inundaciones. El  crecimiento  de  la  zona  ALTO  Dentro  del  PDT  se  propone  la  elaboración  de  un  plan turística  de  la  playa  El  Cuco  se  parcial turístico para el borde costero. encuentra  dentro  de  la  zona  de inundaciones  identificada  por MARN/SNET.     Fuente: Elaboración propia  INFORME FINAL: COMPONENTE IX  Página 129    

PDT SAN MIGUEL    TABLA 20. AMENAZAS NATURALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS PROPUESTAS POR LA  EAE AL PDT IMPACTO Y/O AMENAZA  GRADO DE AMENAZA  MEDIDA DE PREVENCION INTRODUCIDAS POR EL EAE AL PDT El by‐pass de San Miguel tanto en la  ALTO  Introducir  este  factor  en  los zona norte y sur, donde cruza el Río  términos  de  referencia  para  el Grande  de  San  Miguel  se  aprecia  diseño  y  elaboración  del  estudio  de que  su  ubicación  se  sitúa  en  dos  impacto  ambiental  para  el  proyecto zonas amenazadas por inundación.  by‐pass de San Miguel. El by‐pass de San Miguel al oeste de  ALTO  Introducir  este  factor  en  los la ciudad de San Miguel, presenta la  términos  de  referencia  para  el amenaza  de  ser  impactado  por  diseño  y  elaboración  del  estudio  de flujos  de  escombros,  además  de  las  impacto  ambiental  para  el  proyecto crecidas  normales  en  época  de  by‐pass de San Miguel. Colocar como lluvia.  alternativa  la  construcción  de  la  carretera  sobre  un  terraplén  de  una  altura  mínima  de  1.5  metros  para  el  sector  con  amenaza  de  flujo  de  escombros. El  by‐pass  de  El  Carmen  cruza  la  BAJO  Introducir  este  factor  en  los zona  de  inundación  identificada  en  términos  de  referencia  para  el el  extremo  sur  de  la  carretera  diseño  y  elaboración  del  estudio  de Panamericana CA‐01.  impacto  ambiental  para  el  proyecto  by‐pass de El Carmen. El  crecimiento  de  la  zona  turística  ALTO  Identificar  medidas  de  prevención de  la  playa  El  Cuco  se  encuentra  en  para  esta  zona  durante    la la zona de inundaciones identificada  elaboración  de  un  plan  parcial por MARN/SNET.  turístico para el borde costero.      Fuente: Elaboración propia.  Página 130  INFORME  FINAL. COMPONENTE IX  EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE)   

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL       MAPA 14 IEAE‐5 PROYECTOS DE INVERSIÓN/ AMENAZAS NATURALES.   INFORME FINAL: COMPONENTE IX  Página 131    

PDT SAN MIGUEL    VII. PLAN DE GESTIÓN  Y VIGILANCIA  (SEGUIMIENTO) AMBIENTAL   PGVA.  El  Plan  de  Gestión  y    Vigilancia  Ambiental  PGVA,  se  deriva  de  los  impactos  y/o  riesgos  ambientales analizados en el capitulo anterior.   VII.1. Medidas Ambientales El  principal  objetivo  del  PGVA,  es  proponer  acciones  que  permitan  orientar  a  los  responsables  de  la ejecución del PDT, para realizar los ajustes necesarios a las Propuestas del Plan para prevenir o mitigar o compensar  por  los  potenciales  efectos  adversos  que  podrían  generarse  sobre  el  medio  ambiente.  Las medidas a ser consideradas se presentan en los siguientes tres tablas:    TABLA 21. MEDIDAS ASOCIADAS AL ENFOQUE DEL PDT  Propuestas  Ajuste requerido  Evaluación  de  propuesta  de  uso  de  Consensuar  y vincular la propuesta con MOP, MAG y MARN. suelo (Zonificación)  Conservación de Ambiental.  Consensuar  y vincular la propuesta con MARN  Gestión del Riesgo  Consensuar  y vincular la propuesta con las municipalidades de  la Subregion y con actores locales.  Desarrollo rural  Consensuar  y vincular la propuesta con los distintos actores de  la  Subregión;  instituciones  del  Estado  (MAG,  MARN)  Municipalidades,  y  propietarios  de  terrenos,  agricultores,  ganaderos,  etc.  Deben  realizarse  propuestas  de  pagos  por  servicios ambientales  Infraestructura  de  Transporte  Consensuar  y vincular la propuesta con MOP  Terrestre  Desechos sólidos  La  propuesta  requiere  de  mayor  profundización  sobre  la  cuantificación  del  volumen  de  los  desechos  sólidos  y  la  reducción de estos al ejecutar la propuesta. Se debe presentar  recomendaciones  sobre  los  sitios  de  disposición  final  de  cada  municipalidad o conjunto de municipios.    La  propuesta  requiere  de  mayor  profundización  sobre  la  Energía  Eléctrica  y  cuantificación  de  la  demanda  futura  de  energía  eléctrica  y  la  Telecomunicaciones  forma  de  suminístrarla,  lo  cual  está  en  función  de  las  políticas  de SIGET a nivel nacional.  Desarrollo Turístico  Consensuar  y vincular la propuesta con MITUR, MAG, MARN. Gestión Territorial  Se requiere de la voluntad política de las municipalidades para       Fuente: Elaboración propia  el logro de los objetivos de la propuesta. Página 132  INFORME  FINAL. COMPONENTE IX  EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE)   

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL       TABLA 22. MEDIDAS  A  ADOPTAR  A  TRAVÉS  DE  LOS  INSTRUMENTOS  QUE  DESARROLLAN  EN EL PDT  Propuestas  Acciones requeridas  Evaluación de propuesta de uso de suelo  Deben  realizarse  propuestas  de  pagos  por  servicios  (Zonificación)  ambientales propuestos en el PDT  Desarrollo Urbano  Depende  de  la  ejecución  de  estudios  hidrogeológicos  e  hidrológicos, balance hídrico propuestos en el PDT  Desarrollo Productivo y Social   Deben  realizarse  propuestas  de  pagos  por  servicios  ambientales propuestos en el PFTP  Agua Potable  Depende  de  la  ejecución  de  estudios  hidrogeológicos  e  hidrológicos, balance hídrico propuestos en el PDT               Fuente: Elaboración propia   TABLA 23. MEDIDAS RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS PREVENTIVOS  Y/O CORRECTORES DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ACUERDO A LA LEY DE MEDIO  AMBIENTE.  Propuestas  Acciones requeridas   Planes de Desarrollo, Esquemas de  Deben realizarse EIA y Estudios de Amenaza a nivel  desarrollo urbano y Planes Parciales  local  Equipamiento Social    Deben realizarse EIA y Estudios de Amenazas a nivel  local  By‐pass de San Miguel y El Carmen  Deben realizarse EIA y Estudios de Amenaza a nivel de  detalle  Alcantarillado sanitario y tratamiento de  Deben realizarse EIA  agua residual     Drenaje de agua lluvia  Deben realizarse EIA   Construccion de represa de uso multiples  Aprovechamiento de recursos hidricos  Debe realizarse EIA  subterraneos y/o superficiales  Deben  de  realizarse  EIA  y  evaluaciones  hidrológicas‐ Explotación Minera No Metálica  hidrogeológicas de detalle previo a su autorización.  Deben  de  realizarse  estudios  de  detalle  de  zonas             Fuente: Elaboración propia  alternas  a  la  actual  explotación  del  entorno  de  la  Laguna de Aramuaca y se deben de realizar Estudios de  Impacto  Ambiental  para  cada  uno  de  los  proyectos  de  explotación minera no metálica.    INFORME FINAL: COMPONENTE IX  Página 133    

PDT SAN MIGUEL   Las  medidas  presentadas  en  las  tablas  22  y  23  y  las  que  se  detallan  a  continuación  son  medidas  que  se incorporaran al PDT y forman parte sustantiva del mismo, por lo tanto, se insertan en el procedimiento de gestión previsto en el PDT. El PDT  debe hacer algunos ajustes respecto de la forma en la que plantea la ejecución de los proyectos en  particular  cuando  se  trata  de  instituciones  públicas  las  cuales  deben  incorporar  dentro  de  sus programas de trabajo la ejecución de las propuestas.  Estos ajustes deberán incorporar procesos de participación más amplios y adecuados de  acuerdo a las políticas, presupuestos y prioridades de las instituciones involucradas.  Este  consenso  con  las  instituciones  involucradas,  podrían  incluso  acelerarse  y  estimularse,  la conservación ambiental, la protección de los recursos naturales, como por ejemplo la protección de los recursos hídricos: Bajo la óptica arriba descrita las medidas propuestas son las siguientes: • Para lograr el éxito de la propuesta de conservación ambiental es necesario el Consensuar  con el  MARN  la  ejecución  de  las  propuestas  así  como  también  el  análisis  de  la  necesidad  de  fortalecimiento  institucional  tanto  en  el  aspecto  presupuestario  como  en  el  incremento  de  personal técnico de investigación o la aprobación de consultorías externas.  • La Gestión del Riesgo plantea el análisis de amenazas naturales y antropogénicas en detalle, esta  evaluación  debe  ser  en  coordinación  con  el  MARN  a  través  de  la  Dirección  de  Servicio  Nacional  de Estudios Territoriales.  • Durante la elaboración de los Planes Parciales se deberá verificar mediante estudios de detalle  los  riesgos  naturales  a  fin  de  realizar  los  diseños  adecuados  para  reducir  la  vulnerabilidad  mediante obras estructurales o declarar las zonas como “No urbanizables”. • Durante la elaboración de los Planes Parciales se deberá incluir un Estudio de Impacto Ambiental  y  Estudios  de  Amenazas  Naturales  de  detalle,  con  énfasis  en    amenazas  naturales  y  antropogénicas,  en  particular  con  el  manejo  de  los  desechos  sólidos,    líquidos  y  emisiones  a  la  atmosfera. • Las obras de infraestructura vial que se encuentran cercanas a las zonas de amortiguamientos de  Áreas Naturales Protegidas, se deberá regular su uso, en lo relacionado al tipo de vehículos. No  se deberá permitir el tránsito de vehículos de trasporte con sustancias peligrosas; combustibles,  químicos, etc. • Las  obras  de  infraestructura  vial  que  se  encuentran  cercanas  a  zonas  con  amenazas  naturales  deberán  considerar  la  reducción  de  la  vulnerabilidad  de  la  infraestructura  en  función  de  la  amenaza  como  es  el  caso  de  flujo  de  escombros  y  zonas  inundables  que  afectan  el  By‐pass  de  San Miguel y El Carmen. Página 134  INFORME  FINAL. COMPONENTE IX  EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE)   

PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL       • Para  lograr  el  éxito  de  la  propuesta  de  infraestructura  vial  es  necesario  el  Consensuar    con  el  MOP  la  ejecución  de  las  propuestas  así  como  también  el  análisis  de  la  necesidad  de  fortalecimiento institucional tanto en el aspecto presupuestario.   • La  implementación  del  componente  productivo  del  PDT  debe  asegurar  que  los  actores  más  vulnerables  puedan  acceder  a  los  proyectos  productivos  y  que  la  asistencia  técnica  sea  altamente participativa.  • Las  propuestas  para  el    Desarrollo  Rural  requieren  de  la  participación  del    MAG  por  lo  que  se  deberán    Consensuar    las  propuestas  y  evaluar  la  necesidad  de  fortalecimiento  institucional  tanto en el aspecto presupuestario como en el incremento de personal técnico de investigación  y apoyo a los agricultores. Esto está ligado a la producción forestal, agropecuaria, producción de  granos básicos, etc. donde es necesario involucrar también a todos los actores, particularmente  a  los  pequeños  agricultores  para  proteger  el  medio  ambiente,  en  este  aspecto  es  importante  también considerar líneas de crédito de fácil acceso.  • Se  deberá  sensibilizar  e  incentivar  a  los  agricultores  a  tomar  en  consideración  medidas  de  conservación de suelos (control de la erosión), la no quema, el incremento de cultivos forestales  o  agroforestales,  el  mejoramiento  de  la  producción  pecuaria  y  el  uso  de  tecnologías  agrícolas  adecuadas.  • Se deberán elaborar propuestas para el Pago de Servicios Ambientales y buscar la viabilidad de  su  ejecución  para  fortalecer  las  propuestas  de  conservación  ambiental  y  al  mismo  tiempo  incentiva el desarrollo rural.  • La  propuesta  de  Desarrollo  Turístico  debe  ser  consensada  con  el  Ministerio  de  Turismo  y  Ministerio  de  Medio  Ambiente  y  Recursos  Naturales  y  municipalidades  para  lograr  una  sola  visión sobre el horizonte turístico de la Subregión.   • Se debe realizar un análisis en detalle de las medidas de protección de los cuerpos receptores de  agua  lluvias,  y  además  considerar  los  efectos  aguas  abajo  que  serán  provocados  por  las  descargas  de  la  escorrentía  superficial  de  los  núcleos  de  población.  Todo  nuevo  proyecto  de  alcantarillado deberá ser sometido a un Estudio de Impacto Ambiental ha efecto de garantizar la  no  afectación  del  cuerpo  receptor  en  particular  por  la  erosión  hídrica  del  lecho  del  cuerpo  receptor.  • Todo proyecto de tratamiento de agua debe considerar la vulnerabilidad de la zona acuífera a ser  contaminada; en particular las poblaciones ubicadas en la planicie costera.  Es necesario además  que  todo  proyecto  deba  considerar  una  zona  de  protección  de  pozos  y/o  manantiales  con  el  propósito  de  no  afectar  la  calidad  del  agua.  Todo  proyecto  de  explotación  de  acuíferos  o  manantiales  debe  de  considerar  una  medida  de  compensación  por  el  uso  del  agua;  como  por  ejemplo el pago por “Servicios Ambientales” a los propietarios de la zona de recarga.  INFORME FINAL: COMPONENTE IX  Página 135    

PDT SAN MIGUEL    • El  desarrollo  de  la  subregión  está  en  función  de  la  existencia  de  recursos  hídricos  para  el  abastecimiento de agua potable y para otros usos, por lo que es indispensable la realización de  los  estudios  de  investigación  hidrogeológica,  no  solo  para  determinar  la  cantidad  y  calidad  del  agua,  si  no  que  para  contar  con  una  propuesta  de  optimización  de  su  uso  y  políticas  de  extracción del agua bajo el concepto de sostenibilidad “No extraer mas allá de la recarga anual”  y  pagos  por servicios ambientales.   • El desarrollo urbano de la subregión requiere de una evaluación sobre las distintas alternativas  para la disposicion final de los desechos solidos municipales vinculando estas alternativas con la  manera que actualmente realizan la gestion de los desechos solidos, sin esta valoración existe el  riesgo  de  que  la  gestion  municipal  no  sea  viable  economicamente  dado  el  incremento  del  volumen  de  desechos  solidos  a  manejar.  Esta  valoración  debe  considerar  dos  escenarios:  El  primero  evaluando  la  cantidad  de  desechos  sólidos  sin  la  ejecución  de  las  acciones  propuestas  por el Plan y un segundo escenario consideran la reducción debido al  reciclaje y  reutilización.   VII.2. Vigilancia    (Monitoreo)  de  las  medidas  durante  la  implementación del Plan. Para lograr un seguimiento (monitoreo) al PDT y sus resultados (desde la óptica ambiental), se describe a continuación de forma concreta las medidas sujetas a seguimiento, su período de ejecución, las variables a medir, la frecuencia y el responsable de la ejecución del  seguimiento.   VII.2.1. Propuesta de Conservación Ambiental  Medida 1: Consensuar  con el MARN  la ejecución  de las propuestas así como también el análisis de la necesidad de fortalecimiento institucional tanto en el aspecto presupuestario como en el incremento de personal técnico de investigación o la aprobación de consultorías externas.   o Revisión y actualización de priorización de proyectos presentada por el Plan.  o Alcances de la participación del MARN.  o Programación de proyecto.   o Asignación de recursos técnicos y financieros. Ejecución: A corto Plazo (1 año). Indicador: % de acuerdos alcanzados (número de acuerdos alcanzados / 11 propuestas sobre las cuales se requiere acuerdos) Variable a medir: Acuerdos alcanzados. Frecuencia: Trimestral. Página 136  INFORME  FINAL. COMPONENTE IX  EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE)   


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook