Las brigadas de topógrafos pudieron practicar observaciones astronómicas, levantamientos to- Comisión Geográfico-Exploradora 1878-1914pográficos y de ríos, y observaciones hipsométricas, con cierta tranquilidad y bajo riesgo durante elprimer trimestre de 1911 en Chihuahua, Sonora y Durango. Después se vieron obligados a despla-zarse a Tepic y Sinaloa para posteriormente pasar a Hidalgo, Oaxaca y Yucatán. Alejándose de losestados del norte, que no tardaron en convertirse en focos de insurrección revolucionaria. Con el estallido de la Revolución, el personal de algunas de las secciones topográficas fue lassecciones topográficas fue comisionado para ayudar a la defensa de poblaciones, dar instruccióna los cuerpos de nueva creación y fortificar espacios vulnerables. El secretario de Guerra, ManuelGonzález Cosío, dispuso en 1911 la retirada de todos los oficiales de caballería e infantería queprestaban sus servicios en la Comisión, con la orden de incorporarse a las fuerzas armadas. A estas circunstancias se agregó la falta de presupuesto en algunas partidas destinadas a cubrirlas necesidades de las brigadas expedicionarias, por lo que la Dirección se vio obligada a retirar delcampo al escaso personal que podía trabajar a pesar de la Revolución. Consecuentemente, no sealcanzaron las expectativas referentes al número de kilómetros levantados, por lo que en la partidapresupuestal de gratificaciones de ese año fiscal quedaron sin ejercerse $500. Por otro lado, todo esto favoreció a las labores de gabinete, ya que su rendimiento se incrementógracias a los servicios de apoyo que prestaron los elementos que se habían retirado del trabajo decampo y cuya participación en actividades bélicas no fue requerida. Se terminaron y alistaron para su publicación varias hojas de la Carta general de la República Mexica-na a la cienmilésima, se realizaron calcos de numerosas hojas de las cartas de Sonora y Chihuahua, seimprimieron en zincografía a siete tintas 2 100 ejemplares de la Carta general de la República a la escala de1:2 000 000 en su presentación mural 273 y se prepararon varias cartas y calcos para usos de guerra.274Esto último no fue una acumulación de cartas, obedeció a una construcción ordenada y detalladapara coadyuvar a las estrategias del ejército federal. Así quedó delineado el eje de actividades quepudo realizar el escaso personal de la Comisión que permaneció en Jalapa. En los primeros meses de 1911, el general Ángel García Peña acudió como integrante del ejércitofederal al llamado que hizo Porfirio Díaz para luchar contra los revolucionarios en el estado de Chi-huahua. En mayo la situación era favorable para las tropas de Madero y el día 21 se firmó el Trata-do de Ciudad Juárez. Aunque éste exigía la renuncia de Porfirio Díaz y del vicepresidente RamónCorral, aceptaba mantener instituciones del régimen porfirista, principalmente el ejército federal, yrespetaba a porfiristas y no revolucionarios en posiciones claves del nuevo gobierno provisional.275García Peña no se vio afectado y continuó al frente de la Comisión Geográfico-Exploradora. Durante el breve gobierno interino de León de la Barra, con el general Eugenio Rascón comoministro de la Secretaría de Guerra y Marina, Ángel García Peña fue ascendido a general de briga-da en septiembre de 1911, y en febrero del año siguiente recibió la encomienda de organizar, para273 Ibidem., lxiv.274 Ibidem, 219.275 Katz (2014), op. cit., 60. 101
Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap defensa del maderismo, un batallón irregular auxiliar de la federación en Jalapa; sin dejar de dirigir a la Comisión Geográfico-Exploradora. En el resto del país la confrontación político-ideológica se intensificó después de que Francisco I. Madero asumió la presidencia de la República. Uno de los puntos que recriminó la oposición fue el nepotismo. Madero reclutó como ministros a muchos miembros de su propia familia: su tío Ernesto fue nombrado secretario de Hacienda, su primo Rafael Hernández Madero continuó como secretario de Fomento; su pariente político, José González Salas, fue secretario de Guerra y Marina; mientras que su hermano Gustavo se convirtió en su mano derecha y ayudante extraoficial.276 Cuatro meses después, González Salas se encaminó al norte del país debido al incremento de la sublevación de Pascual Orozco, y algunas circunstancias graves de la contienda revolucionaria lo llevaron al suicidio.277 Esto resultó afortunado para García Peña, pues Madero lo dejó a cargo de la Secretaría de Guerra y Marina a partir del 5 de marzo de 1912,278 y el 11 de septiembre se le promovió a general de división. Sin embargo, su ausencia se resintió en la Comisión y la estructura organizacional se debilitó y ocasionó que pocos trabajos se consolidaran durante el maderismo.279 Al frente quedó el subdirector Juan B. Laurencio. En el informe del 16 de septiembre de 1912 del presidente Francisco I. Madero ante el Con- greso se mencionó: La Comisión Geográfico-Exploradora ha practicado trabajos de determinación de coordenadas geográfi- cas y levantamientos topográficos en diversos puntos del Estado de Coahuila; se han hecho ya los cálculos para la determinación de las coordenadas geográficas de varios puntos de Sinaloa, Oaxaca, Yucatán y Tepic y se ha terminado la construcción y dibujo de varios trabajos de la Carta General y de corrección en cartas de los Estados.280 Según Friedrich Katz, 281 durante su mandato presidencial Madero dejó intacto al ejército fede- ral y lo consideró la piedra angular de su régimen. Sus allegados le advirtieron que era una decisión peligrosa. El ejército estaba constituido con base en la ideología porfiriana y sus cúpulas negaban el proceder del presidente electo mediante el voto ciudadano. Madero, en su Plan de San Luis, dedicó un capítulo al Ejército Mexicano, que fue un llamado a todos los soldados, oficiales y jefes militares de diferentes jerarquías a unirse al movimiento revolucionario. 276 Katz (2011), op. cit., 87. 277 En el informe de Francisco I. Madero dirigido al Congreso el 1 de abril de 1912, expuso que el general González Salas se había quitado la vida. En: Zurita Lagunes, op. cit., 15. 278 García Martínez, op. cit., 520. 279 Idem. 280 Juan Zurita Lagunes, coord., Los presidentes de México ante la nación: 1821-1966 III (México: XLVI Legislatura del Con- greso de la Unión, 1966b), 15. 281 Katz (2011), op. cit., 88-89.102
La Comisión Geográfico-Exploradora no sólo tuvo una cerrada organización militar sino que en Comisión Geográfico-Exploradora 1878-1914ella se aglutinaron desde 1878 un grupo de ingenieros militares de élite. Algunos de esos militares fue-ron protagonistas de episodios de la Revolución Mexicana. Entre ellos, los generales Félix Díaz, Igna-cio Muñoz,282 Victoriano Huerta, Ángel García Peña, Carlos García Hidalgo y José María Delgado.283 Félix Díaz conspiró en dos ocasiones en contra de Madero. La primera, el 16 de octubre de1912, fue un acto fallido que lo puso tras las rejas. En el segundo intento se involucró con los genera-les Bernardo Reyes y Manuel Mondragón, y otros personajes interesados en derrocar al presidente,como Victoriano Huerta, quien se sumó a los golpistas en la etapa final del movimiento. Esta segunda conspiración culminó con la Decena Trágica y los asesinatos de Gustavo A. Ma-dero,284 Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, perpetrados en febrero de 1913 por ordende Huerta. En este contexto, la actuación de García Peña desató comentarios de los historiadores. ManuelMárquez Sterling,285 el embajador cubano en ese momento, lo consideró un general discreto. Otroslo describen como confiado, tibio, timorato, necio, achicado y poco enérgico. Unos más han expues-to que le temía profundamente a Huerta. En realidad, “es difícil pronunciar un juicio, pero tal vezes de lamentarse que García Peña no se haya quedado al frente de sus trabajos cartográfico”.286 Ha-bría que señalar que desde su juventud y durante su desempeño como ingeniero y militar coincidióen varias ocasiones con Huerta, pero no se ha encontrado documento o testimonio que lo vinculedirectamente con la conspiración en contra del presidente Madero. Lo que sí se puede afirmar con certeza es la amistad que existió entre Ángel García Peña, IgnacioMuñoz y Teodoro Dehesa, pues en los archivos históricos de Cuba existe una serie de misivas quelo evidencian. Entre estas cartas destaca la del 26 de septiembre de 1912, redactada en Veracruz, en la queGarcía Peña le recomienda a Dehesa ausentarse del país debido la situación durante el gobiernode Madero. El portador del mensaje fue Muñoz. Dehesa se exilió a Cuba durante varios años, yaque se le señaló como uno de los conspiradores contra Madero. No obstante, mantuvo una prolíficacomunicación escrita con varios actores del escenario político de México; son especialmente intere-santes las cartas dirigidas a Carranza.282 Ignacio Muñoz fue sobrino de Porfirio Díaz y uno de los ingenieros que trabajó en la Comisión Geográfico-Exploradora en Jalapa. Se involucró en la conspiración en contra de Madero que orquestó Félix Díaz con Rodolfo Reyes. Muñoz fue captura- do, pero logró que la Suprema Corte de Justicia le concediera el amparo contra la sentencia de muerte. Se le enclaustró en el Fuerte de San Juan de Ulúa, después se le trasladó a la Ciudad de México y se le internó en la Penitenciaría de Lecumberri, de donde sería liberado por Victoriano Huerta.283 El general José María Delgado ingresó a la Comisión Geográfico-Exploradora en 1888. Participó en la detención de Fran- cisco I. Madero en el Palacio Nacional al lado de Victoriano Huerta. En: Paco Ignacio Taibo II, Temporada de zopilotes (México: Planeta, 2009), 109284 Gustavo Adolfo Madero González fue asesinado el 19 de febrero de 1913. Francisco Indalecio Madero González y José María Pino Suárez fueron asesinados el 22 de febrero de 1913 a las 22:00 horas.285 Manuel Márquez Sterling, Los últimos días del presidente Madero (México: Porrúa, 1975), 161286 García Martínez, op. cit., 520. 103
Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap García Peña salió levemente herido durante la captura de Madero por Huerta en la Decena Trágica, quien lo destituyó del Ministerio de Guerra y Marina para poner en su lugar al general Mondragón. García Peña también se ausentó del país, pero por un corto tiempo. De esa manera Victoriano Huerta asumió la presidencia tras una breve presidencia provisional de 45 minutos de Pedro Lascuráin.287 Contaba con el apoyo de varios sectores: los banqueros, los grandes industriales y comerciantes, el alto clero, el embajador estadounidense Wilson y el ejército federal,288 gremio al que pertenecía desde su juventud. En este último grupo ganó seguidores al incrementar de forma acelerada los ascensos jerárqui- cos de la milicia, con lo que creció el número de generales, muchos de los cuales fueron nombrados gobernadores estatales. Así sobresale el coronel Carlos García Hidalgo,289 excolaborador de la Co- misión que durante el huertismo se desempeñó como Ejecutivo del estado de Aguascalientes. Hoy entienden los historiadores que con el fortalecimiento e incremento del ejército, Huerta trató de cimentar su gobierno y hacerle frente a la rebelión que desató en su contra el coahuilense Venus- tiano Carranza. Durante este periodo se sabe que la Comisión Geográfico-Exploradora prosiguió desarrollán- dose en las órbitas de las secretarías de Fomento290 y Guerra, cuyas carteras se encomendaron, de acuerdo al Pacto de la Ciudadela, al ingeniero Alberto Robles Gil y al general Manuel Mondra- gón,291 respectivamente. La permanencia de estos funcionarios fue pasajera. A Mondragón lo susti- tuyó Aureliano Blanquet, mientras que por Fomento pasaron Leopoldo Rebollar, Eduardo Tamariz y Querido Moheno,292 cuya injerencia e influencia resultó casi nula en la Comisión. La dictadura de Huerta duró 17 meses, del 15 de febrero de 1913 al 24 de junio del año siguien- te, durante los cuales cumplió con el protocolo de informar sobre su gestión al Congreso, aunque sólo en un par de ocasiones, en abril y septiembre del primer año de gobierno. En los textos de ambos informes se cita el acontecer laboral de la Comisión.293 En julio de 1913, Huerta nombró como director de la Comisión al general José González Mo- reno,294 reclutado entre los primeros ingenieros de la Comisión, a la que ingresó en 1879. Como 287 Al día siguiente de la aprehensión de los hermanos Madero y de Pino Suárez, el secretario de Relaciones Exteriores, Pedro Lascuráin, asumió la presidencia de la República por sólo 45 minutos, de las 17:15 a las 18:00 horas, el mandato más breve en la historia de México. Después recibió la silla Victoriano Huerta, en calidad de presidente provisional. 288 Silva Herzog, op. cit., 19. 289 Mario Ramírez Rancaño, La República Castrense de Victoriano Huerta (México: Instituto de Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 2005) 290 Victoriano Huerta dividió la Secretaría de Fomento, Colonización e Industria en dos: Secretaría de Fomento, Agricultura y Colonización, y Secretaría de Industria y Comercio. En: La Sombra de Arteaga (1914): 73. 291 Jesús Acuña, Memoria de la Secretaría de Gobernación correspondiente al periodo revolucionario comprendido entre el 19 de febrero de 1913 y el 30 de noviembre de 1916 (México: Talleres Linotipográficos de Revista de Revistas, 1916), 40. 292 Victoriano Huerta, Memorias (México: Librería de Quiroga, 1915), 20. 293 Victoriano Huerta mencionó los trabajos llevados a cabo por la Comisión Geográfico-Exploradora en los informes del 1 de abril y 16 de septiembre de 1913. En el informe del 20 de noviembre del mismo año disolvió el Congreso. En: Zurita Lagunes (1966b), op. cit., 47-96. 294 Se han encontrado diversos trabajos ejecutados por José González Moreno en los estados de Puebla y Tamaulipas. Ingresó104
subdirector estuvo el dibujante Carlos Neve. Según comentarios de Marte R. Gómez, el notable Comisión Geográfico-Exploradora 1878-1914naturalista Manuel M. Villada295 también se desempeñó como subdirector. Las actividades cartográficas continuaron durante estas épocas. Actualmente sólo se conocen deesos años dos hojas de la Carta general de la República Mexicana a la cienmilésima, la 2-IV-(T), Guadalupe,La Mesa, de la zona límite entre México y Estados Unidos, y la 5-II-(T) correspondiente a Chihuahua. En sus memorias, Huerta se describe a sí mismo como un indio de raza pura y dice: “para algu-nos soy una notabilidad como astrónomo […] se me elogió en muchas ocasiones por mis estudios deciencias y artes […] recuerdo que hice práctica de topografía –como tantos otros y que quebré enuna forma poco airosa– como tantos otros”.296 Estas palabras muestran reminiscencia de su partici-pación en la Comisión en Jalapa, cuando era ingeniero topógrafo, mayor y luego teniente coronel. El ejército federal que comandó Madero y después Huerta era herencia de Porfirio Díaz, susgenerales estaban enmohecidos y su actuar era ineficiente. La estructura pecaba de obsoleta y granparte del armamento estaba caduco. Huerta incrementó en forma considerable las filas militares,297pero el aparato militar fracasó ante el Ejército Constitucionalista con Venustiano Carranza al frente. La Revolución Constitucionalista echó del país a Victoriano Huerta en julio de 1914. Carranzaentró triunfante a la Ciudad de México el 20 de agosto. El ejército federal se disolvió el día 13. Losfirmantes de las condiciones de la disolución fueron: por parte del Ejército Constitucionalista, Álva-ro Obregón, y por el Ejército Federal, G.A. Salas. En la cláusula ii de estas condiciones298 se estipulóque la guarnición de Jalapa, a la que pertenecía la Comisión, sería disuelta y desarmada. En septiembre, el edificio de la Comisión Geográfico-Exploradora en Jalapa fue ocupado por elgeneral Cándido Aguilar,299 comandante militar de Veracruz. El mobiliario, el archivo y los talleresse desmantelaron con acelerado atropello y se trasladó todo a la capital del país, a Tacubaya, alcomplejo científico-cultural. La Comisión Geográfico-Exploradora pasó a extinguirse y ser parte delos anales históricos de México. El 22 de septiembre, Villa desconoció a Carranza. Una vez instaurado Venustiano Carranza en la silla presidencial, al iniciar las sesiones extraor-dinarias del Congreso el 15 de abril de 1917, comunicó la nueva estructura organizativa de la Se- a la Comisión en 1878 cuando era teniente de Artillería.295 Marte R. Gómez, Biografía de agrónomos (México: Secretaría de Agricultura y Ganadería, 1976), 516-517.296 Huerta, op. cit., 6-7.297 “Huerta buscó reorganizar al ejército federal tanto en número como en armamento. Con el paso de los días, hizo todo lo posible para formar un ejército federal gigantesco, más del doble de su tamaño original en los primeros meses de gobierno, y en sus momentos de desesperación el quíntuple, y hasta siete veces más, lo cual implicó varias cosas. En primer lugar utilizó mecanismos coercitivos para reclutar a un número creciente de personas y formar la base del ejército, lo que comúnmente se conoce como las infanterías, y en segundo, aceleró la formación de cuadros de mando. Esta última tarea no era tan sen- cilla y sus integrantes no podían ser extraídos del común del pueblo ni mediante la leva. Su extracción debía ser de entre el propio ejército profesional con raíces porfiristas y maderistas. Por supuesto que se trataba de personas con cierta preparación profesional en el terreno de las armas, don de mando y manejo de personal militar”. En: Ramírez Rancaño, op. cit.298 Silva Herzog, op. cit., 147.299 Fue gobernador de Veracruz de 1914 a 1920 en periodos intermitentes y yerno de Venustiano Carranza. Después de la fracasada toma de Torreón, recibió instrucciones de Carranza de activar en Veracruz la campaña en contra de Huerta. En: Ibidem, 48. 105
cretaría de Fomento. Su gestión recayó en el constituyente Pastor Rouaix. Resulta particularmente relevante la declaración que se leyó en esa ocasión: Se acondicionó rápida y económicamente el antiguo edificio del exarzobispado de Tacubaya, para estable- cer en él la Dirección de Estudios Geográficos y Climatológicos dividida en los departamentos siguientes: Comisión Geográfica de la República, Observatorio Astronómico y Observatorios Meteorológicos […] El primer departamento, que se formó con la fusión de la Comisión Geodésica y la Comisión Geográfico Exploradora ha efectuado trabajos […] No se ha descuidado el importante ramo de cartografía. Escrupu- losamente se conservan los materiales acumulados en muchos años de labor, y se trabaja con actividad en la construcción de nuevas cartas geográficas.300 Ésta fue la última vez que se mencionó a la Comisión Geográfico-Exploradora de forma oficial y ante el Congreso de la Nación. Sin embargo, las voces de la Comisión que se siguieron escuchando fueron las de los ingenieros civiles y exmilitares que la conformaron. Su experiencia en las cuestio- nes de topografía y fraccionamiento de tierras les permitió reincorporarse a la vida activa del país en la Dirección Agraria y sus dependencias locales, principalmente en las de Veracruz, Sonora y Tamaulipas. Los asuntos agrarios fueron un auténtico reclamo de la Revolución Mexicana. También, la recién creada Secretaría de la Defensa Nacional heredó de la Comisión la imperiosa necesidad de contar con una cartografía nacional propia, privada y exclusiva para fines de estrate- gia militar; por lo que esta dependencia conformó un gran departamento cartográfico con hábiles ingenieros militares, a imagen de su antecesora.Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap 300 Zurita Lagunes (1966b), op. cit., 167-168.106
107 Comisión Geográfico-Exploradora 1878-1914
e n c u e n t rocon lor e l e va n t e
110 Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap
Organización y presupuestopara la cartografíaLa organización interna de la Comisión Geográfico-Exploradora tuvo en sus inicios el tinte de modernidad de la época, debido al intelecto práctico de su primer director, Agustín Díaz,301 que era un militar, pero también un emprendedor. Con los años, esa organización experimentó pocos cambios sustanciales, pero sus departamentos o sec- ciones fueron evolucionando de manera interesante, en busca de hacer más eficientessus diversas actividades, planeadas y asignadas desde 1878. Para 1901, la Comisión se había transformado en una institución prestigiosa y madura. Undespliegue de su estructura organizacional muestra ciertas percepciones sobre la vida cotidiana delcentro de operaciones de Jalapa. Gráfico 1. Organigrama de la Comisión Geográfico-Exploradora Dirección Conservación Expediciones de campo. Pagaduría Secretaría Secciónde instrumentos Astronomía-topografía de Histotria Natural Calculistas Mayordomía Meteorología Comisión Geográfico Exploradora 1878-1914 Cartografía Detall Escuela Práctica y Archivo de Publicaciones FacultativosDirecciónLa Dirección302 fue el vínculo y contacto inmediato con las autoridades de los ministerios de Fomen-to, de Guerra y con la presidencia de la República. Las órdenes dictadas por estas dependencias sedebían cumplir cabalmente. Fue la generadora de la logística organizacional y los planteamientosprofesionales que caracterizaron al trabajo cartográfico y las consignas militares de carácter confi-dencial.301 Fernández, op. cit., 29. 111302 Ibidem, 36.
Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap Propuesta de portada de la Memoria La máxima autoridad de la institución la ejerció el director, quien contó con la cercana colabo- general de los trabajos de la Comisión ración de un subdirector encargado de los movimientos de la Pagaduría, entre otros menesteres. Geográfico-Exploradora. Proyecto que nunca Ambos fueron militares de alto rango; sin embargo, ante las oficinas de Pagaduría de Fomento y de Hacienda se les consideraba personal civil. se llevó a cabo. 1899. Comisión Geográfico-Exploradora Los jefes de cada sección fueron elementos cercanos al director y estaban destinados a compartir Mapoteca Manuel Orozco y Berra la experiencia cartográfica. De la Dirección dependieron directamente la Sección de Expediciones Atlas general de la República Mexicana a la 100 000a. No. 2.sobre. de Campo y los anexos de Secretaría, Pagaduría, Mayordomía, Oficina del Detall y el Depósito y Conservación de Instrumentos. Durante los 36 años de existencia de la Comisión se desempeñaron como directores: Agustín112 Díaz, Julio Alvarado, Ángel García Peña, Juan B. Laurencio, José González Moreno y Manuel Villada.
Secretaría Comisión Geográfico Exploradora 1878-1914La Secretaría303 estuvo asistida por un jefe secretario y tres escribientes, quienes tuvieron la obliga- 113ción de cubrir una jornada laboral diaria de 10 a 11 horas. Esta oficina se ocupó de atender la co-rrespondencia procedente de Fomento y de Guerra, pues desde la fundación de la Comisión ambosministerios pactaron la mutua colaboración para conformar la Carta general de la República Mexicanaa la cienmilésima. Se sabe también que existió nutrida comunicación entre varias oficinas de índolefederal, estatal y especializado, y los ingenieros de las expediciones de campo y los centros de ope-ración de Tamaulipas, Sonora, Coahuila y Chihuahua. Los medios empleados para la comunicación fueron el telégrafo, primero alámbrico y despuésinalámbrico, para lo cual se dispuso del equipo adecuado dentro de las instalaciones. El correotambién fue de uso frecuente, al igual que el teléfono cuando llegó a las oficinas gubernamentales.Sección de Expediciones de CampoEsta sección304 operó bajo las órdenes directas de la Dirección y constituyó el pilar retroalimen-tador de la organización. Estuvo integrada por ingenieros, de origen militar o civiles letrados,conocedores de las ciencias topográfica y astronómica. Este grupo realizaba las arduas laboresde campo para obtener, mediante observaciones astronómicas y levantamientos topográficos, losdatos que serían analizados por los calculistas. Los ingenieros desempeñaron el trabajo de campoformando cuadrillas con la participación de personal auxiliar o tropa, proporcionado por la Guar-dia de Escolta. El número de integrantes de las cuadrillas expedicionarias varió según el grado de dificultad dela misión. Varias trabajaron simultáneamente en distintas zonas, cercanas o lejanas a la ciudad deJalapa. La movilidad de las cuadrillas se llevó a cabo por medio de carruajes y animales de monta,pero en las regiones muy alejadas de los centros de operación, los ingenieros y el personal auxiliar setransportaron en ferrocarril, llevando consigo el equipo y los instrumentos necesarios. En esos casos,los animales de carga y monta eran adquiridos en la región por trabajarse. Los datos científicos logrados fueron levantamientos topográficos por itinerarios o por taquíme-tro, declinaciones magnéticas, situaciones astronómicas (latitud y longitud), observaciones hipsomé-tricas para la determinación de altitudes y observaciones meteorológicas. Las cuadrillas mantuvie-ron comunicación telegráfica con la Dirección y con los observatorios astronómicos de la capital,305en especial para comprobar horarios y con ellos deducir el valor de la longitud de un punto geo-gráfico.303 Ibidem, 46.304 Ibidem, 32.305 El Observatorio Astronómico de Tacubaya y el Observatorio Central, establecido en Palacio Nacional.
Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap Sección de Calculistas Un grupo de expertos en cálculo matemático, ajenos a los trabajos de campo, integraron esta sec- ción. Realizaban labores de comprobación de datos con el mayor cuidado y conciencia. El objetivo de la sección306 era que una persona ajena a los trabajos de campo revisara los datos recabados durante las expediciones. Esto representó una inversión de tiempo considerable en la revisión, pero ofreció la ventaja de eliminar errores ocasionados por la inadvertencia y la exclusión de datos que presentaran dudas o defectos. Además, ayudó a establecer una responsabilidad individual por parte de los ingenieros de las cuadrillas expedicionarias. Los datos de campo, cálculos y resultados definitivos se guardaban por separado en legajos clasificados por asunto.307 Cuando se tenía un número considerable se formaban volúmenes encua- dernados y dotados de índices, para después ocupar un lugar en la estantería del Archivo. Se preparaba también un libro titulado Relacionamientos,308 donde se hizo acopio de los puntos de referencia definitivos –torres de parroquias, edificios, cerros– elegidos para latitud, longitud y alti- tud. Estos pasos garantizaban una fácil consulta y hoy representan un testimonio valioso. Oficina y taller de conservación de instrumentos El taller de conservación de instrumentos309 surgió por la necesidad de evitar o contrarrestar el deterioro natural de los instrumentos a consecuencia del uso continuo, porque resultaba imposible remitirlos a las fábricas extranjeras de procedencia. Los quehaceres más comunes eran la reposición de piezas gastadas, la limpieza y lubricación, las composturas por fracturas y los ajustes en su funcionamiento y precisión. El conservador de instru- mentos gozó de reconocimiento y prestigio entre el personal de la Comisión. Hay que señalar que el taller se formó tardíamente, entre 1900 y 1901, a solicitud del entonces director, Julio Alvarado. Sección de Cartografía y Archivo Al Departamento de Cartografía310 llegaban los datos aprobados por los calculistas para ser inter- pretados y vaciados sobre papel por los dibujantes en las cartas geográficas. La construcción de una114 306 Los documentos analizados por la Sección de Calculistas se agrupaban en legajos separados por temas, como tiempo, correc- ciones de tiempo por latitud definitiva, correcciones absolutas de cronómetros, cálculos de latitud, discusión de los resultados de latitud, correcciones absolutas de cronómetros a horas extraordinarias, cálculos del tiempo para longitud, cálculos de lon- gitud, discusión de los resultados de longitud y relacionamientos (puntos de referencias en los levantamientos topográficos). En: Fernández, op. cit., 37. 307 Ibidem, 37. 308 Idem. 309 Ibidem, 47. 310 Idem.
hoja suponía siete operaciones, y cada una de ellas incluía ejecución, corrección y control.311 Era una Cerro Chicnautla. Vista Panorámica del cerrolabor minuciosa, compleja e importante, pues las cartas y los planos quedaban listos para su publi- Chicnautla, Teziuhtlán Puebla. 1885.cación o el uso exclusivo del Ministerio de Guerra y Marina.312 También se preparaban las cartas a Memoria General de la Comisiónescalas reducidas mediante el pantógrafo, los atlas estatales y las reediciones de cartas actualizadas. Geográfico-Exploradora. Dibujo de Carlos Rivera. Otros trabajos fueron el enlenzado de cartas y su arreglo como cartera postal o cartera de cam- Mapoteca Manuel Orozco y Berrapo; copias calcas del libro de Derroteros, dibujos de vistas panorámicas313 y los trabajos especiales Atlas general de la República Mexicanaencargados por las autoridades de Fomento y la presidencia de la República. a la 100 000a. No. 2.sobre.311 Ibidem, xxv. Comisión Geográfico Exploradora 1878-1914312 Ibidem, xxi.313 Ibidem, 38. 115
Esta sección contaba con el subdepartamento de Archivo,314 de capital importancia si se toma en cuenta que para la construcción cartográfica de una hoja era indispensable allegarse de toda la información existente sobre la zona por representarse y las hojas contiguas en todos los puntos car- dinales. Por lo que la información concentrada en el Archivo resultó trascendental. Con el transcurso de los años se acumuló una cantidad enorme de datos e información, cuyo orden y arreglo implicó un reto que requirió de varios archivistas y encuadernadores de oficio. Publicaciones La Sección de Reproducciones315 ocupó un lugar central en la estructura de la Comisión Geográfi- co-Exploradora y representó la etapa final del ciclo de producción cartográfica. Contaba con una oficina de dibujo y los talleres de litografía, fotografía y zincografía. Gozó de un desarrollo creciente en cuanto a las publicaciones y al aspecto tecnológico de las máquinas especializadas. Sección de Historia Natural Constituyó el corpus principal de la Comisión. Su museo en Tacubaya le permitió tener contacto directo con todo tipo de público, ubicado en la capital del país. El Museo, como se identificaba a la sección, contó con un reducido grupo de hombres letrados en temas relacionados con el medio ambiente y la biodiversidad. En las vitrinas se presentaban co- lecciones de los especímenes encontrados en el territorio nacional y el extranjero. MayordomíaMapoteca Manuel Orozco y Berra • siap Las labores de intendencia de la Mayordomía316 se extendieron más allá de la limpieza de oficinas y talleres, ya que le fue asignado el cuidado y alimentación de acémilas y caballos, los asuntos de arriería y conducción de carros y carruajes, la reparación y conservación de monturas, aparejos y atalajes, y el control del libro de altas y bajas. Estuvo sujeta a las instrucciones de la Dirección y es trechamente relacionada con Expediciones de Campo y la Oficina del Detall. Oficina del Detall Esta oficina siempre se encontró a cargo de un militar, jefe facultativo,317 que debía encargarse del orden, la disciplina y la moralidad del personal auxiliar de guerra y civil, así como de la Guardia de Escolta. Sus máximos representantes fueron los soldados rasos.116 314 Ibidem, 36-40. 315 Ibidem, 36. 316 Idem. 317 Ibidem, 49-50.
Con el jefe del Detall colaboraban un comandante, los oficiales y sargentos primeros de la Escolta. Comisión Geográfico Exploradora 1878-1914 Entre sus atribuciones se encontraba el nombrar el servicio militar diario para custodiar los in-tereses del gobierno en el centro de operaciones de la Comisión, en Jalapa. Los elementos de estaguardia eran elegidos por antigüedad y categoría. Otras de sus obligaciones fueron el control de asistencias del personal, la instrucción en el mane-jo de armas y el ejercicio del tiro al blanco, los entrenamientos en arriería, el cuidado de los depó-sitos de armas, municiones, vestuario, equipo, y todo el inventario bélico que requería la Comisiónpara cumplir con las misiones de carácter político-militar. […] tiene también que ocuparse del enganche de hombres jóvenes y sanos para soldados de la escolta, y, por consecuencia, entenderse con las oficinas de Hacienda en todo lo relativo a las altas de los soldados, a sus reenganches, a sus haberes y gratificaciones, a sus revistas de Comisarios, a sus bajas, cuando han cumplido el tiempo de servicios; es también obligación suya cuidar de que sean provistos de todo aquello que les ministra la Nación y de que sean justificadamente ascendidos en la escala militar, y de que se les ministren las recompensas a que se hagan acreedores.318 La Oficina del Detall, dependiente directa de la Dirección, ejerció un campo laboral extensivo atodas las secciones y, por su naturaleza, cumplió con las acciones de carácter bélico de la institución.Pagaduría de la Comisión y de la EscoltaLa Pagaduría319 dependía de la Dirección y al frente se encontraba el subdirector en turno. Su tareaprincipal estaba enfocada en la práctica de la contabilidad para atender al personal civil y al militar.El jefe de la Pagaduría tenía a su cargo la Sección Meteorológica con su respectivo observatorio yla responsabilidad de dotar de instrumentos meteorológicos a las cuadrillas de ingenieros durantesus trabajos de campo. Los documentos correspondientes a las acciones de contabilidad se iban enlegajando cada mespara formar un volumen cada año fiscal, como apoyo a la rendición de informes oficiales y la com-probación de ingresos y egresos solicitados por las autoridades de Fomento y Hacienda. Tabla 2. Presupuesto asignado del 1 de julio de 1878 a junio de 1880320Partida séptima. Ramo de Fomento $5,501,735.64318 Idem. 117319 Ibidem, 47-49.320 Memoria de Hacienda y Crédito Público correspondiente al año económico quincuagésimo quinto, transcurrido de 1° de julio de 1879 a 30 de junio de 1880; presentada por el secretario del ramo al Congreso de la Unión el 16 de septiembre de 1880 (México: Tipografía de G.A. Esteva, 1881), 126 y 143.
Tabla 2. Presupuesto asignado del 1 de julio de 1878 a junio de 1880 (continuación) Comisiones exploradoras del territorio nacional $14,675.40 Egresos por autorizaciones expresas del Ejecutivo, 1878-1879 $24,965.16 Comisiones exploradoras del territorio nacional y de los ríos de sotavento en el estado de Veracruz Tabla 3. Jefatura Superior de Hacienda de Puebla,321 1 de julio de 1877 al 30 de junio de 1878 Ingresos $ 422,533.27 Suma total $ 2,000.00 Egresos. Ramo de Fomento Comisión Geográfico-Exploradora El gobierno de Puebla destinó 0.47% de su presupuesto a la Comisión Geográfico-Exploradora durante el tiempo que estuvieron en la capital poblana, de 1878 a 1881. Tabla 4. Presupuesto de gastos de personal del Ministerio de Fomento, 1 de julio de 1877 al 30 de junio de 1878.322 Sección xxviii, Comisión Exploradora del Territorio NacionalMapoteca Manuel Orozco y Berra • siap Partida Cargo Anual 7031 Primer ingeniero $4,000.00 7032 Segundo ingeniero $3,000.00 7033 Ingeniero Auxiliar $1,500.00 Total $8,500.00118 321 Memoria de Hacienda y Crédito Público correspondiente al quincuagésimo tercer año económico transcurrido del 1° de julio de 1877 a 30 de junio de 1878 presentada por el secretario del estado y el despacho de Hacienda y Crédito Público al Congreso de la Unión el 16 de septiembre de 1878 (México: Imprenta de Francisco Díaz de León, 1879), 10. 322 Anales del Ministerio de Fomento de la República Mexicana II (1877): 1217 y 1224.
Tabla 5. Presupuesto de gastos de personal del Ministerio de Fomento, 1 de julio de 1884 al 30 de junio de 1885.323 Sección xxxii, Comisión Geográfico-ExploradoraPartida Cargo Monto Comisión Geográfico Exploradora 1878-19147094 Primer director ingeniero $6,000.007095 Primer ingeniero, segundo jefe $4,500.007096 Ingeniero segundo $3,000.007097 Dos ingenieros terceros (a $2,000.00) $4,000.007098 Dos ayudantes de campo, ingenieros (a $1,200.00) $2,400.007099 Ingeniero secretario $2,000.007100 Escribiente capaz de repetir cálculos astronómicos $1,200.007101 Gastos generales de la Comisión $6,000.00Total $29,100.007102 Ingeniero jefe de los trabajos gráficos $2,400.007103 Dibujante de primera clase en topografía y paisaje $2,000.007104 Cuatro dibujantes (a $1,200.00) $4,000.007105 Ingeniero jefe de calculistas $2,400.007106 Tres calculistas (a $1,800.00) $5,400.007107 Compra de tipos de cálculos, esqueletos y útiles de trabajo para dibujo $500.007108 Primera naturalista7109 Dos ayudantes colectores-preparadores (a $1,200.00) $3,000.007110 Gastos de la Sección de Historia Natural $2,400.00Total $600.00 $23,500.00 Al revisar los datos de presupuesto correspondientes a los ministerios de Fomento y Guerra,324 esevidente la disminución que tuvo lugar a raíz de la primera crisis de la plata, durante el último añode gobierno de Manuel González y el retorno a la presidencia de Porfirio Díaz.323 Manuel Dublán, Memoria de la Secretaría de Hacienda de 1884 a 1885 (México: Imprenta del Gobierno Federal en Palacio, 1884), 134. 119324 Manuel Dublán, Memoria de la Secretaría de Hacienda de 1886 a 1887 (México: Imprenta del Gobierno Federal en Exazorbispa- do, 1888), xvi.
Tabla 6. Comparación de presupuestos Ramos 1885-1886 1886-1887 Aumento Disminución Poder Legislativo $1,007,144.15 $1,052,913.45 $45,769.30 Poder Ejecutivo Poder Judicial $49,251.50 $49,251.50 $3,994.90 Secretaría de Relaciones $432,392.90 $436,387.80 Secretaría de $418,762.60 $417,726.60 $1,036.60 Gobernación $3,441,616.10 $3,227,529.10 $214,086.90 Secretaría de Justicia Secretaría de Fomento $1,252,376.85 $1,431,081.24 $178,704.39 Secretaría de Hacienda $8,330,728.25 $2,698,116.30 $5,632,611.95 Secretaría de Guerra $11,832,644.95 $10,863,485.78 $969,159.17 Ramos $12,138,435.86 $11,559,714.00 $578,721.86 1885-1886 1886-1887 Aumento Disminución $38,903,353.16 $31,736,205.27 $228,468.59 $7,395,616.48Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap Tabla 7. Estado comparativo del presupuesto decretado por el Congreso de la Unión para 1891-1896,325 comisiones exploradoras Años Asignación del Adiciones Suma Pagos verificados y Sobrante 1891 a 1892 presupuesto decretadas por saldos acreedores por el Congreso de $19,790.75 $164,910.50 vencimiento 12% 24.5% la Unión $145,119.50 $31,042.49 $164,910.50 14.8% $177,563.96 1892 a 1893 $208,606.45 $208,606.45 $81,796.71 21.9% $232,606.45 $150,809.74 35.1% 1893 a 1894 $232,606.45 28.28%120 325 Fernández Leal (1897), op. cit., Anexos.
Tabla 7. Estado comparativo del presupuesto decretado por el Congreso de la Unión para 1891-1896, comisiones exploradoras (continuación)1894 a 1895 $172,179.35 $138,117.38 $34,061.97 29.9% 19.7% Los porcentajes tienen como referencia el total del presupuesto otorgado al Ministerio de Fo- Comisión Geográfico Exploradora 1878-1914mento. Los datos son del conjunto de comisiones exploradoras del Ministerio de Fomento, es decir,la Comisión Geográfico-Exploradora y sus centros de operaciones en Tamaulipas, la ComisiónCientífica de Sonora, la Comisión de Papantla y la Comisión de Límites entre México y EstadosUnidos. A principios del siglo xx se empezó a sentir la necesidad de renovar no sólo la imagen de la Co-misión Geográfico-Exploradora, también los instrumentos científicos e insumos materiales, que porel uso constante requerían reposición; por lo que fue necesario analizar y reforzar el presupuestoasignado. El presupuesto de egresos de 1900 a 1901, con cargo a Fomento, estaba constituido por variaspartidas. La dedicada al personal auxiliar civil y de Guerra alcanzó la cifra anual de $30,000.00,de los cuales, $22,000.00 se destinaron al pago de gratificaciones de alojamiento. Estos pagos seabonaban por categorías a los jefes, oficiales e individuos de la tropa. Lo asignado al personal poreste motivo fue:326• Teniente $20.00• Capitán segundo $25.00• Capitán primero $30.00• Mayor $35.00• Teniente coronel $40.00• Coronel $50.00 De los $30,000.00 asignados a gratificaciones, sólo quedó un sobrante anual de $8,000.00, can-tidad insuficiente para cubrir los gastos de las operaciones de campo. En su defecto, el directorAlvarado ajustó a un mínimo las prácticas de las secciones astronómicas y topográficas,327 lo querepercutió en la baja productiva de cartas geográficas. Otra medida que tomó Alvarado para subsanar la problemática en el desarrollo de las activi-dades de campo fue hacer una solicitud urgente a las autoridades de Fomento en octubre de 1900,326 Idem. 121327 Idem.
requiriendo un ingreso mayor para cubrir el renglón de gratificaciones e instrumentos científicos. La respuesta fue la asignación de $50,000.00 para el período fiscal de 1901 a 1902, aplicables a la partida denominada personal auxiliar civil y de Guerra;328 sin embargo, la cantidad resultó escasa para la compra de instrumentos y acémilas. Tabla 8. Presupuesto de egresos de 1908-1909 y de 1909-1910 de la Secretaría de Fomento.329 Ramo octavo Presupuesto Presupuesto Fomento vigente iniciativa 1908-1909 1909-1910 Ministerio de Fomento Comisión Geográfico-Exploradora $2,209,981.00 $ 2,104,501.00 Comisión Científica de Sonora $343,337.50 $343,337.50 15.5% 16.3% Comisión del Río Nazas $52,707.00 $52,707.00 2.3% 2.5% $68,215.50 $68,215.50 3% 3.2%Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap Los porcentajes están referidos al presupuesto del Ministerio de Fomento. La cooperación de la Secretaría de Guerra y Marina se circunscribió al envío de personal que prestó servicios en la Guardia de Escolta y en la Escuela del Arma de Caballería. No obstante, fueron sectores integrados por numerosos trabajadores que recibían un exiguo salario proveniente de esta secretaría, que se compensó con el presupuesto de la Comisión con cargo a Fomento. Esta estrategia reflejó una “grandísima economía por el pequeño sueldo que se abonaba”330 a cada individuo. Esta idea se inspiró en el proceder de algunas naciones europeas, en especial de Austria-Hungría, donde se habían logrado brillantes resultados. Es necesario aclarar que la Comisión Geográfico-Exploradora recibió subsidio económico por parte de los estados de la República que establecieron convenios para el levantamiento topográfico y la construcción de su carta estatal. Los gobiernos de Veracruz, Tamaulipas y San Luis Potosí fueron ejemplo de ello, sus aportaciones económicas fueron objeto de riguroso conteo que quedó debidamente plasmado en la práctica contable. 328 Ibidem, 32. 329 Molina (1910b), op. cit., Anexos. 330 Ibidem, 42.122
Estudio de costos de levantamientos geográficos Comisión Geográfico Exploradora 1878-1914de la República desde 1879 a 1940.Dirección de Estudios Geográficos 123y Climatológicos.Mapoteca Manuel Orozco y Berra.Archivo técnico de la ComisiónGeográfico-Exploradora.
Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap Hacedores de cartas geográficas Al tratar la organización de la Comisión Geográfico-Exploradora, destaca la necesidad de abordar los recursos humanos. El grupo de personas que laboraron en ella tenía una doble característica, militar y civil, por lo que la disciplina del régimen militar se estableció desde sus inicios. Esta condi- ción le imprimió un sello particular a la institución. Personal civil La cantidad de personal civil autorizado para laborar en la Comisión Geográfico-Exploradora está señalado en la Ley de Presupuestos,331 entre las partidas de Fomento. Para 1893, en tiempos del director Díaz, la contratación aprobada fue la siguiente: • Tres ingenieros para ejercer el mando principal; entre ellos, el titular • Dos ingenieros de segunda clase • Dos ayudantes y un escribiente de cálculos • Un secretario, residente en el centro de operaciones • Un ingeniero encargado de la Sección de Cartografía • Un primer dibujante para dirigir el taller de fotografía • Cuatro dibujantes para trabajos de campo y de gabinete • Un ingeniero encargado de la Sección de Cálculos • Tres calculistas • Un primer naturalista encargado del museo • Dos segundos naturalistas • Un osteotomista • Tres colectores • Un conservador • Un dibujante • Un médico fuera de presupuesto, con cargo al gasto ordinario Personal militar Estado Mayor Especial La misión del Estado Mayor Especial, también conocido como Cuerpo Especial de Estado Mayor, consistía en velar por la seguridad personal del presidente de la República y obedecer sus órdenes. Posteriormente se le denominó Estado Mayor Presidencial. 331 Díaz, op. cit., 5-6.124
Los ingenieros que ingresaban al Estado Mayor Especial eran los expertos en dibujo, estaban ca- Comisión Geográfico Exploradora 1878-1914pacitados en ingeniería constructiva, obras ferroviarias, mecánica y en las actividades cartográficasnecesarias para hacer la carta de la República. 125 Los alumnos egresados del Colegio Militar que seguían la carrera de oficiales de Estado MayorEspecial pasaban a la escuela de la Comisión Geográfico-Exploradora para recibir adiestramientoespecializado por lo menos durante un año.332 Para que los oficiales del Cuerpo especial de Estado Mayor adquieran la práctica necesaria paradesempeñar eficazmente las comisiones propias de su instituto, se hizo ingresar a algunos de ellosa la comisión geográfico-exploradora, la cual está hoy [31 de mayo de 1881] formada casi en sutotalidad de oficiales del mismo, que a la vez que robustecen sus conocimientos bajo la entendidadirección del jefe á cuyas órdenes se hallan, cooperan á sus importantes trabajos.333Oficiales facultativosDentro de la organización de la Comisión se conformó una sección de carácter educativo e instruc-ción técnico-científica, la Escuela Práctica de Oficiales Facultativos de la Comisión Geográfico-Ex-ploradora. Los cursos iniciaron en la ciudad de Puebla y continuaron en Jalapa, donde adquirieronun perfil más profesional. Los alumnos provenían del Colegio Militar y debían recibir capacitación en las diferentes acti-vidades que se llevaban a cabo en la Comisión. Algunos egresados facultativos pasaron a desempe-ñarse formalmente en las áreas laborales de la institución.Guardia de EscoltaA lo largo de su existencia, la Comisión contó con una Escolta del Arma de Caballería o Guardia deEscolta, denominada en la Ley de Presupuestos como Escolta de la Comisión Geográfico-Explora-dora.334 Lo que demostró la preocupación de lograr el levantamiento de la Carta general de la RepúblicaMexicana a la cienmilésima. La Guardia de Escolta era proporcionada por la Secretaría de Guerra y Marina. Estuvo inte-grada exclusivamente por elementos militares de distintas jerarquías, sujetos a la ordenanza militar,cuyo número osciló alrededor de 90 elementos. Para 1901335 se tienen los siguientes datos: • Un capitán primero, comandante de la Escolta • Dos tenientes • Un sargento primero332 Sánchez Lamego, op. cit., 563.333 Jerónimo Treviño, Memoria que el secretario de Estado y del Despacho de Guerra y Marina, general de División Jerónimo Treviño, presenta al Congreso de la Unión en 31 de mayo de 1881 y comprende del 1º de diciembre de 1877 a la expresada fecha (México: Tipografía de Gonzalo A. Esteva, 1881), 13.334 Idem.335 Idem.
Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap • Seis sargentos segundos • 12 cabos • Tres trompetas • 68 soldados Este contingente militar prestó servicios especiales: los meritorios para los trabajos gráficos y topográficos, los escribientes de todas las dependencias, los obreros que se desempeñaron en los talleres de publicaciones, los conductores de carros y carruajes, los arrieros, los trompeta y los peo- nes que cubrían todos los servicios necesarios en el campo, parte indispensable de las cuadrillas expedicionarias.336 En la admisión de tropa y servidumbre se exigía fianza de buena conducta para garantizar la honradez. El interesado debía hacer un depósito de 2 meses de su haber, fondo que se podía au- mentar a condición de cambiarlo por acciones en algún establecimiento de crédito autorizado por la ley. De este modo, con el paso del tiempo la tropa podía disponer de un auxilio pecuniario para necesidades imprevistas.337 El personal de la Comisión al inicio del siglo xx ascendía a 121 elementos, 78% militares y 22% civiles. Esta cantidad no era considerada óptima para el cumplimiento de las metas programadas y todos los directores argumentaron en su gestión la imposibilidad de cubrir las actividades encomen- dadas con tan escaso grupo de colaboradores. El grupo de militares pioneros de la Comisión tuvo una importancia fundamental, ya que le imprimió a la institución estructura, conocimiento y el entendimiento del quehacer cartográfico de grandes dimensiones, reto asumido por primera vez en la historia mexicana. Militares del Estado Mayor Especial fundadores de la Comisión338 • Agustín Díaz. Coronel, ingeniero fundador. Director de 1877 a 1893 • Julio Alvarado. Coronel del eme, primer ingeniero fundador. Director de 1893 a 1901 • Ángel García Peña. Mayor del eme, tercer ingeniero. Ingreso en 1880-1881, director de 1902 a 1912 • Juan B. Laurencio. Capitán primero del eme, agregado. Ingreso en 1879, director de 1912 a 1913 • José González Moreno. Capitán primero del eme, tercer ingeniero. Ingreso en 1878, director de 1913 a 1914 • Simón Alemán. Capitán primero del eme, agregado. Ingreso en 1881-1882 • Alejandro Armendáriz. Capitán primero del eme, agregado. Ingreso en 1881 • Mauricio Beltrán. Capitán segundo del eme, agregado. Ingreso en 1881 • Emiliano Corella. Teniente de artillería, agregado. Ingreso en 1880 (?) • Francisco Díaz Rivero. Capitán segundo del eme, agregado. Ingreso en 1881126 336 Idem. 337 Díaz, op. cit., 7. 338 Pacheco (1885), op. cit.
Esquicio del itinerario de una parte Comisión Geográfico Exploradora 1878-1914de la falda del Iztaccihuatl.Hoja 19-I-(S). 1881.Victoriano Huerta.Mapoteca Manuel Orozco y Berra.Archivo técnico de la Comisión.Geográfico-Exploradora. 127
Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap Esquicio del levantamiento topográfico de Atlixco a la ciudad de Puebla (Garita de Cholula). 1880-1881. Juan B. Laurencio Mapoteca Manuel Orozco y Berra. Archivo Técnico de la Comisión- Geográfico Exploradora. Hoja 19-I-(S)-(T).128
Esquicio del levantamiento topográfico de Huamantla a ciudad Comisión Geográfico Exploradora 1878-1914Tezmeliucan. Tramo a Huexotzingo. 1881.José González Moreno.Mapoteca Manuel Orozco y Berra.Archivo Técnico de la Comisión Geográfico-Exploradora.Hoja 19-I-(S). 129
• Marcos Gómez. Capitán primero del eme, agregado. Ingreso en 1882 • Victoriano Huerta. Mayor del eme, agregado. Ingreso en 1881 • Rodolfo Palomares. Capitán primero del eme, agregado. Ingreso en 1881 • José Reyes. Teniente del eme, agregado. Ingreso en 1882 • Rodrigo Valdés. Mayor del eme, segundo ingeniero. Ingreso en 1878 En el Anexo Personal que trabajó en la Comisión Geográfico-Exploradora aparece una lista del personal militar y civil que laboró en la Comisión entre 1878 y 1914. El resultado de una recopila- ción de aproximadamente 380 nombres, basada en diferentes fuentes y documentos históricos de la propia Comisión y que se ha conservado hasta nuestros días: el Archivo de la Comisión Geográfi- co-Exploradora, boletines, tablas de datos técnicos e informativos, cartas estatales y los créditos pro- fesionales que aparecen en las 155 hojas del fraccionamiento de la Carta general de la República Mexica- na a la cienmilésima realizadas con la dirección de Agustín Díaz, Julio Alvarado y Ángel García Peña.Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap Sección de Historia Natural El ámbito central de la Comisión Geográfica Exploradora fue el quehacer cartográfico y las ac- ciones relacionadas con él; sin embargo, desde sus inicios se planteó la formación de comisiones exploradoras y la necesidad de profundizar científicamente en el conocimiento de la historia natu- ral, es decir, la mineralogía, geología, paleontología, botánica y zoología del país. Estas decisiones estuvieron en parte inspiradas por los viajes realizados durante los siglos xviii y xix por notables naturalistas que buscaron, encontraron y estudiaron especímenes que dieron a conocer en las aca- demias de ciencia. Los representantes más distinguidos de esa corriente naturalista que arribaron al México deci- monónico fueron Alexander von Humboldt y Alexandre Goujaud Bonpland, que además se con- virtieron en Europa en promotores de las riquezas naturales de México. Había que cuantificar y cualificar esas riquezas y lo mejor era que esas actividades las desarrollaran las brigadas expedi- cionarias de los topógrafos de la Comisión Geográfico-Exploradora. Con ello, México se dirigiría hacia el progreso, de la mano de las teorías evolucionistas de Charles Darwin y las del positivismo de Auguste Comte. Desde que se formó la Comisión se pensó en el nombramiento de especialistas en el ramo de la historia natural,339 lo que sirvió de sustento a los funcionarios de Fomento para asegurar que no se descuidaba ninguna faceta para dar a conocer los elementos naturales del país, a la par de que se co nocerían nuevos espacios geográficos y los métodos para su explotación racional. En mayo de 1878, la presencia de la Comisión en la ciudad de Puebla implicaba la aceptación de grandes retos, no sólo de corte geográfico-cartográfico, sino también los relativos a las ciencias130 339 Ibidem, 72.
Plano del departamento que ocupa Comisión Geográfico Exploradora 1878-1914la sección de Historia Natural de la ComisiónGeográfico-Exploradora en el Exarzobispadode Tacubaya. 1903.Levantó y construyó: Eduardo Camargoy Dibujó: N. Lazo de la Vega.Mapoteca Manuel Orozco y Berra.CGE-EDF-7668. 131
naturales. Con esta ideología se creó en octubre de 1879340 la Sección de Historia Natural. El desa- rrollo de esta sección fue limitado en los primeros años y con periodos de crecimiento empañados por las situaciones críticas, económicas y políticas por las que atravesó el país. Las actividades con las que inició la sección se reducían a la colectación y preparación de los ejemplares adquiridos en las regiones exploradas, ya fueran plantas, animales o minerales. Éstos se depositaban en los centros de operaciones, ya que para el trabajo de clasificación se carecía de una adecuada biblioteca y de personal, dificultades insuperables según describió Julio Alvarado, director de la Comisión en 1901.341 Para el año fiscal de 1880-1881, el personal de la Comisión proporcionado por Fomento aumen- tó sólo un miembro más, el jefe de la Sección de Historia Natural, Fernando Ferrari Pérez, natura- lista exalumno de la Escuela Nacional Preparatoria y Especial de Ingenieros,342 quien permaneció en ese cargo mientras la sección estuvo vinculada a la Comisión. Ferrari Pérez ingresó a la Comisión desde 1878 como personal oficial de Guerra343 y 2 años des- pués pasó a la lista de nómina de Fomento. La Secretaría de Guerra también brindó apoyó al nom- brar a un segundo naturalista, José G. Aguilera.344 No obstante, con escaso personal se comenzaron las labores de la especialidad. Para agosto de 1882, la Sección de Historia Natural contaba con un inventario nada despreciable:Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap No obstante el cortísimo personal con que ha contado la Sección de Historia Natural, las dificultades en la clasificación de ejemplares, por lo incompleto de las obras del caso en la biblioteca, la imposibilidad de estacionar a los ingenieros durante todas las estaciones del año sobre cada región y otra multitud de circunstancias que se han interpuesto, cabe satisfacción pues se han recogido 600 ejemplares de rocas y minerales (clasificados en su mayor parte); unas 2 000 especies de vegetales (600 ya clasificados); 100 ejemplares de maderas distintas; 800 especies de insectos (200 clasificados) reptiles y otros vertebrados, 150 especies (pocos de ellos clasificados); entre aves y mamíferos 400 especies (350 clasificados); fósiles 100 ejemplares (sin clasificar); 40 ejemplares de objetos diversos como nidos, agallas, frutos curiosos, etc.; algunas antigüedades.345 Hubo un profundo interés por localizar ejemplares de foca en las aguas de Campeche, de lo que se dio noticia en el periódico local del estado.346 Se avisó de la presencia de un contingente de la Comisión Geográfico-Exploradora que buscaba el “anfibio llamado foca, león marino”.347 Fe-132 340 Díaz, op. cit., 7. 341 Fernández Leal (1908), op. cit., 302-303. 342 La Voz de Frontera, 22 de agosto de 1880: 3. 343 Idem. 344 José G. Aguilera trabajó en el centro de operaciones de la Comisión Científica de Sonora. El Ministerio de Fomento lo becó para estudiar en el Instituto Smithsoniano en Washington. 345 Pacheco (1887), op. cit., 76. 346 La Opinión Pública, 2 de enero de 1887. 347 Las focas se clasifican como mamíferos pinnípedos marinos. Los leones marinos o lobos marinos se clasifican como mamífe-
rrari Pérez, jefe de la expedición, llegó al puerto junto con el teniente Garduño y viajaron a la isla Comisión Geográfico Exploradora 1878-1914Triángulo acompañados de los pilotines Jorge L. Fernández, Salvador Berzunza, Cristóbal Espíndolay el estadounidense Enrique L. Ward. Partieron el 29 de noviembre de 1886 en el Pailebot Rita y 133regresaron el 5 del mes siguiente. Finalmente, el grupo se embarcó para regresar a la capital en elVapor Campechano, que zarpó el día 23 rumbo al puerto de Veracruz. El resultado de esta experiencia fue estimulante. Encontraron multitud de focas, con lo quedemostraron que no se habían extinto, pues 30 años atrás un grupo de ingleses intentaron sin éxitola misma hazaña. El artículo periodístico termina con la propuesta de establecer la explotaciónindustrial de esos animales, pues la piel, los huesos y la grasa eran bien valorados, sobretodo parael alumbrado público. Con el aumento del personal en Jalapa resultaron factibles los procesos de clasificación y ordena-miento de todo el material recolectado por los brigadistas, lo que contribuyó a estructurar de tal ma-nera la Sección de Historia Natural que la llevaron a participar en varias exposiciones internacionales. La exposición de Nueva Orleans, en 1885, fue la primera. Este evento destaca en el anecdotariode la Comisión como un suceso asolado por serios inconvenientes, pero resueltos a satisfacción delas autoridades nacionales y extranjeras gracias a la participación del personal. A la Comisión se leasignó un premio extraordinario. Las diversas exposiciones que se llevaron a cabo en el extranjero a las que asistió el contingentede la Sección de Historia Natural dejaron profunda huella en la Comisión, como el contacto conlos profesores del Instituto Smithsoniano de Washington, que sirvió para la clasificación de especí-menes, ya que fue posible identificar un buen número de ejemplares recolectados y se comprobóla novedad de algunas especies desconocidas o no descritas en la escasa literatura científica en labiblioteca de la Comisión. La participación de la Comisión en la Exposición de París de 1889 permitió la comparación deplantas de origen mexicano con las del jardín botánico francés. Después, en Inglaterra, en el MuseoBritánico de Londres se logró un acercamiento relacionado con la fauna universal, que favoreció elintercambio de algunos ejemplares duplicados en la colección de la Comisión por otros de origenextranjero con los que no contaba el acervo nacional. Para la delicada labor de la taxonomía, hubo que hacer revisiones y cambios con cierta frecuen-cia debido a los constantes ajustes de criterios y avances científicos de la época. En zoología se pro-curaron adoptar las grandes divisiones establecidas por Claus,348 aunque en la práctica fue necesarioadaptarse al contenido de los catálogos publicados por el Museo Británico, que los profesionales dela Comisión consideraban las monografías más completas. Otra obra consultada asiduamente fue laBiología central americana, editada por Godman y Salvin, de interés especial por tratar específicamente ros de la familia Otariidae, subfamilia Pinnipedia.348 Zoólogo alemán, profesor de zoología y de anatomía comparada en Würzburg, Gotinga y Viena. Estudió principalmente a los animales invertebrados. Escribió un importante tratado de zoología y publicó las memorias del Instituto de Zoología de la Universidad de Viena y de la Estación Zoológica de Viena. Su clasificación del reino animal sigue estando en vigor, aunque algo modificada.
Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap el continente americano. La abundante colección de insectos coleópteros se arregló, en la mayoría de los casos, de acuerdo con el Genera del entomólogo francés Théodore Lacordaire.349 En botánica, los ejemplares se clasificaron siguiendo la obra Genera plantarum de Bentham y Hooker. Para mineralogía, geología y paleontología se guiaron por los escritos de naturalistas es- tadounidenses, particularmente los del profesor J.D. Dana.350 La clasificación de rocas y minerales se realizó con etiquetas, en las cuales se inscribieron el nombre vulgar y científico, la composición mineralógica y química, la forma cristalina y el periodo o la época geológica.351 Con el transcurso del tiempo estas colecciones crecieron de manera notable, y con ellas, una completa biblioteca especializada que para 1904 contaba con 3 754 volúmenes clasificados con los lineamientos del sistema decimal Dewey,352 complementada con las tradicionales tarjetas-catálogos que se habían acordado y aprobado en el Congreso Bibliográfico Internacional de Bruselas. Estos acontecimientos hicieron que la Comisión conformara su propio museo con un considera- ble número de ejemplares clasificados, casi todos comparados con las especies tipo conservadas en los establecimientos citados, según varios testimonios de los directores de la Comisión. Esto obligó a que la Sección de Historia Natural se estableciera a 6 kilómetros de la capital metropolitana, en la zona de Tacubaya, en el mismo edificio que ocupaba el Observatorio Astronó- mico Nacional353 y antes, el Colegio Militar. A pesar de no ser una construcción idónea, la Sección encontró en dos plantas espacio suficiente para oficinas, laboratorio, biblioteca, jardín y un museo, al hacerse las reformas necesarias. El Museo de Historia Natural de la Comisión Geográfico-Exploradora,354 nombre oficial, abrió sus puertas el 2 de abril de 1887,355 únicamente los días jueves y domingos por las mañanas para vi- sitantes. Estuvo asistido por el primer naturalista Fernando Ferrari Pérez, dos segundos naturalistas, un osteotomista-taxidermista, tres colectores, un conservador, un dibujante, carpinteros, albañiles y el personal necesario para los servicios de limpieza y mantenimiento. En las salas del museo se exhibieron en zócalos de nogal o en gabinetes356 ejemplares de mine- ralogía, paleontología, zoología, botánica e insectos –los más numerosos–, entre los que destacaba el esqueleto de un armadillo, aves y reptiles disecados, y algunas muestras de los minerales del país en explotación y los materiales de construcción más usados en las diversas regiones. Merecen tam- bién citarse los ejemplares de procedencia extranjera que por 1896-1897 se exhibieron en el museo134 349 Entomólogo francés. Autor de varias obras sobre insectos, especialmente provenientes de América del Sur. 350 Geólogo estadounidense, pionero en los estudios de la estructura de los continentes. 351 Fernández Leal (1897), op. cit., 224. 352 Fernández, op. cit., XXIX. 353 Agustín Díaz, op. cit., 6-11. 354 Idem. 355 Archivo de la Comisión Geográfico-Exploradora, paquete 162. 356 Terminada la Exposición de Chicago de 1893, la estantería de hierro y cristal se donó al Museo de la Comisión Geográfico-Ex- ploradora; 39 estantes verticales y 18 de tipo pupitre. Sin embargo, el presupuesto de 1894 asignado a la sección se amplió en $500 para la reposición de los cristales fracturados a consecuencia de la transportación de las vitrinas. En: Fernández Leal (1897), op. cit., 224.
junto a una colección de 96 peces de las aguas de Campeche: un antílope africano, dos lemúridos Comisión Geográfico Exploradora 1878-1914de Borneo y dos de Madagascar, una ardilla voladora de la India y un perezoso centroamericano.357 135 La parte del edificio destinada a las colecciones comprendió tres salones: el primero de 477.79m2, el segundo de 723.40 m2 y el tercero de 276.13 m2; es decir, una superficie total de 1 475.82m2. Mientras que las oficinas, la biblioteca y los laboratorios ocuparon 1 656.33 m2.358 Con el pasodel tiempo, esta gran superficie resultó insuficiente para las colecciones, que fueron aumentando.Esto se solucionó en el siglo xx con la remodelación del inmueble y del mobiliario museográfico. Con ello, decía Agustín Díaz, se prestaría servicios a la instrucción pública y al público intere-sado en la ciencia. Para ampliar el aspecto didáctico del museo, la tarea de recolección y clasifica-ción de especímenes implicó un compromiso serio con los estados. En especial se colaboró con elgobierno de San Luis Potosí para conformar su propio museo con ejemplares de la región potosina. Al Museo de San Luis Potosí se le entregaron 99 aves, 337 insectos, 1 081 moluscos, tres ba-tracios, 433 fósiles, diez rocas y 26 plantas –los especímenes que lo permitieron se entregaron enfrascos con formol–, resultado de los recorridos en el estado durante octubre y noviembre de 1907.Estas tareas se prolongaron por lo menos 12 meses más, por lo que el acervo del museo potosinono fue menor. Desde junio de 1902, el colector y preparador Rodolfo Alvarado, con ayuda de Carlos Terán y elmozo Isabel Torres, recorrieron Guanajuato y Michoacán, específicamente Uruapan, Apatzingán,Coalcomán, Pátzcuaro y Acámbaro. De septiembre de 1903 a enero de 1904, Pedro Soto y Ruiz re-corrieron Veracruz y Oaxaca. De abril a julio de 1904, el estado de Hidalgo, en Pachuca, Actopan,Metztitlán, Huasca y Real del Monte, así como ciertas zonas aledañas al Distrito Federal: Tlalpan,Contreras, Santa Fe, Cerro de la Estrella, Pedregal, Tecamachalco,359 entre otras. Las crónicas de la época aclaran que los estados que se recorrieron, además de los mencionados,fueron: Puebla, Tlaxcala, Morelos, Guerrero, Campeche, Yucatán, Tabasco, Chiapas, Tamaulipasy Baja California.360 Se atendieron las diversas solicitudes de Fomento y otras dependencias del go-bierno federal, como la Comisión de Parasitología Agrícola y los museos Tecnológico Industrial yel Comercial de Trieste.361 Robert Ridgway, profesor encargado del Departamento Ornitológico del Museo Nacional de losEstados Unidos, acusó recibo de un grupo de ejemplares que se le dieron a cambio de otros origina-rios de aquel país, acontecimiento que se expresó en los términos siguientes: Aves desecadas.- 95 ejemplares (la mayor parte montados de una manera excelente), 59 especies; colecta- das en los Estados de Puebla, Veracruz, México; forman parte de la exhibición del Gobierno Mexicano en Nueva Orleáns. La adquisición ha sido de mucho valor para la colección especialmente por la excelencia357 Idem.358 Idem.359 Fernández, op. cit., 65.360 Archivo de la Comisión Geográfico-Exploradora, paquete 162.361 Molina (1909b), op. cit., 124.
Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap del montaje. Por este medio se han añadido por primera vez a las series en exhibición algunas especies en tanto que se han reemplazado con ejemplares de esta colección muchos ya envejecidos y no bien monta- dos.362 Uno de los grandes proyectos de la Sección de Historia Natural fue emprender una publicación regular y seria en la que constaran los laboriosos y múltiples trabajos realizados por el personal, y para dar a conocer información científica. Para ello se propuso, pero no se logró, la edición de los anales de la Comisión Geográfico-Exploradora.363 En marzo de 1907, el ministro de Fomento, Olegario Molina, por acuerdo del presidente de la República y dadas las necesidades de progreso del país y las exigencias de exploración del territorio, reorganizó la secretaría. El 1 de julio de 1908, la Sección de Historia Natural de la Comisión Geo- gráfico-Exploradora se sustituyó por la Comisión Exploradora de la Flora y la Fauna Nacionales como departamento anexo a la Sección II, con lo que adquirió atribuciones propias y un presupues- to independiente. El jefe fue el ingeniero Fernando Ferrari Pérez y el subjefe, el profesor Manuel Villada, cuyo nombramiento oficial se dio el 21 de abril de 1909. En 1909, por iniciativa de Molina, se creó el Departamento de Exploración Biológica del Terri- torio Nacional, dependiente de la Dirección General de Agricultura, cuyos antecedentes directos fueron la Comisión Geográfico-Exploradora y la Comisión Exploradora de la Flora y la Fauna Nacionales, según el decreto del 27 de diciembre de ese mismo año. A esta oficina se giraron las órdenes de continuar con la exploración de la flora y fauna del país, y registrar ríos, lagos, lagunas, cascadas y aspectos de la naturaleza para la explotación de la riqueza nacional. En abril del siguiente año se comisionó en Washington a Fernando Ferrari Pérez y Federico Atristain,364 para que estudiaran la organización y forma de trabajo de la Biological Survey, del De- partamento de Agricultura de los Estados Unidos. Ellos presentaron un meticuloso informe el 27 de junio de 1910, que obtuvo la aprobación de las autoridades de Fomento en noviembre; el 23 de febrero de 1911, el estudio-proyecto fue sometido a una nueva valoración en la que recibió plena aprobación para su ejecución. Un par de meses después, en abril, los colectores comenzaron sus excursiones conforme a los derroteros que se les habían señalado. A consecuencia de los violentos sucesos de la historia mexicana entre 1910 y 1921, se abortó tal proyecto y todos los elementos que conformaron el museo –ejemplares de flora y fauna, mobiliario y biblioteca– pasaron al inventario de la Secretaría de Instrucción Públi- ca,365 al de otros museos, como el del Chopo, y a oficinas de nueva creación.136 362 Archivo de la Comisión Geográfico-Exploradora, paquete 162. 363 Idem. 364 Federico Atristain, subjefe de la Sección de Cartografía. Fernando Ferrari Pérez, jefe de la Comisión Exploradora de la Fauna y la Flora Nacionales. Ambas dependencias de la Secretaría de Fomento. En: Hernández, op. cit., CIV. 365 Idem.
Conejo de los volcanesLa actuación de la Sección de Historia Natural invita a valorar la presencia e influencia que ejerció en Comisión Geográfico Exploradora 1878-1914ella el primer director de la Comisión Geográfico-Exploradora, Agustín Díaz. La organizó, se dedicóa ella con entusiasmo y la condujo con éxito hasta 1893, cuando dejó de existir. Por lo que fue honra-do de manera significativa y forma póstuma por medio del conejo de los volcanes, encontrado en laregión del eje volcánico transversal mexicano, y que fue clasificado en 1893 con el nombre científicode Romerolagus diazi por Fernando Ferrari Pérez, jefe de la Sección de Historia Natural. También conocido como teporingo o zacatuche, es una especie de mamífero lagomorfo de lafamilia Leporidae, la única del género monotípico Romerolagus diaza. La palabra zacatuche se derivadel náhuatl y significa “conejo de los zacatonales”, por su hábitat natural de pastos altos. En el casode la palabra teporingo, se cree que tiene relación con “tepolito”, que significa “el de las rocas”, quetambién se referiría a su hábitat. Mide alrededor de 30 centímetros de largo, con orejas de 40 milí-metros, pequeñas en comparación de otros conejos. Su peso medio es de 600 gramos; su pelo, cortoy uniforme, es de color amarillo y negro, salvo en la superficie dorsal de las patas y algunas zonas dela cara que son de color ocre, con un triángulo de pelo rubio en la nuca. Es una especie endémicamexicana considerada en peligro de extinción desde principios del siglo .xxi 366 En cuanto a su nombre científico, Romerolagus diazai, es en agradecimiento al entonces embaja-dor de México en Washington, Matías Romero, por las facilidades que otorgó a los colectores esta-dounidenses del Instituto Smithsoniano, E.W. Nelson y E.A. Goldman,367 para trabajar en México;así como para Agustín Díaz, director de la Comisión Geográfico-Exploradora, cuya actuación fuealtamente valorada en México y en Estados Unidos. Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Mammalia Orden: Logomorpha Familia: Lepórida Subfamilia: Paleolaginae Género: Romerolagus Especie: R. diazi Fotografía tomada de: Eduardo García, “teporingo, una especie mexicana”, blogspot.mx, 13 de abril de 2015, disponible en: <http://teporingo-zacatuche.blogspot.mx/366 María del Consuelo Cuevas Cardona, “Historia de un nombre (Romerolagus diazi Ferrari Pérez) y el poder de la ciencia”, 137 Herreriana 4 (2008): 27.367 Entre 1892 y 1906, los estadounidenses Edward Nelson y Edward Goldman llevaron a cabo una expedición llamada Biologi- cal Survey. Ambos recorrieron gran parte de México recolectando animales y plantas, estudiando su hábitat y su distribución, formando así las importantes colecciones del Instituto Smithsoniano de Estados Unidos.
Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap Exposiciones internacionales El quehacer cartográfico desarrollado por la Comisión Geográfico-Exploradora se vio enmarcado por su participación en exposiciones y congresos internacionales en Estados Unidos, Francia, Ingla- terra, Italia y Australia; promovida por el gobierno de Porfirio Díaz para demostrar al mundo que México se construía a sí mismo en un ambiente de paz y a pasos agigantados. Muchos de los intelectuales de la época escribieron contra las exposiciones, señalando los gastos en que incurrían en comparación con los pobres resultados prácticos obtenidos.368 El gobierno de la República expuso dos argumentos para su apoyo a estos eventos. El primero, que México era un país espléndidamente dotado por la naturaleza y, al mismo tiempo, casi descono- cido por el resto del mundo civilizado. Darlo a conocer era una obra patriótica. El segundo, que por medio de las exposiciones, el gobierno podría ayudar al grupo de industriales, agricultores, mineros y emprendedores a recibir información actualizada, promover sus productos y abrir las puertas comerciales de esas naciones, que podrían colaborar con los proyectos mexicanos de colonización. Con la promoción del pluralismo mexicano mediante las exposiciones, no faltaron las aportaciones de Antonio García Cubas, cuya cartografía alcanzó un alto grado de refinamiento con su Atlas pin- toresco e histórico de los Estados Unidos de México. García Cubas trabajó para la primera Exposición de París. Cuando escribió a Porfirio Díaz sobre las imágenes temáticas que planeaba enviar, el presi- dente le respondió que no incluyera ningún mapa que fuera ofensivo, en particular sobre el Segun- do Imperio.369 Este comentario permite vislumbrar el criterio y la línea que siguieron las personas e instituciones que se aventuraron en las exposiciones. También hubo exposiciones al interior de la República, las de carácter regional, cuyo objetivo era impulsar las relaciones comerciales. La participación de la Geográfico-Exploradora en ellas re- presentó la promesa del conocimiento del territorio circundante. Sus trabajos generaban sorpresa. Los asuntos relacionados con las exposiciones mundiales370 y regionales se trataron en el Mi- nisterio de Fomento, su organización, la participación y toda la logística. Los eventos estuvieron complementados con mapas de la República Mexicana, dibujados al gusto de la época por el De- partamento de Cartografía de Fomento o por la Comisión Geográfica-Exploradora, ya que era de gran importancia que los visitantes reconocieran la imagen cartográfica del país, el cuerno de la abundancia. El Departamento de Cartografía preparó la Carta de la República Mexicana que se presentó en la Exposición Internacional de Geografía, la cual se realizó en 1881 en Venecia. El representante de México fue el ingeniero Francisco Díaz Covarrubias.371138 368 Pacheco (1885), op. cit., 413. 369 Craib, op. cit., 182. 370 La primera participación oficial de México en una exposición internacional fue en Filadelfia, en 1876, siendo presidente Sebastián Lerdo de Tejada. 371 Pacheco (1885), op. cit., 415-416.
Ese ambiente se vivía en Fomento durante la presidencia de Manuel González y el gobierno Comisión Geográfico Exploradora 1878-1914de Porfirio Díaz en Oaxaca. En 1883, Díaz solicitó licencia para ausentarse temporalmente pararepresentar a México en la Exposición de Nueva Orleans; se le nombró comisionado general de la 139delegación mexicana. El viaje también tuvo razones personales, pues recién se había casado conCarmen Romero Rubio, y se extendió por San Luis Missouri, Chicago, Washington, Nueva Yorky Boston.372 Regresó a tiempo para consolidar su segundo ascenso a la presidencia de la República. La Exposición de Nueva Orleans festejaba el centenario de la primera remesa de algodón ame-ricano enviado a Europa. El evento estaba planeado para diciembre de 1884. El Ejecutivo373 aceptóparticipar e involucró a la Geográfico-Exploradora, que ya gozaba de una estructura sólida, logrostangibles y una reputación en crecimiento. La Comisión inició la movilización necesaria para sumar sus esfuerzos al contingente mexicano.El material que se preparó para el certamen se dividió en las categorías naturalista y cartográfico. Laprimera incluyó ejemplares bien conservados de animales, plantas y minerales colectados en las regio-nes hasta entonces exploradas por los ingenieros. La colección adolecía de una taxonomía científicaprecisa, es decir, de códigos internacionales de nomenclatura, debido a la carencia de bibliografía es-pecializada en las oficinas de la Comisión. No obstante, sí se logró sistematizar en sus principales filums. El acervo se puso bajo el resguardo de tres naturalistas, a quienes también se les asignó que altérmino de la exposición debían permanecer en Estados Unidos el tiempo necesario para entrar encontacto con los profesionales en la materia e intercambiar opiniones científicas sobre los asuntosque los inquietaban. Para el material cartográfico se compilaron las cartas geográficas que sirvieran de reseña a lostrabajos llevados a cabo de 1878 a 1883. Los primeros trabajos seleccionados para ser expuestosfueron los relacionados con el estado de Puebla y el avance de la Carta general de la República Mexicanaa la cienmilésima. En agosto de 1884 se embarcaron los comisionados y todo el embalaje; sin embargo, sucedió elincendio del City of Merida en la bahía de La Habana el 29 de ese mismo mes. Todo el contingentede la Comisión viajaba en el vapor. No se registraron pérdidas humanas pero los materiales374 seperdieron casi en su totalidad. Cuando el suceso se conoció en el centro de Jalapa, todo el personal colaboró para reponer enlo posible el desastre. Se convirtieron en colectores de campo, en preparadores y taxidermistas, yalgunos aceleraron el dibujo cartográfico en originales. Acciones similares ocurrieron en el taller de372 Paul Garner, Porfirio Díaz, del héroe al dictador. Una biografía política (México: Editorial Planeta, 2010), 114, 161, 189, 263.373 Zurita Lagunes (1966a), op. cit., 149.374 En el incendio se perdieron los siguientes materiales de la Sección de Historia Natural: 28 625 plantas desecadas, 11 250 insectos coleópteros, 264 insectos ortópteros, 225 insectos neurópteros, 1 710 insectos hemípteros, 967 insectos lepidópteros, 188 insectos dípteros, 908 aves disecadas, 165 reptiles y batracios, 47 mamíferos, 1 580 moluscos, 2 000 rocas minerales y materiales de construcción, 12 000 fósiles de plantas, zoófitos, moluscos, etcétera; 293 maderas, 230 frutas, 60 libros de her- barios empastados, un álbum con dibujos de objetos notables y frascos de vidrio conteniendo reptiles. También se perdió un considerable número de cartas geográficas de diversos lugares. En: Pacheco (1887), op. cit., 106-109.
Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap litografía e impresión. El resultado fue que en 3 meses se logró reintegrar una cantidad satisfactoria de ejemplares naturales375 y abundantes cartas geográficas. Los comisionados partieron en febrero de Jalapa rumbo a Nueva Orleans. En Nueva Orleans, Luisiana, se o rganizaron dos exposiciones consecutivas, la World Cotton Centennial, que se inauguró el 1 de diciembre de 1884, y la North, Central and South American Exposition, en marzo del año siguiente. En este último evento irrumpió el equipo de la Comisión con el valioso material recién recuperado, que demostraba la identidad y cohesión grupal de la institución. Para cubrir ambas ocasiones, el gobierno mexicano autorizó la instalación de un pabe- llón representado por un kiosco morisco376 que años después serviría de ornamento a los parques y jardines de la Ciudad de México. La Comisión consiguió el primer premio internacional concedido a México.377 En relación con el material cartográfico, con él se anunció a todas las naciones que México se integraba a la era de la comunicación cartográfica mundial, con el amparo de las ciencias exactas. El inventario no se com- puso sólo de mapas, sino de catálogos e información relativa a las posiciones astronómicas del país. En el siglo xix hubo muchos certámenes internacionales378 preparados por diferentes países, pero no en todos participó México. Se tiene noticia de que la Comisión Geográfico Exploradora asistió, como parte del contingente mexicano, a la Exposición de Nueva Orleans (1884-85), la Exposición Universal de París (1889), la Exposición Internacional Colombina de Chicago (1893), la Exposi ción Internacional de Atlanta (1895), la segunda Exposición Universal de París (1900), la de Búfalo, Nueva York (1901), la de Texas (1901) y la San Luis Missouri (1904). Las dos últimas fueron las más importantes de inicio del siglo xx en las que México pudo estar presente. La Revolución evitó la participación de México en exposiciones internacionales subsecuentes. En mayo de 1889 inició la Exposición Universal de París, dedicada al primer centenario de la Re- volución Francesa; su símbolo fue la Torre Eiffel. El proyecto se anunció 3 años antes a la fecha de inauguración, por lo que el grupo mexicano se movilizó a ese país con la debida anticipación. La Geográfico-Exploradora fue convocada para participar y respaldar la sección de estudios topográ- ficos de México. En aquel entonces, los franceses representaban la vanguardia en materia cartográ- fica, cuya tradición databa del siglo xvii, por lo que hubo mucho que aprender de esa experiencia. Se calcula que el régimen porfirista gastó $400,000 dólares379 en esa ocasión. Acudieron 1 429 expo- sitores mexicanos y se obtuvieron 953 premios, dos de los cuales correspondieron a la Comisión.380140 375 La nueva relación de objetos y especímenes enviados a la Exposición de Nueva Orleans fue: 462 ejemplares de mamíferos y aves, 300 reptiles y peces, 7 000 insectos, 2 000 plantas y 965 rocas y fósiles. En: Ibidem, 109. 376 Fue diseñado para la Exposición de Nueva Orleans por el ingeniero José Ramón Ibarrola. Posteriormente se trasladó a la Ciudad de México y se instaló en donde actualmente está el Hemiciclo a Juárez, en la Alameda Central. Después pasó a ser un atractivo de la alameda de la colonia Santa María de la Ribera. 377 Ibidem, 106. 378 En la década de 1880 se registran aproximadamente 30 exposiciones de carácter internacional, en la de 1890 se realizaron alrededor de 37 y en la de 1900 se llevaron a cabo 34 exposiciones. 379 Garner, op. cit., 188. 380 Díaz, op. cit., 10.
La asistencia de la Comisión a París tuvo varias finalidades: conocer la dinámica cartográfi- Comisión Geográfico Exploradora 1878-1914ca francesa, visitar el jardín botánico para obtener conocimientos sobre el manejo de plantas enbeneficio de la Sección de Historia Natural, entrar en contacto con fabricantes de instrumentostopográficos y con las últimas tendencias en materiales y técnicas de impresión. El grupo de la Geo-gráfico-Exploradora aprovechó para visitar Londres, con lo que estableció vínculos profesionales defutura trascendencia. Uno de los rasgos distintivos de la Comisión en todas las exposiciones fue la preparación decatálogos conmemorativos que informaban sobre su marcha histórica y enlistaban los objetos en-viados a la ciudad anfitriona. La parte medular de estos catálogos era la explicación de los métodoscientíficos adoptados por los ingenieros topógrafos para la obtención de valores de latitud, longitudy altitud, así como otros datos sobre el trabajo ejecutado. Con los catálogos, Díaz y Alvarado buscaron la aprobación de Francia, Inglaterra y EstadosUnidos de los métodos de la Comisión para la elaboración de la Carta general de la República Mexicanaa la cienmilésima, al tiempo que representaron una defensa ante las críticas de esas naciones. Los catálogos, con traducciones al inglés y francés, ayudaron a definir las aportaciones mate-riales de la Comisión en las exposiciones a las que acudió. En el Catálogo París 89 es interesanteel detalle del núm. 80 que hace referencia a un busto en yeso del director Agustín Díaz, obra delingeniero Rosendo Sandoval. Se aclara que la obra se proyectaba para ser trabajada en cobre a lagalvanoplastia, pero por falta de tiempo sólo se hizo en barro. Por su parte, las versiones de los catá-logos correspondientes al director Julio Alvarado se caracterizan por ser casi una réplica estructural381 de los que elaboró su antecesor. De la World’s Columbian Exposition o Exposición Colombina de Chicago,382 en honor del des-cubrimiento del Nuevo Mundo por Cristóbal Colón, las crónicas dicen que su esplendor excedióa otras exposiciones universales y se convirtió en referente para las subsecuentes. La invitación lafirmó el presidente de Estados Unidos y la confirmación se debió al presidente de México, PorfirioDíaz, quien turnó a Fomento la responsabilidad de las acciones, lo que tuvo un costo de cerca de$700,000 dólares.383 El secretario de Fomento, Manuel Fernández Leal, se movilizó para extender la invitación aparticulares interesados, a las secretarías de Estado, los gobernadores y las dependencias guberna-mentales que tuvieran el perfil para acudir al certamen. La Geográfico-Exploradora fue una de lasprimeras que se preparó y sus experiencias previas le sirvieron para esto. Su director Agustín Díazpreparó un catálogo impreso de los objetos que llevaron a exponer.381 García Martínez, op. cit., 513.382 La exposición se ubicó a orillas de los Grandes Lagos de Norteamérica en una extensión de 290 hectáreas. Constó de la zona expositora llamada La Ciudad Blanca, por haber sido iluminada con luz eléctrica; y otra área se dedicó a juegos de feria. Se registraron 27 500 000 visitantes.383 Garner, op. cit., 188. 141
Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap La Exposición estuvo abierta de mayo a octubre de 1893. Los expositores de México ocuparon 3 969 m2 y obtuvieron 1 177 recompensas,384 algunas otorgadas específicamente a la Geográfico-Ex- ploradora. La estantería de hierro y cristal construida para complementar el escenario mexicano fue posteriormente trasladada a Tacubaya para reutilizarse y dignificar el museo de la Comisión,385 institución que después preparó otras muestras para participar en la Exposición Internacional de Atlanta, Georgia, con un nuevo director, Julio Alvarado, coronel de Estado Mayor Especial, exalum- no del Colegio de Minería y exprofesor del Colegio Militar. La Exposición Internacional de Atlanta, Cotton States and International Exposition386 fue or- ganizada por los estados algodoneros de la Unión Americana. El gobierno de México dio aviso de la no participación oficial del país, pero dejó abierta la invitación a los expositores mexicanos interesados en promover sus productos de forma extraoficial e independiente. Se nombró como coordinador al ingeniero Fernando Ferrari Pérez, encargado de la Sección de Historia Natural de la Comisión, quien fue sustituido por Gregorio E. González, gestor de otros eventos. La exposición se inauguró el 6 de noviembre y se clausuró el 31 de diciembre de 1895. El pabe- llón de México estuvo adornado con un mapa mural del país. El contingente mexicano incluyó 166 expositores que recibieron 111 recompensas, entre ellos, la Geográfico-Exploradora, cuyos repre- sentantes buscaron entrar en contacto directo con el personal del jardín botánico. Fernando Ferrari Pérez fue el naturalista pionero de la Comisión, su desempeño se diferenció entre la Sección de Historia Natural y las exposiciones mundiales a las que acudió como parte del Ministerio de Fomento y la Comisión. Ferrari fue un hombre versado en idiomas, que lo llevaron a Nueva Orleans, Chicago, Londres y a París en dos ocasiones. En la segunda Exposición Universal de París se le asignó a Ferrari la coordinación de los grupos i, ii, iii y xvii, con temas de geografía física y cartografía de México. Los trabajos expuestos por la Comisión fueron abundantes y debidamente valorados con reconocimientos.387 Ferrari Pérez se con- sumó como uno de los jueces elegidos por el comité organizador francés, y la República Francesa le concedió la medalla de Caballero de la Legión de Honor, pues su actuación también se distinguió en el campo de la diplomacia internacional y en el naciente arte fotográfico. Fue autor de “Catálogo de los animales recogidos por la Comisión Geográfico-Exploradora de la República de México” que se publicó en la obra Proceedings of the United States National Museum388 en 1887. La Exposición Universal de París se celebró del 15 de abril al 12 de noviembre de 1900 con la participación de 58 países y la visita de 50 860 801 personas, según las crónicas de época. Se dice que Porfirio Díaz puso todo su apoyo económico en la construcción del pabellón mexicano, diseña-142 384 Fernández Leal (1897), op. cit., 57. 385 Ibidem, 224. 386 Ibidem, 282-284. 387 Los expositores mexicanos que concurrieron a la Exposición de París obtuvieron 1880 recompensas, de las cuales 33 son grandes premios, 114 medallas de oro, 242 de plata, 342 de bronce y 357 menciones honoríficas. En: Zurita Lagunes (1966a), op. cit., 613. 388 García Martínez, op. cit., 517.
do por el arquitecto Antonio M. Anza, con la consigna de mostrar un México moderno en el que Comisión Geográfico Exploradora 1878-1914reinaba la “pax porfiriana”. Se habló de nuevas exposiciones con la llegada del siglo xx, había que dar a conocer lasnovedades de la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura. El 1 de abril de 1901, Porfirio Díazcomentó ante el Congreso que los trabajos de la Comisión Geográfico-Exploradora merecieroncuatro premios en la Exposición de Texas. Un año después dijo que la Exposición Panamericanade Búfalo, Nueva York, fue un éxito para México, pues de 860 expositores, 611 recibieron recom-pensas: 79 medallas de oro, 156 de plata, 142 de bronce y 234 menciones honoríficas.389 La Exposición Universal de San Luis Missouri, Louisiana Purchase Exposition, coincidió conlos iii Juegos Olímpicos. Tuvo lugar del 30 de abril al 1 de diciembre de 1904 en Estados Unidos.Asistieron 60 países y el gobierno mexicano aprovechó para exhibirse ante el mundo mediante unedificio-pabellón cuyos rasgos sobresalientes fueron una gran torre, un patio de estilo mexicanoy un jardín con plantas típicas del país. En este pabellón se instaló la Comisión Geográfico-Ex-ploradora, expuso material cartográfico y una colección de ejemplares de la naturaleza, reunidosen los recorridos por el territorio nacional del grupo colector del museo de Tacubaya. Para esemomento, el general Ángel García Peña ya encabezaba la Comisión. Se empezó a vivir una etapa distinta en la Comisión cuando la Sección de Historia Natural y sumuseo rompieron los vínculos administrativos que las unían, lo que implicó un cambio sustancialen la asistencia a las exposiciones mundiales. Entre ajustes y crisis se empezó a preparar el materialpara la Exposición de San Francisco390 de 1915, a la que no llegó el contingente de la Comisión. No siempre pudo asistir la Comisión a las exposiciones que se realizaron, pero algunos diplo-máticos mexicanos residentes en el extranjero solicitaron a la institución mapas, planos, cartasestatales, fotografías y dibujos para representar a México en estos escenarios. Tal fue el caso de laExposición de Turín, Italia, en 1898, para la cual el cónsul solicitó al director de la Comisión undibujo del escudo de armas de Jalapa,391 que se exhibió en las vitrinas del evento. Las exposiciones se complementaron con la asistencia a congresos, asambleas, academias,conferencias y cátedras. Un ejemplo fue el vi Congreso Internacional de Geografía de Londres.México aprovechaba estas oportunidades para promover su ansiada colonización. Las sesiones del congreso se verificaron del 26 de julio al 3 de agosto de 1895 con la asistenciade 1 500 miembros, un tercio de ellos eran delegados de países extranjeros y representantes desociedades científicas. Estuvo presidido por el duque de York en representación de S.M. la reinaVictoria y de Clements R. Markham, explorador del Polo Norte y presidente de la SociedadGeográfica de Londres.392389 Ibidem, 625 y 630.390 Ibidem, 515.391 Archivo del Ayuntamiento del Estado de Veracruz.392 Fernández Leal (1897), op. cit., 37. 143
En el edificio destinado a la exposición, la Geográfico-Exploradora expuso cartas y objetos cuya reseña en el catálogo393 se debió al entonces director, Julio Alvarado. También llamaron la atención las cartas temáticas preparadas por Antonio García Cubas y el Departamento de Cartografía de Fomento: de ferrocarriles, geológica, minera, altimétrica, climatológica, agrológica y agronómica, con escalas en kilómetros y en millas. Este tipo de materiales eran tarjetas de invitación para atraer la inversión de origen extranjero, mostraban a un México con una vasta red ferrocarrilera y de ca- minos, y con mares cruzados por rutas de vapor.394 Las exposiciones internacionales ofrecieron al pueblo mexicano una alternativa viable para los simpatizantes de los negocios internacionales, a la vez que revelaron la historia contradictoria, de conflictos y alianzas, de la vida política y científico-cultural de México, Estados Unidos y Europa. La Geográfico-Exploradora jugó una posición en apariencia neutral, pero en el fondo obedeció al proyecto de nación perseguido por Porfirio Díaz, quien marcó las directrices de esa institución. Con los mapas de la Comisión, la cartografía mexicana se convirtió en una herramienta política.395 Comisión Científica de SonoraMapoteca Manuel Orozco y Berra • siap De la Comisión Científica de Sonora, uno de los centros de la Geográfico-Exploradora, llama la atención su carácter militar mezclado con la cartografía nacional, así como la construcción de im- portantes obras de ingeniería hidráulica y urbanística en la región yaqui, con base en las decisiones del Ejecutivo, los secretarios de Fomento y con influencia directa de los generales encargados de la primera zona militar de la región. La insurrección de los indígenas que habitaban los terruños aledaños a los ríos Yaqui y Mayo motivó que en 1887 el presidente de la República les entregara legalmente grandes extensiones de tierras. Los trabajos de agrimensura y fraccionamiento correspondientes, así como la distribución, fueron encomendados a la Comisión,396 lo que llevó a su director, Agustín Díaz, y a un grupo de ingenieros hasta Hermosillo, Sonora, donde se instaló provisionalmente un centro de operaciones en los últimos días de mayo, con el nombre de Comisión Científica de Sonora. Se tienen evidencias del arribo a Sonora de Agustín Díaz acompañado de un grupo de jóvenes militares del Estado Mayor Especial: José G. Aguilera,397 naturalista; Carlos Duclaud, capitán; Án- gel García Peña, capitán y tercer ingeniero;398 Juan B. Laurencio, capitán; Nicolás Lazo de la Vega,144 393 Archivo de la Comisión Geográfico-Exploradora, paquete 162, exp. Exposiciones. 394 Craib, op. cit., 183 395 Ibidem, 189. 396 García Martínez, op. cit., 502. 397 Fundador del Instituto Geológico. Representó a México en diferentes reuniones científicas internacionales: San Petersburgo, Lieja, París, Viena, Estocolmo y Berlín. Presidió el X Congreso Geológico Internacional convocado en México en 1906. Na- turalista y geólogo de la Comisión Geográfico-Exploradora, trabajó en los estados de Puebla, Tlaxcala y Oaxaca, así como en la Comisión Científica de Sonora. 398 En 1887 ocupó el cargo de tercer ingeniero de la Comisión Geográfico-Exploradora; sin embargo, en el centro de operacio-
ingeniero y naturalista; Rodolfo S. Palomares, capitán; Felipe Salido, capitán; Antonio F. Torres, Comisión Geográfico Exploradora 1878-1914capitán; y Ángel Vallejo, capitán. 145 Este grupo de militares de la Comisión Geográfico-Exploradora arribó a Sonora a mediados deabril o principios de mayo de 1887, pocos días después de la inauguración del museo de la Secciónde Historia Natural en la Ciudad de México. El primer suceso que capturó su interés científico fue el macrosismo del 3 de mayo en la zona,que provocó la completa destrucción del pueblo llamado Bavispe, una falla de 81 km de largo y elnacimiento de un edificio volcánico que también hizo erupción. De estas noticias se ocupó en formaalarmante la prensa local, nacional y la de Estados Unidos.399 La gravedad del acontecimiento hizo que Agustín Díaz encomendara a José G. Aguilera,400 jefede la sección naturalista de la Comisión Científica de Sonora, el estudio sismológico del fenómeno,con ayuda de Juan B. Laurencio y Nicolás Lazo de la Vega. Díaz elaboró una interesante guía401 con12 puntos por abordar y someter a un análisis concienzudo. El primer paso de Aguilera fue conformar un croquis de la zona antes del levantamiento topo-gráfico. Siguieron una serie de exploraciones en campo que dieron lugar a descripciones orográ-ficas, hidrográficas y geológicas. Se trató de especificar el epicentro del temblor, y se desmintió lanoticia de la formación del volcán y su erupción.402 Este estudio finalizó el 11 de marzo de 1888 yactualmente es considerado notable y de los primeros en su género que se realizaron en el Méxicodecimonónico. En esta nueva fase de la Comisión en Sonora, el levantamiento taquimétrico del río Yaqui tam-bién se asumió como una necesidad central. Su realización fue encomendada a Ángel García Peña,auxiliado por el ingeniero Felipe Salido. Fue uno de los trabajos más arriesgados y de mayor méritodebido a las circunstancias del momento: el curso del río estaba muy crecido y los indios yaqui rebel-des se hallaban diseminados por ambas márgenes en actitud agresiva. El levantamiento se hizo den-tro del curso del río desde Buenavista hasta el poblado del Médano, sin enfrentar inconvenientes.403 Paralelamente, Carlos Duclaud y Antonio F. Torres realizaron levantamientos topográficos poritinerarios de los caminos que corrían a lo largo de las dos márgenes del río. Otras secciones deingenieros recorrieron los alrededores de la Sierra del Bacatete también levantando itinerarios.404 Agustín Díaz estuvo en Sonora, en calidad de estratega experimentado, del 24 de marzo de 1887al 26 de abril del año siguiente.405 En la región del Yaqui se organizaron los espacios de todos los nes de Sonora pasó a desempeñarse como segundo ingeniero.399 J.G. Aguilera, “Estudio de los fenómenos sísmicos del 3 de mayo de 1887”, Anales del Ministerio de Fomento de la República Mexi- cana X (1888): 5-56.400 Con el paso del tiempo destacó en el ámbito de la geología y sismología nacional dentro del Ministerio de Fomento. Cola- boró en la confección de la Carte géologique de l’Ámerique du Nord. En: Trabulse, op. cit., 242.401 Aguilera, op. cit., 5-56.402 Idem.403 Molina (1910b), op. cit., 69.404 Idem.405 Fernández Leal (1897), op. cit., 97.
Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap poblados de indios y colonos siguiendo un proyecto simétrico que contemplaba la distribución de la plaza y el centro cívico, el trazo de caminos, calles y calzadas, lotes y manzanas, y el fracciona- miento de las parcelas agrícolas, las cuales se distribuyeron de forma equitativa según el número de miembros de cada familia, por medio de títulos de propiedad sin costo alguno. Esta disposición espacial, basada en la ideología del orden social y el progreso capitalista del porfiriato, significó una imposición y el rompimiento político, económico, cultural y religioso de las costumbres de los grupos yaqui y mayo, que se basaban en un seminomadismo y en la libre elección de terrenos fértiles cercanos a las márgenes de los ríos Yaqui, Mayo y Fuerte. En su lucha proclamaban el derecho de poseer las tierras de sus mayores y mantener la integridad de su nación. La composición étnica de esta zona incluía principalmente apaches, janos, pápagos, seris y yaquis.406 Desde mediados de 1887, la Comisión contribuyó a estructurar estos fraccionamientos por me- dio de la práctica topográfica y la situación geográfica de puntos relevantes de la región, para lo cual se dispuso del equipo y los instrumentos necesarios. Porfirio Díaz intervino directamente al proponer como un “buen lote” un rectángulo cuya longitud fuera “15 veces el ancho que va desde el pueblo hasta el río”.407 No obstante, Agustín Díaz planeó el fraccionamiento con cuadrados nu- merados, ya que tenía experiencia en trazas poblacionales. Cuando Agustín Díaz estuvo en Mérida colaborando con Salazar Ilarregui, realizó una propues- ta de nomenclatura para las calles de esa ciudad, que presentó a Riva Palacios en 1877.408 Durante su corta estancia en la capital poblana como director de la Geográfico-Exploradora, las autoridades le solicitaron un proyecto de nomenclatura de calles, que no se llevó a cabo porque la Comisión cambió su sede a la ciudad de Jalapa.409 Se sabe que cuando empezaron los proyectos sonorenses en la población de Torín surgieron conflictos entre el coronel Agustín Díaz y el general Ángel Martínez, jefe de la primera zona mili- tar, quien gozaba de reconocimiento por sus acciones en el sometimiento de los rebeldes yaqui y la captura del célebre rebelde Cajeme.410 La difícil comunicación entre los directivos de la Comisión Científica y los jefes de la primera zona militar fue común durante el porfiriato. Los pueblos que ya vivían en condiciones deplorables411 y que fueron objeto del trazo topográfico urbano en las cercanías del río Yaqui fueron: Cócorit, Báhcum, San José, Torín, Vícam, Pótam, Nahum, Huiribis y el Médano.412 El fundo de cada pueblo se constituyó con un cuadrado de 1 000 m por lado, con una declinación de norte a este de 30° para que todas las manzanas recibiesen en 406 Claudio Dabdoub, Historia del Valle del Yaqui (México: Librería de Manuel Porrúa, 1965), 293. 407 Craib, op. cit., 167. 408 Archivo de la Comisión Geográfico-Exploradora, carpeta 106. 409 Fernando Ferrari Pérez, “Inserciones”, Publicación del Gobierno del Estado Libre y Soberano de Puebla XVIII, núm. 2 (1882): 52-55. 410 El jefe yaqui José María Leyva Cajeme se levantó en armas en 1884 con un ejército que amenazó a los pueblos ribereños, al gobierno federal y al del estado de Sonora. El general Ángel Martínez lo capturó el 12 de abril de 1887, lo trasladó primero a Guaymas y después fue pasado por las armas en Cócorit el 25 del mismo mes. En: Federico García y Alva, Sonora histórico (México: Gobierno de Sonora, 1910). 411 “Noticias del Río Yaqui”, Boletín del Instituto Nacional de Geografía y Estadística de la República Mexicana (1861), 52. 412 Molina (1910b), op. cit., 70.146
el transcurso del año la misma cantidad de sol y sombra. Las calles centrales fueron de 30 m de Comisión Geográfico Exploradora 1878-1914ancho, de 25 las intermedias y de 20 las de menor importancia.413 Según el modelo, cada pobladodebía contar con una plaza o explanada y a su alrededor, entre mezquites, se encontraban las cho-zas de sus habitantes y, más allá, el conjunto de parcelas o ejidos para las actividades agrícolas demanutención. Conviene exponer que el primer fraccionamiento que realizó la Comisión Científica de Sonoracon la supervisión de Agustín Díaz en el poblado de Torín, ubicado en el municipio de Guaymas,empezó en septiembre de 1887 con el trazo del cuerpo del paralelo 27° 34’ 40.72’’ de latitud norte,punto del lugar de observación que sirvió para determinar la posición geográfica de varios pobla-dos y para medir bases geodésicas.414 Este punto se consideró tan importante que se señaló con unmonumento astronómico que dominaba el horizonte, una columna tronco-cónica de mamposteríade 6 m de altura, con una base de 3.5 m de diámetro, coronada en la parte superior con herreríaforjada para colocar cualquier tipo de goniómetro. En el remate se colocó una veleta para señalarla dirección del viento.415 En Torín se construyó una oficina de personal que más tarde pasó al Cuartel General de la pri-mera zona militar. Sus ejidos fueron los primeros que se adjudicaron a las familias indígenas y a losvecinos de lugares aledaños, a los que se les dio tierras de labranza y solar para habitación. Aunquelos títulos acreditaban la propiedad del beneficiario, prohibían a éste arrendarlo, venderlo o cedersus derechos.416 La proporción en que se hizo el reparto fue de lote y medio para cada socio conyugal, un lotepor cada hijo soltero mayor de edad y medio lote por cada hijo menor; cada lote medía 3.04 hec-táreas. Para casa-habitación se dieron dos solares por familia, uno para cada socio conyugal y otropara cada soltero o viudo. Lo solares eran rectángulos de 20 metros de frente por 50 de fondo, unárea total de 1 000 m2.417 Para llevar el control de los lotes adjudicados, la Comisión Científica de Sonora imprimió unosformatos en los que se registraron los datos de las personas beneficiadas: nombre, edad, condiciónsocial (cónyuges, viudo, etc.), origen (lugar de procedencia), tantos asignados, figura y dimensionesde los lotes otorgados y número de los lotes recibidos. Incluían también si los avecinados habíanestado en el lugar antes o después de la última sublevación yaqui.418 Un tratamiento similar tuvieron el resto de los poblados; el último en trabajarse fue el Médano,en plena zona yaqui. No siempre fue fácil la reubicación de los caseríos primitivos, puesto que algu-nos habitantes ofrecieron resistencia, como sucedió con el caso de Chijubampo.419413 Idem.414 Idem.415 Ibidem, 78.416 Dabdoub, op. cit., 256.417 Archivo de la Comisión Geográfico-Exploradora, carpeta 106, cartera de campo.418 Idem.419 Molina (1910b), op. cit., 72. 147
Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap Antes de que terminaran los trabajos en Torín, Agustín Díaz regresó a Jalapa para atender los asuntos de la Dirección de la Comisión Geográfico-Exploradora; al frente de la Comisión Científica de Sonora quedó el teniente coronel de Estado Mayor Especial, Ángel García Peña. Al término de las obras de fraccionamiento, los ingenieros que habían llegado a Sonora en 1887 con Agustín Díaz regresaron a Jalapa, a excepción de los ingenieros militares Ángel Vallejo, Rodolfo S. Palomares y Antonio F. Torres. Los dos últimos fueron los encargados de los asuntos de las pobla- ciones aledañas a los ríos Yaqui y Mayo.420 En septiembre de 1888, García Peña comenzó a practicar observaciones y levantamientos to- pográficos en las márgenes del río Mayo, por lo que el centro de operaciones se movilizó de Torín a Navojoa.421 Los poblados trazados fueron: Ignacio Cohuirimpo, San Pedro, Etchojoa, Santa Cruz Huatabampo y Moroncárit. El primero se eligió para determinar las coordenadas geográficas y el punto de origen del trazo de ejidos. La Comisión de Sonora también emprendió obras de infraestructura hidráulica en la región de los ríos Yaqui y Mayo, para mejorar el suministro y aprovechamiento de las aguas para el riego de sembradíos y para proveer a las poblaciones. Se practicaron aforos y se construyeron pozos, estanques, presas, presas de rama y tierra, represas, bordos, bajíos, compuertas, brechas, canales y puentes; muchos de estos trabajos de ingeniería se hicieron, además, para evitar las frecuentes inundaciones que afectaban a los pobladores. También se atendió la apertura de caminos entre poblados y la ayuda a los vecinos en la cons- trucción de sus viviendas de tipo rústico, a veces con cargo al presupuesto de la Comisión. En algu- nos casos se estableció una escuela de varones utilizando madera corriente y rama.422 En 1891, en el centro de la plaza de Santa Cruz Huatabampo se irguieron dos pedestales para colocar las estatuas de bronce de Benito Juárez e Hidalgo que llevó Agustín Díaz desde Jalapa.423 El 29 de marzo de ese año se invitó al general Marcos Carrillo, entonces jefe de la primera zona militar, a inaugurar el pueblo.424 Para los ingenieros de la Comisión Científica fue motivo de orgullo la rápida evolución que tuvo la colonia Bacojorit, establecida por iniciativa de García Peña al costado norte del cerro Onteme, cerca del margen derecho del Yaqui y a pocos kilómetros de Pótam. Poco tiempo después de la construcción de obras de irrigación, la comarca dejó de ser zona de rebeldes y atracadores para convertirse en campiña fértil, productora y exportadora de cereales.425 En 1896 se practicó el levantamiento taquimétrico de la costa comprendida entre el puerto Agia- bampo y Yavaros. En este último se hicieron sondeos para determinar la factibilidad de fundar un148 420 Ibidem, 71-72. 421 Ángel García Peña y Jesús Morales fueron propietarios de la Hacienda Juárez, una de las más importantes y próximas a Navojoa. 422 Idem. 423 Idem. 424 Ibidem, 73. 425 Idem.
puerto para la exportación de productos agrícolas, pues la Compañía Naviera del Pacífico había Comisión Geográfico Exploradora 1878-1914instalado en la región grandes galeras para almacenar garbanzo, el cual era llevado a los puertos deSalina Cruz, México y Nueva York, para retomar dirección rumbo a Bilbao, España.426 Otra medidaque se adoptó para el tránsito de semillas y cereales fue el establecimiento de una sección aduanal.427 En marzo de 1900 y por conducto del general Bernardo Reyes, se le ordenó a García Peña quecon ayuda del equipo de ingenieros del Estado Mayor de la Comisión levantara un croquis comple-to y detallado de la región yaqui y formulara un plan de campaña para dar fin a la guerra,428 puestras 14 años de lucha la tribu no mostraba intenciones de rendirse. El informe entregado por la Comisión y firmado por García Peña fue amplio y completo. Sulectura permite concluir que se trata de un atentado contra los derechos humanos. En él se indicanlos lugares adecuados para establecer destacamentos militares, se sugiere la apertura de caminosy brechas para comunicar a todos los destacamentos, se propone el uso de los mejores sistemas decomunicación de la época para uso de los militares y el aumento de las fuerzas a 4 800 soldados.429Estas medidas se cumplieron al pie de la letra y se llevaron a cabo con prontitud. García Peña también señaló continuar con el traslado de los indios yaqui a Yucatán, sobre todolas madres y los niños.430 Expuso que retirar a toda la tribu yaqui, que representaba 15% del total dela población, traería como consecuencia un mal mayor: el trastorno económico del estado, pues losyaquis era los peones del campo, vaqueros, peones de raya de las labores y de la construcción de lasvías férreas, barretas de las minas, albañiles, ayuda doméstica. Se mencionó que la guerra represen-taba un beneficio para los dueños de las haciendas, pues los rebeldes se refugiaban en ellas y perci-bían por su trabajo un salario muy bajo, mientras que en las temporadas de paz sucedía lo contrario:el indio se reunía con su familia en las riberas de los ríos y la mano de obra era escasa y costosa.431 Este comentario permite concluir que la paz era contraria a los intereses de los hacendados yuno de ellos era el propio García Peña. La deportación de prisioneros yaqui iniciada en 1899 continuó. El Plan de Campaña propuestopor la Comisión Científica de Sonora se realizó con la mayor celeridad y la guerra duró más de unadécada. El 19 de marzo de 1900 García Peña recibió por su actuación en la Guerra del Yaqui unamención honorífica y el 16 de abril del mismo año, la condecoración de la tercera clase del méritomilitar. En julio de 1901, en el cañón de Mazocoba, una columna de alrededor de 200 militares explora-dores tropezó con un pequeño grupo yaqui. El teniente coronel Antonio F. Torres, primer ingeniero426 Ibidem, 75.427 Ibidem, 74.428 Dabdoub, op. cit., 151.429 Idem.430 Al respecto, García Peña escribió: “parecerá exagerado decir, que uno de nuestros principales enemigos es la mujer yaqui. Y no cabe duda, pues la madre es la que forma los primeros elementos de educación del niño, le engendra desde que principia a tener la primera noción de las cosas, el odio al yori (blanco). Esto es muy sabido, y por eso los que hemos luchado con la contumacia de esa raza, no podemos menos que aplaudir con todas nuestras fuerzas esa medida”.431 Dabdoub, op. cit., 151. 149
Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap de la Comisión y responsable del contingente militar, ordenó un ataque violento durante el cual cayó el caudillo Tetabiate.432 El proceso de sometimiento de la nación yaqui surgió de las estrategias militares del cuartel de la primera zona militar y con el apoyo de los directores y el personal de la Comisión Científica de Sonora, quienes ayudaron a salvaguardar los intereses políticos, económicos y bélicos de los jefes militares encargados de la zona. Durante la existencia de la Comisión transitaron varios jefes por la primera zona militar, cuyo radio de acción comprendió a los estados de Sonora, Sinaloa, Tepic y al territorio de la península de Baja California. Los generales encargados fueron: Ángel Martínez (1887), Julio M. Cervantes,433 Marcos Carrillo,434 Abraham Bandala435 y Luis Emeterio Torres.436 Este último conservó el cargo has- ta los inicios de la Revolución, mientras que de manera paralela se desempeñó como gobernador de Sonora en varias ocasiones y ostentó otros cargos a nivel nacional. Mientras que en Jalapa, el 17 de noviembre de 1901 falleció Julio Alvarado, segundo director de la Comisión Geográfico-Exploradora. Porfirio Díaz designó como sucesor al coronel Ángel García Peña y para la Comisión Científica de Sonora, al ingeniero militar Antonio F. Torres, quien estaba en la Comisión desde su fundación, poco más de 15 años. García Peña no ocupó de forma inmediata el nuevo cargo, ya que en esa época se encontraba involucrado en la guerra contra el pueblo yaqui. Antonio F. Torres tomó posesión oficial de la jefatura el 7 de mayo de 1902.437 Este ingeniero militar perteneció a la familia de los militares gobernadores de Sonora, Lorenzo Torres438 y Luis Emeterio Torres, quienes fueron muy afines al también gobernador Ramón Corral,439 apoyado por Porfirio Díaz, pues en 1900 pasó a la Ciudad de México para desempeñarse como gobernador del Distrito Federal y después como vicepresidente de la República Mexicana. La actuación de Antonio F. Torres se caracterizó por su libertad política, interrumpida por el movimiento revolucionario que inició Madero. En julio de 1902, el supremo gobierno acordó la venta de tierras de los ejidos de los ríos Mayo y Yaqui, a $6.60 la hectárea y a razón de 16 lotes por cada familia. Esta decisión obedeció a que la mayor parte de los poblados trazados no fueron habitados por los indígenas, conforme a las expec-150 432 Ibidem, 156. 433 Jefe de siete zonas militares, entre ellas la primera. Fue jefe de justicia militar, senador de la República, gobernador de Que- rétaro y de Coahuila. 434 Participó en la Batalla de Bácum contra los indios yaquis en 1876. Fue jefe de la primera zona militar. 435 Colaboró en la campaña contra los indios yaqui. Estuvo por breve tiempo al frente de la primera zona militar en Sonora. Fue gobernador de Tabasco de 1894 a 1910. 436 Gobernador constitucional durante varias décadas, hasta el estallido de la Revolución. Se caracterizó por la construcción del ferrocarril de Sonora, y la inauguración de los servicios telegráficos y telefónicos. 437 Molina (1910b), op. cit., 76. 438 Asumió el mando militar de las tropas en el río Yaqui y fue el ejecutor de la política de deportación masiva de los yaquis a Yucatán. Afirmó que, ya que los indios pacíficos de las haciendas no denunciarían a sus compañeros rebeldes, había que sacarlos del estado sin distinción entre alzados y pacíficos. En: Diccionario histórico y biográfico de la Revolución Mexicana V (México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1990), 644. 439 Ocupó el cargo de gobernador de Sonora de 1894 a 1900.
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240