Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore REVISTA N0. 21 LA VIDA DE UN ARBOL- MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS

REVISTA N0. 21 LA VIDA DE UN ARBOL- MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS

Published by gabo0228, 2016-09-30 13:49:25

Description: REVISTA N0. 21 LA VIDA DE UN ARBOL- MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS

Search

Read the Text Version

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 20141

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 2014REVISTA N0. 21 DE LOS “SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” – “LA VIDA DE UN ÁRBOL” Mayela Prado en el Amazonas - caida de sol “LAPUESTADESOLMÁSBONITADEL PLANETA” Tema: Gente y palmas en amazonas por: Marta Lucía (Mayela) Prado Caicedo 2

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 2014 Mapa geográfico detallado de Amazonas- COLOMBIANO www.colombiassh.org REVISTA N0. 21 DE LOS “SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” – “LA VIDA DE UN ÁRBOL” Mayela Prado en el Amazonas Tema: Gente y palmas en amazonas por: Mayela PradoAmazonas es uno de los 32 departamentos de Colombia, ubicado en la parte sur del país, en gran parte alsur de la línea ecuatorial. Es el departamento colombiano más grande en cuanto a extensión territorial y se 3

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 2014compone en su totalidad de territorio de la Selva Amazónica. Al norte limita con los departamentosde Caquetá yVaupés y al noroeste con el departamento del Putumayo. El resto de su territorio es de fronterainternacional: al este con Brasil y al sur y sureste con el Perú. Amazonas es el departamento con mayorlongitud en límites internacionales del país.La porción meridional del departamento, al sur del río Putumayo, se denomina \"Trapecio amazónico\", el cualincluye la triple frontera de Colombia, Perú y Brasil, el acceso colombiano al río Amazonas —su límite sur—, yla capital del departamento, la ciudad de Leticia.TOPONIMIAEl nombre del departamento procede del nombre del gran río Amazonas. El río a su vez fue así denominado por elconquistador español Francisco de Orellana (1511 -1546), el cual, en su viaje de exploración, dijo que fue atacado por \"ferocesmujeres\" que se le semejaron a las amazonas de la mitología griega; sin embargo, la existencia de una tribu guerrera femenina en taltiempo no ha podido ser demostrada y es posible que fuesen guerreros amerindios de pelo largo los que impresionaron alconquistador por el cual denominó a las selvas y al río con el nombre de Amazonas.HISTORIAVéase también: Guerra colombo-peruanaComo Departamento, el Amazonas es uno de los más recientes en Colombia. Hasta 1991 era parte de los llamados \"TerritoriosNacionales\" del país, una entidad bastante discutida, pero eliminada con la redistribución territorial de la nueva Constitución Política.Es quizá uno de los departamentos colombianos en donde se ha conservado con mayor gracia la presencia de los pueblos amerindiosde la familia lingüística Arawak.Entre los primeros exploradores europeos del territorio está Francisco de Orellana, quien le daría el nombre a la selva. La colonizaciónespañola pondría el territorio forestal bajo el dominio de la provincia de Popayán, pero la independencia de las colonias españolasdesataría un ánimo expansionista de las nuevas repúblicas hermanas, especialmente el Perú y Brasil. Colombia, más concentradapolíticamente en la región andina, perdería una gran parte del territorio amazónico.En 1822 el Amazonas hizo parte del Departamento de Azuay, el cual comprendía desde Boyacá hasta territorio delactual Perú durante la existencia de Gran Colombia. En 1858 ya pertenecía al Territorio del Caquetá, que era parte del EstadoSoberano del Cauca; con la reforma constitucional de 1886 el Estado Soberano del Cauca se convierte en el Departamento delCauca. Entre los años 1920 y 1930, Colombia y Perú legitiman su frontera por medio del tratado Salomón-Lozano, en el cual ambasrepúblicas se reparten los territorios comprendidos entre los ríos Caquetá y Napo. Dentro de estas se le cede a Colombia el trapecioamazónico, donde obtiene Leticia, ciudad amazónica fundada por colonos peruanos.24

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 2014En 1928 y como base en la delimitación de la frontera entre Colombia y Perú, se crea la Comisaría del Amazonas que por suimportancia se renombra en 1931 aIntendencia del Amazonas, ampliándose su territorio hacia el norte con partes de la Intendencia delCaquetá. En 1943 cambia de nuevo a Comisaría Especial, para luego en 1951 denominarse otra vez Intendencia Nacional.En 1957 finalmente adopta la denominación de Comisaría Especial del Amazonas que cambia el 6 de juliode 1991 a Departamentodel Amazonas.2 3GEOGRAFÍAArtículo principal: Región Amazónica (Colombia)FISIOGRAFÍAEl departamento del Amazonas tiene una superficie de 109.665 km², que en términos de extensión es similar a la de Cuba. Estádensamente cubierto de selva y cruzado por ríos largos y caudalosos que son tributarios del río Amazonas. Su territorio presentanumerosas lagunas y zonas pantanosas. El departamento está conformado por dos partes: el Trapecio amazónico que hace comouna península que se ve limitada al sur por el río Amazonas y el resto del departamento.4El departamento consiste principalmente de una extensa llanura, que tiene varios relieves de poca altura como los siguientes: Mesa del Iguaje. Cerro Cumare. Sierra de Chiribiquete. Cerro Campaña. Serranía de San José. Cerro Otare.http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Municipios_de_Amazonas5

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 2014 MAPA DE BIOMAS DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA FUENTE: SINCHI- 2007 – ADAPTADO DE IDEAM- ET AL…2007REVISTA N0. 21 DE LOS “SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” – “LA VIDA DE UN ÁRBOL” 6

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 2014 Mayela Prado en el Amazonas Tema: Gente y palmas en amazonas por: Mayela PradoHIDROGRAFÍAADEMÁS DEL AMAZONAS, OTROS RÍOS DEL DEPARTAMENTO SON: Río Caquetá: el principal tributario del Amazonas. Río Putumayo: que marca el límite con Perú. Río Apaporis: que marca el límite septentrional con el departamento del Vaupés.PARQUES NATURALESEl Departamento, dada su gran riqueza ecológica y medio ambiental, es sede de varios parques naturales nacionales colombianos: Parque nacional natural Amacayacu. Parque nacional natural Cahuinarí. Parque nacional natural Río Puré. Parque nacional natural Yaigojé Apaporis.ETNOGRAFÍAArtículo principal: Etnografía de la región amazónica colombiana Mestizos & Blancos (55,16%) Amerindios o Indígenas (42,84%) Negros o Afrocolombianos (2,01%)Posee una gran riqueza étnica, especialmente de las culturas amerindias que resistieron los tiempos de conquista y colonización.Según fuentes de la Gobernación del Amazonas, existen 26 etnias entre las cuales los más numerosos son: Ticuna Huitotos. Yaguas. 7

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 2014 Cocama. Yucunas. Mirañas. Matapíes. Boras. Muinanes.Existen también centros etnográficos de gran importancia en los siguientes lugares: Atacuarí. Puerto Nariño. Nazareth. Arara. Santa Sofía. Edwar Cardonahttp://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Municipios_de_Amazonas8

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 2014MUNICIPIOS Y CORREGIMIENTOS DEL AMAZONAS COLOMBIANO 9

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 2014REVISTA N0. 21 DE LOS “SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” – “LA VIDA DE UN ÁRBOL”Mayela Prado en el AmazonasCONTINÚA…DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVAArtículo principal: Anexo: Municipios de AmazonasEl departamento del Amazonas está conformado por dos municipios (Leticia y Puerto Nariño) que equivalen amenos del 7% de su superficie. El resto de este departamento está conformado por nueve corregimientosdepartamentales. Amazonas es uno de tres departamentoS de Colombia que cuenta con esta figura territorial.Estos corregimientos departamentales datan de mitad del siglo XIX con la creación de El Encanto, LaChorrera, La Pedrera, Mirití, Santander y Tarapacá en 1952. Luego, en 1988, nacen Puerto Arica y PuertoAlegría. Finalmente en 1996 se crea La Victoria. Las cabeceras municipales y corregimentales se encuentransobre los ríos.ECONOMÍALa economía de este departamento se fundamenta en la extracción de maderas, caucho y chicle, la caza, la pesca, la agricultura(maíz, plátano, arroz y yuca) y el turismo ecológico.En los últimos años se ha convertido en un importante centro turístico nacional e internacional por la exuberancia de sus paisajes y lariqueza de su fauna y flora. Entre los lugares más destacados están: la isla de los Micos, los parques Amacayacu y el NacionalCahuinarí, los lagos de Tarapoto y Cañón Araracuara y los resguardos y poblados indígenas que se encuentran dentro deldepartamento.TRANSPORTEDada las condiciones selváticas del Departamento, el acceso al mismo desde el interior del país se da por aire y el transporte dentrodel Departamento se da por vías fluviales. El principal aeropuerto del departamento es el Aeropuerto Internacional Alfredo VásquezCobo localizado en la capital departamental.BIBLIOGRAFÍA Los indígenas de Colombia; Horacio Calle Restrepo, Alvaro Chavez Mendoza y Jorge Morales, Madrid, Mapfre, D.L., 1992. 10

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 2014REFERENCIAS1. Volver arriba↑ «Censo General 2005 - Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005-2020». Departamento Administrativo Nacional de Estadística (marzo de 2010). Consultado el 25 de agosto de 2013.2. ↑ Saltar a:a b «Reseña histórica y generalidades del Amazonas». Corpoamazonia. Consultado el 15 de marzo de 2012.3. Volver arriba↑ «Información general». Gobernación del Amazonas. Consultado el 15 de marzo de 2012.4. Volver arriba↑ «Amazonas (Generalidades)». Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 15 de marzo de 2012.http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Municipios_de_Amazonas11

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 2014 Mayela Prado en el Amazonas - caida de sol “LAPUESTADESOLMÁSBONITADEL PLANETA” Tema: Gente y palmas en amazonas por: Mayela Prado…Mi primer viaje al río amazonas inició como una verdadera aventura, en la cual aún estoy inmersa. Ese día y a causa deun daño en el motor del bote en que viajaba, debí dormir allí a orillas del Río y con la cuerda atada a un árbol de yarumo que nos sostuvo de la corriente, esa noche conocí la selva, sus sonidos, el agua, su recorrido y varios zancudos que llegaron a saludarme. 12

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 2014 …Al siguiente día, cuando un indígena Tikuna nos “rescató”, estuve de nuevo en tierra firme, por donde caminé unossenderos amplios, atravesé pantanos y lomas y observé las plantas y sus asociaciones. Insectos, aves, algunos mamíferos veloces, serpientes y lagartijas se escondían a cada paso y observaba los hongos y las epifitas presentes en la selva. Me maravillé con los árboles tan grandes que conocí, como la Ceiba. Aún no imaginaba la cantidad de historias y de conocimientos que iría a recibir acerca de cada ser, planta o animal, que se me anunciaba. Palmas, palmas y más palmas, del album \"los amores de mi vida\" Mayela Prado…No pasaron desapercibidas las palmas, a las cuales ya había conocido en otros viajes por Colombia, sin embargo nuncadesde tan cerca y descubriendo todo lo que se encuentra relacionado con estas. En las altas lomas y selva madura esta la pona barriguda, cuya protuberancia impacta cuando se ve por primera vez, como era mi caso. Se encuentran ubicadas en grupos de varios individuos y, en ocasiones, van asociadas a la palma ponilla.…Llegando a la comunidad Tikuna de San Martín de Amacayacu, pasé por varias chagras tradicionales, lo que me indicólo cerca que estaba del lugar. Por todo el camino veía palmas, de chontaduro, de chapaja, bacaba, ponas, ponillas. En las chagras, milpé, asaíes, huicongos. En una de las chagras, un hombre joven trepaba a una palma de asaí, de unos cinco metros de altura, que ya lucía cuatro racimos de frutas, dos de ellos listos para recolectar. Apenas iniciaba la cosecha,estábamos en marzo. Cuando llegó a la altura de los racimos, los cortó con el machete, los ató con una larga cuerda y selos descargó a su esposa y a sus hijos, que los encostalaron. Antiguamente, se usaban mochilas tejidas con la fibra de la 13

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 2014palma de chambira o, capillejos fabricados en el lugar con hojas de palma de yarina, milpé o bacaba. El costal lo llevaron a un cambuche1 pequeño construído en la chagra para descansar del sol o para protegerse de la lluvia, que en algunoscasos se convierte en la segunda casa: el techo, de chapaja o yarina y los estantillos, generalmente, con el tronco de lapalma de bacaba. ¡Palmas, siempre palmas! Cuando quise acercarme para ver y tocar las semillas de asaí, me enredé con la palma yachitara o bejuco buu como le dicen los Tikuna, de la que se da también en la selva madura y cuyo tallo tiene muchas espinas, que me enredaron. No fue fácil zafar mis ropas sin lastimarme y en algunos puntos quedaron espinas enterradas. El tronco de esta palma es usado para la elaboración de sogas o cuerdas para construcción y en la elaboración de canastos y tejidos. Luego supeque su resistencia está registrada en: la historia mítica, que cuenta que los chamanes Toe y Kuaru traspasan los mundosTikuna–siete hacia arriba y siete hacia abajo, y en la mitad, el que habitamos–, aferrados a ellas, desde lo más lejano en el cielo hasta las profundidades; además con esta fibra los chamanes ataban el tabaco cuya fuerza da el poder de traspasar los mundos, tal como los chamanes antes nombrados. Ya liberada del buu, llegué a las semillas de asaí. No más tocarlas, las manos me quedaron pintadas de color negro-violáceo, que los Tikuna extraen calentando sus semillas en poca agua, hasta que su mesocarpo queda suave y sabroso,para luego macerarlas en agua limpia y despegarlo manualmente de la semilla. El color es tan fuerte que deja las manos manchadas como mínimo dos días y la bebida que resulta es una de las preferidas por varios grupos étnicos de la Amazonia. Tenía muchos deseos de probar este jugo, que solo calmé dos horas después, cuando estuve en casa de mis anfitriones.1. Pequeña casa construida en las chagras para descansar, protegerse del sol y la lluvia durante las jornadas decultivo, siembra y cosecha. 14

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 2014 Mayela Prado en el Amazonas - caida de sol “LAPUESTADESOLMÁSBONITADEL PLANETA” Tema: Gente y palmas en amazonas por: Mayela Prado Continúa… …Al llegar a la comunidad, muchas personas se asomaron para ver quién llegaba en esa tarde soleada. No es extrañopara nadie ver gente nueva por el lugar, y es bastante común que lleguen los kori, que es como llaman a los foráneos. Un grupo de niños jugaba petecas (canicas) con las semillas de pona barriguda, que son redondas. Numae, los saludé por primera vez en su lengua. Entre risas, me respondieron igual: Numae. Algunos de ellos me acompañaron por un camino que se alarga entre casas de madera, algunas con techos de palma, otras con techos de zinc. Varias personas se 15

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 2014acercaron a saludarme y acompañarme a casa de Víctor Ángel, abuelo de la comunidad. Ese día me invitaron a unafiesta en la que tomé masato de yuca, cuya consistencia y sabor me encantaron y aún me ancantan. En la noche al llegara la casa me ofrecieron sancocho de paco, pez que hace parte de su dieta cotidiana, ya escaso por la sobrepesca. Estuvemuy a gusto ese día.A la mañana siguiente ya en reunión con la comunidad y el grupo de investigación con quien yo iba, se decidió continuar el trabajo etnobotánico ya iniciado meses atrás con la participación de abuelos, abuelas y jóvenes de la comunidad y a partir de este momento se fue perfilando mi trabajo e interés en las palmas. Durante los primeros meses, estuvimosrecorriendo la comunidad, y se reconocieron, visitaron y dibujaron las palmas, tema que había madurado en mi cabeza,al tiempo con mi primer hijo Inti Asaí quien maduraba en mi vientre. De modo que para la segunda visita hacia finales de 1996, estaban claras varias cosas: el ámbito de estudio, el tema y sus interconexiones, y mi proyecto de vida en el Amazonas.16

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 2014 …El río Amazonas es el río más caudaloso del mundo. Según estudios realizados en 2007 y 2008, también es el de mayor longitud; contiene mucha más agua que elNilo, el Yangtsé y el Misisipi juntos, y supone cercade una quinta parte del agua dulce corriente del planeta.1 El Amazonas, que tiene la cuenca hidrográfica más grande en el mundo, alrededor de 7,05 millones kilómetros cuadrados, representa aproximadamente unaquinta parte del total de caudal fluvial a nivel mundial. De hecho, el río tendría la mayor cuenca hidrográfica en el mundo incluso contando solamente Brasil, que entra con sólo 1/5 del volumen que finalmente se descarga en el Atlántico.2 3En sus extensiones superiores, sobre la confluencia del río Negro, el Amazonas es llamado Solimõe en Brasil;sin embargo, en Perú, Colombia, Ecuador, así como el resto del mundo de habla hispanoamericana, el río es 17

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 2014 generalmente llamado el Amazonas río abajo desde la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali en Perú. Elsistema fluvial Ucayali-Apurímac está considerado la principal fuente del Amazonas, con la que es su principal afluente el arroyo glacial Carhuasanta que fluye de la montaña Nevado Mismi.El ancho del Amazonas es entre 1.6 y 10 kilómetros en su etapa baja, pero se expande durante la temporada húmeda hasta 48 kilómetros o más. El río entra en elOcéano Atlántico en un amplio estuario con 240kilómetros de ancho.4 La boca del sistema principal es de 80 kilómetros. Debido a sus vastas dimensiones, es a veces llamada el Río Mar. El primer puente en el sistema fluvial del Amazonas (sobre el río Negro) abrió el 10 de octubre de 2010 cerca de Manaos, Brasil. El río proporciona grandes beneficios comerciales a ciudades amazónicas como Iquitos, Leticia, Manaos y Belém do Pará. http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_AmazonasMayela Prado en el Amazonas – CONTINÚA……Este segundo viaje lo hice navegando aguas arriba del Amacayacu, también conocido como el río de las hamacas. Los pescadores Tikuna, me saludaban desde las orillas de la selva inundada, unos portando sus lanzas de punta de hierro, que imitan la madera de palma de sus mayores, y otros, sus cañas de pescar, que utilizan el nylon, en reemplazo de la fibra de chambira, más tradicional. Fluyendo por estas aguas y entrando por algún sendero, surgen hacia las alturas numerosas palmas acuáticas, huiririmas, y aguajales entre grandes árboles de ceiba, matamatá, caucho, entrelazadosentre bejucos y lianas. Poco a poco, aparecen las primeras chagras en medio de la vegetación selvática, con sus cultivos de yuca, plátano, frutales, ñame, y algunas palmas como chontaduros, asaíes, aguajes y bacabas. Y después, por fin, lacomunidad. Allí árboles y palmeras, sembrados alrededor de las viviendas Tikuna, convidan sus frutos, principalmente de aguaje, asaí, chontaduro, chapaja, yarina, bacaba, milpé.Para terminar, recuerdo al abuelo Marcelino, en ese tiempo me hablaba sobre su pueblo, su historia y siempre me contaba que: “El dueño de la maloca era un hombre conocedor de la selva, quien indicaba a todos los miembros de la maloca cuales eran sus tareas: de esta manera los cazadores se encargaban de realizar los instrumentos de caza y preparar el veneno Tikuna curare ainü; los pescadores fabricaban las lanzas y las puntas de flecha para pescar y sabían preparar el barbasco; las mujeres se encargaban de cuidar la chagra y recolectar los frutos de la selva” (Marcelino Ángel 1997, conocedor Tikuna San Martín de Amacayacu). 18

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 2014 MARTA LUCÍA (MAYELA) PRADO CAICEDOAntropóloga, Universidad de los AndesMaestría en Estudios Amazónicos Universidad Nacional de Colombia Sede AmazoniaTesis: Las palmas en la comunidad Tikuna de San Martín de Amacayacu: conocimiento y usoi Tema: Gente y palmas en amazonas por: Mayela Prado REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” 19

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 201420

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 2014 MARTA LUCÍA (MAYELA) PRADO CAICEDO EN EL AMAZONASFORMACIÓN ACADÉMICAAntropóloga, Universidad de los AndesMaestría en Estudios Amazónicos Universidad Nacional de Colombia Sede AmazoniaTesis: Las palmas en la comunidad Tikuna de San Martín de Amacayacu: conocimiento y usoiPERFIL PROFESIONALExperiencia en capacitación, asesoría, acompañamiento y apoyo, a procesos de organización,ordenamiento territorial, investigación, derechos humanos y participación activa decomunidades indígenas y sectores vulnerables con enfoque diferencial en áreas urbanas yrurales. Facilidad y disposición para la coordinación y manejo de equipos de trabajo en campoy de manera interdisciplinaria. Capacidad de diseñar, y coordinar planes y proyectos y elaboraranálisis, informes, artículos, y diagnósticos. Amplia experiencia en el trabajo conorganizaciones de base y con grupos de mujeres y niños en comunidades indígenas ycampesinas en Amazonas, Bogotá, Cauca y Magdalena. Gestión, formulación, coordinación,apoyo y seguimiento a proyectos ecológicos y sociales, generando procesos de diálogo desaberes; fortalecimiento del conocimiento tradicional y derechos humanos; elaboración yseguimiento de diagnósticos participativos sociales y ambientales. Experiencia en Docencia deSociales y Humanidades21

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 2014EXPERIENCIA PROFESIONALUniversidad Antonio Nariño, Sede Leticia Docente de Humanidades, Febrero 2013 aNoviembre 2013, Leticia AmazonasColegio SelvAlegre. Corporación Educativa SelvAlegre, Leticia Amazonas, Febrero anoviembre 2013, Maestra de Ciencias Sociales grados 4ro, 5to, y 6to, Ética e Historia de lasreligiones 1ro, 2do, 3ro, 4to, 5to, y 6to.Colegio SelvAlegre. Corporación Educativa SelvAlegre Leticia Amazonas. Mayo de 2011 aDiciembre 2012. Directora del Colegio SelvAlegre, Coordinación Académica y Administrativa.Colegio SelvAlegre. Corporación Educativa SelvAlegre, Leticia Amazonas, Febrero 2011Noviembre 2012, Maestra de Ciencias Sociales grados 3ro, 4to, y 5to.Curso proyecto de vida, módulo derechos humanos, Corporación Escuela de DerechosHumanos y Derecho Internacional Humanitario. NIT 900258257-5. Febrero, Marzo de 2010.Cargo Maestra-Tallerista. Convenio de asociación número 2339 de 29 de mayo de 2008 celebrado entre BogotáDistrito Capital y Corporación Universitaria Minuto de Dios - Escuela Galán para el desarrollode la democracia - The Oxford Committee for famine relief \" OXFAM\". Promover, divulgar,restituir y garantizar progresivamente los derechos humanos especialmente en lo relacionadocon participación y construcción de ciudadanía,. Septiembre 2008- Junio 2009. Cargo: Maestratallerista. Secretaria Distrital de Planeación Contrato de prestación de servicios profesionalesNo. 0347 con el objeto “Elaborar la caracterización de la población indígena desplazada 22

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 2014residente en la ciudad de Bogotá como insumo para la formulación de la Política PúblicaDistrital y el Plan de Atención Integral respectivo”. Diciembre 2007 / Abril 2008. Cargo:Consultora.FAP Orinoquia Amazonia. Contrato 029. Objeto: socialización y concertación de la “Líneabase para la PNN Amacayacu” que se viene desarrollando con los Resguardos Indígenaspresentes tanto al interior como en la zona de influencia del Sector Sur del Área Protegida.Septiembre 2005 a Febrero 2006.Corporación para la protección ambiental cultural y el ordenamiento territorial.CORPACOT.Proyecto estrategias para la consolidación y fortalecimiento del sistema de Parques Naturales.Junio 2005/ julio 2005. Cargo: Apoyar el ajuste final del documento Plan de Manejo del PNNAmacayacu para la concertación y divulgación con las comunidades indígenas.Corporación para la protección ambiental cultural y el ordenamiento territorial.CORPACOT.Programa Estrategia para la Consolidación y Fortalecimiento del Sistema de ParquesNacionales Naturales. Julio 2004 /Marzo 2005. Cargo: Apoyar técnicamente el proceso deformulación del Plan de Manejo del PNN Amacayacu, con la sistematización ordenada ycoherente del mismo y la participación y socialización a las comunidades indígenas del mismo.Fundación para la sostenibilidad socio-ambiental del Amazonas Cerca Viva. Fondo parala Acción Ambiental23

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 2014Proyecto Consolidación de estrategias que aseguren la conservación de áreas protegidas en elAmazonas colombiano. Enero/Abril 2004. Cargo: Apoyo a la definición de los planes demanejo de las Reservas Privadas del Nodo Enraizados.Fundación Terra Nova. Fondo para la Acción AmbientalProyecto Fortalecimiento de las tradiciones, recuperación, protección y divulgación delconocimiento tradicional de la comunidad indígena Tikuna, como base para la valoración yconservación de la biodiversidad en la Amazonía colombiana. Enero 2002/septiembre 2003.Cargo Investigadora en conocimiento tradicional indígena.Cámara de Comercio de Amazonas. Asesora del sector artesanalProyecto Desarrollo Empresarial Asociativo Sostenible del Trapecio Amazónico. Marzo 2001-Octubre 2001. Cargo: Asesoría a grupos de artesanos indígenas y mestizos en la conformaciónde microempresas. Las actividades incluyeron talleres de socialización de información sobreconformación de microempresas y priorización de oferta artesanal. Fundación Calypso. Programa gestión de proyectosen etnoagricultura urbana. Septiembre2000 / Febrero 2001. Asesoría en trabajo de campo sobre sistemas tradicionales de agricultura.Organización YulukAirú. Proyecto centro de acopio y construcción centro artesanal en lacomunidad indígena San Juan del Socó. Enero / Agosto de 2000. Cargo: antropóloga delproyectoOrganización YulukAirú. Proyecto construcción maloka tradicional de la comunidad indígenaYagua e instalación de chagra de plantas medicinales y vivero etnobotánico. Enero / Diciembrede 1999. Cargo antropóloga del proyecto. 24

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 2014Red de Solidaridad Social, Departamento Amazonas, Leticia.Cargo: Coordinadora. Programas Revivir, Subsidio Escolar y Bono alimentario. Coordinar losproyectos del año vigente, reuniones con los beneficiarios para elaboración conjunta deproyectos y entrega del subsidio, en las zonas rural y urbana del municipio de Leticia. Febrero /Junio de 1998.Fundación Inguedé. Proyecto Estudio de factibilidad para la promoción de la actividadecoturística en el Parque Nacional Natural Munchique en el Cauca. Octubre 1997 / Enero 1998.Cargo: antropóloga del proyecto.Fondo Amazónico. Proyecto estudio etnoecológico preliminar y manejo ecoturístico en lacomunidad tikuna de San Martín de Amacayacu. Octubre 1996 / Septiembre 1997. Cargo:Investigadora y asesora en el área social.Organización YulukAirú. Proyecto Serie de cartillas divulgativas didácticas sobre historia,recursos naturales y salud ambiental en la vereda de Munchique. Resguardo indígena de ElTambo, Cauca. Noviembre 1995 / Agosto 1996. Cargo Investigadora social.Ministerio del Medio Ambiente.Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre, Subdirección de Ecosistemas no Boscosos.Cargo: Profesional Universitario. Mayo / Septiembre de 1995.25

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 2014OTROS PROYECTOS ADELANTADOS DE INVESTIGACIÓN ACCIÓNPARTICIPATIVA“Estudio Etnoecológico preliminar y programa de educación ambiental en la cuenca alta delRío Sucio Patía, El Tambo, Cauca”. Tesis de grado Universidad de los Andesii. CargoEstudiante tesista de Antropología. GEA/FES/WCS-Fondo FEN-Organización YulukAiru.Julio de 1993 - Noviembre de 1994.“Campesinos en la cuenca alta del río Guachaca y su relación con el medio”. Trabajo de campoUniversidad de los Andesiii. Fundación Pro Sierra Nevada de Santa Marta, Comunidad ColonaCuenca Alta del Río Guachaca. Enero - Julio 1992.PUBLICACIONES- Magütagü arü kua. Magütagü arü nainekü rü naegü 2. Saberes Tikunas, Plantas y Animales 2.Fundación Terra Nova, Ministerio de Cultura. 2005- Magütagü arü kua. Magütagü arü nainekü rü naegü 1. Saberes Tikunas, Plantas y Animales 1.Fundación Terra Nova, Fondo para la Acción Ambiental. Bogotá 2004 - “Audiovisual ecoturístico sobre el ParqueNacional Natural Utría “. Organización YulukAiru.Parque Nacional Natural Utría. 23 minutos. 2 Originales. Febrero de 1998.- \"Historias Tikuna de las Selvas del Amacayacu. Plantas Seres y Saberes”. InvestigaciónSocial y Ecoturismo en San Martín de Amacayacu. 60 páginas. 1000 Ejemplares. Septiembrede 1997.- Afiche Calendario Etnoecológico. Historias Tikuna de las Selvas del Amacayacu. Materialdivulgativo y promocional del proyecto “Estudio Etnoecológico y manejo ecoturístico en SanMartín de Amacayacu. Amazonas.” Septiembre de 1997.26

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 2014- Serie de tres cartillas divulgativas didácticas sobre historia, recursos naturales y saludambiental, en la vereda de Munchique el Tambo Cauca. Edición: Biopacífico - Gea/Fes/WCS -Fondo FEN - Organización YulukAiru. Noviembre 1995-Agosto de 1996.MARTA LUCIA PRADO CAICEDOCC 51960068ANTROPÓLOGAMAGISTER EN ESTUDIOS AMAZÓNICOSFebrero 25 2014Director Carlos RodriguezDirector Roberto PinedaDirector Eudardo ArizaMóvil: 311 5137118Correo: [email protected] 27

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 2014 MAYELA PRADO Y SUS HIJOS Aimar Matias Pinilla Prado e Inti Asaí Pinilla PradoTema: Gente y palmas en amazonas por: Mayela Prado - Continúa… 28

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 2014…Mi primer viaje al río amazonas inició como una verdadera aventura, en la cual aún estoy inmersa. Ese día y a causa deun daño en el motor del bote en que viajaba, debí dormir allí a orillas del Río y con la cuerda atada a un árbol de yarumoque nos sostuvo de la corriente, esa noche conocí la selva, sus sonidos, el agua, su recorrido y varios zancudos quellegaron a saludarme.Corteza anillada del yarumohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cecropia_peltata El yagrumo, yarumo o guarumbo (Cecropia peltata), es un árbol representativo de la zona intertropical americana y se extiende desde México hasta América del Sur, incluyendo las Antillas. Es común en clima cálido, aunque puede llegar a crecer a alturas de más de 2.000 metros en las laderas montañosas,en zonas conocidas como selva nublada, bosque nuboso, bosques caducifolios, siempreverdes y morichales. Su nombre en francés es coulequin y en inglés trumpet tree. Tema: Gente y palmas en amazonas por: Mayela Prado 29

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 2014 Continúa……Mi primer viaje al río amazonas inició como una verdadera aventura, en la cual aún estoy inmersa. Ese día y a causa de un daño en el motor del bote en que viajaba, debí dormir allí a orillas del Río y con la cuerda atada a un árbol de yarumo que nos sostuvo de la corriente, esa noche conocí la selva, sus sonidos, el agua, su recorrido y varios zancudos que llegaron a saludarme. Cuadro del pintor Camille Pissarro de la vegetación tropical realizado durante los tiempos de su estadía enVenezuela, en el que se pueden ver algunos ejemplares de yagrumos, tanto en un primer plano a la derecha como en un segundo plano a la izquierda. Camille Pissarro: Vegetacion Tropical. (Sin Fecha). Acuarela. 56 x 37 cm. Colección Banco Central de Venezuela Comprada en Hammer Galleries de New York en junio de 1965.EL YARUMO 30

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 2014Continúa…DESCRIPCIÓN…El yarumo es un árbol de 5 a 30 m de altura, con el tronco derecho, hueco, produciendo con el tiemporaíces zancudas o contrafuertes; corteza lisa, gris clara, con grandes cicatrices circulares de las estípulascaídas y abundantes lenticelas; ramas gruesas, horizontales. Ramillas huecas, tabicadas, con numerosascicatrices anulares y lenticelas. Yemas de 10-12 cm de largo, cubiertas por una estípula pubescente, caediza.Hojas peltadas, redondeadas, coriáceas, de 30-40 cm de diámetro, divididas en 7-11 lóbulos unidos cerca dela base, enteros o algo sinuosos; tienen el haz áspero al tacto, y el envés blanco-tomentoso, con la nervadurasobresaliente en el envés.FLORES Y FRUTOSEs un árbol dioico, es decir que tiene flores masculinas dispuestas en espigas, y éstas en grupos de 15 a 40,de 3-5 cm de longitud, sobre pedúnculos de 4-12 cm de largo, con espatas de 2,5-6,5 cm de longitud yfemeninas dispuestas en espigas, y éstas en grupos de 4 a 5, de 4-7 cm de largo, sobre pedúnculos de 2-9cm de largo, con espatas de 1,5-4 cm de longitud.Las flores femeninas y masculinas de los yagrumos o guarumbos son producidas en árboles distintos. Estasflores son diminutas y vienen organizadas en espigas conocidas como amentos, los cuales tienen la forma delos dedos de una mano. Las inflorescencias masculinas del yarumo tienen unos 10 amentos, mientras que lasfemeninas traen sólo 4. Luego de las flores, se desarrollan los frutos, que son pequeños y carnosos yconstituyen un alimento favorito de muchas aves (como tangaras, mirlas, cotingas, pavas y tucanes) ymamíferos (monos, perezosos, murciélagos, etc.) que los comen y dispersan sus semillas. Estas puedenobservarse en Mayo y Octubre.VARIEDAD BLANCA O PLATEADAEl yagrumo blanco, también conocido como guarumbo plateado, es especial dentro de este grupo, propiosobre todo de climas calientes y templados, por crecer en los bosques andinos hasta unos 2500 metros dealtura sobre el nivel del mar. Presenta además una característica bien inusual: sus hojas tienen un colorblanco plateado que las hace destacar incluso a gran distancia. Uno de los espectáculos de los bosques demontaña constituye, precisamente, el brillo que se observa aquí y allá en el dosel cuando decenas o cientosde estos árboles crecen juntos.31

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 2014Lo más asombroso es que esta coloración es sólo una ilusión óptica ya que las hojas del guarumbo no tienenun pigmento blanco o plateado. Vistas de cerca, son verdes como en la mayoría de las plantas, y el efectoplateado es producido por la densa capa de pelos que cubre las hojas, los cuales difractan la luz que incidesobre ellos y producen así el brillo característico que podemos apreciar a cierta distancia. Se trata, enrealidad, de una adaptación a la vegetación de selva nublada (1800-2200 msnm) con el fin de hacer máseficiente la iluminación de las propias hojas.ECOLOGÍAPresenta simbiosis con unas agresivas hormigas arborícolas, que se alojan en sus ramas huecas (1 )Es de crecimiento rápido, sus raíces son superficiales y su vida es corta. Es un árbol típico de la vegetaciónpionera, crece en los rastrojos, por lo que es ideal para proyectos de reforestación. Puede crecer en cualquierparte, incluyendo las paredes y pilares de cemento de los puentes y otras construcciones, tal como podemosobservar en el Monumento a las Batallas de La Puerta en Venezuela.Un yagrumo crece en la pared desnuda del monumento a las batallas de La Puerta, junto al río Guárico enVenezuela. Puede verse la huella dejada por la meteorización producida por la propia plantaPuede verse en la imagen de La Piedra de la Virgen, más de una decena de yagrumos a ambos lados de lacarretera de Santa Elena de Uairén, lo que nos muestra el carácter pionero de este tipo de árbol, ya queinvade rápidamente cualquier espacio abierto recientemente. Sin embargo, si penetrásemos en la selva, esmuy probable que no pudiéramos encontrar ningún ejemplar del mismo. Asimismo, no se puede hablar de unaespecie invasora, ya que solo ocupa espacios descubiertos de vegetación, desapareciendo tan pronto como lavegetación natural se regenera o restablece.32

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 2014..debí dormir allí a orillas del Río y con la cuerda atada a un árbol de yarumo que nos sostuvo de la corriente Tema: Gente y palmas en amazonas por: Mayela Prado 33

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 2014 Continúa……Mi primer viaje al río amazonas inició como una verdadera aventura, en la cual aún estoy inmersa. Ese día y a causa de un daño en el motor del bote en que viajaba, debí dormir allí a orillas del Río y con la cuerda atada a un árbol de yarumo que nos sostuvo de la corriente, esa noche conocí la selva, sus sonidos, el agua, su recorrido y varios zancudos que llegaron a saludarme.EL YARUMOContinúa…PROPIEDADESIndicaciones: El látex de este árbol es astringente y corrosivo, se usa contralas verrugas, callos, herpes, úlceras, disentería y enfermedades venéreas. La corteza es antiblenorrágica, lasraíces antibiliosas y el fruto emulgente. Las hojas son analgésicas, emenagogas, antiasmáticas, y también seusan en afecciones del hígado e hidropesía. En general se plantea que posee propiedades hipostenizantes,cardiovasculares, como febrífugo, diurético, suavizante de la piel, tónico-capilares ycicatrizantes.En Colombia la consideran eficaz contra la Corea, el mal de Parkinson y como sustituto de la digitalina,también su corteza en infusión sirve para la Insolacióny la Tos ferina. Los cogollos hervidos se usan contra eldolor de muelas. Facilita el parto y las molestias menstruales.2USOSEl tronco principal del árbol es sólido y compuesto de una suave, débil, y frágil madera. Se combina con elcemento para hacer paneles de aislamiento y se convierte en Excelsior, cerillas, cajas, juguetes, lasparticiones de espacios en viviendas, y en la obtención de pulpa de papel. La madera se enciende fácilmentea partir de la fricción y hace buena yesca. Del látex en el interior de la corteza se obtiene una fibra gruesa. Lashojas se utilizan a veces como papel de lija. Los tallos huecos se han moldeado eninstrumentos musicales,carrozas de pesca, salvavidas, bebederos de agua, alcantarillas, botellas y tapones de corcho. Las hojassecas de color caoba oscuro debajo, marrón y blanco arriba se enroscan en interesantesformas escultóricas que pueden ser utilizados en arreglos secados.TAXONOMÍA 34

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 2014Cecropia peltata fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Systema Naturae, Editio Decima 2: 1286.1759.3EtimologíaCecropia: nombre genérico dedicado a la figura mitológica griega Cecrops, quien supuestamente fue elprimer rey ateniense.peltata: epíteto del latín, peltatus-a-um = \"peltado\", en alusión a sus hojas.Algunas tribus americanas cortaban piezas de un par de metros de longitud y las utilizaban como conductospara el agua, también se utilizó y aun hoy día se ven instrumentos musicales de viento hechos con ramascortas debido a su concavidad y facilidad de trabajar, lo que explica su nombre popular en inglés trumpet tree.REFERENCIAS1. Volver arriba↑ Jesús Hoyos F. Guía de árboles de Venezuela. Caracas: Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, Monografía N° 32, 1983, p. 2302. Volver arriba↑ «Cecropia peltata». Plantas útiles: Linneo. Consultado el 26 de noviembre de 2009.3. Volver arriba↑ «Cecropia peltata». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 24 de mayo de 2013.4. Volver arriba↑ Cecropia peltata en PlantList35

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 201436

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 2014Índios da tribo Ticuna da região do Rio Caldeirão na província do Amazonas, c.1865.Albert Frisch - VASQUEZ, Pedro Karp. O Brasil na fotografia oitocentista. São Paulo: Metalivros, 2003 Los ticuna o tikuna son un pueblo amerindio que habita longitudinalmente entre Perú y Manaos (Brasil), y latitudinalmente entre el río Putumayo (ó Içá) y el río Amazonas,abarcando así el Trapecio amazónico en Colombia, e incluyendo también el bajo río Caquetá (ó Japurá). Son en la actualidad más de 30 mil personas. Frontera triple entre Colombia, Perú y Brasil Tema: Gente y palmas en amazonas por: Mayela Prado Continúa… …Al siguiente día, cuando un indígena Tikuna nos “rescató”, estuve de nuevo en tierra firme, por donde caminé unossenderos amplios, atravesé pantanos y lomas y observé las plantas y sus asociaciones. Insectos, aves, algunos mamíferos veloces, serpientes y lagartijas se escondían a cada paso y observaba los hongos y las epifitas presentes en la selva. Me maravillé con los árboles tan grandes que conocí, como la Ceiba. Aún no imaginaba la cantidad de historias y de conocimientos que iría a recibir acerca de cada ser, planta o animal, que se me anunciaba.LOS TICUNA O TIKUNAHISTORIA (FUENTE WIKIPEDIA) 37

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 2014La expansión de los omaguas (Cocama) pueblo Tupi-Guaraní, ligada al tráfico de esclavos para loscolonizadores portugueses y holandeses, obligó a los Ticuna a replegarse al interior de la selva,pero con la decadencia de los omaguas, quienes quedaron asentados en pequeños enclaves, losTicuna regresaron a las riberas de los grandes ríos. Episodios como la explotación del caucho o elcomercio de la coca han causado repliegues temporales, pero actualmente los Ticuna vuelven aocupar su territorio tradicional.ORGANIZACIÓN SOCIALAntiguamente vivían en grandes casas comunales de forma oval. Actualmente viven en aldeas opoblados con casas monofamiliares. Practican la pesca, la horticultura itinerante, la caza, larecolección y el comercio. Los cultivos o chagras están cercanos a sus viviendas y siembradespués de tumbar y quemar, yuca, plátano, maíz, ajíy frutales. Pescan gambitana (Colossomabrachypomus), piraracú (Arapaima gigas), palometa (Carnevlla marthae), pintadillo(Brachyplaystoma spp.) y pirañas.Tienen excelente conocimiento de los hábitos y ciclos vitales de los animales que cazan, así comodel territorio, por lo cual son exitosos cazadores, especialmente dedanta, pecarí, venado, monos,diferentes especies de aves, varios roedores y tortugas. ari Son muy apreciadas y buscadas enel mercado las artesanías que producen, especialmente las tallas en madera, y las elaboracionesde cortezas y fibras.Conciben la persona, la sociedad y la cultura, como parte de la naturaleza en íntima relación conella, de manera que la interrelación naturaleza-cultura teje el sistema social.Un aspecto básico de la organización Ticuna es el sistema de alianzas matrimoniales, que por unaparte se establecen entre primos cruzados bilaterales y por otra parte significan la distinciónde mitades en cada comunidad.IDIOMAIdioma ticuna 38

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 2014Los ticuna hablan una lengua tonal, que comparte varios rasgos tipológicos con lenguas de laregión, aunque no se ha podido detectar un parentesco filogenético claro con las otras lenguas dela región, por lo que la mayoría de expertos la consideran una lengua aislada.1 Sin embargo,algunos la han asociado tentativamente dentro del macro-arawakano o con la macro-tukano.2 3Sin embargo, la mayoría de especialistas considera que dicha clasificación es altamenteespeculativa, dada la poca evidencia disponible.4REFERENCIA1. Volver arriba↑ Adelaar, 2004, p. 4582. Volver arriba↑ Joseph Greenberg, 19873. Volver arriba↑ J. Greenberg y M. Ruhlen, 2007, p.4. Volver arriba↑ Ver por ejemplo Criticismo contra la hipótesis amerindia39

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 2014 Ceibas gigantes en el Amazonas La inmensidad de nuestra Selva Natural Hugeness of the Amazon rainforest. Ceiba Gigante. Se necesitan 30 personas tomadas de las manos para rodearla http://periodico.sena.edu.co/productividad/noticia.php?t=undefinednia-wochineman-wa-ta-inundefined-camino-a-la-lupuna&i=608 Tema: Gente y palmas en amazonas por: Mayela Prado Continúa… …Me maravillé con los árboles tan grandes que conocí, como la Ceiba.…La ceiba, lupuna (en la Amazonía peruana), bonga (en Colombia) o pochote (en México y enpaíses anglosajones, Kapok), de nombre binomial Ceiba pentandra(L.) Gaertn., es un árbol dela zona intertropical del orden Malvales y de la familia Malvaceae (anteriormente perteneciente a lafamilia Bombacaceae) y originario de la región de Mesoamerica. 40

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 2014 Ceiba pentandra Blanco2.238-croppedFrancisco Manuel Blanco (O.S.A.) - Flora de Filipinas [...] Gran edicion [...] [Atlas II].[1] es.wikipedia.org/wiki/Ceiba_pentandraDESCRIPCIÓNCon los caracteres generales de Ceiba.…El árbol alcanza 60 a 70 metros de altura, con un tronco grueso que puede llegar a medir más de3 m de diámetro, con raíces tabulares. El tronco y muchas de sus ramas mayores estándensamente pobladas de espinas largas y robustas.Las hojas están divididas en 5 a 9 folíolos más pequeños, cada hoja sobrepasa los 20 cm. Losárboles adultos producen varios cientos de frutos, cápsulas dehiscentes de unos 15 cm (a vecesmal llamadas vainas, que es otro fruto diferente). Las cápsulas contienen semillas que seencuentran rodeadas por una fibra amarillenta de aspecto algodonoso, que es una mezclade lignina y de celulosa. 41

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 2014 Ceiba al final de la época de sequía (abril) en Caracas, Venezuela. Pueden verse los frutos sin abrir a la derecha y abiertos con la fibra algodonosa que envuelve a las semillas (kapok) a la izquierda. Árbol de ceiba (Ceibapentandra) al final de la época de sequía, cuando se abren los frutos (visibles a la derecha) y dejan ver una especie de lanilla (kapok) envolvente de las semillasLA CEIBA EN LA COSMOVISIÓN MAYA La cosmogonía Maya menciona en una de las leyendas del Popol Vuh que los dioses creadores sembraron en los cuatro rumbos del cosmos sus respectivas ceibas sagradas, al este la ceiba roja, al oeste la ceiba negra, al sur la ceiba amarilla y al norte la ceiba blanca. También sembraron una quinta ceiba al centro de todos estos rumbos, en sus raíces ubicaron el Xibalbá o Mitnal que era la morada de los muertos, en su base colocaron el Kab o la tierra que habitamos los seres vivos yen su fuste y ramas establecieron su morada los dioses, mientras que en la cima de su copa habitaba el origen de todos los dioses en la forma de un precioso quetzal celestial. es.wikipedia.org/wiki/Ceiba_pentandra 42

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 2014 SemillaKapok Ceiba pentandra in Kolkata, West Bengal, India. J.M.Garg - Trabajo propio es.wikipedia.org/wiki/Ceiba_pentandra 43

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 2014SÍMBOLO NACIONALEn Guatemala la Ceiba Pentandra fue declarada Árbol Nacional por iniciativa del botánico guatemaltecoUlises Rojas en 1955 para honorar uno de los símbolos Mayas.En Sierra Leona, África, una ceiba conocida como \"The Cotton Tree\" (\"el árbol algodón\") es símbolo nacionaldel país.El árbol aparece en el escudo estatal de Nicaragua.1SemillaIMPORTANCIA ECONÓMICA El árbol comercial se cultiva intensivamente en Asia, sobre todo en Java (de ahí sus apelativos), Malasia e Indonesia, pero también en Filipinas y en Sudamérica. Se comercializa su fibra algodonosa, llamada miraguano o guata. El proceso de cosecha y separación de la fibra es un proceso manual laborioso. La fibra de kapok es ligera, muy flotante, resistente, altamente inflamable y resistente al agua. Esta fibra no se puede hacer girar, para enrollarla, pero se usa como relleno de colchones, almohadas, tapicerías, muñecos, y para aislamientos. Anteriormente se había empleado en chalecos salvavidas y dispositivos similares. La fibra ha sido sustituida en gran parte por materiales sintéticos. Una fibra similar se extrae del árbol indio emparentado Bombax malabarica, el \"kapok indio\". La guata se exporta desde los países centroamericanos al Hemisferio Norte. Las semillas contienen hasta un 25% de aceite, que es muy usado para encender lámparas y para fabricar jabón de forma local1 ), y también como fertilizante. Se utiliza de forma medicinal. Indicaciones: diurético, astringente, antitérmico, antiespasmódico. Puede ayudar a controlar hemorragias, diarrea, disentería, congestión bronquial, reduce la fiebre y alivia migrañas, torceduras y heridas abiertas. Las semillas son tóxicas, se usan la corteza, las hojas y la resina. Con la corteza se hacen decocciones, las hojas frescas se usan en cataplasmas e infusiones.2 El exudado de la corteza viva es tenido como abortivo.344

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 2014 Se han dado usos locales de carpintería. Su madera es muy usada en cajonería 3 . Las canoas “guajiberas” se fabricaban del tronco de este árbol, ahuecándolo mediante fuego y herramientas metálicas. En la Amazonia colombiana, la comunidad indígena Nukak–Makú, pone su veneno en uno de los extremos de sus dardos para las labores de cacería.1 En Indonesia los frutos jóvenes, las semillas y los brotes son base de la alimentación de varias comunidades.1Para la obtención de sal, la madera de esta especie se quemaba y a la lejía obtenida por obtención de aguase le ponía a cocinar hasta la evaporación del líquido.4Para hacer jabón, la lejía se mezclaba con sebo de res y luego se ponía en cocimiento. Otra forma de hacerjabón era con la lejía de la madera, mezclado con el aceite obtenido de la misma semilla de la Ceiba.refname=\"Acero 2000\" />El aceite extraído por la semilla por cocción prolongada se usó para alumbrarse (45% es ácido graso).4Pérez Arbeláez (1996), reporta usos a partir de la cocción de la corteza para vigorizar el cabello medianterepetidos baños.En las Antillas se da la misma cocción a las vacas después del parto para facilitar la expulsión de la placenta.Análisis fitoquímicos realizados, revelaron que la presencia de flavonoides y leucoantocianidinas, taninos ylactonas terpénicas. Compuestos estos que le atribuyen usos medicinales importante como antiinflamatoriopara heridas, tratamiento de granos, reumatismo, antiespasmódico, vomitivo y diurético.5Es sabido que en Roraima, Brasil, se usa popularmente la infusión de la corteza para el tratamiento del cáncere inflamaciones. En la Guyana esta misma cocción en baños es usada para combatir la fiebre y en los Andesperuanos la cocción pero de las ramas se usa como diurética y vomitiva.5Se cree que las propiedades antihemorrágicas de la planta se deben a la presencia de lactonas terpénicas ymezcla de compuestos fenólicos y carboxílicos. Así mismo la presencia de flavonoides, taninos e isoflavonaspueden ser las responsables de la actividad antiinflamatoria. Se utiliza como árbol ornamental en las ciudades.45

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 2014 Las cápsulas de la ceiba mostrando las fibras kapok en su interior es.wikipedia.org/wiki/Ceiba_pentandraUSO ORNAMENTALJunto con el samán son muy usados como centro de parques en pueblos de clima cálido de Colombia ytambién en Venezuela. En Guatemala existen ceibas importantes como la Ceiba de Palín Escuintla que cuenta con más de 400 años y la ceiba de San Francisco en El Petén que ya sobrepasa los dos siglos. 46

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 2014 En Caracas, Venezuela, hay una ceiba centenaria en frente a la iglesia de San Francisco, se le conoce como La Ceiba de San Francisco y forma parte del anecdotario de la ciudad. Debido a su continuo crecimiento ha sido podada en su mayor parte, quedando sólo las ramas superiores que son las menos extendidas. Las primeras ramas de la ceiba desde el suelo, son muy corpulentas y horizontales y se extienden a grandes distancias del tronco para alcanzar la luz solar. Los niveles de ramas siguientes son cada vez más cerrados y se extienden menos. Por lo general, las primeras ramas son podadas para no causar daños a casas o a otros árboles, como es el caso de la Ceiba de San Francisco en Caracas que ya se ha indicado. En algunos casos, grandes ceibas se han plantado en las plazas de los pueblos y han servido de árbol de la horca: la ceiba de Carvajal, en El Tocuyo es famosa en este sentido, aunque existen opiniones contradictorias que exculpan al fundador de la ciudad de haberla usado repetidamente en este sentido, aunque sí fue ahorcado en ella. La ceiba es el árbol oficial de Puerto Rico. El árbol del kapok es uno de los temas centrales del libro de la escritora Lynne Cherry, El gran árbol kapok6 . De acuerdo con Acero (2005), bajo una frondosa Ceiba en el pueblo de Orocué, la cual más tarde se llevaría el río Meta, se dice que José Eustacio Rivera se sentaba a escribir la novela La Vorágine a finales de la segunda década del siglo XX. Para las culturas indígenas de Centroamérica el árbol tiene una gran importancia mitológica.1es.wikipedia.org/wiki/Ceiba_pentandra 47

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 2014 Bajo una ceiba y a orillas del río Meta, en Orocué, José Eustasio Rivera concibió los primeros borradores de ‘La vorágine’. / Germán Enciso, ColprensaRivera en OrocuéLas huellas de José Eustasio Rivera en Orocué están desapareciendo entre el polvo que cubre al pueblollanero. Sólo en la memoria de las más ancianas generaciones hay recuerdos del periplo del autor por eserincón del Casanare.Por: Daniel Salgar Antolínez…Una tinaja, su silla de mimbre, los documentos que firmó en 1919 mientras trabajaba como abogado en unproceso herencial, apenas sobreviven guardados con otras reliquias en la oscuridad. El Espectador tuvo que 48

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 2014dar más de una vuelta en mototaxi, preguntando de puerta en puerta, hasta dar con el olvidado lugar dondeel abogado solía hospedarse hace 93 años.Es la derruida casa de Isabel Amézquita, más conocida como Chavita, una anciana que vive con un gato, unatortuga y una considerable colonia de arañas, esperando a que el techo de madera podrida se le vengaencima con cualquier ventarrón y acabe con lo que queda del lugar donde Rivera concibió las primeras ideasde su famosa novela La vorágine. Chavita les tiene fobia a los periodistas, porque muchos inventaron queella era la novia del autor, lo cual es imposible. Ella nació en 1920, un año después de que el escritor partierapara siempre de Orocué. Si sabe algo de él es a través de lo que escuchó de su padre, Teodoro JacintoAmézquita, quien era el juez del municipio y amigo del frustrado litigante y exitoso escritor.Rivera no llegó a Orocué pensando en escribir un clásico de la literatura hispanoamericana, sino en ganar unpleito por la sucesión de la hacienda Mata de Palma. Fue contratado después de hacer su tesis, Laliquidación de las herencias, con la que se graduó como penalista de la Universidad Nacional en Bogotá.La casa de Amézquita, dicen sus vecinos, para entonces lucía como cualquiera. Hecha de bahareque, con unpar de habitaciones, un retrete y techada en hojas de palmiche. Allá llegaba Rivera encorbatado, al estiloeuropeo que se usaba en la época, a trabajar hasta que se consumieran las velas; o montaraz, después deuna jornada de caza con los indígenas, a devorar el agua de la tinaja y fundirse sobre un chinchorro decumare.Así eran sus rutinas. Pero entre los relatos que escuchó en la tienda de la Puya, a donde llegaban loscaucheros del Vichada a cambiar el caucho por víveres; sus contactos con el personal del consulado alemánque comerciaba perfumes, telas, drogas y hasta plumas de garza por el río Meta; las mujeres que amó y loshombres que odió, un buen día no le quedó más que ir al antiguo parque ubicado a media cuadra de la casade Amézquita, sentarse bajo una ceiba, mirar cómo el vasto río Meta se funde en el encanto del Orinoco yesbozar la novela de amor que muchos colombianos leímos en el bachillerato.Para inventariar los personajes que saltaron del Llano a La vorágine hay que retroceder más en el tiempo,hasta 1916, cuando Rivera visitó por primera vez Casanare, en unas largas vacaciones. En el municipio deTrinidad conoció a Ramón Oropeza, quien aparece en la novela como el Viejo Zuleta. Oropeza era el dueñode la hacienda Mata de Palma, que en la obra es La Maporita. Dos años después, cuando ya Oropeza había 49

REVISTA N0. 21 “LA VIDA DE UN ÁRBOL” “MAYELA PRADO EN EL AMAZONAS” MAYO DE 2014fallecido, es Rafael Ruiz Bejarano (Don Rafo en la novela) quien entrega a Rivera el poder para que ante eljuzgado de circuito de Orocué le defienda el derecho de propiedad que cree corresponderle dentro del juiciode sucesión del hato Mata de Palma.Rivera pierde el juicio: “el memorial de la oposición ha sido manuscrito sobre papel común, por lo queRivera tuvo que presentarlo ante la Recaudación Municipal de Hacienda Nacional de Orocué el 6 de octubrede 1919, oficina que pegó en el documento una estampilla de 20 centavos”, dice un escrito de Justo Severo.En el pueblo, mientras tanto, conoce al manizalita Luis Franco Zapata y su novia Alicia Hernández Carranza,quienes, cuentan algunos ancianos orocueseños, hospedaron a Rivera un tiempo y le relataron como habíanhuido de Bogotá al Llano en una aventura idílica, la misma que luego el autor escribiría en boca del poetaArturo Cova, en la primera parte de su libro.En las calles de Orocué los ancianos rumoran sobre una premeditada venganza literaria de Rivera contraJosé Nieto, quien era la contraparte en el juicio de sucesión. “Su enfrentamiento fue más allá de los estradosjudiciales”, dice Rosalía Orjuela de Nieto, la esposa de José, e “hizo que Rivera fuera una persona pocoquerida para muchos en el pueblo”. La venganza de Rivera habría sido representar a Nieto como el malévolopersonaje Pipa, o Pepe Murillo Nieto, condenado al fracaso y reducido a la miseria en La vorágine.No sólo el señor Nieto tuvo roces con Rivera, parece que a los indígenas tampoco les cayó en gracia el autornacional, pese a que denunció la forma en que fueron explotados durante la fiebre del caucho. Líderesguahibos y salibas de resguardos de Orocué, en un español rudimentario, hablan de una denigrante ficciónde la etnia, representada en el libro, según ellos, como una guerrilla asaltante y ladrona, instruida y lideradapor el Pipa.Salvador Daza, poeta, gestor cultural y declamador conocido en el pueblo, reclama en nombre de los pocosintelectuales orocueseños que el nuevo alcalde, Monchy Giovanni, les dé el empujón que necesitan pararealizar el proyecto que planean hace más de dos décadas: convertir la casa de Chavita en un museo,mediante un trabajo de reconstrucción y preservación que logre revivir el mérito histórico de La vorágine yno dejé que se borren las huellas de Rivera en Orocué.* Daniel Salgar Antolí[email protected] 50


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook