Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore REVISTA N0. 43 EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS EN EL VALLE DEL CAUCA- 1

REVISTA N0. 43 EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS EN EL VALLE DEL CAUCA- 1

Published by gabo0228, 2017-09-18 11:48:38

Description: REVISTA N0. 43 EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS EN EL VALLE DEL CAUCA- 1

Search

Read the Text Version

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017 1

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017 CARÁTULA - REVISTA N0. 43 – 2017 – “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” HISTORIA SOCIO AMBIENTAL DE LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO AMAIME DIAGRAMACIÓN CARATULA: GABRIEL PALOMINOTABLA GENERAL DEL CONTENIDO DE LA REVISTA N0. 43 DE LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS - 2017  CARÁTULA REVISTA  ANTECEDENTES:  – EL COMPLEJO PÁRAMOS DE LAS HERMOSAS EN COLOMBIA - MAPAS – FUENTE – CARTILLA “COMPLEJO DE PÁRAMOS DE LAS HERMOSAS”  CARTILLA “PARAMO DE LAS HERMOSAS EN EL VALLE DEL CAUCA” - Comité Editorial – Textos – Diagramación – impresión – Presentación – Agradecimientos - Bibliografía HISTORIA SOCIO AMBIENTAL DE LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO AMAIMELINEA CRONOLÓGICA DEL TIEMPOHISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO • La Conquista, Sus habitantes - Una Anécdota Rescatable • Características Generales • Ubicación • Vías de acceso - Recursos hídricos • Cuencas Rio Amaime, Rio Nima y Rio Toche • Sitios de Interés • Aves - Flora • Infraestructura - RecomendacionesHISTORIA DE UN PAISAJE CAMPESINO EN LAS MONTAÑAS DE PALMIRA, VALLE DELCAUCA, COLOMBIA (1940-1960) • Objetivo de las crónicas 2

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017 • Historia de los campesinos de la Nevera Y El Nima • La mano de obra en el páramo - cuenca del rio Amaime • Tumbar y quemar el monte para la agricultura y la ganadería • De la papa, el ulluco, el col y el pasto • La alimentación campesina • La cacería en el Páramo De Las Hermosas - Chinche • Las lagunas eran bravísimas… rumbaban… • Las medicinas de los habitantes del Páramo De Las Hermosas • El transporte en la cuenca media y alta del rio Amaime- Nima • El caserío de Toche • La llegada de la ganadería a la montaña • La cordillera una zona roja y violenta • Épocas de violencia con influencia en el Parque Nacional Natural Las Hermosas • ConclusiónEL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS EN EL CONTEXTO ETNOHISTÓRICO DEL TERRITORIOPIJAO • El territorio Pijao (simposio)CUENCA DEL RIO AMAIME• Palmira y la colonización del cañón• Reseña histórica - Economía• Turismo - Gente - Reconocimiento• La cuenca del río Amaime• Descripción de su cuenca – modificación del paisaje• El “collage” de cultivos - su nacimiento - el rio Toche y el corregimiento de SanAntonio• Inventarios de fauna y flora en relictos de bosque en el enclave seco del ríoAmaime, Valle Del Cauca• Carretera Palmira – Chinche – Chaparral• Primera exploración en 1.910• Expediciones del proyecto camino interdepartamental - 1.911- Rivera Escobar un patriota sin remuneración• Esfuerzos departamentales• La importancia de la carretera Palmira – ChaparralMARÍA LUISA DE LA ESPADA - LA GOBERNADORA – 1593• La Gobernadora – su vida 3

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017 • Los indios “Pijaos” – Su pacificación – el gran castillo en “Aují” - Su muerte - El Cerrito, Valle Del Cauca y María Luisa de la EspadaCENTRAL HIDROELECTRICA DE AMAIME • Características GeneralesCUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO NIMA • Características generales • Ubicación regional • “Micro Cuencas y subcuencas…como fuentes de agua del río Nima” • Palmira tiene un santuario de la naturaleza declarado “Parque Nacional Natural Las Hermosas” •Breve historia de la represa De Santa Teresa • Secuencia fotográfica • Reconocimiento arqueológico del Socorro, Predios Los Andes Y La Albania, municipio de Palmira, Valle del Cauca. •Recomendaciones • Bibliografía - Mapas 4

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017 PARQUE NACIONAL NATURAL LAS HERMOSAS http://www.colombia.com/colombiainfo/parquesnaturales/hermosas.asp PARQUE NACIONAL NATURAL LAS HERMOSAS El Parque Nacional Natural Las Hermosas abarca una serie de afilados riscos, quecoronan paramos extensos y cinturones de selvas andinas de la cordillera Central de losAndes. Cuenta con más de 300 lagunas y numerosos ríos que drenan a las cuencas de losríos Magdalena y Cauca; alberga especies de flora y fauna endémicas así como especies en peligro de extinción (como la palma de cera, el encenillo, el aliso, el pino romerón yel roble. Entre las especies animales, la danta de páramo, el oso de anteojos, el venado, el pato de páramo y la pava, entre otras). La creación de este parque pretende conservar ecosistemas únicos de gran valor como lo son el bosque de niebla y páramo. 5

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017 LAGUNA LAS MELLIZAS FOTOGRAFÍA – ELIECER SÁNCHEZ PARQUE NACIONAL NATURAL LAS HERMOSAS GLORIA VALENCIA DE CASTAÑOhttp://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/parque-nacional- natural-las-hermosas/DESCRIPCIÓN DEL ÁREA:El Parque Nacional Natural Las Hermosas es un área de incomparable belleza. Allí nacen cientosde ríos que, desde cumbres y lagunas, bajan por entre valles boscosos y sabanas hasta laspoblaciones de Tulúa, Palmira, Buga y Chaparral.El parque es un espacio de conservación que conecta a dos grandes zonas del país: losAndesCentrales, al norte, y el Macizo Colombiano, al sur, a través de la prolongación deimportantesáreas de páramos y bosques andinos.Por encontrarse en la región divisoria entre las macro-cuencas del Río Magdalena y del RíoCauca, cuenta con numerosos ríos y complejos lagunares de origen glaciar que le danuna apariencia de colcha de retazos. 6

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017 ANTECEDENTES – EL COMPLEJO PÁRAMOS DE LAS HERMOSAS EN COLOMBIA – - MUNICIPIOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO Y RELACIÓN DE SUS ÁREAS EN EL COMPLEJO DE PÁRAMOS LAS HERMOSAS EN COLOMBIA MAPAS: MAPA ÁREAS PROTEGIDAS EN EL COMPLEJO LAS HERMOSAS – MAPA UBICACIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS EN EL COMPLEJO LAS HERMOSAS – MAPA DE COBERTURAS VEGETALES EN EL COMPLEJO DE PÁRAMO LAS HERMOSAS – FUENTES DE INFORMACIÓN: INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (IGAC) SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA ORDENAMIENTO TERRITORIAL (SIG-OT) 2008 FUENTE – CARTILLA “COMPLEJO DE PÁRAMOS DE LAS HERMOSAS” COORDINADORES: GUILLERMO ANDRÉS OSPINA, HERNANDO VERGARA VARELA, JULIAN QUINCHOA CAJAS – GRUPO DE ESTUDIOS SOCIALES COMPARATIVOS (GESC) UNIVERSIDAD DEL CAUCA – SAMAVA EDICIONES EU – ENERO DE 2016 7

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017 …El Parque Nacional Natural Las Hermosas se encuentra ubicado en la Cordillera Central en la Región Andina de los Andes en Colombia. El parque comprende los pisos térmicos correspondientes a los de templado y frío, por lo cual sus ecosistemas principales son los bosques andinos, subpáramo y páramo. Elparque alberga especies de flora y fauna que no se encuentran en otros lugares, al igual que especies en peligro de extinción. Las Hermosas está ubicado en la región divisoria entre las macrocuencas del río Magdalena y río Cauca. Incluye las cuencas hidrográficas de algunos ríos, como son elNima, Amaime, Tuluá, Amoyá y Anamichú. Además, cuenta con numerosas lagunas que le dan la singular apariencia de colcha de retazos. Su superficie se extiende por los departamentos de Tolima (en un 80%) y el Valle del Cauca (el restante 20%). Los municipios de los cuales hace parte son Rioblanco, Planadas y Chaparral en el Tolima y Palmira, Buga, El Cerrito, Tuluá y Pradera en el Valle del Cauca. (WIKIPEDIA) 8

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017 MUNICIPIOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO Y RELACIÓN DE SUS ÁREAS EN EL COMPLEJO DE PÁRAMOS LAS HERMOSAS EN COLOMBIA FUENTE – CARTILLA “COMPLEJO DE PÁRAMOS DE LAS HERMOSAS” COORDINADORES: GUILLERMO ANDRÉS OSPINA, HERNANDO VERGARA VARELA, JULIAN QUINCHOA CAJAS – GRUPO DE ESTUDIOS SOCIALES COMPARATIVOS (GESC) UNIVERSIDAD DEL CAUCA – SAMAVA EDICIONES EU – ENERO DE 2016EN EL CAÑÓN DE LAS HERMOSAS ESTA ÚBICADO EL PÁRAMO DELIMITADO EN LA TARDE DE ESTE SÁBADO COMO ZONA PROTEGIDA. SON 192.092 MIL HECTÁREAS CON PLANTAS, MAMÍFEROS Y ESPECIES ENDÉMICAShttp://www.elcolombiano.com/medio-ambiente/paramo-de-las-hermosas-ya-es-zona- protegida-XL5915022…El territorio que hasta hace algunos años era bastión de las Farc, y que sirvió de refugioen los últimos días del comandante de las Farc, Alfonso Cano, muerto en un operativo enel 2011, fue declarado en la tarde de este sábado por el presidente Juan Manuel Santoscomo una zona protegida. 9

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017El páramo de Las Hermosas, ubicado en el cañón del mismo nombre, representa una delas grandes reservas de agua cuyo suministro llega a 900 mil personas en ocho municipiosdel Valle del Cauca, dos municipios del Tolima y uno del Cauca.“Lo que hoy hicimos aquí es una contribución no solamente para preservar el agua deColombia sino el agua del mundo”, expresó el presidente Santos, quien en compañía delministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, asistieron a la vereda Santa Bárbara enChaparral (Tolima), donde además declararon la Laguna de Sonso y la Laguna de Otúncomo humedales con sello Ramsar, es decir, que cuentan con protección internacional.Este ecosistema, asevera el Gobierno, alberga el 15 por ciento de las especies demamíferos reportadas, y es el número 21 que se delimita en el país, de los 37 que seplanean declarar como tal antes del 2018.“Esta delimitación del Páramo de Las Hermosas que acabamos de firmar es una políticaque en el Gobierno hemos adelantado, y seguiremos adelantando, hasta delimitar todoslos páramos para protegerlos bien, para poder cuidar esas fábricas de agua”, concluyóSantos.JAVIER ALEXANDER MACÍAS | PUBLICADO EL 11 DE FEBRERO DE 2017 10

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017 11

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017 MAPA ÁREAS PROTEGIDAS EN EL COMPLEJO LAS HERMOSAS – TABLA 5 FUENTES DE INFORMACIÓN: INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (IGAC) SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA ORDENAMIENTO TERRITORIAL (SIG-OT) 2008 FUENTE – CARTILLA “COMPLEJO DE PÁRAMOS DE LAS HERMOSAS” COORDINADORES: GUILLERMO ANDRÉS OSPINA, HERNANDO VERGARA VARELA, JULIAN QUINCHOA CAJAS – GRUPO DE ESTUDIOS SOCIALES COMPARATIVOS (GESC) UNIVERSIDAD DEL CAUCA – SAMAVA EDICIONES EU – ENERO DE 2016 PARQUE NACIONAL NATURAL LAS HERMOSAS GLORIA VALENCIA DE CASTAÑO www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/.../parque-nacional-natural-las-hermosas…Los servicios ecosistémicos pueden ser definidos como los beneficios que la genteobtiene de los ecosistemas, lo cuales son esenciales para la supervivencia humana ypara el desarrollo social y económico. El Parque Nacional Natural Las Hermosas es unárea protegida que provee invaluables servicios ecosistémicos.Uno de los servicios que presta el área protegida es la de provisión de servicioshidrológicos así como de regulación hídrica; las áreas de páramo y bosques andinos delárea protegida, sumados al complejo lagunar, ayudan a mantener la calidad del agua ymejorar la regulación de la oferta hídrica de los ríos Amoyá, Cambrín y Anamichú en elTolima y Nima, Amaime, Tuluá y Bugalagrande en el Valle del Cauca; los cuales sonusados para el consumo humano, sector pecuario, sector agroindustrial de la caña en elValle y arrocero en el Tolima, así como para la producción de energía.Por otro lado, contribuye de manera significativa al almacenamiento de carbono en labiomasa de coberturas vegetales y suelos de los ecosistemas de páramo y bosqueandinos lo cual se traduce en aportes a la regulación del clima y mitigación del cambioclimático. 12

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017Igualmente contribuye al mantenimiento de la diversidad genética, al conservar 48.298hectáreas de bosques, 60.088 hectáreas de páramo y un complejo lagunar de alrededorde 387 humedales y provisión de hábitat para especies endémicas y amenazadas.Así mismo provee servicios culturales al contar con escenarios naturales de valorestético, espiritual, e importantes para el desarrollo cognitivo; escenarios que puedenser utilizados para educación, investigación, monitoreo y recreación.Descripción del Área:El Parque Nacional Natural Las Hermosas es un área de incomparable belleza. Allí nacencientos de ríos que, desde cumbres y lagunas, bajan por entre valles boscosos y sabanashasta las poblaciones de Tulúa, Palmira, Buga y Chaparral.El parque es un espacio de conservación que conecta a dos grandes zonas del país:losAndes Centrales, al norte, y el Macizo Colombiano, al sur, a través de la prolongacióndeimportantes áreas de páramos y bosques andinos.Por encontrarse en la región divisoria entre las macro-cuencas del Río Magdalena y delRío Cauca, cuenta con numerosos ríos y complejos lagunares de origen glaciar que le danuna apariencia de colcha de retazos.http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/parque-nacional- natural-las-hermosas/ 13

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017 FUENTE – CARTILLA “COMPLEJO DE PÁRAMOS DE LAS HERMOSAS” COORDINADORES: GUILLERMO ANDRÉS OSPINA, HERNANDO VERGARA VARELA, JULIAN QUINCHOA CAJAS – GRUPO DE ESTUDIOS SOCIALES COMPARATIVOS (GESC) UNIVERSIDAD DEL CAUCA – SAMAVA EDICIONES EU – ENERO DE 2016 PARQUE NACIONAL NATURAL LAS HERMOSAS GLORIA VALENCIA DE CASTAÑO www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/.../parque-nacional-natural-las-hermosasCOMUNIDADES…La presencia humana en el Parque y su zona de influencia se remonta a miles de añosatrás, de acuerdo con vestigios arqueológicos encontrados en Chaparral que evidencianla existencia de poblaciones de cazadores-recolectores que usaron el páramoposiblemente como sitio sagrado, de caza y tránsito. 14

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017Hace unos 7300 años, el sector de Las Hermosas estaba habitado por grupos Pijaos,confederaciones de pueblos indígenas que resistieron el avance de los españoles hastael siglo XVII, cuando finalmente fueron desplazados y casi exterminados.Los flujos y migraciones de pobladores campesinos hacia el sector de Las Hermosas sedieron hacia los años 40 del siglo pasado, procedentes principalmente de Nariño, Caldas,Boyacá y Santander en la cuenca del río Amaime (Valle del Cauca) y en las cuencas de losríos Cambrín y Anamichú (Tolima).Los cronistas de la Conquista como Pedro Simón, Juan López de Velasco y Antonio deHerrera sostenían que los pijaos eran \"caribes\". Así se designaba en aquella época nosolamente a los pueblos Caribes o Caras, sino también a otras sociedades indígenasbelicosas de carácter expansionista.2 La gran extensión que alcanzaron esos pueblos y elmestizaje con otras poblaciones locales hicieron surgir diferencias culturales muymarcadas entre los caribes de una zona y otra, de acuerdo a las adaptaciones adquiridasy contactos con otras etnias. Los pijao muestran una indudable influencia de puebloscaribes que habrían usado como vías principales de penetración la del río Magdalena yla del río Orinoco.La población asentada dentro del Parque y en su zona de influencia son campesinos quesustentan su economía a partir de la ganadería de alta montaña y la producción dealimentos, los municipios con mayor presencia de población asentada dentro del Parquey su zona de influencia son respectivamente: Buga (El Placer, El Rosario, El Salado, Playade buey y Río Loro), Chaparral (Corregimiento Las Hermosas: veredas Alemania, SanJosé, Aurora Hermosas, El Escobal y Davis Janeiro y Corregimiento La Marina en lasveredas Aguas Claras, San Marcos, San Fernando, Alto Ambeima y Forestal Ambeima) yRioblanco (zonas altas de los corregimientos Gaitán y Maracaibo).Los servicios ecosistémicos pueden ser definidos como los beneficios que la genteobtiene de los ecosistemas, lo cuales son esenciales para la supervivencia humana ypara el desarrollo social y económico. El Parque Nacional Natural Las Hermosas es unárea protegida que provee invaluables servicios ecosistémicos.Uno de los servicios que presta el área protegida es la de provisión de servicioshidrológicos así como de regulación hídrica; las áreas de páramo y bosques andinos delárea protegida, sumados al complejo lagunar, ayudan a mantener la calidad del agua ymejorar la regulación de la oferta hídrica de los ríos Amoyá, Cambrín y Anamichú en el 15

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017Tolima y Nima, Amaime, Tuluá y Bugalagrande en el Valle del Cauca; los cuales sonusados para el consumo humano, sector pecuario, sector agroindustrial de la caña en elValle y arrocero en el Tolima, así como para la producción de energía.Por otro lado, contribuye de manera significativa al almacenamiento de carbono en labiomasa de coberturas vegetales y suelos de los ecosistemas de páramo y bosqueandinos lo cual se traduce en aportes a la regulación del clima y mitigación del cambioclimático.Igualmente contribuye al mantenimiento de la diversidad genética, al conservar 48.298hectáreas de bosques, 60.088 hectáreas de páramo y un complejo lagunar de alrededorde 387 humedales y provisión de hábitat para especies endémicas y amenazadas.Así mismo provee servicios culturales al contar con escenarios naturales de valorestético, espiritual, e importantes para el desarrollo cognitivo; escenarios que puedenser utilizados para educación, investigación, monitoreo y recreación. 16

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017 17

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017 MAPA UBICACIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS EN EL COMPLEJO LAS HERMOSAS – TABLA 3 FUENTES DE INFORMACIÓN: INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (IGAC) SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA ORDENAMIENTO TERRITORIAL (SIG-OT) 2008 FUENTE – CARTILLA “COMPLEJO DE PÁRAMOS DE LAS HERMOSAS” COORDINADORES: GUILLERMO ANDRÉS OSPINA, HERNANDO VERGARA VARELA, JULIAN QUINCHOA CAJAS – GRUPO DE ESTUDIOS SOCIALES COMPARATIVOS (GESC) UNIVERSIDAD DEL CAUCA – SAMAVA EDICIONES EU – ENERO DE 201 PARQUE NACIONAL NATURAL LAS HERMOSAS GLORIA VALENCIA DE CASTAÑO www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/.../parque-nacional-natural-las-hermosasUBICACIÓN GEOGRÁFICALocalización:El parque es un espacio de conservación que conecta a dos grandes zonas del país: losAndes Centrales, al norte, y el Macizo Colombiano, al sur, a través de la prolongación deimportantes áreas de páramos y bosques andinos. Cuenta con significativos recursoshídricos, representados en un complejo lagunar (387 espejos de agua) y cuencashidrográficas que tienen origen en el área o a las cuales el parque aporta importantescaudales, como los ríos Amoyá, Anamichú y Cambrín, en el Tolima, y Nima- Amaime,Tuluá y Bugalagrande en el Valle del Cauca.Los servicios ecosistémicos pueden ser definidos como los beneficios que la genteobtiene de los ecosistemas, lo cuales son esenciales para la supervivencia humana ypara el desarrollo social y económico. El Parque Nacional Natural Las Hermosas es unárea protegida que provee invaluables servicios ecosistémicos. 18

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017Uno de los servicios que presta el área protegida es la de provisión de servicioshidrológicos así como de regulación hídrica; las áreas de páramo y bosques andinos delárea protegida, sumados al complejo lagunar, ayudan a mantener la calidad del agua ymejorar la regulación de la oferta hídrica de los ríos Amoyá, Cambrín y Anamichú en elTolima y Nima, Amaime, Tuluá y Bugalagrande en el Valle del Cauca; los cuales sonusados para el consumo humano, sector pecuario, sector agroindustrial de la caña en elValle y arrocero en el Tolima, así como para la producción de energía.Por otro lado, contribuye de manera significativa al almacenamiento de carbono en labiomasa de coberturas vegetales y suelos de los ecosistemas de páramo y bosqueandinos lo cual se traduce en aportes a la regulación del clima y mitigación del cambioclimático.Igualmente contribuye al mantenimiento de la diversidad genética, al conservar 48.298hectáreas de bosques, 60.088 hectáreas de páramo y un complejo lagunar de alrededorde 387 humedales y provisión de hábitat para especies endémicas y amenazadas.Así mismo provee servicios culturales al contar con escenarios naturales de valorestético, espiritual, e importantes para el desarrollo cognitivo; escenarios que puedenser utilizados para educación, investigación, monitoreo y recreación. 19

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017 FUENTE – CARTILLA “COMPLEJO DE PÁRAMOS DE LAS HERMOSAS” COORDINADORES: GUILLERMO ANDRÉS OSPINA, HERNANDO VERGARA VARELA, JULIAN QUINCHOA CAJAS – GRUPO DE ESTUDIOS SOCIALES COMPARATIVOS (GESC) UNIVERSIDAD DEL CAUCA – SAMAVA EDICIONES EU – ENERO DE 2016 PARQUE NACIONAL NATURAL LAS HERMOSAS GLORIA VALENCIA DE CASTAÑO www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/.../parque-nacional-natural-las-hermosasHIDROLOGÍA: 20

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017…El área protegida cuenta con significativos recursos hídricos, representados en uncomplejo lagunar que consta de 387 espejos de agua y tres cuencas hidrográficas quetienen origen en el área o a las cuales el parque aporta importantes caudales.Los servicios ecosistémicos pueden ser definidos como los beneficios que la genteobtiene de los ecosistemas, lo cuales son esenciales para la supervivencia humana ypara el desarrollo social y económico. El Parque Nacional Natural Las Hermosas es unárea protegida que provee invaluables servicios ecosistémicos.Uno de los servicios que presta el área protegida es la de provisión de servicioshidrológicos así como de regulación hídrica; las áreas de páramo y bosques andinos delárea protegida, sumados al complejo lagunar, ayudan a mantener la calidad del agua ymejorar la regulación de la oferta hídrica de los ríos Amoyá, Cambrín y Anamichú en elTolima y Nima, Amaime, Tuluá y Bugalagrande en el Valle del Cauca; los cuales sonusados para el consumo humano, sector pecuario, sector agroindustrial de la caña en elValle y arrocero en el Tolima, así como para la producción de energía.Por otro lado, contribuye de manera significativa al almacenamiento de carbono en labiomasa de coberturas vegetales y suelos de los ecosistemas de páramo y bosqueandinos lo cual se traduce en aportes a la regulación del clima y mitigación del cambioclimático.Igualmente contribuye al mantenimiento de la diversidad genética, al conservar 48.298hectáreas de bosques, 60.088 hectáreas de páramo y un complejo lagunar de alrededorde 387 humedales y provisión de hábitat para especies endémicas y amenazadas.Así mismo provee servicios culturales al contar con escenarios naturales de valorestético, espiritual, e importantes para el desarrollo cognitivo; escenarios que puedenser utilizados para educación, investigación, monitoreo y recreación.. 21

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017 22

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017 MAPA DE COBERTURAS VEGETALES EN EL COMPLEJO DE PÁRAMO LAS HERMOSAS – TABLE 3 FUENTES DE INFORMACIÓN: INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (IGAC) SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA ORDENAMIENTO TERRITORIAL (SIG-OT) 2008 FUENTE – CARTILLA “COMPLEJO DE PÁRAMOS DE LAS HERMOSAS” COORDINADORES: GUILLERMO ANDRÉS OSPINA, HERNANDO VERGARA VARELA, JULIAN QUINCHOA CAJAS – GRUPO DE ESTUDIOS SOCIALES COMPARATIVOS (GESC) UNIVERSIDAD DEL CAUCA – SAMAVA EDICIONES EU – ENERO DE 2016 PARQUE NACIONAL NATURAL LAS HERMOSAS GLORIA VALENCIA DE CASTAÑO www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/.../parque-nacional-natural-las-hermosasFLORAEn cuanto a especies de flora, las más sobresalientes son la palma de cera (Ceroxylonquindiuense), pino colombiano (Podocarpus oleifolius), frailejón (Espeletiahartwegiana), comino crespo (Aniba perutilis), laurel chaquiro (Ocotea heterochroma),velita de páramo (Chuquiraga jussieui), cedro negro (Juglans neotropica) y curuba demonte (Passifloratenerifensis), entre otras.Palma de cera (Ceroxylon quindiuense) 23

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017Ilustración: José Mario Betancourt MuñozLA PALMA DE CERA DEL QUINDIO (Ceroxylon quindiuense spp), es una palma nativa delos valles altos andinos del Parque Nacional Natural Los Nevados, en los departamentosde Quindío, Risaralda y Tolima, al noroeste de Colombia. Crece hasta 60 m(excepcionalmente 80 m) de altura en buenas condiciones de crecimiento, y es la másgrande monocotiledónea del mundo. Las hojas son verde oscuras y grisáceas, conpecíolos de más de 2 m de longitud. El tronco es cilíndrico, liso, y cubierto de cera.Cuando las hojas mueren y caen, deja un anillo negro alrededor del tronco. Es unaespecie protegida. Ceroxylon quindiuense tiene un crecimiento extremadamente alto, yvive más de cien años.Cedro Negro (Juglans neotropica)Ilustración: José Mario Betancourt MuñozCEDRO NEGRO: Es un árbol de lento crecimiento, alcanzando 40 m y más de altura, concorteza, rojo parda, y el canopio es oval. Las hojas compuestas, típicas de todos losmiembros de Juglans, alcanzan 4 dm de largo, agrupadas al final de las ramas, y tienenborde aserrado. Prefiere suelo suelto, fértil, y hasta vive bien en condiciones fangosas, ycon pH neutro a algo ácido es ideal; no tolerando suelos calcáreos ni muy ácidos. Se losencuentra entre 1600 y 2500 msnm, en biomas donde la temperatura media oscila entre16 y 22 °C, y precipitación anual de 1 a 3 m distribuidas a lo largo del año. No secomporta bien si está cerca de cursos de agua. Naturalmente aparece en una granvariedad de bosques premontanos y montanos. 24

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017Frailejón (Espeletia hartwegiana)Ilustración: José Mario Betancourt MuñozFRAILEJÓN: Estas especies forman una parte importante de la ecología y la biodiversidad de lospáramos de Venezuela y Colombia. En el Ecuador se da solamente una especie (Espeletia pycnophylla) quese extiende hasta las provincias limítrofes con Colombia de Carchi y Sucumbíos, aunque hay una poblaciónde distribución aberrante en el centro del país, en los Llanganates de la provincia de Tungurahua. El centrode distribución parece estar en Venezuela, desde donde se han distribuido hacia el sur; sin embargo elnúmero de especies va disminuyendo conforme se avanza en esa dirección.Los servicios ecosistémicos pueden ser definidos como los beneficios que la gente obtiene de losecosistemas, lo cuales son esenciales para la supervivencia humana y para el desarrollo social yeconómico. El Parque Nacional Natural Las Hermosas es un área protegida que provee invaluablesservicios ecosistémicos.Uno de los servicios que presta el área protegida es la de provisión de servicios hidrológicos así como deregulación hídrica; las áreas de páramo y bosques andinos del área protegida, sumados al complejolagunar, ayudan a mantener la calidad del agua y mejorar la regulación de la oferta hídrica de los ríosAmoyá, Cambrín y Anamichú en el Tolima y Nima, Amaime, Tuluá y Bugalagrande en el Valle del Cauca;los cuales son usados para el consumo humano, sector pecuario, sector agroindustrial de la caña en elValle y arrocero en el Tolima, así como para la producción de energía.Por otro lado, contribuye de manera significativa al almacenamiento de carbono en la biomasa decoberturas vegetales y suelos de los ecosistemas de páramo y bosque andinos lo cual se traduce enaportes a la regulación del clima y mitigación del cambio climático.Igualmente contribuye al mantenimiento de la diversidad genética, al conservar 48.298 hectáreas debosques, 60.088 hectáreas de páramo y un complejo lagunar de alrededor de 387 humedales y provisiónde hábitat para especies endémicas y amenazadas. 25

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017Así mismo provee servicios culturales al contar con escenarios naturales de valor estético, espiritual, eimportantes para el desarrollo cognitivo; escenarios que pueden ser utilizados para educación,investigación, monitoreo y recreación. FUENTE – CARTILLA “COMPLEJO DE PÁRAMOS DE LAS HERMOSAS” COORDINADORES: GUILLERMO ANDRÉS OSPINA, HERNANDO VERGARA VARELA, JULIAN QUINCHOA CAJAS – GRUPO DE ESTUDIOS SOCIALES COMPARATIVOS (GESC) UNIVERSIDAD DEL CAUCA – SAMAVA EDICIONES EU – ENERO DE 2016 PARQUE NACIONAL NATURAL LAS HERMOSAS GLORIA VALENCIA DE CASTAÑO FAUNA www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/.../parque-nacional-natural-las- hermosas…La fauna del Parque Las Hermosas contiene una gran variedad de especies. Existenreportes recientes de oso de anteojos (Tremarctos ornatos), danta de montaña (Tapiruspinchaque) y puma (Puma concolor). Otros mamíferos que se registran en el Parque sonel tigrillo (Leopardus tigrinus), el venado conejo (Pudu mephistophiles), el venadocolorado (Mazama americana) y el venado cola blanca (Odocoileus virginianus);además, se pueden mencionar el mono aullador rojo (Alouatta seniculus), el mononocturno (Aotus lemorinus) y la nutria (Lontra longicaudis).Entre las aves se destacan las loras, algunas de ellas amenazadas, como el pericopalmero (Ognorhynchus icterotis) y el perico paramuno (Leptosittaca branickii); otras 26

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017aves sobresalientes son el pato andino (Oxyura jamaicensis), el pato de lostorrentes (Merganetta armata), la caminera tolimense (Leptotila conoveri), el periquitode los nevados(Bolborhynchus ferrugineifrons), la cotorra montañera (Hapalopsittacafuertesi) y el águila crestada (Oroaetus isidori).Pato de los torrentes (Merganetta armata)Ilustración: José Mario BetancourtEL PATO DE TORRENTE O PATO TORRENTERO (Merganetta armata) es una especie de ave anseriforme dela familia Anatidae que vive en la cordillera de los Andes. Habita ríos fríos y cristalinos de corrientesrápidas en las montañas de América del Sur. Su distribución geográfica va desde Venezuela hasta Tierradel Fuego. Habita entre altitudes que van desde los 1.500 a 4.500 metros, aunque se le documenta desdeel nivel del mar, y siempre en aguas frías. La longitud total es de 38 a 46 cm.Venado Colablanca (Odocoileus virginianus)Ilustración: José Mario Betancourt 27

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017EL VENADO DE COLA BLANCA, ciervo de cola blanca, ciervo de Virginia, venado de Virginia o venado gris(Odocoileus virginianus) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia de los cérvidos que seencuentra en diferentes tipos de bosques de América, desde los canadienses, en la región subártica,pasando por los bosques secos de las laderas montañosas de México, las selvas húmedas tropicales deAmérica Central y del Sur, hasta los bosques secos ecuatoriales del norte del Perú y otras áreas boscosassudamericanas.Oso de anteojos (Tremarctos ornatus)Ilustración: José Mario BetancourtLo que más caracteriza a esta especie es la presencia de manchas blancas o amarillentas en torno a losojos, que en ocasiones llegan a la zona de la garganta y pecho, aunque en algunos especímenes puedenfaltar totalmente las manchas claras en el rostro. El patrón del dibujo de tales manchas varía de unindividuo a otro. El color de pelaje más común es el negro, aunque se encuentran ejemplares de colormarrón y, con mucha menor eventualidad, de color rojizo.Puma (Puma concolor) 28

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017Ilustración: José Mario BetancourtEl puma es el segundo felino más grande más grande de Colombia después del jaguar. Su piel es de tonoshabanos, cafés, rojizos o grises, pero no presenta variación, tal como lo describe su nombre en latín,concolor un solo color. Esta especie es de hábitos solitarios, pero dentro del territorio de un machofrecuentemente viven en promedio dos hembras, de las cuales el macho tiene derecho único de copula.Danta de páramo (Tapirus pinchaque)Ilustración: José Mario BetancourtEs la más pequeña entre las dantas americanas. Sin embargo, es un animal grande, con 1.8 metros delargo, una alzada de hasta 90 centímetros y 200 kilogramos de peso. Su pelaje es de color negro yrelativamente largo. Su nariz y labio superior son alargados, formando una trompa, delineada de blanco.Presenta tres dedos en las patas traseras y cuatro en las delanteras. Los ejemplares jóvenes son de colorrojizo con hileras de manchas blancas. Esta especie es herbívora. Come hierbas acuáticas y raíces, hojas,brotes, ramas, frutos y semillas de plantas terrestres. Cumple un papel muy importante en el ecosistemaporque actúa como dispersor de semillas. Generalmente es solitaria.…Los servicios ecosistémicos pueden ser definidos como los beneficios que la gente obtiene de losecosistemas, lo cuales son esenciales para la supervivencia humana y para el desarrollo social yeconómico. El Parque Nacional Natural Las Hermosas es un área protegida que provee invaluablesservicios ecosistémicos. 29

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017 RIO TOCHE FOTO: MAURICIO ARAGÓN – ASURNIMASERVICIOS HIDROLÓGICOS http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/parque-nacional-natural-las- hermosas/ 30

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017…Uno de los servicios que presta el área protegida es la de provisión de SERVICIOS HIDROLÓGICOS asícomo de regulación hídrica; las áreas de páramo y bosques andinos del área protegida, sumados alcomplejo lagunar, ayudan a mantener la calidad del agua y mejorar la regulación de la oferta hídrica delos ríos Amoyá, Cambrín y Anamichú en el Tolima y Nima, Amaime, Tuluá y Bugalagrande en el Valle delCauca; los cuales son usados para el consumo humano, sector pecuario, sector agroindustrial de la cañaen el Valle y arrocero en el Tolima, así como para la producción de energía.Por otro lado, contribuye de manera significativa al almacenamiento de carbono en la biomasa decoberturas vegetales y suelos de los ecosistemas de páramo y bosque andinos lo cual se traduce enaportes a la regulación del clima y mitigación del cambio climático.Igualmente contribuye al mantenimiento de la diversidad genética, al conservar 48.298 hectáreas debosques, 60.088 hectáreas de páramo y un complejo lagunar de alrededor de 387 humedales y provisiónde hábitat para especies endémicas y amenazadas.Así mismo provee servicios culturales al contar con escenarios naturales de valor estético, espiritual, eimportantes para el desarrollo cognitivo; escenarios que pueden ser utilizados para educación,investigación, monitoreo y recreación. 31

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017 COLLAGE FLORA Y FAUNA EN “EL COMPLEJO LAS HERMOSAS” ALMECA - 2017LOCALIZACIÓNhttp://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/parque-nacional- natural-las-hermosas/BOSQUE ANDINO - Bosque subandino, altoandino y Páramo.Bosque andino - Ilustración: José Mario BetancourtEl bosque andino comienza por encima del nivel de la selva húmeda tropical, más o menos entre los 1.000y 1.200 metros. A partir de los 1.800 o 2. 000 metros están frecuentemente cubiertos de neblina y se lessuele llamar “bosques de niebla”. Estos son el reino por excelencia de bromelias y orquídeas. Cada árboles un jardín botánico con decenas de especies asociadas, todas dedicadas a la labor de cosechar lasdiminutas gotas de agua que forman la neblina. Esta agua que escurre por hojas, ramas y troncoscontribuye a incrementar el caudal de los ríos y quebradas que nacieron en los páramos, o da origen anuevos manantiales. El bosque andino es el ecosistema más diezmado de Colombia.FLORAPalma de cera (Ceroxylon quindiuense)Ilustración: José Mario Betancourt Muñoz 32

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017LA PALMA DE CERA DEL QUINDIO (Ceroxylon quindiuense spp), es una palma nativa de los valles altosandinos del Parque Nacional Natural Los Nevados, en los departamentos de Quindío, Risaralda y Tolima,al noroeste de Colombia. Crece hasta 60 m (excepcionalmente 80 m) de altura en buenas condiciones decrecimiento, y es la más grande monocotiledónea del mundo. Las hojas son verde oscuras y grisáceas, conpecíolos de más de 2 m de longitud. El tronco es cilíndrico, liso, y cubierto de cera. Cuando las hojasmueren y caen, deja un anillo negro alrededor del tronco. Es una especie protegida. Ceroxylonquindiuense tiene un crecimiento extremadamente alto, y vive más de cien años.Frailejon (Espeletia hartwegiana)Ilustración: José Mario Betancourt MuñozFRAILEJÓN: Estas especies forman una parte importante de la ecología y la biodiversidad de lospáramos de Venezuela y Colombia. En el Ecuador se da solamente una especie (Espeletia pycnophylla) quese extiende hasta las provincias limítrofes con Colombia de Carchi y Sucumbíos, aunque hay una poblaciónde distribución aberrante en el centro del país, en los Llanganates de la provincia de Tungurahua. El centrode distribución parece estar en Venezuela, desde donde se han distribuido hacia el sur; sin embargo elnúmero de especies va disminuyendo conforme se avanza en esa dirección.Cedro Negro (Juglans neotropica)CEDRO NEGRO: Es un árbol de lento crecimiento, alcanzando 40 m y más de altura, con corteza, rojoparda, y el canopio es oval. Las hojas compuestas, típicas de todos los miembros de Juglans, alcanzan 4dm de largo, agrupadas al final de las ramas, y tienen borde aserrado. Prefiere suelo suelto, fértil, y hastavive bien en condiciones fangosas, y con pH neutro a algo ácido es ideal; no tolerando suelos calcáreos nimuy ácidos. Se los encuentra entre 1600 y 2500 msnm, en biomas donde la temperatura media oscilaentre 16 y 22 °C, y precipitación anual de 1 a 3 m distribuidas a lo largo del año. No se comporta bien siestá cerca de cursos de agua. Naturalmente aparece en una gran variedad de bosques premontanos ymontanos.FAUNADanta de páramo (Tapirus pinchaque)Ilustración: José Mario BetancourtEs la más pequeña entre las dantas americanas. Sin embargo, es un animal grande, con 1.8 metros delargo, una alzada de hasta 90 centímetros y 200 kilogramos de peso. Su pelaje es de color negro yrelativamente largo. Su nariz y labio superior son alargados, formando una trompa, delineada de blanco.Presenta tres dedos en las patas traseras y cuatro en las delanteras. Los ejemplares jóvenes son de colorrojizo con hileras de manchas blancas. Esta especie es herbívora. Come hierbas acuáticas y raíces, hojas,brotes, ramas, frutos y semillas de plantas terrestres. Cumple un papel muy importante en el ecosistemaporque actúa como dispersor de semillas. Generalmente es solitaria. 33

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017Puma (Puma concolor)Ilustración: José Mario BetancourtEl puma es el segundo felino más grande más grande de Colombia después del jaguar. Su piel es de tonoshabanos, cafés, rojizos o grises, pero no presenta variación, tal como lo describe su nombre en latín,concolor un solo color. Esta especie es de hábitos solitarios, pero dentro del territorio de un machofrecuentemente viven en promedio dos hembras, de las cuales el macho tiene derecho único de copula.Oso de anteojos (Tremarctos ornatus)Ilustración: José Mario BetancourtLo que más caracteriza a esta especie es la presencia de manchas blancas o amarillentas en torno a losojos, que en ocasiones llegan a la zona de la garganta y pecho, aunque en algunos especímenes puedenfaltar totalmente las manchas claras en el rostro. El patrón del dibujo de tales manchas varía de unindividuo a otro. El color de pelaje más común es el negro, aunque se encuentran ejemplares de colormarrón y, con mucha menor eventualidad, de color rojizo.Venado Colablanca (Odocoileus virginianus)Ilustración: José Mario BetancourtEL VENADO DE COLA BLANCA, ciervo de cola blanca, ciervo de Virginia, venado de Virginia o venado gris(Odocoileus virginianus) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia de los cérvidos que seencuentra en diferentes tipos de bosques de América, desde los canadienses, en la región subártica,pasando por los bosques secos de las laderas montañosas de México, las selvas húmedas tropicales deAmérica Central y del Sur, hasta los bosques secos ecuatoriales del norte del Perú y otras áreas boscosassudamericanas.TUCÁN ANDINO – FOTOGRAFÍA MAURICIO ARAGÓNEl tucán andino pechigris, en inglés conocido como Grey- breasted Mountain-Toucan o Plate-BilledMountain Toucan, es una especie de la familia Ramphasidae. Es nativo de Colombia y Ecuador. Viven enbosques alto húmedos montanos de los Andes. WikipediaPato de los torrentes (Merganetta armata)Ilustración: José Mario BetancourtEL PATO DE TORRENTE O PATO TORRENTERO (Merganetta armata) es una especie de ave anseriforme dela familia Anatidae que vive en la cordillera de los Andes. Habita ríos fríos y cristalinos de corrientesrápidas en las montañas de América del Sur. Su distribución geográfica va desde Venezuela hasta Tierradel Fuego. Habita entre altitudes que van desde los 1.500 a 4.500 metros, aunque se le documenta desdeel nivel del mar, y siempre en aguas frías. La longitud total es de 38 a 46 cm. 34

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017 PARQUE NACIONAL NATURAL LAS HERMOSAS GLORIA VALENCIA DE CASTAÑOhttp://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/parque-nacional- natural-las-hermosas/ECO SISTEMASBOSQUE SUBANDINO, ALTOANDINO Y PÁRAMO. …El parque presenta gran variedad de ecosistemas, producto de su ubicación en una franja altitudinal que va desde los 1600 hasta los 4200 msnm. Esto –sumado a condiciones climáticas, de suelo, geología y geomorfología, entreotras– determina su diversidad biológica. Por otro lado, existen áreas de ecosistemas intervenidos de cultivos, pastos y vegetación secundaria.BOSQUE ALTO ANDINOFOTO: ANDRÉS OSPINABOSQUE ANDINOILUSTRACIÓN: JOSÉ MARIO BETANCOURT 35

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017 …El bosque andino comienza por encima del nivel de la selva húmeda tropical, más o menos entre los 1.000 y 1.200 metros. A partir de los 1.800 o 2. 000 metros están frecuentemente cubiertos de neblina y se les suele llamar “bosques de niebla”. Estos son el reino por excelencia de bromelias y orquídeas. Cada árbol es un jardín botánico con decenas de especies asociadas, todas dedicadas a la labor de cosechar las diminutas gotas de agua que forman la neblina. Esta agua que escurre por hojas, ramas y troncos contribuye a incrementar el caudal de los ríos y quebradas que nacieron en los páramos, o da origen a nuevos manantiales. El bosque andino es el ecosistema más diezmado de Colombia, delLAGUNAS:LAS MELLIZASFOTO- ELIÉCER SANCHEZLAGUNA NEGRAFOTO: DANILO BRAVOHUMEDALES ALTOANDINOSFOTO: EDUARDO SANDOVALSECTOR RANCHO LARGOFOTO: EDUARDO SANDOVAL 36

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017 CARATULA - CARTILLA “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS EN EL VALLE DEL CAUCA” “HISTORIA SOCIO AMBIENTAL DE LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RIO AMAIME” www.naturalezacreativa.org COMITÉ EDITORIAL-Asociación de Usuarios del Rio Nima “ASURNIMA” – Margarita María Vallejo Cabal-Ecóloga MSc Cuencas Agrarias – Directora Ejecutiva – Editora- Parque Nacional Natural Las Hermosas Gloria Valencia de Castaño – Germán AlbertoRodríguez – Biólogo - Jefe Parque – PNN LAS HERMOSAS 2017TEXTOS:- María Ortegón – Comunicadora Social- Alfonso Mesa Caicedo – Abogado – Director – Propietario de la Revista “LOS SUEÑOSDE LOS PALMIRANOS” – ISSN-1909-5945 37

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017 Ilustración, diseño, diagramación e impresión: Naturaleza Creativa www.naturalezacreativa.org CONTRA - CARATULA - CARTILLA “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS EN EL VALLE DEL CAUCA” “HISTORIA SOCIO AMBIENTAL DE LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RIO AMAIME”ILUSTRACIÓN, DISEÑO, DIAGRAMACIÓN E IMPRESIÓN: NATURALEZA CREATIVA www.naturalezacreativa.orgANTECEDENTES:OBJETIVO DE LA CARTILLA La recopilación de información histórica realizada por Alfonso Mesa Caicedo (LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS), tiene como objetivo central contribuir a la 38

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017implementación del Plan de Manejo del Parque Nacional Natural las Hermosas, “Gloria Valencia de Castaño” a través del desarrollo de acciones de educación ambiental en el área de influencia en las Cuencas Amaime, Nima y Tuluá, con la impresión de una Cartilla didáctica con la historia socio ambiental de la cuenca media y alta del Río Amaime para socializar y distribuir en los centros educativos y organizaciones de base.AGRADECIMIENTOS Dando cumplimento a este objetivo, se elaboró la Cartilla” EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS EN EL VALLE DEL CAUCA - HISTORIA SOCIO AMBIENTAL DE LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO AMAIME”, con un especial reconocimiento a las Empresas Entidades y Personas participantes en su desarrollo y en especial a: EPSA, ASOCAÑA, FONDO AGUA POR LA VIDA Y SOSTENIBILIDAD, PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA, ASOCIACIÓN DE USUARIOS DE AGUAS DEL RÍO NIMA “ASURNIMA” –FUNDACIÓN RÍOS TULUÁ Y MORALES “FURTUMO”, La Unidad Administrativa Especial deParques Nacionales Naturales de Colombia , a: Guillermo Andrés Ospina, Carlos Alberto Vallejo Cabal, Mauricio Humberto Aragón, Jhony Carvajal, Jorge Alejandro Melo, LuisMelo, Julián Andrés Benavidez y en especial a quienes hicieron parte del proceso con su acompañamiento.Nota: La Asociación de Usuarios del Rio Nima y la Fundación fondo Agua por la vida y lasostenibilidad son entidades privadas sin ánimo de lucro. 39

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017 BIBLIOGRAFÍA DE RESPALDO A LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LA CARTILLA “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS EN EL VALLE DEL CAUCA” “HISTORIA SOCIO AMBIENTAL DE LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RIO AMAIME”Y EN LA REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMRA, VALLE DEL CAUCABibliografía• Acevedo, C., Troncoso, J. (2012). Informepara la sostenibilidad financiera delParque Nacional Natural Las Hermosas.Palmira.• Chincheño., Escobar Osorio, Armando.,Quintero Valencia, Orlando. (2010).Archivo Fotográfico. Portafolio - Valle delCauca.• Higuera, J.M. (2011). Portafolio – Valle del Cauca. 40

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017• Marín, N., Ospina, A. (2012). El Cañónde Las Hermosas, historia, memoria yterritorio. Cartilla Parques NacionalesNaturales de Colombia.• Ospina, G. (2004). Historia del paisaje ycultura campesina PNN Las Hermosas.Informe Consultoría• Ospina, G. A., Marín, Rafael., Guzmán,Guillermo. (1997). Eltiempo.com.co.Crónicas de Palmira - Primer puesto XIIIConcurso Cámara de Comercio. Tenerifetesoro agrícola del Valle. PNN LasHermosas. Cali.• Poveda, N. (1981). Problemáticaalrededor de la tenencia de la tierra enjurisdicción de la Villa de Nuestra Señorade Purificación, sudeste del Tolima1500-1800 (Tesis de grado). UniversidadNacional de Colombia, Bogotá.• Raffo, Tulio. (1956). Palmira histórica.• Rodríguez, C. (1990). Patrones deasentamiento de los agricultoresprehispánicos de El Limón, Chaparral(Tolima). Boletín de Arqueología4. Fundación de InvestigacionesArqueológicas Nacionales. Bogotá.• Rodríguez, C. (1990). Asentamientos yalfarería prehispánica del alto río Saldaña(Cordillera Central - sur del departamentodel Tolima). Boletín de Arqueología5. Santafé de Bogotá: Fundación deInvestigaciones Arqueológicas Nacionales.Bogotá.• Torres, Gloria Maribel. (2015). Amaime yDagua, primeras cuencas hidrográficas delvalle del cauca que serán estudiadas por elIGAC este año. Recuperado de: www.igac.gov.co/wps/wcm/connect/ 41

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017 Parque Nacional Natural Las Hermosas “Gloria Valencia De Castaño” http://www.colombia.com/colombiainfo/parquesnaturales/hermosas.asp 42

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017 PARA LLEGAR A LAS HERMOSAS DESDE PALMIRA, VALLE, puede tomarse la vía a Tenerife y posteriormente una carretera que sube al cerro Pan de Azúcar, ubicado en el páramo de las Domínguez. Desde este punto se aprecia una amplia extensión de los páramos del lado oeste del parque. Desde Pradera (Valle) se toma una carretera queconduce a la vereda de las Palmas y a continuación un camino de herradura, por ocho onueve horas, para llegar a la estación de la C.V.C. en las cabeceras del río Nima, cerca de la laguna de Santa Teresa.El parque no cuenta con infraestructura para recibir visitantes, sin embargo para grupospequeños (máximo 8 personas), hay posibilidad de estadía en el corregimiento de SantaLucía, municipio de Tuluá, en la Sede Operativa del parque. Para dicho alojamiento debe consultar directamente con el Jefe del Parque. También se puede acampar pero demanera rústica y en las poblaciones limítrofes como Santa Lucía, existe la posibilidad de conseguir alojamiento en casas particulares. Se recomienda a los turistas llevar ropa para clima frío como chaqueta e impermeable; además, botas pantaneras, gafas para el sol, saco de dormir y linterna. De otro lado, está prohibido hacer fogatas y excavaciones. Mayor información en la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales, del Ministerio del Medio Ambiente, ubicada en Bogotá (Carrera 10 N. 20-30 piso 4. Teléfonos: 2431634 - 2433095). 43

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017 EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS EN EL VALLE DEL CAUCA HISTORIA SOCIO AMBIENTAL DE LA CUENCA MEDIA Y ALTA DEL RÍO AMAIME LÍNEA CRONOLÓGICA DEL TERRITORIO DIAGRAMA – GABRIEL PALOMINO EL AYER - HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO DEL PARAMO DE LAS HERMOSAS -Introducción – EL TERRITORIO PIJAO • 3.650 ± 90 AÑOS A.C. PRIMER MOMENTO HISTÓRICO PARA EL PRECERÁMICO • 370 ±70 AÑOS D.C. SEGUNDO MOMENTO HISTÓRICO, CORRESPONDE Y PERTENECE A GRUPOS AGROALFAREROS. • 1.502 - LA CONQUISTA - SUS HABITANTES • 1593 - MARÍA LUISA DE LA ESPADA - LA GOBERNADORA – • 1910 - PRIMERA EXPLORACIÓN • 1914 - CENTRAL HIDROELÉCTRICA NIMA 1 44

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017 EL HOY… HISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO DEL PARAMO DE LAS HERMOSAS • 1.977 – CARACTERIZACIÓN DEL PARQUE NACIONAL NATURAL LAS HERMOSAS – DECLARATORIA – LOCALIZACIÓN DEL ÁREA 1977 – 2012 NOMBRE: PNN GLORA VALENCIA DE CASTAÑO • CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO AMAIME • 1.940-1960 – HISTORIA DE UN PAISAJE CAMPESINO EN LAS MONTAÑAS DE PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA • 2.010 – CENTRAL HIDROELECTRICA DE AMAIME 45

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017 46

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017 MONUMENTO AL INDIO PIJAO – IBAGUE Y SU GENTE DEL TOLIMA – BLOGSPOT.COM .CO • La Conquista, Sus habitantes - Una Anécdota Rescatable • Características Generales • Ubicación • Vías de acceso - Recursos hídricos • Cuencas Rio Amaime, Rio Nima y Rio Toche • Sitios de Interés • Aves - Flora • Infraestructura - RecomendacionesHISTORIA, MEMORIA Y TERRITORIO DEL PARAMO DE LAS HERMOSAS - EL AYER EL TERRITORIO PIJAOSegún las fuentes bibliográficas y la historia oficial, antes de la llegada de los conquistadores la región de lacordillera Central entre los departamentos del Tolima y Valle estaba habitada por indígenas Pijaos quedependían fundamentalmente de la agricultura y la caza para su subsistencia. En los terrenos de cultivo delcañón de Las Hermosas, es corriente encontrar evidencias de cerámica y estatuaria que son las huellas delos antiguos habitantes de esta región. Esto ocurre especialmente en las veredas Aurora Hermosas, DavisJaneiro y Alemania; esta última en área del Parque y zona de influencia inmediata. (Marín 2012).OCUPACIÓN DESDE EL CONTEXTO HISTÓRICO EN EL ÁREA PROTEGIDASe identifica en Chaparral, corregimiento de El Limón, dos momentos históricos. La primera ocupaciónidentificada en El Prodigio, corresponde al 3.650 ± 90 años a.C. para el precerámico, en donde, de acuerdocon la interpretación que hace, estas sociedades tenían un desarrollo agrícola considerable para su dieta, yel segundo momento histórico, corresponde al 370 ±70 años d.C. y pertenece a grupos agroalfareros.(Rodríguez (1990a).Cuando en un contexto etnohistórico se hace referencia a los Pijao, la asociación más directa y recurrente(casi automática) es la de resistencia y guerra durante el período histórico de la Conquista y Coloniaespañola en el territorio del Tolima.EL ÁREA DE ACCIÓN BÉLICA A LAS FUNDACIONES DEL VALLE DEL RÍO CAUCAAmpliando el cubrimiento geográfico de los registros coloniales sobre las incursiones Pijao, el área de acciónbélica es mucho más amplia y se expande a las fundaciones del valle geográfico del río Cauca mientrasalgunas cuencas altas de la cordillera Central entre los departamentos del Valle y el Tolima permanecencomo el núcleo cultural de un territorio estratégico para el ataque y retirada. Cubillos (1946a) plantea queera desde el filo de la cordillera Central (la Línea), de donde los Pijao “...emprendían sus ataques a lasfundaciones del valle del río Cauca, Buga, Tulua, Cali y Cartago, para luego volver a su primitiva salida en elTolima”. 47

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017 LOS “FUERTES” (CONSTRUCCIONES DE RESISTENCIA) 48

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017https://www.google.com.co/search?q=LOS+“FUERTES”+(CONSTRUCCIONES+DE+RESISTENCIA)LOS “FUERTES” (CONSTRUCCIONES DE RESISTENCIA)En el pasado, la presencia de grupos Pijao en la región de Las Hermosas que incursionabandesde las tierras altas de la cordillera para asaltar los asentamientos coloniales,representaron uno de los principales obstáculos para la colonización de las vertientes altasque permanecían como espacios inaccesibles tanto para el Valle como para el Tolima queeran dominadas por “confederaciones guerreras” para realizar sus incursiones contra lospuestos de avanzada del “enemigo” (Cubillos, 1946, 66). De la frecuencia de este tipo deincursiones bélicas desde la cordillera Central hacia las haciendas localizadas en tierrasmás bajas cercanas al valle del Cauca, dan cuenta los “Fuertes” (construcciones deresistencia) como el de María Luisa de la Espada localizado en la cuenca del río Amaime a2000 m.s.n.m. y que data del período de la Colonia sobre los cuales no contamos coninvestigaciones arqueológicas y etnohistóricas regionales. (Ospina (2002) 49

REVISTA N0. 43 “EL PÁRAMO DE LAS HERMOSAS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - 2017 URNA FUNERARIA PIJAO http://iconoadnspain08.blogspot.com.co/2015/11/indigenaspijaos.htmlEVIDENCIAS ARQUEOLÓGICASEn la región del alto Saldaña se encontraron evidencias arqueológicas representadas porfragmentos y vasijas cerámicas que definen un complejo alfarero prehispánico diferente delestablecido para el grupo Pijao. 50


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook