Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore REVISTA N0. 18 ANEXO 1 - AVES Y MARIPOSAS EN EL BOLO SAN ISIDRO

REVISTA N0. 18 ANEXO 1 - AVES Y MARIPOSAS EN EL BOLO SAN ISIDRO

Published by gabo0228, 2016-09-29 23:54:55

Description: REVISTA N0. 18 ANEXO 1 - AVES Y MARIPOSAS EN EL BOLO SAN ISIDRO

Search

Read the Text Version

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIACaracterísticasMide 12 cm. Cabeza, cuerpo, alas y cola verdes, el contorno del ojo es azul; hombros y plumasremeras secundarias azules; pico rosáceo y patas claras; iris negro bordeado de marrón.Dimorfismo sexual: La hembra carece completamente de color azul y el macho tiene un anillo azulalrededor de los ojos y plumas azules en las alas y en la rabadilla.Distribución y hábitatEs una ave propia de Panamá, Venezuela y Colombia. Habita en sabana y selvas poco densashasta una altitud de 1.200 a 1.500 metros, donde se mueve en grupos de algunas decenas deindividuos.Historia naturalSe reproduce entre los meses de Diciembre y Abril con la puesta de 5-6 huevos; en cautividad sereproduce con gran dificultad. Las jaulas para cría de pequeños psitácidos, pese al ínfimo tamañode esta especie, no son suficientes para mantener a esta especie, ya que las hembras sonsumamente territoriales y en pequeños habitáculos podrían matar al macho.Es un pájaro poco criado en el mundo, siendo Estados Unidos, Alemania y Dinamarca dondeencontramos las principales colecciones de esta especie. En estado salvaje se mantieneperfectamente y no tiene problemas de supervivencia.Referencias 1. Volver arriba↑ BirdLife International (2012). «Forpus conspicillatus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2012.1. Consultada: 16 de julio de 2012. 2. Volver arriba↑ Bernis,F.; De Juana, E.; Del Hoyo, J.; Fernández-Cruz, M.; Ferrer, X.; Sáez-Royuela, R. y Sargatal, J. (1998). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Cuarta parte: Pterocliformes, Columbiformes, Psittaciformes y Cuculiformes)». Ardeola 45 (1): pp. 87-96. 3. Volver arriba↑ «Cotorrita de Anteojos (Forpus conspicillatus) (Lafresnaye, 1848)». avibase. Consultado el 10 de abril de 2013. 4. Volver arriba↑ Sistema Integrado de Información Taxonómica. «Forpus conspicillatus (TSN 177732)». 2. LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” 3. CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 4. REVISTA N0. 18 – “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 51

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 23. PINTASILGO GUIRA GALERÍA DE: Cláudio Dias Timm Pintassilgo (Carduelis magellanica icterica) - Macho | Flickr ... www.flickr.com - 1156 × 768Pintassilgo (Carduelis magellanica icterica) - Macho. 4; 3. Newer Older. Carduelis magellanica subsp. icterica male photographed .. LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 18 – “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 52

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 24. POLLA GRIS FOTO: Jean Michel Peers; www.oiseaux.net Polla Gris Gallinula chloropus | Orden: GRUIFORMES | Familia: RALLIDAE GRUIFORMES - Pollas de agua y afines > RALLIDAE - Pollas de agua > Polla Gris 53

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIAUbicación : Wiki Aves de Colombia – Universidad Icesi – Cali, Colombia > GRUIFORMES - Pollas de agua y afines >RALLIDAE - Pollas de agua > Polla Gris Polla Gris IDENTIFICACIÓN Mide de 33-36cm, su escudo frontal y su pico son de color rojo, el pico es amarillo en elextremo. Sus patas son de color verde con ligas rojas. Es principalmente color gris pizarra, pero es más negra en la cabeza y en el cuello, y en las alas es de color café. Sus lados son de colorblanco, al igual que sus plumas infracaudales. Los individuos jovenes, son de color gris pálido o pardusco, es café por encima y en la garganta, los lados de la cabeza y su pecho tienen motas color blanco. Su pico es de color café amarillento opaco. Es muy común en estanques de agua dulce y lagos cenagosos. Es medianamente común en el Valle del Cauca Consume una amplia variedad de vegetales y pequeños animales acuáticos. Se alimenta sobre los espejos de agua donde se reúnen en grupos. A diferencia de la Polla Azul generalmente se le ve nadando, lo hace a lo largo de losbordes de las aguas abiertas, usualmente mueve la cabeza atrás y adelante, como una focha, y busca refugio en la vegetación emergente si algo la asusta. No suele volar para escapar, pero cuando lo hace pedalea para alzar vuelo. LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 18 – “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 54

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 25. RASTROJERO PÁLIDO Rastrojero Pálido, Pale-breasted Colaespina (albescens Synallaxis)Página de Francisco Piedrahita - Rastrojero Pálido, Pale-breasted Spinetail (Synallaxis albescens). Rastrojero Pálido, Pale-breasted... by Francisco Piedrahita comments LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 18 – “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 55

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 26. SALTADOR PIO-JUDIO Saltator striatipectus -Manizales, Caldas, Colombia-8 (1).jpg FOTOGRAFÍA: Julian Londono from Manizales, ColombiaEl saltador rayado, pepitero listado, saltador pío-judío o lechosero pechirrayado (Saltator striatipectus)2 es una especie de ave passeriforme de la familia de los cardinálidos. Esendémica de Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guadalupe, Panamá, Perú y Venezuela.Su hábitat natural son los bosques húmedos subtropicales o tropicales de tierras bajas, bosque montano, bosque tropical seco y matorrales. 56

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 27- TANGARA RASTROJERA anselmoaff © Todos los derechos reservados Tangara vitriolina| Scrub Tanager Orden: PASSERIFORMES - Familia: THRAUPIDAEUbicación : Wiki Aves de Colombia – Universidad Icesi – Cali, Colombia > Tangaras y afines > Thraupidae- Tangaras y afines > Tangara Rastrojera Tangara Rastrojera 57

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA La Tangara Rastrojera es una especie Casi Endémica para Colombia. Es muy común y por lo general tolera áreas perturbadas. Tangara deriva de la lengua Tupí y significa bailarín. El epítetovitriolina deriva del latín vitreolus = de cristal haciendo referancia a sus colores verde azulosos.Tamaño y FormaMide entre 14 y 16 cm y pesa aproximadamente 20 g. Presenta coronilla rufa y los lados de lacabeza negros formando una pequeña máscara. Sus cola y alas son de color verde grisáceo,estas últimas con márgenes de color negro. Sus partes bajas son más claras y el abdomen esblanquecino.Especies SimilaresSuele confundirsele con la Tangara Triguera pero esta última es de color paja a amarillobrillante por encimaDiferencias RegionalesEs considerada una especie monotípicaEsta especie se encuentra sólo en Colombia y Ecuador. Se distribuye entre 500 y 2200 m dealtura sobre el nivel del mar en los valles interandinos de los ríos Magdalena, Cauca, Dagua yPatía. También en Norte de Santander, Valle del Cauca y más al sur del país a través de Nariño.En general en toda la región Andina a excepción de la vertiente oriental de la cordillera Oriental.Habita en áreas deforestadas de zonas húmedas y rastrojos en regiones secas. Prefiere hábitatsabiertos y generalmente se le observa en matorrales, bordes de bosque, plantaciones agrícolas yjardines.Se alimenta principalmente de frutos e insectos. Con frecuencia se le observa alimentándose defruta en comederos artificiales. LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 58

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 18 – “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 28 TIRANUELO MURINO anselmoaff © Todos los derechos reservados Camptostoma obsoletum|Southern Beardless-Tyrannulet Aves de percha o aves canoras > PASSERIFORMES 3 - Atrapamoscas a Tityras > TYRANNIDAE- Atrapamoscas > Tiranuelo Silbador Ubicación : Wiki Aves de Colombia – Universidad Icesi – Cali, Colombia > Aves de percha o aves canoras >PASSERIFORMES 3 - Atrapamoscas a Tityras > TYRANNIDAE- Atrapamoscas > Tiranuelo Silbador Tiranuelo Silbador 59

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA Orden: PASSERIFORMES - Familia: TYRANNIDAE Su nombre significa pico curvo común y deriva de los términos griegos Kamptos = curvado, stoma= pico y del latín obsoletus = simple, común.Tamaño y FormaMide entre 9.5 y 10.5 cm y pesa entre 7 y 9 g. Tiene cresta tupida y ojos de apariencia somnolienta. Sudorso es gris oliva, la corona es un poco más oscura y presenta anillo ocular incompleto color blanco. Lasalas son oscuras con una amplia banda canela en la punta formando dos barras alares. Su rostro y gargantason blanco grisáceo gradado a amarillo pálido en las partes inferiores. Las rémiges internas presentan unaamplia banda de color blancusco a crema pálido en su borde. Su pico es largo con mandíbula superioroscura, curvada y punteaguda, la mandíbula inferior es color carne pálido y las patas grises. Ambos sexosson similares. Los juveniles son más cafés que los adultos y presentan barras alares más apagadas.Especies SimilaresSimilar al Tiranuelo Murino (Phaeomyias murina) pero éste con cresta menos pronunciada, barrasalares ante y abdomen amarillo pálido más sucio. También puede confundirse con el Tiranuelo Diminuto(Inezia tenuirostris), aunque este es más pequeño, menos crestado y con pico menos grueso. El TiranueloPlatanero (Inezia subflava) tiene la cola negruzca y es de ojos pálidos. El Tiranuelo Capigris (Phyllomyiasgriseiceps) tiene la cabeza negruzca.Diferencias RegionalesSe reconocen trece subespecies, las cuales forman cinco grupos morfológicamente y geográficamentediscretos: el grupo de Centro América (C. o flaviventre, C.o. orphnum y C. o. majus), el de norte de SurAmérica (C. o. pusillum, C.o. caucae y C. o. napaeum), occidente de Sur América (C. o. sclateri, C. o.maranonicum y C. o. griseum) occidente de la Amazonía (C. o. olivaceum) y centro de Sur América (C. o.bolivianum, C. o. cinerascens y C. o. obsoletum).Esta especie se encuentra desde el suroccidente de Costa Rica hasta el norte de Argentina y sureste deBrasil.En Colombia llega hasta 2000 m de altura sobre el nivel del mar, generalmente menos de 1200 m. Seencuentra en el occidente de los Andes, Arauca, Boyacá, occidente de Meta y occidente de Caquetá hastaAmazonas. También en Juradó, noroccidente de Chocó y Guajira, excepto en tierras bajas del pacífico. 60

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIAUtiliza una gran variedad de hábitats entre ellos: matorrales, desiertos, bosques decíduos, bosques degalería, bosques húmedos, bosques en crecimiento secundario, márgenes de ríos, jardines y parques.Ocasionalmente se encuentra en el dosel de bosques pantanosos.Principalmente insectos y otros invertebrados pequeños; complementa su dieta con frutos pequeñosespecialmente bayas de algunas lorantáceas.Se han registrado individuos en estado reproducctivo entre diciembre y marzo en Centro América yVenezuela, entre febrero y abril, octubre y noviembre en Trinidad, entre septiembre y diciembre en Surinam,entre enero y junio en Colombia, entre enero y marzo en el noroccidente de Amazonas y entre febrero yjunio en el occidente de Ecuador. Aparentemente el nido sólo lo construye la hembra, es de aparienciaglobular con una entrada lateral y es adornado con hojas, pastos, ramas, zarcillos, telarañas y material denidos de abejas. Generalmente está oculto entre lianas y ramas o suspendido en los peciolos de hojas. Pone2 huevos rara vez 3, cuyo periodo de incubación dura entre 14 y 15 días, los polluelos abandonan el nidocerca del día 17 y aparentemente son alimentados por ambos padres.Permanece solitario o en parejas. Generalmente se le observa revoloteando de percha a percha cerca de lapunta de arbustos y copas de árboles. Captura artrópodos en el haz y envés de hojas mientras estáperchado y rara vez hace vuelos para capturar insectos. Realiza llamados mientras levanta ligeramente lacola. Algunas veces se une a bandadas mixtas de forrajeo. LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 18 – “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 61

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 29 TORCAZA NAGUIBLANCA Fedaro - WIKIPEDIA La zenaida torcaza tórtola torcaza, tórtola orejuda o palomita montera (Zenaida auriculata)1 es una especie de ave columbiforme de la familia Columbidae propia deSudamérica.Distribución geográficaVive comúnmente en Sudamérica habiendo aparecido pequeñas colonias en Trinidad y Tobago ylas Antillas Holandesas.HábitatSe puede encontrar en lugares abiertos aunque se ha adaptado muy bien a las zonas urbanas. 62

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIAAnidaciónConstruye un nido pequeño en un árbol donde pone dos huevos blancos que eclosionan en 12 a14 días. Mide 24 cm de largo.CaracterísticasLos machos presentan coloración celeste en la parte superior de la cabeza y ligera coloraciónrosada o dorada en el pecho; otro dato importante respecto a los machos es que realizan un cantomuy peculiar y muy distinto a otras aves. Las hembras presentan color oscuro, es decir no tienentonalidades diferentes a su plumaje normal y por supuesto no cantan.Reino: Clasificación científicaFilo: AnimaliaClase: ChordataOrden: AvesFamilia: ColumbiformesGénero: ColumbidaeEspecie: Zenaida Z. auriculata (DES MURS, 1847 LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS”CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 18 – “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 63

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIAÁREA PARA MONITOREO DE AVES, MARIPOSAS, MACRO Y MICRO INVERTEBRADOS, ARVENSES O PLANTAS ACOMPAÑANTES Y PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE UNA AGRICULTURA LIMPIA 27. 1 ATRAPAMOSCAS PECHIRROJO 28. 2 BARATÁ CARCAJADA 29. 3 BICHOFUÉ GRITÓN 30. 4 CABECITA NEGRA COMÚN 31. 5 CABEZÓN CINÉREO 32. 6 CAMINERA CABECIAZUL 33. 7 CARPINTERO REAL 34. COQUITO 35. COTORRA CHEJA 36. CUCLILLO RABICORTO 37. CHAMÓN PARÁSITO 38. ELAENIA COPETONA 39. ESPATULILLA COMÚN 40. ESPATULILLA COMÚN 41. ESPIGUERO CAPUCHINO 42. SEEDEATER COLOR PIZARRA 43. CORAGYPS ATRATUS - GALLINAZO 44. GALLITO DE CIÉNEGA 45. GARRAPATERO COMÚN 46. MANGO PECHINEGRO 47. MIRLA OLLERA 48. PERIQUITO DE ANTEOJOS 49.PINTASILGO GUIRA 50. POLLA GRIS 51.RASTROJERO PÁLIDO 52.SALTADOR PIO-JUDIO 27- TANGARA RASTROJERA 28 TIRANUELO MURINO 29 TORCAZA NAGUIBLANCA REVISTA N0. 18 – “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 64

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA NUESTROS PÁJAROS EN SU HABITAT NATURAL RODEADOS DE ÁRBOLES, PLANTAS, FRUTAS Y FLORES LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 18 – “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 65

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA AVISTAMIENTO DE AVES EN “EL SENDERO AGROEDOLOGICO LOS BOLOS” BOLO SAN ISIDRO, PALMIRA VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA IMAGEN DE: ANDRÉS JEIMER OCAMPO REEDICIÓN PARA” LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS”: OCTAVIO CABRERA 66

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIAÁREA PARA MONITOREO DE AVES, MARIPOSAS, MACRO Y MICRO INVERTEBRADOS, ARVENSES O PLANTAS ACOMPAÑANTES Y PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE UNA AGRICULTURA LIMPIA 1. AMAZILIA COLAIAZUL 2. AMAZILIA COLIRRUFA 3. ANIDAMIENTO 4. AZULEJO COMÚN 5. AZULEJO PALMERO 6. CARAÚ 7. CAPUCHINO TRICOLOR 8. CUCARACHERO COMÚN 9. ESPIGUERO LADRILLO 10. EUFONIA GORGIAMARILLA 11. GAVILÁN CAMINERO 12. GOLONDRINA BARRANQUERA 13. HALCÓN PLOMISO 14. MIELERO COMÚN 15. PAVA GUACHARACA 16. PELLAR 17. PIGUA 18. REINITA AMARILLA 19. REINITA TROPICAL 20. SICALIS CORONADO 21. SIRIRÍ COMÚN 22. TORTOLITA COMÚN 23. TREPADOR CAMPESTRE 24. TURPIAL AMARILLO 25. VIUDITA COMÚN 26. VOLATINERO NEGRO 67

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 68

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA LAS AVES EN “EL SENDERO LOS BOLOS” IMAGEN DE: ANDRÉS JEIMER OCAMPO CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA ÁREA PARA MONITOREO DE AVES, MARIPOSAS, MACRO Y MICROINVERTEBRADOS, ARVENSES O PLANTAS ACOMPAÑANTES Y PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE UNA AGRICULTURA LIMPIA 69

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 70

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA LAS AVES EN “EL SENDERO LOS BOLOS” IMAGEN DE: ANDRÉS JEIMER OCAMPO CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA ÁREA PARA MONITOREO DE AVES, MARIPOSAS, MACRO Y MICROINVERTEBRADOS, ARVENSES O PLANTAS ACOMPAÑANTES Y PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE UNA AGRICULTURA LIMPIA 71

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 1. AMAZILIA COLAIAZUL www.liveinternet.ru La amazilia coliazul2 (Amazilia cyanura) es una especie de ave apodiforme de lafamilia de los colibrís (Trochilidae). Se distribuye por México, Guatemala, El Salvador,Honduras, Nicaragua y Costa Rica.1HábitatHabita en sitios abiertos arbolados. Se le encuentra en árboles de sombra en loscafetales.3Descripción 72

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIAMide en promedio 9 cm de longitud y pesa 4,5 g. La cabeza es verde brillante y la coloración deldorso se torna bronceada hasta hacerse bronce o cobriza atrás, en contraste con el azul violáceode las plumas de la cola. El vientre es verde. Las plumas secundarias son rufas con la punta fusca.Bajo la cola las coberteras son negro azulado con bordes blancos anteados.3Referencias 1. ↑ Saltar a:a b BirdLife International (2009) Amazilia cyanura; IUCN (2011) IUCN Red List of Threatened Species, Version 2011.1. Consultado el 31 de agosto de 2011. 2. ↑ Saltar a:a b Bernis, F.; De Juana, E.; Del Hoyo, J.; Fernández-Cruz, M.; Ferrer, X.; Sáez-Royuela, R. y Sargatal, J. (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)». Ardeola 47 (1): pp. 123- 130. Consultado el 1 de septiembre de 2011. 3. ↑ Saltar a:a b Elizondo, Luis Humberto (2000) Amazilia cyanura Gould, 1859 (Colibrí, gorrión, amazilia coliazul); Especies de Costa Rica. INBio Clasificación científicaReino: AnimaliaFilo:Clase: ChordataOrden:Familia: AvesGénero: Apodiformes Trochilidae Amazilia 73

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIAEspecie: A. cyanura (GOULD, 1859) SinonimiaSaucerottia cyanura2 LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS”CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 18 – “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 74

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 2. AMAZILIA COLIRRUFAhttps://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=XpLiGePyHgJAeM&tbnid=zqBxss got67BlM:&ved=0CAQQjB0&url=http%3A%2F%2Faves-pe.blogspot.com%2F2013%2F07%2Fcolibri-cola-rojiza-amazilia- tzacatl.html&ei=IEk4U-zqGarmsAT9mYHoDA&bvm=bv.63808443,d.dmQ&psig=AFQjCNFiALS9zLQWyOUgmomoZu98X77i- w&ust=1396284060759418 Orden: Apodiformes Familia: Trochilidae Nombre común: Amazilia colirrufa Nombre científico: Amazilia tzacatl Nombre inglés: Rufous-tailed hummingbird Lugar: Jardín Encantado, San Francisco, Cundinamarca, Colombia Fecha: 06/07/2013En Colombia hay 162 especies registradas. Estas aves son pequeñitas y se alimentan de insectos y de néctar que extraen de las flores ayudando a polinizar las plantas. El plumaje varía con la luz, el ángulo, el sexo y la edad, razón por la cual es a veces complejo identificarles a simple vista… cirestrepo 75

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 76

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 3. ANIDAMIENTO – NIDOS Y HUEVOS DE COLIBRÍ by JORGE LLUGDAR on 17 ENERO 2010https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=XYXyOeJrLsdiEM&tbnid=0qteAn YSfUqG8M:&ved=0CAQQjB0&url=http%3A%2F%2Fflorayfaunasde.com.ar%2Fnido-y-huevos-de- colibri%2F&ei=Pks4U9HcO4LisATlm4HwAg&bvm=bv.63808443,d.dmQ&psig=AFQjCNEj_gkzpE8fsn5K7JcGk- mnSAsyGA&ust=1396284602055579 …Cuando contemplamos el bosque, nos llama mucho la atención verlos volar hacia adelante, hacia atrás, hacia arriba y hacia abajo. De todos los animales que han conquistado el espacio aéreo, es quizás el que mejor domina el arte de volar. Los colibríes pertenecen al orden de los Apodiformes y a la familia Trochilidae. Sonaves que se caracterizan por su pequeño tamaño , van desde los 5 cm hasta los 20 cm. Existen alrededor de 330 especies de colibríes y viven solamente en América. Lafamilia de los colibríes se extiende desde Alaska hasta Tierra del Fuego, pero la mayor parte se concentra en los trópicos. En la mayoría de los casos, la coloración de los sexos es diferente. El pico es en formade lezna, delgado, agudo; recto o arqueado. En varias ocasiones alcanza la longitud de la cabeza y en otras es tan largo como el cuerpo y la cabeza juntos. La lengua es muy larga, bifurcada y tubular, o bien, acabada en una formación peluda, apta para succionar el néctar o capturar insectos. Las patas son cortas y débiles, por lo que únicamente las utilizan para posarse y no para caminar. LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 18 – “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 77

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA DEPREDADORES DEL COLIBRÍ http://www.colibripedia.com/…El mayor depredador del colibrí es la familia de los gatos. En muchas regiones hay gatosdomésticos que los capturan cuando se detienen para posarse, alimentarse, e incluso subir a losárboles, también los encuentran en sus nidos. En la naturaleza existen muchos tipos de gatos queson excelentes cazadores, y tienen el factor sorpresa de su lado, encuentran el colibrí como unacomida rápida que van a consumir si la oportunidad se presenta.Dado que este tipo de ave es tan pequeña se convierten en presa de otros grandes tipos de aves. Esmuy común que los halcones se alimenten de los colibríes, estos últimos se encuentran a menudo enzonas donde el halcón habita también. El halcón posee una excelente visión y una increíblevelocidad que hace que el colibrí tenga muy pocas posibilidades de escapar una vez que ha sidodetectado.En algunas regiones, otro tipo de ave llamada Blue Jay, es también bien conocida por alimentarsede las especies pequeñas de Colibríes. Existen abundantes tipos de serpientes que viven en losmismos árboles que algunos colibríes , estas serpientes se mezclan bien con el entorno y pueden 78

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIAdeslizarse silenciosamente, cuando el pájaro sepa que la serpiente está presente será demasiadotarde para escapar.Las serpientes suelen encontrar a los pequeños huevos de los colibríes en sus nidos de los árboles yno perderán la oportunidad de cenar con ellos. Cuando la madre sale a buscar alimento es elmomento cuando los huevos son más vulnerables. La mantis religiosa es también un depredador deestas pequeñas, también se mezclan en los alrededores por lo que un colibrí puede aterrizar muycerca de ellos sin darse siquiera cuenta.La mantis religiosa es un excelente cazador con movimientos calculados que ataca con la velocidadde la luz. Puede tomarle varios días a una mantis religiosa alimentarse de un colibrí por lo que losconsidera un excelente partido en términos de supervivencia final.Las especies muy pequeñas de colibrí también pueden ser víctimas de grandes tipos dearañas en suhábitat natural. Algunas de ellas crean telas en las que el colibrí se puede enredar, otras atacarán dela nada e inyectarán el veneno que inmovilizará al ave.Ambas abejas y avispas también se han encontrado alimentándose de los pequeños colibríes.Los seres humanos pueden ser un riesgo para los colibríes también, pero no existe demasiada gentecon ganas de matarlos, algunos, sin embargo, los ven como plagas y destruyen los nidos que hacenen los árboles. El uso de plaguicidas es otra forma en que los seres humanos se han convertido enuna amenaza para esta especie de aves.En general, los depredadores explican la razón por la cual más de la mitad de todos los colibríesmueren antes de cumplir 1 año de edad. En las zonas donde otras fuentes de alimentos son escasas,este tipo de depredadores siguen recurriendo a los colibríes para su propia supervivencia… LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 18 – “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 79

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 4. AZULEJO COMÚN https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=GTMZnkwhcwc-iM&tbnid=uofmY2o0GF4vjM:&ved=0CAQQjB0&url=http%3A%2F%2Ffincasquindioya.com%2F100-especies-mas-hermosas-aves- quindio%2F&ei=4004U8euL- essASRo4HgBw&bvm=bv.63808443,d.dmQ&psig=AFQjCNHfPNPeqUxaBQPs0CKhEAXT__2rrQ&ust=1396285279891331 Thraupis episcopus Blue and gray Tanager16.5cm. Cabeza, cuello y partes inferiores gris azul pálido en contraste con alta espalda más oscura y más azul; alas y cola marginadas de azuloso, hombros azul claro a oscuro 80

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA Azulejo Palmero, más opaco, es similar en varios aspectos pero tiene mitad posterior del ala negra. En la región Caribe confirmar Azulejo Glauco, muy similarDiferencias Regionaleshombros y barra alar blanco a blanco azuloso en subespecie: “leucoptera” en el piedemonte delos llanosHasta 2600m (usualmente menos de 2000). Sur occidente Cauca y occidente de Nariño (T.e.quaesita); resto de Colombia al W de los Andes, Incluido Santa Marta y base E de los Andes enNorte de Santander y NW Arauca (T. e. cana); E de los Andes en W de Casanare y Meta (T. e.leucoptera); E Vichada a lo largo del Orinoco (T.e.nesophila); Vaupés y Guainía (T.e. mediana);Caquetá S hasta Amazonas (T.e.coelestis). Desde el oriente de México hasta el occidente dePerú, norte de Bolivía y amazonas Brasilero Trinidad y Tobago. También introducido en el sur deFlorida, EEUU.Común en hábitats esencialmente no forestales, incluida toda clase de áreas pobladas,plantaciones, parques urbanos, varios estados sucesionales y bordes, en regiones desde secashasta muy húmedas.Su alimentación consiste mayoritariamente de frutas, y puede complementarse con flores,insectos y pequeños invertebrados.El nido es una copa profunda y gruesa. Pone de 2-4 huevos blanco azuloso fuertemente estriadoy punteado de oscuro. La época reproductiva puede extenderse durante todo el año y varíadependiendo de la región. 81

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA El activo y ruidoso Azulejo, como se le conoce ampliamente, es uno de los pájaros másfamiliares de Colombia en áreas pobladas. Es muy sociable, se encuentra en parejas o pequeñosgrupos y, mientras come, notablemente versátil: busca cabeza abajo a lo largo de ramas, revisa follaje, caza insectos al aire y visita arboles en flor y fruta o comederos con fruta. Usualmente alto en los árboles y a veces con el Azulejo Palmero. Las vocalización puede ser una llamada “tsiiuo”, seco, forzado, a veces seguido por unas pocas notas trinadas; canto una serie variada de trinos chillones muy similar al Azulejo Palmero. Johnston-González. 2010. Azulejo Común (Thraupis episcopus). Wiki Aves de Colombia (R. Johnston-González, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page=Azulejo+Común LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 18 – “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 82

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 5. AZULEJO PALMERO PÁGINA DE JUAN JOSÉ ARANGO https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&docid=ZlDm6vmihbT9rM&t bnid=T- CaWZ4DSeoDUM:&ved=0CAQQjB0&url=http%3A%2F%2Fhistoriadearboles.blogspot.com%2F2014_01_01_archive.html&ei= 6k84U_6vA7K0sQSLhoCwAQ&bvm=bv.63808443,d.dmQ&psig=AFQjCNF- Iydx7tfVdYRunSjtqg9s34VlHw&ust=1396285621915893 El Azulejo Palmero se caracteriza por sus colores grises y verdes, principalmente con tonos alimonados en la cabeza. El epíteto palmarum deriva del latín y significa palmera, el cual se acuñó debido a que esta ave anida principalmente en este tipo de plantas. 83

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIATamaño y FormaMide entre 14 y 16 cm con un peso promedio de 34.75 g. En su cabeza presenta tonosalimonados y grisáceos. Su cuerpo es principalmente oliva grisáceo, más oscuro y marcado en laespalda, con tonos azules que varían en intensidad según el ánglulo de la luz. Su cola esnegruzca, la mitad distal de sus alas se ve negra cuando están cerradas y presenta cobertorasalares teñidas de amarillento. Ambos sexos son similares y las hembra es un poco más pálida.Especies SimilaresMuy similiar en forma y comportamiento al Azulejo Montañero (Thraupis episcopus),diferenciandose fácilmente de éste por la marca negra en la parte inferior del ala.Diferencias RegionalesSe reconocen suatro subespecies: T. p. palmarum, T. p. atripennis, T. p. violilavata y T. p.melanoptera.mso-ansi-language:ES\">Se encuentra en Nicaragua, norte de Bolivia, Paraguay, Trinidad y suroriente de Brasil. EnColombia se encuentra en todo el territorio nacional excepto en la Guajira y llega hasta 2100 mde altura sobre el nivel del mar.Es muy común en los bordes de bosque subtropical y tropical y menos frecuente en bosquehúmedo. También habita en plantaciones, matorrales, áreas abiertas con árboles dispersos ysabanas.Se alimenta principalmente de frutos, insectos y arañas. Muy activo a la hora de alimentarsebuscando cabeza abajo a lo largo de ramas y revisando en el follaje. 84

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIAAparentemente se reproduce durante todo el año en distintas zonas de país. Contruye un nidoen forma de taza abierta con tiras de hojas secas y musgo. Generalmente anida en cavidades oen la base de hojas de palmas. Ponen entre 2 y 3 huevos amarillentos con motas cafés, loscuales incuba cerca de 14 días.Es una ave activa y ruidosa que casi siempre se observa en parejas o en grupos pequeños. Suelecolgarse de hojas grandes mientras escudriña en su envés. Puede ser algo territorial y confrecuenca se le observa alimentándose en comederos artificiales Moreno. J.S. 2011. Azulejo Palmero (Thraupis palmarum). Wiki Aves de Colombia. (C. Arango, Editor). Universidad Icesi. Cali, Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki- index.php?page=Azulejo+Palmero LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 18 – “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 85

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 6. CARRAO -CARAÚ WIKIPEDIAEl carrao, caraú (Aramus guarauna) es una especie de ave gruiformes, la única especie dela familia Aramidae, propia de zonas húmedas y pantanos con árboles desde Florida y Mexico,el Caribe, México, toda Centroamérica y Sudamérica hasta el norte deArgentina. Está relacionadacon las grullas, pero es clasificada en su propia familia. 2 Historia naturalCaracterísticas 86

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIACarraoEl carao tiene un largo total de 66 centímetros, la envergadura alar es de 100 centímetros.El plumaje es bronceado con la cabeza y cuello grisáceo. Tiene las patas largas y el picoamarillento, largo y apenas curvo. Las alas son largas y anchas, vuela con las primarias separadas;la cola es corta.Historia naturalSe alimenta de fauna acuática pequeña, principalmente caracoles. Anida en vegetación densa,palustre, oculta el nido en bañados, pone aproximadamente seis huevos. Tiene una llamada comogemidos fuertes \"krau-krau-krau\".SubespeciesSe conocen cuatro subespecies de Aramus guarauna:1 Aramus guarauna pictus - Florida, Cuba y Jamaica Aramus guarauna elucus - Hispaniola y Puerto Rico Aramus guarauna dolosus - SE México a Panamá Aramus guarauna guarauna - Sudamérica (excepto la árida costa oeste, Andes y extremo sur)Referencias 1. Ir a↑ Clements, J. F. 2007. The Clements Checklist of Birds of the World, 6th Edition. Cornell University Press. Downloadable from Cornell Lab of OrnithologyReino: Clasificación científicaFilo: AnimaliaClase: Chordata Aves 87

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIAOrden: GruiformesFamilia: Aramidae BONAPARTE, 1849Género: AramusEspecie: A. guarauna LINNAEUS, 1766 LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS”CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 18 – “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 88

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA7. CAPUCHINO TRICOLOR - Lonchura malacca J.M.GargEl capuchino tricolor (Lonchura malacca) ave de la familia Estrildidae delordenPasseriformes originaria de la India y Sri Lanka. La especie ha sido introducidaenAustralia, Cuba, Haití, Jamaica, Japón, Portugal, Puerto Rico, RepúblicaDominicana yVenezuela. Este pinzón es conocido como capuchino de cabeza negra.En Colombiase le ha dado un nombre incorrecto desde su introducción, el de Alondra pico dediamante; ya que no comparte filiación alguna con la citada avecilla, y en Cuba se ha naturalizadodesde 1990, también se conoce como monjita tricolor. - WIKIPEDIA89

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIAHábitatEl capuchino tricolor o monjita tricolor es una pequeña ave gregaria que se alimenta principalmentede semillas gramíneas y otras. Frecuenta áreas de pastizales húmedos y cultivos como losarrozales. Puede ser encontrada también en bosques húmedos tropicales de tierras bajas.Referencias BirdLife Species Factsheet [1] (inglés). Centro Nacional de Biodiversidad de Cuba - Cuba. (2007). Diversidad biológica cubana. Aves. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Agencia de Medio Ambiente. 12 pp. [2] Aves en Cuba. Consultada el 16/7/2007 Sibley & Monroe 1990, 1993 ? Clasificación científicaReino: AnimaliaFilo: ChordataClase: AvesOrden: PasseriformesFamilia: EstrildidaeGénero: LonchuraEspecie: L. malacca ( LINNAEUS, 1766 LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS”CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA REVISTA N0. 18 – “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 90

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 8 CUCARACHERO COMÚN Johnston-González. 2010. Cucarachero Común (Troglodytes aedon). Wiki Aves de Colombia (R. Johnston-González, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. https://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki- index.php?page=Cucarachero+ComúnUbicación : Wiki Aves de Colombia – Universidad Icesi – Cali, Colombia > CucaracheroComún Cucarachero Común cucaracherocomún - cucarachero troglodytesEl Cucarachero Común habita en toda América. 91

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA11.4 cm. Café grisáceo por encima, con barrado negruzco indistinto en alas y cola; débilsuperciliar blanco anteado; por debajo mas o menos ante a ante rosáceo, usualmente maspálido en garganta y abdomen; infracaudales uniformes o barradas.Hasta 3400 m( tierras bajas a limite de vegetación arbórea o mas arriba). En todo el país, aveces ausente de áreas selváticas extensas. Desde el Sur de Canadá hacia el Sur en toda SurAmérica.Común en áreas semiabiertas y en claros de regiones selváticas, especialmente cerca dehabitaciones humanas.Insectos e invertebrados.Aparentemente durante todo el año en muchas regiones. El nido es una estructura globular quepuede ubicarse en una grieta, edificación, arbusto bajo o en el suelo.Se encuentra con frecuencia en compañía del hombre. Mantiene la cola erecta mientras saltaactivamente a lo largo de setos o matorrales, ocasionalmente en arboles altos. Lasvocalizaciones consisten en un gorjeo burbujeante muy mélódico y se presentan durante todo elaño. LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS”- CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - REVISTA N0. 18 – “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 92

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 9 ESPIGUERO LADRILLO - (Sporophila minuta) Fotógrafo. Richard Johnston El Seedeater Ruddy-breasted (Sporophila minuta) es una especie de ave en el Thraupidaefamilia. Se encuentra en Brasil , Colombia , Costa Rica , Ecuador , El Salvador , GuyanaFrancesa , Guatemala , Guyana , Honduras , México , Nicaragua , Panamá , Suriname ,Trinidad yTobago , y Venezuela . Sus naturales hábitats están secas sabanas , subtropicales o tropicales de tierras bajas estacionalmente húmedo o inundado pastizales , y el ex muy degradadas del bosque .WIKIPEDIA 93

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA Clasificación científicaReino: AnimaliaFilo: ChordataClase: AvesOrden: PasseriformesFamilia: ThraupidaeGénero: SporophilaEspecie: S. minuta Nombre binomialSporophila minuta LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS”- CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA –REVISTA N0. 18 – “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 94

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 10. EUFONIA GORGIAMARILLA - MACHOEuphonia laniirostris| Thick-Billed Euphonia Moreno. J.S. 2011. Eufonia Gorgiamarilla (Euphonia laniirostris). Wiki Aves de Colombia. (R. Johnston, Editor). Universidad Icesi. Cali, Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki- index.php?page=Eufonia+Gorgiamarilla Orden: PASSERIFORMES - Familia: FRINGILLIDAE La Eufonia Gorgiamarilla (Euphonia laniirostris) un ave caracterizada por presentar dimorfismo sexual, con colores caracteristicos como el azul, negro, amarillo y verde oliva. Dificil de identificar en campo por el parecido con otras eufonias.Tamaño y FormaMide entre 10 y 12 cm con un peso promedio de 14.25 g. El macho presenta en las partessuperiores, un color azul acero lustroso y la frente amarilla. Las partes inferiores como lagarganta, pecho amarillo brillante y una extensa mancha blanca por debajo de la cola. Pico másgrueso que en otras eufonias.La hembra es verde oliva por encima, por debajo amarilla con tinte oliva en el pecho. 95

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIAEspecies SimilaresEl macho es la unica eufonia colombiana de espalda oscura con partes inferiores totalmenteamarillas y la garganta sin negro. La hembra suele confundirse pero por sus colores más fuertesen la frente, garganta y también por su tamaño puede diferenciarsele.Es una ave común y se distribuye por debajo de los 2400 m de altura. Se encuentra en todo elpaís y va desde Costa Rica hasta el O de de Perú. N de Bolivia y el Amazonas brasileño.Habita bosques secos humedos y secos tropicales y subtropicales, en plantaciones, jardinesrurales y zonas urabanas, prefiriendo áreas más abiertas con árboles.Se alimenta principalmente de frutos y algunas veces de insectos. Aprovechan los cultivos yjardines donde obtienen frutas de las plantaciones o de sitios donde las personas dejan comidapara las aves.La época de reproducción se da entre abril-julio y noviembre-diciembre. Construyen un nidogloboso típico del género. Pone entre 2 y 4 huevos blancos densamente manchados de caférojizo.Es un ave que puede estar solitaria, en parejas y ocasionalmente en grupos pequeños.Principlamente a nivel medio o más alto en árboles y a menudo con bandadas mixtas, por logeneral con otras eufonias LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS”- CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA - REVISTA N0. 18 – “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 96

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 11. GAVILÁN CAMINERO – INDIVIDUO ADULTORubiano, L. G. 2010. Gavilán Caminero (Buteo magnirostris). Wiki Aves Colombia. (C. Arango y J. Zamudio, Editores). Universidad ICESI. Cali. Colombia. http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=454 Ubicación : Wiki Aves de Colombia – Universidad Icesi – Cali, Colombia > ACCIPITRIFORMES- Águilas y afines >ACCIPITRIDAE - Águilas y Gavilanes > Gavilán Caminero Gavilán Caminero También llamado Gavilán Pollero. El nombre Buteo es un derivado del término francesbuisart \"buzzard\" que significa gavilán o halcón, mientras que el epíteto magnirostris significa pico grande y deriva de las raíces latinas, magnus= grande y rostris o rostrum = pico. 97

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIATamaño y FormaGavilán pequeño de 33 a 41 cm de longitud total. En esta especie la hembra es un poco másgrande y más pesada (257 y 350 g) que el macho (206 a 290 g). Ambos sexos son similares enel patrón de coloración. Los ojos, base de la mandíbula superior y patas son amarillos. Presentaun parche rufo en la base de las plumas primarias, el cual es muy conspicuo al vuelo. La cabeza,el dorso, la garganta y el pecho en su parte superior son gris pardusco y el vientre es barradode color blanco y café. La cola es gris a rufa con cuatro o cinco bandas negras y puntas blancas.Los inmaduros presentan un barrado blanco o rojizo en el cuello y en la parte alta de laespalda. Las partes inferiores son blancas o ante con el pecho y el vientre barrados de colorcafé.Especies SimilaresPuede confundirse con el Águila Barrada(Asturina nitida), pero esta se diferencia porque esenteramente barrada debajo y sin rufo enlas plumas primarias. También se asemeja al ÁguilaMigratoria (Buteo platypterus) la cual es un poco más grande, con barrado más denso en elpecho, garganta blanca y el dorso café grisáceo y no gris como en el Gavilán Caminero.Diferencias RegionalesSe distinguen 12 subespecies, B. m. griseocauda, B. m. conspectus, B. m. gracilis, B. m.sinushonduri, B. m. petulans, B. m. alius, B. m. magnirostris, B. m. occiduus, B. m. saturatus,B. m. nattereri, B. m. magniplumis y B. m. pucherani. Estas han sido separadas con base en lacoloración del plumaje y el tamaño corporal, el cual es mayor en las subespecies que seencuentran en el sur del área de dsitribución. La única subespecie reportada para Colombia es B.m. magnirostris.Este gavilán ha sido reportado en periodo reproductivo entre abril y agosto en Colombia yVenezuela. Construye un nido de aspecto voluminoso con ramas y hojas, el cual puede medirde 20 a 46cm de ancho y entre 6 y 36 cm de profundidad. Generalmente, el nido es construidocerca a la copa de un árbol , algunas veces en bromelias. Ponen de 1 a 2 huevos blancospunteados o estriados de cafe que incuban alrededor de 37 días. LAS AVES EN “EL SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS”- CORREGIMIENTO DEL BOLO SAN ISIDRO, MUNICIPIO DE PALMIRA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA – REVISTA N0. 18 – “SENDERO AGROECOLÓGICO LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 98

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA 12. GOLONDRINA BARRANQUERA http://www.birdphotos.comLa golondrina barranquera (Notiochelidon cyanoleuca), es una especie de avepaseriforme de la familia delas golondrinas (Hirundinidae), que anida desde el sur deNicaragua hasta América del Sur, excepto en losdesiertos y la cuenca del Amazonas. La especie del sur es migratoria, invernando tan al norte como Trinidad,donde es un visitante regular. La especie nominal del norte puede haberse criado en esa isla.1A veces clasificada en el género Pygochelidon,2 fue primero descrita formalmente comoHirundocyanoleuca por el ornitólogo francés Louis Vieillot en 1817, basándose en un espécimen que el creyó que erade Paraguay.3 El nombre científico significa lo mismo que el nombre común en inglés. 99

REVISTA N0. 18 – SENDERO AGROECOLÓGICO “LOS BOLOS” – PALMIRA, VALLE DEL CAUCA, COLOMBIADescripciónLa golondrina azul y blanco adulto tiene un promedio de 11-12 cm de largo y pesa cerca de 10g. Tiene eldorso azul oscuro y el vientre blanco; bajo las alas y la superficie inferior de su corta cola bifurcad es de colornegro. La golondrina joven es café por encima, por debajo de color beige, y tiene una cola menos bifurcada.La llamada o canto es un zumbido \"dzzzhreeee\".4Hay tres subespecies. La denominada N. c. cyanoleuca que se encuentra desdeNicaragua y el surde Trinidad hasta el noroeste de Argentina, Paraguay y Uruguay. La especie migratoria del Sur N.c.patagónica es más grande (13,5 cm), tiene un color más pálido bajo las alas y blanco en la parte interior de lacubierta de las alas. N.c. peruvianase limita solamente a la costa de Perú hasta 2500 m de altitud. Es máspequeña que la especie patagónica, es menos blanca bajo la cola; bajo las alas y laterales son más oscuras.4EcologíaEsta es una golondrina de áreas abiertas, como aldeas y pueblos, granjas y claros de bosques. En AméricaCentral es un ave de tierras altas, pero en otras partes su área de distribución puede abarcar las tierras bajashasta una altitud de 4000 m.5Esta especie se encuentra con frecuencia en pequeñas bandadas, cuando no está anidando. La golondrinaazul y blanco subsiste principalmente con una dieta de insectos, que atrapa en el aire, se les ha vistocongregarse en donde hay termitas.6 El vuelo suele ser agitado, y esta golondrina con frecuencia se posa encables o ramas.4El nido de paja de la golondrina azul y blanco es construido por ambos adultos en una amplia gama de origennatural o cavidades hechas por el hombre, dentro de las cuales se incluyen agujeros de árboles y grietas delas rocas y puentes.4Esta común y popular especie se ha beneficiado grandemente de la deforestación y los asentamientoshumanos, los cuales han incrementado su adecuado habitat y también el aumento de alimento que le ayuda aesta ave grandemente.4 En consecuencia, la IUCN no la considera como especie amenazada.7Referencias 1. Ir a↑ ffrench et al. (1991) 2. Ir a↑ E.g. BLI (2004) 3. Ir a↑ Vieillot (1817): p.509 4. ↑ Saltar a:a b c d e Turner & Rose (1989) 5. Ir a↑ Turner & Rose (1989), Stiles & Skutch (1989) 6. Ir a↑ Olson & Alvarenga (2006) 7. Ir a↑ BLI (2004) 100


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook