REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 13. HALCÓN PLOMISO - Falco peregrinus Francisco M. Marzoa Alonso Clasificación científica 101
REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIAReino: AnimaliaFilo: ChordataClase: AvesOrden: FalconiformesFamilia: FalconidaeGénero: FalcoEspecie: F. peregrinusEl halcón peregrino2 (Falco peregrinus) es una especie de ave falconiforme delafamilia Falconidae de distribución cosmopolita. Es un halcón grande, del tamaño de uncuervo, con laespalda de color gris azulado y la parte inferior blanquecina con manchas oscuras; la cabeza es negra ycuenta con una amplia y característica bigotera también de color negro. Puede volar a una velocidad decrucero de 100 km/h, pero cuando caza efectuando un ataque en picado puede alcanzar más de 300 km/h, loque lo convierte en el animal más rápido del mundo.3 4 Como en otras aves de presa, la hembra es de muchomayor tamaño que el macho.5 6 Diversas autoridades reconocen 17–19subespecies, que varían de aspectoy hábitat; hay desacuerdo sobre si el halcón tagarote (Falco pelegrinoides) es una subespecie o una especiedistinta.La distribución geográfica de sus áreas de cría abarca desde la tundra ártica hasta el sur de América del Sur.Se le puede encontrar casi en todas partes de la Tierra, excepto enregiones polares extremas, montañas muyelevadas y en la mayor parte de las selvastropicales; la única área terrestre extensa sin hielo en la cual estácompletamente ausente es Nueva Zelanda, lo que la convierte en el ave de presa más extendida delmundo.7 Tanto el nombre científico como el nombre en español de esta especie significan «halcón viajero», acausa de los hábitos migratorios de muchas poblaciones del norte.Aunque su dieta consiste casi exclusivamente en aves de tamaño medio, caza de vez en cuandopequeños mamíferos, pequeños reptiles e incluso insectos. Alcanza la madurez sexual en un año y seempareja de por vida. Anida en pequeñas oquedades en el suelo sin aportar ningún material, normalmente enbordes de acantilados o, en los últimos tiempos, en estructuras elevadas construidas por humanos.8 El halcón 102
REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIAperegrino se convirtió en una especie en peligro en muchas áreas debido al uso de pesticidas, sobretodo DDT. Desde la prohibición del DDT a principios de los años 1970, las poblaciones se recuperaron,apoyadas por la protección a gran escala de sus lugares de anidamiento y liberación de ejemplares en lanaturaleza.9 - WIKIPEDIANotas y referencias 1. Ir a↑ BirdLife International (2008). «Falco peregrinus: 2009 IUCN Red List of Threatened Species». Consultado el 1 de agosto de 2009. 2. Ir a↑ Bernis,F.; De Juana, E.; Del Hoyo, J.; Fernández-Cruz, M.; Ferrer, X.; Sáez-Royuela, R. y Sargatal, J. (1994). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Segunda parte: Falconiformes y Galliformes)». Ardeola 41 (2): pp. 183-191. Consultado el 14 de abril de 2009. 3. ↑ Saltar a:a b c «American Peregrine Falcon (Falco peregrinus anatum)» (en inglés). U.S. Fish and Wildlife Service (April 2001). Consultado el 23 de agosto de 2010. 4. ↑ Saltar a:a b «Peregrine falcon» (en inglés). Science & Nature. BBC. Consultado el 23 de agosto de 2010. 5. ↑ Saltar a:a b c d e f g h i j White, C.M. et al (1994). «Family Falconidae». En del Hoyo, J., Elliot, A. y Sargatal, J.. Handbook of Birds of the World: New World Vultures to Guineafowl. 2. Barcelona: Lynx Edicions. pp. 216–275, láminas 24–28. ISBN 84-87334-15-6. 6. ↑ Saltar a:a b c d e f g h i j k l m n ñ o Snow, D.W. et al (1998) (en inglés).The complete birds of the western Palaearctic on CD-ROM. Oxford University Press. ISBN 0192685791. 7. Ir a↑ Ferguson-Lees, J. y Christie, D. A. (2001) (en inglés). Raptors of the World. Londres: Christopher Helm. ISBN 0-7136-8026-1. 8. Ir a↑ Cade, T.J. et al (1996). D. M. Bird, D.E. Varland y J. J. Negro. ed(en inglés). Raptors in Human Landscapes. Londres: Academic Press. pp. 3–13. ISBN 012100130X. 9. Ir a↑ Cade, T.J. et al (1988) (en inglés). Peregrine Falcon Populations – Their management and recovery. Boise, Idaho: The Peregrine Fund. ISBN 0-9619839-0-6. LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS”- CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – REVISTA N0. 18 – “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 103
REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 14. MIELERO COMÚN - (Coereba flaveola) www.skyscraperlife.comCon el nombre de mieleros se designa comúnmente a ciertas aves Passeriformes que tienen encomún el ser nectarívoras: La familia Meliphagidae, del sureste asiático y Oceanía. La subfamilia Drepanidinae de Fringilidae, aves nativas de Hawái. Los géneros Cyanerpes, Chlorophanes y Dacnis, de la familia Thraupidae, de América. En ocasiones, al género Diglossa, de la familia Emberizidae. En ocasiones, a Coereba flaveola. LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS”- CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – REVISTA N0. 18 – “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 104
REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 15. PAVA GUACHARACA cumbiapoder.blogspot.comLos crácidos (Cracidae) son una familia de aves neognatas del orden galliformes que incluyelos paujiles, las pavas y las chachalacas. Son especies tropicales y subtropicales de América delSur, Centroamérica y México. Una especie de chachalaca vive en el estado sureño de Texas enlos Estados Unidos. En las islas caribeñas deTrinidad y Tobago habita el cocrico y una especie depava.Su apariencia es similar a la del pavo). Los paujiles y pavas viven entre los árboles, pero laschachalacas, más pequeñas, se encuentran en medios más abiertos, entre los matorrales. 105
REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIASus plumajes son generalmente obscuros, pero paujiles y pavas están engalanados con coloridasfiguras en el cuello, cabeza o pico.Se alimentan de semillas, frutas, insectos y gusanos. Construyen nidos en los árboles y la hembrapone e incuba dos o más huevos. WIKIPEDIAReino: Clasificación científicaFilo: AnimaliaClase: ChordataOrden: AvesFamilia: Galliformes Cracidae VIGORS, 1825 LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS”-CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – REVISTA N0. 18 – “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 106
REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 16. PELLAR - Vanellus-chilensis es.wikipedia.org... y carácter muy despierto que hace que algunos lo utilicen como señal de alerta.Reino: Clasificación científicaFilo: AnimaliaClase: ChordataOrden: Aves Charadriiformes 107
REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIAFamilia: CharadriidaeGénero: VanellusEspecie: V. chilensis (MOLINA, 1782DescripciónSu aspecto general es el de un ave pequeña, de colores poco llamativos pero muy elegante yestilizada, coronado por un pequeño y fino copete.Es una pequeña zancuda de 30 a 35 cm de largo. Su plumaje es negro con mezcla de blanco(debajo del cuerpo), gris y pardo. También presenta algunas pequeñas tonalidades violáceas en lazona del ala. La cola es de tamaño medio. Su cabeza es de color gris con rebordes blancos cercadel ojo y el pico. El pico es corto y de color rojo, salvo la punta que es negra. Los ojos son de colorrojo intenso y redondo.Las patas del tero son largas y finas, de color rojo. Los dedos son tres hacia adelante y uno muycorto hacia atrás. Aunque en días de mucho calor o cuando se encuentra atemorizado repliegacompletamente sus patas, lo más habitual es verlo descansando apoyándose en una de ellas,mientras que la otra queda pegada al cuerpo. También suele quedar quieto doblando sus patashacia atrás. Es muy cómico, pues cuando camina o está quieto, hace \"agachadas\" clásicas aún sinexplicación.Como herramienta de combate tiene debajo de sus alas unas pequeñas prolongaciones óseas decolor rojo, llamadas espolones, que usa en los vuelos rasantes que realiza para amedrentar a susenemigos o cuando combate contra aves rapaces.Los jóvenes se diferencian de los adultos principalmente por la ausencia de rojo alrededor del ojo ymenor cantidad de tonalidades y bandas de colores en las plumas. Las diferencias entre macho yhembra no son detectables a simple vista, aunque las hembras son un poco más pequeñas que losmachos.AlimentaciónSe alimentan de insectos pequeños, también de carne cruda. Para cazar hacen una pequeñacarrera de dos o tres pasos, se detienen y lanzan un picotazo hacia adelante. Otra técnica que 108
REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIAutilizan es revolver la tierra con sus patas para poder sentir las lombrices debajo de ella, las queluego extrae con el pico.ReproducciónPor lo general se agrupan en bandadas, y son muy cuidadosos de sus pichones. Hacen sus nidos en elcampo abierto, razón por la cual son muy sensibles ante cualquier ruido o movimiento extraño. Al alarmarseemiten su grito característico, estridente y repetido; este sonido es casi una constante en las zonas rurales delcentro y norte de la Argentina, al igual en todo el territorio Uruguayo.Es muy astuto para con el cuidado de su nido, pues ante la presencia de un intruso teatraliza la situaciónechándose como si estuviera empollando, pero en otro lado, para que el visitante se dirija hacia él. En algunasocasiones hace vuelos cortos alejándose de su nido con la apariencia de no poder volar bien, como siestuviera herido, repitiéndolo varias veces cada vez más lejos hasta que pase el peligro. Muchas veces hacevuelos rasantes sobre el intruso, incluso rozándolo con sus espolones expuestos. En el caso de aves derapiña o felinos los ataca hasta conseguir alejarlos.Algunas veces ocurren peleas entre machos por la atracción de la hembra, para las cuales utilizan el pico y nolos espolones. En el vuelo de atracción revolotean a la hembra con la cabeza lo más erguida posible y la colahacia abajo.El nido es un pequeño agujero en un descampado apenas delimitado por ramitas y hierbas, y son muy difícilesde distinguir. Ponen sus huevos a finales del invierno, y la misma pareja puede poner varias veces durante elaño. Los huevos se incuban durante 26 días. El color es gris verdoso con pequeñas manchas oscuras. Unavez nacidos los pichones, padre y madre se ocupan del cuidado de los críos. Sin embargo, en los últimosaños las observaciones de campo han planteado la posibilidad de que algunos teros desarrollen uncomportamiento poligínico, es decir que haya más de una hembra por cada macho. Nidos con más de cuatroshuevos parecen confirmar esta tesis. Sin embargo, un tercer sistema de cría es mucho más usual: elcooperativismo, bajo la forma de los denominados \"tríos\". El trío es una pareja más un tercer individuo que notendría necesariamente que ser una hembra, sino que podría tratarse incluso de un macho emparentado. Lafunción que cumpliría este tercero podría ser la de ayudante en la vigilancia y cuidado del nido, contribuyendoasí a la supervivencia de la nidada mediante un comportamiento evidentemente cooperativo. Durante lapuesta de huevos y nacimiento de los pichones son animales muy agresivos y vigilantes. Al llegar la noche lamadre cobija a los polluelos bajo sus alas. Los mismos quedan bajo cuidado de los padres hasta queaprenden a volar, lo que sucede aproximadamente al mes de vida. LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS”- CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – REVISTA N0. 18 – “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 109
REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 17.PIGUA - (Milvago chimachima) agrotatama.com La Pigua se encuentra en todo el país excepto Nariño. Es un ave conspicua de terreno abierto, vista a menudo sobre árboles o caminando a lo largo de carreteras y orillas de los ríos, lascuales patrullan con gran diligencia. Come carroña, y cualquier cosa comestible de origen animal o vegetal, a menudo se posa sobre el ganado para buscar garrapatas. Ubicación : Wiki Aves de Colombia – Universidad Icesi – Cali, Colombia > FALCONIFORMES - Halcones > FALCONIDAE - Halcones > Pigua Pigua 110
REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIATamaño y FormaMide 41cm de largo y pesa 330g. Es de tamaño pequeño, de constitución liviana, cola más bienlarga, y “ventana” grande de color ante en las primarias. En los adultos la cabeza, región inferiory el forro de las alas son de color ante claro. La línea postocular es negra. La espalda, la partesuperior de las alas y el área bajo las secundarias son de color café oscuro. La cola es blancuzabarreteada con negro y la banda subterminal es ancha y de color negro. El pico y las patas sonentre azul claro y verdoso, y la cera y la parte desnuda de la cara entre amarillo y rojizo.Especies SimilaresSe parece a el Guaraguaco común pero mas pequeños y mas robusto.Diferencias RegionalesEn Colombia encontramos la subespecie hypospidus en el Norte y la subespecie colonushacia elEste del País.Hasta 1800m. La Pigua se encuentra en todo el país excepto Nariño. También se encuentra aloeste de EEUU, Tierra del Fuergo, Cuba, Antillas holandesas y Trinidad.Normalmente se ve en sabanas, pastizales, matorrales, campos agrícolas y carreteras.Algunas veces cae sobre sus presas al volar, pero con caza mas sobre el suelo, y a menudoentre el ganado. Realiza persecuciones rápidas para atrapar ratones, reptiles e insectos, ytambién extrae garrapatas de los lomos del ganado. Come bastante carroña, sobre todoanimales pequeños muertos en las carreteras. Asimismo, saquea nidos de aves. 111
REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIAArchivo no encontrado.El nido de esta ave consiste en una plataforma hecha de palitos, más o menos bien constituida,ubicado en la parte alta de un árbol (en Parrita se observó uno en el penacho de una palmaafricana). Ponen huevos entre ante y café rojizo, con manchas más oscuras. Se reproducenentre Diciembre y Marzo o Abril.Se ha observado anidación al norte de Parrita en 1979, en Tivives en 1983 y en Chomes en1988.Es un ave conspicua de terreno abierto, vista a menudo sobre árboles o caminando a lo largo decarreteras y orillas de los ríos, las cuales patrullan con gran diligencia. Come carroña, y cualquiercosa comestible de origen animal o vegetal, a menudo se posa sobre el ganado para buscargarrapatas. Palacio, Rubén. 2012. Pigua (Milvago chimachima). Wiki Aves Colombia. (R. Johnston, Editor).Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Pigua&no_bl=y LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS”- CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – REVISTA N0. 18 – “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 112
REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 18. CANARIO DE MANGLE, REINITA AMARILLA (DENDROICA, SETOPHAGAS ... www.flickr.com Página de Manuel Gomez - Canario de Mangle, Reinita amarilla (Dendroica, Setophagas petechia) Yellow Warbler, P.R. Aves de percha o aves canoras > PASSERIFORMES 6 - Cardenales hasta el final > PARULIDAE- Reinitas > Reinita amarilla Dendroica proviene del griego Dendron (árboles) y oikos (que habita en). Petecchia puedederivarse del griego pittákion (cinta o raya) y hace referencia las manchas rojizas en el pecho y los flancos. Es una de las reinitas más comunes en las tierras bajas de Colombia, donde tiene poblaciones tanto residentes como migratorias. 113
REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIATamaño y FormaSu longitud de 11.4cm. El macho es amarillo encendido con oliva-amarillento en partessuperiores . Las alas y cola son negruzcas fuertemente marginadas de amarillo. El pecho y loslados tienen estrías de color rufo. La hembra es más opaca y con más oliva por encima. Tieneamarillo más sucio debajo con ningún o poco estriado pectoral. Las formas de manglar no tienencastaño en la cabeza o el pecho.Especies SimilaresLas hembras e inmaduros pueden confundirse con el Conirrostro bicolor. Se distingue de otrareinitas amarillentas como la Reinita Verderona por el marginado amarillo en rectrices.Diferencias RegionalesLa taxonomía es confusa y se han sugerido tres \"grupos\" generales para grupar la enormevariación al interio de esta especie. Las \"Reinitas de manglar\" (D.p. erythachorides y otrasformas afines) con capucha rojiza y fuertes estrías rojizas en el pecho. El grupo del \"Norte\"(Northern-Yellow Warbler) con D.p. aestiva y puede distinguirse por un estriado mensopronunciado y ausencia de capucha o frente rojiza. Un tercer grupo el de las \"Reinitas Doradas\"(\"Golden-Yellow Warbler\") incluye la subespecie nominal (D.p.petechia) y otras similares. Tieneun estriado más profuso queD.p. erytrachorides pero mayor que en D. p. aestiva. El rojizo en lacabeza s elimita a la frente y nuca. Hace falta mayor claridad en la distribución y nivel deitnercambio entre estas \"formas\". (Vea distribución)Hasta los 2000m, pero en nuestro país es más común en tierras bajas. Las \"Reinitas demanglar\" D.p. erythachorides es un residente reproductivo de los manglares desdeCentroamérica hasta el norte de Suramérica (incluyendo Colombia). El grupo del \"Norte\" D.p.aestiva habita la zona templada de Norteamérica hasta el oeste de México, y se encuentra ennuestro país como residente de invierno, principalmente en costas y tierras bajas,aunque es menos común al oriente de los Andes. Un tercer grupo (\"Golden-Yellow Warbler\") seencuentra asociado a islas y costa Caribe y a el pertenecen varias formas afines a la subespecienominal (D.p.petechia). 114
REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIALas fromas residentes se encuentran asociadas a manglares, mientras que las migratoriaspueden usar estos, pero además otros ambientes, como arroyos, y áreas semiabiertas,incluyendo terrenos agrícolas.Se alimenta de insectos y arañas, con preferencia por larvas y orugas. Encuentra su alimento enlas ramas de los árboles y arbustos, pero de vez en cuando le gusta variar su dieta con algunasbayas.Archivo no encontrado.Las Reinitas Amarillas \"Del Norte\" se reproducen a finales de mayo y a principios de junio. Paralas formas residentes se ha reprotado reproducción en Enero-Marzo (Chocó, Buenaventura) y enmayo (Guajira). Las hembras ponen de 4 a 5 huevos con una incubación que dura de 10 a 14días. El período de cría dura de 8 a 12 días, y ambos padres se encargan de alimentar a lospolluelos.Activa y conspicua, puede verse en todos los estratos de la vegetación. Vocalizan activamente y pueden crear diferentes tonadas. Durante la temporada de cría, las reinitas amarillas son extremadamente territoriales, pero suelen unirse a pequeñas bandadas después de la reproducción y son muy activas durante el dia. Su canto tiene varias notas tsiiit rápidas y brillantes con un siiicha enfático al final. Palacio, Rubén. 2012. Reinita amarilla (Dendroica petechia). Wiki Aves Colombia. (R. Johnston, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia.http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki- index.php?page=Reinita+amarilla LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS”- CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – REVISTA N0. 18 – “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 115
REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 19. REINITA TROPICAL - Parula pitiayumi-Piraju Darío Sanches de São Paulo, Brasil wikipediaEl Parula tropical (ruticilla pitiayumi) es una pequeña curruca Nuevo Mundo . Se reproduce desde más al sur de Texas y el noroeste de México ( Sonora ) al sur a través de América Central hasta el norte de Argentina , incluyendo Trinidad y Tobago. Esta especie extensa y común no se considera amenazada por la UICN . [1]Este paseriforme no es migratorio , pero las aves del norte puede hacer que los movimientoslocales. Por ejemplo, a pesar de que no se reproducen en gran parte delPacífico de América Central, es un vagabundo regular a países como El Salvador 116
REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA Clasificación científicaReino: AnimaliaFilo: ChordataClase: AvesOrden: PasseriformesFamilia: ParulidaeGénero: RuticillaEspecie: S. pitiayumiNombre binomialPitiayumi ruticilla ( Vieillot , 1817 LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS”-CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – REVISTA N0. 18 – “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 117
REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 20. Sicalis Coronado, Saffron Finch www.flickr.com Mide 14 cm. El macho tiene la coronilla naranjada brillante, con amarillo dorado en el resto de la cabeza y elvientre. La hembra es como el macho pero más opaca y menos naranja en la coronilla. Los juveniles tienen la cabeza gris, la espalda café y grisáceo con tinte oliva amarillento en la espalda alta y la rabadilla; coronilla yespalda estriadas parduscas; vientre blanco grisáceo. Los juveniles de mayor edad tienen una banda amarilla pálida en la nuca y pecho. Usa cavidades o nidos abandonados de otras especies para poner sus huevos; normalmente pone de 1 a 4 huevos blanco azulosos. Come semillas. Tomado de: Alcaldía Santiago de Cali, Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente –DAGMA. 2010.Las aves de mi ciudad: Una guía de las aves de Cali. Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente DAGMA. Cali, Colombia. 123 pp. LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS”- CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – 118
REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 18 – “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 21. SIRIRÍ COMÚN Francisco Piedrahita © Todos los derechos reservados Ubicación : Wiki Aves de Colombia – Universidad Icesi – Cali, Colombia > Aves de percha o aves canoras >PASSERIFORMES 3 - Atrapamoscas a Tityras > TYRANNIDAE- Atrapamoscas > Sirirí Común Sirirí Común El sirirí común es una de las aves más comunes y conspicuas en Colombia. Su nombre hace referencia a su comportamiento belicoso y territorial. Tyrannus viene del latín que significatirano, despota y melancholicus quiere decir melancólico, de mal humor y carácter. Esta especie tiene tanto poblaciones invernantes como reproductivas en el país. 119
REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIATamaño y FormaMide cerca de 22cm y pesa 40g. Tiene la cabeza gris con una máscara negruzca, posee unparche naranja oculto en la coronilla el cual es más pequeño en las hembras. Su espalda esoliva grisáceo, sus alas y cola son ligeramente ahorquilladas de un tono café negruzco, sugarganta es gris pálido, las partes bajas inferiores son amarillas con un fuerte lavado oliva en elpecho. El pico y las patas son negros.Los jóvenes presentan la cabeza grisácea con la máscara negra a través de los ojos no tanmarcada. El pico es amarillo en la base y se hace más oscuro hacia el ápice, el cual es de colornegro. Las escapulares y barras alares son de color café con bordes crema y las primarias ysecundarias son cafés con bordes blancuzcos. La garganta es blanca y no presenta en el pechoel lavado verde oliva del adulto. Las partes bajas ventrales son amarillo pálido. La cola es café ycorta la cual se va alargando en la medida en que se van haciendo adultos.Especies SimilaresSimilar al Atrapamoscas Sulfurado (Myiodynastes luteiventris), pero se encuentra únicamente aleste de los Andes, tiene la cabeza más oscura, la espalda más café y su pecho es ligeramenteestriado.Diferencias RegionalesSe reconocen tres subespecies T. m. satrapa, T. m. melancholicus y T. m. despotes. En el paísse encuentra la subespecie satrapa en el norte, la cuál es más pequeña y palida que lassp melancholicus que se encuentra en el resto del territorio nacional.Se distribuye desde el extremo suroccidental de Estados Unidos hasta el nororiente de Brasil ycentro de Argentina. En Colombia se encuentra en casi todo el territorio nacional desde el niveldel mar hasta lo alto de las cordilleras. Es residente en gran parte de toda su área dedistribución pero las poblaciones más al norte y al sur son migratorias y pasan el invierno enlugares más cerca al ecuador. Las poblaciones sureñas permanecen en la Amazonía colombianaentre mayo y septiembre. 120
REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIAHabita en terrenos abiertos o semiabiertos con árboles dispersos, también en áreas residencialesy en claros y orillas de ríos en zonas selváticas.Tiene varias estrategias de forrajeo lo cual le da acceso a una amplia gama de artrópodos,pequeños frutos y ocasionalmente vertebrados pequeños. Se alimenta principalmente deinsectos como himenópteros, lepidópteros, isópteros, coleópteros, hemípteros y odonatos. Losfrutos que consume son de diferentes especies dependiendo de la región donde se encuentren.En Cali, consumen sobretodo frutos dePithecellobium dulce y de Ficus benjamina.El periodo reproductivo se extiende desde mayo hasta octubre. Ambos sexos participan en laconstrucción del nido, pero el macho tiene una participación menor. El nido es una taza frágilpoco profunda de tejido no muy fino, usualmente apoyado en una horqueta ubicada entre 5 y 15metros sobre árboles, especialmente de P. dulce en Cali. Los nidos son expuestos, cubiertosparcial o totalmente por ramas.El tamaño de la nidada es de 2 a 3 huevos, los cuales son de tonalidad blanco crema manchadosy rayados de café rojizo y más rosáceos en el polo mayor. El periodo de incubación es de 17días. Al macho generalmente se le oberva perchado al lado del nido vigilando el acercamientosde intrusos. Ambos padres participan de la alimentación de los polluelos, que abandonan el nidoentre los 15 y 18 días. Los volántones siguen siendo alimentados por sus padres de 2 a 5semanas después de salir del nido. 121
REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIATiene territorios estables de 4 a 9 km2 que ocupa en parejas a lo largo del año el cual le sirvepara alimentarse, aparearse, reproducirse y alimentar a las crías. Defiende el territorioagresivamente sobretodo en época de reproducción.Se posa conspicuo en copa de árboles, cercos y otras perchas expuestas, usualmente a media obaja altura. Vuela en pos de insectos a casi cualquier altura y forrajea solitario. Captura a lamayoría de sus presas en el aire con ágiles maniobras, especialmente con vuelos circularesregresando a la percha. A las presas muy grandes las sacuden vigorosamente hasta desgarrarlaso las azotan contra un sustrato. Ocasionalmente ejecutan vuelos al suelo o al agua. En elpavimento realizan capturas de hormigas. Es activo durante todo el día y puede cazar cerca deluces artificiales en la noche.Su llamado usual es un trino agudo pero también tiene un canto al amanecer que es máselaborado en una serie de pip seguida por un trino ascedente. En ocasiones toma baños de solpara lo cuál se posa en el prado o la hojarasca. Allí abre un poco las alas sin separarlas del sueloy por último abre el pico, así permanece alrededor de dos minutos. Palacio, R. D. 2013. Sirirí Común (Tyrannus melancholicus). Wiki Aves Colombia. (C. Arango, Editor) . Universidad ICESI. Cali. Colombia.http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki- index.php?page=Sirir%C3%AD+Com%C3%BAn LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS”- CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – REVISTA N0. 18 – “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 122
REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 22. TORTOLITA COMÚN www.naturespicsonline.com wikimedia La tortolita azul, cococha o columbita común (Columbina passerina) es una especie de ave columbiforme de la familia Columbidae. Es una pequeñapaloma tropical del Nuevo Mundo que se encuentra en Bermudas, sur deEstados Unidos, México, el Caribe y Sudamérica, tan al sur como el nordeste de Brasil.DescripciónSon pequeños, de no más de 17 cm de largo; su peso es normalmente de 32 g. Los adultos tienenel plumaje del lomo de color gris marrón, con pintas negras. Tienen una apariencia escamada delpecho a la cabeza. La cola es marrón por el centro, con bandas negras en los lados y puntasblancas. El pico es naranja tiznado de negro. En vuelo, sus alas muestran, por debajo, unacoloración castaña. 123
REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIAEl macho adulto tiene la cabeza, el cuello y el pecho rosáceos, el vientre rosa liso y la nuca azul,mientras que la hembra y los juveniles tienen la cabeza, el cuello y el pecho de color gris claro y lanuca gris.Hacen un reclamo suave: ua-ap.Historia naturalHabita espacios abiertos, y montes. Construye nidos endebles sobre árboles y ponedos huevos blancos. Tiene vuelo rápido y directo, con batidos regulares y ocasionales coletazos,característicos de las palomas en general. Es básicamentegranívora, pero también se alimentade insectos. Clasificación científicaReino: AnimaliaFilo: ChordataClase: AvesOrden: ColumbiformesFamilia: ColumbidaeGénero: ColumbinaEspecie: C. passerina (LINNAEUS, 1758) LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS”-CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – 124
REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 23. TREPADOR CAMPESTRE Steve Garvie from Dunfermline, Fife, Scotland WikipediaEl trepatroncos cabecirrayado (Lepidocolaptes souleyetii),2 también denominado trepatroncoscampestre o de corona rayada, trepador dorsilistado o cabecirrayado y trepatroncomaromero,3 es una especiede ave paseriforme de la familia Furnariidae que vive enla América tropical, desde el sur de México hasta el noroeste de Perú, el norte de Brasil yGuyana.Su nombre científico conmemora al zoólogo francés Louis François Auguste Souleyet. 125
REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIADescripciónEl trepatroncos cabecirrayado mide una media de 19 cm de largo, y pesa 28 g. Tiene las partesinferiores, la cabeza, cuello y espalda de color pardo oliváceo salpicado con finas vetas claras quellegan hasta la parte superior de la espalda. Tiene las alas, el obispillo y la cola de color castaño.Su pico que mide 2,5 cm es estrecho y ligeramente curvado hacia abajo. Los juveniles son detonos más apagados y con menos moteados.El trepatroncos cabecirrayado se parece mucho al trepatroncos coronipunteado (Lepidocolaptesaffinis), aunque el trepatroncos cabecirrayado es menor, está más veteado, no tiene motas enel píleo y suele encontrarse a altitudes más bajas.Distribución y hábitatEl trepatroncos cabecirrayado está presente en Belice, Brasil, Colombia,Costa Rica, Ecuador, ElSalvador, la Guayanafrancesa Guatemala, Guyana,Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Surinam, Trinidad y Venezuela.1Su hábitat natural es las selva húmeda tropicales de regiones bajas, hasta 1500 metros de altitud,aunque normalmente se vive por debajo de los 900 m. Además se encuentra en plantaciones,jardines y zonas abiertas con árboles. Clasificación científicaReino: AnimaliaiaFilo: ChordataClase: AvesOrden: PasseriformesFamilia: FurnariidaeGénero: Lepidocolaptes 126
REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIAEspecie: L. souleyetii (DES MURS, 1849 LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS”- CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – REVISTA N0. 18 – “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 127
REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 24. TURPIAL AMARILLO - Icterus chrysater| Yellow-backed Oriole Ubicación : Wiki Aves de Colombia – Universidad Icesi – Cali, Colombia > Aves de percha o aves canoras >PASSERIFORMES 6 - Cardenales hasta el final > ICTERIDAE - Soldaditos,Changos y Turpiales > Turpial MontañeroTurpial Montañero Es una especie con un canto sonoro y melodioso que lo convierte en una especie predilecta como ave de jaula. Viven en los bordes de bosque, rastrojos, plantaciones y parques con vegetaciones altas. Puede viajar en parejas o en grupos de hasta diez ejemplares. Se alimenta de insectos, frutos y néctar. Su nombre viene del gríego íkteros que significa amarillo, y su épiteto especifico chrysater quiere decir de color dorado oscuro (chryseus= dorado y atér= negro). 128
REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIATamaño y FormaMide entre 21-24 cm. Su peso promedio es de 51.8 g en machos y 48.7 g en hembras. Esprincipalmente amarillo dorado con frente, área ocular, babero, alas y cola negra. Su babero esnegro a veces débilmente delineado con naranja pardusco. La hembra es similar al macho peroun poco más pálida. Los juveniles carecen de negro sobre la cabeza y el pecho, el resto delplumaje es más opaco que los adultos.Especies SimilaresSe diferencia del Turpial Amarillo (Icterus nigrogularis) por su coloración amarilla más brillante yla máscara negra más amplia. El Turpial Montañero normalmente es el único turpial en losAndes.Diferencias RegionalesPara la especie se reconocen tres subespecies (I. c. mayensis, I. c. giraudii, I. c. chrysater), delas cuales la subespecie Icterus chrysater giraudii está en Colombia.Se distribuye desde el sureste de México, Nicaragua, Panamá, Colombia y noroeste deVenezuela. En Colombia se encuentra al occidente de los Andes hasta Nariño, valles del altoCauca y magdalena, laderas orientales de los Andes y Serranía de la Macarena. Altitudinalmentese puede encontrar desde los 50 hasta 2800 m.Es un ave ampliamente distribuida en regiones húmedas, especialmente en tierras altas, bordesde selva, montes claros, plantaciones, claros, parques con vegetación alta y tierras cultivadascon parches de bosque. 129
REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIAConsume artrópodos como insectos (Lepidópteros, Coleópteros y Blattodea) y arañas. Tambiénse alimenta de frutos salvajes y cultivados, néctar de flores (Aphelandrasinclairiana y Heliconia). Se ha observado comiendo flores de Balso Lanudo (Ochromapyramidale).En Colombia la época reproductiva inicia en el mes de Junio. Probablemente monógamo,anidante solitario. Nido en forma de bolsa hecha con hierbas secas, resistentes pero traslucidas.Tiene un diámetro externo de 11 cm y una longitud 9-13 cm, construido justo en la bifurcaciónde una rama a una altura del suelo de 7m. El tamaño de puesta es de 2-3 huevos blancos conmanchas purpuras. Los huevos presentan la siguiente dimension 25.1 x 17.2 mm. Se hareportado que es parasitado por el Chamón Parasito (Molothrus bonariensis).Se mantienen en parejas o grupos de hasta 10 individuos y actúan como otros turpialessaltando a lo largo de las ramas, explorando flores y ocasionalmente cantan fuertemente.Algunas veces se pueden ver viajando en bandadas mixtas con cuervos (Corvidae). Palacio, R. D. 2013. Turpial Montañero (icterus chrysater). Wiki Aves Colombia. (C. Arango, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia.http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki- index.php?page=Turpial+Monta%C3%B1ero LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS”- CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – REVISTA N0. 18 – “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 130
REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 25. VIUDITA COMÚN (Knipolegus aterrimus) Adriana Bellotti - Miembro ecoregistros.com.ar LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS”- CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – REVISTA N0. 18 – “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 131
REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA VOLATINERO NEGRO - Volatinia jacarina Blue-black Grassquit econoa.blogspot.comDESCRIPCIÓN. Mide 9 cm. Pequeño. Todo negro con brillos; pico corto y fuerte; al volar se lesuele ver debajo de las alas blanco, esto es característico de la especie. Hembra: parda; vientrecon algo de ocre; pecho con estrías más oscuras, no muy visibles. Juvenil macho con plumajesintermedios.COMPORTAMIENTO. Es migrador, en nuestro país se lo puede ver en primavera-verano, en épocade frío parte hacia el norte. El macho en época reproductiva se posa en el extremo de una ramao un pasto y da unos saltos verticales cortos, para luego volver al mismo lugar; esta conducta larepite una y otra vez durante largos ratos mientras emite su clásico canto, de sonido metálico.Anda en parejas o en bandaditas.HÁBITAT. Pastizales cercanos a montes, zonas rurales e, incluso, alrededores de pueblos y casasde campo.ALIMENTACIÓN. Semillas que obtiene con el pico de los extremos de las plantas que están enflor, como gramíneas y flores de cardos. 132
REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIANIDO. Formada la pareja en primavera, construye una semiesfera profunda y prolija y la ata ayuyos o a otras plantas, siempre a muy baja altura. Este nido está hecho con fibras vegetales ysu interior tapizado con cerdas y otros materiales suaves. Pone 3 huevos blancos verdosos conpintas y manchas oscuras. Los pichones son alimentados por los padres en el nido.SITUACIÓN. Escaso. No presenta graves riesgos, a pesar de que son cazados por tramperos paraser vendidos luego como aves ornamentales. Posiblemente en expansión, en los últimos 20 años.DISTRIBUCIÓN. Desde América Central, salvo Chile, en Argentina por el norte del país hasta elnoreste de la provincia de Buenos Aires.Ficha Tecnica Orden: Passeriformes Familia: EMBERIZIDAE Nombre Común: VOLATINERO Nombre Cientifico: Volatinia jacarina English Name: Blue-black Grassquit No amenazada © copyright 2008 JUMARA LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS”- CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – REVISTA N0. 18 – “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 133
REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIAÁREA PARA MONITOREO DE AVES, MARIPOSAS, MACRO Y MICRO INVERTEBRADOS, ARVENSES O PLANTAS ACOMPAÑANTES Y PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE UNA AGRICULTURA LIMPIA 1. AMAZILIA COLAIAZUL 2. AMAZILIA COLIRRUFA 3. ANIDAMIENTO 4. AZULEJO COMÚN 5. AZULEJO PALMERO 6. CARAÚ 7. CAPUCHINO TRICOLOR 8. CUCARACHERO COMÚN 9. ESPIGUERO LADRILLO 10. EUFONIA GORGIAMARILLA 11. GAVILÁN CAMINERO 12. GOLONDRINA BARRANQUERA 13. HALCÓN PLOMISO 14. MIELERO COMÚN 15. PAVA GUACHARACA 16. PELLAR 17. PIGUA 18. REINITA AMARILLA 19. REINITA TROPICAL 20. SICALIS CORONADO 21. SIRIRÍ COMÚN 22. TORTOLITA COMÚN 23. TREPADOR CAMPESTRE 24. TURPIAL AMARILLO 25. VIUDITA COMÚN 26. VOLATINERO NEGRO 134
REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA HÁBITAT PARA UN MARIPOSARIO NATURAL SENDERO AGROECOLOGICO LOS BOLOSCORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA …En este sector estamos estableciendo un hábitat para un Mariposario natural. Lantanas- veraneras- resucitados- pasifloráceas – arvenses, especies todas de floración permanente para que las mariposas se concentren y poder observarlas, encontraríamos su ciclo de vida (huevos-larvas-pupas y adultos). Podríamos entender la importancia de las mariposas en un agro ecosistema. 135
REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA HÁBITAT PARA UN MARIPOSARIO NATURAL SENDERO AGROECOLOGICO LOS BOLOSCORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA …En este sector estamos estableciendo un hábitat para un Mariposario natural. Lantanas- veraneras- resucitados- pasifloráceas – arvenses, especies todas de floración permanente para que las mariposas se concentren y poder observarlas, 136
REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA encontraríamos su ciclo de vida (huevos-larvas-pupas y adultos). Podríamos entender la importancia de las mariposas en un agro ecosistema. NUESTRAS MARIPOSAS SENDERO AGROECOLOGICO LOS BOLOS CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA…La diversidad de especies de mariposas está determinada principalmente por ladisponibilidad de micro hábitats y de recursos como plantas hospederas para las plantas o 137
REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIAflores y frutos para los adultos. Cuando un ambiente primario es intervenido, tienden adesaparecer especies de mariposas sensibles a la perturbación perdurando las especiestolerantes (Robinson) ACTINOTE GUATEMALENA Actinote es un género de lepidópteros perteneciente a la familia Nymphalidae. Es originario de Sudamérica. NUESTRAS MARIPOSAS 138
REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA SENDERO AGROECOLOGICO LOS BOLOSCORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 18 “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” ANARTIA AMATHEA El pavo real de Brown o Scarlet Peacock (Anartia amathea) es una especie de nymphalid mariposa , que se encuentra principalmente en América del Sur . La localidad tipo es, probablemente, Surinam y la especie se encuentra desde Panamá hasta Argentina; Grenada, Barbados, Antigua. Se ha informado de tan común en Argentina, Paraguay, Uruguay, las tierras altas de Brasil, la Amazonia oriental, las Guayanas, Venezuela y Panamá, así como Trinidad y otras islas del Caribe. Los registros de América del Norte son ya sea por error o se refieren a perros callejeros. [1] Plantas hospederas de larvas son en su mayoría no determinada, pero que incluyen las familias Acanthaceae y Labiatae . (WIKIPEDIA) 139
REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA Clasificación científicaReino: AnimaliaFilo: ArthropodaClase: InsectaOrden: LepidopteraFamilia: NymphalidaeGénero: AnartiaEspecie: A. amathea Nombre binomial Anartia amathea ( Linnaeus , 1758 ) SENDERO AGROECOLOGICO LOS BOLOSCORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 18 “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” 140
REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA ANTHANASSA DRUSILLA NYMPHALIDAE Orange-parcheado Crescent, Anthanassa drusilla, NymphalidaeAnthanassa es un género de América del Sur mariposas del Nymphalidae de la familia se encuentra en el EE.UU. de América del Sur . Una autoridad coloca este género como un subgénero de Phyciodes . (WIKIPEDIA)rdys Crescent ( Ardys Anthanassa ) 141
REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA Clasificación científicaReino: AnimaliaFilo: ArthropodaClase: InsectaOrden: LepidopteraFamilia: NymphalidaeSubfamilia: NymphalinaeTribu: MelitaeiniGénero: Anthanassa Scudder, 1875 SinónimosTritanassa Forbes,1945 Phyciodes SENDERO AGROECOLOGICO LOS BOLOSCORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 18 “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” 142
REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA ANTHANASSA DRUSILLA Hábitat: Bordes de caminos, márgenes de quebradas y potreros.Alimentación: Los adultos visitan las flores de Bidens pilosa y Lantana camara. Relaciones: Planta hospedera desconocida.Familia : Nymphalidae Subfamilia : Argynninae Tribu : MelitaeiniGènero : Anthanassa Especie : drusilla Sub-especie : alceta HewitsonAnthanassa drusilla vuela desde Mexico hasta el Peru; en Ecuador hay dos subespecies, A. drusilla drusilla al Norte, y A. drusilla alcetaal Sur (d'Abrera 1987). 143
REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA no sabemos donde esta el límite geográfico entre las dos subespecies, pero, al rio Shankaime vuela A. dr. alceta. Fabius Cónsul Fabius Cónsul, nombre común del tigre Leafwing, es la especie más común y bien conocidas del género Cónsul de subfamilia Charaxinae en la mariposa cepillo de pies familia(Nymphalidae). Se encuentra en todo el Neotrópico . La longitud de las alas anteriores alcanza unos 30-40 milímetros (01.02 a 01.06 pulgadas). Losupersides de las alas tienen un patrón de color naranja y negro brillante, con dos bandas amarillasa través de las alas delanteras angulares. Las alas posteriores son de cola. Esta mariposa es parte de un mimetismo ring, como una cuestión de hecho de la parte inferior de las alas crípticos imitan un callejón sin salida de la hoja. Los huevos son depositados en las hojas de varias especies de Piperaceae ( Piper tuberculatum , Piper auritum , umbellatum Piper , etc), de las cuales las 144
REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA orugas se alimentan. Las orugas son de color verde con manchas rojizas a lo largo de la parte trasera oscuro, mientras que la crisálida de color verde pálido.(WIKIPEDIA) SENDERO AGROECOLOGICO LOS BOLOSCORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 18 “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” HERACLIDES THOAS La mariposa de los naranjos (Papilio thoas) es una especie de lepidóptero ditrisio de la familia Papilionidae que habita desde el sur de los Estados Unidos y México hasta las partes más australes de Sudamérica 145
REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIACaracterísticasTiene una envergadura de 10 a 13 cm. La superficie superior de las alas tiene manchas cuadradas amarillasordenadas en forma de banda diagonal. La oruga tiene el aspecto de excremento de pájaros lo queposiblemente le sirve para engañar a posibles predadores.Historia naturalEn los trópicos vuela en todas las épocas del año. En el Hemisferio Norte vuela de abril a julio según la latitud.En el hemisferio sur vuela en los meses correspondientes de primavera y verano.La larva se alimenta de plantas de la familia de los Citrus, Rutaceae. El adulto se alimenta de néctarde Lantana, Caesalpinia y Bougainvillea entre otras. (WIKIPEDIA) SENDERO AGROECOLOGICO LOS BOLOS CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 18 “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS 146
REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA ABEJA - APIS MELLIFERALa abeja europea (Apis mellifera), también conocida como abeja doméstica o abeja melífera, es una especie de himenóptero apócrito de la familia Apidae. Es la especie de abeja con mayor distribución en el mundo. Originaria de Europa, África y parte de Asia, fue introducida en América y Oceanía. Fue clasificada por Carolus Linnaeus en 1758. A partir de entonces numerosos taxónomos describieron variedades geográficas osubespecies que, en la actualidad, superan las 30 razas. Cuando un apicultor se refiere a sus colmenas en forma colectiva lo hace desde un concepto intuitivo de colectividad, al hablar de los componentes de un apiario, habla lógicamente del conocimiento de la biología de las abejas, cuya naturaleza social hace que el individuo, en sí mismo, carezca de valor en favor de la colectividad de las abejas. Por todo ello se dice que la colmena es un superorganismo. Este superorganismo se comporta con sinergia que es el efecto producido por la interacción entre los componentes de un sistema que hace que el todo sea más que la suma de las partes individuales. A esta sinergia de conjunto demostrada por Farrar matemáticamente se le denomina Regla de Farrar. (WIKIPEDIA) SENDERO AGROECOLOGICO LOS BOLOSCORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 18 “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” 147
REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA ABEJORRO - BOMBUS SP wikipediaBombus es un género de himenópteros de la familia Apidae que incluye las especies conocidaspor el nombre común de abejorro o moscardón; si bien este último nombre común también alude aotro orden de insectos totalmente diferente, los dípteros (véase por ejemplo moscardón cazador deabejas). También se le conoce como cigarrón, si bien este nombre puede referirse a los abejorroscarpinteros (mayormente en Venezuela) o a saltamontes.Los abejorros son robustos, velludos, de color negro, muchos presentan bandas amarillas, blancaso en algunos casos naranja. El vello que cubre casi todo el cuerpo es sedoso, con setasramificadas, plumosas.Las hembras (reinas y obreras) se diferencian de los abejorros carpinteros por la presencia dela corbícula o canasta de polen en las patas posteriores, un órgano especializado para la colecciónde polen. Los abejorros son abejas relativamente grandes de 20 milímetros o más. Las reinas son 148
REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIAmás grandes que las obreras y que los zánganos. Se alimentan fundamentalmente de néctar ycolectan polen para alimentar a sus crías, como lo hacen sus parientes, las abejas melíferas. SENDERO AGROECOLOGICO LOS BOLOS CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 18 “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” MOSCA - DIPTERA ASILIDAE wikipediaLos asílidos (Asilidae) son una familia de dípteros braquíceros de distribución mundial con más de7.100 especies descritas. Son moscas robustas con espinas en las patas, un bigote de setasdensas y con tres ocelos en una depresión entre los dos grandes ojos compuestos. Las setassirven para proteger la cara cuando combate con sus presas. Laprobóscide es corta y fuerte, conella inyecta una saliva con enzimas neurotóxicas y proteolíticas a sus presas. La saliva sirve para 149
REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIAparalizar a las víctimas y para prepararlas para la digestión. A continuación absorbe el alimentolicuado.Se alimentan de otras moscas, diversas abejas y avispas, libélulas, saltamontes y tambiénde arañas. Mosca predadora, Zosteria sp., alimentándose de una mosca sírfida Clasificación científicaReino: AnimaliaFilo: ArthropodaClase: InsectaOrden: DipteraSuborden: BrachyceraInfraorden: AsilomorphaSuperfamilia: AsiloideaFamilia: Asilidae SENDERO AGROECOLOGICO LOS BOLOSCORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 18 “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” 150
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169