PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL relación causa‐efecto, Grafos de relación causa/efecto, etc.); para el caso que nos ocupa utilizamos la basada en la superposición de las propuestas del plan sobre diferentes factores ambientales debidamente cartografiados, tal como ilustra la figura 5. FIGURA 5. DIAGRAMA DE FLUJOS DE LA TÉCNICA DE SUPERPOSICIÓN. PLAN A EVALUAR Técnica de superposición Análisis del Diagnóstico ambiental plan y sus Mapas de alternativas Mapa de Mapa de Mapa de amenazas unidades aspectos críticos: recursos naturales Partición del ambientales Cap. dispersión renovables y (inundación, PP en atmósfera, no sismicidad, subsistemas y Mapa de Contaminabilidad renovables: vulcanismo, propuestas o valoración de acuíferos tasas movimientos grupos de las unidades subterráneos, renovación, de tierras, propuestas y ambientales Erosionabilidad, ritmos de etc.) su mapificación Sensibilidad consumo e vulnerabilidad incendios, etc. intensidades del territorio y de uso riesgos Capacidad de acogida Superposición: identificación de discordancias Traducción de las discordancias a impactos potenciales significativos Valoración de los impactos en función de: la superficie de cada discordancia, la magnitud de la discordancia y el valor de la unidad o la intensidad del riesgo El método consiste, simplemente, en superponer las determinaciones cartografiadas del plan sobre los siguientes mapas realizados en el diagnóstico ambiental: − Mapa representando la valoración ambiental actual del territorio en términos de las unidades ambiéntales identificadas. − Un mapa de las unidades ambientales asociado a la capacidad de acogida. − Diversos mapas de recursos para identificar posibilidad de producir impactos de sobreexplotación. − Diversos mapas de aspectos críticos: Capacidad Dispersante de la Atmósfera, Vulnerabilidad a la Contaminación de los Acuíferos Subterráneos, etc., para identificar posibilidad de producir impactos de contaminación. − Mapas diversos de otros aspectos críticos: erosionabilidad del suelo, sensibilidad al fuego, etc. para identificar posibilidad de producir otros impactos. − Mapas de amenazas y riesgos. INFORME FINAL: COMPONENTE IX Página 41
PDT SAN MIGUEL − La superposición se puede hacer de forma manual pero se facilita extraordinariamente haciendo uso de sistemas de información geográfica. Valoración de impactos Valorar los impactos significa interpretar los identificados en términos de calidad de vida de la población; el enfoque de la valoración será diferente para cada uno de los dos niveles definidos en la metodología, el general en que se juzga el enfoque del plan sin llegar a identificar impactos específicos, y el particular en el que se identifican los impactos de forma más clásica. La valoración en el primer nivel consiste en interpretar cualitativamente el plan sobre la tabla matriz de evaluación representativa del primer nivel. El segundo nivel admite, como en el caso de la EIA, una valoración cuantitativa generalmente a través de indicadores para llegar a un juicio expresado, por ejemplo, en términos de: Compatible, Moderado, Severo, Crítico o positivo. En caso de que se encuentren localizadas las propuestas y sea, por tanto, posible utilizar técnicas de superposición, se pueden adoptar dos indicadores para la valoración: Indicador 1: % de superficie de no coincidencia sobre la superficie de la unidad X valor de la unidad (0 a 1) X diferencia entre el nivel de agresividad de la actividad prevista y el de la actividad vocacional (medido de 0 a 5 o por la diferencia de rango en una escala de agresividad de las actividades). Indicador 2: % de superficie de no coincidencia sobre la superficie de la unidad X valor de la unidad (0 a 1) X nivel de agresividad de la actividad (0 a 5). Prevención de impactos El proceso de evaluación descrito permite identificar medidas que pueden pasar al resolutivo del Órgano Ambiental y, en consecuencia, a la versión definitiva del plan; en coherencia con el tipo de propuestas del plan, tales medidas pueden ser: ‐Medidas de regulación, que instrumentalmente pasarán a la normativa del plan. ‐Medidas de intervención, que instrumentalmente pasarán al programa de intervención del plan. ‐Medidas de gestión que instrumentalmente pasarán al diseño del ente gestor y del sistema de gestión que se adopte. Y se pueden dirigir a los siguientes aspectos: ‐Medidas asociadas al enfoque del plan. ‐Medidas a adoptar a través de los instrumentos que desarrollan el plan. Página 42 INFORME FINAL. COMPONENTE IX EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL ‐Medidas relativas a la utilización de los instrumentos correctores de gestión ambiental (Sistemas Normalizados de Gestión Ambiental). ‐Medidas curativas: recuperación de factores o de espacios degradados. Seguimiento y control de impactos El seguimiento consiste en incorporar el medio ambiente al sistema general de seguimiento y control del plan (Ver Figura 6), en cuanto dimensión indisociable de la económica y la social que conforman la sostenibilidad de todo plan. Cuestión importante es informar a la Administración responsable sobre las incidencias detectadas. FIGURA 6. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL. Programa de Vigilancia Ambiental Identificar los Diseñar un Establecer el Señalar los aspectos objeto sistema de tiempo de informes que de vigilancia, seguimiento, operación o deben los cuales sistemático, lo vigencia de la entregarse a pueden más sencillo y vigilancia las autoridades referirse al económico ambientales y medio o al PP. sustantivas Por su parte el seguimiento de las medidas debe considerar el procedimiento administrativo requerido para la aprobación definitiva de un plan. De forma que, debe incorporar dentro de este proceso el momento en el que se hace preceptivo el control de las medidas señaladas en el estudio ambiental. En este sentido conviene señalar que se contemplan medidas cuyo seguimiento básicamente consiste en verificar que son incorporadas a la normativa del Plan (garantizando que las exigencias ambientales señaladas alcanzan el grado de norma y es obligado su cumplimiento una vez se apruebe) y medidas que deben ser vigiladas en fases posteriores: aprobación de los planes/proyectos que desarrollen el plan y obras de urbanización. INFORME FINAL: COMPONENTE IX Página 43
PDT SAN MIGUEL IV. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL IV.1. Resumen de los aspectos ambientales relevantes Clima De acuerdo a la fase de Diagnóstico del PDT, en la Subregión de San Miguel, predomina un clima caliente durante todo el año, con temperaturas promedio por encima de los 25ºC, debido a su baja altitud y latitud. Las precipitaciones son elevadas pero desigualmente repartidas entre un periodo húmedo, llamado localmente “invierno” que comprende de Mayo a Octubre, y un periodo seco “verano” de 6 meses de duración entre Noviembre y Abril. La precipitación total esta en torno a los 1300‐ 1800 mm., siendo más alta en la cadena costera y en las laderas del Volcán de San Miguel y menor en la planicie central. El régimen de precipitaciones está condicionado por el movimiento estacional de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), en su movimiento latitudinal provoca lluvias convectivas en la Subregión durante el “invierno”, ya que no son relevantes las lluvias producidas por otros fenómenos (frentes fríos o lluvias orográficas). La evapotranspiración es muy alta durante todo el año, por lo que el balance hídrico refleja periodos de superávit y déficit, muy a tener en cuenta para el planeamiento de actividades productivas. Los problemas o limitaciones asociados a los recursos climáticos son: Las elevadas intensidades de precipitación en la zona, pero particularmente en las empinadas laderas del Volcán de San Miguel, generan problemas erosivos, destrucción de asentamientos en zonas vulnerables, inundaciones, etc. Estos procesos se ven incrementados por la falta o nula aplicación de normativa relacionada con el ordenamiento territorial y gestión del riesgo. En la mayor parte de la cuenca, la existencia de una canícula severa y las escasas precipitaciones suponen unas patentes limitaciones agroecológicas para la prestación de actividades y aprovechamientos agropecuarios, se están generando procesos de desertificación. En la cuenca baja del Río Grande de San Miguel, se suceden, sobre todo en época seca, elevadas temperaturas, que sofocan o perjudican la viabilidad de cultivos agrarios o la habitabilidad, inciden también en la predisposición de los incendios forestales. Y las principales potencialidades: • Es aceptable en general el clima en cuanto a recurso. • Para la producción agropecuaria en cuanto a cantidad, calidad y variedad. • Para la localización de actividades turísticas y recreativas que demandan confort climático: temperaturas cálidas, precipitaciones medias a bajas. Página 44 INFORME FINAL. COMPONENTE IX EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Recursos Geológicos Los recursos geológicos y geomorfológicos son variados, los materiales que conforman la subregión son rocas intrusivas, generalmente tobas volcánicas, cenizas, ignimbritas y basaltos, no obstante en torno al volcán se reconocen materiales piroclásticos y coladas de lava, las topo formas más características de la Subregión son las ligadas a los episodios orogénicos producto de la colisión intraplacas que ha levantado los edificios volcánicos, distinguiéndose orogenias del terciario en el norte, este y sur de la subregión, arrasadas hoy por la erosión, pero reconocibles por los relieves alomados y que constituyen una seña de identidad propia del territorio y por orogenias cuaternarias como sucede en el complejo Tecapa‐ San Miguel, y que remata en el cono volcánico de Chaparratisque a mas de 2100 msnm, sin duda, el icono más visible de la Subregión. Quedan al margen de esta situación la extensa planicie central, que en realidad es un graben relleno de sedimentos procedentes de todo el arco volcánico, esta planicie topográficamente es muy plana y se sitúa en torno a los 30‐ 100 msnm., así como la reducida plataforma costera en torno a la Playa El Cuco. Los Problemas de carácter geológico y geomorfológico son: • Vulnerabilidad latente por la presencia del Volcán, ya que se encuentra activo, por lo que determinadas actividades socioeconómicas en torno al Volcán presentan restricciones; por otro lado, el relieve ondulado del flanco norte y oriental restringe el desarrollo de ciertas actividades como la agricultura intensiva, los asentamientos humanos y las infraestructuras de relación. Por último existe una considerable área anegadiza en la planicie de Olomega, que desaconseja la ubicación de varias actividades humanas. • Localización de actividades en áreas poco apropiadas; desde el punto de vista del relieve, generándose una preocupante vulnerabilidad ambiental por problemas y conflictos de uso (viviendas, agricultura de subsistencia), y no en áreas más adecuadas. Y las potencialidades son las siguientes: • Existencia de singularidades y variedades geológicas y por ende paisajísticas como el Volcán de San Miguel, y otros como calderas, lagos y lagunas de indudable vocación turística, científico‐ cultural y recreativa. Destacamos aparte del Volcán, la laguna de Aramuaca, Jocotal y San Juan. Ciertos parajes como El Paso de las Iguanas, la Playa del Cuco o el Cerro Yayantique son asimismo, extremadamente escénicas. • Extensa planicie en torno al eje San Miguel‐ Olomega de fértiles suelos y topografía plana, muy apta para cultivos agrarios intensivos. INFORME FINAL: COMPONENTE IX Página 45
PDT SAN MIGUEL Suelos Los suelos de la subregión se han originado sobre rocas volcánicas, muy ricas en bases, destacan con un 69% los Latosoles arcillo rojizos, un 2% como Grumosoles, y Aluviales, Andisoles y Litosoles (3%, 3% y 2%, respectivamente). Mientras, en las capas inferiores están constituidas en su mayor parte de cenizas, polvos, y gravillas volcánicas. Estos suelos pertenecen a los Grandes Grupos de los Regosoles Aluviales y Latosoles Arcillo Rojizos. Desde el punto de vista de la clasificación agrológica, la mayor parte de los suelo son de Clase VII, es decir suelos de uso limitado, no apropiados para el cultivo intensivo, estos suelos deben mantener una cubierta vegetal permanente. Solo aquellas tierras de subclase erosión, presenta posibilidades agronómicas sostenibles que no perjudican la capacidad productiva del mismo. La erosión observada es fundamentalmente de dos tipos: erosión en masa y erosión laminar. La primera, más espectacular origina cárcavas y deslaves, sobre todo en laderas, ya que la pendiente es un factor coadyuvante. Esta erosión es manifiesta en casi todas las formaciones montañosas, pero es más abundante en la cadena litoral (sierra de Jucuarán). La erosión superficial o laminar es menos espectacular pero acaso más importante ya que desmantela el suelo, sobre todo su parte superficial, la más rica en nutrientes y en elementos finos. Ambos se ven arrastrados por la escorrentía superficial, dejando en un lapso de tiempo suficiente la superficie pedregosa y carente de aptitudes productivas, que causa la pobreza rural por la pérdida de su capital más importante: el suelo. Este tipo de erosión está muy repartido por la Subregión, pero se manifiesta mas en las laderas sometidas a usos no compatibles con la conservación del suelo. Los problemas o limitaciones asociadas a los suelos son: • Los suelos grumosoles demandan bastante conocimiento técnico por parte de los agricultores para poder superar las limitantes naturales, que favorecen las inundaciones por la baja capacidad de infiltración de los mismos. • La pedregosidad y las pendientes pronunciadas favorecen la erosión de los suelos, deteriorando la capa fértil de los mismos presente en los municipios de la zona norte (Uluazapa, Yayantique, Yucuaiquín y Comacarán). • La zona sur es afectada por erosión y las prácticas agrícolas no adecuadas del resto de la Subregión, profundizándose con las inundaciones. • Los suelos Latosoles Arcillo Rojizos, predominantes en la subregión favorecen la escorrentía superficial y limitan la producción en la época seca. Página 46 INFORME FINAL. COMPONENTE IX EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Y las principales potencialidades son: • Planicie central favorable para la producción agropecuaria semi intensiva. • Los suelos del valle central presentan características adecuadas para el pastoreo, mientras que el resto es favorable para las condiciones que demandan las especies forestales y frutales, principalmente en cuanto a disponibilidad del agua durante el año. • La topografía favorece la circulación durante toda la época del año • La Subregión de San Miguel cuenta con abundantes recursos hídricos: las elevadas precipitaciones y las condiciones geomorfológicas han propiciado una vasta red de drenaje y numerosos cuerpos de agua, en particular en la depresión central. Recursos Hídricos La red hidrográfica existente, se reparte en dos vertientes: la cuenca del Río Grande de San Miguel, donde desemboca la mayor parte de la superficie del territorio y la del Pacífico, de menor significancia territorial. El río principal es por supuesto el Grande de San Miguel, que además es de régimen permanente, que atraviesa de norte a sur el territorio. Los cuerpos de agua lo forman fundamentalmente, lagos, lagunas y humedales, la mayoría son estacionales, de origen volcánico que están asociados a depresiones naturales del terreno, como sucede con el mayor cuerpo de agua, la laguna de Olomega. Los humedales y marismas, solo son representativos en la cuenca baja del Valle del Río Grande o asociados a los cuerpos de agua. Desde el punto de vista de las aguas subterráneas, la Subregión de San Miguel, presenta por lo general buenas condiciones para el almacenamiento de aguas subterráneas, sobre todo en la planicie de Olomega, y en algunas litologías volcánicas, donde se encuentran buenos espesores y transmisibilidad de las aguas subterráneas. Se han identificado cuatro unidades hidrogeológicas; cada una de ellas está representada por diferentes tipos de materiales geológicos asociados a su tipo de porosidad y características hidrogeológicas. Los principales problemas son: Para el aprovechamiento del agua subterránea se presentan los siguientes problemas: • A excepción de la zona urbana de San Miguel, Moncagua, Quelepa y El Carmen, la mayoría de los cascos urbanos se sitúan en zonas elevadas donde el riesgo minero (fracaso de perforación de pozos) es alto en la perforación de pozos aun cuando se consideran estudios hidrogeológicos de detalle acompañados de estudios geofísicos para determinar las zonas con mayores expectativas de éxito al perforar. Esto como consecuencia limita el aprovechamiento del agua subterránea para el abastecimiento de agua potable para la población. INFORME FINAL: COMPONENTE IX Página 47
PDT SAN MIGUEL • La zona acuífera presente en medios porosos (zona cercana a San Miguel y zona baja Laguna de Olomega) tienen una vulnerabilidad alta a ser contaminados por la calidad de agua del Rio Grande de San Miguel. • El cambio de uso del suelo en las zonas de mayor recarga pueden provocar una disminución en la producción de los pozos existentes. • La mayoría de los pozos presentan contenido alto de hierro, encontrándose en el límite para ser utilizados para el consumo humano. Cuando el hierro supera los 0.3 mg/l produce manchas en utensilios y es un elemento nocivo para el uso en proceso de bebidas, tintes, blanqueadores, hielo, etc, lo cual limita el uso del agua subterránea para fines industriales. • La mayoría del agua subterránea en la zona cercana a la ciudad de San Miguel tiene una dureza entre Moderadamente Dura y Muy Dura, otro factor que limita el uso de agua subterránea para fines industriales y/o agroindustriales. Y la Potencialidades Para el aprovechamiento del agua subterránea se presentan las siguientes potencialidades: • La calidad de agua en la mayoría de los pozos perforados es apta para el consumo humano, salvo los problemas asociados con los contenidos de hierro los cuales deben de ser manejados. • La recarga anual se estima en 331 millones de m3 • La profundidad del nivel freático oscila entre los 5 y 80 metros • La profundidad de pozos de producción oscila entre los 50 y 120 metros con una producción variable de 10 a 25 litros por segundo. Ecosistemas La clasificación de los ecosistemas es un instrumento básico para el ordenamiento de las actividades productivas del país: la agricultura, el urbanismo, entre otras; donde se aplica la biología de la conservación, por lo que podemos definir cuatro grandes ecosistemas en la subregión de San Miguel: • Ecosistemas de Bosques • Ecosistemas Agrícolas • Ecosistemas Costero‐Marino • Ecosistemas Acuáticos Desde el punto de vista de los ecosistemas de bosques, dentro de la subregión de San Miguel se pueden observar dos grandes ecosistemas de bosques, los cuales se han caracterizado como zonas de vida según Holdridge, que coinciden actualmente con las unidades estructurales formadas para este proyecto. Los dos tipos de formaciones son la Riparia y Bosque tropical seco de tierras bajas. Dentro de ésta también podemos encontrar humedales, los cuales se localizan en el área del Complejo El Jocotal, Laguna de Olomega, Laguna de Aramuaca, que a su vez se encuentran ubicadas en las Unidades Página 48 INFORME FINAL. COMPONENTE IX EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Estructurales del mismo nombre; de igual forma podemos encontrar vegetación de pantano de carrizal y tular correspondiente a la Unidad Estructural Laguna de San Juan. Por otra parte, pertenecen a la subregión de San Miguel, ecosistemas costero marinos representados por la Unidad estructural Playa El Cuco. La diversidad de cultivos que se pueden encontrar en la subregión está relacionada con el ecosistema agrícola, el cual pertenece a la Unidad Estructural de Planicie y Cuenca Media Baja de San Miguel. Los principales problemas asociados a los ecosistemas de esta subregión son: Ecosistema de Bosque • Según las características de la situación actual que presentan las formaciones de vegetación de matorral y arbustivo, se puede decir que hay un indicio del avance de los procesos de sabanización o desertificación, ya que se presentan especies dominantes con características de crecimiento en suelo seco y pobre que no funciona ni como potreros, produciéndose el paisaje parecido a la sabana africana. • Se dan los procesos de erosión del suelo, ya que estas formaciones vegetales no ofrecen mayor protección al suelo durante la época seca; ni durante la lluviosa y es probablemente una de las causas de la escasez de agua en gran parte de la Subregión de San Miguel. • Por otra parte, actualmente muchos de los ecosistemas de bosque de sabana y morrales también han sido deteriorados debido al cambio de uso de suelo, utilizándolos para la ganadería, asentamientos humanos, desarrollo de infraestructura, etc. • Estos suelos presentan muy poco drenaje. Ecosistemas Acuáticos • La transformación a cultivo de los terrenos actualmente baldíos o destinados a usos forestales está haciendo que no se pueda llevar a cabo la conservación de la vegetación de ribera y perilagunar, promoviendo la eutrofización de los cuerpos de agua. • Únicamente se deben permitir las labores de limpieza y desbroce selectivos cuando exista riesgo para la seguridad de las personas o los bienes en caso de avenida o desbordamiento; si estas actuaciones afectan a zonas para las que se propone su declaración. Se evitará la ocupación del “Área de Uso Restringido” por instalaciones o construcciones de cualquier tipo, permanentes o temporales; así como la extracción de áridos, salvo en aquellos casos necesarios para obras autorizadas de acondicionamiento o limpieza de los cauces. Asimismo, se evitará el pastoreo de riberas y de cauces temporalmente secos en las zonas para las que se propone su declaración como área natural protegida. INFORME FINAL: COMPONENTE IX Página 49
PDT SAN MIGUEL Las principales potencialidades de estos ecosistemas son: Ecosistema de Bosques. • Tienen la capacidad para repoblarse con especies forestales que fueron representativas de las zonas, con lo cual se recuperaría su flora y fauna; y otros bienes y servicios propios de las zonas. • Las formaciones boscosas y las áreas de matorral, pastizal – arbustal y los agroecosistemas, promueven la visitación turística. Ecosistemas Acuáticos • Las lagunas son núcleos altamente interesantes para el desarrollo de especies de la avifauna acuática (anátidas, láridos, ardeidos, limícolas, etc.), pero es necesario que exista soporte vegetal en sus perímetros. • Es importante destacar que los humedales continentales son de alta prioridad en la conservación ya que permiten el mantenimiento de las condiciones naturales de los cauces, lagos, lagunas y complejos lagunares, no pudiendo alterarse sus condiciones físicas o realizarse su canalización permanente o dragado fuera de los tramos urbanos; con excepción de actuaciones debidamente autorizadas y justificadas por su interés público cuando exista riesgo para bienes y personas por avenidas y desbordamientos; en este caso debería realizarse el correspondiente estudio de impacto ambiental. • Se pueden establecer rutas turísticas que recorran la zona promoviendo una visitación diaria. Áreas Naturales Protegidas Respecto a las Áreas Protegidas Naturales de la Subregión, destaca el ÁREA DE CONSERVACIÓN TECAPA – SAN MIGUEL, donde es característico encontrar cultivos de café de sombra alrededor de los núcleos, con una marcada presencia de humedales de planicie costera y cráteres volcánicos e incluyen las áreas protegidas laguna El Jocotal, Casamota y la Pezota, laguna de Aramuaca, laguna de Olomega, pantanos de La Chiricana, volcán San Miguel, Chilanguera, El Socorro II y Tierra Blanca. A esta área deberá agregarse las áreas naturales que no encuentran dentro de esta Área de Conservación, como son El Obrajuelo, El Paso de las Iguanas, San Antonio La Pupusa y manglares de la Playa El Cuco. Por otra parte se debe tomar en cuenta que el área de estudio es parte del Corredor Biológico Mesoamericano, de igual forma es abarcado por la segunda alternativa de dicho corredor. Los problemas que más afectan a las áreas naturales protegidas son los siguientes: • Actualmente la ley de áreas naturales protegidas no cumple en su totalidad con la facilidad del proceso de declaración de las áreas identificadas como susceptibles de protección. Página 50 INFORME FINAL. COMPONENTE IX EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL • El Salvador es el país con menor proporción de cobertura de ANP con relación al territorio centroamericano, el impacto ecológico que causa la eliminación, sustitución o degradación de los recursos naturales es el factor principal del exterminio de las poblaciones de flora y fauna. • Las ANP son de escaso tamaño lo que involucra menor viabilidad de las especies, volviéndose un factor crítico para la conservación de la biodiversidad, urgiendo la necesidad de hacer efectivas acciones concretas en aquellas áreas con mayor diversidad de especies restringidas y endémicas del país. • La mayoría de las ANP se encuentran dentro de propiedades afectadas por la reforma agraria, por lo que sus límites no obedecen a criterios ecológicos definidos que les dé estabilidad a largo plazo. • La lentitud en el proceso de legalización ha generado pérdida en la continuidad de los bosques, lo que ha generado fragmentación, haciéndolos muy vulnerables, sujetos a modificaciones de estructura y composición, ya sea por efecto de los incendios o por el cambio de uso de suelo. • Los municipios que contienen áreas de importancia considerable no se involucran en la conservación de las mismas; permitiendo el aprovechamiento desmedido de los recursos. • Las ANP menores a 100ha si no están incluidas en un Complejo son islas de vegetación sujetas a deterioro teniendo en cuenta las limitaciones de acción, personal y presupuesto. • Únicamente el 35% del SANP posee categoría de manejo, el resto permanece sin una categoría definida. Las principales potencialidades de las ANP son: • Existen ONG, ADESCOS y otras organizaciones que están dispuestas a participar en la gestión de las ANP. • Dentro de las ANP en las que participan estas organizaciones, se llevan a cabo programas de vigilancia, establecimiento de linderos, de investigación (estudios socioeconómicos de las comunidades aledañas, componentes de desarrollo local, etc.), así como la participación en la elaboración de propuestas de planes de manejo y planes de acción, infraestructura y educación ambiental en cooperación con las comunidades locales. • La estrategia de co manejo de las ANP abre las posibilidades para organizar la administración de las áreas, las cuales pueden presentar sus proyectos de conservación y protección de los recursos con fin de obtener financiamiento. Uso del Suelo En la Subregión San Miguel predomina el uso de los suelos para las actividades agropecuarias, de acuerdo al Mapa de Uso de Suelo estas cubre el 79.9% de la misma, mientras que el resto se ha establecido como zona urbanizada. INFORME FINAL: COMPONENTE IX Página 51
PDT SAN MIGUEL La expansión de las ciudades, el crecimiento acelerado de las zonas sub urbanas y la expansión de las zonas de vivienda en los cantones y caseríos está facilitando el desplazamiento de las actividades agropecuarias hacia las zonas más distantes de las carreteras principales y hacia los suelos con mayores limitantes productivas. En el valle central se establecen cultivos importantes como la caña de azúcar que ocupa el 3% de la superficie total pero que poseen un alto valor económico siendo uno de los cultivos más rentables, cuyos propietarios poseen extensiones considerables de terreno (mayor a 2 hectáreas) ubicándose en este sector y en la ganadería los productores con mayor capacidad económica. Es importante mencionar que la ubicación de estos cultivos responde a condiciones como al desplazamiento de las actividades agropecuarias por parte de la urbanización, en el valle central de la Subregión la mayor cantidad de suelos ubicados aledaños a la carretera panamericana ya se encuentran urbanizados, siendo estos los suelos con mejores características para el aprovechamiento agropecuario. Se ha determinado que el 11% de los suelos de producción agropecuaria (equivalente a 11,300 hectáreas) se encuentran ubicados en zonas susceptibles a la inundación, por lo que estos son destinados principalmente al cultivo de granos básicos y pastos. En función de los sistemas de producción predomina el uso de los suelos para la siembra de granos básicos para la alimentación familiar (como cultivo de subsistencia), seguido de la producción de cultivos industriales como el café y la caña de azúcar; mientras que para el pastoreo de ganado vacuno, que es el tercer sector agropecuario de importancia, se establecen los pastizales de manera individual o especializada que representa el 3% de la Subregión o en combinación con otros cultivos (21%). El cultivo de café y los frutales se desarrollan en las faldas del volcán, el café está siendo desplazado principalmente por las urbanizaciones, mientras que los frutales han ganado espacio no solo en esta zona de la Subregión, sino que además existen iniciativas en la zona norte y sur, para el establecimiento de plantaciones de marañón, coco y cítricos, en lugares donde los suelos presentan muchas limitaciones. El 3% de pastos cultivados es el equivalente a las áreas de pastoreo que utilizan técnicas de alimentación del ganado como pastos mejorados, ello como resultado de la importancia de este rubro de desarrollo ya que tanto pequeños, medianos como grandes productores tienen vacunos para su aprovechamiento. La ganadería se ha desarrollado muy bien en la zona incluyendo lugares donde hay problemas de inundación ya que, en ellos los productores durante la mitad del invierno desplazan el ganado a zonas donde no se presente este problema, para evitar las pérdidas de animales. Los cultivos industriales utilizan casi la misma área de producción que los granos básicos, los suelos que presentan las mejores características son destinados para el cultivo de caña y café; desplazando a los granos básicos hacia las laderas y a los suelos como los grumosoles, en donde se cultivan con técnicas poco proteccionistas, limitando aún más el potencial de los mismos. Página 52 INFORME FINAL. COMPONENTE IX EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Los bosques que cubren las mayores extensiones en la Subregión San Miguel son los bosques caducifolios principalmente en las faldas del Volcán y en el municipio de Chirilagua; además estos bosque se encuentran distribuidos en las zonas con mayor dificultad para su acceso. En los alrededores de la Laguna de Olomega existen además suelos pantanosos los cuales son poco aprovechados. El bosque de galería que se desarrolla en las riveras del Río Grande se encuentra compuesto principalmente por especies recientes de rápido crecimiento. Los problemas más importantes relacionados con la cobertura: • La Erosión causada por el retiro de la capa protectora de vegetación, facilitada por los cambios de vegetación produciendo un aumento de la erosión, el suelo pierde sus nutrimentos y se hace infértil e inservible. • La desertificación causando la degradación de las tierras provocado principalmente por variaciones climáticas y actividades humanas tales como el cultivo y el pastoreo excesivo, la deforestación y la falta de riego. En la Subregión San Miguel amenaza los sistemas de producción local. • El cambio de uso del suelo de bosque, a agrícola y de este a urbano, el cual en la Subregión esta suplantando los suelos con mejores condiciones agrícolas por urbanizaciones que se expanden principalmente por los terrenos aledaños a las carreteras principales. Y las potencialidades principales son: • La Subregión posee un alto potencial de aprovechamiento forestal de uso comercial, lo que implicaría generar sistemas de manejo adecuado en las zonas de amortiguamiento a las zonas de protección ambiental. • La ganadería se está expandiendo en la Subregión lo que implicara cambio de cobertura vegetal de granos básicos (cultivos no permanentes) por gramíneas (cultivos de cobertura permanente). Unidades de Paisaje Es posible identificar en la Subregión de San Miguel, diferentes Unidades de Paisaje, desde el punto de vista intrínseco y de acuerdo con lo establecido en el Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. Son las siguientes: Unidad Morfoestructural: Sierra de Jucuarán • Macizo central de Jucuarán • Norte de Jucuarán • Piedemonte de Jucuarán Unidad Morfoestructural: Cadena Volcánica Reciente • Macizo volcánico central de San Miguel o Chaparrastique • Altas Cumbres del Volcán de San Miguel o Chaparrastique INFORME FINAL: COMPONENTE IX Página 53
PDT SAN MIGUEL • Estribaciones Meridionales del Macizo Volcánico de San Miguel – Usulután Unidad Morfoestructural: Gran Depresión Central con volcanes extintos • Fondo del Valle Medio del Río Grande • Llanuras y Lomas de San Francisco Gotera • Llanuras y Lomas de Yayantique‐ San Alejo Unidad Morfoestructural: Humedales • Complejo lagunar El Jocotal • Laguna de San Juan • Complejo lagunar de Olomega Los principales problemas paisajísticos detectados son: • Degradación de los paisajes hídricos por cambio de uso territorial • Este problema es el más común, sobre todo es importante en los cuerpos de agua y humedales, merced a su deterioro, algo constatable en la Laguna de San Juan y en la Laguna de Olomega • Alteración de paisajes valiosos por ubicación de elementos ajenos al paisaje (edificaciones y vías) • Se reconocen algunos paisajes con gran cantidad de elementos no naturales ni tradicionales, que afean el paisaje, como los elementos urbanos desorganizados en torno al Paisaje de la Playa el • Cuco o la dispersión de los patrones de lotificaciones en torno a San Miguel. Las potencialidades reconocidas son las siguientes: • Mantenimiento de un paisaje poco alterado en los lomeríos de Yayantique y en todo el Complejo Volcánico • Posibilidad de puesta en valor de algunas carreteras escénicas, particularmente la que conduce de Chirilagua hasta el desvío de San Miguel Meritos de conservación Por último, nos parece importante destacar, el valor intrínseco del territorio en base a cuatro parámetros bien definidos • Valor ecológico • Valor paisajístico • Valor productivo • Valor científico‐ cultural. Página 54 INFORME FINAL. COMPONENTE IX EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Como suma de los anteriores se ha obtenido el Mapa de Meritos de Conservación, que muestra la suma total de los anteriores y que permite discriminar el territorio para facilitar las medidas de conservación más apropiadas. MAPA 1 MAPA DE MERITOS DE CONSERVACIÓN Como se aprecia en la figura anterior, que resulta de la combinación de los valores descritos, el área, o mejor dicho, las unidades territoriales de mayor valor son aquellas ligadas al volcán, a los lomeríos de San Miguel‐ Yayantique (especialmente el área de Yucuaiquín), la sierra de Jucuarán y los humedales y cuerpos de agua, las de menor valor son las áreas agrícolas de los lomeríos, que además resultan incompatibles con la vocación de las mismas. Resumiendo podemos interpretar esta información y establecer las siguientes tablas: INFORME FINAL: COMPONENTE IX Página 55
PDT SAN MIGUEL TABLA 9. PROBLEMAS SECTOR AMBIENTAL Descripción Categoría Inundaciones Zona Baja Subregión de San Miguel Importante Sequía Subregión de San Miguel Importante Contaminación de Agua Río Grande de San Miguel Muy Importante Amenaza de contaminación con Toxafeno Muy Importante Asolvamiento de Lagunas y Ríos Importante Áreas Naturales importantes no Inscritas legalmente como ANP Medio Botaderos, acumulación de desechos sólidos en Quebradas Medio Degradación ambiental de Playa el Cuco Medio Explotación minera no metálica en colindancia de Laguna Aramuaca Medio Fuente: Elaboración propia TABLA 10. POTENCIALIDADES SECTOR AMBIENTAL Descripción Categoría Existencia de sitio RAMSAR Complejo el Jocotal Muy Importante Existencia Playa el Cuco Muy Importante Excelente calidad de suelos para la actividad agropecuaria Importante Corredor biológico alrededor de la subregión Intermedio Existencia de Recursos Hídricos Subterráneos Importante Existencia de avifauna nativa y migratoria Importante Fuente: Elaboración propia Capacidad de acogida del territorio‐Modelo Impacto‐Aptitud En este epígrafe se hace una aproximación integrada a la potencialidad del medio, utilizando para ello el concepto de Capacidad de Acogida, la cual expresa la relación entre el medio y las actividades humanas en términos de vocación, compatibilidad (en diversos grados) e incompatibilidad; dado que el medio no es homogéneo, para determinar la capacidad de acogida o vocación natural del medio, se evalúa en cada Unidad Ambiental las actividades vocacionales, las compatibles y las incompatibles. La capacidad de acogida se representa sobre una matriz en cuyas entradas por filas se disponen las Unidades Ambientales, en cuya columnas se disponen las actividades que serán vehículo del desarrollo territorial y que deben ser ordenadas por el Plan y en cuyas casillas de cruces se evalúa dicha capacidad de acogida en términos de Vocacionalidad, Compatibilidad sin limitaciones y la Compatibilidad con limitaciones, o Incompatibilidad entre la unidad ambiental y la actividad correspondiente; por su tamaño se incluye en el Anexo 2. Página 56 INFORME FINAL. COMPONENTE IX EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL IV.2. Resumen Amenazas Naturales, Vulnerabilidad y Gestión del Riesgo En el territorio de la subregión de acuerdo al Diagnóstico Ambiental, las amenazas naturales y antropogénicas son las siguientes: Inundaciones Las inundaciones están asociadas principalmente al Río Grande de San Miguel, y a las Lagunas de Olomega y El Jocotal, donde se pueden diferenciar los siguientes tres casos: • Inundaciones de depresiones sin drenaje. • Inundaciones por desbordamiento de cauces fluviales. • Inundaciones específicamente urbanas. Históricamente las inundaciones constituyen en la Subregión de San Miguel, el principal detonante de desastres naturales ya que probabilidad de ocurrencia es alta comparada con otros eventos tales como sismos o erupciones volcánicas que tienen una probabilidad de ocurrencia relativamente baja en relación a la ocurrencia de periodos de lluvia. Sequías La causa principal de las sequías son de origen natural “Escasez de lluvia”, sin embargo otro componente los constituye la dinámica del uso del suelo, que históricamente viene modificando el uso y la forma del uso, provocando con ello la degradación del suelo. Las sequías y la degradación de la calidad del suelo, tienen en la Subregión los siguientes efectos; baja producción alimentaria e Incremento de precios. Sismos De acuerdo a este registro del Centro de Investigaciones Geotécnicas, el área del entorno de la subregión ha sido sacudida violentamente en 7 ocasiones desde el año de 1787 al del 2001. En El Salvador para el diseño sísmico se consideran dos zonas de peligrosidad sísmica: • Zona I: Que corresponde a la zona costera y cadena volcánica central, donde se concentran la mayor de enjambres sísmicos. • Zona II: Que corresponde a la Zona Norte de El Salvador La subregión de San Miguel se encuentra dentro de la Zona I arriba detallada, lo que nos lleva a considerar dentro del diagnostico del territorio a la actividad sísmica como una amenaza alta para el territorio. INFORME FINAL: COMPONENTE IX Página 57
PDT SAN MIGUEL Amenazas Volcánicas El volcán de San Miguel conocido como “Chaparrastique” es uno de los volcanes más activos en El Salvador, el cual ha tenido al menos 26 eventos desde 1699. De acuerdo a los estudios realizados por el Servicio Nacional de Estudios Territoriales SNET, las erupciones históricas han sido tranquilos flujos de lava, explosiones menores que generaron caídas de tefra o balísticos. A diferencia de los volcanes de San Salvador y San Vicente, el volcán de San Miguel no presenta un historial de erupciones violentas. Tomando en consideración lo anterior y de acuerdo a los distintos escenarios de amenazas del volcán realizado por SNET, se presenta a continuación el escenario más probable presentado por la institución antes mencionada: Flujos de lava Se esperarían pequeños flujos de lava con un recorrido de 2 kilómetros. Estos flujos serian canalizados por valles y quebradas y bastaría de una erupción de pequeña magnitud para que se produjeran estos flujos. La dirección de los flujos es radial al cono volcánico. Flujos piroclásticos La Zona de influencia de flujos piroclásticos está asociada a una pequeña área del volcán de San Miguel sin llegar a alcanzar la zona poblada. La dirección de los flujos es radial al cono volcánico. Caída de balísticos Una actividad volcánica de baja explosividad como se podría esperar del volcán de San Miguel, puede lanzar fragmentos hasta 1 kilómetro de distancia, difícilmente alcanzarían a la zona urbana de San Miguel y/u otros centros poblados ubicados alrededor del volcán. Flujo de lahares o escombros volcánicos De acuerdo a la Dirección General de Servicio Nacional de Estudios Territoriales (MARN/SNET) los flujos de escombros (lahares) asociados a desprendimiento de tierra y precipitaciones, han tendido lugar en la falda norte del volcán en la quebrada “La Arenera”, los flujos de escombros que se han producido en los años 1985, 1988, 1992, 1994, 1999, 2000 y 2001 han estado asociados a la lluvia. El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales en sus recorridos de campo ha determinado que el sector oeste y suroeste del volcán en las quebradas de invierno “La Quebradona, La Piedra, La Piedrona, La Ceiba, El Clavo y El Llano” son otras posibles trayectorias de flujos de escombros. Caída de cenizas. En el caso de la caída de cenizas, se esperaría en la zona noroeste – noreste cercana al volcán que se depositara un espesor de 5 cms de cenizas y un espesor de 5 mm en la zona oeste de la zona urbana de San Miguel y al sur de la cabecera de Moncagua y Quelepa. Página 58 INFORME FINAL. COMPONENTE IX EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Deslizamientos La amenaza de deslizamiento afecta principalmente a los municipios de Chirilagua y Yucuaiquín ya que gran parte de su territorio presenta un grado “Medio” a deslizamientos, en particular en las zonas con pendientes entre el 30 y 50%. Otros municipios de la Subregión presentan zonas susceptibles a deslizamientos con relativa importancia, como es el caso de San Miguel con la zona del volcán Chaparrastique y una pequeña porción al sur del municipio, otro caso particular son el sur y norte del territorio del municipio de El Carmen. Amenazas Antropogénicas En el municipio de San Miguel se han identificado las siguientes amenazas antropogénicas: • Descarga de aguas negras sin tratamiento a Río Grande de San Miguel. • Descarga de aguas residuales del rastro y de otras actividades agroindustriales. • Riesgo de contaminación por barriles conteniendo “Toxafeno” abandonados por la empresa Agrogell.S.A. de C.V. en Cantón El Papalón. En el resto de los municipio las amenazas antropogénicas están ligadas al manejo de los desechos sólidos, vertidos de aguas grises y excretas. Vulnerabilidad Dentro del concepto de vulnerabilidad se incluye la vulnerabilidad física, por exposición, la socioeconómica, y la ambiental. Dentro de los Diagnósticos Sectoriales. En la Subregión la vulnerabilidad socioeconómica se puede caracterizar con el grado de Alta, mientras que la vulnerabilidad institucional a nivel local se puede caracterizar como Media, ya que la mayoría de las municipalidades han realizado esfuerzos en materia de identificación de amenazas naturales y propuestas de gestión, contando para ello con estudios a nivel municipal como es el caso de San Miguel, Chirilagua, El Carmen, Yayantique y Yucuaiquín. Análisis del riesgo El riesgo es el producto de la interacción de las amenazas naturales con la vulnerabilidad. Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad En la siguiente tabla se presenta un resumen del grado de riesgo que tiene cada municipio a un determinado evento. No debe de interpretarse de la tabla siguiente que no existen puntualmente algunos cantones de los municipios con una categoría de riesgo mayor a la presentada en la citada tabla, como es el caso del Cantón de Chilanguera del Municipio de Chirilagua que corresponde a una zona con un grado de riesgo “Alto” a inundaciones y deslizamientos. INFORME FINAL: COMPONENTE IX Página 59
PDT SAN MIGUEL TABLA 11. RESUMEN DEL GRADO DE RIESGO GENERAL POR MUNICIPIO Municipio Inundación Sequía Sismo Deslizamiento Alta Alta Medio San Miguel Alta Alta Medio Medio Alta Medio Moncagua Medio Medio Medio Medio Medio Bajo Quelepa Medio Medio Medio Bajo Medio Medio Bajo Uluazapa Bajo Medio Bajo Alta Medio Bajo Comacarán Bajo Alta Bajo Chirilagua Medio Medio Yucuaiquín Bajo Yayantique Bajo El Carmen Medio Fuente: Elaboración Propia Nivel de Gestión del Riesgo Los municipios con mayor amenaza natural que requieren de la aplicación de la Gestión del Riesgo son: San Miguel, Moncagua, Chirilagua y El Carmen, de estos cuatro municipios únicamente El Carmen no está realizando ninguna actividad relacionada con la Gestión del Riesgo a pesar de tener identificadas las amenazas naturales de su territorio. El resto de los municipios necesitan enfocarse en una Gestión Ambiental a fin de prevenir la construcción del riesgo, enfocando impedir que las acciones del hombre sobre el territorio generen una exposición de la vida y/o bienes del hombre ante las amenazas existentes o que sus acciones sean detonantes que provoquen amenazas que hasta ahora no existen. Problemas y potencialidades De acuerdo al diagnóstico de las amenazas naturales arriba descritas y el grado de involucramiento de las municipalidades y otras instituciones en la Gestión del Riesgo, se puntualizan a continuación los Problemas y Potencialidades. Problemas relevantes: • Contaminación del Río Grande de San Miguel por las actividades de la zona urbana de San Miguel. • Inundación en la zona baja de la subregión. • Riesgo de contaminación por Toxafeno. • Amenazas de flujo de escombros proveniente de laderas del volcán de San Miguel. • Deslizamientos que afectan el tránsito de la carretera de El Delirio a Playa El Cuco. • Sequías que afectan a los cultivos más vulnerables. • Falta de programa de sensibilización dirigida a la población (vulnerable o no ante las amenazas). Página 60 INFORME FINAL. COMPONENTE IX EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL • Falta de Instrumentos de Gestión del Riesgo (Normativa en uso de suelo). • Falta de sensibilización de los distintos actores involucrados en la subregión sobre el tema de contaminación del Río Grande de San Miguel. Potencialidades: • Existencia de estudios de detalle del comportamiento hidrológico e hidráulico del Río Grande de San Miguel. • Existencia de diseños de estructuras de prevención de inundaciones para la zona baja del Río Grande de San Miguel. • Existencia de Sistema de Alerta Temprana en la zona baja del Río Grande de San Miguel. • Existencia de estudios de amenazas naturales para los municipios de Chirilagua, El Carmen, Yayantique y Yucuaiquín. • Existencia de Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres que indica la organización quien, cuando y donde es responsable de la Gestión del Riesgo. • Existencia de Ley de Medio Ambiente que faculta al MARN a elaborar las directrices de zonificación ambiental y los usos del suelo a ser incorporados por el Gobierno Central y los municipios en sus planes de ordenamiento y desarrollo territorial y ordena elaborar dos instrumentos de gran importancia: a) Plan Nacional de Prevención y Contingencia Ambiental y b) Mapa Nacional de Riesgo Ambientales detallando las áreas frágiles o de alto riesgo. • Existencia de Ley Forestal que establece conceptualmente en su Artículo 23 la categoría de “Área de Uso restringido”, en la que los particulares tienen la obligación de manejarla de forma sostenible. Desde la perspectiva de la Gestión del Riesgo, delimita y restringe el uso y protección de áreas susceptible a inundaciones y deslizamientos, y protege de contaminación de las fuentes de agua. • Existencia de Programa Nacional producto de la Convención de Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación y Sequía MAG‐MARN‐Naciones Unidas. • Incorporar al Programa de trabajo 2009‐2024 del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) la construcción de las obras de protección contra la inundación de la zona baja de la subregión. • Incorporar al Programa de trabajo del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) los proyectos de conservación la zonificación del uso del suelo producto del Plan de Desarrollo Territorial de la Subregión de San Miguel. Amenazas Externas • Falta de participación del Gobierno Central en la ejecución de proyecto tendientes a la reducción de vulnerabilidad. • Falta de recursos financieros de instituciones nacionales para desarrollar medidas estructurales de prevención de desastres. INFORME FINAL: COMPONENTE IX Página 61
PDT SAN MIGUEL En los siguientes mapas se presentan las amenazas principales: MAPA 2 MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD DE INUNDACIONES PARA UN PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS. MAPA 3 MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD DE DESLIZAMIENTOS. Página 62 INFORME FINAL. COMPONENTE IX EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL MAPA 4 MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD A SISMOS. MAPA 5 MAPA SUSCEPTIBILIDAD A FLUJOS DE ESCOMBROS. INFORME FINAL: COMPONENTE IX Página 63
PDT SAN MIGUEL IV.3. Resumen de Diagnostico Socioeconómico Actividades económicas Sector Primario El uso del suelo agrícola en la Subregión San Miguel se dedica principalmente al cultivo de café ‐ 34% del total del suelo de la Subregión‐, seguido de granos básicos ‐ 25% del total ‐ y el tercer lugar lo ocupa el mosaico de cultivos y pastos que representan el 21% del total del suelo cultivable. Estas tres actividades agrícolas representan el 80% del uso de suelos agrícolas del total de la Subregión. De este suelo se estima que el 11% ‐ equivalente a 11,300 hectáreas‐ son susceptibles a inundaciones. La ganadería se ha desarrollado muy bien en la zona ‐ incluyendo lugares donde hay problemas de inundación ‐, ya que en ellos los productores durante la mitad del invierno desplazan el ganado a zonas donde no se presenta este problema, para disminuir las pérdidas de animales. La pesca en el centro de acopio del Cuco se estima en 120,000 kilogramos anuales, siendo los meses de julio a septiembre cuando la producción es casi nula, afectada principalmente por las lluvias, alcanzan hasta $69,000 dólares en el mes de octubre. Este beneficio no es para todos los pescadores, sino principalmente para los industriales quienes capturan tiburón en este periodo. En la laguna de Olomega de acuerdo a CENDEPESCA (2006), la producción anual estimada fue de 228,355 Kg., siendo las principales variedades: Tilapia, mojarra negra, guapote tigre, burra, bagre común, jullin o filin, sardina plateada, chimbolo blanco, chimbolo negro, róbalo, sambo y anguila (CENDEPESCA, 2003). En la laguna el Jocotal, según CENDEPESCA en el año 2006, se pescaron 79,933 Kg. de las variedades guapote tigre, mojarra, tilapia, bagre, sardina y camarón; se estima que anualmente se obtiene de la pesca artesanal $125,870 para el total de pescadores, por lo que están obligados a buscar otras fuentes de ingresos. Sector Secundario En el departamento de San Miguel, los 2,047 establecimientos industriales representan el 14.5% del total de establecimientos del departamento y el 8.94% del total nacional, ocupa a 5,199 personas que equivalen al 13.4% del total del departamento y 2.66% del total nacional, de igual forma remunera a 2,667 personas que representan el 12.1% del departamento y 1.62% del total nacional, finalmente posee una producción de US$20.24 millones al año el cual equivalen al 6.6% del total de producción del departamento y apenas un 1% del total nacional. La agroindustria en el departamento posee 8 establecimientos, ocupa a 1,201 personas, remunera a 1,097 personas y posee una producción de US$15.64 millones, los cuales representan el 4.1% de la producción del departamento; sin embargo, al compararlo con el nivel nacional posee el 11.27% del total de agroindustrias, remunera a 13.08% del total de remunerados del total nacional en ese rubro y su producción representa un 13.5% del total nacional en agroindustrias; por tanto, a pesar de que su peso Página 64 INFORME FINAL. COMPONENTE IX EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL no es significativo a nivel del departamento, es más significativo a nivel del país por lo que se presume una concentración de agroindustrias en la zona, respecto al resto del país. Sector Terciario La construcción posee 37 establecimientos en el departamento, ocupa a 745 y remunera a 621 personas, su producción es de US$7.35 millones, por lo que representa únicamente el 1.7% del total de la producción departamental en construcción y 3.41% del total de producción de la construcción a nivel nacional. El sector terciario es el más importante en el Departamento de San Miguel y por ende en la subregión, ésta importancia, como se ha analizado anteriormente se ha transformado desde hace 2 décadas, en la cual se agota el modelo agro‐exportador y se fomentan los servicios y el comercio el cual es alimentado con las remesas familiares que llegan principalmente desde EEUU. Dentro del sector terciario sobresale en la subregión en primer lugar el comercio con 9,079 establecimientos que representan el 64.6% del total de establecimientos del departamento y representan el 7.86% del total de establecimientos de comercio en todo el país, ocupa a 19,855 personas que representan el 51.2% del total de ocupados del departamento y remunera a 9,532 que representan el 43.3% del total de remunerados en el departamento; la producción es de US$208.11 millones al año y representa el 48.3% del total de producción del departamento de San Miguel y 8.48% del total de producción en comercio a nivel nacional. Es importante destacar que los servicios médicos – odontológicos en el municipio de San Miguel, se ven incrementados en los meses de mayo, julio, agosto, noviembre y diciembre debido a la afluencia de salvadoreños residentes en Estados Unidos; las consultas médicas se incrementan en 50% aproximadamente y las odontológicas en 60%, ésta última además de incrementar el número de pacientes se incrementa la cantidad de trabajos en pacientes como limpiezas, obturaciones y en algunos casos endodoncias1. La electricidad posee 7 establecimientos, ocupa a 203 personas y remunera a 186, es poco significativo para el departamento, sin embargo su producción es de US$59.72 millones, lo que representa para el departamento 13.9% del total y para el país el 7.19% de producción en electricidad. Cabe destacar que la electricidad ocupa y remunera pocas personas, sin embargo generan una significativa producción. Principales problemas: Del análisis se concluye que el mayor problema es la dependencia de las remesas; seguido de la carencia de un tiangue y rastro municipal inadecuado; en tercera categoría aparecen la concentración de 1 Sondeo realizado telefónicamente en 26 de agosto del 2009 al Club de Leones, Hospital Nuestra Señora de la Paz; médicos y odontólogos de los establecimientos. INFORME FINAL: COMPONENTE IX Página 65
PDT SAN MIGUEL actividades en San Miguel, el mercado de mayoreo sin infraestructura específica y las actividades económicas con poca tecnificación; finalmente en menor importancia aparece la inexistencia de indicadores de las actividades económicas. TABLA 12. PROBLEMAS ECONÓMICOS Descripción Categoría Actividad económica con poca tecnificación Problema Medio Dependencia de Remesas Muy Importante Rastro y Tiangue sin Infraestructura adecuada Problema Importante Concentración de actividades económicas en San Problema Medio Miguel Inexistencia de Indicadores de actividades Problema Moderado económicas municipales Mercado de Mayoreo sin infraestructura Problema Medio específica Fuente: Elaboración propia Principales potencialidades: La mayor potencialidad valorada fue el agroindustrial; seguido por la generación de conglomerados en las PYMES, la ubicación del principal mercado de oriente y el desarrollo del mercado de lácteos y cárnicos; finalmente en menor cuantía la zona logística de abasto de la zona oriental. TABLA 13. POTENCIALIDADES ECONÓMICAS Descripción Categoría Zona logística de abasto de la zona occidental Intermedia Potencial agroindustrial Muy Importante Importante Generación de Clusters (Conglomerados), Importante pequeña y mediana empresa Ubicación del mercado principal de oriente Desarrollo de mercado de Lácteos y Cárnicos Importante Fuente: Elaboración propia Página 66 INFORME FINAL. COMPONENTE IX EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL IV.4. Resumen de evolución del territorio en el caso de que no se desarrolle el PDT El PDT señala que en caso que no se intervenga en el territorio mediante la herramienta de Gestión propuesta por el PDT, se considera que el territorio en el 2024 presentara las siguientes características: Para la componente ambiental el PDT se prevé la siguiente situación de no ejecutarse el PDT: Cerros ubicados en la planicie del Río Grande de San Miguel; estos cerros se han deforestado totalmente, siendo pastos y cultivos de bajo rendimiento; ello provoca erosión por pérdida de suelos, incremento de sedimentos en ríos y quebradas, incremento de inundaciones y otros impactos negativos en el paisaje y ambiente. Complejo Volcánico Tecapa ‐ San Miguel; se encuentran en mal estado de conservación, con fuertes procesos de ocupación antrópica y con fuertes impactos ambientales. Se desarrollan cultivos arbóreos: café y frutales, en detrimento de la vegetación natural. Depresión Central ‐ Planicie San Miguel; no se desarrolla de una manera intensiva, permaneciendo terrenos ociosos y una agricultura y ganadería de bajo rendimiento: poco empleo de mano de obra, bajas inversiones, alto grado de vulnerabilidad a eventos de sequía, bajos precios y dificultad en la comercialización. Complejo fluvial del Río Grande de San Miguel: lagos, lagunas y lagunetas de la planicie del Río Grande de San Miguel; El Río Grande de San Miguel está muy contaminado y desaparecen algunos humedales y los que quedan (Olomega y Jocotal) tienen graves problemas de contaminación, desecación y azolvamiento e incremento de la zona inundable. Lomeríos de San Miguel – Yayantique; los procesos de deforestación avanzan significativamente, por el aumento de la población rural, que practica una agricultura y ganadería de autosuficiencia, utilizando tierras poco aptas y de fuertes pendientes. El sobre pastoreo incrementa la susceptibilidad de deslizamientos. Montaña de Chirilagua; los procesos de deforestación avanzan significativamente, por el aumento de la población rural que vive de los cultivos de frutales y granos básicos en laderas. Planicie costera; existe una fuerte degradación en la playa de El Cuco, en la zona oriental, se desarrolla el turismo de baja calidad; ello provoca degradación de los esteros, de la playa y aguas marinas; en la zona occidental existe un mejor desarrollo pero exclusivo y de inversión foránea, lo que no revierte en la economía y desarrollo local; en general El Cuco se encuentra fuertemente degradado; también este crecimiento desordenado y de baja calidad esta en zona de riesgos de inundación por lo que existe la posibilidad que se inunde gran parte de la planicie costera. Las áreas protegidas se encuentran en mal estado de conservación, con fuertes procesos de ocupación antrópica y con fuertes impactos ambientales. El Río Grande de San Miguel está muy contaminado. INFORME FINAL: COMPONENTE IX Página 67
PDT SAN MIGUEL Desaparecen algunos humedales y los que quedan (Olomega y Jocotal) tienen graves problemas de contaminación, desecación y azolvamiento. Existe una mayor deforestación en las áreas montañosas, y una mayor degradación ambiental: contaminación de aguas superficiales y subterráneas, contaminación por basuras, impactos en el paisaje etc. A continuación se presenta la evolución de los aspectos urbanísticos, socio‐económicos e infraestructuras: La ciudad de San Miguel muestra un crecimiento desordenado, disperso y de carácter lineal, alrededor de las principales carreteras CA1, CA7 y RN17. Los municipios de la zona nororiental: Comacarán, Yucuaiquín, Yayantique y Uluazapa, pierden población. Se agudizan los desequilibrios territoriales. Aumenta la inseguridad2, pobreza y exclusión en la Subregión. Existen pocas oportunidades de empleo. La conectividad y accesibilidad de la Subregión es deficiente. La economía es poco diversa y existe una fuerte dependencia de las remesas. Los municipios no colaboran ni cooperan de una manera eficiente. No existe asociación y alianza del sector público y sector privado en el desarrollo de la Subregión. La descentralización no es significativa. La ciudad de San Miguel, continúa siendo la más grande de la zona oriental del país. El Carmen, Chirilagua, Quelepa y Moncagua de segundo nivel. En tercer nivel, aparecen los núcleos de la zona nororiental: Comacarán, Yucuaiquín, Yayantique y Uluazapa. El resto (cuarto y quinto nivel) son algunas urbanizaciones. Dependencia de remesas. Dependencia de los municipios circundantes de las actividades productivas del municipio de San Miguel. Crecimiento desordenado de las actividades económicas del municipio de San Miguel. Migración de la mano de obra joven. Actividades económicas. 2 San Miguel ocupa el lugar 20 en los municipios más inseguros de El Salvador en el año 2007 con 152 homicidios anuales y una tasa de homicidios 70 /100 mil habitantes. Fuente: Instituto de Medicina Legal, 2008 y Censo de Población 2007. En el año 2024 se considera que pueda superar una tasa de homicidios 100 /100 mil habitantes, y convertirse como uno de los lugares más inseguros y peligrosos de El Salvador y C.A. Página 68 INFORME FINAL. COMPONENTE IX EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Congestionamiento de CA‐01E y CA‐07 a la altura de San Miguel. Invasión del derecho en carreteras principales y secundarias. En el escenario tendencial 2024 existen unas malas condiciones de acceso, a la zona nororiental de la Subregión, en especial Uluazapa, Yucuaiquín, y Yayantique, así como algunos cantones y caseríos. En el escenario tendencial 2024 la infraestructura vial existente insuficiente y deficiente en la ciudad de San Miguel para el año 2024. En el escenario tendencial 2024 el acceso a Chirilagua es de mala calidad expuesta a situaciones de vulnerabilidad. En el escenario tendencial 2024 no hay tratamiento de aguas servidas en la ciudad de San Miguel ni para el resto de municipios. En el siguiente mapa se presenta el Modelo Territorial Futuro considerando la evolución tendencial de la Subregión para el escenario de no realizarse el PDT (Información con mayor detalle de este escenario se encuentra dentro de la Prospectiva y Modelo Territorial actual del informe del PDT). INFORME FINAL: COMPONENTE IX Página 69
PDT SAN MIGUEL MAPA 6 MODELO TERRITORIAL FUTURO‐SIN PDT. INFORME FINAL. COMPONENTE IX EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE) Página 70
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL V. PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PROPUESTO V.1. Componentes del PDT El PDT está compuesto por una serie de productos generados durante el proceso de elaboración del mismo: • Informe Inicial: Presenta el enfoque preliminar del territorio y la metodología propuesta por INYPSA para la ejecución del PDT. • Diagnóstico a nivel sectorial: Medio Ambiente, Población y Sociedad, Actividades Económicas, Infraestructuras de Desarrollo, Urbanismo, Vivienda y Equipamiento Social y Marco Institucional y Normativo. En el cual se detallan la potencialidad y problemas sectoriales. • Diagnóstico Integrado – Modelo Territorial Actual. En el cual se sintetizan los problemas potenciales y problemas y se presenta un modelo de la situación territorial actual. • Prospectiva de la situación actual al año 2024. (Se evalúan distintos escenarios, considerando la evolución de territorio si no se ejecuta el PDT, se evalúa la situación ideal y finalmente se llega a un modelo territorial consensuado o intermedio sobre el cual se construye el Modelo Territorial Futuro fijando un rumbo y sitio de llegada. • Propuestas de integración y desarrollo territorial. Se presentan los objetivos específicos y propuestas preliminares de actuaciones para lograr el Modelo Territorial Futuro. También se desarrollan la propuesta validas por los distintos actores involucrados en la ejecución del PDT agrupadas en Programas y Subprogramas. • Zonificación territorial y urbana, donde se clasifica el uso del suelo en función de su potencialidad y buscando la preservación y conservación de los recursos naturales: suelo urbano, suelo urbanizable, suelo no urbanizable, suelo rural y suelo de protección. • Ordenanzas municipales para el ordenamiento territorial y regulación de los usos del suelo. • Planes de Desarrollo Urbano y Esquemas de Desarrollo Urbano para las cabeceras municipales. Planes de Desarrollo Urbano para los municipios de: San Miguel, Moncagua, Quelepa, El Carmen y Chirilagua. Esquemas de Desarrollo Urbano para los municipios de: Comacarán, Yucuaiquín, Uluazapa y Yayantique. • Elaboración de 2 planes parciales: Plan Parcial de Renovación Urbana para el núcleo de San Antonio Silva, Los Amates y El Caulotillo, PPDS‐1, y Plan Parcial de Renovación Urbana para el Casco Urbano de la Ciudad de San Miguel, PPEP‐1. INFORME FINAL: COMPONENTE IX Página 71
PDT SAN MIGUEL V.2. Objetivos del PDT La Subregión de San Miguel, definida en el PNODT, constituye el motor económico y foco organizador del desarrollo en el oriente del país; con una extensión de 1,275 km2 incluye los seis municipios del sur del Departamento de San Miguel y los tres municipios no litorales del sur del Departamento de La Unión: 1) San Miguel; 2) Quelepa; 3) Moncagua; 4) Comacarán; 5) Uluazapa; 6) Yucuaiquín; 7) Yayantique; 8) El Carmen; 9) Chirilagua. El objetivo principal de un Plan de Desarrollo es en general el potenciar las oportunidades o fortalezas de un territorio determinado y disminuir los problemas del mismo, y es en este sentido que dentro de los diagnósticos sectoriales se determinan las potencialidades y problemas de un territorio, de los cuales se desprenden los siguientes objetivos: Objetivo 1. Incrementar las actividades económicas de la subregión San Miguel de forma sostenible y sustentable, de acuerdo con la vocación de los suelos, sus potencialidades y oportunidades de futuro que permitan el desarrollo de la población, logrando un uso eficiente y ordenado del suelo disponible. Objetivos específicos • Desarrollar el procesamiento de carne en la Subregión con un tiangue y rastro con infraestructura adecuada. • Desarrollar un mercado de mayoreo, con ubicación estratégica, para el abasto de la Región Oriental y propiciar una red de mercados al por menor en zonas urbanas municipales o intermunicipales. • Desarrollar y ubicar estratégicamente una zona logística de abasto para la Región Oriental. • Incentivar y apoyar la tecnificación de las actividades productivas, especialmente de las MIPYMES. • Reconvertir el uso de remesas en actividades productivas. • Desarrollar un sistema de medición y monitoreo del desarrollo de las actividades económicas en la Subregión. • Reconvertir las MIPYMES y potenciar las integraciones horizontales y verticales que generen conglomerados productivos. • Consolidar la Subregión como el gran centro de comercio y servicios de la Región Oriental. • Desarrollar una marca propia diferenciada del resto del país alrededor de sus dos grandes activos naturales: Chaparrastique y Olomega. • Potenciar el desarrollo industrial en un polígono de actividades en función del desarrollo futuro del puerto en La Unión, con vinculación con el resto del país y la región Centroamericana. Página 72 INFORME FINAL. COMPONENTE IX EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL • Potenciar el desarrollo de actividad agroindustrial de frutales, forestales, lácteo y cárnico; y subproductos en asociación. • Lineamientos, actuaciones y estrategias para el desarrollo productivo. • Construir un tiangue y rastro para la Subregión San Miguel. • Construir un mercado de mayoreo apropiado para la Subregión y una red de mercados al por menor en los centros urbanos de los municipios que conforman la Subregión. • Incrementar las capacidades de los agentes económicos en tecnologías apropiadas que generen rentabilidad y valores agregados. • Construir un sistema armonizado de medición del desarrollo de actividades productivas en los municipios. • Incrementar las capacidades de integración horizontal y vertical en las MIPYMES. • Construcción de una estrategia de mercadeo de las actividades de la Subregión con el desarrollo de una marca propia. • Construir una estrategia de implantación de industrias y desarrollo de las actuales. Objetivo 2. Incorporar la dimensión ambiental, y específicamente la conservación del patrimonio natural y sus procesos, al modelo de desarrollo futuro de la Subregión. Objetivos específicos • Zonificar y Elaborar Normas Técnicas de Gestión para garantizar para la Subregión, la conservación de sus valores ecológicos, paisajísticos, productivos y científico‐culturales. • Zonificar el Territorio en base a Categorías de Ordenamiento. • Elaborar Normas Técnicas de Gestión para cada Categoría. • Disminuir la vulnerabilidad y Recuperación de áreas degradadas. • Disminuir los riesgos naturales presentes en la Subregión. • Disminuir los riesgos antropogénicos presentes en la Subregión. • Recuperar o rehabilitar áreas o elementos en estado de deterioro ambiental o degradación. • Establecer líneas de acción para la puesta en valor de aquellos recursos naturales que se encuentren ociosos o insuficientemente aprovechados. • Poner en valor los recursos ambientales productivos. • Poner en valor los recursos ambientales turísticos. • Poner en valor las externalidades de los recursos ambientales de la subregión. INFORME FINAL: COMPONENTE IX Página 73
PDT SAN MIGUEL Objetivo 3. Reducción de la vulnerabilidad ante las amenazas naturales y evitar la construcción del riesgo. Objetivos Específicos • Reducir la magnitud de los efectos provocados por las amenazas naturales. • Eliminar el Toxafeno abandonado y evaluar si ha existido contaminación por este producto para diseñar las medidas de recuperación. • Reducir el riesgo por la amenaza de flujo de escombros que podría afectar parte de la zona urbana de San Miguel. • Reducir el riesgo por la amenaza de inundación en la zona urbana de Moncagua. • Reducir el área de inundación en la zona baja del Río Grande de San Miguel y Laguna de Olomega. • Fortalecer el Sistema de Alerta Temprana existente en la zona baja del Río Grande de San Miguel. • Reducir la amenaza por volcamiento de rocas en carretera a Chirilagua en Cantón El Capulín. • Creación de una cultura de prevención ante las amenazas naturales. • Evitar la construcción del riesgo. • Elaborar normativa del uso del suelo tomando en consideración las amenazas naturales restringiendo el uso y la forma de uso del suelo. • Fortalecimiento institucional a nivel municipal para aplicar la Gestión del riesgo como un eje transversal de todas las actividades municipales y fortalecer el trabajo multisectorial para prevención, preparación y atención a las emergencias. Objetivo 4. Garantizar la correcta gestión de los recursos hídricos de la cuenca del Rio Grande de San Miguel. Objetivos Específicos • Elaborar y desarrollar el sistema hidrográfico y de drenaje para la Cuenca del Río Grande. • Identificar los parámetros hidrológicos de cálculo de la cuenca. • Reducir el fenómeno torrencial y la pérdida de suelo por los efectos de la erosión. • Desarrollar un sistema de gestión que garantice el uso sostenible de los recursos hídricos. • Regular y administrar eficientemente los usos del agua, tanto superficial como subterránea para las distintas demandas existentes en el periodo de tiempo del Plan. Página 74 INFORME FINAL. COMPONENTE IX EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Objetivo 5. Aprovechar la naturaleza productiva del ámbito rural, con las oportunidades de desarrollo derivadas del uso racional y múltiple del suelo, de los sistemas productivos y de los recursos hídricos disponibles. Objetivos específicos • Fortalecer las estructuras agropecuarias productivas. • Fomentar la organización sectorial. • Promover la diversificación productiva a pequeña y mediana escala. • Facilitar la intensificación productiva. • Facilitar el acceso al mercado y al financiamiento para pequeños y medianos productores. • Promover la generación de valor agregado y de agro industrialización por parte de pequeños productores. • Facilitar el acceso a crédito para actividades agropecuarias. • Facilitar el acceso al mercado para pequeños y medianos productores. • Promover la integración productiva de sectores potenciales. • Desarrollar y potenciar el aprovechamiento de recursos hidrobiológicos. • Tecnificar la ganadería extensiva y semi intensiva. • Promover el desarrollo del sector forestal y agro industrial. • Impulsar la producción, el procesamiento y la comercialización de frutas. • Conservar y recuperar zonas rurales de interés ambiental y productivo. • Minimizar el impacto provocado por la sequía. • Reducir la erosión y el azolvamiento. • Conservar las zonas cafetaleras. Objetivos 6. Lograr el desarrollo armónico de la Subregión, mediante la organización y desarrollo del espacio físico, el aprovechamiento de los recursos del territorio, y el desarrollo de un sistema de asentamientos humanos (núcleos urbanos), como soporte de las actividades sociales, económicas y administrativas. Objetivos específicos • Suscitar un desarrollo con características sustentables en la Subregión. • Descentralizar la prestación de servicios de San Miguel. INFORME FINAL: COMPONENTE IX Página 75
PDT SAN MIGUEL • Mejorar las condiciones cualitativas del sector vivienda. • Poner en valor los bienes culturales de la Subregión. • Promover la elaboración de ordenanzas municipales de carácter urbanístico. • Fortalecer la capacidad de la municipalidad como ente gestor del desarrollo local. • Suscitar el mejoramiento de la imagen urbana en los municipios de la subregión. • Aprobar y aplicar los documentos y herramientas de planificación urbana en toda la Subregión. • Promover la construcción de equipamientos de transporte y abastos en los municipios fuera de San Miguel. • Promover la construcción de equipamientos recreativos y áreas verdes en la subregión. • Propiciar el desarrollo de programas de vivienda social. • Promover la legalización de asentamientos informales de la Subregión. • Poner en valor los sitios arqueológicos de interés que no han sido inventariados por Secretaria de Cultura. • Suscitar un crecimiento ordenado de las ciudades de la Subregión. • Promover la construcción de equipamientos urbanos. • Mejorar las condiciones cualitativas del sector vivienda. • Poner en valor los bienes culturales de los municipios. Objetivo 7. Establecer un sistema adecuado de transporte subregional y urbano. Objetivos específicos • Mejorar las condiciones de operación de las carreteras primarias y secundarias de la Subregión de San Miguel. • Recuperar los Derechos de vía en carreteras primarias, secundarias y terciarias de la Subregión de San Miguel. • Eliminar las condiciones de estrangulamiento del tránsito de vehículos que circulan sobre la Carretera Panamericana a la altura de la ciudad de San Miguel, considerando la habilitación de un BY PASS que garantice la conexión expedita con la Ruta Militar y el resto del sistemas de carreteras nacionales, así como, la mejora de las condiciones de acceso a los municipios de Moncagua y Quelepa. Página 76 INFORME FINAL. COMPONENTE IX EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL • Mejorar las condiciones de la carretera de acceso al municipio de Yucuaiquín desde Comacarán y hasta Uluazapa, considerando la revisión y replanteo del trazo geométrico y la pavimentación de las carreteras de acceso. • Mejorar las condiciones de acceso al municipio de Yayantique desde el entronque con la Carretera Panamericana, considerando la revisión y replanteo del trazo geométrico y la pavimentación de las carreteras de acceso. • Mejorar las condiciones de acceso a la comunidad de San Alejo desde Yayantique, considerando la revisión y replanteo del trazo geométrico, la ampliación del derecho de vía y la conformación de la superficie de rodadura con material selecto. • Mejorar las condiciones de acceso a las comunidades asentadas en el extremo sur de la Laguna de Olomega (La Estrechura, Tierra Blanca) y los sitios de interés turístico, considerando la revisión y replanteo del trazo geométrico, la ampliación del derecho de vía y la conformación de la superficie de rodadura con material selecto. • Mejorar las condiciones de los taludes de corte en la carretera de acceso a Chirilagua, considerando los movimientos de tierra adecuados al tipo de terreno, los riesgos previstos en la zona y la habilitación de las infraestructuras respectivas (muros de contención, revestimiento de taludes, etc.) • Mejorar las condiciones de la carretera de acceso hacia la Playa del Cuco desde Chirilagua, considerando la revisión y replanteo del trazo geométrico, la ampliación del derecho de vía, la habilitación de todos los elementos que conforman la superestructura (hombros, cunetas y alcantarillas) y el reemplazo de la superficie de rodadura. • Mejorar las condiciones de acceso al sitio arqueológico en Quelepa, considerando su puesta en valor y su incorporación al circuito turístico regional. • Promover la ampliación de la red de calles internas pavimentadas al seno de las cabeceras municipales de Moncagua, Quelepa, Comacarán, Yucuaiquín, Yayantique, Uluazapa, El Carmen y Chirilagua. • Mejorar las condiciones del servicio de transporte público en la Ciudad de San Miguel. • Eliminar las condiciones de estrangulamiento del tránsito de vehículos que circulan sobre la Carretera Panamericana a la altura de la cabecera municipal de El Carmen. • Promover la ampliación de la red de calles internas pavimentadas al seno de las cabeceras municipales de la Subregión de San Miguel. • Promover la habilitación de un sistema de transporte colectivo de pasajeros entre la Ciudad de San Miguel y la cabecera municipal de El Carmen considerando el uso de la infraestructura existente. INFORME FINAL: COMPONENTE IX Página 77
PDT SAN MIGUEL • Gestionar ante FENADESAL la habilitación e incorporación de la red ferroviaria de la Subregión al resto de distritos del país considerando el transporte de carga. • Promover el sitio de El Papalón, como el adecuado para la habilitación de un aeródromo para la región oriental de El Salvador. • Mejorar las condiciones de los muelles en las Lagunas de Olomega y el Jocotal considerando el desarrollo de la actividad turística y el transporte hacia las comunidades vecinas. • Gestionar la habilitación de infraestructura del tipo náutico en la Playa del Cuco considerando la importancia del sitio dentro de la ruta turística Subregional. Objetivo 8. Mejorar la calidad de vida, el desarrollo económico y la competitividad de la Subregión de San Miguel mediante la mejora del conjunto de infraestructuras de servicios básicos. Objetivos específicos: • Desarrollar la gestión integral de los recursos hídricos de la Subregión de San Miguel. • Desarrollar las infraestructuras de regulación hidráulica necesarias para el pleno aprovechamiento de los recursos hídricos de la Subregión de San Miguel. • Mejorar las condiciones de dotación del servicio de energía eléctrica, sobre todo en el ámbito rural. • Promover la búsqueda de nuevas fuentes superficiales de agua potable. • Mejorar y habilitar redes de distribución de agua potable y conexiones domiciliares en el área rural. • Habilitar plantas depuradoras de aguas residuales en la Ciudad de San Miguel. • Mejorar las condiciones de los sistemas individuales de manejo de aguas residuales existentes en los municipios del ámbito rural. • Habilitar sistemas de captación y desalojo de aguas lluvias en las cabeceras municipales. • Mejorar el sistema de operación del relleno sanitario en San Miguel. • Habilitar infraestructuras destinadas a la captación y manejo de desechos sólidos en sitios estratégicos de la subregión, considerando la aplicación del modelo vigente que fomenta la mancomunidad y la economía de escala. • Desarrollar obras de mitigación de desastres en las áreas vulnerables de la subregión • Promover inversiones para telefonía fija y la habilitación de nuevos teléfonos públicos y comunitarios (cantones y caseríos). Página 78 INFORME FINAL. COMPONENTE IX EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Objetivos 9. Planificar hacia el año horizonte de 2024 en el tema de turismo, que permita poner en valor los principales atractivos turísticos, generando mayores ingresos económicos y desarrollo local de manera sostenible, en la subregión de San Miguel. Objetivos específicos • Diseñar rutas turísticas que integren la principal oferta turística de la subregión. • Capacitar al recurso humano en los temas básicos del turismo. • Planificación y Desarrollo de producto turístico detonantes que coadyuven a la comercialización de los circuitos de las rutas diseñadas. • Integrar a la POLITUR dentro de la subregión. • Conservar el patrimonio cultural, natural, histórico y arquitectónico con ordenanzas municipales adecuadas. • Diseñar una adecuada imagen de la subregión, que le proporcione a los turistas positivos niveles de recordación. • Diseño de tres rutas turísticas que integren la principal oferta turística de la subregión, a corto plazo (2009‐2014). • Construcción de Escuela para la capacitación turística al Recurso Humano, mejorando la calidad en el servicio para los turistas y visitantes a la subregión, ubicada en la Ciudad de San Miguel, a corto plazo (2009‐2014). • Construcción de un complejo turístico de montaña en las faldas del volcán Chaparrastique, que potencie la comercialización de productos gastronómicos, el paisajismo y otros servicios turísticos a corto plazo (2009‐2014). • Pavimentación y adecuación de calle de acceso al pueblo de Yucuaiquín, que facilite la visita de turistas y visitantes, a corto plazo (2009‐2014). • Construcción de mirador turístico aledaño a la carretera hacia el área urbana de Yayantique, en este mismo municipio; al corto plazo (2009‐2014). • Construcción de mirador turístico aledaño a la carretera de Uluazapa – Carretera Panamericana; al corto plazo (2009‐2014). • Construcción de mirador turístico aledaño a la carretera Litoral, en el tramo entre El Delirio – Desvío al Cuco, en el Municipio de Chirilagua; al corto plazo (2009‐2014). • Construcción de mirador turístico aledaño a la carretera hacia el área urbana de Yucuaiquín, en este mismo municipio; al corto plazo (2009‐2014). • Compra de dos lanchas tipo pantaneras, para realizar paseos con turistas alrededor de la laguna Olomega; al corto plazo (2009‐2014). INFORME FINAL: COMPONENTE IX Página 79
PDT SAN MIGUEL • Pavimentación de la carretera tramo Comacarán – Yucuaiquín, que facilite la visitación desde la ciudad de San Miguel hacia la zona media alta; al corto plazo (2009‐2014). • Pavimentación de la calle frente al litoral en la zona de playas, desde Jucuarán, Chirilagua hasta Intipucá, con conexión con la carrera Litoral; corto plazo (2009‐2014). • Plan Maestro de Turismo para la zonas de San Miguel y Media‐Alta el corto plazo corto plazo (2009‐2014). • Plan Maestro de Turismo para la Zona del Litoral (Sol y Playa y aventura) de los Municipios de Chirilagua, Intipucá y Jucuarán. al corto plazo (2009‐2014). • Integración de Comité de Turismo de San Miguel, el cual coadyuve a la planificación y desarrollo turístico de la subregión, con los municipios que estén más interesados en su desarrollo local a través del turismo. Corto plazo (2009‐2014). • Construcción de servicios sanitarios en los principales atractivos turísticos del territorio. a medio plazo (2015‐2019). • Pavimentación de calle tramo Cimarrón ‐ La Angostura, que atraiga turistas desde la carretera Litoral hacia la Laguna de Olomega. medio plazo (2015‐2019). • Adecuación del pueblo de Yucuaiquín, mejorando las fachadas, calles, miradores, parque central, servicios gastronómicos y otros circuitos turísticos a medio plazo (2015‐2019). • Construcción de un aeródromo para el transporte de turismo y carga; a largo plazo (2020‐2024). • Reconstrucción del ferrocarril, para el transporte de turismo y carga; a largo plazo (2020‐2024). Objetivo 10. Lograr un fortalecimiento institucional para la Gestión del PDT. Objetivos específicos • Definir la institución que será responsable de la puesta en marcha del Plan. • Definir el fortalecimiento que serán necesario de acuerdo a la institución responsable de la ejecución y seguimiento del Plan. Objetivo 11. Dotar de instrumentos legales a cada municipalidad para crear una normativa del Plan mediante ordenanzas municipales. Objetivos específicos • Dotar a cada municipalidad de una ordenanza que contenga lo siguiente: • Normativa general que condiciona los comportamientos de los agentes territoriales y los usos del suelo en todo el territorio del PDT de la Subregión de San Miguel. Página 80 INFORME FINAL. COMPONENTE IX EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL • Normativa particular que afecta a unas porciones concretas, categorías de ordenación (Zonificación Territorial a escala 1:25,000), que se definen por un uso del suelo prioritario (áreas de conservación, áreas agrícolas, áreas de protección etc.); también existe una normativa para las zonas de riesgos naturales o condicionantes superpuestos. • Propuesta Inicial para una Normativa Particular para los Suelos: No Urbanizables, Rurales y Zonas de Protección. Objetivo 12. Normar el uso del suelo rustico mediante una Zonificación Territorial Objetivos específicos • Ordenar los usos de los suelos rústicos mediante categorías de ordenación que comprendan suelos No urbanizable, rural y de protección, definiendo para ello su localización, criterios para el tratamiento de cada una de ellas, actividades propiciadas, actividades aceptadas, con o sin limitaciones, y dentro de las actividades aceptadas con limitaciones y actividades prohibidas. V.3. Modelo Territorial Futuro A continuación se presenta un resumen del Plan de Desarrollo Territorial propuesto para la Subregión de San Miguel‐PDT. El PDT de la Subregión de San Miguel visualiza el Modelo Territorial Futuro (MTF) en 2024 basado en la construcción del Escenario de Consenso (Modelo Territorial Futuro ) en el cual: Se identifican y describen los Lineamientos estratégicos de desarrollo territorial para alcanzar el MTF del PDT de la Subregión de San Miguel en 2024. Se describe detalladamente los diferentes componentes territoriales que conforman el sistema territorial y se representarán en la cartografía adecuada indicando: o Componente Urbanística: Distribución de los núcleos de población, sistema de asentamientos, o Componente Infraestructuras: elementos de infraestructuras más destacados, o Componente Socioeconómico: zonas de desarrollo socioeconómico, principales rubros etc. o Componente Ambiental así como la zonificación territorial de futuro con sus diferentes grados y niveles de protección, explotación y recuperación. Se identifican las áreas funcionales o microregiones, conjunto de municipios que conforman un modelo de desarrollo territorial sostenible. INFORME FINAL: COMPONENTE IX Página 81
PDT SAN MIGUEL Lineamientos estratégicos del PDT Como resultado del Diagnóstico Integrado el PDT propone los lineamientos estratégicos para el MTF 2024 que guiarán el modelo de desarrollo de la Subregión de San Miguel; algunos de carácter temático o sectorial, aunque son vitales para el desarrollo del conjunto de la Subregión y otros son transversales; entre los anteriores destaca: 1‐ Mejora y puesta en valor de la ciudad de San Miguel; San Miguel como capital del oriente y pieza clave en el desarrollo del oriente, de El Salvador y Centroamérica. 2‐ Desarrollo equilibrado del territorio; se pretende resolver la inequidad territorial, entre la ciudad de San Miguel y el campo y consideración de la naturaleza dual de la Subregión de San Miguel. 3‐ Mejora de la calidad ambiental de la Subregión: espacio de vida y desarrollo; recuperación del río Grande de San Miguel y los humedales de la Subregión; limpieza urbana y rural; conservación ambiental de áreas y espacios con altos valores ecológicos y paisajísticos. 4‐ Mejorar la Gestión del Riesgo en la Subregión de San Miguel. 5‐ Mejora de las condiciones de seguridad en la Subregión. 6‐ Generación de empleo y oportunidades en la Subregión, en especial para los jóvenes y mujeres. 7‐ Mejora de la calidad urbana, y no el mero crecimiento en las ciudades y pueblos. 8‐ Mejora de la conectividad y accesibilidad de la Subregión. 9‐ Diversificación de la economía y evitar la dependencia de las remesas. 10‐ Atracción de la inversión de la zona oriental del país, de otras regiones y extranjera. 11‐ Colaboración, cooperación entre municipios de la Subregión y con otros del entorno. 12‐ Alianza del sector público y sector privado en el desarrollo de la Subregión; responsabilidad compartida. 13‐ Descentralización y desarrollo local; apostar por el rol de liderazgo que tienen las municipalidades. 14‐ Considerar la adaptación al CAMBIO CLIMATICO bajo el concepto de sostenibilidad, cambio de actitud de consumo, fortalecimiento de educación ambiental y producción más limpia. A continuación se presenta el mapa de MTF propuesto. Página 82 INFORME FINAL. COMPONENTE IX EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL MAPA 7 MODELO TERRITORIAL FUTURO INFORME FINAL: COMPONENTE IX Página 83
PDT SAN MIGUEL V.4. Propuestas Generales del PDT Para el logro del MTF, el PDT propone 10 propuestas como se detalla a continuación: 1. Propuesta de Desarrollo Productivo y Social. 2. Propuesta de Conservación Ambiental. 3. Propuesta de Gestión de Riesgos. 4. Propuesta y Análisis del Sistema Hidrográfico y de Drenaje considerando la Cuenca Hidrográfica como Unidad Básica de Planeación. 5. Propuesta de Desarrollo Rural integrado. 6. Propuesta de Mejora del Sistema de Asentamientos Humanos y Protección y Conservación del Patrimonio Cultural a nivel subregional. 7. Propuesta de Desarrollo Urbano, Vivienda, Equipamientos y Protección y Conservación del Patrimonio Cultural a nivel subregional. 8. Propuesta de Sistemas Infraestructurales: sistema vial, transporte, ciclo del agua, desechos sólidos, energía y telecomunicaciones. 9. Propuesta de Desarrollo Turístico. 10. Propuesta de Fortalecimiento Institucional. Las propuestas están divididas en 7 Programas y 32 Subprogramas, como se detalla a continuación: 1.‐ Programa de Gestión Territorial que comprende 4 subprogramas. 2.‐ Programa de Desarrollo Productivo y Social, que comprende 2 subprogramas. 3.‐ Programa de Conservación Ambiental y Cultural y Gestión de Riesgos, que comprende 4 subprogramas. 4.‐ Programa de Vivienda y Desarrollo Urbano, que comprende 4 subprogramas. 5.‐ Programa de Desarrollo Rural Integrado, que comprende 6 subprogramas. 6.‐ Programa de Sistemas Infraestructurales, que comprende 10 subprogramas. 7.‐ Programa de Desarrollo Turístico, que comprende 2 subprogramas. A continuación se presentan los objetivos generales, específicos y actuaciones propuestas para el logro del Modelo Territorial Futuro: Página 84 INFORME FINAL. COMPONENTE IX EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL V.4.1.Propuesta de Desarrollo Productivo y Social. V.4.1.1 Lineamientos, actuaciones y estrategias para el desarrollo productivo • Construir un tiangue y rastro para la Subregión San Miguel. • Construir un mercado de mayoreo apropiado para la Subregión y una red de mercados al por menor en los centros urbanos de los municipios que conforman la Subregión. • Incrementar las capacidades de los agentes económicos en tecnologías apropiadas que generen rentabilidad y valores agregados. • Construir un sistema armonizado de medición del desarrollo de actividades productivas en los municipios. • Incrementar las capacidades de integración horizontal y vertical en las MIPYMES. • Construcción de una estrategia de mercadeo de las actividades de la Subregión con el desarrollo de una marca propia. • Construir una estrategia de implantación de industrias y desarrollo de las actuales. V.4.2.Propuesta de Conservación Ambiental V.4.2.1 Lineamientos, actuaciones y estrategias de conservación ambiental Actuaciones enfocadas al cumplimiento de la Zonificación del territorio de la Subregión en base a Categorías de Ordenamiento Territorial • Propuesta de establecimiento de medidas de manejo para cada unidad territorial. Actuaciones enfocadas al cumplimiento de la elaboración de Normas Técnicas de Gestión para cada Categoría • Propuesta y concertación de Normas Técnicas de Gestión para cada Categoría de Ordenamiento Territorial. Propone regular los usos, aprovechamientos, actos y comportamientos de cada categoría de ordenación, de acuerdo a las actividades que son permitidas por ser vocaciones, aquellas que son compatibles y las que deberán ser prohibidas. Actuaciones enfocadas al cumplimiento de disminuir los riesgos naturales presentes en la región • Elaborar un plan de control para la mitigación y prevención de la inundaciones en la Cuenca del Río Grande de San Miguel (esta actuación se describe en detalle en la propuesta de gestión de riesgos). • Elaborar un plan de control de la sequía desde el punto de vista agroforestal, teniendo en cuenta el cambio climático y considerando medidas de adaptación y mitigación (esta actuación se describe en detalle en la propuesta de gestión de riesgos). INFORME FINAL: COMPONENTE IX Página 85
PDT SAN MIGUEL Actuaciones enfocadas al cumplimiento de disminuir los riesgos antropogénicos presentes en la Subregión • Elaborar un plan de erradicación del toxafeno almacenado en el cantón de Papalón, perteneciente al Municipio de San Miguel (esta actuación se describe en detalle en la propuesta de gestión de riesgos). Actuaciones enfocadas al cumplimiento de recuperar o rehabilitar áreas o elementos en estado de degradación o deterioro ambiental • Implementar un programa de saneamiento integral del Río Grande de San Miguel. • Disminuir el azolvamiento y contaminación de ríos y cuerpos de Agua. • Presentar un plan de erradicación de botaderos espontáneos para la Cuenca del Río Grande. • Diseñar una propuesta de mejora integral de la Playa de El Cuco. • Regular la extracción de áridos en el entorno de la Laguna de Aramuaca. • Regularización y catastro de las Áreas Protegidas de la Subregión. Actuaciones enfocadas al cumplimiento de poner en valor los recursos ambientales desde el punto de vista productivo. • Propuesta de intensificación de los usos agrarios en los suelos de mayor capacidad agrícola y pecuaria (desarrollado en la Propuesta de Desarrollo Agropecuario). • Propuesta de optimización del aprovechamiento de aguas superficiales y subterráneas de la cuenca (desarrollado en la Propuesta de Desarrollo Agropecuario). Actuaciones enfocadas al cumplimiento de poner en valor los recursos ambientales desde el punto de vista turístico y ambiental • Programa de ecoturismo ligado al volcán de San Miguel, incluyendo los cuerpos de agua y humedales de la parte baja de la cuenca. • Programa de ecoturismo y agroturismo en Yucuaiquín, vinculado a los espacios naturales y culturales de los lomeríos de Yucuaiquín. Actuaciones enfocadas al cumplimiento de poner en valor las externalidades de los recursos ambientales de la Subregión • Programa de servicios ambientales para las zonas de recarga de agua, especialmente en los lomeríos de San Miguel‐ Yucuaiquín. • Implementación de plantaciones forestales para secuestro de dióxido de carbono. Certificados o bonos de carbono. Página 86 INFORME FINAL. COMPONENTE IX EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL V.4.3.Propuesta de Gestión de Riesgos. V.4.3.1 Lineamientos, actuaciones y estrategias para la gestión del riesgo A continuación se detallan las propuestas iníciales bajo el concepto de actuaciones o medidas estructurales • Eliminación de los barriles de Toxafeno abandonados en el cantón El Papalón del municipio de San Miguel. • Estudio del estado actual de los suelos y agua en la zona de influencia de los barriles de toxafeno para determinar si ha existido contaminación y proporcionar medidas para la recuperación del área. • Construcción de bordas diseñadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para reducir los efectos de inundación en la zona baja del Río Grande de San Miguel y Laguna de Olomega • Fortalecer el Sistema de Alerta mediante la dotación de equipo para medición y comunicación así como también con capacitación periódica de los habitantes de la zona. • Diseño y construcción de medidas de protección a volcamiento de rocas en carretera a Chirilagua en Cantón El Capulín. • Elaborar Estudios de amenazas naturales y antropogénicas de detalle a nivel municipal. • Diseño y construcción de medidas para prevención de flujo de escombros para la ciudad de San Miguel. • Diseño y construcción de medidas de manejo de escorrentía superficial para la ciudad de Moncagua. V.4.4. Propuesta y Análisis del Sistema Hidrográfico y de Drenaje considerando la Cuenca Hidrográfica como Unidad Básica de Planeación. V.4.4.1 Lineamientos, actuaciones y estrategias para el desarrollo del Sistema Hidrográfico y de Drenaje considerando la Cuenca Hidrográfica del Río Grande de San Miguel como Unidad Básica de Planeación. Actuaciones enfocadas al cumplimiento del Objetivo Específico: Identificar los parámetros hidrológicos de cálculo de la cuenca. • Elaborar un balance hídrico dinámico y georeferenciado para la cuenca. • Elaborar un estudio para conocer los procesos y la magnitud de la erosión existentes en la cuenca. • Conocer y detallar las potencialidades de las aguas subterráneas, tanto en términos de calidad, como de cantidad. INFORME FINAL: COMPONENTE IX Página 87
PDT SAN MIGUEL Actuaciones enfocadas al cumplimiento del Objetivo Específico: Reducir el fenómeno torrencial y la pérdida de suelo por los efectos de la erosión en los macizos montañosos. • Reducir la intensidad de las inundaciones en la cuenca baja por medio de la reducción y manejo adecuado de la escorrentía superficial. • Elaborar un plan integral corrector y de la restauración de la cuenca. Actuaciones enfocadas al cumplimiento del Objetivo Específico: Regular y administrar eficientemente los usos del agua, tanto superficial como subterránea para las distintas demandas existentes en el periodo de tiempo del Plan. • Identificar y concertar los usos actuales y futuros de los recursos hídricos. • Identificar y fortalecer un organismo regulador para la Cuenca del Río Grande. V.4.5. Propuesta de Desarrollo Rural integrado. V.4.5.1 Lineamientos, actuaciones y estrategias de desarrollo rural de la Subregión de San Miguel. A continuación se describen las actuaciones, en función de los cuatro objetivos planteados para el desarrollo de esta propuesta, cada actuación responde a por lo menos uno de los objetivos como se observa en el Cuadro que figura en la página siguiente. Las actuaciones rurales propuestas son: • Organización productiva y formación empresarial por sectores agropecuarios. • Brindar asistencia técnica e insumos necesarios para el establecimiento de parcelas comerciales diversificadas. • Delimitación y puesta en marcha de un sistema de riego intensivo en la zona Central. • Promoción de la implementación de sistemas de riego a pequeña escala. • Transferencia de tecnología de alta producción para hortalizas, frutales y cultivos no tradicionales. • Creación de clúster agrícolas y pecuarios. • Procesamiento semi artesanal de frutas, hortalizas y lácteos. • Formación de fondos comunitarios para la inversión socio productiva. • Realización de mercados rodantes y ferias agropecuarias. • Apoyo a la pesca artesanal, creación y fortalecimiento de centros de comercialización de productos pesqueros. • Facilitar el establecimiento de acuicultura comercial. • Mejoramiento de la productividad ganadera. Página 88 INFORME FINAL. COMPONENTE IX EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE)
PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA SUBREGION DE SAN MIGUEL Fomento del establecimiento de plantaciones forestales en la zona norte y sur de la • Subregión. Establecimiento de plantas hortofrutícolas a nivel Subregional. • Promoción de la producción sostenible en laderas. • Fomento de la captación de aguas lluvias para la producción agrícola a pequeña escala. • Conservación de suelo y agua en la zona norte. • Incentivos a la conservación del parque cafetero. • V.4.6. Propuesta de Desarrollo Urbano, Vivienda, Equipamientos y Protección y Conservación del Patrimonio Cultural a nivel subregional. V.4.6.1 Lineamientos, actuaciones y estrategias para el Desarrollo Urbano, Vivienda, Equipamientos y Protección y Conservación del Patrimonio Cultural a nivel subregional. 1. Urbanismo: • Propuesta de Sistema de Ciudades. • Propuesta de Zonificación a escala subregional. 2. Vivienda: • Mejora de la vivienda tradicional y su integración con el entorno, a escala subregional. 3. Equipamientos Subregionales: • Programación y construcción de equipamientos subregionales en las áreas urbanizables de la subregión. • Ampliación de la cobertura y mejoramiento de los equipamientos recreativos. INFORME FINAL: COMPONENTE IX Página 89
PDT SAN MIGUEL V.4.7. Propuesta de Desarrollo Urbano, Vivienda, Equipamientos, Protección y Conservación del Patrimonio Cultural por municipios. Propuestas de los Planes de Desarrollo Urbanos (PDUs) y Esquemas de Desarrollo Urbanos (EDUs) V.4.7.1 Lineamientos, estrategias y actuaciones Propuesta de Desarrollo Urbano, Vivienda, Equipamientos, Protección y Conservación del Patrimonio Cultural por municipios. • Propuesta de Equipamiento Urbano. • Patrimonio Cultural. • Propuesta de planes de Desarrollo Urbano para los municipios de San Miguel, Moncagua, Quelepa, Chirilagua y el municipio de El Carmen. • Propuesta Esquemas de Desarrollo Urbano para los municipios de Comacarán, Yucuaiquín, Uluazapa y Yayantique. V.4.8. Propuesta de Sistemas Infraestructurales: sistema vial, transportes, ciclo del agua, desechos sólidos, energía y telecomunicaciones. V.4.8.1 Infraestructuras de transporte: • Mejora de la conectividad y aumento de capacidad en carreteras primarias, secundarias y terciarias existentes. o Mejora de la carretera de acceso a Yucuaiquín desde Comacarán. o Mejora del tramo vial que conecta a Yucuaiquín con Uluazapa. o Mejora de la carretera de acceso a la Playa de el Cuco desde Chirilagua. o Mejora de los taludes de corte en la Carretera de acceso a Chirilagua. o Mejora del trazo actual y de las condiciones de la superficie de rodadura para las comunidades de La Estrechura, Tierra Blanca y San Antonio Silva. o Construcción de BY PASS a la altura de de la Ciudad de San Miguel. o Mejora de la red vial en la Ciudad de San Miguel. o Mejora de la red y ampliación de la red vial en las cabeceras municipales de Moncagua, Quelepa, Comacarán, Yucuaiquín, Uluazapa, Yayantique, El Carmen y Chirilagua. o Apertura del trazo carretero El Delirio hasta El Carmen. • Fortalecimiento del sistema de transporte para la Subregión de San Miguel. Página 90 INFORME FINAL. COMPONENTE IX EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA (EAE)
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197