Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore REVISTA N0. 12- TOMO VI - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA

REVISTA N0. 12- TOMO VI - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA

Published by gabo0228, 2016-07-22 18:54:20

Description: REVISTA N0. 12- TOMO VI - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA

Search

Read the Text Version

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012 1

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012 MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA: Andalucía • Buga • Bugalagrande • Darién • El Cerrito • Ginebra • Guacarí • Restrepo • Riofrío • San Pedro • Trujillo • Tuluá • Yotoco REVISTA N0. 12 – D – DE “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” “DÉCADA AÑOS CINCUENTA, SIGLO XX” “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” WWW.LOSSUENOSDELOSPALMIRANOS.COM - CALAMEO 2

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012 UBICACIÓN DE ANDALUCÍA EN VALLE DEL CAUCA – WIKIPEDIA MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA ANDALUCÍA “ EL MUNICIPIO DULCE DEL VALLE DEL CAUCA” 3

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012Andalucía es un municipio de Colombia que limita con Tuluá, Bugalagrande, en el departamentodel Valle del Cauca forma parte de la provincia del centro del valle.Ubicado en el occidente colombiano, limita por el sur con Tuluá, por el norte con Bugalagrande,por el oriente con la cordillera central y por el occidente con el río Cauca, tiene 27.034 hab., 16.363en la zona urbana y 10.671 en la zona rural, su extensión es de 316 km².Su territorio es en mayoría plano aunque por el oriente posee terrenos montañosos con alturas hasta1800 msnm, su temperatura media es de 23 ºC y su altitud de 995 msnm, se encuentra a 110 km dela capital vallecaucana (Cali), a 97 km de la capital risaraldense (Pereira) y a 12 km de Tuluá,Cuenta con 13 barrios: San Vicente, Alianza, La Estación, La Floresta 1, La Floresta 2, La Isla(reubicación), El Estadio, El Peñón, Ricaurte, La Isabela, El Centro, La Paz, La Pradera.ToponimiaAntes de llamarse Andalucía tuvo otros nombres como folleco y san Vicente. Andalucía ha sido elprimer municipio de Colombia en que se ha decretado el nombre por medio del voto popular en1836HistoriaEn el año de 1836 el señor Vicente Folleco fue premiado por su lealtad al rey, recibiendo lo que esactualmente el pueblo andaluz, posteriormente en 1849 tomo la categoría de villa de san Vicente yen 1884 fue designado municipioLos andaluces a lo largo de la Historia han derivado su sustento de las labores agropecuaria comolos cítricos, la caña de azúcar, y otros cultivos. Parte de la población se dedica actualmente a lafabricación de la famosa gelatina blanca y negra hecha de pata de res, otros trabajan en empresasasentadas en municipios vecinos como Nestle, Colombina, ingenios de Rio Paila y San Carlos etc.La religión practicante en su mayoría es la católica con un alto nivel de detrimentoPues le sigue la evangélica trinitaria como CMB, Unión Misionera, Movimiento MisioneroMundial, Centro de Fe y Esperanza etc. 4

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012GeografíaAndalucía es un Municipio ubicado en la zona central del departamento del Valle del Cauca, suterritorio está conformado por una zona de ladera y la otra parte en superficie plana, la cual el60.3% de ellos se encuentran concentrados en la parte urbana del Municipio. Su vocación es laelaboración de productos comestibles típicos, los que muestran un factor de desarrollo para estemunicipio. en el área de servicios financieros cuenta con la presencia de una entidad Banco deOccidente; en lo que respecta a servicios públicos dispone de acueducto, alcantarillado, energía ytelefonía tanto en la parte rural como en la urbana; en salud, existe 1 hospital situado en la cabeceradel Municipio y 7 centros de salud distribuidos en los corregimientos y veredas. Se tiene unainfraestructura de centros docentes distribuidos así: Nivel preescolar: 3; Primaria: 22 y 3 deSecundaria, ubicados en la zona urbana y rural de Andalucía. En cuanto a la actividad industrial ycomercial, y teniendo como base la consolidación de datos del censo empresarial de 1998 realizadoen Andalucía existen 545 establecimientos comerciales, distribuidos en las diferentes actividadeseconómicas,alcalde Gustavo Adolfo Girón Vanderhuck. REVISTA N0. 12 – D – DE “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” “DÉCADA AÑOS CINCUENTA, SIGLO XX” “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” WWW.LOSSUENOSDELOSPALMIRANOS.COM - CALAMEO 5

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012 PARADOR DE LA GELATINA EN ANDALUCÍA, VALLE DEL CAUCA MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA ANDALUCÍA “ EL MUNICIPIO DULCE DEL VALLE DEL CAUCA” 6

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012Reseña HistóricaLa ciudad de las golosinas, de las gelatinas de pata y del mecato. Fue fundada en 1836. Ensu territorio municipal se distinguen dos regiones distintas, una plana que hace parte delValle del Cauca y otra de montañas en la cordillera central con alturas superiores a los2.000 metros sobre el nivel del mar. Bañan sus tierras los ríos Bugalagrande, Cauca,Frazadas y Zabaletas.La ganadería y la agricultura son sus principales fuentes económicas, maíz, soya, plátano,caña de azucar, arroz, algodón y tabaco.Anualmente en su parque principal Andalucía celebra en enero El Gran Festival de laGelatina, el manjar blanco, el pandebono y otras especialidades típicas del Valle del Cauca.En sus ríos y quebradas hay numerosos balnearios naturales.Los viajeros que pasan por Andalucía, detienen siempre su carro en esta población a 102Kms. de Cali, para saborear sus deliciosas golosinas. Como patrimonio arquitectónico, sedestacan el Hotel Andaluz, la Parroquia San Vicente y la Casa de la Cultura.Andalucia celebra sus animadas fiestas aniversarias en enero con diversas actividades,cabalgatas, verbenas y corridas de toros. 7

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012 LA GELATINA NEGRA DE ANDALUCÍA MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA ANDALUCÍA “EL MUNICIPIO DULCE DEL VALLE DEL CAUCA” 8

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012 VALORES ETNOGRAFICOS.Gelatina. Por este , el atractivo más sobresaliente , se le conoce como el municipio Dulce del Valledel Cauca, pues cada casa cuenta con un puesto de la famosa gelatina de pata, manjarblanco,pandebono y otros dulces y mecatos típicos de la región.Historia. La primera venta de gelatina la hizo en la puerta de su Casa Doña Isabel Calero de Daza,utilizando la fórmula de su progenitora , impulsada por la mala situación económica y pensando enel sustento de su familia, sin imaginar, ella y sus hijos, que se convertiría en uno de los renglonesmás importantes de la economía de este Municipio.Ante la creciente demanda , pues todos los camioneros , conductores de vehículos , pasajeros debuses, paraban a sus puertas solicitándola, ella sin egoismo, participó su receta , no solamente a sushijos, sino tambien a sus vecinos y amigos y así fue como poco a poco en cada casa se expendíaeste delicioso dulce, hasta la fecha .Los hijos de Doña Isabel fundaron la primera Fábrica de Gelatina que se estableció en Andalucía.Para todos los habitantes este manjar aparte de proporcionar vitaminas es bueno para el crecimientodel pelo y la gelatina negra tiene poderes afrodisíacos.Receta.-Las patas o manos de res se pelan con agua caliente y se le quitan los cascos, se echan ahervir durante l2 horas y una vez cumplido el proceso se saca el caldo y a éste se le agrega melao depanela. Se continúa hirviendo y se bate hasta que dé \"el punto\". Ya convertido ese caldo en unamelcocha , se deja enfriar, si se quiere obtener gelatina negra y se bate si se quiere obtener gelatinablanca. En determinado momento se deja de batir y se le agrega maizena para luego cortarla entrozos. ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS.-Festival de la Gelatina en Enero.Fiestas Aniversarias. Corridas de Toros, cabalgatas, verbenas, casetas, juegos pirotécnicos, desfilede bandas marciales, serenatas populares.La participación de todos los estamentos ciudadanos se ha visto también en otros espectáculos, talescomo competencias deportivas, ciclopaseos, concursos como el Festival Equino y la actuación dedestacados artistas de farándula. Se realiza el reinado cívico que presenta diferentes sectorescomunitarios.Fiestas dela Virgen de La Merced. Se realizan del l6 al 20 de Enero. Organiza Alcaldía y Casa de laCultura. 9

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012 EL BAÑO EN EL RÍO – ACTIVIDAD RECREATIVA - TÍPICA DE SUS HABITANTES MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIAANDALUCÍA “EL MUNICIPIO DULCE DEL VALLE DEL CAUCA”En sus ríos y quebradas hay numerosos balnearios naturales. 10

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012 EL REINADO CÍVICO QUE PRESENTA DIFERENTES SECTORES COMUNITARIOS. MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA ANDALUCÍA “EL MUNICIPIO DULCE DEL VALLE DEL CAUCA” ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS.-Festival de la Gelatina en EneroFiestas Aniversarias. Corridas de Toros, cabalgatas, verbenas, casetas, juegos pirotécnicos, desfile de bandas marciales,serenatas populares.La participación de todos los estamentos ciudadanos se ha visto también en otros espectáculos, tales como competenciasdeportivas, ciclopaseos, concursos como el Festival Equino y la actuación de destacados artistas de farándula.Se realiza el reinado cívico que presenta diferentes sectores comunitarios.Fiestas dela Virgen de La Merced. Se realizan del l6 al 20 de Enero. Organiza Alcaldía y Casa de la Cultura. 11

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012UBICACIÓN DE GUADALAJARA DE BUGA EN VALLE DEL CAUCA - WIKIPEDIA MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIABUGA – “LA CIUDAD SEÑORA” 12

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012Buga (oficialmente Guadalajara de Buga) es una ciudad colombiana del departamento del Valledel Cauca. Famosa por la Basílica del Señor de los Milagros, a la que van peregrinos de todo elmundo. Su nombre completo es Guadalajara de Buga, porque es atravesada por el río Guadalajara,también llamado río de las Piedras, el cual nace en la parte media de la Cordillera Central. Estásituada en la parte plana del Valle del Cauca.Es la 5 ciudad en importancia entre los 42 municipiossolo superada por Cali, Buenaventura, Palmira y Tuluá.Los bugueños, sus antiguos pobladores eran una tribu de ascendencia caribeña, que penetraron alinterior del país, a través de los ríos y se instalaron en sierras y valles. REVISTA N0. 12 – D – DE “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” “DÉCADA AÑOS CINCUENTA, SIGLO XX” “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” WWW.LOSSUENOSDELOSPALMIRANOS.COM - CALAMEO 13

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012ESCUDO DE GUADALAJARA DE BUGA MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIABUGA – “LA CIUDAD SEÑORA” 14

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012SÍMBOLOS - ESCUDOA mediados del Siglo XVI el Rey Don Felipe II, por Real Cédula, le concedió a Buga el Titulo de\"Ciudad Noble y Leal\" y la hizo plaza de armas con derecho a escudo. El escudo es de formaespañola, ostenta en la parte superior una corona, que simboliza la majestuosidad y descendencia dela Corona Española. Se divide en tres cuarteles: El superior de tamaño doble contiene un solradiante, que significa la ubicación geográfica de Buga en el trópico, la sección inferior izquierdapresenta un par de \"alabarderos\" con sus armas en balanza, significando que el rey la hizo Plaza deArmas; y la Sección inferior derecha contiene la figura de dos leones para expresar la grandeza yvalor de los hijos de Guadalajara de Buga.BanderaLa Bandera de Buga, según los historiadores, es la misma que ondeó en la Batalla de Alto Palacé,llevada por José María Cabal, la misma que juraron el 20 de Julio de 1813 los ejércitos de Nariño,al iniciar la campaña del sur. La Bandera de Buga viene a ser igual a la del estado de Cartagena en1812, en la cuál murió envuelto Atanasio Girardot en la Cima de Bárbula. Se compone de tres fajashorizontales cuyos colores son: la franja superior en color amarillo oro, significando la riqueza denuestro suelo; la franja del medio de color verde, demuestra la fertilidad de nuestra tierra, y la franjainferior de color rojo, simbolizando el patriotismo y la sangre vertida por los próceres hijos deBuga, en aras de la Independencia.HimnoEl Himno al Municipio de Guadalajara de Buga fue escrito por el Doctor José Ignacio Ospina G.y el encargado de la música fue Agustín Payán Arboleda. Fue interpretado por primera vez el 19 deagosto de 1916. CORO Salve, salve, ciudad reina ilustre hoy tus hijos rendidos te aclaman y en este himno su amor te consagran salve, salve, ciudad reina ilustre. I Entre azules montañas andinas do natura prodiga ferviente los tesoros de un cielo esplendente sus bellezas y gracias divinas. 15

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012 II Te destacas, oh reina Caucana en un prado cubierto de rosas que te ofrecen su amor voluptuosas triunfadora, gentil soberana. III Cual vestal que oficiara en su templo consagrado a la Diosa hermosura todo en ti sugestiona y fulgura al poder del altísimo ejemplo. IV De tu vida modesta y austera dejas huella imborrable en la historia de honradez, de grandeza y de gloria, de altivez y virtud verdadera. V De tus hijos la sangre preciosa, en la lid bienhechora y sublime, que a los pueblos esclavos redime por doquiera corrió generosa. VI Si el martirio y la ciencia de un hombre eternizan de un pueblo la fama, tu existencia sin fin la proclama el ilustre Cabal con su nombre. 16

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012 PANORÁMICA DE BUGA TOMADA DESDE EL FARO – C. ARANGO - WIKIPEDIA MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIABUGA – “LA CIUDAD SEÑORA” 17

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012HistoriaLa ciudad es una de las más antiguas de Colombia, y tuvo, de acuerdo a las investigaciones, cuatrofundaciones en diferentes lugares y fechas.La Primera Fundación (Fecha en investigación) fue ordenada por el gobernador Sebastián deBelalcázar. Fundada con el nombre Buga La Vieja. Más adelante la Segunda Fundación se realizoentre los años 1554-1555 ordenada por Pedro Fernández del Busto y ejecutada por Giraldo Gil deEstupiñán recibiendo el nombre de: Nueva Jerez de los Caballeros, la ubicación era en lasCabeceras del Río Bugalagrande (Corregimiento La Marina en Tuluá). Por su parte la TerceraFundación realizada entre los años 1557-1559 fue ordenada por el Gobernador Luis de Guzmán yejecutada por Rodrigo Díez de Fuenmayor y recibió el nombre de Guadalajara de Buga. Laubicación fue en el Valle de Tunessi - Páramo de Pan de Azúcar. Luego el Traslado de Fundaciónse hizo el 4 de marzo de 1570, ordenado y ejecutado por el gobernador Álvaro de Mendoza yCarvajal, bautizándole Guadalajara de Nuestra Señora de la Victoria de Buga. Y finalmente ElTraslado definitivo fue en 1573 al sitio que hoy ocupa, ordenado por el gobernador Jerónimo deSilva y ejecutado por Beltrán de Unzueta recibiendo el nombre de Guadalajara de Buga.Los vecinos de Guadalajara de Buga, dado las circunstancias anotadas y las pocas tierras aptas paraactividades agropecuarias que tenían, pidieron a la alta autoridad el traslado de la población a tierrasplanas. Durante la época de la conquista sus tierras estaban pobladas por diversas y valientes tribusguerreras que ofrecieron resistencia a la invasión de sus tierras por parte de los conquistadores,estos guerreros se denominaban los \"bugas\", de ahí proviene su actual nombre.Fue reedificada en el territorio de los indios Quinamanoes en la región denominada \"Babaya\" queestaba situada en la parte montañosa, al pie del Cerro de Pan de Azúcar. En la segunda fundación laciudad recibió el nombre de \"Guadalajara de Buga\" y una tercera con el mismo nombre, para llegarposteriormente a capital de la provincia entre 1834 y 1887, año en que se organizó como Municipio;en 1908 fue capital del Departamento de Buga por veinte meses; siendo este, el periodo más cortoentre la creación de uno y otro departamento en el mismo territorio; hasta la creación delDepartamento del Valle.Se ignora la fecha exacta de su fundación que de todas maneras se realizó en 1555 siendo trasladadaa la Cordillera y nuevamente al Valle. En 1569 el alcalde Ruy Báez de Sosa ofreció sus tierras paratrasladar la ciudad a orillas del río Guadalajara, la traslación tuvo lugar el 4 de marzo de 1570,siendo su primer Teniente Gobernador y de Justicia mayor, el Capitán Luis Velásquez; su primer 18

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012alcalde, el Capitán Melchor Velásquez de Valdenebro fundador de Toro y primer \"Alférez Real\"Capitán Diego Lazo de la Vega, quién además ejerció de alcalde.En 1810 Buga formó parte de las ciudades confederadas del Valle del Cauca y aportó la sangre y elpatriotismo de sus hijos entre otros la del General José María Cabal, Francisco y Miguel Cabal. Enesa época Buga se constituyó una de las ciudades con mayor crecimiento económico del sur-occidente colombiano..El Rey de España Don Felipe II, le otorgó el título de Ciudad a fines del siglo XVI y le concedió suescudo de armas por los muchos servicios prestados a la corona.El día 11 de enero de 1822, visitó el Libertador Simón Bolívar a Buga. Luego el 26 y 27 dediciembre de 1829; sendas placas conmemorativas colocadas en las casas en donde se alojó,recuerdan este suceso noble e importante para la ciudad.La Fundación realizada el 4 de marzo de 1570 en un sitio muy cercano a lo que hoy en día sonterrenos del SENA, llamada Sepulturas, es aceptada oficialmente como definitiva de la fundaciónde Guadalajara de Buga aunque un tiempo después fue trasladada a la Margen derecha del ríoPiedras, hoy río Guadalajara, siendo su plaza original el hoy parque \"José María Cabal\", marco desus originales construccionesElevada a la Categoría de Municipio por la Ordenanza No. 11 el 9 de febrero de 1884. 19

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012 BASÍLICA DE BUGA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - Jordi Gomara (itaca2000) - WIKIPEDIA MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIABUGA – “LA CIUDAD SEÑORA”Historia – CONTINÚA…EtimologíaLa palabra Buga es de origen Caribe ya que se le ha encontrado en el Istmo de Panamá en elnombre de un pueblo Bugabá que quiere decir “lugar de la lanza”. Finalmente Guadalajara de Buga 20

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012fue el nombre que los españoles dieron a la ciudad que fundaron en la cordillera Central por ordendel gobernador de Popayán, Don Luis de Guzmán, y en memoria de la patria de éste, que eraGuadalajara de España. Luego cuando el gobernador Don Álvaro de Mendoza Carvajal trasladó laciudad al Valle del Cauca, la denominó Guadalajara de la Victoria, pero prevaleció el nombre deBuga.Los relatos acerca del nombre de Buga permiten concluir que las comunidades prehispánicas quehabitaron esta provincia tuvieron denominaciones diferentes y que el nombre de Buga, es productode la asignación que los españoles dieron a las tribus destruidas y sometidas en la empresa deconquista.Las Culturas Prehispánicas En La Provincia De Buga Siglo XVILa historia de las comunidades prehispánicas que habitaron la región se ha podido reconstruir apartir de los relatos y crónicas de los conquistadores que participaron en las huestes de conquistacomo Pedro Cieza de León, Jorge Robledo y de los cronistas Joan de Castellanos, Fray Jerónimo deEscobar, Francisco Guillén Chaparro, etc. Y el trabajo de Tulio Enrique Tascón sobre la historia dela Conquista y Colonia de Buga. Según ellos, el Valle geográfico del río Cauca estaba habitado poruna gran variedad de grupos o sociedades que fueron agrupadas en unidades político-administrativas denominadas “PROVINCIAS”, las cuales, a su vez, contenían los “Pueblos deIndios” o “Cacicazgos”. Héctor Llanos Vargas, Tulio Enrique Tascón y Juan Friede hacen suponerque hacía el momento de contacto español, en las zonas de las provincias de Popayánprobablemente debió existir una población de unas 300.000 personas sin contar los niños y losancianos. Esta población posiblemente estuvo distribuida en las provincias de Cali, alto Chocó,Buga y Cartago.Según Tulio Enrique Tascón: Puede afirmarse que en 1539 cuando Pizarro señalaba los límites deCali, no existía ninguna ciudad que llevase el nombre de Buga; se conoció así, desde los primerosdías de la Conquista, con el nombre de Valle de Buga a las llanuras que baña al Cauca y que quedana la banda oriental de ese río, quizá el Marqués Don Francisco Pizarro al hablar de Buga quisodesignar con este nombre la nación o sierra de los Pijaos.La palabra Buga es de origen Caribe ya que se le ha encontrado en el Istmo de Panamá en elnombre de un pueblo Bugabá que quiere decir “lugar de la lanza”. Finalmente Guadalajara de Bugafue el nombre que los españoles dieron a la ciudad que fundaron en la cordillera Central por ordendel gobernador de Popayán, Don Luis de Guzmán, y en memoria de la patria de éste, que era 21

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012Guadalajara de España. Luego cuando el gobernador Don Álvaro de Mendoza Carvajal trasladó laciudad al Valle del Cauca, la denominó Guadalajara de la Victoria, pero prevaleció el nombre deBuga.Los relatos acerca del nombre de Buga permiten concluir que las comunidades prehispánicas quehabitaron esta provincia tuvieron denominaciones diferentes y que el nombre de Buga, es productode la asignación que los españoles dieron a las tribus destruidas y sometidas en la empresa deconquista.El área de dispersión geográfica de esta provincia según Rodríguez C, ocupaba 10.000 km²; ellímite sur ha debido de ser el río Amaime puesto que en Palmira aparece material cerámico típicode la cultura Quebrada Seca contemporánea con Buga.El río Cauca sirvió de frontera occidental, pero sólo en su parte media; a partir aproximadamente deBolívar, yacimientos Bugas se encuentran sobre ambas márgenes; son también comunes los sitiosBugas en toda la región del río las Vueltas, mientras que el límite divisorio de aguas de la cordilleraCentral parece haber servido de frontera Oriental. 22

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012OBELISCO, FARO Y MONUMENTO EN GUADALAJARA DE BUGA, VALLE DEL CAUCA MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 23

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012BUGA – “LA CIUDAD SEÑORA”Historia – CONTINÚA…Patrimonio arquitectónico e históricoGuadalajara de Buga, posee un patrimonio arquitectónico e histórico, digno de conocerse, tienecuatro Bienes de Interés Cultural - BIC - declarados por el Ministerio de Cultura como de ámbitonacional:El sector histórico que presenta una serie de inmuebles de valor patrimonial, y el cual fue declaradopor la Ley 163 de 1959, 2. La Antigua Estación del Ferrocarril, 3. El Teatro Municipal y 4. La Casade Hacienda \"La Julia\".Otros de sus monumentos más representativos son las edificaciones de carácter religioso como laCatedral de San Pedro Apóstol (iglesia matriz), la Capilla de San Francisco, la Iglesia de SantoDomingo, la Capilla de la Merced y la Iglesia de Santa Bárbara. También cuenta con edificacionesde los siglos XVI, XVII y XVIII, como Los Portales de Fuenmayor, El Palacio de Justicia, la CasaLuis Velásquez de Rengifo o de la familia Zábala y antiguas casonas que evidencian las tipologíasarquitectónicas de la época colonial y republicana.La ciudad de Buga tiene un encanto que a veces pasa desapercibido para quienes viven en ella, másno para el que llega a conocerla por primera vez, pues se deleitan caminando por sus calles.Guadalajara de Buga es una ciudad en la cual se conjugan armónicamente lo colonial con locontemporáneo. Ha sabido conservar en su Sector Histórico la memoria colectiva, la tradición y losbalcones coloniales de la ciudad en la arquitectura, lugar cuyos atractivos invitan al visitante arecorrer a pie sus callejuelas llenas de historia y leyenda. El Centro Histórico es MonumentoNacional, y en él se pueden admirar construcciones religiosas y civiles antiguas, monumentos querecuerdan la historia y las personalidad bugueñas forjadoras de la independencia y la nacionalidadcolombiana. 24

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012 BASILICA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS EN GUADALAJARA DE BUGA OCIFUEN- WIKIPEDIA MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIABUGA – “LA CIUDAD SEÑORA”Historia – CONTINÚA… 25

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012Sitios de interésGuadalajara de Buga, tiene sitios de interés como:  La Basílica Menor del Señor de los Milagros, que es en la actualidad uno de los principales centros de peregrinación de la catolicidad. Es visitada anualmente por más de 1.000.000 de personas.  La Catedral de San Pedro Apóstol, construida en el siglo XVI, es digna de admirarse por la belleza de su misma antigüedad y por los tesoros artísticos que aun guarda.  El Teatro Municipal Ernesto Salcedo Ospina, de arquitectura neoclásica republicana, es Patrimonio Arquitectónico e Histórico de la Nación.  La Casa de la Cultura, la cual funciona como museo y allí también se dictan clases de Música, Ballet y Canto.  La Casa del Capitán Luis Velásquez de Rengifo, de estilo colonial es la sede de la Fiscalía General de la Nación.  El Hotel Guadalajara, de arquitectura colonial californiana, patrimonio arquitectónico del Valle del Cauca. Hotel cinco estrellas.  El Hostal del Regidor. Su estilo es de la época romántica. Actualmente cuenta con magníficas habitaciones.  La Estación Ferrocarril del Pacífico. Monumento nacional. Actualmente es un centro cultural.  El Obelisco, Faro y Monumento Alejandro Cabal Pombo. Rinde homenaje a Don Alejandro Cabal Pombo y señala la ruta Buga-Madroñal-Buenaventura.  El Centro Comercial Buga Plaza, que ofrece amplios espacios para satisfacer los gustos y necesidades del los habitantes y turistas.  El Parque de José María Cabal. Diseñado como un parque europeo, alrededor de la estatua del Prócer Bugueño José María Cabal.  El Parque Simón Bolívar de estilo neoclásico republicano, es una bella alameda de corpulentos árboles, bajo ellos el césped invita a la lectura y al esparcimiento.  El Río Guadalajara o Piedras, en el cual se disfruta de los paseos de olla y donde podemos encontrar flora y fauna muy variadas.  Los Pailones, es una conformación natural en piedra. El río propicia la formación de piscinas naturales y además brinda el entorno único de un paisaje de montaña.  Las Quebradas Chiquique y Chimbilaco, son piscinas naturales con bellas caídas de agua a modo de pequeñas cascadas.  La Reserva Natural de la Laguna de Sonso o del Chircal. Posee gran riqueza en flora y fauna. Fue declarada Reserva Natural por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, en 1978.  La Reserva Forestal Alpes. Es ideal para el turismo ecológico. Es rica en flora y fauna. Unos de los lugares más atractivos de la zona es el Mirador de La Mariposa y la Cascada de La Nevera.  La Estación Biológica o Jardín Botánico El Vínculo, declarado Parque Natural Regional por la CVC en 2006. Presta servicios de recorridos ecológicos guiados, sitios para acampar, 26

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012 alojamiento y salón para reuniones y audiovisuales. Desde allí se consigue una bella vista panorámica del Valle del Cauca.  El Parque Nacional Natural de las Hermosas, es un páramo con diversa fauna y flora, creado en 1977 y dónde se puede visitar la Laguna Tres Américas y Laguna La Rusia.  La Reserva Natural de Yotoco, por su biodiversidad constituye un verdadero laboratorio para la investigación y el estudio de la flora y la fauna.  La Reserva Natural La Isleta, es una reserva natural con bellos paisajes y naturaleza. Es especial para paseos ecológicos.  La Ciénaga el Conchal, sus condiciones la hacen apta para la práctica del windsurf y actividad deportiva náutica.  El Lago Calima, es un embalse artificial de atractivo turístico. Debido a sus condiciones naturales es ideal para la práctica y las competencias nacionales e internacionales de deportes náuticos y extremos. El sitio es propicio para la recreación, la contemplación del paisaje y para acampar.  El Museo Arqueológico de Calima Darién donde se muestran piezas pertenecientes a las culturas que habitaron en el territorio del Valle del Cauca antes de la llegada de los conquistadores españoles. 27

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012ANTIGUA ESTACIÓN DEL FERROCARRIL DEL PACÍFICO EN BUGALa Estación Ferrocarril del Pacífico. Monumento nacional. Actualmente es un centro cultural MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIABUGA – “LA CIUDAD SEÑORA”Historia – CONTINÚA…GastronomíaLa gastronomía bugueña considerada como la raíz de la cocina vallecaucana, es muy variada y exquisita. En Guadalajarade Buga y sus alrededores se puede degustar platos criollos auténticos de la región, como el sancocho de gallina en fogónde leña, el arroz atollado, la sopa de tortilla, sopa de pan de bono en la cuaresma, el guiso de carne y papa, arepaspreparadas con pollo desmechado, los troncos de plátano pisado con chicharrón, los tamales, la fritanga y los madurosaborrajados. Las frituras son parte abudante de la dieta de los Bugueños, repercutiendo en su salud.Alrededor del primer cultivo del Valle del Cauca, la caña de azúcar, la creatividad culinaria de la región ha desarrolladotoda una gama de golosinas y postres típicos; el primero de ellos, el manjar blanco, al que le siguen las cocadas, el cortadode leche, las conservas y las jaleas, los cristalizados de limón y naranja, alfeñiques y flores de dulce que se elaboranprincipalmente en el mes de junio, con motivo de la festividad religiosa de San Pedro.Igualmente típicos y deliciosos dentro del mecato bugueño son el pandebono y el pan de yuca, las empanadas de cambray,las de chiquichoque con guiso de carne de cerdo, las tortas navideñas de coco, los bizcochuelos, el postre de pastores concrema inglesa adornado con semillas de granada y el chontaduro. Entre las bebidas, el cholado, el champús, el espumoso,la lulada, los jugos de frutas y los sorbetes de guanábana y badea, el masato, el guarapo de caña y el famoso ponche dehuevo y leche para las noches frías. Pese a que se dispone de exquisitas y exóticas frutas para hacer jugos, predomina elconsumo de bebidas azucaradas saborizadas embotelladas como gaseosas y jugos con conservantes.También se encuentra una amplia variedad de comida internacional, entre los que se destacan los restaurantes de comidachina e italiana. 28

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012 PANORÁMICA DE LA ZONA INDUSTRIAL EN BUGA MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIABUGA – “LA CIUDAD SEÑORA”Historia – CONTINÚA…EconomíaActividad económicaSe basa en el comercio, la agricultura, la ganadería, el turismo y la industria.La fertilidad de sus suelos permite cultivar algodón, soya, maíz, millo, café, cebada, caña de azúcar,cebolla, plátano, fríjol, papa, yuca, cacao, sorgo, hortalizas y frutas.El sector turístico está muy desarrollado y cuenta con buena infraestructura que acoge la granafluencia de peregrinos a la centenaria Basílica donde se venera la imagen del Cristo Milagroso,además de los atractivos naturales, la arquitectura colonial, las ferias y fiestas y los eventosculturales. 29

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012En la industria bugueña sobresalen la cristalería, la producción de concentrados para animales,aceites y grasas y café.Recursos y serviciosBuga se encuentra en un sitio geográfico privilegiado, en ella convergen las principales carreterasque atraviesan el occidente colombiano, la Panamericana y la Panorama. Dista 74 km de Cali,capital departamental, y 126 km de Buenaventura, primer puerto colombiano sobre el Pacífico. Sured férrea está conectada con el Ferrocarril del Pacífico. Se encuentra cerca del aeropuertointernacional de Palmaseca en Palmira, y los de Santa Ana en Cartago, el Matecaña de Pereira y elFarfán de Tuluá. Esta infraestructura facilita la comunicación de Buga con el resto del país y el surdel continente.Dispone de todos los servicios públicos, entidades financieras, hospitales, clínicas, centros de salud,estadio, escuelas, colegios, universidades, emisoras, bibliotecas, teatros, coliseos, hoteles,almacenes de cadena.Buga cuenta con su propia Cámara de Comercio que presta los servicios y cumple funcionespúblicas delegadas por el Gobierno Nacional llevando el registro mercantil, el registro deproponentes y el registro de entidades sin ánimo de lucro; y funciones privadas de representación yvocería de los intereses de los empresarios, y de promoción del desarrollo económico y social enBuga y su área de jurisdicción que comprende: Buga, Guacarí, El Cerrito, Ginebra, Yotoco,Restrepo, Calima–Darién, San Pedro, El Dovio.Instituciones financierasSe encuentran importantes entidades como:  Bancolombia  Banco de Bogotá  DaviviendaOtras instituciones reconocidas: Banco Popular, Banco de Occidente, Banco WWB, Colmena, AVVillas, Bancafé, Banco Caja Social, Banco BBVA, Banco Ganadero, MegaBanco, Banco CentralHipotecario, Banco Santander, Banco Industrial Colombiano, Banco Granahorrar, entre otras. 30

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012 FERIA EXPOSICIÓN NACIONAL AGROPECUARIA DE BUGA MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIABUGA – “LA CIUDAD SEÑORA”Historia – CONTINÚA…FERIA EXPOSICIÓN NACIONAL AGROPECUARIA DE BUGAEs el evento de este tipo más antiguo de Colombia.El 20 de Julio de 1951 se inaugura la primera feria, como iniciativa del ciudadano SantiagoVergara Crespo. En el 2012 celebra 61 años de existencia; es organizado por el Comité deGanaderos y Agricultores de Buga. Congrega anualmente en el mes de julio gran cantidad devisitantes nacionales y extranjeros. 31

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012El principal escenario ferial es el Coliseo Camilo José Cabal, dónde se abre a los visitantesdistintos pabellones tecnológicos, artesanales y empresariales.La intensa programación ferial incluye:  Reinado  Cabalgata  Comparsas  Concurso de vaquería  Desfile de automóviles antiguos  Rueda de negocios agropecuarios y subasta ganadera  Eventos culturales, actividades para niños y rumba en los escenarios de la ciudad  Exposición equina, bovina, porcina, especies menores y caninos  Exposición de orquídeas, artesanías, maquinaria agrícola, diversas mercancías y microempresas En la Concha Acústica Bernardo Romero Lozano, se disfruta del baile y de conciertos configuras nacionales e internacionales de la música popular.Los realizadores de la feria, anualmente, invitan artistas nacionales e internacionales para queformen parte de ésta. Se han presentado artistas como: Don Omar, Los Gigantes del Vallenato, Ñejo& Dalmata, J Alvarez, Victor Manuelle, Son de Cali, Aventura, Los de Yolombó, Oscar D'León,Pipe Peláez, El Binomio de Oro de América, Los Hermanos Lebrón, Alexis & Fido, Jean CarlosCenteno, Fruko y sus Tesos, Zion & Lennox, Andy Montañez, Sergio Vargas, Gilberto Santa Rosa,J Balvin, Jorge Celedón, Jerry Rivera, Rikarena, El Gran Combo de Puerto Rico, Eddy Herrera,Pipe Bueno, Magnate & Valentino, etc. 32

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012 FESTIBUGA MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIABUGA – “LA CIUDAD SEÑORA”Historia – CONTINÚA…FESTIBUGAAnualmente, en el mes de agosto, Guadalajara de Buga celebra el Festival Nacional e Internacional de Intérpretes de laCanción de Buga, FESTIBUGA. Lo que inicialmente fue un tímido certamen llamado Primer Festival de Intérpretes dela Canción Moderna, hoy se ha convertido en un espectáculo de fama internacional.El primer festival se llevó a cabo en junio de 1971 en el Teatro María Cristina. El primer ganador fue el cantautorcaleño Carlos Alberto López Arango. En 1974, ya el evento contó con la Concha Acústica Bernardo Romero Lozano,gracias al apoyo del Comité de Ganaderos y Agricultores de Buga y el Instituto Colombiano de Cultura,COLCULTURA. Para el año 1976 el festival se convirtió en internacional, impulsado por la compositora Elena Benítezde Zapata. En 1977 se instituyó el trofeo La Ermita Vieja, Señor de los Milagros, se hicieron transmisiones nacionales detelevisión y se consiguió el aporte de músicos de renombre nacional e internacional, alcanzando el concurso resonanciamundial. A partir de 1982 estrenó la nueva Concha Acústica.Tras dos años de receso, en 1985 la Concha Acústica se llenó de nuevo de música. El Festival vuelve con una nueva juntadirectiva y una nueva organización que garantizan el futuro, el crecimiento y la calidad del evento, se instituyó laFundación Festival Nacional e Internacional de Intérpretes de la Canción de Buga, FESTIBUGA, entidad sin ánimode lucro, que fomenta la cultura en sus distintas manifestaciones. 33

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012 EL SEÑOR DE LOS MILAGROS DE BUGA. MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIABUGA – “LA CIUDAD SEÑORA”Historia – CONTINÚA…EL SEÑOR DE LOS MILAGROS DE BUGA.Antigua tradición narrada por el Franciscano Fray Francisco G. Rodríguez, en la novena quepublicó en 1819.\"Allá por el año 1580 Buga era un pequeño caserío, en el valle del Cauca, Colombia. El río de Bugacorría en aquel entonces por el sitio donde ahora está el templo del Señor de los Milagros. Al ladoizquierdo del río había un ranchito de paja donde vivía una india anciana cuyo oficio era lavar ropa.Esta mujer era muy piadosa y estaba ahorrando y reuniendo dinero para comprarse un Santo Cristo 34

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012y poder rezarle todos los días. Reunió 70 reales que era lo que necesitaba para comprarlo y traerlodesde Quito\".Precisamente el día en que la piadosa lavandera iba a llevar su dinero al señor Cura párroco paraque le consiguiera la imagen, pasó por allí llorando un honrado padre de familia a quién iban aechar a la cárcel porque debía 70 reales y no tenía con qué pagarlos. La buena mujer se conmoviópor esta tristeza de su vecino e inspirada por un pensamiento caritativo se propuso dejar para mástarde el conseguir su crucifijo, y le dio al pobre necesitado los 70 reales que tenía ahorrados. Aquelhombre lleno de alegría y de agradecimiento le deseó que Dios la bendijera y le ayudara mucho.Unos días después, la anciana estaba lavando ropa en el río, cuando una ola colocó delante de ellaun pequeño crucifijo de madera, que resultó para ella una joya más valiosa que todo el oro y la platay las esmeraldas que le pudieran ofrecer. El crucifijo hallado de esta manera no podía haberpertenecido por allí cerca a ninguna otra persona, pues hacia arriba, a las orillas del río no vivíanadie. La feliz lavandera, llena de gozo y perfectamente tranquila en su conciencia, respecto a suposesión, se dirigió a su choza e improvisó allí un altarcito, sobre el cual colocó el santo Cristo quele había llegado de manera tan misteriosa, guardándolo cuidadosamente en una cajita de madera.Una noche la anciana oyó golpecitos en el sitio donde guardaba la imagen y averiguando lo quepasaba se llevó una gran sorpresa al darse cuenta que el Santo Cristo y la cajita habían crecidonotablemente, pero se imaginó que eso sería ilusión de sus ojos ya muy debilitados por la edad.Pero pocos días después advirtió que la imagen tenía ya ceca de un metro de estatura. Sorprendidapor este milagro les avisó al Sr. Cura Párroco y a los señores más importantes del pueblo, los cualesvisitaron enseguida la habitación de la anciana y comprobaron por sus propios ojos la verdad de loque ella les había contado, y que esta pobre mujer poseía un crucifijo de un tamaño muy difícil deconseguir por aquellos alrededores, y que ella no tenía ni dinero ni amistades para conseguirsemejante imagen, y que por lo tanto la existencia de aquel crucifijo allí no se podía explicarnaturalmente y que tenía que ser un milagro.Y resultó que la sagrada imagen se fue deformando porque los devotos le quitaban pedacitos demadera para llevarlos como reliquia y porque todos la tocaban con sus manos sudorosas, y se fueponiendo tan fea que ya a los muy amigos del arte, más que devoción les causaba repulsión.Entonces un visitador especial llegado de Popayán mandó que la dicha imagen fuera quemada ydestruida por el fuego. Los devotos se estremecieron de sentimiento al conocer esta orden, pero eranecesario obedecer.Pero lo maravilloso fue que la imagen al ser echada a las llamas empezó a sudar y a sudar tancopiosamente que los vecinos empapaban algodones con aquel sudor para llevarlos como reliquiasy obtener curaciones. Este milagro fue comprobado y atestiguado con la gravedad de juramento pornumerosas personas. Y al terminar el sudor, la Sagrada imagen se había vuelto mucho más hermosade lo que estaba antes, y se le fue lo que anteriormente tenía de desagradable. 35

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012La señora Luisa Sánchez que vivió en aquellos tiempos declaró con juramento: \"El sudor duró dosdías. Todos los vecinos de los alrededores venían con algodones a recoger sudor y llevarlo comoreliquias, y yo también recogí allí de aquel sudor en algodones y todavía lo guardo. Y desde aquelmilagro la gente le empezó a tener gran devoción a esta santa imagen y a considerarla como dehechura milagrosa y comenzaron a obtener favores de Dios que consideraron sobrenaturales ymilagrosos. Y no sólo en esta ciudad sino en muchas otras ciudades y regiones de donde se hanvisto llegar muchos romeros y peregrinos a visitar la sagrada imagen. A muchos de ellos les hemosoído contar que se sanaron prodigiosamente de graves enfermedades. Otros narran que se libraronde gravísimos peligros al invocar al Señor de los Milagros\". (Firmado y apoyado con juramento).Sigue diciendo la crónica de 1819. \"Después de estos sucesos extraordinarios el ranchito de laanciana se convirtió en sitio de oraciones y peregrinaciones. A los anteriores milagros siguieronmuchos más y fue tal la cantidad que la gente le dio a esta imagen el nombre con el cual se leconoce desde hace siglos: El Señor de los Milagros\".Después de muerta la ancianita se pensó cual era el mejor lugar para colocar el Cristo. Su ranchitoquedaba frente a las aguas y he aquí que el río creció muchísimo y cambió de cauce y se desvióhacia el sur, desde unas tres cuadras más arriba del punto de la aparición, y dejó así el sitio librepara construirle el templo al Santo Cristo, templo que al principio era un edificio pequeño y se lellamaba la ermita.Apenas se fueron difundiendo las noticias de los maravillosos milagros que se conseguían junto alCristo de Buga se desató una corriente de peregrinaciones y devociones (recordemos que quién hacelos milagros no es la imagen que es de madera o yeso, y que no puede hacerle milagros a nadie. Elque hace los milagros en Nuestro Señor Jesucristo cuya santísima Pasión y Muerte recordamoscuando veneramos la imagen del Santo Cristo).En 1907 tuvo lugar la construcción y consagración de un nuevo templo construido con lasdonaciones de sus devotos agradecidos y se hizo una solemnísima traslación de la milagrosa imagenhacia su nuevo altar.En 1937 el Papa Pío XII por medio de su secretario el Cardenal Pacelli (futuro Papa Pío XII)expidió un decreto por el cual decretaba que al templo del Señor de los Milagros de Buga se leconcedía el título de Basílica.Te adoramos oh Cristo y te bendecimos que por tu santa redimiste al mundo. 36

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012CASA MUSEO DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS - foto: Anónimo MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIABUGA – “LA CIUDAD SEÑORA”Historia – CONTINÚA…Esta edificación de dos plantas posee un estilo colonial, se construyó hacia el siglo XVIII. Seencuentra localizado en la Carrera 14 (Calle del 20 de julio o Calle de la Ermita), entre la Calle 3a.(Calle de Balboa o Callle de la Capilla de la Merced) y la Plazoleta de Lourdes.Casa de Evangelización del Señor de los Milagrosos Museo de Exposición Vocacional, edificaciónde tipo colonial, de dos plantas, construida a mediados del siglo XVIII y reformada a la moda de losaños veinte del siglo XX. Museo del Señor de los Milagros.Era propiedad de los herederos de Don Ulpiano Cabal Sinisterra y su esposa Doña Emma PlazaCabal; fue adquirida en la década de los ochenta por los Padres Misioneros Redentoristas para elMuseo. Museo del Señor de los Milagros Tiene siete salas de exhibición identificadas así: - Sala 1a.Milagros, - Sala 2a. Basílica, - Sala 3a. Exvotos, - Sala 4a. Acción de Gracias, - Sala 5a. LosRedentorias. Historia y Fundación. - Sala 6a. Vocacional, - Sala 7a. Artículo Regiliosos.HORARIO DE INGRESO DEL MUSEO 9:00 A.M. A 4:00 TODOS LOS DIASLa categoria de la construcción es de conservación integral. 37

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012 INTERIOR DEL MUSEO DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS EN BUGA MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIABUGA – “LA CIUDAD SEÑORA”Historia – CONTINÚA… 38

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012 INTERIOR DE LA CASA MUSEO DEL MILAGROSO DE BUGA MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIABUGA – “LA CIUDAD SEÑORA”Historia – CONTINÚA…Aspectos culturales de BugaBuga se destaca por la conservación de su arquitectura colonial y religiosa, fue declaradaMonumento Nacional y es la ciudad más representativa del turismo religioso en Colombia, además,es el hogar de la Basílica del Señor de Milagros.Cada año Buga recibe cerca de 3 millones de turistas que visitan especialmente el Santuario delSeñor de los Milagros. 39

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012 HOTEL GUADALAJARA DE BUGA MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIABUGA – “LA CIUDAD SEÑORA”Historia – CONTINÚA… HOTEL GUADALAJARA DE BUGAEl hotel más tradicional y emblemático de la ciudad de Buga. Ubicado en un precioso edificio dearquitectura colonial californiana (declarado patrimonio arquitectónico del Valle del Cauca),conserva todo el sabor y el estilo de la época. Su proximidad al río Guadalajara le da aún mássingularidad y atractivo a la estadía en este Hotel, considerado un refugio de tranquilidad por todoslos que lo visitan.Ideal para vacaciones de descanso y recreación en pareja o en familia. 40

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012UBICACIÓN DE BUGALAGRANDE EN EL MAPA DEL VALLE DEL CAUCA MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIABUGALAGRANDEBugalagrande, es un municipio colombiano perteneciente al departamento del Valle delCauca. La cabecera municipal dista 113 km de Santiago de Cali, la capital departamental. GeografíaClimaEnclavado a 941 m de altitud, su territorio, bañado por los ríos Bugalagrande, Río Cauca y La Paila,se distribuye en los pisos térmicos cálido, templado y frío. 41

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012Tiene una temperatura media anual de 23 °C y un promedio anual de precipitaciones de 1.166 mm.Las principales actividades económicas son la agricultura (caña de azúcar, café, algodón, sorgo,banano, maíz, piña, soya), la ganadería, el comercio y cuenta con la multinacional Nestle deColombia S.A . Como lugares turísticos e históricos destacan la capilla de El Overo y la ParroquiaSan bernabe.HistoriaFue fundado en 1662 por Diego Rengifo Salazar, quien llevó numerosos indígenas a suencomienda. En 1854 su nombre se cambió por el de Nariño, en honor al precursor de laindependencia colombiana, Antonio Nariño, que conservó hasta 1875. Su denominación actualproviene del hecho de haberse fundado la ciudad de Buga a orillas del río que tomó este nombre. En1886 fue elevado a la categoría de municipio. REVISTA N0. 12 – D – DE “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” “DÉCADA AÑOS CINCUENTA, SIGLO XX” “VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA” WWW.LOSSUENOSDELOSPALMIRANOS.COM - CALAMEO 42

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012 PANORÁMICA DE BUGALAGRANDE MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIABUGALAGRANDECORREGIMIENTOS  Ceylán  Chorreras  El Guayabo  El Overo  Galicia  Mestizal  Paila Arriba  San Antonio  Uribe UribeFecha de fundación: 43

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012Nombre del/los fundador (es): Diego Rengifo Salazar.Reseña histórica:En el descubrimiento y conquista, Bugalagrande fue territorio de Buga y Tuluá. Su identidad comomunicipio data del siglo XIX siendo su fundador Don Diego Rengifo Salazar en 1886.A Bugalagrande se llega por la carretera Panamericana e igualmente por la vía Panorama. Sontierras que se extienden desde la margen derecha del Río Cauca hasta la cordillera central. Suhidrografía cuenta con numerosas corrientes y los ríos Bugalagrande, Cauca y La Paila; es centrocomercial y agrícola. Explota minas de oro, carbón y cal.Sobresalen cultivos de caña de azucar, soya, maíz, café, platano y frutales.Bugalagrande está rodeada de fértiles campos, viejas haciendas y balnearios naturales, donde elturista podrá pasar momentos muy agradables en familia o con sus amigos.Con un clima seco y cálido, casi todo el año, Bugalagrande ofrece al viajero, un aspecto de ciudadveraniega y tranquila. Es asiento de la fábrica Nestlé de Colombia S.A. y cuenta con buenosrestaurantes, paradores turísticos y centros recreacionales.Entre sus sitios de interés estan: La Capilla Nuestra Señora de la Concepción de El Overo, uno delos principales atractivos del Valle del Cauca, patrimonio cultural nacional es una capilla doctrinerade la colonia (siglo XVII), presenta todos los rasgos característicos de este tipo de construcción, deuna sola nave, techo artesonado, reforzado por tirantes, atrio interior cubierto para la predicación,comunicado en el exterior por una ventana pequeña.La Capilla está cubierta a dos aguas que se cortan en el presbítero donde adquiere una mayor alturay tiene una pequeña sacristía. Presenta en el altar un enorme crucifijo. 44

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012Han sido diversas formas en que se ha conocido su nombre: \"El Hobero\", por darse allí un árbol queproducía un fruto como un huevo. \"El Lobero\", por la proliferación de este animal en el lugar. Y \"ElOvero\" la forma más conocida por las ovejas que allí pastaban.La Estación del Ferrocarril monumento arquitectónico nacional, la vieja Estación de bomberos y elHospital San Bernabé, ambos de estilo republicano.Sus habitantes celebran las Fiestas del Retorno y el Festibal de Bandas en agosto y el Festival de ladanza en marzo.En Bugalagrande usted podrá degustar sus típicos platos vallecaucanos y un mecato tradicionalentre los cuales sobresalen el pandebono, el pandeyuca, las empanadas de cambray, loscuaresmeros, el dulce desamargado, masatos y champús, trabuco, salpicón, el manjar blanco y elarroz con leche. Bugalagrande tierra hospitalaria y amable, lo espera para atenderlo. 45

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 2012NESTLE EN BUGALAGRANDE1946La fábrica de Bugalagrande da sus primeros frutos: Producción en Colombia de leches en polvoNIDO® y KLIM®. 46

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 20121988Se pone en funcionamiento la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en la fábrica deBugalagrandeMUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIABUGALAGRANDEEs asiento de la fábrica Nestlé de Colombia S.AHISTORIA DE NESTLÉNESTLÉ con base en Vevey, Suiza, fue fundada en 1866 por Henri Nestlé y hoy es la compañíalíder mundial en nutrición, salud y bienestar. Las ventas en 2009 fueron de CHF 108 bn.Empleamos alrededor de 280.000 personas y tenemos operaciones o fábricas en casi todos lospaíses del mundo.La estrategia de la Compañía está dirigida por varios principios fundamentales. Los productosexistentes de NESTLÉ se desarrollan por medio de innovación y renovación mientras se mantieneun balance en actividades geográficas y líneas de productos. El potencial a largo plazo nunca essacrificado por el desempeño a corto plazo. La prioridad de la Compañía es dar los mejores y másrelevantes productos a la gente, dondequiera que se encuentre, cualesquiera sean sus necesidades, alo largo de sus vidas.1922Sobre esta década comenzaron a ingresar los primeros productos Nestlé al país a través de Panamá 47

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 20121930Viendo la acogida de los productos importados al país, la compañía decide nombrar un distribuidorpropio en Colombia. Los primeros productos distribuidos fueron: LACTÓGENO®, LECHECONDENSADA LA LECHERA®, LECHE EN POLVO NIDO®, NESTÓGENO®, MILO®,CHOCOLATES NESTLÉ®, KLIM®.1944El Grupo NESTLÉ llega a Colombia. Se constituye la compañía Cicolac (en Valledupar, Cesar),conformada por NESTLÉ S. A. y Borden Inc. Se constituye la Industria Nacional de ProductosAlimenticios (INPA S.A.) (Bugalagrande, Valle del Cauca) de propiedad de NESTLÉ S.A.1946La fábrica de Bugalagrande da sus primeros frutos: Producción en Colombia de leches en polvoNIDO® y KLIM®.1971La marca La Rosa (en Dosquebradas, Risaralda) comienza a hacer parte del portafolio deNESTLÉ® con el 51% de participación, produciendo galletas y chocolates. Se adquiere la Empresade Productos Lácteos Suizer (en Facatativa, Cundinamarca), la cual más tarde cambia de nombre aChambourcy1974Se inicia la construcción de la planta de precondensación de leche en Florencia, Caquetá. NESTLÉse convierte en promotor de desarrollo regional, beneficiando a miles de ganaderos: con esto iniciael Distrito Lechero del Caquetá, en el cual NESTLÉ entra a apoyar a los ganaderos de la zona acomprar tanques de frío, mejorar sus prácticas de agricultura, financiamiento, etc.1982NESTLÉ S.A. y Borden Inc. disuelven la sociedad: Borden se queda con la razón social y la Fábricade Cicolac; NESTLÉ con la Fábrica de Bugalagrande, cambiando su razón social a IndustriaNESTLÉ de Productos Alimenticios S.A. 48

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 20121984NESTLÉ adquiere el 100% de Comestibles La Rosa.Se inaugura la Estación de Recibo y Enfriamiento en Doncello, Caquetá1985Industria NESTLÉ de Productos Alimenticios S.A. cambia de nombre a NESTLÉ de Colombia S.A.1988Se pone en funcionamiento la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en la fábrica deBugalagrande1992Se vende la Planta de Chambourcy.1998CICOLAC Ltda. Entra nuevamente a formar parte de NESTLÉ S.A.2001Se instaló una planta de enfriamiento y acopio de leche en San Juan de Arama, sur del departamentodel Meta y en cercanías con San Vicente del Caguán.2002NESTLÉ, a nivel global, adquiere el negocio de Ralston Purina. En el país NESTLÉ Purina PetCarede Colombia S.A. vela por la Nutrición, la Salud y el Bienestar de las mascotas desde su fábrica enMosquera, Cundinamarca. 49

REVISTA N0. 12 - D – 2- - DÉCADA AÑOS CINCUENTA - MUNICIPIOS DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA - ISSN-1909-5945 - SEPTIEMBRE DE 20122004La fábrica de CICOLAC fue adquira por DPA (Dairy Partners of Americas), resultado de un jointventure entre NESTLÉ S.A. y la compañía neozelandesa Fonterra. El Presidente de la Repúblicaconfiere a NESTLÉ de Colombia la Orden Nacional al Mérito. Este reconocimiento se realiza por\"haber contribuido notablemente a la generación de empleo; al desarrollo y la expansión del sectorproductivo en Colombia por medio de la industrialización y comercialización de alimentosdistinguidos por la más alta calidad2006Creación del Centro Integrado de Servicios, en Dosquebradas, Risaralda. 50


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook