REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS 1
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS ALFONSO MESA CAICEDO 7. AUGUST 2014 ·LA REVISTA N0. 14 \"UN LANCERO OLVIDADO\" - \"UNA HISTORIA DE AMOR EN MEDIO DEUNA GUERRA DE INDEPENDENCIA\" - PUBLICADA EN EL MES DE JULIO DE 2012, ESTRENA HOY DOS NUEVAS CARATULAS -\"EN EL FONDO UNA IMAGEN DE LOS LANCEROS EN EL PANTANO DE VARGAS- BOYACÁ\" CREACIÓN DE: D.I.OCTAVIO CABRERA MARTINEZ 2
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS “UN LANCERO OLVIDADO” LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS... SU HISTORIA…CONTINÚA……Desde 1820 a 1830 las secuelas de la guerra, lejos de disiparse se habían profundizado. Muchos esfuerzos se dedicaron a resolver el problema político que significaba laintegración y pocos a resolver los que limitaban el desenvolvimiento del país, y menos el de los Llanos. El 22 de septiembre de 1830, el Congreso de Valencia, sanciona la Nueva Constitución, en la cual queda definitivamente establecida la separación de Venezuela de la Gran 3
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS Colombia, en consecuencia, en los Llanos disminuye la población cuando los venezolanos emigran, y se pierden los mercados establecidos mediante la red fluvial alOrinoco donde los llaneros realizaban comercio con los propios barcos que llegaban, por tanto, se vuelve nula la comunicación y escasea el circulante; todo esto también, como consecuencia del paso de una sociedad que fundaMentaba su economía en el régimen de la esclavitud a otro basado en la libre contratación de la fuerza de trabajo, lo que impone un ideario reformista que menoscaba el imperio de la tradición. Problemas estos, de gran envergadura cultural y social que requerían recursos materiales y humanos, cito sobre todo, de una voluntad política y de claridad en losdirigentes en relación con los objetivos que debían desarrollar para activar la economíaque implementaba en los Llanos la empresa jesuita en el siglo inmediatamente anterior. BONIFACIO GUTIÉRREZ – EL LANCERO OLVIDADO – SU MUERTE …LUCHANDO CONTRA EL MEDIO Y LAS CIRCUNSTANCIAS SOCIALES HASTA MEDIADOS DE 1865……Así, Bonifacio Gutiérrez, preocupado por mantener su hacienda y proveer seguridad a los suyos, marginándose de las doce contiendas políticas que sucedieron durante su existencia a causa de que los dirigentes no deponían los intereses de partido para favorecer el pueblo, soportó seis incursiones más de los indios, en una de las cuales murió asesinado su hijo menor, Bonifacio Gutiérrez Luengas; y después de emprender otras tantas para alejar los salvajes había sobrevivido y lo hizo así, luchando contra el medio y las circunstancias sociales hasta mediados de 1865… cuando durante una jornada de caza, en los farallonesde un desfiladero del Casanare, resbaló y cayó. Como consecuencia de que andaba solo, falleció. SU MUERTE:…cuando durante una jornada de caza, en los farallones de un desfiladero del Casanare, resbaló y cayó. Como consecuencia de que andaba solo, falleció… 4
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS Sus restos fueron trasladados a San Lope, donde estuvieron, hasta que acuciosos historiadores del Centro de historia Juan Galea, de Tame, entre ellos don Plutarco y doña Leticia Granados Sánchez y su tataranieto Bonifacio Sánchez Tocaría, los rescataron para llevarlos al mausoleo construido en el cual reposan junto a los demás lanceros Tameños que actuaron en el Pantano de Vargas.El juicio de sucesión del hacendado está protocolizado en la Notaría de Nunchía, año de 1874, tomo único a los folios 14 y 53, en el que fue partidor, don Joaquín Sánchez Galindo. Años después doña Obdulia y sus hijos se trasladaron a vivir en la hacienda de Corozal, donde, en la medida en que cada uno se independizó y formó su hogar construyó también su residencia. NACIMIENTO DE HATO COROZAL De ahí salió el germen de Hato Corozal, municipio de significativa importancia en el departamento de Casanare.Durante el último período de gobierno de José Antonio Páez, 1861 -1863, llegaron variosemigrantes venezolanos descontentos con el régimen imperante en el vecino país, entre otros Tírzo y Emiliano Delgado Guerrero y a instancias de ellos que habían iniciado la migración y estaban establecidos en Casanare, dado a que Tirso Delgado había contraído matrimonio con Rosa Gutiérrez Carrero, hija mayor de Pedro del Carmen Gutiérrez Zambrano, después de 1887, vinieron otros venezolanos como VíctorMachado, quién en sociedad con el general Garbriel Vargas Santos, fundaron El Limbo ydon Toribio Pérez que se estableció en sabanas casanareñas, Pereñas como se llamaron posteriormente ubicadas frente a lo que es hoy Puerto Rondón.Los Delgado tienen su ancestro en la provincia de Castilla España, quienes inicialmente, alrededor de 1700, se radicaron en Caracas y luego una rama de la descendencia se 5
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS trasladó a los Llanos de Apure, donde establecieron grandes dehesas ganaderas en las sabanas que adquirieron. Después de la Guerra de la Independencia, don Tirso, acosado por el gobierno de Paéz, decidió emigrar y vino a los Llanos de Casanare. El 24 de marzo de 1864 se promulgó la Constitución Federal de los Estados Unidos de Venezuela y Crisóstomo Falcón y Ruperto Monagas, subió al poder el general AntonioGuzmán Blanco, quién, con algunas interrupciones, gobernó el país con mano dura hasta 1887. Don Tirso, don Emiliano Delgado Guerrero y sus herederos como vecinos, fueron muy amigos y frecuentaban visitas a los Gutiérrez Luengas, en San Lope. fortalecieron máslos lazos de amistad y parentesco cuando Tirso, viejo y viudo de Rosa Gutiérrez Carrero, casa en segundas nupcias con Ramona Gutiérrez Luengas, prima de la difunta. De esta manera, los Delgado, que habían buscado internarse hacia el Pauto, decidieron quedarse para establecerse definitivamente y fundar asentamientos agropecuarios enlas sabanas de la antigua Hacienda de Caribabare donde aquerenciaron los ganados que trajeron de Venezuela. Doña Obdulia Luengas Valdez viuda de Gutiérrez, sobrevivió una decena de años másjunto a los hijos que habían permanecido solteros, entre ellos Paulina, Elvira y Ulises, ya que Ramona, María de los Ángeles, Briceida y Félix casaron con Manuel SanchezGalindo, Fernando Delgado Gutiérrez, Pedro Mantilla y Rosario Barón, respectivamente. Ciento ochenta años después de que el personaje de este reporte a la historia llaneratuviera tan brillante actuación en el Pantano de Vargas, algunos historiadores, el pueblollanero y los que llevamos su sangre hemos querido rescatarlo del olvido y testimoniar el afecto a este lancero olvidado. – HUMBERTO MERCHÁN DELGADO 6
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS HUMBERTO MERCHÁN DELGADO AUTOR DEL LIBRO “CASTA DE CENTAUROS” 7
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS PERSONAJES DEL AYER – TRONCOS FAMILIARES DE LAS GENERACIONES SIGUIENTES A BONIFACIO GUTIERREZ ZAMBRANO EL “LANCERO OLVIDADO” SU VIDA Y OBRA – SU RELACIÓN CON LOS LLANOS... LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS SU HISTORIA…CONTINÚA… CASTA DE CENTAUROS, en el sentido etimológico, es un título que incita a reflexiones sobre la existencia de criaturas prodigiosas con tronco de hombre y cuerpo de caballo sin embargo, es un libro no un documento, que reivindica tejidos sociales del Llano y urdimbres de su cultura cuando la erudición del autor describe, en un desfile de nombres y citas provenientes de todos los lugares, destinos, tiempos y de muchos historiadores, los anales de una época buscando informar al lector. Y si éste no conoce el Llano y la historia de Colombia, descubrirá con vergüenza que jamás había meditado sobre el significado y lo que representa ser Lancero del Ejércitode la patria. La imagen viviente interminablemente oculta del soldado desconocido, o en este caso del lancero olvidado, al ser descifrada constituye incesante complemento del militar plasmado en esa figura que apenas aparece en un rincón de la historia cuando evocamos el pasado precario, enigmático y paradójico de la biografía nacional.Humberto Merchán Delgado, casanareño ilustre, ex-ejecutivo del Departamento Jurídico de la Texas Petroleum Co. y de la Federación Nacional de Ganaderos, hoy uno de los personajes importantes de la vida universitaria del País cuando se desempeña ejerciendo loable labor en la Universidad Externado de Colombia que favorece a la juventud en el momento en que la orienta y la prepara para ingresar al claustro que ha formado gran parte de la dirigencia actual Del Estado Colombiano. Él es el autor de este libro; una obra hermosa y sin exagerar, de las más coherente publicadas últimamente. Su temática impregnada de testimonio parcial, resulta de la experiencia de su vida en el Llano, donde los relatos conservados en la tradición oralhacen posible que el tiempo no destruya la historia; así, este testimonio revela aspectos ocultos hasta ahora a esa mancillada propiedad de las civilizaciones, de la cual nos 8
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS alejamos torpemente cada día para olvidar nuestro pasado. Su estilo ayuda a entender la realidad de los hechos, sobre todo cuando comparamos esta reseña con sucesos que relatan destacados compiladores de las epopeyas vividas por las generaciones que habitaron los Llanos del Orinoco en los últimos siglos del milenio. HORIZONTE LLANERO Alfonso Mesa Caicedo ...Homenaje de admiración a mi gran amigo y compañero de Universidad Humberto Merchán Delgado que meritoriamente después de terminar subachillerato en Bogotá, se interna en el llano a manejar la herencia que su madre María había recibido en Hato de Corozal. Casanare - regresando 10 años despues a iniciar sucarrera de Derecho...por coincidencia nos tocó desde el primer día de clase en asientos contiguos y desde allí nació un amistad de siempre...desde su puesto de jefe de admisiones del Externado ayudó a los Llaneros a entrar a la Universidad...era el\"Padrino\" de todos..Descansa en Paz con la seguridad del deber cumplido con tu familia y con tus coterraneos... 9
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS HUMBERTO MERCÁN DELGADO - DEDICATORIA DE SU LIBRO – CASTA DE CENTAUROS - AALFONSO MESA CAICEDO - EDITOR PROPIETARIO DE \"LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS\" Y SU AMIGO DE AÑOS... 10
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS 11
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS PRESENTACIÓN DEL LIBRO “CASTA DE CENTAUROS” POR SU AUTOR HUMBERTO MERCHÁN DELGADO PERSONAJES DEL AYER – TRONCOS FAMILIARES DE LAS GENERACIONES SIGUIENTES A BONIFACIO GUTIERREZ ZAMBRANO EL “LANCERO OLVIDADO” SU VIDA Y OBRA – SU RELACIÓN CON LOS LLANOS LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS... SU HISTORIA…CONTINÚA… Santafé de Bogotá, octubre de 1999 Esta breve reseña de la comunidad Delgado Gutiérrez, Sánchez, Fernández y Martínez,deja impresa la estampa impercedera de una de las familias más conocidas y destacadasdel Llano que en los últimos doscientos años, quienes la integraron y la componen hoy, han sido forjadores de riqueza, laboriosidad porque han logrado constituir un feudo,donde sus comuneros le han aportado a la patria, héroes destacadísimos en la lucha porla independencia: hombres y mujeres que con dignidad y decoro han sabido sobre llevar los avatares de la vida y han salido airosos.Es una raza pujante y magnífica que sobrevive aun a final del milenio y entra pujante enlos albores del Siglo XXI, cuando su intrepidez e ímpetu han ganado el mote de Casta de Centauros. Humberto Merchán Delgado 12
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS 13
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS “UN LANCERO OLVIDADO” LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS SU HISTORIA…CONTINÚA… ARBOL GENEALÓGICO RAMONA GUTIÉRREZ LUENGAS – 1ras Nupcias TIRSO DELGADO GUTIÉRREZ 14
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS ARBOL GENEALÓGICO RAMONA GUTIÉRREZ LUENGAS – 2das Nupcias MANUEL SÁNCHEZ GALINDO SU HISTORIA CONTINÚA… 15
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS 16
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS ARBOL GENEALÓGICO MARÍA DE LOS ÁNGELES GUTIERREZ LUENGAS FERNANDO DELGADO GUTIÉRREZ “UN LANCERO OLVIDADO” LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS SU HISTORIA…CONTINÚA… 17
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS 18
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS PEDRO DELGADO GUTIERREZ PERSONAJES DEL AYER – TRONCOS FAMILIARES DE LAS GENERACIONES SIGUIENTES A BONIFACIO GUTIERREZ ZAMBRANO EL “LANCERO OLVIDADO” SU VIDA Y OBRA – SU RELACIÓN CON LOS LLANOS ... LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS SU HISTORIA…CONTINÚA… En la comunidad que hoy integra numerosas familias se distinguieron en el pasado, además de los troncos familiares en la generación siguiente a la de Bonifacio Gutiérrez Zambrano, otros personajes, entre ellos con mayor relevancia: PEDRO DELGADO GUTIÉRREZ Fruto del primer matrimonio de Tirso Delgado Guerrero y Doña Rosa Gutiérrez Carrero, hija de don Pedro del Carmen Gutiérrez Zambrano. FUE uno de esos hombres que nacen para destacar y distinguirse como producto social y biológico de una estirpe. Viajó mucho por todo eI llano relacionándose con importantes ganaderos, parientes suyos residentes en Venezuela, como son los Delgado y Guerreros que, en calidad de súbditos de esa nación, tienen hatos en Apure, Barinas y Guárico.Con figura de llanero castizo: alto, moreno de nariz aguileña y ademanes de gran señor, en el ámbito de la soledad y lejanía fue dueño de un don especial de conversación que dominaba a sus ocasionales oyentes haciendo fascinantes descripciones de aventuras y viajes por las sabanas de los Llanos del Orinoco, en Colombia y Venezuela, dominadas en esa época por extraordinarios peligros ya que debía de mantener alerta constante paradefenderse de ataques que podían venir igual, de indios o animales salvajes que habitaban las sabanas, los montes y los ríos.Una anécdota cuenta que:'... en una ocasión, por tratar de llevarse la cría de una tigre que encontró en las sabanas de la Forzosa, en Apure, fue atacado por la fiera que le propinó varias heridas con los dientes y las uñas, en la cara y la cabeza. Don Pedro, salió avante 19
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOSgracias a la oportuna intervención de uno de los acompañantes quién lanceó la fiera antes de que lo despedazara brutalmente...' Casó con su prima, doña Nicolasa Delgado, una mujer de singular belleza. La actividad económica que desempeñó lo llevó a constituirse en experimentado jinete y conocedorprofundo del medio, así, levantó las casas de sus propias fundaciones y plantó los conucos para alimentar a su gente; de esta manera fundó el hato de San José, asentamiento principal donde sostuvo una cría extensiva de ganados vacunos y bestias en incalculable número. Como jefe del Clan, toda la familia le pedía consejo y era él, quien arreglaba las desavenencias que surgían entre los Comuneros. Durante la Guerra de los Mil Días, a estancias del general Gabriel Vargas Santos y otros caudillos, se enroló en las filas liberales para ir a defender los ideales del partido, en Palonegro y Peralonso, de donde regresó con el grado de coronel. De la misma forma en que se desempeñaba como un campesino, era igualmente el erudito que frecuentaba la sociedad caraqueña lo mismo que la bogotana, donde confrecuencia se reunía con su compadre, Alfonso López Pumarejo. En alguna ocasión, éste lo invitó a almorzar al Jokey Club, y estando allí entró su hijo, Alfonso López Michelsen. El presidente lo presentó como hijo haciendo esta recomendación: “Alfonso, te quiero presentar a mi compadre Pedro Delgado Gutiérrez, por quién tengo profunda estimación y deseo que te hagas cargo de la defensa de los derechos de la Comunidad Delgado, en Casanare, ante la Richmond, que está haciendo investigaciones en esos terrenos y parece que tiene resultados positivos. Desde ese momento, el doctor Alfonso López Michelsen, fue el abogado de los Delgado Gutiérrez 20
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS 21
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS FLORINDA DELGADO GUTIERREZ PERSONAJES DEL AYER – TRONCOS FAMILIARES DE LAS GENERACIONES SIGUIENTES A BONIFACIO GUTIERREZ ZAMBRANO EL “LANCERO OLVIDADO” SU VIDA Y OBRA – SU RELACIÓN CON LOS LLANOS LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS... SU HISTORIA…CONTINÚA… FLORINDA DELGADO GUTIÉRREZ La señorita Florinda, como acostumbran dignificar el respeto que sentían por ella, era hermana de PedroDelgado, y una dama en toda la extensión de la palabra contribuyó de manera especial a la educación de sus sobrinos. En su residencia en Hato Corozal nunca faltaban familiares y amigos que compartían la mesa atendidos por tan dulce anfitriona. Gran lectora, entre sus autores favoritos tenía poesía de Silva, Julio Flórez, Machado y Becquer. Compartía esta afición y por ello, alimentó siempre una gran amistad con Víctor Machado y su esposa Sara Gallardo, tanto que en su casa, en Hato Corozal, nació Victor Ramón Machado Gallardo, quien fuera uno de los ganaderos más acaudalados de los llanos. Este, con su hermana Clara, fueron sus ahijados predilectos.En alguna ocasión, acompañada por el coronel Leónidas Flórez y su esposa Clara Machado Gallardo, viajaron a la costa atlántica haciendo esa travesía en barco por el río Magdalena. Con una generosidad admirable ycomo prueba del aprecio, doña Florinda, regaló la daga de plata de su tío, Bonifacio Gutiérrez Zambrano, alcoronel Flórez, quién la conserva en un pequeño museo familiar donde están igualmente recuerdos de otros próceres como Bolívar y Nariño; especialmente un pañuelo rabo de gallo coleccionado por una hija del médico Reverend, con el que supuestamente sujetaron la mandíbula del libertador después de su muerte.Su casa en Villavicencio, fue refugio de toda la familia a quién distraía dando amenas referencias de tiempos pasados como era lo referente a la Guerra de los Mil Días. Y aunque murió célibe tuvo varios pretendientes, entre ellos el general Silvestre Arenas Mantilla. Siempre vestía trajes oscuros y su figura era menudita. Con el pesar de los que la conocieron, murió a mediados de 1957, dejando una considerable fortuna que heredaron sobrinos hasta en la tercera generación. 22
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS 23
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS MARÍA DE LOS ANGELES GUTIÉRREZ LUENGAS PERSONAJES DEL AYER – TRONCOS FAMILIARES DE LAS GENERACIONES SIGUIENTES A BONIFACIO GUTIERREZ ZAMBRANO EL “LANCERO OLVIDADO” SU VIDA Y OBRA – SU RELACIÓN CON LOS LLANOS LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS... SU HISTORIA…CONTINÚA… MARÍA DE LOS ÁNGELES GUTIÉRREZ LUENGASIndiscutible matrona y cabeza visible de una rama muy importante de la comunidad, fuedoña María de Angeles Gutiérrez Luengas, quién nació en San Lope, en la hacienda de su padres, el procer Bonifacio Gutiérrez y doña Obdulia Luengas Valdez. Casó a temprana edad con su primo Fernando Delgado Gutiérrez.De este matrimonio hubo numerosa familia. (Ver Árbol Genealógico) Al quedar viuda y a cargo de uno de los capitales más sólidos y grandes de la comunidad, lo acrecentó organizando la contabilidad y disponiendo las labores que se debían realizar en cada uno de sus hatos. Procuró igualmente que sus hijos estudiaran en la capital, por lo cual, los mayores.Antonio, José María y Fernando llegaron a cursar bachillerato al Colegio del Rosario y en la Academia de Ramírez, en Bogotá. Y mientras que Enrique lo hacía en Tunja, Obdulia, Susana, Rosa y Félix, fueron a Baobita atendidos por doña Trinidad Sánchez Aponte, esposa de don José Sguerra Náder, tratante de ganados a quién los Delgado Gutiérrez, vendían la cosecha de toros y novillos que al año superaba el millar.Esta dama que exhibía una presencia formidable era de constitución robusta, alta y muyblanca de ojos claros. Educada con esmero por su madre, poseía, además de un carácter enérgico y generosidad sin límites, muy buena cultura, circunstancia que durante le juventud le permitió desempeñarse como maestra de escuela. 24
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS En esa época, como era costumbre en las casas señoriales, las matronas recibíanmuchachas que desempeñaban oficios domésticos quienes, por lo regular, eran ahijadasa las que enseñaban a leer y escribir, y cuando tenían la edad se casaban con los peones de la hacienda, por lo cual, generalmente, como regalo de bodas, doña María de losÁngeles, ayudaba a la pareja a que construyera su residencia y el conuco entregándoles además, algunas reses para que comenzaran la cría. Su casa en Hato Corozal, muy espaciosa por cierto era el centro de la hacienda oEnriquera como se llamó después. Tenía amplios corredores; junto al costado corría unade las acequias de aguas cristalinas que permanecían bordeadas de frutales y un jardínde flores bellísimas, en especial jazmines que le daban aroma permanente al ambiente hogareño que todos disfrutaban.Fuera de la cerca del patio, samanes, algarrobos, josefinos, flor amarillos y mangos queatraían la brisa refrescando y dando sombra a los rebaños que se acercaban a lamer sal de los terrones que traían de la Salina a lomo de mula. En septiembre de 1932, falleció en Hato Corozal, rodeada de sus hijos y servidores domésticos. Con buen fundamento había distribuido los bienes, por lo cual dejó a don Chepe, el hato la Aurora; a Félix, el Margarita Rosa Páez Saldarriagario, a Enrique, la Enriquera; a Obdulia, San Nicolás; Rosa, la Primavera; y a Susana, Rancho Bonito, ya que los cuatro menores habían muerto jóvenes. Se calcula que sus hijos repartieron unas veinte mil cabezas de ganado. 25
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS 26
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS RAMONA GUTIÉRREZ LUENGAS PERSONAJES DEL AYER – TRONCOS FAMILIARES DE LAS GENERACIONES SIGUIENTES A BONIFACIO GUTIERREZ ZAMBRANO EL “LANCERO OLVIDADO” SU VIDA Y OBRA – SU RELACIÓN CON LOS LLANOS LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS... SU HISTORIA…CONTINÚA… RAMONA GUTIÉRREZ LUENGASDoña Ramona fue una dama de excelsas cualidades, corazón amable y generoso. Desde muy joven se dedicó a enseñar a leer y escribir a gente pobre. Junto a sus hermanosUlises, Elvira y Paulina, alimentaron en sus sobrinos, el hábito a la lectura cuando estos se interesaban por las narraciones orales que describían aventuras sucedidas en las guerras, en especial de la Independencia. Casó muy joven con el viudo de su prima Rosa Gutiérrez Carrero, el venezolano TirsoDelgado Guerrero. De esa unión hubo un solo hijo, Simón Delgado Gutiérrez. Dado a la edad avanzada perdió muy pronto a su cónyuge y dos años después contrajo nuevas nupcias con Manuel Sánchez Galíndo. En la Sanchera, como se denominaba su residencia en Hato Corozal, criaba todas clase de animales y vivía pendiente de alimentarlos; sin embargo, era muy severa eintransigente, tanto que decisión que tomaba no la volvía atrás, de esta manera, ante la deseo de su hijo mayor de contraer matrimonio, lo desheredó autorizando su acceso solo a los bienes que había dejado su padre.Atesoraba con mucho afecto los recuerdos de sus padres, entre ellos, el pergamino quele otorrgaron a Bonifacio Gutiérrez Zambrano, en Bogotá, por la destacada acción en elPantano de Vargas, ya que el cabildo de la ciudad había creado la Orden de Boyacá que en un comienzo impusieron a Bolívar, Santander y Anzoátegui, confeccionada en una 27
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS medalla de oro, a los oficiales en plata y al resto de suboficiales y soldados en bronce con el correspondiente crédito consistente en una minuta firmada por el Libertador.Al finalizar la década de los treinta migró con sus hijos Manuel, Bonifacio y Socorro hacia el Meta, en límites del Vichada, donde fundaron el Porvenir, Caviona y la Portuguesa.Igual que los libros empastados en cuero, los cubiertos de plata, la vajilla, el pergamino, la medalla y otros objetos de gran valor histórico fueron enterrados y algunos seperdieron irremediablemente dado a que permanecieron así durante la violencia de losaños cincuenta y cuando trataron de recuperarlos, el pergamino estaba completamente deteriorado. MUY anciana falleció en Orocué y sus restos reposan en una iglesia en Santafé de Bogotá 28
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS 29
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS FERNANDO DELGADO GUTIÉRREZ PERSONAJES DEL AYER – TRONCOS FAMILIARES DE LAS GENERACIONES SIGUIENTES A BONIFACIO GUTIERREZ ZAMBRANO EL “LANCERO OLVIDADO” SU VIDA Y OBRA – SU RELACIÓN CON LOS LLANOS LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS... SU HISTORIA…CONTINÚA… FERNANDO DELGADO GUTIÉRREZ Fue uno de los que descolló por su porte, inteligencia, pulcritud y sentido de responsabilidad. Alto de contextura atlética, cuando además usaba un corcho blanco, muy exclusivo en los exploradores germanos, mantenía ese aspecto. Viajó desde Hato Corozal a Socha a lomo de mula, de ahí a Duitama en bus y luego en tren hasta Bogotá, cuando vino a la capital a estudiar en el Colegio de Ramírez. Poseía don de mando y era persona ecuánime que siempre resolvía los problemas con gran sentido de equidad.Casó con su prima, Enma Sánchez Gutiérrez, dama de porte aristocrático quién al quedar viuda, muy joven por cierto, guardó veneración a su memoria. Don Fernando murió en esa época de la vida a consecuencia de una fulminante neumonía. Fue dueño del hatoGuayabal, predio de excelentes tierras bordeado por el río Ariporo, el cual acondicionó y organizó muy bien. Cuando la Richmond estuvo interesada en explorar terrenos de la comunidad en busca de hidrocarburos Me puso al frente de los intereses y buscó la asesoría del jurista y presidente de la Corte Suprema de Justicia, doctor Eduardo Rodríguez Piñeros, quién asumió el asunto con gran decoro y honestidad. A la muerte de éste, lo sucedió en el caso su hijo Guillermo Rodríguez Fonnegra, y finalizó el asunto con los servicios profesionales de Alfonso López Michelsen 30
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS 31
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS ENRIQUE DELGADO GUTIÉRREZ PERSONAJES DEL AYER – TRONCOS FAMILIARES DE LAS GENERACIONES SIGUIENTES A BONIFACIO GUTIERREZ ZAMBRANO EL “LANCERO OLVIDADO” SU VIDA Y OBRA – SU RELACIÓN CON LOS LLANOS LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS... SU HISTORIA…CONTINÚA… ENRIQUE DELGADO GUTIÉRREZ Fue, don Enrique, un patriarca cuyo recuerdo vive en los habitantes de Hato Corozal, ya que era personaposeedora de una generosidad sin limites que servía a propios y extraños dando al necesitado sin esperar retribución alguna. Estudió en Tunja y muy joven contrajo matrimonio con su prima Romelia Martínez Delgado. Dueño de la “Enriquera”, y los hatos la Borra y el Diamante trabajó por acrecentar su capital para dejar una de las fortunas más sólida del lugar. En época de la violencia de mitad de siglo, hubo migración total de la gente que vivía en las sabanas cuidando explotaciones agropecuarias, por lo que llegaron al casco urbano varias familias que hospedó, con mucho agrado, en su propia residencia y a quienes luego donó lotes y ayudó para que construyeran su propia casa Debido a la cantidad de exiliados hubo que construir escuelas y una capilla, asunto que, en unión de sus cuñados Aurelio y Antonio Martínez y de su concuñado Simón Delgado Omaña, lograron bajo común esfuerzo y aporte de recursos. Así, don Enrique, también sacrificaba cada semana una res e invitaba a los moradores a reclamar su ración. De igual forma, había en Hato Corozal, acantonada una guarnición militar y allí señalaron un sitio donde reunirse militares y paisanos. Frecuentemente jugaban cartas. Al finalizar enero de 1954, cuando ya sehabía aclimatado la paz, en una de estas partidas de naipe en la que intervenían miembros de la familia yel sargento Albarracín, surgió una discusión por cuestión de juego, en la cual, don Enrique, trató de mediar para atemperar los ánimos con la mala fortuna que el militar desenfundó su arma y disparó matando en forma instantánea al jefe de la familia. 32
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOSFELIX DELGADO GUTIERREZ CON SUS HERMANAS – SUSANA, ROSA Y MARÍA DELGADOPERSONAJES DEL AYER – TRONCOS FAMILIARES DE LAS GENERACIONES SIGUIENTES A BONIFACIO GUTIERREZ ZAMBRANO EL “LANCERO OLVIDADO” SU VIDA Y OBRA – SU RELACIÓN CON LOS LLANOS LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS... SU HISTORIA…CONTINÚA… FÉLIX DELGADO GUTIERREZ – EL LOCO FÉLIX El “Loco” Félix, como se le conoció realmente fue un gocetas. Su existencia está llena de anécdotas simpáticas, generosas otras y realmente escabrosas algunas más.Desde muy joven hizo lo que realmente se le vino en gana ayudado por su simpatía y la predilección que por él sentían todos sus familiares. Fue enviado a estudiar a Boabita, y se hospedó donde Don José Sguerra Náder, quién 33
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS seria su acudiente, sinembargo, fue muy poco lo que éste pudo hacer por el acudido, dado a que a poco de entrar al colegio se lio a trompadas con sus compañeros y profesores; y para rematar, otro día que se desplazó solo a la finca de don José, convenció al mayordomo para que sacrificara la mejor novilla e hizo una fiesta deresonancia y bullicio con los vecinos del lugar, asunto que obligó al señor Sguerra Náder a despachar al joven maquetas a su tierra, junto a un acompañante que debía manifestar sus excusas por no haber podido educar a un llanero tan indisciplinado. Así, se fue a los llanos y comenzó a ayudarle a su madre, María de los Angeles, en los quehaceres de los hatos y se hizo diestro jinete, chalán, lazador afamado, coleador ymagnífico manejador de las ganaderías, siendo igualmente conocido como parrandero y toma trago, dos circunstancias que lo caracterizaron durante toda su vida. Como era ducho en todas las faenas del llano gustaba exhibirse y en uno de estos eventos, en Manare, durante las festividades a las que acudían feligreses de todo elLlano, conoció a una graciosa joven de la que se enamoró y convirtió luego en su esposa. Tulia Saravia Fernández, incomparable y comprensiva compañera supo soportar con abnegación admirable las locuras de su esposo. Fue dueño de los hatos el Rosario, Altoviento y el Peligro. Enamorado de la llanura disfrutaba de todos los sucesos de su tierra. Nunca faltaba a las festividades de los pueblos a la redonda donde gastaba con generosidad brindando comida y bebida a todos los parroquianos que debían aguantarsus locuras. Frecuentemente, en otras oportunidades, arengaba al auditorio que lograba reunir que él era el comandante supremo de Chusma Liberal del llano atacando virulentamente al gobierno de Laureano Gómez. Durante la época de de la violencia vivió en Bogotá y el Táchira en Venezuela, sin dejar de ser lo que fue, pero a pesar de la censura partidista nunca fue encarcelado. Susanécdotas son recordadas y aunque un poco exagerado, don Plutarco Granados describe en un libro las andanzas de este personaje generoso, inteligente y por demás humanitario. 34
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS MI EXPERIENCIA PERSONAL EN UN VIAJE AL CASANARE POR: ALFONSO MESA CAICEDO www.lossuenosdelospalmiranos.comNOTA DEL EDITOR: Conocí en forma personal a Don Félix en el año 1968, en el hato “El Rosario”, de su propiedad, en cercanías de Hato de Corozal, Casanare, durante miprimer viaje al Llano, en unas vacaciones de Semana Santa, invitado por mi compañerode estudios de Derecho Humberto Merchán Delgado, Sobrino de el “Loco Félix”, hijo de su hermana María Delgado… …viajábamos a caballo de regreso a Paz de Ariporo, a tomar una avioneta que nos llevaría hasta Villavicencio y luego por tierra a Bogotá…mi primera impresión cuandollegamos a la casa y patio principal del Hato “El Rosario” era que estaba ante un estudiode filmación de películas del Oeste Mexicano -Americano… vaqueros - llaneros, caballos y ganados en corrales, hamacas colgadas en todos los pasillos y bohíosdisponibles…terneras mamonas en grandes asaderos…en fin, presenciaba una jornada de lo que se denomina “Trabajo en el Llano”…todos los hombres llevaban colgado al cinto armas de fuego, algunos a pie descalzo y otros con “Cotizas”, sin faltarles el sombrero y el “Lazo”…y al amigar con ellos me daba cuenta que muchos eran propietarios de Hatos que venían a colaborar en el trabajo de selección, conteo, marcada y curación de los animales…otros eran simplemente Vaqueros profesionalesque andaban de hato en hato ofreciendo sus servicios y otros los Peones de planta de la finca…como llevaban varios días en estas labores y el licor se les había agotado, despacharon una comisión de vaqueros para que fueran al pueblo más cercano ycompraran suficientes cajas para abastecerlos, este viaje duraba unos tres días de ida y vuelta… …De Aquí nació mi idea de algún día contar la historia de esta familia Llanera y de sus anécdotas que me impresionaron siempre por la naturalidad de sus actuaciones del diario vivir y de sus costumbres que para un citadino como yo no dejaban a cada 35
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS momento de sorprenderme… Por primera vez, vi como las parejas hacían el amor en las hamacas…con toda naturalidad y sin recato alguno…vi como la amiga de turno del Loco Félix lo bañaba en una chorrera de agua a plena luz del día y en traje de Adam y Eva…Vi los picados de Raya del Río y su dolorosa recuperación (nunca más me metí a bañarme en el río…lo hacía con totuma desde la orilla). …Supe como todo intento de invasión se combatía con el incendio de las chozas y los sembrados…Conocí los vaqueros y caravanas que trasportaban arriando por días y semanas el ganado hasta los centros de acopio…conocí los baúles y alforjas donde seguardaba el dinero en efectivo de las ventas de ganado…supe como los llaneros después de sus largas travesías buscaban en Villavicencio a las “Mechudas” para satisfacer sus largas vigilias… …Conocí dos Llaneros que habían sido guardaespaldas de Guadalupe Salcedo, durante las guerras políticas de nuestro país…Viví en carne propia las largas jornadas a caballo, las extensas llanuras, las inundaciones, los morichales, su vegetación y fauna, lasmanadas de Chigüiros salvajes, el Pajuil, las bandadas de patos Canadienses, el valor de un pozo de agua en medio de semejantes extensiones, los peces saltando en laspraderas después de un desbordamiento de ríos y caños…los venados saltando a lo lejos en las praderas…los ganados salvajes dentro de los bosque … …Comí carne de: Venado, de Tortuga, de Armadillo, de Piraña, de Pava, de Pato, carne ahumada de semanas en proceso… …Conocí en el río un nudo de Boas en proceso de reproducción, impresionante, que hasta hoy que me recuerde, ha sido lo más impactante en vivo que yo haya vistonunca…al igual que una laguna llena de babillas…son imágenes tan impactantes que una queda paralizado del miedo!!! 36
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS 37
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS ANTONIO MARTÍNEZ DELGADOPERSONAJES DEL AYER – TRONCOS FAMILIARES DE LAS GENERACIONES SIGUIENTES A BONIFACIO GUTIERREZ ZAMBRANO EL “LANCERO OLVIDADO” SU VIDA Y OBRA – SU RELACIÓN CON LOS LLANOS LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS... SU HISTORIA…CONTINÚA… ANTONIO MARTÍNEZ DELGADO Este jefe del clan, en los años sesentas, sucedió a don Chepe Delgado, dado a que sobresalió entre sus otros hermanos, quienes con excepción de Aurelio que fue otro curacterizado hacendado, descollaron como poetas y lectores. Don Antonio, poseía clara inteligencia y destreza en los negocios.Estaba casado con su prima Soledad Sánchez Gutiérrez, virtuosísima matrona ejemplo de discreción, dignidad y señorío. Trabajador infatigable y señor en todo el sentido de la palabra, escogió sitiosprivilegiados para hacer sus asentamientos agropecuarios. Murió en Cúcuta, víctima de un infarto cardiaco y sus restos fueron sepultados en Hato Corozal. En terrenos donados por la familia, en ese municipio se construyó una concentraciónescolar que lleva su nombre y es un establecimiento que perpetúa la memoria de este ciudadano y llanero ejemplar. 38
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS MATRIMONIO DE LUIS HERNÁNDEZ VARGAS CON DILIA DELGADO OMAÑAPERSONAJES DEL AYER – TRONCOS FAMILIARES DE LAS GENERACIONES SIGUIENTES A BONIFACIO GUTIERREZ ZAMBRANO EL “LANCERO OLVIDADO” SU VIDA Y OBRA – SU RELACIÓN CON LOS LLANOS LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS... SU HISTORIA…CONTINÚA… LUIS HERNÁNDEZ VARGASHijo del jefe liberal de esa época en Boyacá, Roberto Hernández, nació en la Salina, yestaba unido a la familia por su matrimonio con Dilia Delgado Omafía. Luis Hernándezfue una persona que dejó gratos recuerdos en todo el territorio de Casanare. Desde la época de estudiante, en el colegio Boyacá, destacó por la facilidad de palabra y sus dotes de orador. 39
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS Elegido diputado a la Asamblea de Casanare libró arduas batallas por los ideales liberales que eran pauta imperturbable de su personalidad. Excelente abogado de la Universidad Nacional, de trato cordial y sencillo, fue un ferviente defensor de los presos políticos que sometía el régimen conservador en la época de la violencia de los años cincuenta. Como político visitó todas las poblaciones de Casare y fue elegido Representante a laCámara por la circunscripción durante varios períodos, en los cuales desarrolló meritoria gestión, entre la que cabe destacar, el desmembramiento de Boyacá para crear la intendencia de Casanare. En 1962 ocupó el cargo de presidente de la Cámara de Representantes y como tal le correspondió dar posesión al doctor Guillermo León Valencia, como presidente de la república.En Enero de 1964, cuando Casanare aún pertenecía a Boyacá, atendiendo una invitación del gobernador de ese departamento, doctor Gustavo Romero, desde Guamito, hato donde iniciaba un período de vacaciones, se desplazó para concurrir al evento al que también asistían los Alcaldes de Tunja, Sogamoso y el gerente de Avianca.Cuando el vicario apostólico de Casanare bendecía la obra del puente colgante sobre el río Cravo, a escasos kilómetros de Yopal, como consecuencia del peso de tanta gente que asistió a la inauguración, este se desplomó. El accidente causó muertos y heridos, entre ellos, el gobernador de Boyacá y Luis Hernández Vargas, quién fue trasladado aBogotá en estado realmente crítico debido a las múltiples fracturas que sufrió. Después de un tratamiento en los Estados Unidos, pudo caminar en muletas, sin embargo, su salud continuó desmejorando hasta que, a finales de 1969 falleció. La exequias del ilustre patricio liberal de Casanare se llevaron a cabo en el Capitolio Nacional y al entierro acudió, en gran número, gente del Llano y de Boyacá. 40
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS 41
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS JOSÉ MARÍA -DON CHEPE- DELGADO GUTIÉRREZ PERSONAJES DEL AYER – TRONCOS FAMILIARES DE LAS GENERACIONES SIGUIENTES A BONIFACIO GUTIERREZ ZAMBRANO EL “LANCERO OLVIDADO” SU VIDA Y OBRA – SU RELACIÓN CON LOS LLANOS LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS... SU HISTORIA…CONTINÚA… JOSÉ MARÍA DELGADO GUTIÉRREZDon Chepe Delgado es el heredero magnánimo y magnífico de la estirpe de los GutiérrezZambrano y de los Delgado Guerrero, ya que en él se juntan las cualidades que ostentan esos apellidos, igual que el símbolo de hermandad de dos naciones y la cultura de un pueblo separado únicamente por linderos artificiosos demarcados por el Arauca y el Meta, donde abrevan los deseos, las ilusiones y las esperanzas de todos los llaneros. Desde joven en la época de estudiante fue todo un caballero que residía en un sectorexclusivo de la ciudad de Bogotá, donde se relacionó con intelectuales y personajes de la vida nacional, que después, durante la trayectoria de su existencia fueron sus amigos. Y como era acompañante asiduo de sus hermanas, conoció a Isabel Hurtado Estevez, bella y talentosa hija de don Eduardo Hurtado, próspero hacendado residente en Trinidad – Casanare – con quién contrajo matrimonio.Cuando apenas cumplía 36 años quedó viudo. La muerte le arrebató al mismo tiempo asu esposa y al hijo varón tan esperado. Fue una dura prueba, sin embargo la superó para educar a sus hijas y acrecentar la fortuna. Hombre de empresa y de visión extraordinaria, pocisionado en el Hato La Aurora, ubicado en un paradisiaco paraje de magníficas sabanas atravesadas por el Chire, el Ariporo y el caño del Oso, de ricos en recursos hídricos, faunísticos y florales.La Aurora, donde existen unos médanos desde donde se puede apreciar el esplendor de las praderas y el paisaje de los esteros, y que actualmente es propiedad de don 42
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOSArmando Barragán, es considerada la mayor reserva de fauna de los Llanos de Colombia; pero además, es rica en maderas y pastos naturales óptimos para la cría de ganados. Durante el desarrollo de la empresa agropecuaria existente en ese hato desde antes de heredarla de su madre, María de los Ángeles, fueron muchos los problemas que la propiedad tuvo que soportar a causa de incursiones de los indios que quemaban lastopocheras, cazaban los ganados y atacaban a la gente que residía en el hato, por tanto, fue necesario realizar batidas para ahuyentarlos. En una de ellas, los guahibos, dejaron abandonada una pareja de pequeños que los blancos bautizaron con los nombres de Adán y Eva.Don Chepe anexó, por compra a sus parientes, Guayabal, la Prevención y la Borra. De la misma manera, en sabanas de estos hatos, fundó las Piñas, los Gragos , los Visos. Con tamaña extensión en los siete Hatos, llegó a reunir en un solo globo de terreno, de cincuenta mil hectáreas para mantener unas treinta mil cabezas de vacunos y unas tres mil bestias.Durante la época de la violencia tuvo que emigrar a Bogotá. Fue una etapa difícil ya que uno y otro bando dependiendo de la colaboración que pudiera dar , cada cual lo catalogaba mirando los aportes que entregara al contendor para sobrevivir. De esta manera era constantemente hostigado por la guerrilla y al mismo tiempo por la tropa oficial, por lo que tuvo que pedir asilo en la Embajada de Chile, mientras el gobierno finalmente bombardeó la Aurora, Guayabal y la Borra tratando de destruir sus casas. El embajador, poeta Julio Barrenechea, personaje muy estimado en la esferas intelectuales lo acogió con afecto y lo hizo su amigo, permitiendo visitas de Alfonso López Pumarejo, Carlos Lleras Restrepo y Luis Nieto Caballero. Establecida la paz, durante el gobierno de Rojas Pínilla, regresó a su hatos e inició la reconstrucción y se vinculó a su pueblo, Hato Corozal, donde contribuyó al desarrollo, aportando para la construcción de la iglesia, de Telecom, del Puesto de Salud y de la Caja Agraria. Fue un hombre justo y un análisis de su justicia se puede apreciar en el testamento 43
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS donde distribuyó equitativamente sus bienes entre hijos legítimos y na¬turales, reconociendo a éstos últimos su dedicación al trabajo en sus hatos. Murió el 20 de Febrero de 1966 y sus exequias fueron demostración de afecto, ya que acudieron personalidades, entre ellas, el doctor Mario Franco Ruiz, rector de la universidad Gran Colombia. Después de su muerte, El Tiempo, le dedicó la siguiente nota: JOSÉ MARÍA DELGADO GUTIÉRREZ '...tenía el animo generoso de quienes han sabido poseer la tierra no con el interés de rentar como una manera de ser. Amplio como el mismo Horizonte Llanero, donde a Chepe Delgado, sus hatos no fueron un simple negocio sino una noble pasión.Avaro de las tradiciones del llano y de la sangre, pródigo con sus riquezas y dílapidor de ayudas, lo que lo que pudo ser solamente solo lo fue de quienes lo necesitaron. Gran memoria para ser grato y olvido para tranquilizar a quienes le dieron favores.Su palabra tenia valor de documento, como la de los patriarcas del campo. Hombre de dichos y proverbios, causaba el corregir más sonrisas que agravio. Su sentido de lnjusticia fue elevado hasta contendores. Y jamás necesitó de arbitro en sus pleitos. Buen patrón, buen señor, buen vecino. Con el alma grande de quienes han vivido a caballo y solo no han desmontado para hacer en paz la diligencia de su muerte. Y cuando sus vecinos se enteraron de que don Chepe partiría, entonces, vegueros y vaqueros, atravesando cañadas, morichales y bancos de sabana, llegaron hasta la Aurora para darle el adiós a quien en vida larga no le quedó tiempo de dejar enemigos. Venían de muy lejos, ya que en el llano la vecindad no es cercanía de una casa sino de alma y de amistad. Noble cultura rural donde todavía se conoce a las personas por sus nombres y sus obras y no por el rasero urbano del oficio. Y no seria raro ahora, cuando don Chepe se ha ido, que después de las faenas ganaderas, cuando los jinetes han metido el rodeo en las corralejas, alguien, tome entre sus brazos el cuatro y deje salir trovas que hablen de ese gran llanero que fue don Chepe Adrian Pama Delgadodo, hoycaballero de la muerte pero vivo en la memoria de quienes sabemos que puede cabalgar con gracia y sin remordimiento por las sabanas de la eternidad...' 44
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS DON CHEPE DELGADO GUTIÉRREZ – RODEADO DE SUS HIJAS: SARA, ALICIA, HILDA, CECILIA, TULIA, MARINA Y JULIETA PERSONAJES DEL AYER – TRONCOS FAMILIARES DE LAS GENERACIONES SIGUIENTES A BONIFACIO GUTIERREZ ZAMBRANO EL “LANCERO OLVIDADO” SU VIDA Y OBRA – SU RELACIÓN CON LOS LLANOS... LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS SU HISTORIA…CONTINÚA… DISCURSO DEL DOCTOR CARLOS ENRIQUE GARZÓN G. EN LA INAUGURACIÓN DE LA CLÍNICA VETERINARIA 'JOSÉ MARÍA DELGADO' - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS LLANOS -23 DE AGOSTO 1980.…La Universidad Tecnológica de los Llanos Orientales, es una institución cultural forma- 45
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS da para desarrollar sus labores académicas en procura del adelanto de estos Llanos ilímites, que entrelazan distintas secciones político-administrativas de la república de Colombia, lo mismo que sin linderos nos unen con nuestra hermana Venezuela.Por esto, nuestras labores tienden a solidarizar una vez más nuestros vínculos históricos y espirituales con todos los llaneros, que sin distinción de nacionalidad y menos de provincialismo, dieron en el pasado siglo y han dado en éste, la mejor demostración de lo que es el amor a la causa de la libertad, principio y fundamento de cualquier desarrollo ideológico, económico o artístico, síntesis del anhelo de la cultura que nos congrega.Entre los catorce lanceros, que con el coronel Juan José Rondón, resolvieron en breves la suerte de la libertad un 25 de julio del pasado siglo, tal vez en el combate más fiero y aguerrido de toda la Campaña Libertadora, la Bataya del Pantano de Vargas, se encontraba un joven, que con el corazón en henchido de fervor patrio, con la frentealtiva luchaba con la fiereza de los héroes míticos por la causa más noble y más grande: la de la libertad. Ël era el teniente Bonifacio Gutiérrez. Terminada la Guerra de la Independencia, cumplido con creces su deber, las inmensas llanuras, el embrujo idílico de los esteros y la placidez de nuestros ríos hechizaron al joven guerrero que se volvió al Llano y compró la tercera parte de Caribabare, la hacienda que fue rematada a los Jesuítas por el Rey Car los III de España, después de la expulsión de dicha comunidad de sus dominios. EL CLAN DELGADOMediado el siglo pasado, gobernaba Páez a Venezuela y con su rigidez característica des terró a tres hermanos Delgado, en la misma forma que lo había hecho con el propio Bolívar, Padre de su Patria. Tirso Delgado Guerrero se acogió al alar del teniente Gutiérrez, en Hato Corozal, por aquello de la hermandad adquirida en Barinas y el Apure; casó con una hija del procer y así formó la tan prolífera como respetable familia que se ha dado en llamar el Clan Delgado. JOSE MARÍA GUTIERREZ “DON CHEPE” 46
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS Jose María Gutierrez, bisnieto del lancero afortunado, cariñosamente llamado 'Don Chepe' por familiares, amigos y servidores, encarnó en su larga vida el prototipo delllanero honorable cuya palabra valía más que una escritura pública, del caballero a carta cabal, del trabajador incansable afanoso a establecer en su región las mejores vías de progreso, enamorado de la educación hasta el punto que sostenía a entero costo laescuela de su humilde aldea, pagando los sueldos de la maestra y los útiles para que los niños de su pueblo, incluyendo, sin discriminación alguna, a sus propias hijas, cursaran las primeras letras, lo mismo que becando a muchos jóvenes para que coadyuvando esfuerzos coronaran sus estudios universitarios.En plena juventud, perdió don Chepe a su incomparable esposa, doña Isabel Hurtado, dehidalga y señorial familia venezolana. Esta infortunada circunstancia, paradójicamente, llevó a nuestro homenajeado a concentrar todo el amor en sus hijas, a quienes jamáspensó buscar madrastra y por otro lado dedicó su inmensa capacidad de trabajo, a hacer de su hato 'La Aurora', un modelo de productividad pecuaria donde crió los mejores caballos, formó los mejores vaqueros, dictó una permanente cátedra en el manejo delos semovientes, fue un veterinario práctico y acertadísimo por su experiencia, y por su vocación de autodidacta, complementada con la lectura de algunos textos científicos. Pero no fue eso solo, con gran esfuerzo, ven¬ciendo las dificultades de comunicaciónque aún persisten en el Llano, en la tercera y cuarta década de éste siglo, logró que toda su estirpe llegara, así fuera por pocos años, a las aulas universitarias y es así como hoy varias de sus hijas son doctoradas en universidades de Bogotá y Europa. Me haría interminable si hiciera el recuento, siquiera somero de la multitud de consanguí-neos de don Chepe, que siguiendo su orientación se han destacado como profesionales universitarios. Pero ya se habrán dado los oyentes cabal cuenta de la razón que hemos tenido para escoger el nombre del patricio llanero que presidirá estaclínica. Sin dejar de ser un hombre sencillo, generoso y cordial, don Chepe, por su propio valer, adquirió el liderato de su región: Casanare. Mereció el respeto y acatamiento general, gozó de inmenso cariño de los necesitados, de los humildes y desvalidos a quienes siem¬pre recibió y auxilió calladamente. Es público conocimiento, que su desaparición causó entre éstos últimos amigos suyos un dolor y un trauma 47
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOSnotoriamente más irreparable que entre sus propíos deudos. Jamás recibió don Chepe, honor oficial, distinción o nombramiento de le permitiera ser ex de alguna posición de vanagloria. Su vida fue, como la de los varones justos, un trascurrir tranquilo, sin ostentaciones, figurando eso sí en primera fila, cuando de contribuir a cualquier obra benéfica seofreciera, lo mismo que hacer respetar los derechos conculcados, que en mala hora para la patria pretendieron opacar torpes políticos sin sentido, sin moral y sin coraje. La universidad, sus directivos y su claustro han estimado que altomar el nombre muy querido de don Chepe Delgado, para distinguir esta clínica, cumplen con el deber dehacer un homenaje a tantos llaneros que han descollado por su hidalguía y sus virtudes, y al Llano todo: venezolano y colombiano; araucano y casanareño; metense y del Vichada, a la vez que proyecta su vigor juvenil, su ambición de conocimientos, su vocación de estudio y de investigación, el inmenso nuevo mundo que va desde la cordillera hasta el mar, en la esperanza de que sea este Centro Docente, el que en laversión académica, logre con la inteligencia, el estudio y la vocación patriótica, el nuevoPantano de Vargas contra la ignorancia, contra la indiferencia, contra la desunión de los llaneros, contra los prejuicios internacionales, para así poder completar la obra trunca de nuestros libertadores'Además de sus hijas, don Chepe Delgado, también fue padre de Milton y Elio Sandoval, de Roberto y Rosa Sanabria, de Luis Enrique Delgado, destacados ganaderos radicados en el Meta. Y de Olga que vive en EE.UU. Alfonso Mesa Caicedo ...Conocí y departí muchos años buenos y malos momentos de estas hermosas damas y sus familias… herederas del gran señorío de su padre y porsupuesto de los hermosos hatos y ganados...especialmente a Tulia la más llanera de las llaneras... 31. Juli 2012 um 10:57 48
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOSEN LA FAMILIA DELGADO, SON VARIOS LOS QUE, BAJO UNA ACCIÓN TEMERARIA SE HAN QUITADO VOLUNTARIAMENTE LA VIDA SINO TRÁGICO Si deseamos asimilar la historia hay que relatarla íntegra, por eso, es obligatorio subrayar sucesos que han acongojado la estirpe.... 49
REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS Las redentoras verdades que existen alrededor del valeroso temor de los suicidas,siempre son discuti-bles y debatidas como un accidente que marca el sino trágico de laspersonas, en este caso, muy particular, esa circunstancia ha desgajado el racimo de una raza, quizás porque los escogidos murieron jóvenes. Frecuentemente personajes modernos que poseen una imaginación radical con capacidad de formular conjeturas y que no dudan de su sabiduría, mirándose en un espejo, aseguran que la estabilidad económica conducida por la filosofía materialista que ostentan, produce serenidad y una visión más amplia del futuro que permite resolver muchos problemas, vencer las debilidades y superar los errores para que cadapersona tome el rumbo eterno de su destino; sin embargo, no es así, hay individuos que, cuando se aproximan a la crisis, no encuentran manera de detener la locura momentánea que los aqueja y son impotentes para dominar la situación de angustia dado a que las crisis no solamente son del orden material.Existe en el psiquismo humano un flujo representativo, ilimitado e indomable que obliga a actuar con espontaneidad representativa la cual no está sometida por circunstanciaspredeterminadas dado a que estás no son canónicas y cada individuo tiene una imagen del mundo distinta a la de otros.EN LA FAMILIA DELGADO, SON VARIOS LOS QUE, BAJO UNA ACCIÓN TEMERARIA SE HAN QUITADO VOLUNTARIAMENTE LA VIDA Por supuesto y teniendo en cuenta esta reflexión suceden cosas que parecen condicionadas por algo, así, en la familia Delgado, son varios los que, bajo una acción temeraria se han quitado voluntariamente la vida, entre ellos: - los hermanos Julio, Polo y Tirso, hijos de don Pedro Delgado Gutiérrez, murieron cuando se dieron un tiro en la cabeza. -Años más tarde. Julio, Luz Aída y Ramón, hijos del difunto Tirso Delgado también resolvieron quitarse la vida. 50
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153