nos llegaron a desempeñarse como jefes de sección de centros de operación o como directores de la Comisión Geográfico-Exploradora 1878-1914Comisión Geográfico-Exploradora. Para 1882 la Comisión contaba con la división en departamentos y oficinas que su serviciorequería, incluyendo un observatorio meteorológico, la Sección de Historia Natural y un pequeñotaller de litografía y fotografía destinado a cubrir necesidades sencillas y exclusivas. Poco tiempodespués, la Dirección Central de Puebla se movilizó a Jalapa, conservando las oficinas poblanaspara continuar con los proyectos topográficos y otros solicitados específicamente por el gobiernoestatal. Con el tiempo se convirtió en la Sección Puebla de la Comisión Geográfico-Exploradora,como lo consigna el sello de uso particular plasmado en los documentos que se generaron en esadependencia, la cual adquirió cierta autonomía.El principal centro de operaciones.Jalapa, 1881Manuel González86 es una referencia obligatoria en el panorama político del México decimonónico,quien asumió la presidencia el 1 de diciembre de 1880. Mientras González cumplía con el cua-trienio establecido por la ley, no desatendió a su compadre Porfirio Díaz, le confió la dirección delMinisterio de Fomento y poco después la gubernatura de Oaxaca, su estado natal. Al salir Díaz87 deFomento, el 27 de junio del 1881, se nombró como titular al general Carlos Pacheco Villalobos.88Este cambio de autoridades y criterios influyó en el destino de la Comisión Geográfico-Exploradorao Comisión Geográfica Federal –nombre con el que también se le conoció–, ya que sus actividadescesaron parcialmente en el estado de Puebla para reiniciarse en Jalapa, Veracruz. La política económica del general González se apoyó en las premisas establecidas por su ante-cesor: procurar el equilibrio presupuestal, alentar la instrucción pública, apoyar la construcción deferrocarriles y telégrafos, acondicionar y equipar los puertos, impulsar la colonización, fomentar eldesarrollo industrial, depurar la deuda pública, favorecer la inversión extranjera y atender la conti-nuidad de las labores cartográficas de la Comisión Geográfico-Exploradora. El 16 de septiembre de1881, al iniciar el 10° Congreso su primer periodo de sesiones, González no olvidó mencionar lostrabajos de la Comisión en Puebla, extendidos a Tamaulipas, su estado natal.8986 Manuel del Refugio Martínez González Flores fue secretario de Guerra y Marina del 28 de abril de 1878 al 10 de noviembre de 1879. Presidente de la República Mexicana del 1 de diciembre de 1880 al 30 de noviembre de 1884, fue sucedido por Porfirio Díaz.87 Durante el tiempo que Porfirio Díaz ocupó oficialmente la cartera de Fomento se ausentó del cargo por diferentes motivos. En esos casos, el oficial mayor Manuel Fernández Leal fue el encargado del despacho.88 Carlos Pacheco fue secretario de Guerra y Marina del 10 de noviembre de 1879 al 30 de noviembre de 1880, lo que le per- mitió conocer y colaborar directamente con la Comisión Geográfico-Exploradora.89 Zurita Lagunes, op. cit., 93-96. 51
Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap Vista Ciudad Xalapa. Vista al Oeste Sin embargo, en los posteriores informes emitidos por González ante el Congreso alude a la Co- desde el Cuartel Constitución. 1887. misión como si se tratara de dependencias pertenecientes al ramo de Guerra y Marina, haciendo a Comisión Geográfico-Exploradora. un lado la participación de Fomento y el nombre oficial de la Comisión: CH.CGE.CPT1.0003-17.17. Las Comisiones Geográficas Exploradoras de Oriente y del Norte tienen ya listas para su publicación 24 hojas más de la Carta General de la República, las cuales comprenden los Estados de Puebla, Tlaxcala y Morelos, y una parte de los de Veracruz, Hidalgo, Tamaulipas y San Luis Potosí. Estos trabajos pasarán en breve a la fotografía militar para su reproducción. Esta última proporciona con sus operaciones grandes economías de tiempo y dinero.90 90 Ibidem, 146-166.52
Hasta 1882 las condiciones económicas del país fueron favorables para el desarrollo de los sec- Comisión Geográfico-Exploradora 1878-1914tores productivos y para el gobierno. Los presidentes Díaz y González vincularon estrechamente ladinámica económica operativa con la del capitalismo internacional, de tal manera que para 1883-1884 se lesionó el volumen de las exportaciones, lo que provocó la depreciación de la plata, patróndel sistema monetario mexicano y renglón principal del comercio exterior. Estos acontecimientosocasionaron la primera crisis de la plata,91 que afectó el pago de la deuda pública, el presupuesto deegresos del gobierno y las operaciones topográficas de la Comisión. Circunstancias semejantes volvieron a darse una década después, ocasionando la segunda crisisde la plata, cuyas consecuencias no fueron leves ni ajenas a la Comisión, la cual experimentó aúnmás severas reducciones en cuestiones de personal, instrumentos y materiales para la reproduccióne impresión de cartas. En ambas ocasiones críticas, la Comisión recibió un subsidio por parte delos gobiernos estatales con los que se encontraban trabajando las brigadas expedicionarias, comoTamaulipas y Veracruz, pero sólo fue un paliativo ante las obligaciones que debía afrontar. Otro obstáculo que encaró la Comisión en la prosecución de sus trabajos fueron las rebelionescampesinas e indígenas, las más importantes y recurrentes fueron entre 1876 y 1886,92 pero tambiénes necesario mencionar las de los indios yaqui, los mayas y totonacos, de años posteriores. Ante estoslevantamientos, los elementos militares de la Comisión eran removidos para sofocar a los rebeldes,dejando inconclusos o en sus facetas iniciales los trabajos que se les habían asignado. Este procederafectó el ritmo de entrega oportuna de cartas geográficas. Uno de los episodios críticos fue cuandoun grupo de oficiales marchó a la campaña de Tepic93 bajo la dirección de Manuel González. Al tér-mino de la campaña, el coronel Francisco Troncoso regresó a la Comisión junto con otros militares. A mediados de 1881,94 en los albores de la primera crisis de la plata, la Comisión abandonó laciudad de Puebla para establecerse en Jalapa,95 en las faldas del cerro de Macuiltépetl y en las estri-baciones orientales del Cofre de Perote. Se buscaba entrar en contacto directo con el nuevo espaciogeográfico por trabajar de uno de los estados más ricos en recursos naturales y económicos del país,y cercano al estratégico puerto de Veracruz. Además, se seguía la idea original de priorizar los tra-bajos topográficos de los estados orientales. En un principio la Comisión ocupó el edificio del antiguo cuartel de ingenieros,96 el CuartelConstitución, proporcionado por la Secretaría de Guerra. En ese centro de operaciones contaba91 La crisis de la plata trató de solucionarse con la acuñación de monedas de níquel, lo que resultó inoperante y hasta perju- dicial, por lo que pronto se decidió su retiro de la circulación. En: Fernando Paz Sánchez, La política económica del porfiriato (México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 2000), 34.92 Así fue la Revolución Mexicana: Crisis del porfirismo (México: Senado de la República-Secretaría de Educación Pública, 1985), 72.93 Daniel Cosío Villegas, “El porfiriato”, en Historia moderna de México (México: Hermes, 1970), 184.94 Algunos historiadores mencionan que la Comisión cambió su sede a Jalapa a finales de 1881; sin embargo, en el Archivo de la CGE, paquete 162, aparecen varios comunicados del personal de la Sección Tamaulipas para Jalapa y viceversa con fechas de mayo y junio de 1881.95 En la reseña que escribió el director de la Comisión Geográfico-Exploradora, Julio Alvarado, en mayo de 1901, menciona que la jefatura de Hacienda de Puebla no podía cubrir el entonces exiguo presupuesto de la Comisión. En: Fernández Leal, op. cit., 300.96 García Martínez, op. cit., 499. 53
Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap con una mayor amplitud, lo que coadyuvó a que lograra una mejor organización para sus necesi- dades y una división interna en varias secciones: Dirección, oficinas del Detall y Administración, departamentos de Cálculo, Cartografía o Dibujo, Meteorología, Historia Natural, y un taller de fo- tografía, litografía y zincografía. En esa primera etapa, la formación de una biblioteca especializada quedó sólo como un proyecto. Una vez establecida en esa ciudad, sin haber terminado el cálculo de todas las observaciones astro- nómicas y de altitud en la parte sur de Puebla,97 a mediados del 1882 los topógrafos habían empren- dido el levantamiento de otro plano acotado de los alrededores de Jalapa, con objeto de que concu- rrieran los individuos de Fomento y de Guerra, que por la época de su ingreso no pudieron verificar la dinámica de trabajo en el centro de operaciones de Puebla.98 Este proceder buscaba el entrenamiento concienzudo de los ingenieros que recién habían ingresado a la nómina en la ciudad de Jalapa. Al conformarse la Comisión Geográfico-Exploradora con la participación bilateral de los minis- terios de Fomento y de Guerra, también se convirtió en la Escuela Práctica de Topografía o Escuela Facultativa para los oficiales del Estado Mayor Especial, en la que los egresados ponían en práctica los conocimientos teóricos recién adquiridos. Esta práctica docente que dio inicio en Puebla se pro- longó por largo tiempo en Jalapa. En el ambiente militar, el ingreso a la Escuela de Facultativos resultó una opción atractiva, pues alejaba a los estudiantes de las acciones bélicas y les aseguraba un futuro prometedor en la Comi- sión.99 La incorporación tenía dificultades, ya que el número de vacantes era reducido y sólo se aceptaban alumnos destacados, preferentemente pertenecientes a buenas familias, y alguno por recomendación explícita, como Félix Díaz e Ignacio Muñoz, sobrinos del presidente Porfirio Díaz, quien también promocionó a Luis B. Ulloa100 y a Rafael Rosas, amigo muy cercano de Muñoz. Este grupo orquestaría la red política del estado y del país. En este contexto se puede abordar la presencia de Félix Díaz en la Comisión Geográfico-Explo- radora. En los primeros días de enero de 1889, Félix Díaz e Ignacio Muñoz se integraron por orden categórica de Porfirio Díaz. Ambos percibieron un sueldo mensual exento del pago de impuesto personal, por ser militares del servicio activo. Sus emolumentos debían ser suministrados por medio de la Hacienda de Veracruz. Félix Díaz Prieto se incorporó a la Comisión cuando tenía 21 años y no permaneció por largo tiempo. Trabajó primero en una serie de avalúos a varios edificios de la ciudad de Perote, después levantó planos de los cuarteles militares de Ciudad Porfirio Díaz y Cosamaloapan. Estuvo algún tiempo en Oaxaca bajo la tutela de Agustín Díaz. Más adelante pasó al centro de operaciones de San Luis Potosí junto a los ingenieros Simón Alemán y Eduardo Camargo. Allí acusó recibo de ha- ber hecho el levantamiento topográfico de diferentes tramos de itinerarios por incluirse en la Carta general de la República Mexicana a la cienmilésima: 400 km, 120 km y 200 km. En enero de 1892 recibió 97 Pacheco, op. cit., 74. 98 Ibidem, 76. 99 Craib, op. cit., 137. 100 Ibidem, 140.54
órdenes para desempeñarse en Papantla, Veracruz, al lado de Victoriano Huerta, cuando Julio Comisión Geográfico-Exploradora 1878-1914Alvarado ocupaba la dirección de la Comisión. En noviembre de ese año se le concedió licenciailimitada por parte del presidente. El 25 de septiembre de 1894 se le ordenó desempeñar el cargode diputado suplente en la Legislatura de Oaxaca. Por su parte, Agustín Díaz influyó para que Francisco Díaz Rivero,101 hijo de su hermano Luis,fuera aceptado en la Comisión en calidad de ingeniero topógrafo. A los 3 años de haberse incorporado Díaz Rivero, en 1883, fue el responsable de una expediciónentre Jalapa y Boca de Lima, y de ahí a Huachinango, Puebla. De esa manera construyó un detalla-do plano de toda la cuenca y otros más con información de gran importancia para el conocimientode la zona. Detalló los caminos y puso de manifiesto la presencia de pequeñas poblaciones de la sie-rra donde los rebeldes acostumbraban refugiarse y escapar por años a la legislación gubernamental.Este trabajo lo complementó con un relato escrito en el que incluyó observaciones de carácter mi-litar, como el número de hombres residentes en las poblaciones que podían prestar servicio militar.También analizó el espacio geográfico, resaltando la temporada de lluvias y la pérdida o dificultadde accesos para llegar a los diferentes lugares de la región, así como el crecimiento exuberante dela vegetación, característico de esa temporada. Mencionó la disponibilidad de agua potable, las dimensiones de las edificaciones en las comunidades, la presencia y ausencia de líneas telegráficas, yotros aspectos que no escaparon a su observación. Esta riqueza informativa no se solía incluir en las cartas geográficas de la Comisión, tal vez pordesconocimiento de la simbología correspondiente o porque no aparecía en el Catálogo de Símbo-los Cartográficos autorizado. Es por eso que sus informes pasaron a ser almacenados en los archivos. En agosto de 1882, Agustín Díaz firmó en Jalapa un informe de la Comisión que hizo acom-pañar de varias tablas. Entre ellas resulta particularmente interesante la tabla iii, “Resumen de lositinerarios levantados de diciembre de 1878 a junio de 1882”.102 Ésta ofrece la lista del personal dela Comisión perteneciente al Estado Mayor Especial, con sus respectivos grados militares. En el tercerlugar aparece registrado Victoriano Huerta en calidad de mayor, quien en 1881 levantó un itinera-rio de 108 300 km; en el año de 1884, de 272 803 km; y para 1885, de 51 780 km.103 Victoriano Huerta fue uno de los militares elegidos para colaborar en la Comisión casi desde susinicios; se dice que le apodaban “el indio” por su origen huichol. Fue protegido del general DonatoGuerra, quien lo llevó como becario al Colegio Militar y, gracias a sus notas sobresalientes, pasó adesempeñarse en la Comisión. En 1880 contrajo nupcias con Emilia Águila Moya, criolla originariade Jalapa, a quien conoció cuando realizaba prácticas topográficas. En 1892 se empezó a manifestar un profundo descontento en el cantón veracruzano de Pa-pantla, subdividido en 12 municipalidades104 y situado entre Tuxpan y Jalacingo, región de totona-cas-huastecos y de cultivo de vainilla.101 Idem.102 Pacheco, op. cit., 76.103 Ibidem, 126.104 Anales del Ministerio de Fomento de la República Mexicana v (1881): 31-33. 55
Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap Debido a estos sucesos y a varios intereses velados, Porfirio Díaz dispuso el envío de ingenieros militares de la Comisión para llevar a cabo el fraccionamiento de las tierras, uno de los factores que más afectó la paz social de la región. El contingente militar estuvo conformado por el capitán pri- mero Cosme M. Salgado, el capitán segundo Dionisio Sierra Peniche, el capitán del eme Francisco Barragán y los ingenieros capitanes Félix Díaz y Rafael Rosas, bajo las órdenes directas de Victoria- no Huerta, según lo dispuesto por el presidente Díaz.105 En este ambiente de inconformidades, Huerta encabezó la repartición de tierras, realizó varios contratos y cobró sumas considerables de dinero para favorecer intereses particulares que le impi- dieron finiquitar los trabajos proyectados. Después de 18 meses de trabajo se retiró dejando una es- tela de desfalcos y quejas, socavando aún más las posibilidades de una solución pacífica.106 Huerta se reintegró a la milicia dejando de lado la práctica topográfica y a la Comisión Geográfico-Exploradora. Una segunda comisión militar fue enviada en 1895 con el objeto de concluir la división de tierras con el amparo de la firma de contratos con la Junta Directiva Regional, a instancias del gobernador Dehesa y siguiendo las órdenes enfáticas del presidente. El encargado de ejecutar fue Ignacio Muñoz, acompañado de los topógrafos Rafael Rosas, Francisco Cánovas y Alberto González. Sin embargo, los resultados fueron efímeros, ya que un año después, en el mes de junio, un número considerable de totonacos de los alrededores de Papantla volvieron a tomar las armas107 y la crisis se recrudeció. Algunos estudios historiográficos indican que la Rebelión de Papantla108 involucró desde sus inicios a ocho diferentes grupos, cada uno con intereses y puntos de vista propios: el gobierno fede- ral, el gobierno estatal, el jefe político de Papantla, el Ayuntamiento, los ingenieros de la Comisión Geográfico-Exploradora, empresarios locales, líderes indígenas y el pueblo totonaco-huasteco.109 También se comenta que en la casa del ingeniero Galicia, en Papantla, se realizaban reuniones que enfurecían a la población.110 Galicia fue uno de los ingenieros que se integró en Jalapa a la Co- misión alrededor de 1891. Los esfuerzos de la Comisión, específicamente en Veracruz,111 se enfocaron también en fijar los límites municipales, cantonales, estatales y en organizar los lotes de tierra de los indígenas, los colonos establecidos y los próximos a establecerse; bajo los auspicios del gobierno estatal y federal. 105 Guadalupe Hernández de la Peña y Ricardo Romero Dector, “Planos, otra fuente para la historia”, Memorial: Boletín del Archivo General del Estado de Veracruz 2, núm. 4 (1999): 8-12. 106 Bernardo García Díaz y David Skerritt Gardnier, eds., La Revolución Mexicana en Veracruz. Antología (México: Comisión del Estado de Veracruz para la Conmemoración de la Independencia Nacional y la Revolución Mexicana, 2009), 212-213. 107 Craib, op. cit., 169. 108 La Rebelión de Papantla se debió a varios factores, los principales fueron: el pueblo totonaco que deseaba conservar sin alteraciones su forma de vida, la producción y comercialización de la vainilla, los condueñazgos convertidos en calderos de lucha social, la privatización de las tierras, el descontento hacia el jefe político y las malas cosechas. En: García Díaz, op. cit., 88. 109 Ibidem, 79. 110 Ibidem, 86. 111 Según datos de 1881 proporcionados por Antonio García Cubas, director de Estadística, el estado de Veracruz se encontraba dividido en 18 cantones y éstos en municipalidades: Acayucan, Coatepec, Córdoba, Cosamaloapan, Chicontepec, Huatusco, Jalacingo, Jalapa, Minatitlán, Misantla, Orizaba, Ozuluama, Papantla, Tantoyuca, Tuxpan, Tuxtlas, Veracruz y Zongolica. En: Anales del Ministerio de Fomento de la República Mexicana v (1881): 31-33.56
Este proceder hizo que los ingenieros recorrieran Veracruz en todas las direcciones y entraran en Comisión Geográfico-Exploradora 1878-1914contacto directo con la naturaleza, el pluralismo étnico, económico e ideológico del tejido social delas regiones exploradas y cartografiadas. Se convirtieron en un importante grupo de poder político,dotado de una instrucción militar y académica singular, e impulsado por su pertenencia a familiasprominentes. La acumulación de estos factores los hizo candidatos para ocupar importantes cargospolíticos.112 En 1899, Rafael Rosas se convirtió en el prefecto del cantón de Papantla y AlbertoGonzález, del municipio de Jalapa, integrado por 25 municipalidades. Francisco Cánovas,113 quieningresó a la Comisión en 1892, asumió la prefectura de Misantla en abril de 1902, de modo quecolaboró con la Comisión por 10 años. Este puesto lo desempeñó hasta que fue expulsado en laRevolución en 1911, como tantos otros colaboradores de Porfirio Díaz. En lo referente a los militares de menor jerarquía, los soldados pertenecientes al Cuerpo de Es-coltas por 1893, al enterarse de que trabajarían en las costas veracruzanas junto con los topógrafos,donde las condiciones climáticas eran extremas, la biodiversidad, peligrosa y estaban expuestos acontingencias agresivas de los pobladores de la región, pidieron su cambio o desertaron. No esta-ban dispuestos a sacrificar sus vidas en defensa de los intereses nacionales, especialmente para unaempresa cuya utilidad no comprendían del todo. Como resultado, el gobierno del estado accedió asubsidiar el pago de 12 escoltas conocedoras de los territorios. Lo que deja en duda la pertenenciadel grupo, ya sea a las fuerzas armadas o al sector civil.114 La parte sur del cantón de Minatitlán, ocupada por una exuberante y abundante selva virgen,carente de todo tipo de asentamientos humanos y vías de comunicación, fue la última porción delestado que trabajaron los ingenieros,115 con lo que cumplieron el acuerdo de conformar la carta del es-tado de Veracruz. Hay que recordar que la Comisión Geográfico-Exploradora llegó a instalarse en Jalapa de Enrí-quez en mayo de 1881 con el visto bueno del gobernador de Veracruz, Apolinar Castillo, para rea-lizar el levantamiento de la Carta general de la República Mexicana a la cienmilésima y la carta del estado;para ello debió contar con un subsidio económico del gobierno estatal.116 Este compromiso siguiódurante los dos mandatos consecutivos de Enríquez Lara y la larga gestión de Teodoro Dehesa, de112 Craib, op. cit., 157.113 Su padre fue el doctor Sebastián Cánovas y Pérez de Tudela, fundador del Hospital de la Caridad en Jalapa, vicecónsul de España y regidor del ayuntamiento. Su madre era descendiente de dos familias importantes política y económicamente de la región de Sotavento. En 1898 contrajo matrimonio con Esther Bouchez Echegaray. Cuando Rafael Rosas fue el prefecto de Papantla, Cánovas se desempeñó como presidente de la Junta de Sanidad. En: Ibidem, 159.114 Ibidem, 174.115 Manuel Fernández Leal, Memoria presentada al Congreso de la Unión por el secretario de Estado y del Despacho de Fomento, Colonización, Industria y Comercio, ingeniero Manuel Fernández Leal. Corresponde a los años transcurridos de 1892 a 1896 (México: Imprenta y Fototipia de la Secretaría de Fomento, 1897), 220.116 Los gobernadores de Veracruz durante la existencia de la Comisión en Jalapa fueron: Apolinar Castillo (1880-1883), José Cortés Frías (1883-1884, sustituto), Juan de la Luz Enríquez Lara (1884-1892), Manuel Levi (1884, sustituto), Leandro M. Alcolea Sierra (1892, sustituto), Teodoro A. Dehesa Méndez (1892-1911), Emilio Léycegui (1911, sustituto), León Aillaud (1911, sustituto), Manuel M. Alegre (1911-1912, sustituto), Francisco Lagos Cházaro (1912), Antonio Pérez Rivera (1912- 1913), Enrique Camacho (1913) y Cándido Aguilar Vargas (1913-1920). 57
Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap 1892 a 1911. Este último gobernador aceptó con entusiasmo los trabajos de la Comisión y a sus representantes como aliados. Sobre la cuestión financiera, se sabe que para 1899 la Hacienda de Veracruz erogó a favor de la Comisión $800 cada mes, o 1.5% del presupuesto anual total del estado, en compensación por el insalubre clima costero, el sinnúmero de corrientes fluviales y ríos por levantar, y otros problemas. No obstante, la situación económica de la Comisión se tornó crítica, ya que durante los 9 años anteriores sólo recibió como subsidio $62,000,117 es decir, un total anual de $6,888, equivalentes a $574 por mes, insuficientes para sufragar los gastos generados por las cuadrillas expedicionarias de topógrafos. Sin embargo, durante los periodos de las crisis de la plata, estos subsidios aligeraron la carga presupuestal de la institución. La conformación de la carta del estado de Veracruz era de importancia trascendental. En ella había que plasmar todo lo “visto, dicho y levantado” por los ingenieros topógrafos de la Comisión e incluir los datos geográficos y estadísticos de las autoridades municipales y cantonales. En apoyo a este proyecto, en 1895 el gobernador Dehesa ordenó a las autoridades municipales que proporcionaran a los ingenieros información verídica sobre todas las poblaciones de su juris- dicción, incluso las conformadas por una sola familia. A cada asentamiento humano había que asignarle una categoría con base en el número de habitantes y un nombre, si es que no lo tenía. Los ingenieros tenían la obligación de corroborar esta información, pero a la larga encontraron más poblados que los que se les había informado. Para lograr estos propósitos, Dehesa ordenó a la autoridad cantonal y municipal que permitiera a los ingenieros el acceso a los edificios de gobierno, a sus archivos, y les facilitaran la información y los instrumentos solicitados. Sin embargo, hubo apatía y resistencia por parte de algunos civiles y au- toridades, como el alcalde de Orizaba y su cronista Joaquín Arróniz. El primero se negó a colaborar y el segundo tenía en su poder muchos documentos del archivo municipal que se negaba a devolver con el pretexto de estar escribiendo una historia de la ciudad.118 Entre 1900 y 1904 el personal de la Comisión distribuyó formatos a las autoridades cantonales y municipales para verificar los poblados incluidos en la carta. En 1908, Ángel García Peña, director de la Comisión, informó que su equipo había descubierto 2 841 plazas más en el estado, equivalente a un tercio de lo que existía en los datos estadísticos oficiales. También se trató de definir la propie- dad rural en cada uno de los cantones y municipios. Varios testimonios revelan las dificultades que tuvieron que enfrentar los ingenieros de la Comi- sión en su intento por definir los límites de Veracruz con los estados vecinos de Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí, Tamaulipas, Oaxaca, Tabasco y Chiapas. Hubo puntos fronterizos de difícil definición, que no alcanzaron a pesar de tener documentos y cartas geográficas de la época virreinal. Los casos de Acultzingo e Ixhuacán son dignos de comentarse. 117 Archivo de la Comisión Geográfico-Exploradora, exp. 4, exp. Chihuahua. 118 Craib, op. cit., 176-177.58
Cuando tocó analizar la línea divisoria entre Acultzingo y Puebla, las autoridades locales mos- Comisión Geográfico-Exploradora 1878-1914traron dos mapas: uno de 1559119 y otro de 1872 del topógrafo prusiano Martin Holzinger,120 quienel año anterior había realizado una inspección para el reparto de los sitios urbanos del municipio.Según Craib,121 el personal de la Comisión examinó cuidadosamente los mapas, pero los guardójunto a otros títulos, por lo que permanecieron olvidados hasta después de la Revolución. Bajo elnuevo régimen, los mismos colaboradores rescataron los mapas cuando trabajaban para una de-pendencia de nueva creación con fines agrarios. Este lindero se resolvió durante la década de 1920. En el municipio de Ixhuacán, del cantón de Coatepec, también limítrofe con Puebla, su líneadivisoria no se había definido para 1905, a pesar de que desde 1880 habían trabajado allá lostopógrafos de la Comisión. Dehesa envió a Ignacio Muñoz, su compadre, y a un inspector de laComisión para resolver el problema fronterizo.122 Cabe destacar que esta clase de sucesos fueronbastante comunes en todos los estados con los que la Comisión se comprometió a realizar su cartageográfica individual. A pesar de la larga travesía que hicieron los ingenieros topógrafos por el extenso territorio vera-cruzano para cartografiar los linderos legítimos y definitivos, carecían de voz en las negociacionesinterestatales, ya que la última palabra dependía de los gobernadores involucrados, quienes temíanperder su territorio y poder político. Este factor impactó en la entrega oportuna de la Carta general delestado de Veracruz (1905), a pesar del interés personal que manifestó Dehesa, sobretodo en los linderoscon Oaxaca.123 La época de prosperidad del porfiriato, de 1896 a 1904,124 permitió la construcción de obra pú-blica ornamental, lo que alcanzó a la Comisión Geográfico-Exploradora en Jalapa después de 23años de trabajo y vicisitudes en el Cuartel Constitución. En 1904, el director Ángel García Peña inauguró oficinas en un notable edificio de fachada estiloneoclásico, en el que se cuidó el detalle de grabar en los vidrios de las ventanas el monograma de laComisión.125 Para su construcción se aprovechó el terreno que había ocupado el antiguo teatro devariedades que donó Teodoro Dehesa.126 Se trata de una construcción de dos niveles, con un ampliopatio lateral al que se entra por la puerta que da a la calle de Altamirano.127 El piso superior cuenta119 El 15 de junio de 1559, presentes los gobernadores de los pueblos vecinos de San Juan Acultzingo y el reverendísimo Fray Alonso de Santiago de la Orden de Nuestro Padre San Francisco, el señor don Melchor Cortés hace entrega a los naturales de este pueblo de dos leguas y media de tierra por cada viento (166.97 km2) de superficie y de cinco manantiales de agua; todos ellos brotando de un árbol de moral.120 Craib, op. cit., 179.121 Idem.122 Ibidem, 180.123 Fernández Leal (1908), op. cit., 299-305.124 Paz Sánchez, op. cit., 75-100.125 El edificio que ocupó la Comisión Geográfico-Exploradora en Jalapa de 1904 a 1914 se localiza en la calle de Doctor Lucio, esquina con Altamirano. Actualmente alberga las oficinas de la Secretaría de Hacienda del estado.126 García Martínez, op. cit., 516.127 Idem. 59
Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siapFachada del edificio que ocupó la Comisión Geográfico-Exploradora en 1904. Actualmente es ocupado por la oficina federal de Secretaría de Hacienda . con un pasillo abierto circundante y protegido con barandal de herrería, en el que se localizan las puertas de madera que permiten la entrada a los recintos que ocuparon las secciones de la Comi- sión. El acceso al segundo nivel es por una escalera de cierta amplitud casi contigua a la puerta de la calle de Altamirano. El edificio fue considerado uno de los cuarteles en Jalapa de la Secretaría de Guerra y Marina, en los tiempos que lo ocupó la Geográfico-Exploradora. Después se convirtió en un cuartel militar y, finalmente, en la Oficina Estatal de la Secretaría de Hacienda, hasta hoy. En ese ambiente, la Comisión siguió su camino y sus objetivos definidos puntualmente y que se advierten al analizar su producción cartográfica. A partir del cambio espacial alcanzó dimensiones más prolíficas y niveles profesionales maduros, los que con el paso del tiempo se vieron empañados por el hecho significativo de no haber adoptado el meridiano de Greenwich como meridiano cero, cuyo empleo único y universal entre las naciones civilizadas se definió en Washington en 1884. En el tejido social de la ciudad de Jalapa, el personal de la Comisión y sus familias constituye- ron un grupo de estatus reconocido. Al interior existió un grupo de los más influyentes. Dehesa y García Peña eran consuegros, el hijo del gobernador se unió en matrimonio con la hija del director60
de la Comisión. Por su parte, Félix Díaz se casó con Isabel Díaz Alcolea, hija de Leandro Alcolea, Comisión Geográfico-Exploradora 1878-1914veracruzano de gran prestigio y miembro de la Cámara de Diputados del presidente Porfirio Díaz.Ignacio Muñoz fue compadre de Dehesa.128 Desde una perspectiva económica también hubo privilegios emanados del poder político. Existeuna carta geográfica con el título Croquis de la situación de las minas denunciadas en agosto de 1888 por elingeniero A. Díaz en representación propia y en la de sus socios Juan B. Laurencio, Rosendo Sandoval, FranciscoRamírez y Mariano Ramírez.129 Está confirmado que Laurencio y Sandoval fueron ingenieros militaresde la Comisión, cercanos al director Agustín Díaz. Sobre Francisco y Mariano Ramírez existe aúnla duda de su pertenencia a la Comisión, ya que los nombres de pila no coinciden con los datosrecopilados del personal. En este caso, además, no se comprobó que la carta siguiera su curso legalo registro, y culminara con la explotación de las minas. El tercer director de la Comisión, Ángel García Peña, obtuvo a mediados de 1906 el permisodel Ayuntamiento de Jalapa y del gobernador Dehesa para introducir el agua potable a la capitalveracruzana con la Empresa de Abastecimiento de Agua de Jalapa, ubicada en el número 11 dela 4ª calle de Juárez, propiedad del García Peña, quien la hipotecó en 1906 con el Ayuntamientopor $16,000 con un rédito anual de 6%; para 1910 quedó liberada de dicho gravamen.130 En 1910,la Secretaría de Fomento notificó la apertura de una industria nueva dedicada a la fabricación detubos de hule. El contrato lo firmó el general Félix Díaz.131 La presencia de la Comisión Geográfico-Exploradora en Jalapa representó la apertura topográ-fica y cartográfica del espacio veracruzano. Fue el principal centro de operaciones a nivel nacional,de donde surgió el modus operandi cartográfico y varias ramificaciones que se extendieron hasta elnorte del país. Se sabe que la Comisión realizó los planos del puerto de Veracruz y de las ciudades de Orizaba,Coatepec, Córdoba, y Jalapa, sobresaliendo los tres últimos por su exactitud, según escribió Alvara-do.132 Otros trabajos de trascendencia fueron:133 • Carta topográfica de los alrededores de Xalapa. Secretaría de Estado del Despacho de Fomento-Co- misión Geográfica de Guerra y Fomento, bajo la dirección de Agustín Díaz. 1ª edición, 1892; publicación en 1893. 3ª serie, letra ax. Escala 1:20 000; curvas de nivela 10 metros. Cons- trucción, Manuel Alvarado, José Ramírez; configuración, Carlos Rivera; dibujo, Juan López; escritura, Fernando Rivera; Cristóbal T. Álvarez. Cinco tintas128 Craib, op. cit., 190.129 Esta carta se localiza en la Mapoteca Manuel Orozco y Berra.130 Archivo del Ayuntamiento del Estado de Veracruz, exp. 1906, letra P, núm. 6.131 Rafael Hernández, Memoria de la Secretaría de Fomento presentada al Congreso de la Unión por el secretario de Estado y del despacho del ramo, lic., Rafael Hernández; corresponde al ejercicio fiscal de 1910-1911 (México: Imprenta y Fototipia de la Secretaría de Fomento, 1913), 478.132 Fernández Leal (1908), op. cit., 300.133 En el Archivo Histórico del Estado de Veracruz se conservan los mapas y planos mencionados y marcados con *. En: Her- nández de la Peña, op. cit. 61
62 Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap
Estado de Veracruz. Comisión Geográfico-Exploradora 1878-1914Cantón de Coatepec. 1906.Comisión Geográfico-Exploradora.7289-CGE-7211-A. 63
Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap Carta General del Estado de Veracruz • Carta topográfica de los alrededores de Xalapa. Versión reducida de la de 1893, con curvas de nivel levantada a iniciativa de su actual 1:50 000 gobernador Teodoro A. Dehesa. 1908. • Carta topográfica de los alrededores de Xalapa. Versión reducida de la de 1893, con achuras a 1:50 000 Teodoro A. Dehesa. MMOyB/AT/CGE/0013. • Plano de Xalapa con referencias de calles (1895)* • Deslinde de los terrenos del cantón de Papantla (1896)*. También existe información sobre las po- blaciones de Córdoba, Huatusco, Coxquihui y Orizaba (planos elaborados en tela calca con asuntos de fraccionamientos de catastro) • Carta general del estado de Veracruz-Llave (1905)*. Levantada por iniciativa de su gobernador, Teodoro A. Dehesa, conformada por 15 hojas escala de 1:250 000. Incluye una introducción descriptiva que contiene división política, ríos principales con sus afluentes, lagos, lagunas, coordenadas geográficas y datos meteorológicos de la ciudad de Jalapa64
• Carta general del estado de Veracruz-Llave (1908)*. Levantada por iniciativa de su gobernador, Comisión Geográfico-Exploradora 1878-1914 Teodoro A. Dehesa, conformada por nueve hojas. Escala de 1:400 000. Incluye planos topo- gráficos de las ciudades de Orizaba, Jalapa y Veracruz a escala 1:10 000 • Carta mural del estado de Veracruz (1910). Escala 1:400 000. Tiraje de 2 000 ejemplares, entrega- dos al gobierno del estado el 24 de enero de 1910134 • Carta de la República Mexicana (1899-1907)*. Escala 1:100 000. Hojas específicas para Veracruz.Expansión. 1881-1893La generación de militares que participaron en el Plan de Tuxtepec135 se vio beneficiada con el ejer-cicio del poder dentro de la política mexicana. Uno de esos personajes, amigo del liberalismo políticoy de la utopía revolucionaria, fue Carlos Pacheco Villalobos,136 a quien Díaz nombró gobernador ycomandante militar de Puebla del 21 de noviembre de 1876 al 21 de mayo de 1877. Posteriormentese volvió a desempeñar como comandante militar y gobernador provisional del recién creado estadode Morelos, para después ser elegido gobernador constitucional, periodo que no terminó, pues el 10de noviembre de 1879 fue ascendido a general brigadier, fecha en que se separó de Morelos parahacerse cargo de la Secretaría de Guerra y Marina, donde permaneció hasta el 30 de noviembre de1880. Inmediatamente, el nuevo presidente, Manuel González, lo llamó a colaborar como goberna-dor del Distrito Federal y después como ministro de Fomento, cargo que heredó de Porfirio Díaz.137 A partir del 27 de junio de 1881, Pacheco se instaló como secretario de Fomento, mientras queManuel Fernández Leal continuó desempeñándose en calidad de oficial mayor. Los deberes inter-nos de la secretaría llevaron a Pacheco a introducir profundos cambios, ocasionados en gran medidapor la ley del 28 de noviembre de 1881,138 que estipulaba el paso a la dependencia de Fomento delos asuntos, las instituciones y los establecimientos de enseñanza agrícola y minera. Esto implicó unciclo de transformaciones administrativas al interior de Fomento, que para 1882 se organizaba delsiguiente modo:139134 Olegario Molina, Memoria de la Secretaría de Fomento presentada al Congreso de la Unión por el secretario de Estado y del despacho del ramo, lic. Olegario Molina, corresponde al ejercicio fiscal de 1909-1910 (México: Imprenta y Fototipia de la Secretaría de Fomento, 1910), 50.135 Fue proclamado el 10 de enero de 1876 en la Villa de Ojitlán, municipio del distrito de Tuxtepec, Oaxaca, con el propósito de derrocar al presidente Sebastián Lerdo de Tejada. Fue encabezado por Porfirio Díaz. En este movimiento participaron Vicente Riva Palacio, Manuel González, Fidencio Hernández, Juan N. Méndez, Juan Márquez, Carlos Pacheco, entre otros.136 Nació el 16 de octubre de 1839 en San Nicolás del Terrero, Chihuahua, y falleció el 15 de septiembre de 1891 en Orizaba, Veracruz. Participó en la Segunda Intervención Francesa. Durante la batalla del 2 de abril de 1866 perdió un brazo y una pierna a consecuencia de un cañonazo. De ésta época data su fuerte amistad con Porfirio Díaz y Manuel González.137 Porfirio Díaz fue secretario de Fomento del 1 de diciembre de 1880 al 27 de junio de 1881. Una de las acciones que realizó en este cargo fue la fundación de la Revista Climatológica del Observatorio Meteorológico-Magnético Central, la cual gozó de divulgación nacional e internacional. El primer número salió en enero de 1881. En: Pacheco, op. cit., 191.138 Zurita Lagunes, op. cit., 159.139 Zuleta, op. cit. 65
Estado de San Luis Potosi. Croquis de la red itineraria de la red de los partidos del norte y de los colindantes de otros estadosMapoteca Manuel Orozco y Berra • siap Comisión Geográfica-Exploradora. 4366-CGE-7242-A.66
Carta General del Estado Comisión Geográfico-Exploradora 1878-1914de Puebla. 1908.Técnica: en fracciones.Comisión Geográfica-Exploradora.3934-CGE-7247-A-01 67
Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap Sección i • Colonización • Terrenos baldíos • Geografía (Comisión Geográfico-Exploradora) • Cartografía • Observatorio Sección ii • Telégrafos • Exposiciones e industrias • Privilegios • Pesas y medidas Sección iii • Caminos y calzadas • Canales de navegación • Obras en los puertos • Desagüe del Valle de México • Monumentos públicos • Ferrocarriles Sección iv • Agricultura • Minería • Comercio Sección v • Contabilidad Dirección de Estadística140 Este movimiento organizacional adquirió tintes de modernidad y resonancia en la opinión pú- blica cuando algunas de las oficinas de Fomento, ubicadas en Palacio Nacional, fueron trasladadas a otros edificios que presentaban mayores ventajas.141 Pacheco permaneció en Fomento hasta el 23 de marzo de 1891, aunque su actuación no fue del todo continua, ya que se desempeñó en cargos yuxtapuestos,142 encomendados por el presidente Díaz. 140 En mayo de 1882 se integró la Dirección de Estadística, separándose de la Sección I. Según Elías Trabulse su creación ocu- rrió en 1883. En: Trabulse, op. cit., 247. 141 Pacheco, op. cit., 124. 142 Carlos Pacheco ocupó los siguientes cargos: en 1882 fue electo senador por Chihuahua, pero fue sustituido por Ignacio Fer- nández; fue gobernador de Chihuahua del 4 de octubre al 9 de diciembre de 1884; secretario de Fomento del 9 de diciembre de 1884 al 11 de junio de 1887; gobernador de Chihuahua del 11 de junio al 30 de julio de 1887; secretario de Fomento del 30 de julio de 1887 al 23 de marzo de 1891.68
La Comisión Geográfico-Exploradora, cuya trayectoria y logros no eran desconocidos para Pa- Comisión Geográfico-Exploradora 1878-1914checo, continuó formando parte activa del Departamento de Geografía, en la Sección I, y se viocompensada con el cambio de residencia a Jalapa a mediados de 1881. Durante los casi 10 años de la gestión de Pacheco se dieron acontecimientos que influyeron enel desempeño profesional de la Comisión. Las autoridades se enfocaron en revisar la adopción delsistema métrico-decimal francés, el cual quedó legalmente establecido en México en 1857, pero enla práctica no se logró implantar plenamente. El tema reapareció en las oficinas de Pesas y Medi-das,143 con lo que se emitió un contundente decreto firmado por el presidente Manuel González: Art. 1°. Desde el 1 de enero de 1884, se usará exclusivamente en toda la República, y por todos sus habi- tantes, el sistema métrico-decimal, en todos los actos oficiales, en el comercio, en las artes, en la industria y en cualquier negocio público o privado.144 Esta decisión tuvo que ser observada y cumplida en los informes, trabajos y textos cartográficosde la Comisión; las leguas mexicanas145dejaron de emplearse. Conviene comentar que en el materialgeográfico-cartográfico que generó la Geográfico-Exploradora desde sus primeros años se emplea-ron los múltiplos y submúltiplos del metro, tal y como lo estipula su aplicación matemática, perotambién las medidas de longitud de uso tradicional en el México de aquel entonces, como las leguas,sobre todo en los años anteriores a 1884. Los departamentos de Agricultura y Minería, recién anexados a Fomento, se agruparon en laSección IV, cuyo jefe, de apellido Ruiz, con base en la preciosa garantía de la paz, presentó en junioy agosto de 1883 un innovador proyecto en el que expuso la necesidad de crear un instituto geoló-gico y una comisión científica central.146 Esta última debía coordinar y dirigir las exploraciones delterritorio mexicano, bajo el punto de vista del estudio científico positivista de la flora y fauna. Esta propuesta coincidió con el severo deterioro de la economía mexicana ocurrida a finales delgobierno de González y principios del segundo periodo presidencial de Porfirio Díaz, de modo quepara evitar una mayor carga al erario federal y consolidar la comisión central, se propuso comi-sionar a la nueva institución varios especialistas en historia natural que prestaban servicio en otrasinstituciones, como la Geográfico-Exploradora. Esta dependencia, denominada Comisión Científica Mexicana, comenzó a funcionar en sep-tiembre de 1883. Su dirección recayó en el reconocido científico Alfonso Herrera,147 acontecimien-to que se le comunicó a Agustín Díaz:143 Al frente del Departamento de Pesas y Medidas se encontraba Agustín Barroso. En: Pacheco, op. cit., 444.144 Ibidem, 444-445.145 Ibidem, 75.146 Ibidem, 437-442.147 Alfonso Herrera y Alfonso L. Herrera, padre e hijo, hicieron grandes aportaciones científicas a la ciencia mexicana del siglo xix. En: Trabulse, op. cit., 223. 69
Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap Habiendo establecido esta Secretaría una Junta con la denominación de Comisión Científica Mexicana, que se ocupará de todo lo relativo a la Flora, Fauna, Geología y Arqueología mexicanas, Etnografía, Lin- güística y Enfermedades reinantes, ha acordado el Presidente de la República que la Comisión Geográfica Exploradora, de la cual es vd. Jefe, se ponga de acuerdo con la Comisión Científica para cooperar a los estudios de ella; participándole que el jefe de la mencionada Comisión es el C. Profesor Alfonso Herrera. Libertad en la Constitución. México, Setiembre (sic) 24 de 1883.148 Esta decisión generó desconcierto en Agustín Díaz, quien desde 1878 sentó los objetivos de la Comisión Geográfico-Exploradora: levantar la Carta general de la República Mexicana a la cienmilésima y explorar el territorio nacional en sus tres reinos –mineral, vegetal y animal– para establecer ri- gurosamente la magnitud y distribución geográfica de sus riquezas; objetivo que se concretó en la Comisión a través de su Departamento de Historia Natural, que para 1883 contaba con personal de experiencia y prestigio nacional e internacional. Al examinar los objetivos de las comisiones Geográfico-Exploradora y Científica Mexicana, converge el interés por la investigación profunda de los recursos naturales del país, circunstancia que manifiesta la preocupación nacional por el conocimiento del entorno natural. Sin embargo, el quehacer de la segunda institución se diversificó aún más en este aspecto que el de la Comisión Geo- gráfico-Exploradora y publicó interesantes revistas de aparición regular. Sus oficinas se ubicaron en la capital del país. Finalmente, la contribución intelectual de ambas fue importante para sustentar el crecimiento científico del México decimonónico y el de los primeros años del siglo xx. La creación de comisiones de corte científico no se vio frenada, por el contrario, al interior de Fomento surgió un impulso por los trabajos de investigación, los cuales denotaron cada vez mayor claridad y especialización. En 1888, en apoyo al fomento de la minería, nació la Comisión Geológi- ca de México, con la dirección de Antonio del Castillo, que para 1891 devino en el Instituto Geoló- gico de México.149 Para esta institución la cartografía representó una herramienta de gran utilidad que le permitió mostrar objetivamente sus logros y conformar una de las primeras series de cartas temáticas en el país, que se convirtieron en un complemento informativo junto con los trabajos de la Comisión Geográfico-Exploradora. Es conveniente comentar que el gran geólogo mexicano José Guadalupe Aguilera Serrano fue un cercano colaborador de Agustín Díaz y que dejó huella en la Geográfico-Exploradora por medio de su trabajo en el Instituto Geológico. Al analizar la época de Pacheco en Fomento es necesario mencionar la Conferencia de Was- hington del 1 de octubre de 1884, coyuntura histórica que impactó en la cartografía mundial. En el acta final de los acuerdos que firmaron los representantes de los gobiernos de las naciones asistentes, entre ellos los ingenieros mexicanos Ángel Anguiano, director del Observatorio Astronó- mico Nacional de Chapultepec, y Leandro Fernández,150 se aprobaron siete resoluciones. La que 148 Pacheco, op. cit., 448. 149 Trabulse, op. cit., 242. 150 Carlos Pacheco, Memoria presentada al Congreso de la Unión por el secretario de Estado y del Despacho de Fomento, Colonización, Industria y Comercio, general Carlos Pacheco, enero de 1883 a junio de 1885 (México: Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, 1887), 517.70
afectó directamente a la cartografía fue la adopción del meridiano que pasa por el Observatorio de Comisión Geográfico-Exploradora 1878-1914Greenwich como origen para la medición de la longitud, la cual se determina en dos direcciones: de0° a 180° este, o positiva, y de 0° a 180° oeste, o negativa. Esta resolución tuvo una rápida aceptación mas no aplicación. La mayoría de los países presen-taron reticencia para aceptar el meridiano de Greenwich, retrasando el cumplimiento del acuerdopor las dificultades técnicas y la existencia de numerosas cartas impresas y por imprimir con baseen meridianos propios. En el caso de México, la institución por excelencia dedicada a la cartografía, la Comisión Geo-gráfico-Exploradora continuó refiriendo sus cartas geográficas al meridiano de México151 durantetoda su existencia, y en menor medida a las torres de las iglesias de las poblaciones cartografiadas.Por otra, sí se construyeron cartas con longitud referida a Greenwich, como algunos trabajos deFrancisco Díaz Covarrubias y otros ingenieros, más como un gesto de reconocimiento al antiguoobservatorio inglés que por convicción sistemática. Menos recurrente fue el uso de los meridianos que cruzan los edificios del Observatorio Astro-nómico Nacional de Chapultepec y del Observatorio Central de Palacio Nacional, cuyos datos sedeterminaron con la mayor exactitud posible,152 a semejanza de varios países cuyos meridianosreferentes cruzaban sus principales centros de observación astronómica. Las posiciones geográficas de los puntos trabajados por la Geográfico-Exploradora se referíanal meridiano de la Ciudad de México que pasa por la torre oriental de la Catedral Metropolitana,cuya situación geográfica, determinada mediante observaciones astronómicas y aceptada oficial-mente en trabajos realizados durante la segunda mitad del siglo xix se representaba con los si-guientes valores: latitud de 19° 26’ 05.1’’ norte y longitud de 6° 36’ 27.05’’ oeste del meridiano deGreenwich, a 99° 06’ 45.8’’.153 Para el último año de gobierno de Manuel González, la Comisión Geográfico- Exploradora sehabía aventurado en un despliegue hacia el noreste del país hasta llegar a Tamaulipas, tierra nataldel presidente. Aquí se instaló un segundo centro de operaciones de donde partieron brigadas detopógrafos a las regiones norteñas. Esta sección o centro de operaciones surgió en 1881 y dispuso de su propio sello oficial y papelmembretado para su identificación. A pesar de las distancias siguió conectado con el centro de Ja-lapa en cuanto a objetivos, organización, métodos para los levantamientos topográficos y desarrollode los trabajos de gabinete; al parecer, las últimas etapas de dibujo e impresión se realizaban en elcentro de Jalapa. Los requerimientos económicos relativos al pago de personal y otros rubros fueroncubiertos por la Oficina de Hacienda estatal y por la Comisión. La primera jefatura recayó en José González Moreno y más tarde en el comandante de EstadoMayor Especial, Rodrigo Valdés. En un principio, la sección desempeñó el trabajo encomendado151 El meridiano de México es el que atraviesa la torre este de la Catedral de la Ciudad de México. En: Pacheco (1885), op. cit., 255.152 Ibidem, 277.153 Ibidem, 258. 71
Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap con aproximadamente diez ingenieros militares.154 En 1883 se estableció la oficina central en la zona fronteriza de Matamoros y 12 años después se reubicó en el lado oriente del Palacio de Go- bierno de Ciudad Victoria. La actividad en Tamaulipas fue muy intensa, un ejemplo son las cartas de reconocimiento reali- zadas entre 1902 y 1909, en las que se pueden apreciar las poblaciones de Tampico, Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, Bagdad, San Fernando y muchas otras que podían localizarse con exactitud en la Carta general de la República Mexicana a la cienmilésima. La sección enfrentó con éxito la construcción de la Carta general del estado de Tamaulipas, levantada a iniciativa de su actual gobernador C. Pedro Argüelles, por la Comisión Geográfica-Exploradora, 1908, después de haber solucionado el difícil y largo conflicto de límites entre Tamaulipas y Nuevo León, iniciado en 1891. Este mapa representa una gran aportación geográfica por varias razones: el registro minucioso que se hace de Tamaulipas con sus respectivos límites con Nuevo León y San Luis Potosí, la preci- sión detallada de los contornos y contenidos jurisdiccionales del estado y la línea del litoral, la orohi- drografía señalada con su nomenclatura por primera vez con las alturas en metros sobre el nivel del mar. Gracias a esta carta fue posible conocer numerosas poblaciones no registradas en los archivos del estado y calcular con exactitud la extensión territorial estatal en 76 861 km2. Además, fue la base de varias reproducciones cartográficas de Tamaulipas realizadas incluso durante la postrevolución. Esta sección cumplió con la complicada tarea de conformar las cartas geográficas de los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí y Nuevo León, al igual que el cúmulo de hojas correspondientes a la Carta general de la República Mexicana a la cienmilésima. El 1 de abril de 1884 el presidente González anunció al Congreso la publicación de una secuen- cia de 24 hojas pertenecientes a la Carta general de la República Mexicana a la cienmilésima que com- prendían los estados de Puebla, Tlaxcala, Morelos y una parte de Veracruz, Hidalgo, Tamaulipas y San Luis Potosí.155 Con el inventario de estos avances de la Comisión, asumió por segunda vez la presidencia de la República Porfirio Díaz Porfirio Díaz en la presidencia, Carlos Pacheco en Fomento y Agustín Díaz en la Comisión Geográfico-Exploradora constituyeron un trinomio que valoró las dificultades del quehacer carto- gráfico, que van desde las caminatas en terrenos desconocidos hasta los procesos matemáticos que culminan en una carta geográfica, cuya virtud es vincular al lector con un entorno espacial deter- minado. Este punto de vista fue expresado en varios textos oficiales: […] la comisión trabaja sin cesar con el mayor afán, pero sus labores son de tal manera dilatadas por su propia naturaleza, que no era posible haber hecho más de lo que se ha hecho en el tiempo transcurrido, 154 Los militares pioneros de la Sección de Tamaulipas fueron: José González Moreno, Rodrigo Valdés, Joaquín Beltrán, Gusta- vo Alemán, Francisco García Morales, Manuel M. Plata, Manuel M. Rivera, Enrique Torroella, Francisco Zepeda, Ignacio Altamira, Federico Beristain, Jesús Barrios y C. Enrique Gay. En: Archivo de la Comisión Geográfico-Exploradora, paquete 1 62. 155 Zurita Lagunes, op. cit., 151.72
en virtud de que se tiene que ir recorriendo, midiendo y dibujando el terreno… este ímprobo trabajo es Comisión Geográfico-Exploradora 1878-1914 forzoso continuarlo hasta el fin a costa de cualquier sacrificio del Erario y por muchos que sean los años que se inviertan en la formación de la Carta General de la República, porque no sería explicable que a la altura de civilización a que ha llegado México, careciera de un dato tan indispensable como lo es el plano general exacto de su territorio, de la misma manera que lo tienen del suyo todas las naciones cultas, y esto no podrá llegar a conseguirse sin la existencia de la Comisión Geográfico-Exploradora.156 Los trabajos de la Comisión ofrecían una visión hacia el futuro, como apoyo a los planes y lasdemandas de los programas de colonización extranjera de la República, del que también dependíala Secretaría de Fomento “por la gran necesidad que el país tiene de brazos para sus industrias, y depoblación para llenar su extenso territorio”.157 Otro enlace cartográfico nacional surgió con la insurrección de los indígenas de las regionesaledañas a los ríos Yaqui y Mayo, en el estado de Sonora. Los movimientos armados fueron oca-sionados por la disputa de posesión de tierras fértiles en los alrededores de los ríos, enclavados enamplias zonas desérticas de difícil acceso. En 1887, Porfirio Díaz encomendó a la cge los trabajos de agrimensura, fraccionamiento yentrega legal de terrenos a los indígenas yaquis y mayos,158 lo que llevó a Agustín Díaz de Jalapa aHermosillo, Sonora. Allí se organizó el tercer centro de operaciones, pero la lejanía en relación conel primer centro permitió que esta sección disfrutara de cierta independencia en cuanto a organiza-ción militar, aunque siempre afiliada a la Secretaría de Fomento y a las estrategias estipuladas por laComisión para los levantamientos topográficos y otros detalles de índole cartográfico. Así surgió la Comisión Científica de Sonora, que cubrió aproximadamente una sexta parte delterritorio sonorense para la Carta general de la República Mexicana a la cienmilésima y no dejó de lado lainvestigación científica de su entorno geográfico. Como el centro de Jalapa, contó con su propiaSección de Historia Natural a cuyo frente quedó por un breve lapso José G. Aguilera, segundo na-turalista de la Comisión.159 Este centro también investigó actividades hidráulicas a lo largo de lasvertientes de los ríos Yaqui y Mayo. La dirección del tercer centro de operaciones recayó en un inicio en Agustín Díaz. Cuando ésteretornó a Jalapa le sustituyó el coronel de Estado Mayor Ángel García Peña160 y después el capitánAntonio F. Torres. Según Friedrich Katz, el clan de la familia Torres ejerció gran poder político,económico y militar en el estado de Sonora durante todo el porfiriato.161 Se conocen pocos nombres del personal que prestó servicios en Sonora, los que se han rastreado156 Pacheco (1887), op. cit., 2.157 Idem.158 García Martínez, op. cit., 502.159 Estudio solicitado por Agustín Díaz al naturalista José Aguilera sobre los fenómenos seísmicos del 3 de mayo de 1887. En: Anales del Ministerio de Fomento de la República Mexicana x (1888): 3-56.160 Sánchez Lamego, op. cit., 564.161 Friedrich Katz, La guerra secreta en México (México: Ediciones Era, 2014), 33. 73
Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap están contenidos en el Anexo Personal que trabajó en la Comisión Geográfico-Exploradora. Varios ingenieros prestaron sus servicios profesionales en la Comisión Científica de Sonora y en la Comisión Geográfico-Exploradora, como el ingeniero militar del Estado Mayor Especial, Juan B. Laurencio. De esa manera, la Comisión Científica de Sonora escribió su propia historia. No resulta extraño que en los informes presidenciales de Díaz se le mencione con aprecio, ya que su obra fue conside- rada pacificadora a la vez que cumplió con las expectativas propias de la colonización.162 Aunque la acción pacificadora que ejerció en la zona yaqui no tuvo resultados duraderos, ya que las insurrec- ciones de los indios se caracterizaron por ser recurrentes y las autoridades de la región reaccionaron con una violencia desproporcionada. Poco más tarde, en la región norte del país, entre los estados de Sonora y Chihuahua, en el límite internacional con Estados Unidos, se estableció otra sección o centro de operaciones, reconocida como la Comisión de Límites del Norte. Su creación se debió a las órdenes del Ejecutivo, como medida para evitar problemas con el país vecino. Entre sus trabajos destacaron los topográficos, el mantenimiento o la reconstrucción de los monumentos de 1850 a 1854 según el Tratado de Paz, Amistad y Límites de 1848, la revisión de la triangulación de los ríos Colorado y Bravo, y la de terminación de la línea azimutal de Sonora.163 Este esfuerzo en la frontera norte contribuyó a la integración de la Carta general de la República Mexicana a la cienmilésima. En 1891, Porfirio Díaz acordó con el gobernador de Veracruz, Teodoro Dehesa, la formación de otra ramificación de la Geográfico-Exploradora, la Comisión de Papantla.164 El coronel Victo- riano Huerta se convirtió en el jefe de esta institución por disposición presidencial. El deslinde de los terrenos comunales pertenecientes al cantón de Papantla165 generó una cartografía en la que participaron cinco oficiales como ayudantes: el capitán primero Cosme M. Salgado, el capitán segundo Dionisio Sierra Peniche, el capitán de ingenieros y sobrino del presidente Félix Díaz,166 el 162 En septiembre de 1892 se anunció que los indígenas de las márgenes de los ríos Yaqui y Mayo habían desistido de su revuelta, que el jefe de la Comisión Científica de Sonora había entregado 6 711 títulos de propiedad de tierras de sembradura y lotes de población para los colonos, y que se construyó un canal de 21 km para regar los terrenos de la colonia de Vicam. En: Zurita Lagunes, op. cit., 370. 163 García Martínez, op. cit., 502. 164 Idem. 165 Dehesa, por instrucciones de Porfirio Díaz, hizo gestiones ante el Ministerio de Guerra para que los ingenieros militares de la Comisión Geográfico-Exploradora fuesen comisionados a Papantla para hacer los deslindes y la subdivisión de los terrenos. Los ingenieros llegaron a Papantla el 21 de marzo de 1891 e iniciaron trabajos previo contrato con los condueños de los terrenos. Los trabajos realizados con el mando del ingeniero y coronel Victoriano Huerta lograron deslindar diez lotes. De octubre de 1893 a septiembre de 1896 el grupo, bajo las órdenes del ingeniero Muñoz, deslindó 35 423 hectáreas y 31 áreas que se dividieron en 1 093 acciones o parcelas, repartidas en los lotes número: 3, Poza Rica; 4, Poza de Cuero; 19, Ojital y Potrero; 20, Escolín; 21, Talaxca y Arroyo; y 22, Pital y Mozutla. Los lotes 3 y 4 pertenecían al municipio de Coatzintla, los demás, al de Papantla. El 2 de enero de 1896 los condueños quedaran en posesión de sus fincas. En: Álvaro Brizuela Absalón, “Desamortización de bienes en Ojital y Potrero”, Revista de Geografía, Histórica, Social y Estudios Regionales 2 (2011). 166 Hijo del hermano de Porfirio Díaz, Félix Díaz Mori. Obtuvo el título de ingeniero en el Colegio Militar y como tal se desem- peñó en Jalapa en la Comisión Geográfico-Exploradora, donde colaboró con Victoriano Huerta en algunos levantamientos topográficos y posteriormente lo apoyó en los sucesos de la Decena Trágica.74
capitán de ingenieros Rafael Rosas y el capitán del Estado Mayor Francisco Barragán.167 Victoriano Comisión Geográfico-Exploradora 1878-1914Huerta tuvo que retirarse de Papantla en 1891 por un levantamiento de protesta en contra de losdeslindes por parte de los campesinos totonacas; según otros, Huerta abandonó al grupo por dificul-tades con la Administración de Rentas del Estado. Desde entonces Huerta abandonó las actividadestopográficas como miembro de la Geográfico-Exploradora. En su lugar llegó el ingeniero y capitánIgnacio Muñoz, también sobrino de Porfirio Díaz, quien terminó el fraccionamiento individual delos terrenos en 1896.168 Al iniciar el último decenio del siglo xix, Pacheco, quien alcanzó popularidad como secretariode Estado y hasta se comentaba como posible sucesor de Díaz a la presidencia, se retiró a la ciudadde Orizaba en marzo de 1891. Seis meses después se anunció su deceso. Entonces, la cartera deFomento la ocupó el oficial mayor Manuel Fernández Leal.Madurez. 1892-1900Los episodios de la Comisión Geográfico-Exploradora se pueden entender si se tiene en cuenta sudesarrollo como parte del porfiriato. Los años de 1892 a 1900, periodos consecutivos del gobiernode Díaz, dejaron una marca profunda en el destino de la Comisión. Carlos Pacheco se retiró de Fomento el 23 de marzo de 1891 y quedó el ingeniero Manuel Fer-nández Leal encargado del despacho, quien se había desempeñando como oficial mayor de esasecretaría durante más de una década. En esa posición permaneció 12 meses hasta que al iniciar elgeneral Porfirio Díaz su cuarto periodo de gobierno lo confirmó en el cargo en calidad de ministro.169Desempeñó este papel hasta 1900, con la aprobación del Ejecutivo, que para entonces ya era consi-derado un dictador. Tras la separación de Pacheco, el presidente constituyó la Secretaría de Comunicaciones yObras Públicas, la cual se integró con varios de los servicios que correspondían a Fomento y Gober-nación.170 La nueva secretaría quedó reafirmada en la ley del 13 de mayo de 1891, con la cual losferrocarriles, telégrafos, correos, vías fluviales y marítimas, puertos, faros y el desagüe del Valle deMéxico pasaron a formar parte de ella. Los movimientos no cesaron allí, los ramos de Comercio yCasa de Moneda se incorporaron al Ministerio de Hacienda y las escuelas de ingenieros, agriculto-res y maquinistas, al de Instrucción Pública. Las autoridades determinaron que la Comisión Geográfico-Exploradora continuara sus labores enJalapa, asociada a Fomento. La Sección I de esta secretaría seguía tradicionalmente ligada a los temasde geografía nacional. Como la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística que recibió proteccióneconómica desde los tiempos de Riva Palacio y después 15 años, el compromiso seguía vigente.167 Hernández de la Peña, op. cit., 8-12.168 Idem.169 Fernández Leal (1897), op. cit., VII.170 El ramo de Correos, perteneciente a Gobernación, pasó a la Secretaria de Comunicaciones y Obras Públicas. En: Ibidem, V. 75
Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap Para 1892, Fomento tenía una nueva organización171 que perduró hasta 1908: Sección i • Terrenos baldíos y nacionales • Colonización • Observatorios astronómicos y meteorológicos • Comisiones de límites • Sociedad de Geografía y Estadística • Comisión Geográfico-Exploradora • Permisos a extranjeros para bienes raíces • Academias de ciencias exactas, físicas y naturales Sección ii • Industria en general • Industrias nuevas • Propiedad industrial • Marcas de fábrica y de comercio • Patentes de invención • Exposiciones nacionales e internacionales • Pesas y medidas • Instituto Médico Sección iii • Minas y propiedad minera • Agencias de minería en los estados y territorios • Inspectores de minas • Contratos sobre concesiones de zonas mineras y haciendas de fundición • Permisos a extranjeros para adquirir propiedades mineras • Instituto Geológico Sección iv • Construcción de cartas generales de la República, de estados, Distrito Federal y territorios • Depósito de cartas geográficas y planos topográficos Sección v • Agricultura en general • Agentes de agricultura en estados y territorios • Publicaciones agrícolas • Concesiones de aguas de jurisdicción federal • Piscicultura • Aprovechamiento de recursos naturales 171 Ibidem, vi-vii.76
• Bosques nacionales Comisión Geográfico-Exploradora 1878-1914 • Sección de Archivo • Archivo General del Ministerio • Pagaduría • Oficialía de partes • Imprenta y taller de fototipia • Dirección de Estadística • Dirección de Registro de Propiedad La Comisión Geográfico-Exploradora vivió otra crisis económica en 1892 y 1893, ocasionadatanto por la depreciación de la plata como por la escasa cosecha de maíz provocada por una severasequía que afectó a los espacios agrícolas del país. Esto tuvo un impacto en la reducción de sueldosde los funcionarios y empleados de gobierno de manera transitoria y con carácter reembolsable.Muchos de los funcionarios cedieron al gobierno la porción reembolsable y éste recibió tambiéndonaciones de corporaciones y particulares.172 Esta crisis obligó a reducir el personal civil de laComisión, ya que no podían sostener el pago de sus salarios. Parte de este personal, “ya avezado alas fatigas de este género de labores y particularmente apto para desempeñarlas, gracias a una largapráctica, fue reemplazado por oficiales del Estado Mayor Especial”.173 Estas circunstancias impactaron en los aspectos económicos de los programas y proyectos de laComisión, y en el avance de la formación de la Carta general de la República Mexicana a la cienmilésima. Debido a la disposición de la Secretaría de Guerra y Marina, unas secciones expedicionarias traba-jaron en los estados de San Luis Potosí,174 Tamaulipas, Jalisco, Querétaro y Guanajuato, mientras queotras continuaron realizando labores en Puebla, Tlaxcala, México y Morelos. Para 1892 se concluyóel dibujo de 41 hojas de la carta general; unas pocas se habían publicado cuando Porfirio Díaz comu-nicó el logro al Congreso de la Unión,175 el 16 de septiembre de 1892 al inaugurarse el 16° periodode sesiones. El acontecimiento que cambió y afectó profundamente a la Comisión fue el fallecimiento delcoronel Agustín Díaz, el 19 de junio de 1893 en Jalapa.176 Tenía 63 años de edad y 15 años de haberfundado la Comisión Geográfico-Exploradora, cuyo inventario de levantamientos topográficos enese momento ascendían a una superficie de 311 600 km2.177172 Paz Sánchez, op. cit., 57-58.173 Fernández Leal (1897), op. cit., 30.174 En los últimos meses de 1893 se terminaron los trabajos de campo necesarios para la carta de San Luis Potosí. En noviembre de 1895 fue entregada al gobierno del estado en 12 hojas. En: Ibidem, 219.175 Zurita Lagunes, op. cit., 370.176 Los restos de Agustín Díaz se conservan en el antiguo panteón de Jalapa. En esa ciudad se encuentra una estatua en su honor esculpida pocos años después de su muerte y colocada originalmente en el edificio que ocupó la Comisión Geográfico-Ex- ploradora, donde permaneció hasta que la institución desapareció. Durante varias décadas la estatua estuvo abandonada, hasta que en marzo de 1943 se irguió nuevamente. En: Sánchez Lamego, op. cit., 565.177 Zurita Lagunes, op. cit., 386. 77
Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap Esta noticia llevó a las autoridades a expresar que “Agustín Díaz, había sido el alma de la Co- misión y le había prestado siempre el valiosos contingente de su mucho saber, de su laboriosidad infatigable, de su inquebrantable energía y de su merecido prestigio personal”.178 Lo reemplazó como jefe su cercano colaborador el teniente del eme Julio Alvarado. Cuando Alvarado asumió la jefatura de la Comisión, ésta contaba ya con un perfil maduro, desde las prácticas de ingeniería-topográfica y geodésica, hasta la administración de los recursos humanos y pecuniarios. Esta circunstancia quedó recogida en diferentes textos de memorias, bole- tines, anales, periódicos y en la producción de mapas y planos. Los informes de Alvarado aportaron testimonio de los logros y las dificultades con que se en- contró la Comisión durante su gestión de 9 años y de la actividad desarrollada por el personal. Se pueden rastrear numerosos quehaceres de índole científica, dibujo técnico y tácticas de los procesos de impresión, publicación y distribución de cartas, que permiten evaluar y conocer el grado del desarrollo de la ciencia y tecnología geográfica en el México de los últimos años del siglo xix. De 1892 a 1896, los trabajos astronómicos consistieron en fijar la posición de 39 puntos más en el país: 66% en Nuevo León, 21% en San Luis Potosí, 5% en Coahuila, 5% en Veracruz y 3% en Tamaulipas.179 En la mayoría de los casos se determinó la longitud por transporte de cronómetros y sólo en diez puntos por señales instantáneas. En cuestión topográfica se levantaron 46 184 kilómetros lineales en Nuevo León y Veracruz, y seis ríos veracruzanos: Tonalá, Tancochalpa, Pedregal, Jaltepec, Coachapa y Uxpanapa. También se construyeron ocho planos de poblaciones: seis en Nuevo León y dos en Veracruz; se terminó el plano del puerto de Veracruz y se avanzó en el de Orizaba. En cuanto a los cálculos numéricos, se hicieron y revisaron los datos de longitud y latitud, con su consecuente discusión de resultados y relación con puntos estables, para determinar los valores finales de situaciones geográficas de 50 puntos; para 14 de ellos se calculó también el valor de su declinación magnética. Se obtuvieron los cálculos de altitud con hipsómetros para 400 estaciones y se practicaron nive- laciones trigonométricas para 1 580 estaciones en los alrededores de Jalapa. Se formaron los regis- tros mensuales de observaciones meteorológicas practicadas de 1885 a 1887.180 Del taller de litografía, última etapa del proceso, surgieron 365 dibujos en piedra y 656 859 impresiones. Las labores de archivo, es decir, la guarda organizada de testimonios de labores de campo, cálculo e impresión, presentaron una eficiencia singular a pesar de la dificultad de dar or- den lógico y práctico a multitud de documentos para ser localizados de forma rápida y precisa para su consulta. El mismo tratamiento se les dio a los expedientes de la secretaría, Oficina del Detall, Pagaduría y Administración de la Escolta.181 178 Fernández Leal (1897), op. cit., 31. 179 En Nuevo León se trabajaron 26 puntos; en San Luis Potosí, 8 puntos; en Coahuila, 2 puntos; en Veracruz, 2 y en Tamauli- pas, 1. El número total de puntos fijados astronómicamente fue 39. En: Ibidem, 221-222. 180 Ibidem, 221-223. 181 Ibidem, 225.78
Los trabajos de la Sección de Historia Natural fueron de mucho interés y con ellos se conformó Comisión Geográfico-Exploradora 1878-1914un museo de importancia nacional. De 1892 a 1896, un contingente de ingenieros trabajó en el cantón de Papantla182 en la subsec-ción de esta zona, creada como parte de la Geográfico-Exploradora y por iniciativa del Ejecutivopara estimular el desarrollo económico de la región y cumplir con algunos planes de colonización. En 1901, Alvarado explicó que la Sección de Papantla183 realizó el deslinde de tierras e intervinoen la repartición de terrenos a residentes particulares, colonos nacionales y extranjeros. También anunció que los trabajos topográficos nacionales hasta el 30 de junio de 1896 ascen-dieron a 349 757 km2,184 lo que le permitió reafirmar su posición como director, pues demostró quedurante su gestión los trabajos se incrementaron en 38 157 km2.185 Por otra parte, continuó la expansión de la institución, que había empezado en 1882. Su impac-to fue favorable y trajo consigo un importante avance dentro en la historia de la geografía del país. Un grupo de tres ingenieros186 de la Comisión Geográfico-Exploradora, residentes de Jalapa,se trasladó a finales de 1891, principios de 1892, a Ciudad Juárez, Chihuahua, para conformar lasección mexicana de la Comisión de Límites del Norte, también conocida como Comisión de Lími-tes con los Estados Unidos del Norte o Comisión Internacional de Límites, cuya misión oficial erarealizar todas las operaciones necesarias para la restauración y conservación de los monumentos ytrazos topográficos de la frontera entre México y Estados Unidos, definida desde 1854.187 En julio de 1895 se terminaron los trabajos de campo, astronómicos, geodésicos y topográficosque contribuyeron a la integración de la Carta general de la República Mexicana a la cienmilésima, a latriangulación de los ríos Colorado y Bravo y al detalle de la línea azimutal de Sonora.188 Para esafecha se habían construido 215 monumentos nuevos y reedificado 43 antiguos. Posteriormente, enSan Diego, California, se ejecutaron las operaciones de gabinete, y en Washington se imprimieronlos mapas e informes correspondientes.182 Según Antonio García Cubas, director de Estadística de la Secretaría de Fomento, el estado de Veracruz se encontraba divi- dido en 18 cantones. Papantla era el 13°, integrado por 12 municipalidades. En: Anales del Ministerio de Fomento de la República Mexicana v (1881): 33.183 Fernández Leal (1908), op. cit., 300.184 Al momento del fallecimiento de Díaz, el inventario de los levantamientos topográficos era de 311 600 km2, mientras que para junio de 1896 ascendió a 349 757 km2.185 Fernández Leal (1908), op. cit., 225-226.186 Fernández Leal (1897), op. cit., 220.187 La frontera norte con Estados Unidos, en el tramo de Ciudad Juárez al Pacífico, se trazó y demarcó con los correspondien- tes monumentos en 1854-1855, a excepción de las zonas desérticas de Arizona y Nuevo México. A medida que se fueron poblando esas regiones y acercando los ferrocarriles, fue necesario demarcarla con monumentos construidos a distancias re- gulares, de tal manera que pudiesen verse en toda la longitud. Además había que reparar los antiguos monumentos. Por ello se celebró una convención entre Estados Unidos y México el 29 de julio de 1882, la cual fue aprobada por ambos países; sin embargo, su cumplimiento se aplazó por parte de Estados Unidos hasta noviembre de 1891. La sección mexicana, integrada principalmente por ingenieros de la Comisión Geográfico-Exploradora, se estableció en Ciudad Juárez y trabajó en forma independiente. Al final ambas secciones compararon resultados. En: Ibidem, 32-35.188 García Martínez, op. cit., 502. 79
Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap Una vez que la Comisión del Norte cumplió su cometido, se disolvió, pero de inmediato surgió la propuesta de que sus ingenieros conformaran la Comisión Geodésica, ya que el país necesitaba contar con sólidas triangulaciones geodésicas. Los especialistas en la materia presionaban en este sentido, pues con ello el país alcanzaría prestigio internacional. Se argumentó que los trabajos de la cge servían para satisfacer las necesidades más urgentes del país, pero que la Comisión Geodésica debía crear una red nacional de puntos determinados geodési- camente que garantizara una cartografía de matemática exactitud. Los datos logrados beneficiarían también a la Geográfico-Exploradora al apoyar sus levantamientos topográficos y posibilitar la actua- lización de sus trabajos anteriores para reeditar cartas de mayor calidad informativa.189 Esta discusión culminó en 1898 con la fundación de la Comisión Geodésica Mexicana.190 Para 1896, el director Julio Alvarado reconoció que la Comisión de Límites del Norte había quedado fuera de su alcance191 y de su control. Los años de madurez de la Comisión coincidieron con el deterioro de algunos de los ámbitos profesionales de la institución, lo que se comenzó a evidenciar entre 1897 y 1902, al ser objeto de insistentes señalamientos por las máximas autoridades del gobierno federal. Se señaló su lenta producción, es decir, su bajo rendimiento y productividad cartográfica, a lo que respondió Alvarado subrayando la falta de presupuesto para cubrir los gastos generados por las cuadrillas expedicionarias y para la adquisición de instrumentos topográfico-astronómicos, ya que los existentes tenían 18 o más años de uso. Alvarado, con los posibles ahorros, había repuesto unos cuantos instrumentos, pero esto era insuficiente. También expuso la limitada cantidad de di- bujantes, archivistas y colectores naturistas, y las exigentes peticiones de los jefes de Fomento sobre el cumplimiento de trabajos especiales extraordinarios. Estos factores ejercieron presión en los integrantes de la Comisión, al grado de que la palabra crisis empezó a resonar en ciertos círculos políticos y en el grupo de los científicos. Por primera y única vez, Porfirio Díaz visitó a la Comisión Geográfico-Exploradora en 1899, que entonces ocupaba el edificio del Cuartel Constitución192 en Jalapa, proporcionado por la Secre- taría de Guerra y Marina. 189 Ibidem, 30-36. 190 Recién creada la Comisión Geodésica Mexicana, el superintendente de la Coast and Geodestic Survey de Estados Unidos invitó a México a participar en el proyecto de medir un gran arco del meridiano de 98° al oeste de Greenwich; el cual, partiendo del Pacífico, tendría que atravesar el territorio mexicano en una extensión de 10° para terminar en Canadá con una amplitud total de 45°. El gobierno aceptó la invitación y el proyecto inició oficialmente en 1898, con seis ingenieros. En: Leandro Fernández y Manuel González de Cosío, Memoria presentada al Congreso de la Unión por el secretario de Estado y del Despacho de Fomento, Colonización, Industria y Comercio, corresponde a los años transcurridos de 1° de enero de 1901 al 31 de diciembre de 1904 y a la gestión de los señores d. Leandro Fernández y gral. Manuel González de Cosío (México: Imprenta y Fototipia de la Secretaría de Fomen- to, 1909), xxix-xxxi. 191 García Martínez, op. cit., 222. 192 Ibidem, 499.80
La visita del mandatario no resultó infructuosa, pues Alvarado193 dejó entrever que se autorizó Comisión Geográfico-Exploradora 1878-1914el incremento de personal proveniente del Estado Mayor y de ingenieros. Se otorgó $10,000 depresupuesto para el ejercicio fiscal de 1899 a 1900, que se destinó a la adquisición de una prensa li-tográfica y tipográfica en París, aprovechando que el mayor Carlos Neve, miembro de la Comisión,se encontraba en esa ciudad realizando estudios sobre zincografía. Ésta fue la única ocasión194 en el siglo xix en que la Comisión recibió un aumento en su presu-puesto, el cual se anunció al Congreso de la Unión195 para ser aprobado. La visita de Díaz a la capital veracruzana dio pie a que el presidente tuviera expectativas másexigentes en cuanto al rendimiento de los trabajos de la Comisión.196 A todas las autoridades involu-cradas les preocupaba la lentitud con la que se publicaban las hojas de la Carta general de la RepúblicaMexicana a la cienmilésima. Los trabajos de la Comisión también involucraron otros formatos y escalas, sirvieron para laintegración del atlas y las cartas murales de los estados que las solicitaron.197 La experiencia y pa-ciencia de los ingenieros fue puesta a prueba, ya que con frecuencia tropezaron con límites estatalesconfusos, inexactos y hasta traslapados con las entidades colindantes. Sin embargo, la resolución dela división política estatal dependió exclusivamente de las gestiones llevadas a cabo entre goberna-dores.198 Los ingenieros de la Comisión y el personal involucrado se veían obligados a suspender suslabores en espera de los acuerdos y su ratificación. Estas situaciones influyeron en la entrega oportuna y veraz de los atlas y las cartas murales.Como sucedió en el estado de Veracruz, pese a ser la sede de la Comisión y uno de los primeros te-rritorios atendidos con levantamientos topográficos; para el siglo xx aún no contaba con una cartageográfica que mostrara sin fragmentaciones el espacio veracruzano. Alvarado expuso que Dehesa, gobernador de Veracruz, mostró el “mayor empeño en obtenerarreglos con los estados colindantes para lograr la carta en las mejores condiciones”.199 Los límitescon Oaxaca fueron los más difíciles de acordar, a pesar de que ambas entidades nombraron sus co-misiones de ingenieros. También la línea divisoria entre Veracruz e Hidalgo tardó en definirse hasta1901, en especial en las municipalidades de Chinampa y Chiconamel.200193 Fernández Leal (1908), op. cit., 305.194 Idem.195 Idem.196 Fernández, op. cit., xxv.197 En 1894, los gobiernos de Nuevo León y de Veracruz hicieron gestiones para que los trabajos de la carta general de la República radicaran en sus estados, con el objeto de tener a la mayor brevedad sus cartas correspondientes. En Veracruz, la última zona en trabajarse fue el cantón de Minatitlán, ocupado por una exuberante selva virgen desprovista de vías de comunicación. En: Fernández Leal (1897), op. cit., 220.198 Desde los inicios de la Comisión Geográfico-Exploradora quedó estipulado ante la Secretaría de Fomento que los asuntos de límites correspondía atenderlos a los gobernadores de los estados. En: Fernández Leal (1908), op. cit., 302.199 Idem.200 Ibidem, 306. 81
Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap Hasta 1905 se editó la Carta general del estado de Veracruz, levantada por iniciativa del gobernador C. Teodoro A. Dehesa,201 conformada por 15 hojas a una escala de 1:250 000. Una variante surgió en 1908, pero con nueve hojas a la escala de 1:400 000. Esto nos lleva a otra aclaración relacionada con las cartas individuales de los estados. Los gobier- nos firmaron convenios con los cuales adquirieron ciertas responsabilidades de carácter adminis- trativo y pecuniario con la Comisión. Los primeros estados que se afiliaron a este proyecto fueron Puebla, Veracruz y Tamaulipas, y luego Tlaxcala, Nuevo León, San Luis Potosí e Hidalgo. Para finales de 1900 estaban en proceso de conclusión las cartas de estos estados, excepto las de Puebla y San Luis Potosí, que ya se habían publicado. La carta de San Luis Potosí se dio a conocer el 1 de abril de 1896 en la sesión 17° del Congreso de la Unión: La Comisión Geográfico-Exploradora terminó la impresión de la Carta geográfica de San Luís Potosí, litografiada en los talleres de la propia Comisión e hizo entrega de los ejemplares correspondientes al Gobierno de aquel Estado. Según los convenios celebrados con los Gobiernos de Nuevo León y Veracruz, secciones de dicha Comisión se ocupan en el levantamiento de las cartas geográficas de ambos Estados.202 El ministro Manuel Fernández Leal desempeñó un papel prolongado e importante al frente de la cartera de Fomento, el cual concluyó en 1900 al mismo tiempo que el cuarto cuatrienio del gobierno de Porfirio Díaz. En ese año, el director de la Comisión Geográfico-Exploradora, Julio Alvarado,203 señaló que llevaban 400 000 km2 de levantamientos topográficos para la construcción de la Carta general de la República Mexicana a la cienmilésima, que correspondían a los estados de Tamau- lipas, Nuevo León, San Luis Potosí, Veracruz, Puebla, Tlaxcala, y pequeñas fracciones de Morelos, Hidalgo y Zacatecas. Es decir, de 1896 a 1900 el territorio de levantamientos topográficos alcanzó los 50 243 km2, un promedio anual de 12 560 km2 y de 1 046.66 km2 mensuales. Crisis y resurgimiento. 1901-1904 En los primeros años del siglo xx la idea de modernidad volvió con intensidad al imaginario colec- tivo del país. La Comisión Geográfico-Exploradora siguió constituyendo el núcleo del programa propuesto por el gobierno federal para extender significativamente el conocimiento geográfico del país, no sólo con la Carta general de la República Mexicana a la cienmilésima, sino para la exploración del te rritorio en sus tres reinos –mineral, vegetal y animal– para establecer la distribución geográfica de su riqueza.204 201 Teodoro A. Dehesa Méndez ejerció el cargo de gobernador de Veracruz de 1892 a 1911, oficialmente durante cinco man- datos: 1892-1896, 1896-1900, 1900-1904, 1904-1908 y 1908-1911. 202 Zurita Lagunes, op. cit., 461. 203 Fernández Leal (1908), op. cit., 301. 204 Fernández, op. cit., xxii.82
Algunas entidades federativas, deseosas de poseer cartas geográficas exactas, aprovecharon los Comisión Geográfico-Exploradora 1878-1914trabajos de la Comisión, la cual atendió y cumplió estos deseos desde 1883,205 dentro de los linea-mientos cartográficos de la época. De ella se derivaron otras instituciones con objetivos, temáticas ycaminos propios, al amparo de la ciencia geográfica y la Secretaría de Fomento. Los cambios que afrontó la Comisión no fueron sólo los de la transición de siglo, sino tambiénde carácter político con el advenimiento de un nuevo cuatrienio de Díaz en el poder. El secretario deFomento, Manuel Fernández Leal, fue removido después de poco más de 20 años. Según unos, laremoción fue por su avanzada edad. De 1900 a 1903 lo relevó el ingeniero Leandro FernándezImaz,206 y de 1903 a marzo de 1905, el general Manuel González Cosío,207 quien después pasó aser secretario de Guerra y Marina. Estos dos personajes que ocuparon el despacho de Fomento se mostraron en un principio pococonocedores de los quehaceres de la Geográfico-Exploradora, por lo que hubo que ponerlos altanto de los movimientos de la institución. Esto distanció a los jefes de sección de sus actividadescotidianas, ya que tuvieron que preparar informes descriptivos y minuciosos. El director Julio Alva-rado consideró esto un obstáculo de no poca importancia, que impidió publicar un mayor númerode hojas de la Carta general de la República Mexicana a la cienmilésima.208 Fue uno de los factores queincrementó la crisis productiva por la que atravesó la Comisión entre los últimos años del siglo xixy los primeros del siguiente. Se puede decir que esta crisis tuvo origen en un conjunto de problemas, como el deterioro delos instrumentos topográficos, astronómicos y meteorológicos que requerían reemplazarse, el man-tenimiento que necesitaba el edificio-cuartel que ocupaban las oficinas de las diferentes secciones, elpresupuesto insuficiente, la reducción del número de personas expertas y el incremento de personalque requerían los trabajos encomendados a la Sección de Historia Natural en el museo en Tacu-baya.209 Sin embargo, también ocurrieron acontecimientos que permitieron el crecimiento de la Comisión,como el viaje del mayor Carlos Neve a París para estudiar los últimos adelantos en prácticas de lito-grafía y zincografía210 y la exitosa participación de México en la Exposición Internacional de Chicago. Otro momento oscuro que vivió la Comisión fue la defunción del segundo director, Julio Al-varado,211el 19 de noviembre de 1901, coronel de Estado Mayor Especial212 y representante de lageneración de oficiales fundadores de la Comisión en el estado de Puebla en 1878.205 Ibidem, 34.206 Después de ocupar la cartera de Fomento pasó a la de Comunicaciones y Transportes en 1903.207 En el gabinete de Porfirio Díaz ocupó las secretarías de Comunicaciones y Obras Públicas (marzo de 1891 a octubre de 1895), de Gobernación (octubre de 1895 a enero de 1903), de Fomento (enero de 1903 a marzo de 1905) y de Guerra y Marina (marzo de 1905 a mayo de 1911).208 Fernández, op. cit., 42-44.209 Idem.210 Idem.211 Ibidem, 29.212 Idem. 83
Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap Lo inesperado del acontecimiento postergó el arribo de un nuevo director hasta el 17 de abril de 1902, que recayó en el coronel de Estado Mayor Especial, Ángel García Peña.213 La promoción de García Peña seguramente obedeció a su larga trayectoria y a su versatilidad profesional entre la ingeniería topográfica e hidráulica y la actividad militar.214 Perteneció a la Comisión Geográfico-Exploradora desde 1880, en Puebla, cuando ostentaba el grado de mayor y se desempeñaba como el tercer ingeniero215 de la institución. Posteriormente fue ascendido a Coronel y pasó a ser el primer dirigente de la Comisión Cien- tífica de Sonora.216 En los créditos de la Carta general de la República Mexicana a la cienmilésima aparece como ingeniero en la hoja 19-I-(Y) del estado de Morelos, por citar sólo un ejemplo. Su nombre y penúltimo grado militar alcanzado, general de brigada, están asociados e impresos en numerosas hojas de esta carta publicadas entre 1902 y 1912, durante la década de su gestión como director. García Peña compartió con Agustín Díaz y Julio Alvarado el compromiso de lograr la Carta general de la República Mexicana a la cienmilésima, por lo que asumió la dirección de la Comisión con un pensamiento de lealtad ideológica a sus antecesores, como lo demostró al conservar la estructura organizacional establecida por el primer director. Uno de sus más cercanos colaboradores fue Juan B. Laurencio,217 autorizado por García Peña218 para sustituirle en la dirección en los lapsos que tuvo que ausentarse para cumplir con sus obliga- ciones militares impuestas por Porfirio Díaz, sobretodo en las encaminadas a consolidar el control sobre las etnias que deseaban preservar sus derechos individuales a través de movimientos políticos. De la primera parte del informe de actividades de la Comisión de 1900 a 1904 que presentó García Peña, se puede decir que es una reseña metódica, cualitativa y cuantitativa de los avances to- pográfico-cartográficos logrados durante la gestión de Alvarado del 1 de julio de 1900 a noviembre de 1902. El texto también pretende aclarar los insistentes señalamientos por parte de las máximas autoridades del gobierno respecto a la lenta producción cartográfica de la Comisión. Al inicio de su gestión, García Peña cimentó su proceder en las instrucciones precisas que re- cibió de Leandro Fernández en relación con los trabajos preferentes: terminar a la brevedad los levantamientos indispensables para completar las cartas particulares de Nuevo León, Tamaulipas y 213 Molina, op. cit., 75. 214 García Peña tuvo una participación activa en las campañas contra los yaquis desde 1887 hasta 1901. Estuvo a su mando la Guardia Nacional, el 11 Batallón. Fungió como inspector de los estados mayores de la primera, segunda y tercera zona militar. 215 Pacheco (1885), op. cit. 216 Molina, op. cit., 69-78. 217 Ingresó a la Comisión en 1879, en Puebla, con el grado de capitán primero del eme. Ascendió a mayor y alcanzó el nombra- miento de coronel segundo. En los créditos de las hojas de la Carta general de la República Mexicana a la cienmilésima se le reconoce como ingeniero autor de diferentes levantamientos especiales, responsable de líneas de itinerarios para los trabajos topográ- ficos y en los servicios de construcción, configuración y dibujo de cartas. Por varios años se alejó de Jalapa para integrarse a la Comisión Científica de Sonora. 218 El primer informe de Ángel García Peña está firmado por Juan B. Laurencio, con autorización del general director, el 25 de diciembre de 1905.84
Veracruz,219 y activar los trabajos de campo y gabinete para acelerar la publicación de las Hojas a la Comisión Geográfico-Exploradora 1878-1914cienmilésima,220 que resultaban indispensables en la toma de decisiones de la administración pública. Este nuevo director enfrentó varias dificultades. El descenso de personal fue uno de los puntos demayor tensión. En 1900 la Comisión contaba para los trabajos de campo con seis jefes y 35 oficiales,mientras que en abril de 1902 solamente había seis jefes y 21 oficiales.221 Resultaba dramática la pér-dida de 14 elementos ante las expectativas del trabajo por hacerse. García Peña se convenció de lainjerencia de algunos factores en el país que provocaban esa incomodidad. Vale la pena enumerarlos222ya que representan un síntoma del crecimiento al que se enfrentaba el país en esos momentos: El aumento en toda la República del trabajo relacionado con el levantamiento de planos depropiedad rural de particulares, a causa del alza en el valor de esta propiedad. Algunos estados habían emprendido el reparto individual de terrenos comunales que permane-cían aún sin fraccionarse. Varias secretarías de Estado ampliaron sus labores administrativas, creando comisiones técnicasy emprendiendo obras que requerían el empleo de ingenieros, quienes contaban con mejores emo-lumentos y menos exigencias para el desempeño de su trabajo. Tras la determinación del presidente de que se activen las operaciones de campo y gabinete,223 yse intensifique la publicación de las Cartas de la República Mexicana a la cienmilésima, el director se ocu-pó en proyectar una estrategia diferente, que empezó a poner en práctica desde abril de 1902. Loprimero que percibió fueron fricciones entre las secretarías de Fomento y de Guerra.224 Se entrevistópersonalmente con el ministro de Guerra, el general de división Bernardo Reyes,225 en presencia deljefe del Estado Mayor Especial, de quien sospechaba era el origen de los retiros de ingenieros mili-tares experimentados. La respuesta de Reyes fue favorable y pronta: el 5 de diciembre se integrarona la Comisión diez oficiales de Caballería y dos tenientes del Estado Mayor Especial, y el 8 de enerollegaron seis oficiales de la Plana Mayor Facultativa de Ingenieros.226 Mientras tanto, no permanecieron paralizados los trabajos de campo, pues se aleccionó a losdibujantes y meritorios que ya se habían ejercitado en el levantamiento de itinerarios topográficos yque habían recibido lecciones de geometría. Esta estrategia, que continuó hasta los últimos días dela Comisión, se puede constatar en varias Hojas a la cienmilésima siguiendo los créditos profesionales.219 Algunos problemas de límites entre Veracruz y Puebla tuvieron arreglo satisfactorio mediante el convenio que el Congreso aprobó por el decreto del 18 de junio de 1901. En: Zurita Lagunes, op. cit., 613.220 Ibidem, xxi-xxii.221 Ibidem, 29-30.222 Idem.223 Ibidem, 42.224 Los secretarios de Guerra y Marina anteriores a Reyes, que siempre apoyaron a la Comisión Geográfico-Exploradora, fue- ron Pedro Hinojosa (1884-1896) y Felipe Berriozabal (1896-1900).225 Se desempeñó como secretario de Guerra y Marina del 25 de enero de 1900 al 22 diciembre de 1902. Lo sustituyó en el cargo Juan Villegas.226 Zurita Lagunes, op. cit., 52. 85
Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap Con el arribo de los oficiales enviados por la Secretaría de Guerra, cuyos sueldos eran cubiertos por Fomento,227 se organizaron cuadrillas sedentarias y nómadas de ingenieros que cubrieron un amplio horizonte de trabajo. De abril de 1902 al 30 de junio de 1904 se levantaron por itinerarios topográficos 9 995 km; por levantamientos taquimétricos de ríos principales y sus afluentes, 1 671 955 km; y se situaron en las cartas 242 poblados. El marco científico de la nueva estrategia228 tuvo su fundamento en la observación de las técnicas hasta entonces seguidas y la comparación de resultados desde el triple punto de vista de exactitud, rapidez y facilidad de ejecución. Al establecer la valoración correspondiente, García Peña decidió introducir modificaciones en la metodología para determinar coordenadas geográficas. Desde el origen de la Comisión, las prácticas para situar la latitud se habían restringido al método de distancias cenitales circunmeridianas, observadas al norte y al sur del cenit, procurando que las estrellas elegidas formaran pares que culminaran a igual altura. El director y comprobó que el método adolecía de exactitud a consecuencia del mal estado en que se encontraban los instrumentos, por lo que se sustituyó por el de cenitales meridianas, equiparándose en lo posible al método de Talcott. Esto representó un considerable ahorro de tiempo en la aplicación y se fueron reemplazando los instrumentos antiguos por altazimutes que se compraron a la casa Troughton & Simms de Londres. En cuanto a la determinación de longitudes, se trató de eliminar el método de transporte de cro- nómetros cuando las condiciones del terreno lo permitieron y se le sustituyó por el procedimiento de señales luminosas o por señales instantáneas. También se atendió la ingente necesidad de conocer las fuentes de energía hidráulica del país para su aprovechamiento en la agricultura e industria. Esto no significa que los directores anteriores hayan minimizado este importante recurso, pues desde el nacimiento de la Comisión las corrientes de los ríos fueron objeto de estudio. De 1902 a 1904 se practicaron levantamientos taquimétricos en algunas cuencas hidrológicas: río de Casas Grandes, río Conchos, río Amajac, río de Tulancingo, río de Tula, río Chiflón, río Encasa, río de Santa Catarina o Pahuatitla, río Guayalejo o Tamesí. Un ejemplo basta para aproximarse a lo que consistió el estudio de los ríos: Río Conchos, que nace en el estado de Nuevo León, corre en general de Poniente a Oriente, siendo en parte el límite natural entre los Estados de Nuevo León y Tamaulipas; se interna después en territorio de este último Estado, donde toma el nombre de río de San Fernando.229 Con esta política operativa, la meta de activar las operaciones de campo y gabinete, y optimizar la publicación de las hojas de la Carta de general de la República Mexicana a la cienmilésima, se cumplió con creces. 227 Manuel González Cosío, Memoria de la Secretaría de Estado del Despacho de Guerra y Marina presentada al Congreso de la Unión por el secretario del ramo, gral. de División Manuel González Cosío. Comprende del 1° de enero de 1903 al 30 de junio de 1906 (México: Talleres del Departamento del Estado Mayor, 1906), 33. 228 Fernández, op. cit., 51-56. 229 Ibidem, 55.86
Durante la gestión de Alvarado salieron a la luz ocho hojas230 de 1900 a 1901, y bajo la dirección Comisión Geográfico-Exploradora 1878-1914de García Peña, de 1902 a 1904, 72 hojas, con un tiraje de 1 000 ejemplares231 de cada una. Lacartografía de los estados de Veracruz, Tamaulipas y Nuevo León no pudo concluirse por completo: 87el atlas de Veracruz escala 1:250 000 quedó casi terminado para su publicación y los mapas muralesde Veracruz y Nuevo León quedaron en preparación. Se registraron otros varios trabajos ejecutadospor el personal de todas las secciones de la Comisión. García Peña reconoció en reiteradas ocasiones el empeño de sus antecesores, pero la habilidadde concretar varios apoyos de niveles gubernamentales y estatales, y hacer cambios técnico-cien-tíficos en los campos de astronomía, topografía y todas las secciones de la Comisión, con lo que lainstitución recuperó su prestigio. Cabe mencionar la mudanza de las oficinas de la Comisión, que en 1904 pasó a ocupar unaconstrucción de fachada magnífica, sobresaliente en el panorama urbano de Jalapa, producto deque la situación económica232 y la acción conjunta de las secretarías de Guerra y Fomento, y delgobernador de Veracruz, Teodoro A. Dehesa, consuegro de García Peña, que donó el predio delantiguo teatro de variedades. En el informe de Porfirio Díaz al Congreso de la Unión del 1 de abril de 1904, se comentaronalgunos acontecimientos sobre la Comisión: Con objeto de que el levantamiento de la Carta General de la República pueda proseguirse con mayor actividad, el personal que formaba las secciones técnicas de las Zonas y Comandancias Militares ha que- dado agregado a la Comisión Geográfico-Exploradora, por lo que esta ha tenido un aumento de cerca de treinta jefes y oficiales, la mayor parte facultativos, y todos ellos prácticos en los levantamientos topográfi- cos, dotándose además, a la Comisión de un buen número de instrumentos científicos.233 Al registrarse este avance, los levantamientos topográficos se extendieron a estados colindantes:Chihuahua y Durango en el norte, Hidalgo y Querétaro en el centro, Campeche, Yucatán234 yQuintana Roo en el sur. Varios de estos trabajos quedaron en el acervo de la Comisión como esfuer-zos aislados, aunque dejaron huella del espacio geográfico visitado y trabajado por sus ingenieros. No se puede dejar de mencionar, la presencia de la Comisión en la península de Yucatán235 queobedeció al cumplimiento de órdenes superiores. Este acontecimiento coincide con la creación del230 Ibidem, 45.231 Ibidem, 58-59.232 Expresión empleada por el presidente Porfirio Díaz en su informe al Congreso del 16 de septiembre de 1902. En: Zurita Lagunes, op. cit., 641.233 María Elena Sodi de Pallarés, Teodoro A. Dehesa. Una época y un hombre (Jalapa: Editorial Citlaltepetl, 1959), 694.234 La rendición definitiva de los mayas la consiguió el general Ignacio A. Bravo, quien en 1899 ocupó la jefatura militar de Yucatán. Bravo consolidó todas las posiciones ganadas hasta que ocupó definitivamente Chan Santa Cruz en mayo de 1901, con lo que la península quedó bajo el control del gobierno federal.235 La presencia de la Comisión en la península de Yucatán y en el territorio de Quintana Roo se registra por primera vez entre 1900 y 1901, con la dirección de Julio Alvarado. Se hicieron levantamientos por itinerarios de 75 750 km, determinaciones de algunas declinaciones magnéticas y levantamientos al taquímetro. En: Fernández, op. cit., xxiii y 33-34.
Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap territorio de Quintana Roo el 24 de noviembre de 1902. Según algunos analistas, esta decisión se debió a que Porfirio Díaz buscaba mayor control en la aislada y despoblada frontera con Belice so- bre el gobierno yucateco y la población maya de la región, que antes se habían manifestado contra la organización gubernamental de la República. Los levantamientos topográficos de la Comisión Geográfico-Exploradora se extendieron en Yu- catán hasta 1911, región asolada con menor intensidad durante la Revolución Mexicana. Tiempo de cambios. 1905-1912 Al finalizar el primer trimestre de 1905, el secretario de Fomento, el general Manuel González Co- sío, pasó a ocupar la cartera de Guerra y Marina. El entorno de Fomento vivió cierta inestabilidad a consecuencia del tránsito de varios ingenieros como titulares de la dependencia. La presencia de Blas Escontria236 fue breve, del 26 de marzo de 1905 al 4 de enero del año siguiente. Después estu- vieron sucesivamente encargados: Guillermo Beltrán y Puga hasta el 5 de marzo de 1906, Andrés Aldasoro hasta el 20 de marzo de 1907, Olegario Molina Solís hasta marzo de 1911. En noviembre de 1905, el ministro Blas Escontria recibió un comunicado firmado por Liman- tour237 en el que se le informaba de un anónimo que hizo una denuncia de abuso económico por parte del personal de la Comisión Geográfico-Exploradora. Como respuesta, se prometió investigar si el pagador cobraba agencias por pagar y se expusieron otros argumentos relacionados con la po- sibilidad de movilizar el centro de operaciones de la Comisión a la Ciudad de México: En las obras del cuartel se ocupan a los soldados en trabajos materiales, no como operarios remunerados con sueldos, sino con el carácter de faenas que según están obligados a prestar, de manera que en esto no pienso que pueda haber abuso pecuniario, sino en caso de que lo hubiere, sería de otro distinto género. Por último, respecto a la traslación de la Comisión Geográfico-Exploradora a esta capital a mi me ha parecido conveniente disponerla por razones de mejor servicio pues que así podría la secretaría vigilar de cerca sus trabajos y procurar que fueran más activos y prestaran mayor utilidad al país. En este sentido he expresado mi parecer al Presidente, pero se ha servido manifestarme, cuando se ha tratado el tema: Como verá ud. Por lo anterior expuesto, estoy pendiente de todo este negocio y procuraré esclarecer los hechos para averiguar la verdad y obrar como más conveniere a los intereses públicos.238 236 Fue gobernador de San Luis Potosí de 1898 a 1904. En marzo de 1905 pasó a ocupar la cartera de Fomento. 237 José Yves Limantour Marquet fue secretario de Hacienda y Crédito Público de 1893 al 25 de mayo de 1911. Fue el líder del grupo político denominado de Los Científicos. 238 Centro de Estudios de Historia de México, Condumex. Archivo Limantour. Fondo cdliv. 2ª sec, 1905. Caja 1.69. Legajo jzd&fn=181472.88
Vista al Sur-Este desde la iglesia Comisión Geográfico-Exploradora 1878-1914del Carmen. 1885Comisión Geográfica-Exploradora.CH.CGE.CPT4.0003-11.17. 89
Ciudad de Teziuhtlan. Vista al Sur-OesteMapoteca Manuel Orozco y Berra • siap desde la iglesia del Carmen. 1885. Comisión Geográfica-Exploradora. CH.CGE.CPT4.0003-12.1790
Ángel García Peña continuó a la cabeza de la Geográfico-Exploradora,239 ya que contaba con Comisión Geográfico-Exploradora 1878-1914un buen historial como ingeniero interesado en las ciencias exactas y como militar destacado en lasactividades de guerra. Cuando atendió los asuntos directivos de la Comisión Científica de Sonoratuvo que enfrentar los tiempos de incertidumbre y sometimiento de los pueblos yaqui y mayo. De 1904 a 1907 las actividades de la Comisión fueron las cotidianas y apropiadas para su misión,destacando las publicaciones en forma de atlas de las cartas particulares de los estados de Veracruzy Nuevo León a la escala de 1:250 000, así como la situación astronómica de 183 puntos en losestados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, México, Puebla, Tlaxcala, Morelosy Oaxaca, los cuales se extendieron hasta Guerrero y Chiapas. Para la Carta general de la RepúblicaMexicana a la cienmilésima se levantaron 26 179 kilómetros de itinerarios topográficos y salieron a laluz pública un total de 49 hojas. La Comisión y la Dirección de Estadística se retroalimentaron constante en cuanto a la informa-ción relacionada con poblados y población. El censo de 1900240 arrojó un total de 13 546 700 ha-bitantes en el país. Conviene conocer este comentario firmado por García Peña en agosto de 1907: Se hizo un estudio comparativo de los poblados situados por la Comisión, en los Estados de Chihuahua, San Luis Potosí, Veracruz y Distrito de Juchitán, del Estado de Oaxaca, con las Estadísticas respectivas, de cuyo estudio ha resultado que hay en dichos Estados y Distrito cinco mil setecientos treinta y ocho poblados que existen, porque el personal de esta Comisión los ha recorrido y situado, y que no están con- signados en las Estadísticas oficiales respectivas. Esta circunstancia sugiere naturalmente la idea de que la población total de la República debe ser muy superior á la que consigna el último Censo oficial publicado; y sobre este hecho me permito llamar la respetable atención de vd.241 Desde el momento en que Olegario Molina242 tomó posesión del despacho de Fomento, la Co-misión empezó a recorrer nuevos caminos, algunos con obstácul os y otros con bifurcaciones. El239 En 1872 ingresó al Colegio Militar. Alcanzó los siguientes grados militares: subteniente de artillería (1875), eme de la tercera división (1878), capitán primero (1879), mayor (1880), teniente coronel (1884), general brigadier (1904), general de división (1912). Fue ayudante del Observatorio Nacional en el Anteojo Ecuatorial para estudiar el tránsito de Venus en 1882. Co- laboró en el Reglamento de Estadística en 1883. Participó en la Comisión Científica de Sonora de 1887 a 1902. Participó activamente en la Guerra del Yaqui, por lo que recibió una condecoración al mérito. Fue director de la Comisión Geográfi- co-Exploradora de 1902 a 1912, y secretario de Guerra Y Marina en 1912. Participó en la Decena Trágica y en la Segunda Intervención Estadounidense en México. Se retiró del servicio militar en 1920.240 Zurita Lagunes, op. cit., 603.241 En: Olegario Molina, Memoria presentada al Congreso de la Unión por el secretario de Estado y del Despacho de Fomento, Colonización e Industria de la República Mexicana, lic. Olegario Molina; corresponde a los años transcurridos de 1° de enero de 1905 a 30 de junio de 1907 y a la gestión administrativa de los señores Gral. D. Manuel González Cosio e Ing. D. Blas Escontria y a los subsecretarios del despacho ingenieros Guillermo Beltrán y Puga y Andrés Aldasoro (México: Imprenta y Fototipia de la Secretaría de Fomento, 1909), 220.242 Abogado, ingeniero y político. Fue dos veces gobernador de Yucatán. John Kenneth Turner, en su obra México bárbaro, lo menciona como dueño de más de 6 millones de hectáreas cuando era secretario de Fomento. 91
Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap más sencillo fue cumplir la disposición de entregar informes mensuales,243 también se afrontaron dos nuevas reorganizaciones de Fomento, en 1908 y 1910, las cuales modificaron significativamente todas las direcciones, oficinas y secciones de la secretaría. Lo más difícil para la Comisión fue el desprendimiento de la Sección de Historia Natural. En este periodo también se registró trabajo satisfactorio: las brigadas de ingenieros hicieron ob- servaciones astronómicas y levantamientos topográficos y taquimétricos en Chihuahua,244 Tamauli- pas, Coahuila,245 Durango,246 Sonora y Sinaloa en el norte; en Oaxaca,247 Yucatán,248 Tehuantepec y Coatzacoalcos en el sur; y se situaron geográficamente varias estaciones de ferrocarril. Surgieron retos de eficiencia profesional tecnológica, como el empleo de la telegrafía inalámbri- ca para determinar las longitudes geográficas y el inicio de la construcción de la Carta monumental de la República Mexicana a la escala de 1:2 000 000,249 un proyecto ambicioso que implicaba la elaboración de una estrategia de trabajo acuciosa, con alcances mayores de exactitud en la representación del terreno. Cabe mencionar que este reto ya lo había vislumbrado en su época como director Agustín Díaz. En 1906, la Comisión experimentó la apertura de un nuevo espacio de trabajo. La Secretaría de Fomento ordenó a su director, Ángel García Peña,250 experto en el aprovechamiento de aguas flu- viales, la creación de una sección especial que se denominó Comisión Inspectora del río Nazas, con oficinas en Ciudad Lerdo,251 Durango, zona limítrofe con Coahuila, en la región conocida como la Comarca Lagunera. Se propugnó por el estudio concienzudo del régimen, la reglamentación y la distribución de las aguas de la cuenca de los ríos Nazas y Aguanaval, para realizar obras semejantes a las de los ríos Yaqui y Mayo. El interés en el proyecto hizo que a esta comisión inspectora se le destinara un pre- 243 El oficio número 10 871, girado el 11 de junio de 1907 por Molina, solicitó la entrega mensual del informe de actividades para todas las dependencias de Fomento. En: Olegario Molina, Memoria presentada al Congreso de la Unión por el lic. Olegario Molina, secretario de Estado y del Despacho de Fomento, Colonización e Industria de la República Mexicana, corresponde al ejercicio fiscal de 1907-1908 (México: Imprenta y Fototipia de la Secretaría de Fomento, 1909), 104. 244 De 1909 a 1910, la Comisión trabajó en los poblados de Balleza, San Ignacio, San Nicolás, San Cristóbal, San Rafael; y en los distritos de Mina y Andrés del Río. Realizó levantamientos taquimétricos en varias corrientes, entre las que destaca el río Loera o Navogame. En: Molina (1910), op. cit., 42-43. 245 De 1909 a 1910, la Comisión trabajó en las villas de San Pedro y Viseca. En: Ibidem, 41. 246 De 1909 a 1910, la Comisión trabajó en Ciudad Lerdo, donde estableció un centro de operaciones en el que se ejecutaron cálculos y reconstrucciones de las regiones levantadas y del río Nazas. En: Ibidem, 41-44. 247 De 1909 a 1910, la Comisión trabajó los distritos: Juquila, Tlaxiaco, Jamiltepec, Zimatlán, Nochixtlán, Putla, Tlacolula, San Carlos Yautepec, Pochutla y Miahuatlán. También practicó levantamientos taquimétricos de las corrientes del río Verde o Atoyac, desde su nacimiento hasta el Paso de la Reina; del río Grandes desde la Esmeralda hasta su desembocadura en el Océano Pacífico; y del río de Juquila. En: Ibidem, 42-44. 248 De 1909 a 1910, la Comisión trabajó en las ciudades de Tekax, Izamal, Tikul, Peto, Valladolid, Motul y Progreso; en las villas de Tixkokob, Tunkas, Hunucmá, Sotuta y Acanceh; en los pueblos de Dzitás, Huhí, Umán, Conkal y Cacalchén. En: Ibidem, 41. 249 La escala de esta carta monumental aparece expresada con incongruencias. En algunas memorias se menciona como 1:2 000, mientras que en otras como 1:2 000 000. No se localizaron datos de la escala 1:2 000. En: Molina (1910), op. cit., IX. 250 Hernández, op. cit., 212. 251 Molina (1909b), op. cit., viii.92
supuesto propio de $47,124 anuales de 1906 a 1908.252 Así se evitó sobrecargar el ajustado ingreso Comisión Geográfico-Exploradora 1878-1914presupuestal de la Geográfico-Exploradora. En lo relativo a las innovaciones de control administrativo, ocurrieron varios eventos como el del23 de enero de 1908, cuando llegó el visitador Manuel A. Fernández a las oficinas de la Comisiónpor orden de la Tesorería General de la Federación, para practicar una revisión de los movimientospresupuestales de las pagadurías de la Comisión y de la escolta. Se hicieron copias de los compro-bantes y actas resultantes que se enviaron a las autoridades de Fomento, Guerra y Hacienda.253 La primera reorganización de Fomento, la de 1908, surgió de la necesidad de atender los as-pectos relacionados con la agricultura, industria y minería del país. De modo que Molina presentóante las cámaras federales el 8 de octubre de 1907, por acuerdo del presidente, una iniciativa. Elresultado fue la Ley del 14 de noviembre de 1907 y el Decreto del 10 de diciembre del mismo año,que entró en vigor el 1 de enero siguiente.254 La Comisión Geográfico-Exploradora siguió perteneciendo a la Sección I, junto con la Comi-sión Científica de Sonora y la Comisión Geodésica. La Sección de Historia Natural pasó a inte-grarse a la Sección II de Fomento, con el nombre de Comisión Exploradora de la Flora y la Fauna,conservando su sede en Tacubaya y su museo. La nueva estructura de la Secretaría de Fomento, de 1908 a 1909, fue la siguiente:255 Departamentos • Pesas y Medidas • Cartografía • Imprenta y Fototipia Sección i • Terrenos baldíos, nacionales, bosques • Comisión Geográfico-Exploradora • Comisión Científica de Sonora • Comisión Geodésica • Conservación de líneas fronterizas • Colonización Sección ii • Industria • Petróleo • Explotación de bancos de piedra252 bidem, 108.253 Ibidem, 40.254 Ibidem, v.255 Olegario Molina, Memoria presentada al Congreso de la Unión por el lic. Olegario Molina, secretario de Estado y del Despacho de Fomento, Colonización e Industria de la República Mexicana, corresponde al ejercicio fiscal de 1908-1909 (México, Imprenta y Fototipia de la Secretaría de Fomento, 1910); Zulueta, op. cit. 93
Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap • Exposiciones nacionales-extranjeras • Museo Tecnológico Industrial • Comisión Exploradora de la Flora y la Fauna • Oficina de Patentes, Marcas y Comercio Sección iii • Minería • Agencias mineras • Inspección minera • Nuevas explotaciones mineras • Instituto Geológico Nacional Sección iv • Agricultura en general • Escuela Nacional de Agricultura • Parasitología agrícola • Estaciones agrícolas experimentales • Agencias de agricultura en los estados • Exposiciones agrícolas y ganaderas Sección v • Aprovechamiento de aguas • Pesca Direcciones • Gran Registro de Propiedad • General de Estadística El segundo reacomodo organizativo que propuso Molina, en 1910, y que no llegó a consolidar personalmente, evidencia una búsqueda tardía para fortalecer los asuntos del campo, los campesi- nos, la industria y los obreros, en atención al descontento sociopolítico que empezó a manifestarse en el país en 1906 en Cananea y que para finales de 1910 era una manifiesta realidad. Cuatro hechos fundamentales caracterizaron estos cambios: la suspensión de la venta de te- rrenos nacionales, la iniciativa de ley aprobada por las cámaras para la creación de una comisión agraria encargada de vigilar el reparto y la tenencia de la tierra, la nueva ley minera y la creación de la Dirección General de Agricultura para impulsar la actividad agropecuaria nacional. La organización de la Secretaría de Fomento de 1910 quedó así:256 Dirección General de Estadística Gran Registro de la Propiedad 256 Hernández, op. cit., iv-vi; Zulueta, op. cit.94
Dirección Agraria Comisión Geográfico-Exploradora 1878-1914 • Terrenos baldíos y nacionales • Comisión Geográfico-Exploradora • Comisión Científica de Sonora • Comisión Geodésica • Conservación de las fronteras N y S • Agencias de tierras en estados y territorios • Permisos extranjeros para adquisición de terrenos en zonas fronterizasDirección General de Agricultura • Agricultura • Producción agrícola y pecuaria • Enseñanza agrícola • Departamento de Economía Rural y Estadística • Departamento de Enseñanza y Plagas • Departamento de Propaganda Agrícola • Inmigración y emigración rural • Departamento de Exploración Biológica del Territorio NacionalSección i • Mesa de correspondenciaDepartamento Consultivo y de Negocios JudicialesDepartamento de Pesas y MedidasSección ii • Industria en general • Industrias nuevas • Exposiciones nacionales e internacionales • Observatorios astronómicos y meteorológicos • Permisos de explotación de petróleo • Permisos de explotación de aguas federales • Concesiones de explotación minerales • Museo Tecnológico Industrial • Boletín de la secretaríaSección iii • Minerales • Expedición de títulos de propiedad a nacionales y extranjeros • Instituto Geológico • Inspectores de minas • Agencias mineras en estados y territorios 95
Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap Sección iv • Cartas geográficas Oficina de Patentes y Marcas Sección v • Aguas de jurisdicción federal • Pesca en mares y ríos • Subvenciones, obras de irrigación Sección vi • Archivo General • Personal • Distribución de publicaciones • Inventarios • Compras En esta nueva etapa, la Comisión se integró a la Dirección Agraria, mientras que la Sección de Historia Natural se repartió entre el Departamento de Exploración Biológica del Territorio Nacio- nal y el Museo Tecnológico Industrial. La permanencia de García Peña como jefe de la Comisión fue confirmada por el secretario de Fomento. El agotamiento del modelo socioeconómico y político del porfiriato dio oportunidad de interrela- cionar el acontecer cotidiano de la Comisión con el nacional. La huelga de Cananea, Sonora, en junio de 1906 en la Green Consolidated Mining Company, fue el inicio de una serie de confrontaciones en- tre los sectores laborares y el régimen de Díaz. El 7 de enero del año siguiente, en el valle de Orizaba surgió el conflicto textil de la fábrica de Río Blanco, Santa Rosa y Nogales, sofocado por el ejército federal que se encontraba destacado en esa zona bajo las órdenes del general Rosalino Martínez.257 Al llegar a Jalapa las noticias de la sublevación de Orizaba y como la Comisión Geográfico-Ex- ploradora era vista como cuartel militar de la Secretaría de Guerra y Marina, participó de manera tardía en la refriega con un contingente de tropa. En esta situación se encontraba el país cuando se empezó otra severa crisis financiera, que de acuerdo con los especialistas provenía de Estados Unidos. Los estragos en materia económica se deja- ron sentir en todas las esferas del país.258 La situación política se recrudeció a partir de la entrevista que hiciera el estadounidense James Creelman a Porfirio Díaz, publicada en The Mexican Herald y El Tiem- po.259 Esta entrevista, motivada por la preparación de Díaz para su reelección en 1910, tuvo un gran impacto, al grado de que personas como López Portillo y Rojas, Prida y Limantour, la consideran el punto de partida del descontento que culminó con la Revolución Maderista260 en noviembre de 1910. 257 Jesús Silva Herzog, Breve historia de la Revolución (México: Fondo de Cultura Económica, 2010), 68. 258 Paz Sánchez, op. cit., 108-109. 259 Rafael Rutiaga, Los grandes mexicanos: Francisco I. Madero (México: Grupo Editorial Tomo, 2004), 32. 260 Ibidem, 112.96
La confrontación revolucionaria siguió adelante, pero dio oportunidad a que Porfirio Díaz dic- Comisión Geográfico-Exploradora 1878-1914tara su último informe de gobierno en abril de 1911. Poco después, el 25 de mayo, la Cámara deDiputados aprobó por unanimidad la renuncia de Díaz. El general de división Victoriano Huerta 97fue el encargado de escoltar la caravana de Díaz hacia Veracruz, y Francisco León de la Barra, dedirigir el Poder Ejecutivo de la nación. Olegario Molina se deslindó de Fomento en marzo, exiliándose voluntariamente en La Habana,donde siguió controlando el comercio de henequén hasta su fallecimiento en abril de 1925. El cesede Olegario Molina no significó el fin de una etapa ni el comienzo de otra, los actores subsiguientesen el cargo se caracterizaron por su afinidad a la ideología y los privilegios de las clases privilegiadasdel porfiriato. Así lo demostraron el ingeniero Manuel Marroquín, el licenciado Manuel CaleroSierra y el licenciado Rafael Hernández261 durante la presidencia de Madero. En junio de 1911 corrieron rumores de que el gobierno iba a trasladar a la Comisión Geográfi-co-Exploradora a la Ciudad de México. La noticia provocó preocupación en el entorno guberna-mental y social de Jalapa.262 El Ayuntamiento convocó a una reunión extraordinaria a la que asistieron hasta representantesde comercio. Se acordó enviar a un grupo de comisionados ante el presidente, León de la Barra,para que cancelara esa medida. Esta petición se fundamentaba en que las autoridades locales con-sideraban que la Comisión, junto con las oficinas del gobierno del estado, los ferrocarriles y el obis-pado, constituía la única fuente de prestigio e ingresos para la ciudad. León de la Barra contestó que se trataba del proyecto de reestructuración de Fomento y que suaplicación no estaba aún decidida.263 Se refería a la reorganización proyectada antes por Molina yque no llegó a consolidar. Este tipo de movimientos se postergaron y permanecieron archivados enlas oficinas para nunca entrar en vigor, ya que existían problemas nacionales más urgentes. El personal de la Comisión siguió formando parte de la vida cotidiana de Jalapa a pesar de lostiempos convulsos y del término de los trabajos topográficos en la zona. Los ingenieros se encamina-ron a otras regiones que había que cartografiar mientras sus familias continuaron como residentesen la capital de Veracruz. El número reducido de fotografías de la Comisión Geográfico-Exploradora que ha perduradohasta hoy nos permite reflexionar sobre varios detalles de sus funcionarios y personal. Ellos y susrespectivas familias destacaron en la vida social de Jalapa y sus características se ajustan a las des-cripciones de la clase burguesa y la clase media del porfiriato. A estos sectores usualmente se le designaba como “personas decentes”, su trato social era cortésy refinado. Se mostraban inteligentes, instruidos y ambiciosos. Vestían ropa a la moda y en muycontadas ocasiones portaban el uniforme militar. Su ideal eran los empleos en las oficinas de gobier-no. Pocas horas de ocupación, trabajo descansado, seguridad en la posición, perspectivas de ascensopor buenas relaciones y recomendaciones. La burocracia en todo su esplendor.261 Hernández, op. cit., iii-iv.262 García Martínez, op. cit., 520.263 Archivo del Ayuntamiento de Jalapa, paquete 1911-II, actas de los días 23, 29 y 30 de septiembre y 10 de octubre.
Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap Sin embargo, esto no aplicó en las condiciones de trabajo que desarrollaron los ingenieros y la tropa que conformó las cuadrillas expedicionarias de topógrafos y naturalistas, que se enfrentaron a incomodidades, al riesgo de adquirir enfermedades o enfrentarse a obstáculos violentos. La mayoría de los ingenieros de la Comisión egresaron del Cuerpo Especial del Estado Mayor, creado en 1878, que fue considerado por todos los gremios del país como los científicos del ejército. Esto se debió en parte a los estudios que se impartían a los oficiales del Estado Mayor en el Colegio Militar durante los 7 años que duraba su preparación.264 Los primeros tres grados eran iguales a los de de infantería y caballería, pero a partir del cuarto ciclo los cursos se enfocaban en las materias de ciencias exactas, como física, mecánica analítica, química, geometría analítica, plana, del espacio, descriptiva y trigonometría esférica; además de astronomía, cosmografía, geodesia, to- pografía general, cálculo de probabilidades, historia natural, dibujo especializado y de alta calidad representativa, como el geométrico, de delineación, geográfico y topográfico, y asignaturas de corte y estrategia militar, y la esgrima de florete. Se proporcionaban clases intensivas de inglés, francés y alemán, que fueron puestas en práctica cuando algunos militares de la Comisión fueron enviados a Estados Unidos y a Europa. Ocaso. 1910-1914 Los ostentosos festejos con los que se celebró el centenario de la Independencia en las capitales de la República demuestran que Porfirio Díaz y los miembros de su gabinete no tenían ningún presenti- miento sobre la revolución que se avecinaba ese noviembre de 1910, ni sus dimensiones sociales. El propio Madero tenía una limitada noción de lo que se estaba gestando. Kart Bünz, representante de Alemania en México, escribió a su gobierno en vísperas de la revolución: “Considero, al igual que la prensa y la opinión pública, que una revolución general está fuera de toda posibilidad”.265 El camino que siguió Madero durante 1910 ofrece reveladoras notas sobre los momentos y espa- cios de acercamiento del dirigente de la Convención Antirreeleccionista a la sociedad veracruzana, a la que pertenecía el personal de la Geográfico-Exploradora. El 16 de abril, debido a los esfuerzos del gobernador de Veracruz, Teodoro Dehesa, se arregló una entrevista de una hora entre Madero y Porfirio Díaz en la residencia de este último. Madero se convenció de que Díaz estaba dispuesto a perpetuarse en la presidencia y era necesario pensar en una revolución para derrocarlo,266 por lo que debía continuar con la gira política que ya realizaba por todas las entidades del país. Entre el 16 y 20 de mayo recorrió algunos puntos de Veracruz. En Jalapa se le recibió con entusiasmo en la plaza principal y en Orizaba se reunieron 20 000 antirree- leccionistas para darle la bienvenida.267 264 González Cosío, op. cit., 33-52. 265 Friedrich Katz, De Díaz a Madero. Orígenes y estallido de la Revolución Mexicana (México: Ediciones Era, 2011), 7. 266 Rutiaga, op. cit., 52.98 267 Idem.
En 1911, cuando ya se había retirado Porfirio Díaz de la escena política, entre abril y mayo, Fran-cisco León de la Barra ocupó su lugar por 5 meses y 10 días, para ser sustituido el 6 de noviembrepor el promotor del cambio y de la no-reelección, Francisco I. Madero. El gabinete de éste se com-puso de conservadores y revolucionarios, con una mayoría de los primeros. Al frente de la Secreta-ría de Fomento continuó Rafael Hernández. Para el Ministerio de Guerra y Marina se designó aGonzález Salas. Las autoridades de estas secretarías siguieron ejerciendo una influencia decisiva enla dirección de la Comisión y viceversa. Al amparo de estos funcionarios, la Comisión Geográfico-Exploradora prosiguió con su labor delevantamiento topográfico del país para la conformación de la Carta general de la República Mexicana ala cienmilésima, pero ahora perteneciendo a la Dirección Agraria.268 Al frente de la Comisión conti-nuó el general Ángel García Peña y como subdirector, el coronel Juan B. Laurencio. Desde el punto de vista presupuestal, la Comisión siguió formando parte de la Secretaría deFomento con una cuantiosa cantidad en comparación con otras oficinas de la Dirección Agraria.269 Tabla 1. Presupuestos de la Secretaría de Fomento durante dos ejercicios fiscalesDirección Presupuesto 1909-1910 Presupuesto 1910-1911 Comisión Geográfico-Exploradora 1878-1914Dirección Agraria $342, 337.50 $242,241.25Comisión Geográfico-Exploradora $52,707.00 $343, 067.50Comisión Científica de Sonora $105,535.75Comisión Geodésica $68,215.50 $55, 507. 00Comisión Inspectora del Río Nazas $135,535.75 $68,215.50 Estas comisiones, con excepción de la geodésica, continuaron afiliadas a la Geográfico-Explo-radora, ya que uno de sus móviles operativos también fue la Carta general de la República Mexicana a lacienmilésima, y García Peña se comportó como su organizador y líder. La Secretaría de Guerra y Marina cumplió con el tradicional aporte de personal, ingenieros ytropa, mientras pudo hacerlo, ya que a consecuencia de la revolución la mayor parte del personalmilitar fue llamado a tomar las armas y en el interior de la Comisión se inició un proceso de des-equilibrio y fracturación que al poco tiempo alcanzó dimensiones peligrosas. A pesar del periodo bélico, los ingenieros siguieron trabajando en los proyectos planeados. Nodejaron de lado los levantamientos iniciados en 1906 en la Comisión Inspectora del Río Nazas, cuya268 La Dirección Agraria de Fomento se conformaba en 1912 por las siguientes oficinas: Terrenos Baldíos y Nacionales, Comi- sión Geográfico-Exploradora, Comisión Científica de Sonora, Comisión Geodésica, Conservación de las Líneas Divisorias con los Estados Unidos y Guatemala, Agencias de Tierras en los Estados y Territorios de la República, Permisos a Extranje- ros para la Adquisición de Terrenos Nacionales en la Zona Fronteriza de Quintana Roo. En: Hernández, op. cit., vi.269 Ibidem, 161. 99
Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap Comisión Inspectora del Río Nazas finalidad era el establecimiento de un sistema de riego a través de canales que favorecieran el riego 857-CGE-7213-A. de amplias extensiones de tierras e incorporar a las que carecían de este beneficio.270 La familia Madero, originaria de Coahuila, era prominente económica y políticamente. Sus biógrafos271 coinciden en que Francisco fue el primer explorador y promotor del desarrollo agrícola de la zona de La Laguna y del río Nazas, pues dedicó 16 años de su vida al cultivo de algodón en esos campos. Las crónicas de la Comisión han dejado constancia de los trabajos llevados a cabo en Coahuila en 1911, “operaciones que se practicaron en plena revolución, lo que ocasionó innumerables retar- dos por la necesidad de tener que repetir muchas observaciones a causa de que los revolucionarios destruían las señales trigonométricas”.272 A pesar de ello, los ingenieros lograron terminar la trian- gulación entre Bermejillo y Tlahualilo, prolongándola hasta Mapimí. 270 Ibidem, 212. 271 Rutiaga, op. cit., 13-15. 272 Hernández, op. cit., 212.100
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240