REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – 1
REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – REVISTA N0. 41.1 – ABRIL DE 2017 – NOVELA “MARÍA” DE JORGE ISSACS - 1867 – 2017 – ANIVERSARIO N0. 150 DE SU PUBLICACIÓN FOTOGRAFÍAS – ARCHIVO FOTOGRÁFICO BIBLIOTECA DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA – REVISTAS “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” – FOTO ESCARRIA - – DIAGRAMACIÓN CARATULA: GABRIEL PALOMINO CONTENIDO: CARATULA HISTORIA FAMILIAR DEL POETA MANUELA FERRER SCARPETTA Y GEORGE HENRY ISAACS, LOS PADRES DEL POETA – FAMILIA: SUS HERMANOS – SU ESPOSA E HIJOS HACIENDAS DE LA FAMILIA : LA RITA Y EL PARAISO JORGE ISAACS 1837-1895 Breve Biografía de: Jorge Isaacs – Escritor Colombiano ANÁLISIS Y PUBLICACIÓN DE SU OBRA MARÍA DE JORGE ISAACS JUICIO CRÍTICO - A los hermanos de Efraín - I - II - III - IV - V - VI - VII - VIII - IX - X - XI - XII - XIII - XIV - XV - XVI - XVII - XVIII - XIX XX - XXI - XXII - XXIII - XXIV - XXV - XXVI - XXVII - XXVIII - XXIX - XXX - XXXI - XXXII - XXXIII - XXXIV - XXXV XXXVI - XXXVII - XXXVIII - XXXIX - XL - XLI - XLII - XLIII - XLIV - XLV - XLVI - XLVII - XLVIII - XLIX - L - LI - LII LIII - LIV - LV - LVI - LVII - LVIII - LIX - LX - LXI - LXII - LXIII - LXIV - LXV 2
REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – 3
REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – MANUELA FERRER SCARPETTA Y GEORGE HENRY ISAACS, LOS PADRES DEL POETA, CON OTRO DE SUS HIJOS.https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Manuela_Ferrer_Scarpetta_y_George_Henry_Isaacs.j pg …Jorge Isaacs Ferrer Fue el quinto hijo del matrimonio formado por George HenryIsaacs, judío de origen inglés emigrado a Colombia, y la criolla católica Manuela FerrerScarpetta. Se desconocen muchos datos de la infancia del autor, aunque se sabe queestudió varios años en Bogotá antes de regresar al Cauca. (12 HERMANOS) Sin poder sustraerse a los conflictos civiles de su momento histórico, Isaacs comenzósu actividad política al oponerse a la dictadura de José María Melo en 1854 y participar enlas batallas de Cali y Manizales, a favor del gobierno conservador, en 1860. Muy joven, con sólo diecinueve años, contrajo matrimonio con Felisa GonzálezUmaña, la «Selfia» o «Felisa» de sus poemas. La temprana ruina de la familia influyó en elresto de su vida. Tras la muerte de su padre, en 1861, se hace cargo de los negociosfamiliares, que no logrará reflotar. Es nombrado subinspector de las obras de construcción del camino de Cali aBuenaventura por el general Tomás Cipriano de Mosquera. Durante la realización de estostrabajos, en la zona del Dagua, contrae paludismo y comienza la redacciónde María, recuerdo de los felices tiempos de su adolescencia.Infancia: El paraíso perdido Jorge Enrique Isaacs nació en Cali (o en Quibdó, como algunosbiógrafos han sostenido, al parecer sin mucha razón). Tenemos pocos datos precisosacerca de los años de su infancia. Isaacs, siempre tan generoso en palabras, escribió muylacónicamente en una carta autobiográfica de 1874: \"Nací en el Estado del Cauca (bastaeso) el 1 de abril de 1837. Fueron mis padres: el señor Jorge Enrique Isaacs, súbdito inglés,que solicitó carta de naturaleza en Colombia a la edad de 20 años y la obtuvo delLibertador en 1829; la señora Manuela Ferrer, colombiana de nacimiento. Recibíinstrucción primaria en una escuela de Cali y en otra de Popayán (la del señor Luna). En1848 empecé a estudiar en Bogotá en el Colegio del Espíritu Santo del doctor LorenzoMaría Lleras; más tarde cursé también en San Buenaventura y San Bartolomé\".George Henry Isaacs, un judío de origen inglés nacido en Jamaica, se estableció en elChocó desde 1822, donde mediante la explotación minera aurífera y el comercio conJamaica, logró amasar un buen capital. Más tarde, ya obtenida la ciudadanía colombiana,convertido al cristianismo y casado con Manuela Ferrer Scarpetta, se trasladó de Quibdó aCali. Cerca de esta ciudad compró dos haciendas: La Manuelita en 1840 (sede hoy del 4
REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 –famoso ingenio azucarero homónimo), y luego El Paraíso (propiedad de la familia entre1855 y 1858), que será la \"casa de la sierra\", escenario de María. Son muy escasas lasreferencias documentales acerca de los primeros años caucanos y bogotanos (a menosque se consideren como fielmente autobiográficos los capítulos de María que se refieren ala experiencia bogotana de Efraín).Ana Chouciño http://www.cervantesvirtual.com/portales/jorge_isaacs/autor_apunte/JORGE ISAACS PARIENTESGeorge Henry (Enrique) Isaacs - PadreManuela Ferrer Scarpetta - MadreJulia Isaacs Ferrer - Primitiva Isaacs Ferrer - Rebeca Isaacs Ferrer – Sara Isaacs FerrerManuela Isaacs Ferrer- HermanasJulio Isaacs Ferrer - Carlos Isaacs Ferrer - Enrique Isaacs Ferrer - Alcides Isaacs Ferrer -Arturo Isaacs Ferrer - Lisímaco Isaacs Ferrer - HermanosJORGE ISAACS PARIENTESFelisa Umaña - EsposaMaría Isaacs González - Julia Isaacs González - Clementina Isaacs González - HijasDaniel Isaacs González - Jorge Isaacs González - David Isaacs González - Lisímaco IsaacsGonzález - Hijos 5
REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – 6
REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – DAGUERROTIPO DE 1840 – EN LA HACIENDA LA RITA, LA FAMILIA ISAACS – FERRER. DON JORGE ENRIQUE ISAACS, SU ESPOSA MANUELA FERRER SCARPETA Y SUS DOS HIJAS MAYORES: DE PIÉ PRIMITIVA Y REBECA Y LAS DOS MENORES SENTADAS: SARA Y MANUELITA. FOTO: PUBLICADA POR ALBERTO SILVA SCARPETA EN SU LIBRO “PALMIRA ESTA ES SU HISTORIA” El daguerrotipo, también conocido como \"daguerreotipo\", fue el primer procedimiento fotográfico anunciado y difundido oficialmente en el año 1839. Fue desarrollado y perfeccionado por Louis Daguerre, a partir de las experiencias previas inéditas de Niépce (antes de 1826), y dado a conocer en París, en la Academia de Ciencias de Francia. (WIKIPEDIA)GEORGE HENRY, PADRE DE JORGE ISAAC PASO POR HONDA Jorge Enrique Isaacs Ferrer nació en Cali el l de abril de 1837. Su padre fue George Henrylsaacs Adofus, judío británico de origen sefardí, oriundo de Montego Bay, Jamaica, donde había recibido una educación ilustrada. Isaacs Adofus se desplazó, desde Jamaica a la Nueva Granada en octubre de 1821, con destino final el Chocó.Emprendió este viaje motivado por el Libertador Simón Bolívar y atraído por las minas de oro allí existentes, pues “tenía presentes en su memoria las leyendas fabulosas que contaban los contrabandistas que cargados de oro y platino llegaban a las costas de Jamaica procedentes del río Atrato en el Chocó, en el famoso Velero Obligado”. \"El periplo de George Henry fue: de Montego Bay se desplazó en el velero Alcatraz hastaSanta Marta, por tierra llegó hasta Pueblo Viejo (actualmente Barranquilla) y allí embarcóen un champán, río Magdalena arriba, con destino a Honda, pasando por los arrasados (a consecuencia de la reciente guerra de independencia) poblados de Guaimaro, Piñon, Barranca Nueva, Monpox, Pradilla, San Pablo y Garrapata. De Honda, a caballo, siguió aGuaduas, Villeta y Facatativa, Fontibón y Santafé de Bogotá. Una vez obtenido un permisopor seis meses y una autorización firmada por el Libertador para explotar las minas de oro de Certegué, Nóvita y el Raposo, se dirigió a Fontibón, La Mesa, Anapoima, Purificación, 7
REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – Ibagué, Cartago y finalmente, una vez atravesado a lomo de carguero el cañón de Garrapatas, Nóvita en el Chocó.\"Esbozo biográfico de Jorge Isaacs José Eduardo Rueda Enciso.http://www.icesi.edu.co/revista_cs/images/stories/revistaCS4/articulos/02%20Rueda%20 Enciso.pdf 8
REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – EL PARAISO COMO LO CONOCIÓ JORGE ISAACS CUANDO SU PADRE LO ADQUIRIÓ EN 1885. RECINTO QUE DIO INSPIRACIÓN AL POETA PARA ESCIBIR SU NOVELA “MARÍA”… EN ESTE LUGAR PASABAN VACACIONES INOLVIDABLES QUE MARCARON POR SIEMPRE LA VIDA DEL ESCRITOR. ESTA CASA DE LA HACIENDA FUE ADQUIRIDA POR EL GOBIERNO DEPARTAMENTAL DEL VALLE DEL CAUCA Y DECLARADA MONUMENTO NACIONAL. PERTENECE EN LA ACTUALIDAD AL MUNICIPIO DE EL CERRITO. FOTO: PUBLICADA POR ALBERTO SILVA SCARPETA EN SU LIBRO “PALMIRA ESTA ES SU HISTORIA” 9
REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – ESTUDIO DE JORGE ENRIQUE ISAACS (PADRE DE JORGE ISAACS) ESCRITO POR HACIENDAELPARAISO EL 21-10-2016 EN ESTUDIO JORGE ISAACS. ESTUDIO DE JORGE ENRIQUE ISAACS (PADRE DE JORGE ISAACS) http://haciendaelparaiso.blogspot.es/1477075011/estudio-de-jorge-enrique-isaacs- padre-de-jorge-isaacs-/…En la imagen se puede observar el lugar donde Don Jorge Enrique se concentraba en susnegocios, pero curiosamente allí también se reunía con sus amigos a practicar juegos deazar por los cuales perdió la mayoría de sus riquezas. Se puede apreciar que el escritoriose encuentra ubicado en el centro del lugar, lo que representa su poder, así mismo haysímbolos patrios y sillones de descanso para el día ya que las camas solo eran utilizadaspara el descanso de la noche a excepción de ocasiones en las cuales la persona seencontraba enferma y el médico recomendaba el descanso en la cama.Don Jorge Enrique era un hombre de negocios y muy poderoso en el país, para la épocaposeía la cantidad de hectáreas de lo que ahora corresponde a medio Valle del Cauca. 10
REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – JORGE ENRIQUE ISAACS (PADRE DE JORGE ISAACS)ANALIZDO Y COMENTADO POR ALBERTO SILVA SCARPETA EN SU LIBRO “PALMIRA ESTA ES SU HISTORIA” …En 1840, diez años después de la muerte del libertador, un súbdito inglés judío converso al catolicismo, de mediana estatura, acomodado y con porte distinguido,proveniente de Jamaica, azota las polvorientas calles de la Villa del Palmar, en busca de manos expertas en labores de la caña para enganchar en un trapiche recientemente adquirido, con destino a la producción de azúcar de pan y panela. Se trataba de Don Jorge Enrique Isaacs, quién había comprado a Don Mariano Becerra Carvajal un amplio globo de terreno identificado en la escritura pública como “HACIENDA LA CONCEPCIÓN DE NIMA”. Esta Hacienda que antiguamente había formado parte de la “HACIENDAREAL” estaba compuesta a su vez por varios predios: LA RITA, LA PRIMITIVA Y ORIENTE. El Inglés segregó del globo total uno más al que llamó LA MANUELITA, en honor a su esposa MANUELA FERRER SCARPETA distinguida dama Caleña. 15 años más tarde compraría la hacienda EL PARAISO, destinada a cumplir su papel como LA CASA DE LA SIERRA en la novela romántica MARIA, de transcendencia mundial escrita por su hijo el inmortal novelista, poeta y literario JORGE ISAACS. Así se creó el nombre de una de las empresas más importantes del país vigente hoy endía: “LA MANUELITA”…a este gran fundo, fue que el poeta identificó en su novela como“LAS HACIENDAS DE TIERRA CALIENTE DE MI PADRE”…Adquiridas cuando el Poeta tenía la edad de tres años… En la RITA vivió, creció, trabajó y a los 19 años pasó su Luna de Miel con la dama caleña FELISA GONZALEZ UMAÑA EN 1856 …Allí conoció las verdaderas SELVAS CAUCANAS (ESTADO SOBERANO DEL CAUCA – a donde pertenecíaLlanogrande – Palmira descritas magistralmente en su novela… 24 años más tarde, esas tierras en 1864 fueron adquiridas en un Remate por DON SANTIAGO MARÍA EDER ENASOCIO CON PIO RENGIFO…época en que empieza la tragedia para la familia del Poeta… 11
REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – DON JORGE ENRIQUE ISAACS – PADRE DEL POETA AÑO 1840(FUENTE REFERENCIAL: LIBRO “MANUELITA UNA INDUSTRIA CENTENARIA” 1964 )Don JORGE ENRIQUE ISAACS 12
REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 –Año 1840(Fuente Referencial: libro “Manuelita Una Industria centenaria” 1964 )Ciudadano Inglés nacido en Jamaica, inmigró a Colombia tan pronto ésta obtuvo suindependencia de España. Se convirtió del Judaísmo al Catolicismo y adquirió carta deNaturaleza Colombiana (como dato anecdótico: Tenía la firma del Libertador SimónBolívar). Fundó un establecimiento de comercio en Quibdó, el cuál años más tarde seincendió, lo que lo llevó a radicarse en Cali.En el año 1840, Hace 167 años JORGE ENRIQUE ISAACS, compró a Don MARIANOBECERRA CABAL, por 8.000 Patacones un amplio globo de terreno, identificado en laescritura como “ La Hacienda de Concepción de Nima” compuesta de: tierras, casa, cocinay trapiche cubiertas de teja, yeguas, pollinos, caballos, ganados, “ESCLAVOS”, platanar,cacaotal, cercos de piñuela y otros muebles.Cambio de nombre: Le dio el nombre de LA MANUELITA en homenaje a su esposa, DoñaMANUELA SCARPETA FERRER, posteriormente parceló el fundo y a las divisiones lasdenominó LA RITA, LA PRIMITIVA (por una de sus hijas) Y EL ORIENTE.En la casa de la Rita que tenía casa y trapiche vivió la familia Isaacs y fue allí donde pasósu infancia el hijo poeta JORGE, que en su obra LA MARÍA las llamó “Las Haciendas detierra caliente de mi padre” 13
REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – EL POETA JORGE ISAACS A SUS 20 AÑOS Y SU HERMANO DE PIE CARLOSEn 1855, a los 15 años de compra de lo que hoy es LA MANUELITA, ingresa al patrimonio familiar de los Isaacs la célebre hacienda de EL PARAÍSO escenario del romántico idilio que dio origen a la famosa novela LA MARÍA escrita por su hijo JORGE. FUENTE: CASA MUSEO DE LA HACIENDA EL PARAISO - FOTOGRAFÍA DE ALFONSO MESA CAICEDO 2007 14
REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” REMEMBRANZAS DE LA “CASA DE LA SIERRA” LLAMADA POPULARMENTE “EL PARAISO” ... HACIENDAS, CASAS Y FAMILIAS QUE INFLUENCIARON EN JORGE ISAACS PARA ESCRIBIR SU NOVELA \"MARÍA\" LOS ISSACS Y LA RITACitando a Jorge Enrique Isaacs en 1856, dice Velasco Madriñán: “Por entonces el antiguo y noble minero vivía con su familia en la hacienda denominada “Santa Rita”, aledaña a Palmira y de su propiedad” 15
REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – LOS EDER Y LA CASA DE LA RITAPor su parte Phanor Eder nos narra en su libro “El Fundador” haciendo alusión a su padre Santiago M. Eder y a su madre Lizzie coloquialmente llamada “Misia Elisa”… ubicándose en 1868… que la casa de la Rita donde fueron a vivir era cómoda, del tipo colonial queprevalece en las haciendas del Valle del Cauca. Tenía ocho habitaciones en un solo piso, de 28 metros por 12. Dispuesta en forma de “U” con un largo corredor al frente, al cual sellegaba por peldaños de ladrillo; la estructura general de ladrillo tenía a cada lado alcobas,una serie de cuartos grandes al centro y aposentos en las alas de la “U”. En el área interior del patio estaba la cocina. SU HUERTA Una alameda de hermosos árboles llevaba a la casa desde el camino principal a unos 800 metros de distancia. Atrás estaba la huerta que Lizzie ensanchó. Sembró viñedos y otrosárboles frutales tales como: mangos, madroños, caimitos, nísperos, guanábanos, papayos,ciruelos, grosellos, limones, naranjos, piñas, piñuelas en los setos vivos, guayabas (con sus respectivos gusanos). Igualmente trajeron y sembraron la Grape – fruit. LA INDUSTRIA CASERAMuchos de los artículos que hoy se compran para el consumo en las casas, eran entonceselaborados en el hogar, tales como el pan y la ropa. Las verduras se cultivaban en huertas caseras y Elisa enseñó a los campesinos esta labor. Las velas de cebo también sefabricaban en casa, su modo de elaboración era el siguiente: participaba la servidumbre ylos niños de la casa, bajo la supervisión de Misia Elisa: a cada extremo del aposento había un barril de cebo derretido dentro del cual se metían las mechas, se colgaban de cuerdas para que se secaran, y al estar secas se sumergían nuevamente en el líquido para que así fueran formándose. También se engordaba cerdos con los desperdicios de la cocina. Se asistía a los enfermos entre la servidumbre y sus familias. 16
REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – Allí en La Rita nacieron los hijos de la familia Eder, menos Philip que nació y murió en Inglaterra en 1877 y Phanor que nació en una nueva casa construida por Santiago en La Manuelita, en 1891. SUS JARDINES, FLORES Y ÁRBOLES Adelfas, rosas, hibiscos, geranios y malvas crecen entrelazados en profusión. Grupos demagnolias, cinamomos y naranjos ocultan las altas cercas de piedra. La buganvilla, el árbol del pan traído por Santiago de Jamaica y las ceibas centenarias de la Primitiva. 17
REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” REMEMBRANZAS DE LA “CASA DE LA SIERRA” LLAMADA POPULARMENTE “EL PARAISO” ... HACIENDAS, CASAS Y FAMILIAS QUE INFLUENCIARON EN JORGE ISAACS PARA ESCRIBIR SU NOVELA \"MARÍA\" LA CASA DEL AMOR MAS PUROYa sabemos que la “Casa de la Sierra” fue construída por Don Víctor Cabal Molina, para alejar a suhija Mercedes Cabal (posteriormente de Mallarino) de los amoríos con Carlos Martínez, un hijo de su enemigo y vecino (enemigo por cuestiones de linderos entre las propiedades El Castillo y El Paraíso) (Nota: De aquí se desprendió la leyenda de que Jorge Isaacs se había inspirado en las 18
REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – relaciones amorosas de estos dos personajes para escribir la María, especialmente por ladescripción en la novela de una pequeña imagen de nuestra señora de los Dolores que pertenecióa la madre de de Doña Mercedes Cabal, señora Petrona Borrero, quien murió en El Paraiso, según nota de Enrique Martínez Delgado del 7 de Octubre de 1948 dirigida a Velasco Madriñan – la misma impresión y pensamiento tuve yo al conocer y escribir sobre esta historia en otros apartes de esta remembranza). “El Paraiso” que perteneció a la familia del poeta-soldado, tenía algo más de 2.000 hectáreas, laparte baja estaba destinada a siembras de maíz y arroz…pero el negocio importante de la hacienda lo constituía la ganadería criolla...en la región alta existían Bosques “perfumados de maderas incorruptibles”…los potreros conservan los mismos nombres del pasado novelesco: Casanare-La Recompensa-La Esmeralda-El Recuerdo. El río Cerrito merodea en el huerto aledaño a la mansión…en el jardín se cultivan rosas y árboles frutales y hay gran variedad de flores silvestres: “Nuestra mata de rosas – había escrito María a Efraín – ha dado la primera y dentro de esta carta va un pedacito…no es verdad que estás seguro que nunca dejará de florecer? 19
REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” REMEMBRANZAS DE LA “CASA DE LA SIERRA” LLAMADA POPULARMENTE “EL PARAISO” ... Fotografía del Almanaque de los Hechos Colombianos donde se muestra la CASA DE LA HACIENDA DE \"PANTANILLO\" HOY EL \"ALBIÓN\" donde se realizara la boda del Dr. Manuel María Mallarino y la Señorita María Mercedes Cabal Borrero (leer su historia a continuación) IDILIO ENTRE: MARÍA MERCEDES CABAL BORRERO Y CARLOS MARTÍNEZ ESCOBAR (POSIBLEMENTE INSPIRACIÓN DE JORGE ISAACS PARA ESCRIBIR SU NOVELA \"MARÍA\"). I- PLEITO ENTRE HIDALGOS ESPAÑOLES Don Pedro Vicente Martínez y Cabal, jefe de una linajuda familia bugueña, en lejanos 20
REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 –tiempos fue propietario de la hacienda \"El Castillo\", situada en idílicos parajes, mecida porlas brisas de la cordillera, y cuyo latifundio se extendía tierra muy adentro de la montaña. Don Víctor Cabal, quien fue Alcalde de Cali, era por la misma época el propietario de la hacienda \"El Paraíso\". No sólo la condición de vecinos (las dos haciendas limitaban en una vasta extensión) sino las afinidades de religión y de política, como también alta alcurnia de descendientes hidalgos españoles, los había unido en amistad franca desde hacía muchos años. Puede decirse que los dos gentiles caballeros eran hombres sin borrones en su página.Apacentaban vacadas con la despreocupación de ricos pastores, y la flor de sus oracionesse cultivaba en los amplios y penumbrosos aposentos, en presencia del Papa que les había concedido en un autógrafo, no sé cuántos días de indulgencias. La Buga señorial del siglo diecinueve tenía en los nobles señores un rancio motivo de orgullo. No pocas veces en la misa parroquial de La Ermita, se les hizo el honor de cargar palio y permanecer con reclinatorio en el altar mayor, entre volutas de incienso.Las relaciones entre Cabal y Martínez parecían unir indestructiblemente a las dos familias,entre las cuales podía decirse que existía un vínculo más fuerte que el de la sangre. Pero si la amistad era clara y limpia como las fuentes que bajaban retozonas por las cañadas de \"El Castillo\" y \"El Paraíso\", en cambio los límites de estas propiedades no se habían definido con certeza. En las escrituras antiguas se comprende hasta donde aquella época fue tranquila en cuestiones de intereses.Entonces, la confianza no tenía límites ni siquiera en la demarcación de los terrenos. Así se leía en los títulos de propiedad: \"Limite Norte, la quebrada de La Honda, desde el bebedero del toro zardo hasta el nogal grande del patio de la casa del Señor X\". Pero el toro zardo murió y su grey abandonó el bebedero; el huracán un día también arrancó de raíz el añoso nogal, y al rancho en una guerra civil le pegaron fuego los soldados de los montes. Tras la confusión de linderos vino también el demonio de la avaricia. Después, una pulgada de tierra se ha defendido con sangre. Ahora, en los tiempos modernos, el pleito de antaño se llama lucha por el espacio vital. 21
REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – Cabal y Martínez se vieron abocados a un serio litigio de límites de propiedades. Los camaradas de colegio, los confidentes de negocios y los amigos de toda la vida seconvirtieron en fieros enemigos, posiblemente más adelante los actores de una tremenda tragedia. Martínez había educado la familia en Europa, cuatro de sus hijos recibieron diplomas profesionales: Francisco Felipe, Carlos, José Vicente y Rafael; Pedro Antonio fue el único que no se doctoró, y a quien se consideraba siempre como el más inteligente. Carlos llegó de Inglaterra cuando la lucha de los dos hidalgos era más amarga y terrible. Garrido mozo, su nobleza y gallardía brillaban aún más con las libras esterlinas que se guardaban cuidadosamente en el viejo arcón forrado en cuero y claveteado con estoperoles de estrella. ...Y en una Semana Mayor en Cali, Carlos Martínez Escobar, quizás el mejor partido de la villa, conoció a la hija de Cabal, el enemigo irreconciliable de su padre, con quien se disputaba algunas hectáreas de tierra en la montaña. Se admiraron y se amaron desde el primer momento. Ella tenía sencilleces evangélicas y había nacido con belleza de cuerpo y alma. Serrana bajo los campos de su heredad o dama de distinción singular en las escasas fiestas defamilia, en ese modelo de mujer se confundían la sumisión de la Colonia con la rebeldía delas primeras guerras civiles, porque estaba predestinada para crónica romántica, y a la vez para himnos nacionales.Presto tuvo noticia Cabal de los amores de su hija y ejerció sobre ella una vigilancia rígida y fastidiosa, con el objeto de evitar entrevistas y toda otra comunicación. Pero al servicio de los amantes estaba la servidumbre y también algunos amigos jóvenes. De tal manera que lejos de interrumpirse el idilio, todos los días tenía el cultivo de las cartas perfumadas, los recaaos y las lágrimas. A tal punto había llegado aquel amor, que habían pensado en un matrimonio secreto.Dándose cuenta Cabal del peligro que existía, resolvió construir una casa en la sierra para 22
REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – vivir un tiempo en el campo y lograr que la ausencia llevara olvido a los amantes. Al efecto, construyó en 1828 la mansión que desde entonces lleva el nombre de \"El Paraíso\", teatro posteriormente de los amores de Efraín y María. El joven Martínez Escobar no podía resignarse a la separación, y meses más tardeconstruyó la casa de \"El Castillo\", que hoy ya no existe. Las dos mansiones regias estaban a una distancia aproximada. Sólo una gran cañada por donde corría en profundidad el arroyuelo de \"La Honda\", parecía determinar simbólicamente la separación de aquellas almas enamoradas. A pocos metros de la casa de \"El Castillo\", existía una piedra grande como aquella en donde María lloró por Átala más tarde. Desde esa piedra el Dr. Martínez pasaba gran parte de los días mirando con su anteojo de larga vista a la novia que hacía lo propio desde el florido balcón, que luego había de ser el predilecto de María. Así duró muchos días la dulzura de un romance rural sin palabras.II- LOS NOTARIOS PALOMINO Y MALLARINO. DOÑA JUANA IBARGUEN. LAS ESCENAS DE NOVITAAhora cambiemos de escena. Trasladémonos al Chocó: Novita era ciudad de explotaciones auríferas de gran valor en la época colonial, y los empleos oficiales se proveían desde España. Fue Notario Público de la población un señor Ibarguen, casado con una prima también Ibarguen que llevaba por nombre Juana Petrona. De alta alcurnia española, a juzgar por los cronicones de la época. Un buen día el señor Ibarguen tropezó en el zaguán de su casa con una caja pequeña. La abrió en presencia de la esposa, y cuál no sería la sorpresa al encontrar cuidadosamente arreglada entre pañales a una niña recién nacida. El matrimonio carecía de familia y las malas lenguas del pueblo sugirieron que se trataba de una hija del Notario, habida en malos pasos. La niña fue acogida con muestra de júbilo y bautizada con el nombre de Juana Petrona, 23
REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – como su madre de ocasión. El Notario Ibarguen había logrado una fortuna: ochenta mil patacones que guardaba cuidadosamente en su casa. Un poco anciano resolvió dejar escrituras y testamentos. Entonces, la Corte resolvió enviar dos Notarios: principal y auxiliar, ya que las diligencias por los ríos en navegación de canoa, en ocasiones embargaban días y hasta semanas. Y una mañana llegaron al Chocó Don José Mallarino y Vargas, español de origen italiano, y un señor Palomino, nombrados Notarios Principal y Auxiliar, respectivamente.La niña se había convertido a los dieciocho años en alegría de mineros y colonos. Tenía enlas tierras del metal maravilloso, oro por dentro: buena y dulce cristiana; oro por fuera: de una belleza de fascinación deslumbradora. A esta edad tocóle presenciar la muerte de su padre adoptivo mientras una tristezaprofunda doblegó también la vida de Doña Juana, quien al comprender que había de vivir muy poco, llamó a Palomino para testar, pero como se encontraba ausente, tocó aMallarino escuchar su última voluntad: donaba a su hija adoptiva ochenta mil patacones y manifestaba que debía casarse con el Notario Palomino. La señora murió horas después de haber dictado el testamento. Cuatro días más tarde regresó a Nóvita el Notario Auxiliar, y Mallarino sin revelarle ladonación de los ochenta mil patacones, le manifestó la última voluntad de Juana Petrona: el deseo de que se casara con la hija adoptiva. Palomino se indignó. Sacó a relucir todos sus escudos y pergaminos, manifestando al Notario Principal, que como hidalgo español, nunca habría de casarse con una expósita. Mallarino contó a la hermosa joven los detalles de su entrevista y ella también manifestó que detestaba a quien hacía gala de tener tanta alcurnia. Posteriormente el propio Mallarino le propuso matrimonio, y se casaron. 24
REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – Poco tiempo después el Notario Auxiliar leyó el testamento y se dio cuenta del legado de los ochenta mil patacones. Se convirtió en enemigo acérrimo de los esposos Mallarino Ibarguen, quienes para evitar desgraciados sucesos trasladaron su residencia a Cali, endonde había de brillar su hogar. Tuvieron varios hijos: entre ellos Manuel María Mallarino, quien estaba predestinado para ser uno de los más ilustres Presidentes de Colombia. Manuel María Mallarino Ibarguen iniciaba su brillante carrera política, a raíz de la caídadel Dictador Melo. Mientras tanto se realizaba el idilio en la Sierra, entre el joven Martínez y la encantadora Mercedes. Los historiadores Henao y Arrubla presentan a Mallarino: Robusto v vigoroso de cuerpo: de fisonomía muy expresiva, color rubio rojo: hablaba en privado y en público con verbosidad extraordinaria, gozaba de reputación como orador y poseía instrucción variada y sólida.Además había espigado con fortuna en el periodismo del Cauca. El doctor Mallarino había nacido en Cali el 18 de junio de 1808, III- EL PRIMER IDILIO DESGRACIADO EN LA CASA DE \"LA SIERRA\". MATRIMONIO DEL DOCTOR MANUEL MARÍA MALLARINO EN PANTANILLO, HOY EL ALBION. El puente Ortiz era paseo favorito de los caleños. Entrada la noche después de departir sobre sucesos cotidianos a la luz de los faroles, los contertulios se retiraban al hogar para rezar el Rosario y entregarse al sueño. Una tarde don Víctor Cabal, padre de Mercedes, se encontró en el puente al Dr. Manuel María Mallarino. Entraron en animada conversación. Los temas fueron variadísimos: política, negocios, religión, etc. De pronto el Señor Cabal detuvo el paso y dijo a su compañero en tono de confidencia:Dr. Mallarino: Usted está llamado a ocupar una posición muy alta en la política. Alguna vez ha pensado en matrimonio? -Sí señor. Lo he pensado. —Y se puede saber cuál es la elegida? -Señor Cabal: Me sentiría muy honrado casándome con su hija María Mercedes, —contestó el señor Mallarino muy seriamente. 25
REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 –En su rostro se refleja gran emoción e indescriptible ansiedad. Cabal le tendió la mano y él la estrechó fuertemente, diciéndole: -Gracias, gracias. Don Víctor agregó: Doctor usted no ha tratado a mi hija, lo invito a visitar la familia en mi casa de la montaña. María Mercedes Cabal Borrero había crecido entre mimos y la alegría de la familia patriarcal.Fue bautizada por el Pbro. José María Montalvo, el 27 de septiembre de 1819 cuando sólo tenía dos días de nacida. Fueron sus padrinos, el Dr. Antonio Borrero y Doña María Joaquina Borrero. Así lo certificó el Cura y Vicario Juan Ignacio de Aragón. Pocos días después subió Cabal a su hacienda de \"El Paraíso\" y luego de conocer los detalles sobre la marcha de la propiedad, llamó a María Mercedes y mirándola cariñosamente le dijo: El sábado próximo vendré con el Dr. Mallaríno; quiere casarse contigo y ya le di mi asentimiento. La joven guardó un respetuoso silencio, pero luego se retiró a su dormitorio y lloró amargamente. Los binóculos fueron entonces más constantes. La pareja enamorada parecía presentir el porvenir y no quería negarle al verdadero amor las más hermosas horas, bajo la paz de la campiña.Un sábado a la hora del crepúsculo llegaron los viajeros esperados en la casa de La Sierra. La familia estaba en el corredor de la entrada. Sólo faltaba la novia. Cabal sin despojarse de los zamarros y de la amplia ruana, entró en la casa en busca de María Mercedes. Ella estaba en el jardín del patio del Oratorio: cogía jazmines y violetas para la Virgen María. Vestía un sencillo traje azul y en un delantal blanco amontonaba flores 26
REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 –Su padre le dio un abrazo y le besó la frente: Hija, aquí está el Dr. Mallarino; ven conmigo a saludarlo. —Yo no salgo a recibirlo, papá, dijo la hija como única protesta,- y luego pálida y llorosa abrazó a su padre.—Sí, lo recibirás. Dentro de tres meses te casarás con él. Así lo he dispuesto. Y al terminar Don Víctor estas palabras rodeando con el brazo la cintura de su hija la llevó al corredor, depositando las flores en su tazón; la despojó del delantal con delicadeza, y dándole la mano con dignidad de viejo patriarca, la llevó a saludar al Dr. Mallarino. En virtud de la licencia de proclamas y con la Usencia necesaria, todo concedido por el ilustrísimo Sr. Obispo Diocesano, como se lee en los libros parroquiales, se autorizó el matrimonio de la pareja Mallarino-Cabal, el 11 de agosto de 1835. Luego se sucedieron los consabidos preparativos para aquella boda de abolengo. Y pasaron varios meses... Un día en la hacienda de la casa de \"Pantanillo hoy \"El Albión\" se notaba desde muytemprano, extraño movimiento de servidumbre. En la cocina sacrificaban pavos; se hacían ricos pasteles y tortas regionales, mientras se colocaban en sitio especial los licores finos que afanosamente algunas personas desempacaban. El motivo de aquel inusitado ajetreo? Un matrimonio que se celebraría en las horas de la noche.Contrayentes: el Dr. Manuel María Mallarino y la Señorita María Mercedes Cabal Borrero.Cuentan las crónicas de aquél tiempo que la hermosa novia, antes de la bendición nupcial, afanosamente miraba a todos lados en espera de quién podría llegar a tiempo todavía... Pero fue en vano. Como en el epílogo de las novelas antiguas, el personaje principal llegó tarde. Ya estaban dichas las palabras definitivas en presencia de los testigos y de la selecta concurrencia, cuando bajaba del brioso corcel el galán que venía a impedir la ceremonia. 27
REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 –Y mientras salía ya la comitiva del pequeño oratorio colonial y se iniciaba el primer brindisde champaña, el hombre desolado que no era otro sino Martínez Escobar, se perdió entre una nube de polvo - como en la novela de Isaacs - por en medio de la pampa solitaria... La fecha de aquel día: 2 de febrero de 1836, María Mercedes Cabal Borrero, contrajomatrimonio a los 17 años. Había nacido el 27 de septiembre de 1819. Sus padres murieron en la casa de \"El Paraíso\". Vino la revolución de los draconianos en 1854. Entonces los radicales y los conservadores unidos, llegaron al poder con Mallarino, quienhizo un gobierno de verdadera concentración nacional. Dos conservadores y dos liberales, todos hombres eminentes formaron su gabinete: Don Vicente Cárdenas, Secretario deGobierno; Don Lino de Pombo, de Relaciones Exteriores. Los Ministerios de Hacienda y de Guerra, fueron encomendados a Don José María Plata y a Don Rafael Núñez, respectivamente. Luis Martínez Delgado describe así la vida de Palacio:Puede decirse que la República vivió enteramente entrega da al patriotismo de sus hijos, y que el Magistrado recordaba la sencillez del Gobernante Márquez, pues, como él, vivía con modestia Compartía su amistad con los hombres distinguidos de los partidos; en el Palacio deGobierno parecía un simple ciudadano y el tiempo que le dejaban los negocios públicos lo dividía entre la enseñanza de su familia y el cultivo de las ciencias y las artes. Pasaron varios años... TEMA IV: LA LEYENDA DE LA INESPERADA VISITA AL PALACIO PRESIDENCIAL. Un día en horas matinales, la señora del Presidente, Doña María Mercedes Cabal de Mallarino, escribía largas cartas para su familia, a la sazón en el Cauca. La primera dama sonreía al relatar a los suyos los últimos acontecimientos sociales. 28
REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – Un criado llamó suavemente a la puerta, con dos discretos golpes. —Siga— fue la insinuación de la Presidenta. El criado entregó la tarjeta de visita, llevada en lujosa bandeja de plata. La Presidenta leyó el nombre: Carlos Martínez Escobar. Un grito se escapó de su garganta. Después se desmayó... La hermana del Presidente se encontraba en la alcoba vecina, y al oír algún ruido acudió presurosa. Encontró a la señora ya incorporada. Convulsa y llorosa, apretaba una tarjeta sobre su corazón. El criado permanecía perplejo a corta distancia. El papel en el cual escribía Doña María Mercedes sus cartas para el Cauca, estaba en el suelo salpicado con manchas de tinta, lo mismo que la rica alfombra del piso. La pluma sobre la falda de la señora. El tintero en el suelo Todo era confusión. La hermana de Mallarino arrebató la tarjeta de la mano que la apretaba, y volviéndose al criado le dijo en voz baja: \"Diga usted al señor Martínez que la señora no puede recibirlo porque está enferma\". Pocos años después, Don Carlos Martínez Escobar contrajo matrimonio con Doña Fidela Ospina, y fue unión que santificó la gracia de Dios.Así se cierra este capítulo de dramatismo amoroso, donde también la historia de Colombia se empina para ver pasar a uno de los Presidentes de la República. TOMADO DEL LIBRO \"EL CABALLERO DE LAS LÁGRIMAS\" ESCRITO POR: LUIS CARLOS VELASCO MADRIÑÁN 29
REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – FOTOGRAFÍA DEL EXPRESIDENTE DE COLOMBIA MANUEL MARÍA MALLARINO PROTAGONISTA DE UNA HISTORIA DE AMOR QUE PUDO INSPIRAR A JORGE ISAACS PARA ESCRIBIR LA NOVELA \"MARIA\" 30
REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” REMEMBRANZAS DE LA “CASA DE LA SIERRA” LLAMADA POPULARMENTE “EL PARAISO” Y DE LA NOVELA \"MARIA\" DE JORGE ISAACS ... Manuel María Mallarino Ibargüen (Santiago de Cali, 18 de junio de 1808 - Bogotá, 6 de enero de 1872) abogado y político colombiano. Miembro del Partido Conservador, fuePresidente de Colombia de 1855 a 1857. Contrajo matrimonio con María Mercedes Cabal, la hija de don Víctor Cabal, acaudalado ganadero bugueño, exalcalde de Cali. Y quienvendiera la hacienda el Paraiso a Don Jorge Enrique Isaacs, padre del poeta, Jorge Isaacs y quien toma a María Mercedes como inspiración para su obra la maría. Luego de vivir su infancia en Cali, se desplazó a Popayán para realizar sus estudiossecundarios y la carrera de Derecho en la Universidad del Cauca, graduándose de abogado en 1831.Desde entonces empezó a moverse en los círculos políticos de su provincia, dellado de los ministeriales (futuros conservadores), llegando a la Cámara de Representantes en 1836. Posteriormente ocuparía un escaño en el Senado y las gobernaciones de las provincias de Popayán y Buenaventura. Sus buenos oficios como líder regional del naciente conservatismo fueron recompensados por el Presidente Tomás Cipriano deMosquera, quien le nombró secretario de Relaciones Exteriores en 1846, ejerciendo hasta 1848. Tras la llegada del liberalismo al poder en 1849 Mallarino decide viajar fuera del país, para establecerse en Lima, Perú; regresa a Nueva Granada solo hasta 1854, para apoyar a la coalición bipartita que deseaba derrocar al dictador José María Melo. Restablecido el orden institucional en la persona del vicepresidente José de Obaldía, debido a la destitución del Presidente José María Obando, el Congreso debía elegir un nuevo vicepresidente para el bienio 1855-1857. El ex canciller Mallarino fue propuesto como candidato de unión nacional y se posesionó el 1º de abril de 1855, fecha en la cualasumió también la presidencia de la república porque el Congreso halló culpable a Obaldía del derrocamiento del presidente Obando y le interrumpieron su periodo presidencial. Hubo entonces la necesidad de elegir designado presidencial, posición para la cual fue aclamado el general Joaquín París Ricaurte, una de las figuras del ejército que depuso a Melo. Durante su mandato el gabinete fue paritario, mitad liberal, mitad conservador, lo que permitió que se diera el caso excepcional de que fue respaldado por todos los 31
REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – sectores de la política nacional, a tal punto de que le fue posible al mandatario reducir el ejército a menos de 400 soldados.Es de destacar que fue en este gobierno cuando se inició el proceso de federalización de la Nueva Granada, creándose los estados de Panamá y Antioquia y dejando preparado el proceso de creación de Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Bolívar y Santander. Tras retirarse de la Presidencia se dedicó principalmente a la docencia y el periodismo, si bien ocupó de nueva la secretaría de Relaciones Exteriores en 1861 y fue postulado a la presidencia en 1872. En este mismo año, fue uno de los miembros fundadores de la Academia Colombiana de la Lengua. Fuente: Wikipedia,la enciclopedia libre. FOTOGRAFÍA DEL EXPRESIDENTE DE COLOMBIA MANUEL MARÍA MALLARINO PROTAGONISTA DE UNA HISTORIA DE AMOR QUE PUDO INSPIRAR A JORGE ISAACS PARA ESCRIBIR LA NOVELA \"MARIA\" 32
REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – CASA DE HABITACIÓN DE LA HACIENDA DE “EL CASTILLO” FOTO ALMANAQUE DE LOS HECHOS COLOMBIANOS HACIENDA DE \"EL CASTILLO\" PROPIEDAD DE LA SEÑORA MERCEDES E. V. DE AYALDE SITUADA EN LAS ESTRIBACIONES DE LA CORDILLERA CENTRAL, A INMEDIACIONES DE \"EL PARAÍSO\". EN SUS EXTENSAS DEHESAS PASTAN GANADO VACUNO Y CABALLAR. PRODUCE ARROZ, CON MAQUINARIAS MODERNAS, QUE EN LAS EXPOSICIONES DE CALI, PALMIRA Y BUGA FUE PREMIADO CON MEDALLAS DE ORO. BAÑAN LA HACIENDA LAS AGUAS DEL ZABALETAS Y LAS DE LA QUEBRADA DE \"LA HONDA\". HACIENDA EL PARAISO SANTA ELENA, EL CERRITO, VALLE DEL CAUCA 33
REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – Cuna de la Romántica Novela de la Literatura Mundial \"LA MARIA\" ANECDOTARIO DE LA CASA DE LA SIERRA BAUTIZADA CON EL NOMBRE POPULAR DE “EL PARAISO”SU HISTORIA:Don Pedro Vicente Martínez y Cabal , Jefe de una linajuda familia Bugueña, era dueño de unlatifundio llamado “EL CASTILLO”, vecino y colindante de Don Víctor Cabal quién a su vez era elpropietario de la hacienda “EL PARAISO”, cuyos linderos no estaban definidos con certeza…de allínace una profunda enemistad… su hijo Carlos Martinez Escobar se enamora de María MercedesCabal Borrero, la hija de Víctor Cabal, enemigo de su padre… y por ello los enamorados piensanen un matrimonio secreto…dándose cuenta Cabal de los amoríos de su hija y del peligro queexistía, resolvió construir una casa en la SIERRA para vivir un tiempo en el campo y lograr que laausencia llevara olvido a los amantes. Es así como en 1928 construyó la mansión que desdeentonces lleva el nombre de EL PARAISO, teatro posteriormente de los amores de EFRAÍN YMARÍA. Cuenta la historia que Martínez también construyó una casa al otro lado de la quebrada laHonda en tierras de su padre y que desde allí se miraban a lo lejos los dos enamorados… el unosubido en una piedra y ella asomada al balcón de la casa… otro gran romance rural sinpalabras…Cabal ofreció en Cali, en matrimonio a su hija María Mercedes, al Dr. Manuel MaríaMallarino (Futuro Presidente de Colombia en 1854) y lo invitó a conocerla a la casa de la Sierra…secasan el 11 de agosto de 1835, en la casa de la Hacienda “Pantanillo” hoy el “Albión”, a la edad de17 años - había nacido el 27 de septiembre de 1819 - Cuentan que hasta último momento esperó asu amado…pero este no llegó…sus padres murieron en la casa del Paraíso. Don Carlos MartinezEscobar se casa pocos años después con Doña Fidelia Ospina…así se cierra esta historia dedramatismo amoroso, en la misma zona de donde se contaría años más tardes los amores deEfraín y María, en la novela de Isaacs “La María”. La Hacienda El Paraíso, fue vendida por los esposos Cabal Molina - Borrero Costa al súbdito ingles Guillermo Federico Obyrne el 31 de diciembre de 1853 por el valor de 18 mil pesos - reales, incluyendo la casa con los muebles, expresadas en el 34
REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – apuntamiento del señor Víctor Cabal…las herramientas y útiles anexos a la hacienda las ventanas nuevas, la estancias viejas, principios de puertas y casita de paja, 300 cabezas de ganado de cría mansa. Todas las mangas, cercas de piedra, cercas de guadua, 210 yeguas, 14 pollinas, 3 burros, 5 mulas y un pollino nuevo… Los limites eran: por el norte Colinda con la quebrada LA HONDA, por el sur con el rio cerrito, por el oriente las tierras de SANTA ELENA y por el oeste con la cordillera Central. HACIENDA DE \"EL CASTILLO\" FOTO ALMANAQUE DE LOS HECHOS COLOMBIANOS PRODUCE ARROZ, CON MAQUINARIAS MODERNAS, QUE EN LAS EXPOSICIONES DE CALI, PALMIRA Y BUGA FUE PREMIADO CON MEDALLAS DE ORO. BAÑAN LA HACIENDA LAS AGUAS DEL ZABALETAS Y LAS DE LA QUEBRADA DE \"LA HONDA\". HACIENDA DE \"EL CASTILLO\" 35
REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – HACIENDA EL PARAISO SANTA ELENA, EL CERRITO, VALLE DEL CAUCA Cuna de la Romántica Novela de la Literatura Mundial \"LA MARIA\" ANECDOTARIO DE LA CASA DE LA SIERRA BAUTIZADA CON EL NOMBRE POPULAR DE “EL PARAISO” “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” – LA CASA DE LA SIERRA O EL PARAISO - ANECDOTARIO – 1. 1 - 2009 (Continúa) El 20 de junio de 1854 Obyrne traspaso la hacienda a Jorge Enrique Isaacs, padre del autor de LA MARIA. La casa de la Hacienda El Paraíso que fuera construida hacia 1828, fue habitada en 1854 por la familia de Jorge Isaacs, quien vivió allí buena parte de su infancia… época en que transcurre la novela (entre 1844 y 1849) coincidiendo con la niñez del novelista. El 15 de junio de 1858 Isaacs vendió a José Maria Martinez Varona. 30 años más tarde 12 de junio de 1888 los herederos de este último vendieron al Doctor Aquilino Aparicio, quien a su vez lo traspaso a Primitivo Valencia el 7 de Febrero de 1889. El 26 de noviembre de 1895 fue adquirida por Rodolfo González, sus sobrinos herederos Epímaco, Jorge, María y Flora lo transfieren en 1927 al Señor Emilio Londoño, quién la vende al Dr. Guillermo Gutiérrez Vélez el 23 de noviembre de 1929. Muerto el médico Caldense Gutiérrez Vélez su esposa Doña Matide Jaramillo viuda de Gutiérrez Vélez la vende al Departamento del Valle del Cauca el 18 de Abril de 1953, por la suma de $220.000.00 según escritura No. 81 firmada ante el Notario del Cerrito Don Severo Madriñan. La ceremonia se realizó en la propia casa de “El Paraíso”. Era Gobernador del Valle el Dr. Carlos Sardi Garcés y Secretario de Gobierno el Dr. Rafael Navia Barón.NOTA: 36
REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – Jorge lsaacs no hace mención, en ningún momento de su novela, al nombre de lahacienda donde transcurre el amor idílico e inmortal de María y Efraín. El mismo año de lamuerte del gran poeta (1895), un amigo suyo, el escritor vallecaucano Luciano Rivera yGarrido, con la María en la mano, cotejó sobre el terreno los textos de la novela con lacasa y los paisajes que describe Isaacs, y comprobó que coinciden en un todo con elaspecto físico de la Hacienda El Paraíso. Rivera y Garrido publicó los resultados de suinvestigación, junto con 16 fotografías \"tomadas del natural por el autor del artículo\", enla Revista Ilustrada de Bogotá (1899). \"La casa -dice Rivera y Garrido- es de dimensionesconsiderables y está constituida por numerosas y vastas estancias, todas de techumbreelevada, debido a lo cual reina en ellas deliciosa frescura\". 37
REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 –ISAACS A LOS TREINTA AÑOS, CUANDO PUBLICÓ LA NOVELA “MARÍA” FOTO BIBLIOTECA DEPARTAMENTAL ANECDOTARIO DE LA CASA DE LA SIERRA BAUTIZADA CON EL NOMBRE POPULAR DE “EL PARAISO” “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” 38
REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – – LA CASA DE LA SIERRA O EL PARAISO - ANECDOTARIO – 1. 1 - 2009 (Continúa)“Efraín” - PROTAGONISTA DE LA NOVELA - habla siempre del conjunto de haciendas depropiedad de su padre, en una de las cuales, sobre la suave pendiente de una colina, seerige \"la casa de la sierra\". A setenta varas de la casa un pórtico blanco de entrada alpatio, y para llegar a ella hay que trepar por \"una verde y tendida falda\". La casa de laHacienda El Paraíso fue construida hacia 1828. En 1854 la compró el padre de JorgeIsaacs, quien vivió allí buena parte de su infancia. La época en que transcurre la novela(entre 1844 y 1849) coincide con la niñez del novelista. Fuente: “El Caballero de las Lágrimas” de Luís Carlos Velasco Madriñán 39
REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – LA CASA DE LA SIERRA – EL PARAISO - FOTO BIBLIOTECA DEPARTAMENTAL “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” ALMECA – LA CASA DE LA SIERRA O EL PARAISO - ANECDOTARIO – 2. 2009 ANECDOTARIO DE LA CASA DE LA SIERRA La fantasía popular ha dado forma corregida y aumentada a las leyendas abismantes y alas anécdotas floridas que corren de boca en boca entre los moradores de la región isaacsiana.DOS LEYENDAS ROMÁNTICAS SANTIAGO Y ROSA MARÍA: (Narradas a Velasco Madriñan por laSeñora Teresa Calderón de Lazo “La Baronesa del Cauca” y miembro de la Academia de Historiadel Valle “– esposa de Don Joaquín Lazo Terreros – El alma de doña Teresa era exquisita y susobservaciones inteligentes y humanas, dejaban en el corazón un grato y dulce bien deconformidad)……cuando llegué a “El Paraíso” en 1923, encontré la casa en abandono lamentable, seguramentepor estar deshabitada hacía mucho tiempo… todavía existían muebles de los descritos en lanovela, como La Virgen del Oratorio y el cuadro de Santa Ana… todos los vidrios de las puertas y 40
REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 –ventanas estaban rotos. Sólo uno encontré sano cubierto de polvo y telarañas, una vez se limpió,se notaba una escritura en hermosa letra inglesa: dos nombres y una fecha: SANTIAGO Y ROSAMARÍA, ENERO DE 1903… estos dos nombres así unidos y escritos sobre el vidrio y en ese sitio deamores, daban a entender de la existencia de un romance bajo las mismas azucenas de lamontaña que tantas veces había acariciado María……Una mañana llegaron a la hacienda montando briosos caballos, muy bien aparejados, trespersonas, dos mujeres y un caballero, de las cuáles se deducía que era la madre y sus dos hijos… lamadre mujer hermosa, los hijos rubios, dueños de no pocos encantos físicos… la madre vestía untraje negro de amplia falda - Aquello que se llamó Ropón - Gracioso y negro sombrero de fieltrocubría su cabeza… Se apeó de su caballo y me tendió la mano y me dijo con voz dulce: ROSAMARÍA DE VERGARA, presentándome a su dos hijos… le pregunté si ella no había sido ganadoradel premio de belleza de Buga hacía varios años…reconoció mi retentiva, pues hacía 20 años quese había realizado el concurso… mujer hermosa, alta y estilizada, con una fisonomía triste para unrostro de piedad… me manifestó que había hecho el viaje desde Bogotá con el exclusivo fin devisitar “El Paraíso” , donde ella y su esposo ya muerto, el señor SANTIAGO VERGARA , pasaron suluna de miel… Santiago grabó en uno de los vidrios del comedor nuestros nombres, yo deseo sabersi existe aquel vidrio…con ella descubrí nuevamente el vidrio, el único sano en toda la casa yrespetado por el tiempo… en las mejillas de Rosa María, brillaron dos blancos zafiros de lágrimas…el joven se quitó el sombrero de corcho, con reverencia majestuosa y la niña abrazó a su madre yla besó en su frente… sentados en los canapés, que se mencionan en la novela de Isaacs, escuchéesta nueva historia de amor, que escogieron los mismos parajes de María y Efraín para pasar suluna de miel…”.Fuente: “El Caballero de las Lágrimas” de Luís Carlos Velasco Madriñán 41
REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – DIBUJO – LA CASA DE LA SIERRA – EL PARAISO BIBLIOTECA DEPARTAMENTAL “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” ALMECA – LA CASA DE LA SIERRA O EL PARAISO - ANECDOTARIO – 3. 2009 ANECDOTARIO DE LA CASA DE LA SIERRALA CASA DE LA SIERRA Y LA HISTORIA DEL REGIMIENTO ACANTONADO EN ELLA: 42
REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – El Regimiento (Ejército) acantonado en Palmira, llega en las horas de la tarde a la casa deLa Sierra…Se ha ordenado ensayo de operaciones de montaña…los soldados tienen que buscar suasilo y arreglar cama provisional en los corredores de “El Paraíso”… ven en el horizonte apagar unode los crepúsculos más hermosos vistos en el Valle del Cauca… mientras borda la luna en ruedafantástica sus telas de luz, todos descansan en el sueño… la casa se llena de ruidos como siadentro se despertasen locos furiosos… es precisamente la media noche… y en la tropa haygente que cree en espantos…lían rápidamente su morral tornado a buscar reposo, bajo las hierbasdel primer llano de la hacienda…uno de aquellos soldados refería que había visto abrir la ventanade la pieza de María, y había aparecido una figura blanca de mujer, la cual se esfumó presto,bajo rayos de plenilunio…era seguramente María que seguía el ejemplo de Ofelia, mientras eljardín se llenaba de aromas de azucena…LOS CANTOS ESCUCHADOS POR LOS MONTAÑESES: …Y haciendo contraste con el estado nervioso de los soldados, los sencillos e impasiblesmontañeses que pasan por la mansión de El Paraíso dicen haber oído en las noches una canciónde amor sin poder distinguir la letra de los versos… Serán los mismos versos de Isaacs que ya secantan al amor de lumbre y al cariño de los bandolines, como si fueren cantares populares?... Sonlas buenas hadas del poeta que vagan bajo los bosques: Ven conmigo a vagar bajo las selvas Donde las hadas templan mi laúd; Ellas me han dicho que conmigo sueñas, Que me harán inmortal si me amas tú. Por sus amplios corredores los turistas juran que han visto vagar, enlazados delas manos, los espíritus de Efraín y de María.Fuente: “El Caballero de las Lágrimas” de Luís Carlos Velasco Madriñán 43
REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – LA CASA DE LA SIERRA – EL PARAISO - FOTO BIBLIOTECA DEPARTAMENTAL “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” ALMECA – LA CASA DE LA SIERRA O EL PARAISO - ANECDOTARIO – 4 2009HACIENDA EL PARAISO - Santa Elena, El Cerrito, Valle del CaucaLa casa fue remodelada a mediados del siglo pasado por el artista Luís Alberto Acuña quien, según LuísEnrique Osorio, \"reconstruyó la mansión solariega a base de las costumbres del siglo antepasado y lospasajes de la novela\".Rivera y Garrido describe la casa original: \"La blanca portada, el patio cubierto de alto césped, y en la partefronteriza los balcones de los aposentos laterales y el ancho corredor de elegante barandaje, extenso yfresco como los de las casas de campo de la alta California. Del patio y sus dependencias se pasa a otroreducido espacio, cercado por vallados de piedra de escasa elevación, en donde crecen algunos rosalesdesmedrados y lucen su bronceado follaje lindos jazmines de Virginia\".En las páginas de María, Efraín se refiere a la casa paterna como \"sombreada por sauces añosos, engalanada con rosales, iluminada por los resplandores del sol al nacer\". Tomado del libro: Directorio de Museo de Colombia 2003/2004 Ministerio de Cultura - Museo Nacional de Colombia - Red Nacional de Museos 44
REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – HISTORICA CASA DE LA RITA PREDILECTA MANSIÓN DE JORGE ISAACS Y DONDE ESCRIBIÓ POESÍAS INMORTALESLOS ISSACS Y LA RITACitando a Jorge Enrique Isaacs en 1856, dice Velasco Madriñán: “Por entonces el antiguo y nobleminero vivía con su familia en la hacienda denominada “Santa Rita”, aledaña a Palmira y de supropiedad”LOS EDER Y LA CASA DE LA RITA...Por su parte Phanor Eder nos narra en su libro “El Fundador” haciendo alusión a su padreSantiago M. Eder y a su madre Lizzie coloquialmente llamada “Misia Elisa”… ubicándose en1868… que la casa de la Rita donde fueron a vivir era cómoda, del tipo colonial que prevalece enlas haciendas del Valle del Cauca. Tenía ocho habitaciones en un solo piso, de 28 metros por 12.Dispuesta en forma de U con un largo corredor al frente, al cual se llegaba por peldaños deladrillo; la estructura general de ladrillo tenía a cada lado alcobas, una serie de cuartos grandesal centro y aposentos en las alas de la U. En el área interior del patio estaba la cocina. 45
REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 –SU HUERTAUna alameda de hermosos árboles llevaba a la casa desde el camino principal a unos 800 metrosde distancia. Atrás estaba la huerta que Lizzie ensanchó. Sembró viñedos y otros árboles frutalestales como: mangos, madroños, caimitos, nísperos, guanábanos, papayos, ciruelos, grosellos,limones, naranjos, piñas, piñuelas en los setos vivos, guayabas (con sus respectivos gusanos).Igualmente trajeron y sembraron la Grape – fruit.Allí en La Rita nacieron los hijos de la familia Eder, menos Philip que nació y murió en Inglaterraen 1877 y Phanor que nació en una nueva casa construida por Santiago en La Manuelita, en1891.SUS JARDINES, FLORES Y ÁRBOLESAdelfas, rosas, hibiscos, geranios y malvas crecen entrelazados en profusión. Grupos demagnolias, cinamomos y naranjos ocultan las altas cercas de piedra. La buganvilla, el árbol delpan traído por Santiago de Jamaica y las ceibas centenarias de la Primitiva. 46
REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 – LA CASA DEL AMOR MAS PURO “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” ALMECA – DE LA MARÍA DE JORGE ISAACS - 2009 REMEMBRANZAS DE LA “CASA DE LA SIERRA” LLAMADA POPULARMENTE “EL PARAISO” LA CASA DEL AMOR MAS PUROYa sabemos que la “Casa de la Sierra” fue construída por Don Víctor Cabal Molina, para alejar asu hija Mercedes Cabal (posteriormente de Mallarino) de los amoríos con Carlos Martínez, un hijo 47
REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 –de su enemigo y vecino (enemigo por cuestiones de linderos entre las propiedades El Castillo y ElParaíso) (Nota: De aquí se desprendió la leyenda de que Jorge Isaacs se había inspirado en las relaciones amorosas deestos dos personajes para escribir la María, especialmente por la descripción en la novela de una pequeña imagen denuestra señora de los Dolores que perteneció a la madre de de Doña Mercedes Cabal, señora Petrona Borrero, quienmurió en El Paraiso, según nota de Enrique Martínez Delgado del 7 de Octubre de 1948 dirigida a Velasco Madriñan – lamisma impresión y pensamiento tuve yo al conocer y escribir sobre esta historia en otros apartes de esta remembranza).“El Paraiso” que perteneció a la familia del poeta-soldado, tenía algo más de 2.000 hectáreas, laparte baja estaba destinada a siembras de maíz y arroz…pero el negocio importante de la haciendalo constituía la ganadería criolla...en la región alta existían Bosques “perfumados de maderasincorruptibles”…los potreros conservan los mismos nombres del pasado novelesco: Casanare-LaRecompensa-La Esmeralda-El Recuerdo.El río Cerrito merodea en el huerto aledaño a la mansión…en el jardín se cultivan rosas y árbolesfrutales y hay gran variedad de flores silvestres: “Nuestra mata de rosas – había escrito María aEfraín – ha dado la primera y dentro de esta carta va un pedacito…no es verdad que estásseguro que nunca dejará de florecer?Descripción de la casa dada por Velasco Madriñán: “Se sube al amplio corredor principal y poruna escalinata semicircular de ladrillos pegados con cal y mezcla y en la cual debéis recordar lapresencia de la virgen caucana…en el centro del corredor está la puerta que conduce a la salaprincipal…de niño leí la leyenda que borraron “Aquí cantó y lloró Jorge Isaacs” – Frase inspiradapor el General Rafael Reyes……a los lados están dos puertas-ventanas, por cuyas rejas de madera subían ramas de enredaderasflorecidas…y acada extremo del corredor, dos alcobas: a la izquierda la del padre de Efráin, a laderecha la de Efraín. Ambas con balcones abiertos al Valle del cauca…en la estancia de María, conbalcón frente al “Castillo” (Nota de este editor: desde allí Mercedes Cabal miraba a suenamorado Carlos Martínez, quién se subía en una piedra al otro lado de la quebrada la Honda,donde construyera una casa para poder estar y ver a su amada) ……así escribió Isaacs: “Frente al lecho de María se colocó en una mesa adornada con bellasflores del jardín, el Crucifijo del Oratorio, y lo alumbraban dos cirios benditos”……las alcobas de los padres y hermanos de Efraín están siempre solitarias y solenciosas…al pasarpor la sala principal que estaba vestida con pàpel azul desvanecido, reconstruyo cuantas veces heestado allí, la visión de los personajes en las frías noches, sentados sobre cómodos sofás forrados encuero negro, dialogando sobre las cosas domésticas o escuchando las voces melodiosas de María yEmma – su hermana media – cuando entonaban la canción de “Las Hadas”: “Ven conmigo a vagar sobre las selvas donde las hadas templan mi laúd; -Ellas me han dicho que conmigo sueñas que me harán inmortal si me amas tú.…del salón de las confidencias se pasa al gran corredor interior, en cuyo extremo, al occidente, se 48
REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 –contempla el oratorio que ha sido restaurado, allí está la Virgen de la Silla ( Nota: Hoy el oratorio seencuentra ubicado al costado derecho, entrando, del corredor principal)…Isaacs escribía:“…Tránsito me preguntaba: Y la Virgen de la Silla? Así se refería a María desde que cayó encuenta de la notable semejanza entre el rostro de su futura madrina y el de una bella madonadel oratorio de mi padre”……el sector largo que completa el número siete de la parte interior del edificio, es más alto, a él sesube por varios escalones, y allá está situado el comedor: de Isaacs: “A las ocho fuimos alcomedor, el cual estaba pintorescamente situado en la parte oriental de la casa. Desde él seveían las crestas desnudas de las montañas sobre el fondo estrellado dl cielo”……Después se admira la repostería de rejas del mejor cedro negro, sobre el cuál se ostentan tallassencillas…….a continuación, en tramo separado por un estrecho pasadizo, perdura la amplia cocina en cuyashornillas no fueron escasos los asados de venado y de guagua, fruto de la cacería del poeta tanaficionado a la cinegética……al lado de la cocina mírense las antiguas habitaciones de los esclavos que después ocuparon losvaqueros de la Hacienda…los vallados se conservan intactos como en la Colonia”……en El Paraíso todo es paisaje, todo es bello, aun cuando al anochecer una gran tristeza se apoderade sus habitantes…desde la casa frente al Valle del Cauca, que se abre todo entero, el alma se crece,el corazón se ensancha, el panorama no cabe en los ojos y en el horizonte se ve apagar el crepúsculomás hermoso…a lo lejos en lo más lejos del Valle tenebroso, aparecen como un hormiguero Cali,Palmira, cerrito……a la media noche hay quienes cuentan cómo han visto abrir la ventana de la pieza de María,apareciendo una figura blanca de mujer, la cual se esfuma presto, bajo los rayos del plenilunio…elviento se va enfriando como si saliese de una tumba y los rosales del huerto traen aromas muyviejos que cabalgan en el ruido de la fuente…por los anchos corredores que dan a la montañavemos cruzar una sombra: oímos pasos, sentimos que algo se anima en todo lo que nos rodea. Sonlas almas que vuelven … 49
REVISTA N0. 41.1 – “MARÍA DE JORGE ISAACS” – “150 ANIVERSARIO DE SU PUBLICACIÓN” – 1867-2017 –BREVE BIOGRAFÍA DE: JORGE ISAACS – ESCRITOR COLOMBIANO ISAACS NACIÓ EN SANTIAGO DE CALI HACE 180 AÑOS. JORGE ISAACS 1837-1895 http://www.revistaarcadia.com/agenda/articulo/maria-de-jorge-isaacs-cumple-150- anos/62998 LITERATURA COLOMBIANA 2017: EL AÑO DE JORGE ISAACS Este año se cumplen 150 años de ‘María’, la obra cumbre del escritor vallecaucano, por lo cual el Ministerio de Cultura celebra su legado y difunde su trabajo en todo el país. En el marco del lanzamiento estuvieron dos bisnietos de Isaacs, llamados Efraín y María, junto con el escritor William Ospina.BREVE BIOGRAFÍA DE: JORGE ISAACS – ESCRITOR COLOMBIANOEn 1837 Nace en Cali - En 1895 Muere en Ibagué (a la edad de 58 años) 50
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164