tativas proyectadas, pero otra clase de colonos de las regiones circunvecinas mostraron su interés.440 Comisión Geográfico Exploradora 1878-1914El primer terreno que se vendió fue el de Báhcum.441 Ésta fue una de las medidas gubernamentalesque volvieron a incitar a los rebeldes yaquis. 151 En 1904 la Comisión remitió a las autoridades de Fomento, para ser autorizados con la firmadel presidente, varios títulos de propiedad de lotes de sembradura y solares para habitación de lassiguientes colonias: Pótam, 172 lotes y 72 solares; Bacójarit, 22 lotes; Torín, 29 lotes y 199 solares;Báhcum, 48 lotes; Cócorit, 163 solares; y para Moroncárit, sólo un lote.442 Por otro lado, las condiciones en la región norteña, como la escasez o abundancia de lluvia y lasoscilaciones térmicas estacionales, también influyeron en la vida cotidiana de la Comisión Científicade Sonora. Los ingenieros fueron testigos de los desastres ocurridos el 29 de noviembre de 1905 aconsecuencia del desbordamiento de las aguas de los ríos Yaqui y Mayo, y fueron responsables dela restauración de las poblaciones y construcciones de infraestructura hidráulica desaparecidas, lascuales habían sido realizadas en su mayoría por ellos mismos. En el pueblo de Torín subió el agua 3 metros sobre la superficie de las vegas del río, alcanzandouna extensión por ambas márgenes de 10 kilómetros. Los canales y las compuertas se destruyeron,y esto originó la pérdida de cultivos. Las casas-oficina de la Comisión en Torín y Bacójarit se de-rrumbaron.443 Para dar aviso de los daños se enviaron a las autoridades de Fomento fotografías conimágenes del antes y después del suceso.444 Circunstancias parecidas, pero en grado menor, se vivieron en febrero de 1906, cuando AndrésAldasoro, secretario de Fomento, visitó la Comisión. Debido a la inundación, para acceder a lasoficinas se vio obligado a embarcarse por la noche en un bote de tronco de álamo. Esta experien-cia, dice Torres, ayudó a incrementar la inversión oficial, pues se pudo construir una calzada de 50metros de ancho por 4 810 metros de largo que se inauguró el 5 de mayo con el nombre de CalzadaAndrés Aldasoro.445 En esa ocasión también se reubicaron algunas colonias en lugares más protegidos. Estas obras sehicieron con la dirección de Antonio F. Torres y la colaboración del general Luis E. Torres, jefe dela primera zona militar y gobernador de Sonora por tres ocasiones. Aunque se tomaron estas medidas, a la larga resultaron inoperantes ya que los poblados reciénfundados tenían un escaso número de colonos por varios factores: la desaparición del molino degranos por las inundaciones, fuente importante de trabajo; la mayor parte de los labradores se em-plearon en la construcción del ferrocarril de Guaymas a Guadalajara y emigraron con sus familias;los pobladores no aceptaron las reubicaciones poblacionales tan distantes de los cuarteles militares;440 Se tiene el nombre de algunos compradores de terrenos en la región del yaqui: Luciano Bergers, Otero e hijos, Pradeau, J.N. Tobar, Miguel Valenzuela, Cayetano L. Iñigo, Cristóbal Verduzgo y Francisco Yucupicio.441 Molina (1910b), op. cit., 76.442 Fernández, op. cit., XXXIV.443 Idem.444 Molina (1910b), op. cit.445 Ibidem, 76-77.
Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap las parcelas se consideraban poco extensas y mal resguardadas de las avenidas de los ríos; y el nú- mero de yaquis que ocuparían los poblados disminuyó a consecuencia de las muertes ocurridas en las sublevaciones, por su emigración voluntaria a Arizona o forzada a Yucatán y Oaxaca. Debido a estos factores, las actividades de los ingenieros de la Comisión disminuyeron. Esta cir- cunstancia coincidió además con las reformas organizacionales que emprendió Olegario Molina al interior de la Secretaría de Fomento446 entre 1907 y 1910. En esta etapa de cambios administrativos, la Comisión Científica de Sonora continuó formando parte de la Sección I, pero con la disposición de dejar de lado la medición y distribución de terrenos en los pueblos ribereños de los ríos Yaqui y Mayo. Estas actividades se encomendaron a otra oficina, aunque ésta siguió trabajando por largo tiempo bajo las órdenes del ingeniero Vallejo en coordina- ción directa con Antonio F. Torres. La oficina central de la Comisión Científica se movió a la población de Magdalena, a unos 80 kilómetros al norte de Hermosillo. La mayoría de los ingenieros se trasladaron allá, a excepción del entonces primer ingeniero Ángel Vallejo, quien permaneció en Torín al frente de los asuntos rela- cionados con los ríos Yaqui y Mayo, y regiones cercanas. El cambio de sede no fue un acto fortuito, sino una acción orquestada entre Porfirio Díaz, Rafael Izábal, gobernador de Sonora, y Olegario Molina, ministro de Fomento, para evitar que se volvie- ran a repetir episodios como la huelga minera de Cananea, que inició el 1 de junio de 1906. Esta medida también trató de romper con la tradición de los gobernadores de Sonora de solicitar la intervención del ejército estadounidense, apostado en Arizona, para resolver los conflictos poblacio- nales de la frontera norte, como sucedió en Cananea.447 La Comisión fue uno de los brazos bélicos de la dictadura que actuó cuando se requirió control militar sobre la población sonorense. Entre 1909 y 1910 las secciones astronómicas de la Comisión Científica de Sonora hicieron todas las observaciones necesarias de tiempo, latitud y longitud para determinar las coordenadas geográficas de Cananea.448 En noviembre de 1907, la Comisión Científica ya estaba instalada en Magdalena. En ese mo- mento contaba con el siguiente equipo de profesionistas bajo la dirección de Antonio F. Torres: Feli- pe Inda, primer ingeniero; Joaquín Palencia, segundo ingeniero; Benjamín Bouchez, tercer ingenie- ro; Luis Baz, cuarto ingeniero; Ignacio Zúñiga, secretario; Ernesto Huacuja, dibujante; ingenieros Alberto P. Fontecha, Eduardo C. Ramos, Tomás Marín y Fernando Vizcayno.449 La Comisión empezó una nueva fase con directrices diferentes pero bien definidas: realizar el levantamiento de las cartas geográfica, catastral y deslindadora del estado de Sonora, y colaborar con la Comisión Geográfico-Exploradora en la formación de la Carta general de la República Mexicana a la cienmilésima siguiendo las directrices cartográficas establecidas desde 1877.450152 446 Molina (1909b), op. cit., vii-ix. 447 265 soldados estadounidenses del estado de Arizona al mando del coronel Rining cruzaron la frontera por petición del go- bernador sonorense y del cónsul norteamericano. En: Silva Herzog, op. cit., 53-55. 448 Molina (1910b), op. cit., 39. 449 La lista de nombres de los colaboradores de la Comisión Científica de Sonora resultó de una búsqueda realizada en las Me- morias de Fomento de 1888 a 1912, así como en otros documentos relacionados con el tema. 450 Molina (1910b), op. cit., 78.
Antonio F. Torres viajó a la capital entre diciembre de 1907 y los primeros días del año siguiente. Ahí adquirió Comisión Geográfico Exploradora 1878-1914cronómetros, altazimutes, brújulas, otros instrumentos y materiales indispensables para su nueva consigna de traba-jo.451 También se entrevistó con autoridades de la Secretaría de Fomento y de la Comisión Geográfico-Exploradora 153para precisar el método cartográfico seguido en la conformación de la Carta general de la República a la cienmilésima. Durante el tiempo que Torres se ausentó de Ciudad Magdalena, el ingeniero Felipe Inda quedó como jefe provisio-nal y encargado de acondicionar el nuevo edificio que ocupó la Comisión. Se habilitó la dirección, salones de dibujo,despachos de calculistas, almacenes para guardar instrumentos topográficos y de dibujo, y cobertizos para la mulada. El nuevo plan de trabajo contemplaba realizar observaciones astronómicas para determinar puntos geográficosprecisos. Sin embargo, a causa de la renuncia de dos experimentados ingenieros, Luis Baz y Felipe Inda,452 este planse cambió por el levantamiento topográfico mediante itinerarios. Se constituyeron tres brigadas expedicionarias,cada una con un ingeniero al frente y dos decenas de elementos de infantería. Las brigadas trabajaron sobre la líneadel ferrocarril para comunicarse de forma rápida con la dirección de la Comisión Científica,453 sobretodo en caso dealgún contratiempo con el grupo yaqui o con los inconformes de Cananea. En 1908 los trabajos de levantamiento topográfico cesaron temporalmente. Los elementos militares tuvieron queconcentrarse en el cuartel de la primera zona militar a consecuencia de las propuestas de paz que hicieron los rebel-des yaqui, pero que no fueron las definitivas. En los años posteriores a 1908, el jefe de la Comisión Científica superó varias dificultades técnicas y de recursoshumanos que permitieron alcanzar una mayor exactitud en los trabajos topográficos y cartográficos. Esto se debió aque se pudieron determinar varias posiciones astronómicas empleando para la latitud el método de cenitales meri-dianas y para la longitud, el de señales instantáneas intercambiadas telegráficamente con el Observatorio Astronó-mico Nacional de Tacubaya.454 En algunos casos también se recurrió al sistema de señales luminosas. La determinación de las altitudes se realizó en el campo de trabajo y por medio de observaciones hipsométricas.Las lecturas obtenidas se comparaban con los datos barométricos de la oficina de la Comisión en horarios simultá-neos.455 En los ríos Magdalena, Yaqui y Mayo se hicieron levantamientos taquimétricos. Las nuevas disposiciones de 1910 hicieron que la Comisión Científica de Sonora se incorporara a la DirecciónAgraria, al igual que la Geográfico-Exploradora. La obra cartográfica que realizó la Comisión Científica de Sonora entre 1907 y 1911 fue realmente productiva.Los trabajos cartográficos más importantes fueron:456 • Levantamiento del plano de la isla Ola Juárez localizada en el puerto de Algodones, bahía de Yavaros • Levantamiento del río Magdalena desde la estación de Agua Zarca hasta el pueblo de Caborca, escala 1:50 000 • Plano de la Villa de Magdalena y sus alrededores, escala 1:5 000451 Idem.452 Idem.453 Idem.454 501 Idem.455 Idem.456 La lista trabajos realizados por la Comisión Científica de Sonora resultó de una búsqueda de datos en las Memorias de Fomento de 1888 a 1912, así como en otros documentos.
Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap • Plano de los pueblos del río Yaqui que indica el trazo fraccionamiento y reparto de lotes de sem- bradura hasta el 30 de junio de 1910, escala 1:100 000 • Plano de los pueblos del río Mayo que indica el trazo fraccionamiento y reparto de lotes de sem- bradura hasta el 30 de junio de 1910, escala 1:100 000 • Plano de los distritos de Guaymas y Hermosillo, proyección policónica • Fraccionamiento de la carta del estado de Sonora en hojas a la cienmilésima, escala 1:2 000 000 • Plano conjunto de los itinerarios levantados en el estado de Sonora por las comisiones Geográfico-Exploradora y Científica del estado, escala 1:1 000 000 • Plano del estado de Sonora, proyección policónica • Croquis de la bahía de Guaymas, escala 1:40 000 • Carta general de la República Mexicana a la cienmilésima, proyección policónica. Las hojas que se levantaron y editaron fueron: 5-I-(A), 5-I-(B), 5-I-(C), 5-I-(F), 5-I-(G), 5-I-(H), 5-I-(U), 5-I-(P), 2-III-(P), 2-III-(Q), 2-III-(U), 2-III-(V), 2-III-(P) • Apoyo en el levantamiento topográfico de las hojas 9-I-(I) y 9-I-(J) de la Carta general de la Re- pública Mexicana a la cienmilésima457 • Situación geográfica de los ranchos Güirocoba y Potrero de Reuter,458 Sonora Para la configuración de la carta general de Sonora, la Comisión Científica utilizó los trabajos fronterizos de la Comisión de Límites con Estados Unidos, específicamente la línea azimutal, obte- nida entre 1895 y 1896.459 La existencia de la Comisión Científica de Sonora obedeció a la necesidad del gobierno de dar solución a la problemática recurrente que representó el grupo indígena yaqui. Los numerosos infor- mes que presentó Porfirio Díaz ante el Congreso de la Unión al respecto460 no describen los conflic- tos de identidad de la memoria yaqui, sólo son reflexiones sobre el fraccionamiento y la distribución de tierras realizados por la Comisión Científica, en los que se destaca las hazañas militares de los generales de la primera zona militar. Cuando el equilibrio de la pax porfiriana se perdió, sobrevino el estallido revolucionario que llegó hasta Sonora. Este estado se encontraba gobernado desde 1907 por Luis Emeterio Torres, quien ejercía paralelamente la jefatura de la primera zona militar. Los acontecimientos lo apartaron del cuartel de Torín para instalarse en Hermosillo y organizar la defensa del gobierno. La firma del Tratado de Ciudad Juárez el 27 de mayo de 1911 provocó su renuncia y su exilio voluntario a Ca- lifornia, Estados Unidos. Es probable que el mismo destino siguieran sus parientes Lorenzo Torres y Antonio F. Torres, jefe de la Comisión Científica de Sonora. Con estos sucesos quedó cerrado el largo “periodo torrista” en Sonora.154 457 Fernández, op. cit., xxxiii-xxxiv. 458 Catálogo de posiciones geográficas (México: Comisión Geográfico-Exploradora, 1975), 16 y 32. 459 García Martínez, op. cit., 502. 460 Zurita Lagunes (1966a), op. cit., 618.
Luis E. Torres se desempeñó como gobernador de Sonora y de Yucatán, estados en extremo Comisión Geográfico Exploradora 1878-1914distantes pero vinculados por las deportaciones de los indios yaqui. Para Porfirio Díaz, la actuaciónmilitar de Torres fue importante en el sometimiento de los indígenas yaqui y de los mayas. 155 Durante la presidencia de Victoriano Huerta se modificaron las zonas militares. El decreto del1 de abril de 1913 las transformó, a nivel nacional en 11 divisiones de Infantería cuya jurisdicciónfue similar a sus antecesoras. La primera zona pasó a ser la División del Yaqui, bajo el mando delgeneral Miguel Gil y después, de Pedro Ojeda, general derrotado por las fuerzas constitucionales alas órdenes del sonorense Álvaro Obregón. Poco después, Ojeda fue sustituido por el general Joa-quín Téllez.461 Las divisiones desaparecieron con la disolución del Ejército Federal. Con el tiempotambién desapareció el cuartel de la primera zona militar de Torín. Para dar cumplimiento a lo estipulado por la Ley del 6 de enero de 1915, expedida por Venus-tiano Carranza en Veracruz, el gobernador de Sonora, general Plutarco Elías Calles, constituyóen Agua Prieta el 20 de septiembre de ese mismo año la Comisión Local Agraria.462 Su funciónprincipal era desahogar los problemas relacionados con la aplicación de la Ley y medir las tierraspara cumplir con la promesa de dotación de ejidos a los grupos campesinos, como lo había hechola Comisión Científica de Sonora. El grupo yaqui rebelde aprovechó el movimiento revolucionario para retomar su actividad nó-mada. Dejaron de sembrar, los caseríos se despoblaron y la producción agrícola bajó considerable-mente entre 1913 y 1917. Esta situación mejoró durante la Primera Guerra Mundial con el arribode grupos extranjeros que se convirtieron en colonos residentes del Valle del Yaqui, quienes restau-raron y mejoraron la infraestructura hidráulica y lograron el florecimiento agrícola de la región.Compañías deslindadoras en el Valle del YaquiEn 1875 se promulgó una ley sobre colonización que se amplió el 15 de diciembre de 1883, cuandoManuel González era presidente. En esta ley destacan dos artículos por sus consecuencias en elcampo mexicano: Art. 18. El Ejecutivo podrá autorizar a compañías para la habilitación de terrenos baldíos con las con- diciones de medición, deslinde, fraccionamiento en lotes, avalúo y descripción, y para el transporte de colonos y su establecimiento en los mismos terrenos. Art. 21: En compensación de los gastos que hagan las compañías […] el Ejecutivo podrá concederles hasta la tercera parte de los terrenos que habiliten. La Comisión Científica de Sonora fue uno de los ejes ejecutores y cooperó con la Sonora &Sinaloa Irrigation Company.461 Diccionario histórico y biográfico de la Revolución Mexicana, op. cit., 504.462 Ibidem, 483.
El 22 de agosto de 1890, Carlos Pacheco, secretario de Fomento, Colonización Industria y Comercio, firmó un contrato con el que se autorizó a Carlos Conant Maldonado,463 originario de Guaymas, a organizar una o varias compañías deslindadoras.464 El 20 de diciembre el Congreso ratificó el contrato. Conant obtuvo autorización para deslindar poco más de un millón de hectáreas: 300 000 so- bre la margen derecha del río Yaqui, colindando con pueblos indígenas; 100 000 sobre la margen izquierda del río Mayo, colindando también con pueblos indígenas; y 100 000 sobre una o ambas márgenes del río Fuerte. Las 500 000 hectáreas restantes comprendían una amplia y desértica lla- nura entre los ríos, desde el pueblo de Camoa hasta las costas del Golfo de Cortés, región conocida como Valle del Yaqui.465 En el artículo 32 del contrato se recomendó evitar conflictos con los pueblos yaqui y mayo, a los cuales la Comisión Geográfico-Exploradora había dotado de tierras por medio de la Comisión Científica de Sonora. También se estipuló que la Secretaría de Fomento nombraría a un ingeniero supervisor en la ejecución de los trabajos de construcción de canales y presas, cuya remuneración correría a cargo de la compañía. García Peña fue el elegido para desempeñar ese cargo.466 Las negociaciones de Conant no terminaron allí. En 1891 se conformó en Nueva York la com- pañía Sonora & Sinaloa Irrigation, con capital estadounidense y 25% de las acciones para Conant. La oficina se estableció en Cócorit, Sonora, con el general Lorenzo Torres al frente. A menos de 2 años de su fundación fue inaugurado el primer canal, construido con la supervisión de la Comisión Científica.467 Después de casi 10 años de trabajo, la compañía Sonora & Sinaloa Irrigation se declaró en quie- bra. Las actas notariales entonces ofrecen una larga lista de acreedores, entre los que destacan los nombres de Lorenzo Torres y García Peña.Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap 463 En 1871 se adhirió al Plan de la Noria proclamado por Porfirio Díaz en contra de Benito Juárez. Se incorporó al ejército de Donato Guerra para participar en la batalla de Tabaloapa, Chihuahua, donde alcanzó el grado de teniente. Ante el fracaso156 del Plan de la Noria se acogió a la amnistía de Lerdo de Tejada y regresó a Sonora, estado gobernado desde 1856 por Igna- cio Pesqueira. En 1873 se levantó en armas junto con Ramón del Corral y Luis y Lorenzo Torres. La rebelión fue sofocada y Conant sentenciado a muerte, pena que se conmutó por el destierro por 10 años del estado de Sonora. Durante éstos fue presidente municipal de Santa Juliana, Chihuahua, y superintendente del mineral del mismo nombre. Como amigo de Por- firio Díaz, en 1890 tramitó ante las autoridades de Fomento la concesión para el deslinde del valle del Yaqui. El Contrato fue aprobado por el Congreso el 20 de diciembre. En 1891 se conformó en Nueva York la Sonora & Sinaloa Irrigation Co., con capital norteamericano. Entre 1899 y 1900 la empresa fue declarada en quiebra, pero Conant conservó una porción de tierras. En diciembre de 1903 firmó ante Fomento el derecho para utilizar las aguas del río Yaqui. La nueva empresa fue la Compañía de Irrigación del Yaqui S.A. La mayor parte de las obras de irrigación que construyó fue en colaboración con la Comisión Científica de Sonora y su jefe, Antonio F. Torres, las cuales se destruyeron casi en su totalidad con las inundaciones de 1904-1905. En: Dabdoub, op. cit., 259-291. 464 Ibidem, 407. 465 Ibidem, 407-415. 466 Idem. 467 Molina (1909b), op. cit., 224.
A pesar de los inconvenientes, Conant conservó derechos sobre una extensión considerable de Comisión Geográfico Exploradora 1878-1914tierras. Esta circunstancia lo llevó nuevamente a la Secretaría de Fomento a solicitar y obtener unanueva concesión: el derecho para utilizar las aguas del río Yaqui a un máximo de 20 000 litros por 157segundo; en la concesión se omitieron los derechos sobre colonización de tierras. De esa manera Conant pudo constituir otra empresa, la Compañía de Irrigación del Yaqui S.A.,se estableció en la hacienda Gitos y Esperanza con su nuevo socio, José María Parada, y se dedica-ron a abrir canales de riego en colaboración con la Comisión Científica de Sonora. No obstante, lainundación de 1905 tuvo efectos catastróficos: la obra hidráulica del Valle del Yaqui fue arrasada yla Compañía de Irrigación del Yaqui quebró.468 En cuanto se definió la situación legal de la compañía Sonora & Sinaloa Irrigation aparecieroncapitalistas interesados en adquirir sus derechos para continuar el proyecto. La consigna era explo-tar el potencial de la llanura semidesértica por medio de colonos extranjeros y nacionales. En octubre de 1904, los hermanos Richardson obtuvieron los derechos y constituyeron la Ri-chardson Construction Co., con domicilio social en Los Ángeles, California, Estados Unidos. Losprincipales accionistas fueron de la familia: David, promotor de empresas; Luis, minero; y Guiller-mo, ingeniero en ferrocarriles. Propietarios también de La Bufa Mining & Smelting Co. Recién formado este negocio, el gobierno le exigió constituirse como empresa mexicana con elnombre de Compañía Constructora Richardson S.A.,469 pero hasta febrero de 1909 logró obtener laanuencia de la Secretaría de Fomento. Esta compañía mantuvo un leve contacto profesional con la Comisión Científica de Sonora, yaque a partir de los últimos meses de 1907 el trabajo prioritario fue la elaboración de la cartografíadel estado de Sonora, la colaboración en la conformación de la Carta general de la República Mexicana ala cienmilésima, con la Comisión Geográfico-Exploradora, y estar al tanto de los sucesos en Cananea.Un método de trabajoEl 29 de noviembre de 1877 Agustín Díaz entregó a la máxima autoridad del Ministerio de Fomen-to un informe que contenía las actividades y los logros del Departamento de Cartografía. El 9 deenero del siguiente año recibió el nombramiento de jefe de la Comisión Geográfico-Exploradora,la cual en los primeros documentos recibe el nombre de Comisión Geográfico-Exploradora de468 Dabdoub, op. cit., 407.469 La concesión fue limitada a las aguas del río Yaqui y a su valle. Mientras se aprobaba oficialmente la compañía, David Ri- chardson organizó otra, la Yaqui Land & Water Co., con un capital de 15 000 000 USD. En 1908 inició un exhaustivo plan de propaganda en periódicos y revistas de California y otros estados promoviendo la venta de tierras fértiles. Además, firmó un convenio con Charles F.O. Brien & Co. de Los Ángeles para la venta de terrenos y la contratación de colonos. Todo esto sucedió en el tiempo en que Olegario Molina era el ministro de Fomento y causó alarma en los periódicos de la capital. Ésta era la situación cuando estalló el movimiento maderista. En: Diccionario histórico y biográfico de la Revolución Mexicana, op. cit., 622.
Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap Sotavento o de Oriente.470 El 5 de mayo inició formalmente sus trabajos, que debían culminar con la publicación de cartas geográficas de las principales poblaciones del país y con el ambicioso pro- yecto de la Carta general de la República Mexicana a la cienmilésima. Para ello era imprescindible el levantamiento y la exploración del territorio nacional, desconocido en grandes extensiones o no sujeto a sus legítimas autoridades. Una de las principales dificultades fue la escasez de personal con aptitud suficiente, lo cual se solucionó, sin afectar el erario público, gracias a la colaboración de los ministerios de Guerra y Marina.471 Agustín Díaz, según se menciona en los documentos de la época, analizó un primer método de trabajo para la realización de la Carta general de la Republica Mexicana a la cienmilésima, basado en redes o triangulaciones geodésicas, que para entonces era de uso común en la cartografía europea. Propu- so lograr la infraestructura geométrica necesaria y hacer mediciones precisas de distancias, ángulos y altitudes ligados con la forma y las dimensiones de la Tierra. Este procedimiento científico resultó poco práctico a los ojos de las autoridades, los expertos en el tema y el propio Díaz, por varias razo- nes: la gran extensión del territorio nacional, requería de mucho personal, era oneroso en extremo y los resultados serían tangibles después de varias décadas. Díaz optó por otras condiciones operativas y finalmente el procedimiento propuesto fue llevado al Congreso de la Unión y aprobado por unanimidad. El plan básico consistió en determinar puntos astronómicos que en su conjunto formarían una red extendida por las vías telegráficas, y se emplea- rían para enlazar todos los trabajos topográficos subsecuentes.472 La red telegráfica alámbrica, que empezó a introducirse en México en 1849-1850,473 se encon- traba deteriorada debido a las intervenciones extranjeras y las guerras civiles ocurridas en el país. Durante la gestión de Riva Palacio también se atendió la recuperación de este medio de comunica- ción, ya que el Ministerio de Fomento albergaba la Sección IV, de telégrafos.474 Los ministros que ocuparon la cartera de Fomento manifestaron preocupación por dar mante- nimiento, modernizar y extender la red telegráfica nacional, como se constata en las memorias que publicaron por ley. En los informes presidenciales de Porfirio Díaz se comentó de manera recurren- te sobre el telégrafo y los ferrocarriles. Estas acciones permitieron agilizar los trabajos de observa- ción astronómica de la Comisión, en especial los relativos a la determinación de la longitud de los puntos geográficos elegidos para conformar el canevá de posiciones geográficas del país.158 470 Sanchez Lamego, op. cit., 563. 471 Riva Palacio, op. cit., 478. 472 Ibidem, 476-480. 473 En México, a principios del siglo xix, funcionó el rudimentario sistema del telégrafo óptico o de señales en el camino de Vera- cruz, donde a un montículo cerca del puerto se le llamaba Cerro del Telégrafo. La comunicación efectiva mediante telegrafía alámbrica se debió a Juan de la Granja, quien el 10 de mayo de 1849 obtuvo la concesión exclusiva para introducirlo al país. En: Enrique Cárdenas de la Peña, El telégrafo (México: Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 1987), 26-29. 474 El 1 de julio de 1878, la cuarta sección de Fomento se erigió en Dirección General de Telégrafos Federales, con cinco depar- tamentos. Jesús de la Vega ocupó la dirección hasta agosto de 1885. En: Ibidem, 70.
La oficina de la Dirección General de Telégrafos Federales se encontraba en el piso superior del Comisión Geográfico Exploradora 1878-1914patio central del Palacio Nacional,475 en el mismo recinto que el Departamento de Cartografía, loque facilitó el contacto profesional entre esa dependencia y Agustín Díaz, quien esbozó su nuevo 159proyecto logístico para la formación de la Carta general de la República Mexicana a la cienmilésima consi-derando la red telegráfica nacional, la cual creció de 1877 a 1882.476 En 1872, Cristóbal Ortiz publicó la primera Carta geográfica de la red telegráfica, presentada ensesión de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística,477 la cual conoció y utilizó Díaz parafundamentar su nueva estrategia para los trabajos topográficos, junto con los datos cuantitativos ycualitativos de las líneas telegráficas del país. Díaz explicó que el sistema ideado consistía en establecer en cada una de las zonas un canevá depuntos situados geográficamente. Éstos debían ligarse entre sí por las líneas de detalle, a fin de llenarlos polígonos que circunscribían. Los puntos servían para apoyar las líneas, comprobar su precisiónrelativa y disminuir los errores del método. Para determinar las coordenadas geográficas de lospuntos del canevá se emplearon diversos métodos, sobre todo los que cumplían con las condicionesde rapidez, exactitud y economía.478 Las latitudes se obtuvieron mayormente por el método de distancias cenitales circunmeridianas,observando el norte y sur del cenit y procurando que las estrellas elegidas formaran pares que cul-minaran a la misma altura.479 El instrumento que se utilizó para estas operaciones fue el altazimut. Para determinar las longitudes se siguió el método de señales instantáneas, en especial las te-legráficas, intercambiadas con los observatorios astronómicos nacionales. En los casos necesarios,se recurrió al método de transporte de cronómetros siderales, en viajes dobles de ida y vuelta paraobtener las diferencias de meridianos, formando polígonos cerrados o líneas quebradas apoyadasen puntos de longitud precisa.480 Las longitudes se refirieron al meridiano de México, el que pasa por la cruz de la torre este dela Catedral de México. La diferencia de longitud entre el Observatorio Astronómico Central, en laazotea del Palacio Nacional, respecto del meridiano de México se calculó en 0.59’’. La diferenciade longitud entre el Observatorio Astronómico Nacional de Tacubaya y el Observatorio Astronó-mico Central se calculó en: 14.992’’. La diferencia de longitud entre el Observatorio AstronómicoNacional de Chapultepec y el Observatorio Central fue de 12’’.481 Las altitudes se determinaron por observaciones hipsométricas simultáneas a las barométricasdel Observatorio Meteorológico Central de México o las de los observatorios temporales estable-475 Ibidem, 71.476 Ibidem, 74.477 Ibidem, 63.478 Moncada Maya, op. cit.; Díaz, op. cit., 7.479 Ibidem, 8.480 Idem.481 Boletín de la Secretaría de Fomento I, núm. 9 (1902): 200-201.
Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap cidos por la Comisión en sus centros de operaciones.482 El hipsómetro y el barómetro de mercurio fueron los instrumentos empleados en estos casos. Las coordenadas geográficas siempre se refirieron a puntos precisos destacados del paisaje natu- ral, como las cúspides de montañas, peñascos u otros objetos estables; en zonas urbanas y semiur- banas los puntos seleccionados eran las torres de las iglesias, para que en el futuro sus valores fueran actualizados con cierta facilidad y rapidez.483 El levantamiento de las líneas se ejecutó por varios métodos: de primer orden, empleando teodo- lito; y de segundo y tercer orden, recurriendo a la brújula de mano y rueda perambuladora, los más usados. Algunos se realizaron con la brújula nivelante. Las distancias se midieron con la estadía. Al terminar el acopio de datos, se vaciaban en las hojas llamadas esquicios topográficos,484 una especie de formatos cuyo empleo es anterior a la Comisión, y que al parecer fueron ideados por Agustín Díaz, quien escribió una descripción minuciosa de sus propiedades y modo de empleo: En una hoja de papel para esquicios topográficos aparece “un transportador circular, cuya circunferencia está dividida de grado en grado, marcándose las divisiones correspondientes á cada cinco grados, con los radios respectivos prolongados á uno y otro lado en toda la extensión de la hoja: además de la circunferen- cia dividida, hay otras que son concéntricas y que distan un centímetro una de otra. Las hojas se reúnen sobre un cartón, formando libros exfoliadores y de manera que todos sus centros se correspondan; de esta manera puede dibujarse sobre ellos, como sobre una plancheta que puede improvisarse fijando una aguja en el centro que sirva como pínula de alidada, empleando la punta del lápiz para reemplazar la otra pínula. Como dos de los diámetros son paralelos respectivamente a los lados menor y mayor de la hoja, puede, según en el sentido que se desarrolla la línea por levantar, adoptarse como meridiano uno u otro de dichos diámetros y graduar en seguida el transportador, ya sea por cuadrantes, ya por semicircunferencias o corrida, según convenga para la brújula o goniómetro usado. Se comprende desde luego que puede usarse fácilmente como eclímetro de perpendículo, con sólo el empleo de una pequeña plomada que en caso necesario puede suspenderse en la misma aguja del centro y también utilizarse para construir con rapidez y exactitud, escalas de pendiente. En los levantamientos, la línea de canevás se va construyendo a pulso, colocando los diversos lados por medio de paralelas a las direcciones correspondientes, según su azimut y apreciando aproximadamen- te las distancias en escala, por medio de las circunferencias concéntricas equidistantes un centímetro, de que antes se habló; esta manera de proceder, después de algún ejercicio, puesto que tiene que operarse sobre la cabeza de la silla del caballo, da al croquis del terreno, tomado así, una semejanza muy grande con la construcción esmerada hecha en el gabinete.485160 482 Díaz, op. cit., 8. 483 Idem. 484 Idem. 485 Idem.
Agustín Díaz486 consideró suficiente la exactitud con la que se obtuvieron las situaciones geográ- Comisión Geográfico Exploradora 1878-1914ficas de los puntos elegidos, afirmando que los posibles errores no excedían de medio segundo dearco en las latitudes, un décimo de segundo de tiempo en las longitudes por señales instantáneas, un 161segundo en las determinadas por transporte de cronómetros y de 10 a 15 metros en las altitudes. Encuanto a las diferencias que producen las líneas de detalle al construirlas, escribió que son pequeñasen las mayores escalas geográficas y, por consiguiente, gráficamente nulas en las menores. El segundo director de la Comisión Geográfico-Exploradora, Julio Alvarado, escribió en 1901 suapreciación personal sobre la exactitud de los primeros levantamientos topográficos: Nuestras primeras situaciones geográficas se resienten de la deficiencia de los elementos con que contá- bamos pues…sólo disponíamos de un teodolito astronómico muy maltratado y de un cronómetro; así es que algunas de esas situaciones se desecharon completamente y de otras se podían aprovechar las latitudes […] Más tarde y ampliándose los recursos pudimos ir mejorando las situaciones, sobre todo en el difícil problema de las longitudes.487 La identificación de errores, inexactitudes o incongruencias en los valores de las situacionesgeográficas de puntos y poblaciones en los primeros trabajos ejecutados por la Comisión, lo avisóAgustín Díaz en los informes enviados a los ministros de Fomento, con la leyenda: “La presentetabla de posiciones geográficas corrige a la anterior que incurría en ciertos errores”.488 Antes de los levantamientos topográficos se preparaban las rutas de los ingenieros, se hacíanitinerarios de trabajos que una vez conjuntados daban forma al libro llamado Derroteros. La obtención de los valores de latitud, longitud y altitud fue llevada a la práctica por 25 años.En 1902 esta metodología489 fue objeto de análisis y revaloración con la perspectiva de exactitud yahorro de tiempo. Se descubrió la falta de precisión de los deteriorados instrumentos empleados y la convenienciade adoptar para las latitudes el método de observaciones meridianas, similar al sistema de Talcott.En las longitudes se dio preferencia al método de señales luminosas. Estos cambios se debieron aldirector Ángel García Peña y dieron solución a la publicación de las hojas de la Carta general de laRepública Mexicana a la cienmilésima, que preocupaba a las autoridades de Fomento, de Guerra y alpresidente Porfirio Díaz. El último año de la década de los setentas del siglo xix, Agustín Díaz reglamentó el trabajo decálculos para uniformar fórmulas, operaciones y todos los pasos correspondientes, desde el asientode los datos hasta las labores de guarda y archivo.490 Para cumplir este objetivo existieron esquele-tos impresos que obligaban al calculista a seguir una secuencia preestablecida. Las reflexiones que486 Idem.487 Fernández Leal (1908), op. cit., 301.488 Pacheco (1887), op. cit., 110.489 Fernández, op. cit., 51- 56.490 Díaz, op. cit., 14-16.
Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap llevaron a Díaz a la adopción de esta medida obedecieron al continuo cambio de residencia de que era objeto el personal militar del Estado Mayor Especial y del Facultativo, la diversidad de los instrumentos usados en la observación, evitar las modificaciones arbitrarias y facilitar el proceso de revisión cuando fuera necesario. Para atender las necesidades más urgentes se contó con dos clases de formatos-esqueletos, los cuales eran impresos en el taller de publicaciones. Una clase era para las carteras de campo y la otra para cálculos. Estos formatos, o tipos, se agrupaban en volúmenes, a cada volumen se le asignaba un número en orden consecutivo y se almacenaban en estantes. El primer grupo, “Carteras de cam- po”, se subdividió en ocho series de tipos:491 • Serie 0. Para datos de cálculos de preparación a las observaciones • Serie i. Para datos de la determinación de las constantes instrumentales • Serie ii. Para datos de observaciones de tiempo • Serie iii. Para datos de marchas de cronómetros • Serie iv. Para datos de latitud • Serie v. Para datos de azimut • Serie vi. Para datos de longitud • Serie vii. Para datos de altitud • Serie viii. Para observaciones meteorológicas En este grupo había otros tipos de carteras de campo para asentar datos topográficos como ángulos horizontales, ángulos de inclinación y levantamiento del detalle, con hojas preparadas para llevar encuadernado el esquicio del levantamiento. La segunda clase de formatos, “Cálculos”, podían ser utilizados para geodesia, astronomía o meteorología. Se subdividían también en series:492 • Serie 0. Cálculos preparatorios que no necesitaban conservarse después de las observaciones u operaciones a que se refieren • Serie i. Constantes instrumentales o investigación de las cantidades correctivas que dependen de los instrumentos usados • Serie ii. Observaciones de tiempo • Serie iii. Marcha de cronómetros • Serie iv. Latitudes • Serie v. Azimut • Serie vi. Longitudes • Serie vii. Altitudes162 491 Idem. 492 Idem.
• Serie viii. Observaciones meteorológicas Comisión Geográfico Exploradora 1878-1914 En este grupo había formatos para triangulaciones geodésicas, para topografía, para operacio- 163nes trigonométricas, para los detalles y para nivelaciones. Agustín Díaz escribió también el criterio que debían seguir los ingenieros calculistas en la apli-cación de las fórmulas en los tipos: […] hemos introducido dos innovaciones: la primera es que no aceptamos considerar indiferentemente el error que afecta á una cantidad determinada, ó la corrección que debe sufrir dicha cantidad para ser la verdadera: en nuestro formulario sólo consideramos la corrección estableciendo de una manera inva- riable que toda cantidad verdadera es igual a la supuesta, más la corrección necesaria, con el signo que corresponda á su naturaleza; por consiguiente, toda corrección es aditiva, y la aplicación de las reglas algebraicas, teniendo en cuenta su signo propio, es el que decide al aplicar la operación numérica. La segunda consiste en la adopción de dos signos para cada cantidad: el que la precede y que corresponde al establecimiento de la fórmula que se aplica, y el que sigue, á la naturaleza propia de la cantidad. Esta manera de proceder, permite conservar las fórmulas generales en su sencillez primitiva, sin aceptar modi- ficaciones para cada caso en particular, que complican las teorías de una manera innecesaria, hacen variar con frecuencia las formas de las expresiones y aun alteran los valores de ciertos coeficientes.493 Académicos expertos en el tema e intelectuales de diferentes épocas expresaron severas críticasdel método elegido, cuestionando la exactitud en las cartas de la Comisión Geográfico-Exploradora. El cúmulo de datos era anotado por los ingenieros de las brigadas de campo en los esquiciostopográficos, incluso en pleno movimiento cuando montaban a caballo, en las carteras de campoque siempre llevaban consigo. Después, estos datos pasaban por un proceso de análisis y síntesis,aprobación o desaprobación, realizado por el personal de cálculo, ajeno a las brigadas expedicio-narias. Una vez resuelto este paso, los datos eran vaciados en el papel de forma minuciosa en elDepartamento de Cartografía o Dibujo, o en la Sección de Trabajos Gráficos. Una de las operaciones llevadas a cabo en la Sección de Cartografía fueron los atlas-registros oatlas de relacionamientos, a la escala 1:250 000.494 En la construcción de cada hoja cartográfica estosatlas permitían al jefe de la sección poner a disposición de los dibujantes todos los datos correspon-dientes, así como los de las hojas adyacentes, ya que el territorio de la República había sido dividido ofraccionado en cada una de las hojas, que en su conjunto darían forma a la Carta general de la RepúblicaMexicana a la cienmilésima o a otro estudio cartográfico que implicara un fraccionamiento territorial. Las acciones del dibujo cartográfico obedecieron a un proyecto de Díaz, con el objetivo de uni-formar todas las cartas estéticamente con los elementos de corte científico como: formato y designa-ción de la hoja, margen externo, marco graduado, marco interior y campo del mapa; cartuchos, le-493 Idem.494 Ibidem, 302.
Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap yendas de símbolos convencionales, overedge y cartelas; cuadrículas de latitud y longitud, meridiano origen, proyección, escala y orientación; sombreados y curvas de nivel; color, tipo y tamaño de letra. La configuración, el dibujo y la escritura de las cartas se convirtió en una actividad especializada que conllevó un largo proceso495 que exigía concentración y pulcritud. El primer dibujo u original de una carta se trazaba sobre una hoja de papel a lápiz. Se iniciaba con la proyección correspondiente de acuerdo con la escala adoptada. Se situaban las coordenadas geográficas de todos los puntos que servirían para apoyar el detalle topográfico. Se localizaba y componía el detalle topográfico, tomado de varias fuentes. Se dibujaban los símbolos necesarios según las tablas específicas, en las que se cuidaba la dimensión de acuerdo con la escala elegida. Se escribían los nombres de poblados, lugares, montañas, ríos. Se comparaban los nombres de pobla- dos con los de la estadística oficial para completar los faltantes o para dar aviso de los sobrantes a la Dirección de Estadística. Se acotaba el detalle que daría forma a la carta original. Se realizaba una última revisión para perfeccionar detalles. Se entintaban todos los detalles con los colores asignados. Finalmente, la hoja en original se entregaba a la Sección de Publicaciones de la Comisión para ser impresa y distribuida entre el público interesado. Las frecuentes irregularidades en la toponimia nacional provocaron el enlace profesional entre la Comisión y la Dirección de Estadística, y obligó a contactar a expertos, sobretodo en nombres indígenas de los lugares que debían registrarse en las cartas, acto que prometía en el futuro un levan- tamiento catastral. Para la zona poblana y de los estados aledaños se consultó al presbítero Manuel M. Herrera y Pérez, persona entendida en toponímica y etnología.496 En el Departamento de Cartografía se formaron las llamadas vistas panorámicas y otras ilustra- ciones para la Memoria general de la Comisión Geográfico-Exploradora, publicación jamás consolidada. Las vistas panorámicas (papel del tipo cartulina de 30 x 40 cm) eran dibujos al natural del paisaje vi- sualizado por los ingenieros desde una elevación del terreno que permitiera dominar una amplitud correspondiente a un octante, esto es, 45°. Todas las vistas panorámicas se unificaron en su escala y únicamente se tomaron de los centros de operaciones y de las poblaciones que gozaron de cierta categoría e importancia.497 Este tipo de vistas eran comunes en la práctica topográfica y recibían el nombre de croquización. A la fecha han sobrevivido algunas de ciertas regiones de Puebla,498 Vera- cruz, Tamaulipas y Nuevo León.164 495 Fernández, op. cit., 39. 496 Pacheco (1887), op. cit., 107. 497 De Tamaulipas se tomaron las siguientes vistas panorámicas: Ciudad Victoria, villa de Llera, villa de Xicoténcatl, hacienda de Tancasneque, villa de San Nicolás, villa de Cruillas, villa de Méndez, villa de Burgos, villa Villagrán, villa de Güémez, hacienda de Vacas, villa Antiguo Morelos, villa de San Fernando, villa Jaumave, villa Palmillas, villa Miquihuana, Ciudad Camargo y Ciudad Guerrero. Del estado de Hidalgo se tomaron de: pueblo de Yolotepec, ciudad Zimapán, pueblo Cha- pulhuacán, villa Molango, pueblo Tepehuacán, pueblo Tasquillo, hacienda de Octupilla, pueblo Cardonal, pueblo Calnalí y pueblo de Doctor. En Querétaro se tomaron diez vistas. En: Fernández, op. cit., 52. 498 Son notables las vistas panorámicas de la ciudad de Teziuhtlán, publicadas en 1885, las cuales fueron tomadas desde el cam- panario de la Iglesia del Carmen y orientadas en diferentes direcciones. Se trata de ocho litografías realizadas en los talleres de la Comisión.
Para el servicio militar se realizaron unos croquis en los que sólo se representó en contorno los Comisión Geográfico Exploradora 1878-1914puntos cuyo reconocimiento interesaba para apreciar las distancias de los planos correspondientes. 165 Por otro lado, Agustín Díaz era consciente de que la ciencia geográfica es un conjunto de verda-des relacionadas entre sí, por lo que quiso completar su conocimiento instaurando un observatoriometeorológico, cuya evolución fue paralela a las demás oficinas de la Comisión. Muchas hojas sellenaron con registros de la observación meteorológica sistemática, que se practicó en horarios re-gulares todos los días del año durante las décadas que existió la Comisión. Los datos reunidos se enlistaron con los siguientes títulos: presiones barométricas reducidas a 0°C; temperaturas del aire (a la sombra) con sus respectivos promedios, temperaturas máximas, mí-nimas y su oscilación; psicrómetro, subdividido en fuerza del vapor acuoso y humedad relativa “por100”; lluvia, señalándose el horario de principio y fin; nubes, especie (clasificación) y cantidad; losvientos con su dirección, señalada según la nomenclatura de la rosa de los vientos. Para sistematizaresta actividad, la Comisión tuvo un considerable número de instrumentos y aparatos característicosde los observatorios meteorológicos, como termómetros de máxima y de mínima, hipsómetros ehipsógrafos, pluviómetros,499 veletas de vientos, aneroides y anemógrafos. Esta actividad fue un compromiso serio para el personal de la Comisión. Los observadores cu-brían turnos con una alternancia mensual.500 Esta oficina mantuvo contacto continuo con el Obser-vatorio Meteorológico Central de México, ya que formó parte de la red de observatorios auxiliares.El titular del Observatorio de Jalapa fue Agustín Díaz,501 quien aparece también registrado en la listade suscriptores de las revistas y los boletines publicados por el Meteorológico Central.502 Los ingenieros integrantes de las brigadas topográficas adaptaron las casas de campaña comoescenarios de observación científica del clima y el tiempo, con el objetivo de obtener los datos ne-cesarios para definir la altitud de un lugar. En esas mismas casas de campaña se hizo el montaje deinstrumentos astronómicos, de modo que funcionaron por las noches como rústicos observatoriosastronómicos.503 La metodología de trabajo, astronómica, topográfica y meteorológica, ocupó un sinnúmero deinstrumentos, preferentemente de origen europeo. Para 1901, el director Julio Alvarado señaló que el inventario de instrumentos de la Comisión504se encontraba en condiciones lamentables después de haber sido empleado por casi dos décadas.Esto exigió la reposición de los instrumentos, en particular los teodolitos astronómicos, pero no seconsolidó inmediatamente por parte de Fomento, pero se contrataron los servicios de un nuevo tipode trabajador: el conservador de instrumentos. Los instrumentos solicitados con carácter de urgentese adquirieron en países europeos entre 1902 y 1905.499 Fernández Leal, op. cit., 305.500 Pacheco (1887), op. cit., 122.501 Ibidem, 204.502 Ibidem, 192-193.503 Díaz, op. cit., 17.
Instrumentos Aunque se ha podido obtener una lista de los instrumentos con los que contó la Comisión, en pocos casos se pudo rescatar la marca del fabricante. Los instrumentos, el equipo y el armamento citados corresponden al periodo entre 1904 y 1908, y es probable que la lista esté incompleta. • Alambres invar • Hipsógrafos • Altazimutes astronómicos • Hipsómetros • Altazimutes de 10’’ Troughton & Simms • Niveles • Aneroides geodésicos • Octantes • Aneroides holostéricos • Planchetas • Aneroides tamaño reloj • Pluviómetros • Anteojos cenitales • Psicrómetro • Barómetros • Reglones de madera • Brújulas de campaña • Sextantes • Cintas de acero • Teodolitos altazimutes • Cadenas de 20 metros • Teodolitos Troughton & Simms • Cronómetros siderales • Termómetros • Cronómetros solares • Tripiés para altazimutes • Cuadrantes • Troquiámetros Salmoiraghi • Estadales • Veletas de viento • Hervidores SalleronMapoteca Manuel Orozco y Berra • siap Equipo Armamento • Casas de campaña de diferentes medidas • Carabinas • Cámaras fotográficas, negativos en cristal • Carabinas de calibre • Espejos para señales • Carabinas sistema Rémington • Linternas ojo de buey • Cartuchos • Máquinas de escribir • Perforador de papel • Prensas • Receptor de fotografía • Sillería plegable • Telégrafos • Telégrafos sin hilos • Teléfonos166 • Torno
Divergencias Campamento de Observación topográfica. Comisión Geográfico Exploradora 1878-1914 Teodolito. 1900.Desde la fundación de la Comisión, su desarrollo estuvo acompañado de críticas que aparecieron Mapoteca Manuel Orozco y Berra.en ensayos, artículos periodísticos, libros y en conferencias. Archivo fotográfico-instrumentos. La discusión inició en el momento de diseñar, determinar y aprobar el método de trabajo por 167seguir en el levantamiento del territorio nacional. Hubo que elegir entre la topografía y las trian-gulaciones geodésicas para conformar la Carta general de la República Mexicana a la cienmilésima. Ladecisión final se inclinó por los levantamientos topográficos y esto fue objeto de críticas científicasy de otros tipos.
Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap En el periódico El Mensajero del viernes 18 de junio de 1880 aparece un artículo firmado por E. Manero, del Departamento de Cartografía de Fomento. Se hace referencia al año de 1879, en el que tres ingenieros y dos ayudantes de la Comisión realizaron el levantamiento topográfico de 1 892 000 hectáreas en 10 meses de trabajo continuo en campo, con un costo de $15,297. Se consideró entonces que la Carta general de la República Mexicana a la cienmilésima representaría una eroga- ción de $1,600,000 a $2,000,000, un costo enorme. En el mismo texto se agrega: “La Secretaría de Fomento debe establecer un método económico para los trabajos y además rápido, pues tendremos la dicha Carta después de medio siglo; no la verán nuestros hijos”. Agustín Díaz, fundador de la Comisión Geográfico-Exploradora, justificó y defendió el método topográfico para la configuración de la Carta general de la República Mexicana a la cienmilésima, basado en la determinación de posiciones geográficas que sirvieran de apoyo a los levantamientos topográ- ficos. Explicó en términos generales que era conveniente debido a la enorme extensión territorial del país y porque el método tenía las ventajas de pragmatismo, rapidez y bajo costo en comparación con las operaciones geodésicas. Este razonamiento no convenció a los seguidores de la geodesia, como Francisco Díaz Rivero y Ángel Anguiano, quienes realizaron trabajos analíticos formales y radicales sobre el método de la Comisión. Francisco Díaz Rivero,505 sobrino de Agustín Díaz, escribió Estudio preliminar sobre la manera de proceder al levantamiento de la carta militar, catastral, civil y política del país en 1896. Se trata de un manus- crito que probablemente entregó a Porfirio Díaz cuando formaba parte de la “casa militar” del presidente. Díaz Rivero propone en los capítulos xxi y xxii de su estudio una cadena de triángulos en el sentido del meridiano de México, otras siete cadenas meridianas situadas a diferentes longitudes en relación con este meridiano, seis cadenas a lo largo de varios paralelos, una línea que atravesara la península de Baja California y otra que siguiera la línea divisoria con Guatemala. Con propósitos de comprobación, expuso la necesidad de que se midieran muchas otras bases secundarias. El capítulo xxiv habla de la precisión con que deben medirse las bases y sugiere como error relativo tolerante, 1:500 000. También expone el criterio técnico de aconsejar el empleo de cintas bimetálicas de acero y cobre en lugar de las reglas de madera generalmente empleadas por la Co- misión y otras instituciones.168 505 Siendo niño quedó huérfano de padre y bajo el cuidado directo de su tío Agustín Díaz, director y fundador de la Comisión Geográfico-Exploradora. Ingresó al Colegio Militar a los 13 años. En 1879 se encontró en el Cuerpo Especial de Estado Mayor en calidad de teniente y para 1890 había alcanzado el grado de mayor. En 1897 se le nombró teniente coronel de In- fantería Permanente. Participó en los levantamientos topográficos de Puebla y Veracruz, en el reconocimiento del ferrocarril proyectado para el transporte de buques a lo largo del Istmo de Tehuantepec. En 1882 trabajó en Nuevo León y Tamaulipas. De 1882 a 1885 tomó parte en el reconocimiento de los ríos del Oro y Nazas. Entre 1885 y 1886 colaboró en deslindes en Chiapas y Sonora. En 1893 se le nombró astrónomo de la Comisión Mexicana de Límites con Estados Unidos. Renunció en 1894 para cumplir la comisión que le encomendó la Secretaría de Guerra.
Algunas de las propuestas de Francisco Díaz Rivero se retomaron en la Dirección de Estudios Comisión Geográfico Exploradora 1878-1914Geográfico y Climatológicos, institución posrevolucionaria que fusionó a las comisiones Geográfi-co-Exploradora y Geodésica Mexicana. 169 Por su parte, Ángel Anguiano506 escribió Cartografía mexicana, una disertación que versa sobre elestado de los estudios geográficos patrocinados por el gobierno por medio de la Secretaría de Fo-mento. El estudio se leyó en el Primer Congreso Científico Mexicano en 1912, organizado por laSociedad Científica Antonio Alzate. Poco después se presentó en la Sociedad Mexicana de Geogra-fía y Estadística. En él se aborda el tema de la Comisión Geográfico-Exploradora y el camino paraobtener una carta exacta de la República Mexicana. Anguiano explica que su “ánimo es que resplandezca la verdad en el campo sereno de la cien-cia”. Señala que algunos ingenieros contemporáneos fueron portadores de ideas y conocimientoserróneos respecto a la geodesia, y que consideraban que en el país era prematuro emprender lastriangulaciones geodésicas como lo hacían los países europeos. Esta ideología se tradujo en la obs-trucción de los trabajos nacionales de carácter geográfico. Sobre la dialéctica de la geodesia, argumentó que es la ciencia que estudia la forma y dimensiónde la Tierra. Escribió: “En la actualidad se acepta que la Tierra es un elipsoide de revolución”.507La geodesia trabaja en conjunto con la astronomía y debe tener presente la influencia que ejerce lafuerza de gravedad sobre cada punto de la superficie terrestre. Las cartas geográficas son la repre-sentación de determinadas partes de la superficie terrestre, por lo que para su construcción no esposible perder de vista esos enfoques. Hizo hincapié en que todas las comisiones geográficas gubernamentales del porfiriato no acos-tumbraron publicar las memorias técnicas de sus estudios, es decir, los datos, procedimientos, cálcu-los y resultados obtenidos. Resultaban insuficientes los informes que se entregaban a las autoridadesde Fomento. En cuanto a la Comisión Geográfico-Exploradora, a 34 años de su fundación criticaba la po-breza intelectual que muestran los dos artículos que aprobó el Congreso al proyecto de ley que diolugar a su nacimiento. Anguiano no acepta el criterio de Agustín Díaz de aprovechar todo tipo de planos de las oficinasde Fomento o en posesión de particulares, y adaptar esas representaciones de procedencia dudosa ala escala de 1:100 000 mediante el recurso del pantógrafo o de la fotografía. Expresa dudas sobre laveracidad cuantitativa y cualitativa de los datos que contienen las cartas geográficas. Lo mismo sucedió con la adopción de valores de posiciones geográficas de científicos ilustreso diferentes comisiones geográficas, ya que los datos que ellos aportaron y utilizó la Comisión, nofueron comprobados.506 Ingeniero y arquitecto. Desempeñó por 11 años la dirección del Observatorio Astronómico Nacional, desde 1876. Hizo estudios en los observatorios más importantes de Europa y perteneció a varias sociedades científicas extranjeras. Fundador y director de la Comisión Geodésica Mexicana por 21 años.507 Ángel Anguiano, Cartografía mexicana (México: Imprenta de Arturo García Cubas Sucesores Hermanos, 1913), 10-11.
Estas razones, según Anguiano, llevaron al Agustín Díaz a escribir la siguiente advertencia en las primeras ediciones de las cartas del Departamento de Cartografía, antecedente directo de la Comisión Geográfico- Exploradora: Teniéndose que llenar las hojas de la 1ª edición con los datos existentes, aprovechando aun los de dudosa procedencia, es natural que incluyan muchos errores. Se suplica a todas las personas que notaren algunos, que se sirvan llamar la atención sobre ellos, dirigiendo sus observaciones a la Oficina de Cartografía en el Ministerio de Fomento.508 Anguiano apunta: ¿Por qué aquella festinación de Agustín Díaz de proceder a la publicación de unas cartas que no tenían otro mérito, si es que mérito puede llamarse el ordenar pocos datos buenos geográficos con muchísimos que no merecían confianza? Porque así era preciso hacerlo para dar principio a esa obra de reconocida importancia, aprovechando aquellas circunstancias felices de agitación febril para crear o dar impulso en el órden científico y de pro- greso material a instituciones, o mejoras que reclamaba el país, Así se crearon también los observatorios Astronómicos y Meteorológico, que más de una vez recibieron las criticas más amargas de la prensa.509Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap Continúan los argumentos de Anguiano sobre las debilidades que enfrentó la Comisión en sus primeros años. Afirmó que hubo gran confusión de labores y responsabilidades entre los ministerios de Fomento y de Guerra. En cuanto a los gobiernos estatales, éstos se mostraron poco cooperativos con la Comisión pero, a medida que fueron calibrando los beneficios de contar con cartas geográ- ficas, esa actitud se transformó. Estas expresiones tienen un doble significado. El primero revela las discrepancias de pensamien- to científico que existieron entre Agustín Díaz y Ángel Anguiano, quien fue invitado en 1877 por Riva Palacio y Porfirio Díaz para compartir las deliberaciones técnicas que se debían seguir en la configuración de la carta general del país; en segundo lugar, el descrédito a las cartas de la primera generación realizadas por la Comisión. Estos acontecimientos muestran que Agustín Díaz se vio envuelto entre la política y la geografía. Porfirio Díaz recién había subido a la presidencia y le urgía cumplir promesas, como la de la Carta general de la República Mexicana a la cienmilésima. Agustín Díaz comprendió el asunto y tuvo poca liber- tad de acción, por lo que validó procesos topográficos rápidos. El presidente era la ley. Anguiano señala que la Comisión Geográfico-Exploradora cumplió con su cometido conforme al programa que se le había señalado, dando preferencia a la rapidez para realizar la carta aunque no tuviera la exactitud requerida, ya que incluso así presentaba más ventajas que todo el acervo cartográfico que existía en el país antes de su creación.170 508 Ibidem, 46. 509 Idem.
Los directores Alvarado y García Peña no fueron objeto de cuestionamientos por parte de An- Comisión Geográfico Exploradora 1878-1914guiano, quien explicó que no tuvo oportunidad de acercarse a sus trabajos. 171 Hay cierta flexibilidad en sus observaciones finales, ya que se justifica el modo en que trabajó laComisión Geográfico-Exploradora. Su tarea fue complicada y su producción cartográfica se consi-deró de gran utilidad a pesar de la presencia de inexactitudes. En 1896, el presidente y el Congreso de la Unión crearon la Comisión Geodésica Mexicana. Ladirección recayó en Ángel Anguiano por cerca de 21 años. Los estudios ahí realizados beneficiarona la Geográfico-Exploradora y la elaboración de las cartas a la cienmilésima. Algunos años después, Rafael Hernández, ministro de Fomento, invitó a varios estudiosos a de-batir sobre los asuntos geográfico-cartográficos del país encomendados a esta secretaría. Anguianopropuso las siguientes reformas jerárquicas departamentales con el objetivo de que la Carta general dela República Mexicana a la cienmilésima tuviera una mayor exactitud.510 • La Comisión Geodésica Mexicana, sin variar su programa general de trabajo, se encarga- ría de determinar las posiciones geográfico-astronómicas de carácter puramente geográfico, ajustándose a un programa especial por instrucción directa de Fomento. • La Comisión Geográfico-Exploradora511 dejaría las determinaciones astronómicas, siguiendo únicamente los trabajos de reconocimiento y de carácter topográfico, ligando éstos con la red geodésica o los puntos astronómicos que les proporcionara la Comisión Geodésica. Por lo que su carácter cambiaría a comisión topográfica y de exploraciones.512 • Se establecería una sección especial encargada de la recopilación de datos geográficos, su examen y discusión científica para aprovecharlos en la formación de la Carta general de la República Mexicana a la cienmilésima. Los informes servirían de base para la distribución más conveniente de los trabajos de campo por parte de las brigadas expedicionarias. • El Departamento de Cartografía sería el encargado del dibujo y la impresión de las cartas. La Revolución impidió que estas propuestas se formalizaran y tuvieran una larga duración. No toda la actuación de la Comisión estuvo marcada por críticas. La Sociedad Mexicana deGeografía y Estadística dedicó el año de 1909 a realizar una recopilación de la historia y obra de laComisión Geográfico-Exploradora. Se apreció su labor mediante homenajes, discursos y publica-ciones,513 enalteciendo a sus ilustres fundadores. El 25 de agosto se escuchó el discurso sobre la Geográfico-Exploradora del ingeniero Franciscode P. Piña,514 excolaborador de la Comisión y uno de los miembros de la Sociedad. Al término del510 Ibidem, 201-206.511 A partir de 1910 la Comisión Geográfico-Exploradora se convirtió en un departamento de la Dirección Agraria.512 Anguiano, op. cit., 202.513 Boletín de la Sociedad de Geografía y Estadística de la República Mexicana III (1908).514 El ingeniero Piña realizó una investigación sobre la historia de la Comisión Geográfico-Exploradora. El trabajo fue dedicado al licenciado Félix Romero, presidente de la sociedad, y al general brigadier Félix Díaz. En: Ibidem, 281-297.
evento, la Sociedad nombró a tres delegaciones o comisiones515 representativas para hacer entrega de reconocimientos a las personalidades que crearon la Comisión en 1878. La primera delegación visitó al presidente de la República en el Castillo de Chapultepec el 1 de octubre. La segunda entrega ocurrió el día 5 en presencia de Olegario Molina, ministro de Fomen- to; finalmente, la tercera comitiva se trasladó a la capital de Jalapa, donde permaneció 4 días aus- piciados por el director de la Geográfico-Exploradora, el general García Peña, y por el gobernador del estado de Veracruz, Teodoro Dehesa. La experiencia en Jalapa fue publicada en uno de los boletines de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. La comitiva que nombró la Sociedad estaba integrada por Ricardo García Granados, Francisco de P. Piña, Vicente de P. Andrade, José Romero y el bibliotecario Félix Martí- nez Dolz, con la misión de entregar un diploma de honor a la Comisión Geográfico- Exploradora en memoria de su primer director y fundador, Agustín Díaz, y reconocer la labor desarrollada por la institución. La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística constató personalmente que todos los jefes, oficiales y empleados de la Comisión Geográfico-Exploradora, “son unos correctos y cumplidos caballeros”. Por otra parte, las críticas que giraron alrededor de la forma de trabajo de la Comisión sentaron un precedente científico que coadyuvó a denostar y exterminar a la institución.Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap Carta general de la República Mexicana a la cienmilésima La Carta general de la República Mexicana a la cienmilésima, representación cartográfica en papel 1 964 375 kilómetros cuadrados en una relación de 100 metros en sólo un milímetro, representó hacia el último tercio del siglo xix un objetivo colosal que buscaba reinventar la vida económica y social del país mediante inventarios catastral, poblacional y de recursos naturales. Para lograr esa empresa cartográfica se constituyó la Comisión Geográfico-Exploradora. Las actividades iniciaron en 1878 en Puebla y terminaron en 1914 en Jalapa, concluyendo con sólo la cuarta parte del territorio levantado topográficamente, cuya representación incluía unas 250 hojas fraccionadas de las 2 400 que hipotéticamente debía conformar el proyectado.172 515 El 1 de octubre de 1909, en el Castillo de Chapultepec, la primera comisión entregó a Porfirio Díaz el voto de alto reconoci- miento por haber fundado y protegido a la Comisión Geográfico-Exploradora. Los comisionados encargados de la entrega fue- ron: Félix Romero, José Romero, Francisco S. Carvajal, Francisco Belmar, Manuel P. Cervantes, Vicente de P. Andrade, Antonio García Cubas, Ricardo García Granados, Hermenegildo Muro, Fortunato Hernández, Luis G. de León, Antonio V. Hernández y Félix Martínez Dolz. La segunda comisión visitó al ministro de Fomento, Olegario Molina, el 5 de octubre e hizo entrega de un cuadro conmemorativo a la memoria de Vicente Riva Palacio. Hicieron la entrega: Antonio García Cubas, Francisco de A. Soni, Manuel Brioso y Candiani, Ramón Mena, José M. de la Fuente, Francisco Fernández del Castillo, Ricardo Ortega Pérez Gallardo y Carlos S. Breker. La tercera comisión fue a Jalapa el 8 de octubre para entregar a García Peña un diploma de reconocimiento a la memoria de Agustín Díaz y a la labor de la Comisión Geográfico-Exploradora. Los representantes fueron: Ricardo García Granados, Francisco de P. Piña, Vicente de P. Andrade, José Romero y Félix Martínez Dolz. En: Ibidem, 304-314.
La Revolución Mexicana imposibilitó a los ingenieros de la Comisión incursionar sin peligro enel campo a partir de mediados de 1911. Los dos últimos directores se vieron obligados a realizarlabores de gabinete, dibujo e impresión. A esta última etapa corresponde la edición del Catálogo deposiciones geográficas, fuente que ha permitido cuantificar numerosos datos que ponen de manifiestolos esfuerzos realizados por consolidar la Carta general de la República Mexicana a la cienmilésima.Gráfico 2.516 Levantamientos topográficos por kilómetros correspondientes a cada director de la Comisión Geográfico-Exploradora Levantamientos topográficos por kilómetros y años Total de kilómetros de la República Méxicana 1 964 375 km2 - 31.44%700 000 1878 1893 1893-1902 1893-1912 1893-1914 Comisión Geográfico Exploradora 1878-1914600 000500 000 14% 35% 1%400 000 Julio Alvarado García Peña Juan B. Laurencio300 000200 000100 000 0 50% Agustín Díaz En territorio se hizo una selección previa de los lugares que debían trabajarse astronómicamente 173para determinar su posición geográfica y que convenían a la configuración de la red de triángulos y loslevantamientos topográficos. Primero se escogieron las capitales de los estados, ya que la mayoría con-taban con estaciones telegráficas y de ferrocarril, centros de convergencia de varios ramales de vías.516 La gráfica se configuró con datos de los informes de la Comisión Geográfico-Exploradora de varias memorias de la Secreta- ría de Fomento.
140 También se eligieron poblaciones de menor importancia pero estratégicas: puertos, pueblos, 120 rancherías, haciendas; estaciones astronómicas permanentes o provisionales; zonas mineras o de 100 factorías; monumentos de líneas divisorias conocidos como mojoneras. No se dejaron de lado los aspectos orográficos sobresalientes del relieve, como serranías, cerros o eminencias, depresiones o 80 barrancas, volcanes activos o inactivos. 60 40 Fueron 880 lugares de los que se determinó su posición geográfica, dato que no concuerda con el 20 total de lugares por estados que muestra la Gráfica 2 y el Cuadro 1, debido a que en algunos casos un mismo lugar se consideró con dos o más categorías; por ejemplo: capital, ciudad y puerto. Por 0 lo que el total es de 909 lugares.174 La Comisión trabajó en 25 estados y dos territorios, tal como puede apreciarse en el Gráfico 3. El número de lugares que fueron objeto de observaciones astronómicas hasta junio de 1909 es 775, que se incrementó a 880 para 1912-1913. Gráfico 3. Categoría de los lugares geográficos que trabajó la Comisión Geográfico-Exploradora en los estados y territorios Total Mojonera Orografía Camp. Col. Fab. Estación Mineral Hacienda Congreg. Ranchería Rancho Villa Pueblo Puerto Ciudad Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap Aguascalientes Campeche Coahuila Chihuahua Chiapas Distrito Federal Durango Guanjuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Morelos Nuevo León
120 Gráfico 3. Categoría de los lugares geográficos que trabajó la Comisión Geográfico-Exploradora en los estados y territorios (continuación)100 80 60 40 20 0Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo SLP Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tepic Terr. Tlaxcala Veracruz Yucatán Comisión Geográfico Exploradora 1878-1914Gráfico 4. Total de observaciones para determinar latitud, longitud y altitud950 Longitud Altitud 175900850800750700650600550500450400350300250200150100 50 0 Latitud
Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap Carta General de la República Mexicana a la 100 000a. Hoja 5 y 6. Adelanto progresivo de las hojas de fraccionamiento. Escala 1:100 000. 1910. Comisión Geográfico-Exploradora. Mapoteca Manuel Orozco y Berra. Atlas General de la República Mexicana a la 100 000a. No. 2.sobre.176
Algunos ejemplos de lugares que representaron hasta tres puntos diferentes son Ciudad del Car- Comisión Geográfico Exploradora 1878-1914men (puerto y ciudad), en Campeche, donde se determinó la latitud en tres puntos: la torre nortede la parroquia principal, la atalaya y el Faro de Xicalango. En Cuernavaca, Morelos, se obtuvie-ron los valores de la cruz de la única torre de la catedral y de la estación astronómica. Del volcánIztaccíhuatl se tienen datos de tres puntos diferentes: la roca de la cabeza, la roca más alta, llamadaPenachos, y la roca Pies. Con el valor de longitud sucede lo contrario, es decir, resulta mayor el número de lugares obser-vados y menor el de datos proporcionados. Esta incongruencia se puede explicar argumentando ladificultad que implicó el intercambio de horarios entre un punto de hora conocida y otro de horadesconocida. Ambos datos son de carácter fundamental para la determinación de la longitud. Hasta 1906, la cantidad de 14.612 segundos se estimó como el valor correcto de las diferenciasde meridianos entre el origen expresado y el Observatorio Nacional de Tacubaya. Posteriormenteeste valor se rectificó a 15.100 segundos según los estudios de la Comisión Geodésica Mexicana.Esta rectificación mermó el grado de exactitud de las hojas fraccionadas de la Carta general de la Re-pública Mexicana a la cienmilésima editadas antes del cambio. Algunas sí fueron objeto de ajustes que seregistraron en ediciones ulteriores. (Véase Gráfico 5 en la página 178). La tercera coordenada geográfica, altitud, se refirió al nivel del mar. Sólo se calculó el valor res-pectivo a 515 lugares en toda la República Mexicana. Siguiendo este esquema se puede comparar el número de posiciones geográficas realizadas encada uno de los estados y territorios, o desglosar las diferencias de cantidades entre latitud, longitudy altitud por estado y territorio. (Véase Gráfico 6 en la página 179). Con miras a perfilar más la dinámica seguida por los ingenieros para la obtención de la longitud,se muestran los diferentes métodos científicos que se emplearon para su determinación. Se puedeconstatar que las señales telegráficas fueron recurrentes, mientras que el empleo de señales telefó-nicas se iniciaba como una moderna innovación tecnológica. (Véase Gráfico 7 en la página 179). El estado de Puebla y el Distrito Federal se trabajaron por medio de triangulaciones geodésicas,circunstancia que confirió a los trabajos un mayor grado de exactitud y credibilidad, según lo co-mentó en varias ocasiones Agustín Díaz. (Véase Gráfico 8 en la página 179). Tanto en el Catálogo de posiciones geográficas como en las hojas fraccionadas de la Carta general de laRepública Mexicana a la cienmilésima se pueden apreciar los nombres y apellidos de los ingenieros en-cargados de efectuar las observaciones en campo. Esa misma deferencia se tuvo con las comisionescuyos datos de posiciones geográficas ocupó la Comisión. (Véase Gráfico 9 en la página 179). En la lista de estados sorprende Tabasco. Los valores de posición geográfica de 15 lugares se de-bieron a la Comisión de Límites entre México y Guatemala, específicamente a la Sección Mexicana,que estuvo bajo las órdenes directas de los ingenieros José Salazar Ilarregui y Manuel E. Pastrana. Para el estado de Chihuahua, un alto porcentaje de los valores de latitud, longitud y altitud fue-ron logro de los ingenieros de la Geográfico-Exploradora y de la segunda Comisión Internacionalde Límites del Norte, que emanó de la primera. 177
Gráfico 5. Número de posiciones geográficas en los estados y territorios en los que trabajó la Comisión Aguascalientes Posiciones geográficas CampecheMapoteca Manuel Orozco y Berra • siap Coahuila Chihuahua Chiapas Distrito Federal Durango Guanjuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Morelos Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo SLP Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tepic Terr. Tlaxcala Veracruz Yucatán 0 20 40 60 80 100 120 140178
Gráfico 6. Número de observaciones de latitud, longitud y altitud en los estados y territorios.YucatánVeracruzTlaxcalaTerritorio de TepicTamaulipasTabascoSonoraSinaloaSan Luis PotosíTerritorio de Q. Roo Número de observacionesEstados y territorios de altitudQuerétaro Número de observaciones Comisión Geográfico Exploradora 1878-1914de longitudPuebla Número de observaciones de latitudOaxaca Número de lugares donde se determinaronNuevo León posiciones geográficasMorelosMéxicoJaliscoHidalgoGuerreroGuanajuatoDurangoDistrito FederalChiapasChihuahuaCoahuilaCampecheAguascalientes 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 10 10 110 115 12 12 13 13 14 14 15 05 05 05 05 0 179
Gráfico 7. Métodos empleados para la determinación de longitud 1% 4% 3% 6 19% Triangulaciones geodésicas 12% 22 31 162 Triangulaciones Transporte de cronómetro 107 3% Señales telegráficas 25 Señales luminosas Señales telefónicas 190 Inferidas, deducidas o varios métodos 22% Sin método específicoMapoteca Manuel Orozco y Berra • siap 331 38%180
Gráfico 8. Métodos para la obtención de la longitud utilizados por estado o territorio Yucatán Veracruz TlaxcalaTerritorio de TepicTamaulipas Tabasco Sonora Sin datos Comisión Geográfico Exploradora 1878-1914 Sinaloa Otros métodos San Luis Potosí Deducido Inferido por triangulacionesTerritorio de Q. Roo Señales telefónicas Querétaro Señales luminosas Puebla Señales telegráficas Oaxaca Transporte de cronómetros Triangulaciones Nuevo León Triangulaciones geodésicas Morelos México Jalisco Hidalgo Guerrero Guanajuato DurangoDistrito Federal ChiapasChihuahua Coahuila CampecheAguascalientes 0 20 40 60 80 100 181
Gráfico 9. Autoridades responsables en la determinación de las posiciones geográficas de los lugares Yucatán Veracruz Tlaxcala Territorio de Tepic Tamaulipas TabascoMapoteca Manuel Orozco y Berra • siap Sonora Dirección de faros Sinaloa Com. Cien. Sonora San Luis Potosí Comisión Geodésica Territorio de Q. Roo Com. de Límites Méx-Guatemala Querétaro Com. del Valle de México Puebla Com. Cient. de Pachuca Oaxaca J Mendizabal Tamborrel Nuevo León Felipe Vallejo Morelos Soto e Iglesias México Fco. Díaz Rivero Salazar Ilarregui Jalisco Fco. Jiménes y Almaraz Hidalgo Ángel Anguiano Camiña Antonio R Flores Guerrero Agustín Díaz Julio Alvarado Guanajuato Ingenieros de la CGE Durango Distrito Federal Chiapas Chihuahua Coahuila Campeche Aguascalientes182 0 50 100 150
Gráfico 10. Periodos de trabajo para la obtención de posiciones geográficas en estados y territorios.Yucatán 1902 1909 1910 1911Veracruz 1885 1886 1887 1888 1899 1890 1897 1898 1906Tlaxcala 1882 1883 1886Territorio de Tepic 1911Tamaulipas 1882 1891 1892 1897 1888 1899 1900 1901 1906 Tabasco Sonora 1887 1888 1889 1901 1907 Sinaloa 1910 1911San Luis Potosí 1891 1892 1893Territorio de Q. Roo 1902Querétaro 1886 1892 1904Puebla 1876 1878 1879 1882 1886 1887 1899Oaxaca 1887 1888 1890 1908 1909 1910 1911Nuevo León 1887 1892 1893 1896 1897 1901 1904 1905 Comisión Geográfico Exploradora 1878-1914 Morelos 1882 1906 México 1882 1906 Jalisco 1886 1892Hidalgo 1885 1886 1892 1903 1904Guerrero 1905Guanajuato 1886 1892Durango 1909 1910Distrito FederalChiapas 1883 1904 1905 1906 1907 1908 1909Chihuahua 1907Coahuila 1893 1897 1898 1904 1905 1906 1907 1908 1909 1910 Campeche 1902Aguascalientes 1886Estados y territorios 183
Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap Otro factor de interés es la temporalidad de los levantamientos topográficos de los 25 estados de la República y de los territorios de Tepic y Quintana Roo. Los primeros estados en trabajarse fue- ron los del este y se continuó con el noreste, en especial con Tamaulipas, tierra natal del presidente Manuel González. Los estados en los que se trabajó menos fueron: Aguascalientes, Chiapas, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco y Querétaro. Quintana Roo, Sinaloa y el territorio de Tepic empezaron a ser ob- jeto de estudios sistemáticos en 1910 -1911. Sobresale el caso del Distrito Federal, cuya extensión territorial se plasmó en las cartas con datos de estudios anteriores a 1877 y unos pocos realizados entre 1879 y 1880 por medio de triangulacio- nes geodésicas. Hojas del fraccionamiento La información geográfica que muestran las numerosas hojas que conforman la Carta general de la República Mexicana a la cienmilésima tomaba en cuenta los datos topográficos depurados por los calcu- listas, pero también numerosos planos anteriores de regiones aisladas, levantamientos de poblados, de ferrocarriles, de fincas rústicas, etcétera, elaborados por otros autores y que fueron recopilados por los ingenieros de la Comisión. Este acervo fue objeto de estudio y ajustes a la escala 1:100 000 mediante el empleo del pantó- grafo o de la fotografía, ya que convenía para lograr su representatividad cartográfica. Agustín Díaz explicó este proceder cuando la Comisión se encontraba en la ciudad de Jalapa:517 Unos [planos] se han reducido por la fotografía, y otros a mano a nuestras escalas. Las áreas que cubren estos levantamientos son relativamente insignificantes; pero considerando que esta clase de trabajos es siempre superior a los esquicios que se hacen a la vista al recorrerse los caminos, la dificultad en pro- curárselos, y la importancia que adquirirán cuando se emprenda la formación del catastro territorial, la Comisión no ha desperdiciado oportunidad de recogerlos, suspendiendo a veces sus expediciones los ingenieros para calcarlos, o al menos tomar los elementos más indispensables en los lugares en donde los han hallado.518 Por lo que se refiere a la proyección, se seleccionó la policónica,519 que según Agustín Díaz era la más factible de usar por alterar en menor grado las formas y las relaciones de extensión, conservado la condición geométrica de perpendicularidad de los meridianos y paralelos hasta en las hojas más184 517 Ibidem., p.75. 518 Idem. 519 Cosiste en dividir la superficie de la Tierra en zonas de poca altura y trazando fajas de conos tangentes a cada una, se pro- yecta cada zona desde el centro de la esfera sobre el cono correspondiente. El meridiano central es una línea recta, vertical, dividida por los paralelos en partes de verdadera magnitud. Los paralelos son círculos no concéntricos, mientras que los meridianos son líneas rectas. Es muy utilizada para mapas militares. En: Raisz, op. cit., 90.
distantes del centro. Este sistema se adoptó con el radio medio correspondiente a la latitud central Carta General de la República Mexicana ade la República (19°) y sobre esa base se construyó el fraccionamiento del territorio de la República, la Cienmilésima. Hoja-19-I-(H). Valle depara el que se usaron tablas específicas que calculó Agustín Díaz.520 México. Lago de Zumpango. (ver mapa fecha de ubicación y publicación). El meridiano que se tomó como origen para el conteo de las longitudes fue el que pasa por la Comisión Geográfico-Exploradora.torre este de la Catedral Metropolitana,521 conocido como meridiano de México y posible punto de Mapoteca Manuel Orozco y Berra.partida para la división catastral del territorio.522 Atlas General de la República Mexicana a la 100 000a. No. 2.520 Moncada Maya, op. cit.; Díaz, op. cit., 12. Comisión Geográfico Exploradora 1878-1914521 La posición geográfica de la torre este de la Catedral fue fijada con exactitud por la Comisión del Valle en 1857. En: Riva 185 Palacio, op. cit., 498.522 Moncada Maya, op. cit.; Díaz, op. cit., 12.
Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap La representación de este mapa ameritó fraccionar al territorio en hojas cartográficas que, en su conjunto, darían forma a un atlas. Se calculó que contaría con aproximadamente 2 400 hojas y cada una representa alrededor de 2 100 kilómetros cuadrados.523 Las hojas se podrían coleccionar, pero su encuadernación en forma de atlas resultó prácticamente imposible. Esta presentación tuvo la ventaja de que las últimas ediciones incluyeron más información geo- gráfica, por lo que se consideraron material de consulta de gran utilidad. Para individualizar el cúmulo de hojas, agilizar su consulta, localización y archivo, se decidió emplear una nomenclatura clave lógica para identificar cada hoja, conformada por la combina- ción de letra alfabética, paréntesis, números arábigos y romanos. La hoja central se registró como 19-I-(M),524 por el número de grados de latitud norte (19), el número de inicio de la serie (I) y la letra inicial de México, capital de la República. De la clave de esta hoja se derivaron las restantes. El tamaño aproximado de las hojas es de 72 cm de ancho por 60 cm de alto. Las dimensiones del campo geográfico son de 53 cm de ancho por 40 cm de alto, mientras que las del marco de coordenadas son de 54 cm por 41 cm, espacio donde se muestran los valores de latitud y longitud de 5’ en 5’. En el interior del campo geográfico resalta el dibujo topográfico mediante curvas de nivel y el de las poblaciones por medio del trazo fino de cuadrados y rectángulos de color rojizo, cuya agrupación sugiere la extensión y distribución espacial de los asentamientos humanos de la época. La información disponible e impresa en cada una de las hojas es sistemática y permite interpre- taciones unívocas. Cada una de las hojas proporciona los siguientes datos: • Carta de la República Mexicana a la 100 000a. Título. Parte superior, extramarco • Nomenclatura-clave de las hojas contiguas adyacentes, coincidentes. En los cuatro vértices del rectángulo del marco de coordenadas • Meridiano principal de México. Parte superior, intramargen • Escala 1:100 000. Parte inferior, intramarco • Curvas de nivel: equid. vert. = 50 metros • Autoridades: Secretaría de Estado y del Despacho de Fomento. Parte inferior, extramarco. De izquierda a derecha aparecen: Comisión Geográfica de Guerra y Fomento • “El levantamiento de esta hoja se hizo bajo la dirección del ingeniero ____” • Coordenadas geográficas determinadas. Recuadro dividido en subtítulos: lugar y punto pre- ciso. Latitud norte, longitud de México, autoridad y método empleado, declinación magnéti- ca (este valor no lo presentan todas las hojas) • Notas • Las altitudes están inscritas en metros con tinta azul • La explicación de signos, caracteres y abreviaturas consta en el reglamento respectivo for- mado por la Comisión186 523 González Cosío, op. cit., 33. 524 Tomada de la hoja de la tercera edición de 1909.
• Las posiciones geográficas que corresponden a puntos situados en las hojas contiguas se mar- Comisión Geográfico-Exploradora. Carta de signos y caracteres a escalas 1:10 000 a can con (*) 1:20 000, 1:50 000, 1:100 000. 1900• Diagrama de operaciones. Rectángulo de 10.5 por 8 centímetros Agustín Díaz.• Advertencia: “Deseando mejorar las ediciones posteriores, pueden remitirse las observacio- Mapoteca Manuel Orozco y Berra. Atlas general de la República Mexicana nes necesarias a la Sección de Cartografía de la Secretaría de Fomento” a la 100 000a. No 2.• Fecha de terminación de la hoja, fecha de publicación de la hoja• Impresor: “Zinc. De la Com. Geogr. Explor.”• Trabajos topográficos incluidos, líneas de itinerarios• Autoridad (apellido del ingeniero ejecutor y grado militar). Indicación de colores• Levantamientos especiales. Nombre de la región y de la autoridad que lo ejecutó• Construcción o configuración de la carta, dibujo, escritura e inspección. Se proporciona el nombre del responsable de cada etapa Comisión Geográfico Exploradora 1878-1914 187
Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap La publicación de las cartas no tuvo una secuencia sistemática. Se han analizado un aproximado de 150 cartas y se puede observar que la mayor edición sucedió durante el primer lustro del siglo xx. La metodología de fraccionar en hojas las extensiones espaciales del país se empleó para varias representaciones de cartas de la República Mexicana, que tuvieron como base el mismo levanta- miento topográfico de la carta a la cienmilésima, pero se varió la escala y los detalles del paisaje, en el entendido de que a menor escala mayor será el detalle y la cantidad de hojas.525 Algunos ejemplos de representaciones realizadas por la Comisión son: • Carta de México, escala 1:2 000 000. Impresa en nueve hojas marcadas con números arábigos de tipo monumental. Ensamblada permitió una carta mural de dimensiones cómodas • Carta de México, escala 1:1 000 000. Impresa en 24 hojas numeradas con cifras arábigas de tipo romano. Conjunto de hojas coleccionables para formar atlas • Carta de México, escala de 1:500 000. Impresa en 96 hojas identificadas con números romanos. Hojas coleccionables para formar atlas • Carta de México, escala 1:250 000. Impresa en 384 hojas identificadas por la combinación de letras mayúsculas del alfabeto. Hojas coleccionables • Carta geográfica del detalle general escala a 1:100 000. Se calculó con aproximadamente 500 hojas. Destinada para el uso exclusivo de la Secretaría de Guerra; sin embargo, también se utilizó para conformar otras cartas de interés de la administración pública y para las cartas particulares de los estados Inventario El presente listado se ha conformado mediante el análisis de varias fuentes. En primer lugar se ha considerado el inventario de trabajos que el director Ángel García Peña obsequió a la delegación de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística que visitó las instalaciones de la Comisión en Jalapa, en octubre de 1909. En segundo lugar se consideraron los datos concentrados en las diferentes memorias de Fomen- to publicadas entre 1877 y 1913, los informes de Porfirio Díaz ante el Congreso de la Unión,526 el catálogo de la mapoteca de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, el Catálogo de posiciones geográficas, editado por la Comisión Geográfico-Exploradora, y el estudio titulado La Comisión Geográ- fico-Exploradora realizado por Bernardo García y publicado por el Colegio de México.188 525 Moncada Maya, op. cit.; Díaz, op. cit., 11- 12. 526 Zurita Lagunes, op. cit.
Tabla 9. Estados con levantamientos topográficos completos de sus territorios (1911)Estado Extensión territorial (km2)Puebla 34 306Tlaxcala 3 997Veracruz 71 826Tamaulipas 80 249Nuevo León 64 156San Luis Potosí 61 137Morelos 4 879México 22 351Distrito Federal 1 495Chihuahua 247 460Hidalgo 20 813Total 612 669Estados en proceso de levantamiento topográfico (1909):527 Comisión Geográfico Exploradora 1878-1914• Yucatán• Sonora528• Coahuila• OaxacaTabla 10. Número de situaciones geográficas que sirvieron para la construcción de las cartas de los estados (1909).Estado CGE Otras autoridades TotalAguascalientes 2 0 2527 No se anotan cifras de kilómetros levantados topográficamente por no haber encontrado un dato satisfactorio para los cuatro 189 estados mencionados.528 A partir de 1907 la Comisión Científica de Sonora intensificó su actividad cartográfica y publicó una carta del estado de Sonora.
Tabla 10. Número de situaciones geográficas que sirvieron para la construcción de las cartas de los estados (1909) (continuación)Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap Estado CGE Otras autoridades Total Campeche 5 0 5 Chihuahua 124 1 125 Coahuila 30 1 31 Distrito Federal 0 18 18 Durango 1 0 1 Guanajuato 4 0 4 Guerrero 1 0 1 Hidalgo 39 28 67 Jalisco 5 0 5 México 2 19 21 México y Puebla 3 0 3 México y Tlaxcala 0 2 2 Morelos 3 3 6 Nuevo León 64 0 64 Oaxaca 46 0 46 Puebla 86 0 86 Querétaro 3 0 3 Quintana Roo 4 0 4 San Luis Potosí 35 0 35 Sinaloa 1 1 2 Sonora 35 2 37 Tabasco 0 15 15 Tamaulipas 64 0 64 Tlaxcala 16 1 17 Veracruz 90 0 90190
Tabla 10. Número de situaciones geográficas que sirvieron para la construcción de las cartas de los estados (1909) (continuación)Estado CGE Otras autoridades TotalYucatán 3 12 15 104Total 669 773 Las 773 situaciones geográficas logradas hasta 1909 por la Geográfico-Exploradora nos permi-ten hacer un comparativo con los años de 1913-1914 que presentan 880 lugares situados geográfi-camente. Gráfico 11. Comparativo de observaciones geográficas realizadas en 1909 y 1913-1914.300250200150100 Comisión Geográfico Exploradora 1878-191450 0Aguas Calientes (sic) CampecheCoahuila Durango Guerreo Jalisco Puebla Morelos OaxacaQuerSéatanroLuis Potosí SonorTaamaulipas Tlaxcala Yucatán México y 1909 1913-1914 Para 1909 los ingenieros de la Comisión se encontraban trabajando en los estados de Durangoy la región del río Nazas. El levantamiento del curso de los ríos fue un trabajo fundamental. Sin este tipo de estudioshubiera sido imposible configurar las cartas estatales y las hojas de la Carta general de la RepúblicaMexicana a la cienmilésima. 191
Poblaciones El recorrido de los ingenieros de las brigadas exploradoras por el campo mexicano los llevó a encon- trar una serie de poblados de cuya existencia no tenía noticia la Dirección de Estadística, dependen- cia de Fomento que se vio beneficiada con el trabajo de exploración de la Comisión. Tabla 11. Poblados que constan en las estadísticas de los estados y los sobrantes que descubrió la Comisión Geográfico-Exploradora Estado Poblados según estadísticas Poblados Chihuahua 639 2 124 Veracruz Nuevo León 7 278 2 841 San Luis Potosí 2 174 992 Hidalgo 2 320 Puebla 1 636 1 250 Oaxaca (en la región explorada) 634 Yucatán Tamaulipas 3 495 821 Totales 1 267 1 166 1 090 146 1 998 899 21 897 10 873Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap Conclusiones Los ingenieros de la Comisión Geográfico-Exploradora realizaron levantamientos topográficos de alrededor de 700 000 km2. Se logró la representación cartográfica de alrededor de 344 396 kilóme- tros cuadrados en cartas generales estatales y una cantidad similar en la Carta general de la República Mexicana a la cienmilésima. A medida que el gobierno federal fue perdiendo interés en las actividades de la Comisión Geo- gráfico-Exploradora se dejó de hacer mención del avance de los levantamientos en los discursos anuales del Ejecutivo ante la Cámara de Diputados y Senadores.192
AnexosPersonal que trabajó en la ComisiónGeográfico-ExploradoraA continuación aparece una lista del personal militar y no militar que 8. Aguirre, Raúl. Capitán del eme. Levantamientos especiales, 1902 Comisión Geográfico Exploradora 1878-1914laboró en la Comisión en diferentes épocas. Esta lista es el resultado de 9. Alemán, Gustavo. Capitán, 1881. Sección Tamaulipasuna recopilación meticulosa, basada en diferentes fuentes y documentos 10. Alemán, Simón. Capitán primero, teniente coronel del eme, 1881históricos de la Comisión que se conservan hasta nuestros días, como elArchivo de la Comisión Geográfico-Exploradora, boletines, tablas de a 1902datos técnicos e informativos y cartas estatales. 11. Almazán, P. Levantamientos especiales, 1888 12. Altamira, Ignacio. 1881. Sección Tamaulipas También se consideraron los créditos profesionales que aparecen en 13. Alvarado, Abel. Dibujante de quinta. Ingreso 9 de diciembre de155 hojas del fraccionamiento de la Carta general de la República Mexicana ala cienmilésima, en el periodo comprendido entre 1888 y 1910, realizadas 1901bajo la dirección de Agustín Díaz, Julio Alvarado y Ángel García Peña. 14. Alvarado, Julio. Primer ingeniero, coronel del eme. Ingreso en Es necesario destacar que no siempre se encontró el nombre com- 1878, director de la cge de 1892 a 1902pleto del personal. 15. Alvarado, Manuel. Teniente de Artillería, capitán primero, meteo- Se registra el grado militar alcanzado por cada empleado, las activi- rólogo. Ingreso 1 de octubre de 1893dades desarrollas en la Comisión Geográfico-Exploradora, en la Comi- 16. Alvarado Rodolfo. Colector naturalista, Sección de Historia Na-sión Científica de Sonora (CCSon) y en los centros de operación de Ta-maulipas y Papantla. En ocasiones no se incluye ninguna información, tural, 1902al no haberse encontrado. En la mayoría de los casos se logró obtener 17. Álvarez, A. A. Capitán segundo del emeel dato aproximado del periodo de trabajo desempeñado. Se adicionó 18. Álvarez, Cristóbal T. Dibujante. Inspector y jefe de la Sección deinformación de interés histórico en los individuos que lo ameritan. Cartografía. Ingreso 26 mayo de 1882, hasta 19141. Abdalá, Santiago 19. Álvarez, I. Levantamientos especiales, 18882. Abott, F.S. 20. Amaya, C. Ayudante de campo, encargado de Pagaduría. Ingreso3. Acosta, L. Levantamientos especiales, 19024. Aguilar, Agustín C. 1889 1 de abril de 18865. Aguilar, Carlos. Dibujante de sexta. Ingreso 3 de octubre de 1905 21. Aparicio, G. Dibujante6. Aguilera Serrano, José Guadalupe. Segundo naturalista de la cge 22. Arena, J.M. Levantamientos especiales, 1888 23. Argándar, A.E. Juan. Capitán segundo del eme, levantamientos y de la CCSon, geólogo y sismólogo, 18877. Aguirre, Othoniel. Dibujante de sexta. Ingreso 20 de septiembre especiales, 1902 24. Armendáriz, Alejandro. Mayor del eme, 1881. San Luis Potosí de 1905, hasta 1911 25. Arrazola, Ernesto. Teniente de Caballería, ingeniero. Ingreso 11 de diciembre de 1902, hasta 1908 26. Arrioja, Félix M. Escriba, meteorólogo, 1885 a 1902 27. Ávila, Manuel. Dibujante. 1904 a 1908 193
28. Bandala, Abraham H. Teniente de Artillería, ingeniero. Ingreso 9 52. Bouchez, Benjamín. Capitán segundo del eme, 1890 a 1907. Ter- de junio de 1908 cer ingeniero, 1907. CCSon 29. Barberi(o), Rafael. Dibujante, subjefe de Impresión. Ingreso 21 de 53. Bouchez, Rubén. Capitán segundo y primero del eme, ingeniero, mayo de 1888, hasta 1902 dibujante. Ingreso 16 de diciembre de 1897, hasta 1907 30. Barradas, J.L. Dibujante 54. Bravo, R.A. Capitán segundo de Caballería del eme, 1909 a 1910 31. Barragán, Francisco. Mayor del eme, ingeniero, 1892 a 1907. Sec- 55. Briggs, A.E. Ingeniero, 1884. Morelos ción Papantla 56. Brito, Jacinto. Capitán primero, mayor del eme, ingeniero, levan- 32. Barragán, L. Levantamientos especiales, 1905 a 1908 tamientos especiales. Ingreso 16 de diciembre de 1903, hasta 1908 33. Barrios, Jesús. Capitán segundo de Infantería del eme, secretario, 57. Buen Abad, J. Teniente de Caballería del eme, 1909 1881. Sección Tamaulipas 58. Caballero, Manuel A. Capitán segundo y primero del eme, in- 34. Barroeta, José B. Capitán primero del eme, 1891 a 1902 geniero, levantamientos especiales. Ingreso 12 de noviembre de 35. Barrón, Aureliano. Impresor, zincógrafo, conductor de máquinas. 1907, hasta 1909 Ingreso 29 de marzo de 1902 59. Camargo, Eduardo. Capitán primero, mayor, teniente coronel del 36. Bátiz, Alberto. Capitán segundo, teniente coronel del eme, 1893 eme, topógrafo, calculista, jefe de la Sección Tamaulipas, 1881 a a 1909 1908 37. Baz, Luis. Cuarto ingeniero, 1907. CCSon 60. Cánovas Pasquel, Francisco. Capitán primero del eme, 1892. Sec- 38. Beltrán, Francisco. Capitán segundo, teniente del eme, topógrafo, ción Papantla, 1902. Prefecto de Misantla 1881 a 1908 61. Canseco, M.M. Levantamientos especiales, 1908 39. Beltrán, Joaquín. Comandante del eme, 1881. Levantamientos es- 62. Caraza, Leopoldo. Meritorio, dibujante de sexta. Ingreso 11 de peciales, 1905. Sección Tamaulipas mayo de 1906 40. Beltrán, M. Capitán segundo y primero de Caballería del eme, 63. Caraza, Lorenzo. Fotógrafo del taller de impresión. Ingreso 1 de topógrafo, 1880 a 1910 julio de 1887 41. Bello, Fernando. Carpintero. Ingreso 1 de julio del 1904 64. Cárdenas, Gustavo. Cuarto ingeniero, 1903 a 1908. CCSonMapoteca Manuel Orozco y Berra • siap 42. Benavides, Rafael. Teniente de Caballería del eme 65. Cárdenas, Severino 43. Benítez, Enrique (padre). Cajista tipógrafo, impresor. Ingreso 30 66. Cárcamo, Lauro R. Teniente de Caballería del eme, ingeniero. In- de junio de 1891 greso 11 de diciembre de 1902, hasta 1909 44. Benítez, Enrique. Dibujante de sexta. Ingreso 10 de noviembre 67. Careaga. Levantamientos especiales, 1888 de 1903 68. Carmona, Albino Hilario. Dibujante de cuarta. Ingreso 6 de ene- 45. Beristain, Federico. Teniente, ingeniero, 1881 a 1907 ro de 1886, hasta 1912 46. Beristain, Serafín. Capitán segundo, mayor del eme, jefe de calcu- 69. Carranza, Agustín P. Dibujante, 1894 a 1902 listas, 1888 a 1909 70. Carrasco, Luis. Mayordomo, 1908. CCSon 47. Betancourt, Diego. Dibujante de sexta. Ingreso 1 de febrero de 1906 71. Carrasco Hernández. Escolta, 1898. Sección Tamaulipas 48. Betanzo, Francisco J. Capitán segundo y primero de Artillería del 72. Caso, A. Levantamientos especiales, 1888 eme. Ingreso 1 de noviembre de 1905, hasta 1910 73. Castro, Mauricio. Dibujante, 1879 49. Blanco, J. Ingeniero, levantamientos especiales, 1900 a 1902 74. Cassian, F. Levantamientos especiales, 1888 50. Blázquez, Francisco. Capitán segundo del eme, ingeniero. Ingreso 75. Ceballos, Fernando. Sargento del eme, 1892 8 de agosto de 1908 76. Cerdán, E. Dibujante, ingeniero, auxiliar, 1909 51. Bocanegra, José. Capitán segundo y primero, mayor del eme, 1881 77. Cervantes, Luis. Dibujante de quinta. Ingreso 10 de enero de 1904 a 1907 78. Cochlan, Francisco M.194
79. Cordero, Guilebardo 106. Espinosa, A. Teniente del eme, 1902 Comisión Geográfico Exploradora 1878-191480. Córdova, José R. Encuadernador. Ingreso 29 de enero de 1906 107. Estrada, Ernesto. Dibujante de primera. Ingreso 26 de julio de81. Cortés Alegría, Jesús. Teniente, capitán del eme, levantamientos 1887, hasta 1904 especiales, 1904 a 1908 108. Enriquez, Vidal. 190782. Cortés, Benjamín. Ayudante de topógrafo, dibujante de quinta. 109. Fabela, T. Levantamientos especiales, 1888 110. Filley, H.A. Ingeniero Ingreso 7 de julio de 1902, hasta 1909 111. Fierro, J. Levantamientos especiales, 190283. Cortés, Ignacio. Ingeniero, dibujante de quinta. Ingreso 26 de 112. Figueroa Prieto, J. Teniente del eme 113. Flores, Arturo R. Capitán del eme, 1881. Sección Tamaulipas mayo de 1905 114. Flores y Peña, Juan Manuel. Teniente de Caballería del eme, le-84. Cortés, Gonzalo. Escribiente, dibujante. Ingreso 14 de agosto de vantamientos especiales, 1893 a 1909 1901, hasta 1908 115. Fontecha, Alberto P. Dibujante, 1907. CCSon85. Corral, Salvador. Capitán primero, teniente coronel del eme, me- 116. Franco, Gabriel. Soldado meritorio, auxiliar topógrafo, dibujante teorólogo, 1885 a 1897 de sexta. Ingreso 6 de diciembre de 1902, hasta 190886. Cossío, Rodolfo. Capitán segundo del eme, dibujante, 1902 117. Franco, Rodolfo. Capitán segundo, 1893 a 190087. Cuellar, Rafael A. Teniente, capitán segundo del eme, 1881 a 1900 118. Fuentes, Miguel. Dibujante, 1880 a 190988. Dávila, Fortino M. Capitán segundo del eme, 1904 a 1908 119. Galaviz, Ramón. Teniente de Artillería, 190989. De Anda, F. Levantamientos especiales, 1900 120. Galicia, S. Ingeniero, 1891 a 1904. Sección Papantla, 190290. De la Llave, Arnulfo M. Teniente de Caballería del eme, dibujante 121. Gálvez, Leobardo A. Capitán segundo de Caballería, dibujante de y calculista, 1903 a 1907 cuarta. Ingreso 5 de enero de 1901, hasta 190991. Delgado, Carlos. Oficial, secretario. Ingreso 23 de agosto de 1888 122. García, Francisco H. Mariscal herrador. Ingreso 1 de julio de 190492. Delgado, José María. Levantamientos especiales, dibujante, 1888 123. García, Manuel. Dibujante meritorio, auxiliar topógrafo, 1880 a 190893. Díaz, Agustín. Teniente coronel, ingeniero del eme. Director funda- 124. García, Miguel. Dibujante meritorio 125. García, Tiburcio. Escolta, 1898. Sección Tamaulipas dor de la cge, 1878 a 1893 126. García Conde, Ángel. Teniente, capitán segundo, mayor del eme,94. Díaz, Agustín H. Ayudante zincógrafo. Ingreso 19 de septiembre ingeniero, 1902 a 1908 de 1905, hasta 1906 127. García Cuellar, F. Teniente de Artillería del eme, levantamientos95. Díaz, Daniel96. Díaz, Félix. Teniente de ingenieros, capitán segundo, 1892 a 1905 especiales, 190797. Díaz, Rafael T. Teniente de Caballería, ingeniero. Ingreso 12 de 128. García Hidalgo, Carlos. Mayor, capitán segundo del eme, calculis- febrero de 1908 ta. Ingreso 19 de febrero de 1892, hasta 190798. Díaz Casas, Miguel Ángel. Pagador, secretario. Jalapa, 1897. In- 129. García Morales, Francisco. Capitán primero, 1881. Sección Ta- greso 1 de julio de 1882 maulipas99. Díaz del G. Francisco. Dibujante meritorio 130. García Peña, Ángel. Capitán primero del eme, general de brigada,100. Díaz Rivero, Francisco. Capitán primero, ingeniero, 1880 a 1894101. Domínguez, Gabriel. Dibujante tercer ingeniero de la cge, 1880 a 1888. Jefe de la CCSon, 1888 a102. Dorbecker, N. Mario. Capitán segundo del eme, 1898 a 1905 1902. Director de la cge,1902 a 1912103. Duclaud, Carlos. Capitán segundo del eme, topógrafo, 1884 a 131. Garduño, S. Teniente de Caballería, levantamientos especiales, Sección de Historia Natural, 1886 a 1908 1905. CCSon, 1887 132. Gárfias, Luis G. Capitán primero del eme, calculista. Ingreso 4 de104. Echegaray, S. Teniente, 1904 a 1905 enero de 1904, hasta 1909105. Eslava, Matías. Teniente de Caballería, ingeniero. Ingreso 12 de febrero de 1908 195
133. Garmendía, Alfonso. Teniente de Caballería, ingeniero. Ingreso 160. Hernández Landero, Enrique. Dibujante 23 de julio de 1908 161. Hernández Pérez, Guillermo. Levantamientos especiales 134. Gastelum, Juan de Dios. Escribiente, 1908. CCSon 162. Hernández Serrano, R. Subteniente, 1909 135. Gay, C. Enrique. Topógrafo, 1881. Sección Tamaulipas 163. Herrera, José M. Dibujante meritorio, 1888 136. Gendrón, Luis. Dibujante de sexta. Ingreso 8 de enero de 1907 164. Hidalga, I. Levantamientos especiales, 1888 137. Gil, Manuel. Capitán segundo y primero del eme, 1881 a 1907 165. Holstein, Jacobo 138. Gómez, Emilio. Teniente del eme, 1889 a 1902 166. Horcasitas, A. Cabo, 1909 a 1910 139. Gómez, Justiniano. Teniente del eme, topógrafo, dibujante, levanta- 167. Huacuja, Ernesto. Dibujante en la cge, 1902 a 1905. CCSon, mientos especiales, 1891 a 1908 1905-1907 140. Gómez, Marcos. Fundador, mayor, capitán primero del eme, 1882 168. Huerta, Joaquín. Meritorio impresor. Ingreso 4 de abril de 1908 a 1888 169. Huerta, Manuel. Dibujante de quinta. Ingreso 11 de julio de 141. González, Aparicio. Capitán segundo y primero del eme, levanta- 1904, hasta 1907 mientos especiales, dibujante en Nuevo León, 1900 a 1902 170. Huerta, Victoriano. Teniente coronel, mayor del eme, ingeniero 142. González, A.E. Capitán segundo del eme, 1902 astrónomo, 1881 a 1893 143. González, Carlos B. Dibujante de primera, grabador zincógrafo. 171. Huescas, Miguel Ángel. 1884 Ingreso 1 de diciembre de 1890 172. Ibáñez, Enrique M. Capitán primero del eme, 1883 144. González, Gustavo M. Dibujante de primera, grabador zincógrafo. 173. Inda, Felipe. Segundo ingeniero, 1907 a 1908. CCSon Ingreso 1 de diciembre de 1891 174. Jansoro, Raimundo. Levantamientos especiales, 1878 a 1888 145. González Guerrero, José 175. Jiménez, Rubén. Dibujante de sexta. Ingreso 8 de enero de 1907 146. González Moreno, José. Capitán primero, mayor, teniente coro- 176. Landero, Francisco de. Capitán segundo de Artillería, ingeniero, nel del eme, ingeniero, dibujante inspector. Ingreso 1 de enero de dibujante. Ingreso 9 de julio de 1908 1878, hasta 1914. Director de la CGE, 1913 a 1914 177. Lanez, L. Dibujante 147. González Pastor, Luis. Tercer ingeniero, 1908. CCSon 178. Landgrave, Alfonso. Teniente de Caballería, 1906Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap 148. Gortari, Alberto. 1906 179. Laimón, Miguel. Teniente, capitán segundo del eme, 1881 a 1904 149. Guarneros, J.M. Levantamientos especiales, 1907 180. Lara, Gilberto A. Dibujante de sexta. Ingreso 7 de enero de 1907 150. Guerra, Carlos. Meritorio, dibujante de sexta. Ingreso 19 de agos- 181. Laurencio, Juan B. Capitán segundo y primero, mayor del eme, di- to de 1907 bujante, levantamientos especiales. Ingreso 24 de octubre de 1879. 151. Guerrero Martínez, F. CCSon, 1880 a 1904. Director de la CGE, 1912 152. Gutiérrez, Eustaquio F. Dibujante de sexta. Ingreso 1 de junio de 182. Lazo de la Vega, Nicolás. Mayor del eme, naturalista, ingeniero. 1908 Ingreso 5 de marzo de 1887, hasta 1912. CCSon 153. Gutiérrez, P. Teniente de Caballería, 1909 a 1911 183. Lescale, V.F. Teniente de Artillería, 1904 154. Gutiérrez González, Luis. Dibujante 184. Leyva, A. 155. Harter, Carlos. Levantamientos especiales, 1909 185. Lezama, Miguel. Teniente del eme, 1907 156. Havaux, Ricardo. Capitán segundo del eme, 1887 a 1888. Puebla 186. Limón, Manuel B. Dibujante de segunda, grabador zincógrafo. In- 157. Hernández, Benjamín. Escribiente, dibujante. Ingreso 27 de abril greso 13 de febrero de 1895, hasta 1909 de 1904, hasta 1911 187. Licona, Antonio. Teniente de batallón 158. Hernández, Rafael E. Teniente 188. López, Enrique. Dibujante, 1880 159. Hernández, Salvador Cayetano. Ingeniero, 1897. Sección Ta- 189. López, José de Jesús. Herrero, maestro de máquinas, impresor. In- maulipas greso 11 de marzo de 1898196
190. López Barradas, Juan. Dibujante, 1888 a 1908 218. Morales, F.G. Capitán primero del eme, 1904 Comisión Geográfico Exploradora 1878-1914191. López, M. Levantamientos especiales, 1904 219. Morales, Rodolfo. Dibujante segundo, grabador, auxiliar topógrafo.192. Loria, Francisco193. Lorenz, A. Ingreso 7 de julio de 1899, hasta 1908194. Lozano, José María. Calculista, zincógrafo, impresor. Ingreso 29 220. Morales, Ruperto. Calculista, zincógrafo, impresor. Ingreso 29 de de febrero de 1901 julio de 1903195. Lozano, Melquíades. Dibujante de sexta. Ingreso 20 de febrero de 1907 221. Morán, Luis. Mayordomo. Ingreso 4 de mayo de 1908196. Mallen, Rafael. Capitán segundo del eme, 1881 a 1907 222. Mota, Enrique. Meritorio, impresor. Ingreso 23 de marzo de 1908197. Manterola, José. Teniente, capitán segundo del eme, 1881 a 1907 223. Muñoz, Ignacio. Capitán segundo de Caballería, mayor del EME,198. Manzano, Francisco. Teniente del eme, ingeniero. Ingreso 30 de ingeniero. Ingreso 4 de enero de 1889 julio de 1908 224. Murillo, Dionisio. Ingeniero, calculista. Ingreso 4 de enero de199. Mappel, Ángel. Dibujante de cuarta. Ingreso 29 de mayo de 1902200. Maqueo, Roberto. Capitán segundo, dibujante, levantamientos 1904, hasta 1906 225. Nava, T. especiales, 1904 a 1908 226. Najar, Fernando. Teniente de Artillería del eme, ingeniero. Ingreso201. Marín, E. Dibujante, topógrafo, levantamientos especiales, 1902202. Marín, Tomás. Segundo ingeniero, 1907. CCSon 7 de octubre de 1907203. Martínez, Enrique. Teniente de Infantería del eme, ingeniero. In- 227. Navarro, F. Capitán segundo, ingeniero topógrafo, 1893 a 1900 228. Neve, Carlos. Jefe del taller de impresión. Subdirector del cge, 1914. greso 13 de febrero de 1908204. Martínez, F.N. Dibujante, 1902 Ingreso 24 de enero de 188, hasta 1914205. Martínez, Hermilo. Teniente de Caballería, ingeniero. Ingreso 12 229. Novoa, Tomás. Capitán primero, mayor de Caballería, ingeniero, de febrero de 1908 dibujante. Ingreso 28 de diciembre de 1880, hasta 1909206. Martínez Guerrero, Feliciano. Soldado meritorio, auxiliar topó- 230. Núñez. Capitán segundo, 1909 a 1911 231. Obregón Prieto, Carlos. Teniente de Caballería, calculista. Ingre- grafo,1904 a 1908207. Mateos, Andrés. 1905. Puebla so 29 de marzo de 1904, hasta 1911208. Mateos, Manuel. Dibujante de sexta, 1902 232. Ocampo, Federico A. Teniente de Artillería209. Medina, Emiliano E. Escribiente. Ingreso 29 de octubre de 1890 233. Olivares, Carlos. Dibujante de primera. Ingreso 12 de diciembre210. Mendoza, Marcelo. Teniente de Infantería, ingeniero. Ingreso 9 de 1888 de julio de 1906 234. Olivares, Gonzalo. Conservador de instrumentos. Ingreso 6 de211. Merino, Joaquín E. Dibujante de tercera. Ingreso 13 de octubre julio de 1887 de 1892 235. Olivares, T. Capitán segundo del eme, 1891 a 1902212. Miller, Francisco. Dibujante de sexta. Ingreso 2 de julio de 1908 236. Olmedo Islas, D. Levantamientos especiales, 1902213. Migoni, Manuel. Archivero-bibliotecario, dibujante. Ingreso 10 237. Olmedo Quiroz, Ricardo (Teniente Caballería. Ing. Ingreso: 12 de febrero de 1902, hasta 1904 feb.1908)214. Mondragón, José. Capitán segundo del eme, 1888 238. Orgaz, Dolores. Impresor, encargado de transportes. Ingreso 19215. Monroy, Gabriel. Dibujante de quinta. Ingreso 4 de julio de 1902216. Mora, Juan. Calculista, impresor, meteorólogo. Ingreso 29 de no- de julio de 1886 239. Ortega y Espinosa, José. Ingeniero viembre de 1905, hasta 1910 240. Ortiz, S. Levantamientos especiales, 1894 a 1900217. Morales, Ángel. Meritorio, escribiente, dibujante, auxiliar topógrafo. 241. Ortiz Izquierdo, José 242. Ortiz de Zárate, E. Mayor del eme, levantamientos especiales, Ingreso 7 de mayo de 1901, hasta 1908 1909 243. Osborne, José. Mozo, 1907. CCSon 197
244. Osorio, E. Capitán segundo del eme 272. Ramírez, Rafael. Capitán primero, teniente coronel del eme, topó- 245. Osorno, F. Levantamientos especiales, 1905 a 1908 grafo, dibujante. Ingreso 7 de marzo de 1882, hasta 1907 246. Pacheco, Lorenzo B. Teniente de Artillería, ingeniero. Ingreso 7 273. Ramos, Eduardo C. Escribiente, 1907. CCSon de octubre de 1907 274. Rechy, Edmundo. Meritorio, impresor. Ingreso 23 de mayo de 247. Palacios, Luis. Capitán segundo del eme, levantamientos especia- 1908 les, 1879 a 1888 275. Revira y Tello, Gilberto. Dibujante, 1903 248. Palencia, Joaquín. Segundo ingeniero, 1907. CCSon 276. Reyes, León. Teniente del eme, 1898 a 1908 249. Palomares, Flavio. Capitán primero del eme, topógrafo, 1888 a 1907 277. Reyes, José. Capitán segundo y primero del eme, 1888 a 1902 250. Palomares, Rodolfo. S. Capitán primero, mayor del eme, topógra- 278. Rivera, Carlos. Dibujante de primera. Ingreso 1 de julio de 1882, fo, 1880 a 1888. CCSon hasta 1909 251. Pardo, F. Ingeniero, 1888 a 1893 279. Rivera, Manuel M. Capitán segundo, ingeniero. Sección Tamauli- 252. Parra, D. pas, 1881. CGE, 1904 a 1905 253. Pascal, Eduardo. Dibujante de segunda, 1893 a 1905 280. Rivera y Tello, Gilberto. Dibujante de primera. Ingreso 16 de fe- 254. Pastor, Manuel brero de 1893, hasta 1908 255. Paz, E. Capitán primero del eme, 1904 a 1905 281. Rivera Quiroga, Fernando. Dibujante de tercera, 1891 a 1908 256. Pensado, Rafael. Teniente de Caballería, ingeniero. Ingreso 12 de 282. Rivera Quiroga, M. Soldado, auxiliar topógrafo, 1891 a 1905 febrero de 1908 283. Rivera Quiroga, Gabriel. Ingeniero 257. Pereyra, M. Levantamientos especiales, 1904 284. Rivera Zúñiga, M. Dibujante 258. Pérez, Canuto. Mozo, 1907. CCSon 285. Rodríguez, Dagoberto. Teniente, capitán segundo, 1894 a 1908 259. Pérez, Enrique. Meritorio, impresor. Ingreso 21 de febrero de 286. Rodríguez, Raúl. Ingeniero y dibujante, 1905 a 1906 1908 287. Romo, Francisco. Escolta, 1898. Sección Tamaulipas 260. Pérez Hernández, Vicente. Capitán segundo del eme, ingeniero. In- 288. Romero, Francisco. Escribiente. Ingreso 26 de junio de 1901 greso 23 de diciembre de 1907 289. Rosas, Rafael. Capitán, ingeniero, 1892. PapantlaMapoteca Manuel Orozco y Berra • siap 261. Pérez de León, Jesús. Segundo prensista, impresor. Ingreso 9 de 290. Rosas, T. Levantamientos especiales, 1888 diciembre de 1904 291. Rosenzweig, F. Levantamientos especiales, 1888 262. Pérez Milicua, Juan. Dibujante 292. Rosser, J.J. 263. Pineda, A. Levantamientos especiales, ingeniero, 1904 293. Ruelas, Miguel. Capitán segundo del eme, 1900 a 1904 264. Piña, Francisco de P. Teniente coronel de ingenieros. Puebla, 1887 294. Ruiz. Naturalista, colector, 1903 a 1888). Miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Esta- 295. Saavedra, Luis M. Teniente, capitán segundo del eme, dibujante, dística, promotor de homenaje a la cge, 1909 1891 a 1905 265. Plata, Manuel M. Capitán primero y segundo del eme, ingeniero. 296. Salas, Manuel Sección Tamaulipas, 1881. cge, 1904 a 1908 297. Salazar, Lamberto G. Escribiente, 1908. CCSon 266. Ponce de León, Aurelio. Escolta, dibujante de segunda. Ingreso 1 298. Salgado, Cosme M. Capitán primero, 1892 de julio de 1882, hasta 1889 299. Salgado, Luis. Capitán primero y segundo, teniente coronel, topó- 267. Ponce de León, H. Dibujante grafo, ingeniero, dibujante. Ingreso 7 de marzo de 1883, hasta 1909 268. Prieto, A. Levantamientos especiales, 1905 300. Salido, Felipe. Ingeniero, 1887. CCSon 269. Quintana, F. Dibujante, 1878 301. Salido, Francisco. Capitán primero y segundo del eme, 1881 a 1904 270. Ramírez, I. Teniente, levantamientos especiales, 1888 302. Salinas. Dibujante 271. Ramírez, José. Dibujante 303. Samaniego, José. Dibujante de tercera. Ingreso 21 de octubre de 1886198
304. Sandoval, Rosendo. Ingeniero, dibujante, inspector y subjefe de 333. Urrea, Javier. Capitán segundo y primero, 1904 a 1908 Comisión Geográfico Exploradora 1878-1914 Cartografía. Ingreso 26 de mayo de 1882, hasta 1889 334. Valdés, Rodrigo. Teniente, capitán segundo, ingeniero, jefe de Sec-305. Sánchez, Daniel. Escribiente, dibujante. Ingreso 2 de febrero de ción Tamaulipas, 1881 a 1907 1905, hasta 1911 335. Valdés, Juan. Teniente, capitán segundo, mayor del eme, 1881 a306. Santa María, A. Levantamientos especiales, 1888 1907307. Sáyago, José de J. Carpintero. Ingreso 1 de julio de 1904 336. Valencia, Fidel. Dibujante de sexta, 1902 a 1904308. Segura, J. Levantamientos especiales, 1904 337. Valle, Felipe. Ingeniero, 1883309. Segura, P. Levantamientos especiales, 1902 338. Vallejo, Ángel. Capitán segundo, teniente, primer ingeniero, 1891310. Sentíes, P. Levantamientos especiales, 1891311. Servín, Domingo. Capitán primero, mayor del eme, ingeniero. In- a 1908. CCSon 339. Vallejo, Baltasar. Capitán primero de Infantería, ingeniero. Ingre- greso 11 de mayo de 1900, hasta 1907312. Serrano, J. Levantamientos especiales, 1902 so 16 de julio de 1907313. Shaubievriz, A.E. Dibujante 340. Vázquez, Miguel E. Teniente de Infantería, ingeniero. Ingreso 19314. Shufeld, Robert W.315. Sierra Peniche, Dionisio. Capitán segundo, 1892 a 1902 de marzo de 1908316. Silva, Epifanio. Capitán segundo del eme, levantamientos especia- 341. Vega, Ireneo. Mozo de oficios, 1908. CCSon 342. Vejar, Pedro. Dibujante de cuarta. Ingreso 11 de enero de 1905, les, 1905 a 1908317. Smith, Kirby. Levantamientos especiales, 1902 hasta 1908318. Solís, Pablo. Levantamientos especiales, 1888 343. Vélez, C.M. Dibujante, 1878319. Sotelo, Ignacio. Capitán segundo de Artillería, ingeniero. Ingreso 344. Villada, Manuel M. Naturalista 345. Villanueva, Antonio. Meritorio, dibujante de sexta. Ingreso 23 de 13 de octubre de 1906320. Soto, Pedro. Naturalista, colector, 1903 abril de 1905321. Stankiewitz, G. Levantamientos especiales, 1888 346. Villanueva, Ricardo. Teniente, capitán segundo y primero, dibu-322. Terán, Carlos M. Naturalista, colector, 1902323. Torres, Antonio F. Capitán primero del eme, topógrafo de cge, jante, 1894 a 1904 347. Villar, Alfredo. Meritorio, impresor. Ingreso 29 de marzo de 1907 1883. Director de CCSon, 1902 a 1911 348. Villar, L.M.324. Torres, E. Teniente del eme, dibujante, 1894 349. Vizcaíno, Fernando. Tercer ingeniero, 1907. CCSon325. Torres, Isabel. Mozo, Sección de Historia Natural, 1902 350. Yáñez, F. Lorenzo. Ingeniero, dibujante de sexta. Ingreso 17 de326. Torroella, Enrique. Capitán segundo y primero del eme. Sección enero de 1905 Tamaulipas, 1881. cge, 1904 351. Zamora, Rafael. Dibujante de sexta. Ingreso 28 de marzo de 1906327. Treviño, Refugio. Teniente, capitán primero del eme, ingeniero, 352. Zapata, Juan. Escolta, 1898. Sección Tamaulipas 353. Zarate, E.O. Mayor, 1904 levantamientos especiales. Ingreso 13 de septiembre de 1898, has- 354. Zárate, Emilio E. Subteniente de infantería, ingeniero, levantamien- ta 1908328. Troncoso, Francisco. Coronel del eme, 1881 tos especiales, telegrafista. Ingreso 3 de abril de 1903, hasta 1909329. Ulloa, Luis B. Teniente, levantamientos especiales, 1902 a 1908 355. Zepeda, Francisco. Teniente, ingeniero. Sección Tamaulipas,330. Urista, A.M. Levantamientos especiales, 1904331. Urquiza, Julián. Teniente de Caballería, ingeniero. Ingreso 13 de 1881. cge, 1904 a 1908 julio de 1906 356. Zermeño, Gregorio. Capitán segundo, mayor del eme, ingeniero,332. Urquiza, Rafael . Capitán segundo de Caballería, 1906 a 1909 1894 a 1909 357. Zúñiga, Ignacio. Secretario, 1907. CCSon 358. Zúñiga, Luis 199
Personal de la Comisión que trabajó Carta a la cienmilésima 1877-1914 en la Sección de Historia Natural Este listado surgió del análisis individual de un conjunto de cartas edi- 1. Aguilera, José G. Segundo naturalista de la cge, primer natura- tadas por la Comisión Geográfico-Exploradora que hoy se conservan lista de la CCSon en la Mapoteca Manuel Orozco y Berra. La gran mayoría de las cartas 2. Ferrari Pérez, Fernando. Naturalista, fotógrafo, jefe de la Sec- consigna la fecha de terminación del dibujo y la de edición; sin embar- ción de Historia Natural. Ingreso 1 de noviembre de 1879 go, también fueron objeto de análisis unas pocas cartas cuyo soporte 3. Alvarado, Rodolfo. Colector y preparador de especímenes, es simple y sencillamente tela calca (tela lino),o bien, reproducciones 1900 a 1904 heliográficas en tono azul o sepia. 4. Terán, Carlos M. Ayudante de colector y preparador, 1900 a 1904 Los datos que se consideraron en la descripción de cada carta son 5. Torres, Isabel. Mozo, 1900 a 1904 los nombres de poblaciones, de accidentes geográficos, caminos, vías 6. Soto, Pedro. Colector y preparador, 1900 a 1904 ferroviarias, zonas costeras, así como límites estatales e internacionales. 7. Ruiz, Luis G. Ayudante, mozo, colector naturalista, 1900 a 1904 Siempre se trató de respetar la ortografía original o toponímica. Cada una de las cartas cuenta con una clave o número de identifi- Personal de servidumbre cación compuesto por la cuádruple combinación de las numeraciones de la Comisión Geográfico-Exploradora529 indoarábiga, romana, letras del alfabeto y paréntesis. La carta inicial del fraccionamiento del territorio mexicano corresponde a la Ciudad de 1. Álvarez, Bonifacio. Aspirante. Ingreso 31 de diciembre de 1907 México, cuya identificación es 19-I-(M). El orden que se siguió para este 2. Barradas, Guillermo. Mozo de talleres. Ingreso 23 de julio de enlistado fue atendiendo en primer lugar al número arábigo, después al 1908 romano y finalmente a la letra. 3. Cruz, Marcos. Mozo de talleres. Ingreso 3 de enero de 1908 4. Díaz, Jenaro. Mozo de talleres. Ingreso 6 de febrero de 1906 2-IV-(M) 5. Díaz, Juan. Mozo de talleres. Ingreso 21 de diciembre de 1907 Corresponde a la población de Las Palomas, a la sierra Prieta, sierra Pa-Mapoteca Manuel Orozco y Berra • siap 6. Fernández, Manuel. Mozo de talleres. Ingreso 7 de marzo de 1908 lomas, y a la laguna Palomas. Estado de Chihuahua. Zona límite entre 7. Gálvez, Antonio. Mozo de talleres. Ingreso 8 de agosto de 1903 los Estados Unidos del Norte y la República Mexicana. Terminada en 8. García, Antonio. Mozo de talleres. Ingreso 2 de junio de 1908 1909. Publicada en 1909. 9. Hernández, José María. Mozo de talleres. Ingreso 21 de agosto de 1908 2-IV-(Q) 10. López, Erasto. Mozo de talleres. Ingreso 22 de julio de 1904 Corresponde a los lugares y poblaciones de Boca Grande, Casa de Ma- 11. Morales, Pedro. Mozo. Ingreso 15 de octubre de 1905 dera, El Espía, Escondida y Los Moscos, así como a los siguientes acci- 12. Moreno, Luciano. Mozo de talleres. Ingreso 5 de octubre de 1905 dentes geográficos: sierra Boca Grande, sierra de Los Moscos y río de 13. Monteros, Gonzalo C. Aspirante. Ingreso 20 de diciembre de 1907 Casas Grandes. Estado de Chihuahua. Zona del límite Internacional 14. Rivera, Carmen. Mozo de talleres. Ingreso 6 de febrero de 1905 entre los Estados Unidos del Norte y la República Mexicana. Termina- 15. Rivera, Damián. Mozo de talleres. Ingreso 2 de julio de 1907 da en 1909. Publicada en 1909. 16. Rivera, Guillermo. Aspirante. Ingreso 20 de diciembre de 1907 17. Ignacio, Torres. Mozo de talleres. Ingreso 18 de febrero de 1887 2-IV-(R) Corresponde a los lugares y poblaciones de La Mota (Nuevo), La Rin- 529 Boletín Oficial de la Secretaría de Fomento, Colonización e Industria de la República Mexica- conada, San Carlos, Vado de Fusiles y Vado de Piedra, así como a los siguientes accidentes geográficos: sierra de Enmedio, sierra Fusiles, sie- na (1909): xvi-xxi.200
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240