Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore REVISTA N0. 14 llanos orientales

REVISTA N0. 14 llanos orientales

Published by gabo0228, 2016-07-30 09:33:16

Description: REVISTA N0. 14 llanos orientales

Search

Read the Text Version

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS MONTES VEIRA – ANGÉLICA MONTES ARANGO – GERMAN MONTES VEIRA... Génesis De Hatocorozal - Continúa… UNIVERSITARIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO El Consejo de Estado en reciente doctrina dio un radical viraje sobre el dominio de baldíos y en consecuencia han desaparecido los presupuestos de los mismos enColombia. Es de señalar que un predio privado puede ser objeto de adjudicaciones como baldío siempre que se agote la vía administrativa de extinción de dominio. Las sabanas de la Hacienda de Caribabare son las mismas de lo que hoy conocemos como Hato Corozal y en ellas actualmente pastan unas 250.000 cabezas de ganado vacuno y equino, en algo mas de 40 hatos, 120 haciendas y 300 pequeñas propiedades, con desproporciones como la de La Busaca de Manolo Sánchez Moreno, que posee 3vacas paridas, 2 burros y 5 marranos, hasta el Hato La Veremos con 17 haciendas anexas y algo más de 100.000 reses”. Actualmente, las inmensas sabanas de la comunidad las poseen los Barragán, losFernández, los Sarmiento y los Bonilla, entre otros que las han adquirido por compra; sinembargo, aun quedan algunos entre ellos, los Delgado Saravia, en el Hippy, el Rosario y El Botalón; Ligia, Amparo y Gloria Martínez Sánchez, en Rumichaca; los Delgado Gutiérrez, en Mapuriza; los Delgado Rodríguez, en las Piñas, Andalucía y Torquemada; los Delgado Maldonado, En el Danubio, las Canoas, las Pampas, El Paraíso Y el Rubí; losFernández Delgado, la Borra, San José y la Primavera; que complementan los predios de las sabanas de San Nicolás y la Yegüera donde pastan más de ochenta mil cabezas de ganado, y don Edison Delgado Omaña, nieto de don Tirso Delgado Guerrero y doña Ramona Gutiérrez Luengas, quien se ha propuesto recuperar parte de la antigua hacienda y ya ha adquirido por compra, San Nicolás, Guamito, la Osa, Brasilia, laEstación, y el Tigre, que con el Diamante y otras diez fundaciones conforman la hacienda La Veremos, que reúne unas ciento veinte mil hectáreas donde pastanaproximadamente cien mil reses de cría, diez mil novillos de ceba y otras tantas bestias de su entera propiedad. continúa… 204

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS LLANOS ORIENTALES – SU FAUNA Y FLORA 1. COROCORAS ROJAS – IBIS NEGROS – GARZA ESPÁTULA 2. COCODRILOS Y CAIMANES ... FUENTE: LIBRO “LA ORINOQUÍA DE COLOMBIA” – PUBLICACIÓN DEL BANCO DE OCCIDENTE - 2005FOTOGRAFÍAS DE: FRANCISCO FORERO BONELL – FREDY GÓMEZ SUESCÚN – SANTIAGO MONTES VEIRA – ANGÉLICA MONTES ARANGO – GERMAN MONTES VEIRA Génesis De Hatocorozal - Continúa… UNIVERSITARIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO Algunas Personalidades En el municipio de Hatocorozal, se han destacada a partir de mediados de los años cincuenta del pasado siglo algunas personalidades las cuales mencionamos como reconocimiento a su labor, son ellos:Don Antonio Martínez Delgado, Doctores Julio Delgado Maldonado, Humberto Merchán Delgado, Julio Enrique Delgado, Fabio Riveros Morales, José Gimber Chávez Tibaduiza,Evaristo Delgado Maldonado, Rafael Sánchez Delgado, Ordener Chávez Tibaduiza, Félix Delgado Saravia Víctor Uva, Julio Cesar Medina Delgado; Señores Miguel Riveros, Alejandro Sandoval, Julio Fernández Delgado, Pedro Sandoval, Ovelio Delgado, Edison Delgado Omaña, Emiliano Delgado, Juan Eusebio Pineros, Enrique Sastoque, PlutarcoBenítez, Domingo Medina, Nemesio Corredor, Mario Gutiérrez Delgado, Ricardo Rincón, 205

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS Francisco Moreno, Onofre Másmela, Ezequiel Moreno, Justo Rodríguez Blanco, VíctorJulio Robín Medina, Madiedo Muñoz, Longino Estrada, Benjamín Perdomo, Pedro Ávila, Elías Estupiñán, Lino Rojas, Pedro Quintero, Carlos Córdoba,Antonio Luengas Hugo Martínez, Próspero Ávila, Héctor Benítez, Eusebio Mojica Joaquín Tibaduiza, Porfirio Serrano, Gonzalo Mejía, José María Delgado Gutiérrez; Señoras Soledad Sánchez de Martínez, Carmelita Trigos, Primitiva Muñoz, Anita Blanco, Teresa Morales, Tulia Saravia de Delgado, Ligia Galvis, Carmenza Pérez de Martínez, Stella Blanco, Resurrección Trigos, María Cañas, Carlota Morales de Riveros, Sixta Tulia Lozano, Maroligna de Delgado, Elvira Gutiérrez Gómez, Rosita de Gutiérrez, Albertina Santos, Hortensia Sepúlveda, Laura Novoa, Zeila Blanco, Otilia de Luengas, Rosita Gil, Antonia Gómez de Rojas, Rosaura Parías, Teresa Vega de Sandoval; Señorita Lucila Quintero. 206

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS SABANA HÚMEDA – SELVAS INUNDABLES – PALMAS Y MORICHALESFUENTE: LIBRO “LA ORINOQUÍA DE COLOMBIA” – PUBLICACIÓN DEL BANCO DE OCCIDENTE - 2005 207

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS 1. LA GUACAMAYA BANDERA – ARA MACAO 2. EL SAÍNO O PECARÍ COLLAREJO – TAYASSU TAJACUFUENTE: LIBRO “LA ORINOQUÍA DE COLOMBIA” – PUBLICACIÓN DEL BANCO DE OCCIDENTE - 2005 208

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOSLAS SELVAS DE LA PLANICIE DE INUNDACIÓN RECIBEN DURANTE CADA PERÍODO DE LLUVIAS, TONELADAS DE SEDIMENTOS TRANSPORTADOS DESDE LOS ANDES FUENTE: LIBRO “LA ORINOQUÍA DE COLOMBIA” – PUBLICACIÓN DEL BANCO DE OCCIDENTE - 2005 ... 209

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOSSOY EL JOROPO DEL LLANO - ORLANDO - CHOLO - VALDERRAMA Aaaaaay Soy el joropo del llano y ante ustedes me presento, nací hace tantos años que se pierden con el tiempo, mi mama fue la sabana mi taita fue el llano adentro, me enjendre entre tus entrañas, junto a leyenda y misterio, me amantaron las cuerdas de un arpa y cuatro realengo, y una bandola altenera pajueliando sentimientos me formo entre la garganta de los cantadores recios, los que le cantan al llano con cariño y con aprecio, en las maracas yo llevo lo negroide de mi ancestro, del español el idioma, y lo gallardo del verso, y del indio la malicia con que un cantor maruleto me canta entre los parrandos, perdidos del campo abierto. Aaaaaay Soy el joropo del llano sabanero cien por ciento, orgullo para una raza y fiel expresión de un pueblo, que lo tienen olvidado los casicazgos del centro, que solo ven por riqueza y de su cultura ni esto, triste es ver al campesino, que se muere analfabeto por eso es que yo les pido a los cantadores recios, formar una sola fuerza teniendo por lanza al verso, y allá en la misma sabana, conformar un movimiento, por Venezuela y Colombia, para encausar su progreso, que haga una ley el Apure, y el Casanare un decreto, que lo firme el Orinoco, que el Arauca ponga el sello, Pa´que el sueño de bolívar, deje de ser solo un sueño. 210

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS1. MICO MAICERO CARIBLANCO – CEBUS ALBIFRONS – ESPECIE OMNÍVORA QUE OCUPA DIVERSIDAD DE HÁBITATS 2. BOA – LAS SELVAS DE INUNDACIÓN SON EL HÁBITAT DE VARIAS ESPECIES DE BOAS FUENTE: LIBRO “LA ORINOQUÍA DE COLOMBIA” – PUBLICACIÓN DEL BANCO DE OCCIDENTE - 2005... HIMNO NACIONAL DE COLOMBIA ESTROFAS VINCULADAS CON EL TEMA CORO ¡Oh gloria inmarcesible! ¡Oh júbilo inmortal! ¡En surcos de dolores El bien germina ya. Tercera estrofa. 211

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS Del Orinoco el cauce Se colma de despojos, De sangre y llanto un río Se mira allí correr. En Bárbula no saben Las almas ni los ojos Si admiración o espanto Sentir o padecer. Quinta estrofa. De Boyacá en los campos El genio de la gloria Con cada espiga un héroe invicto coronó. Soldados sin coraza Ganaron la victoria; Su varonil aliento De escudo les sirvió. 212

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS LA ALTILLANURA – SITUADA ENTRE LOS RÍOS META Y GUAVIARE -FUENTE: LIBRO “LA ORINOQUÍA DE COLOMBIA” – PUBLICACIÓN DEL BANCO DE OCCIDENTE - 2005 AY MI LLANURA DE ADOLFO BRICEÑO... Canta el llanero si tragándose el camino cual centauro majestuoso se encuentra con el jilguero. 213

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS Ay! mi llanura... embrujo verde donde el azul del cielo se confunde con tu suelo en la inmensa lejanía. En la alborada... el sol te besa y del estero al morichal hienden las garzas el aire que susurra en las palmeras un canto de libertad. (Bis) Ay! mi llanura... fina esmeralda es tu cielo cristalino, a tu hermosura... canta el llanero si tragándose el camino cual centauro majestuoso se encuentra con el jilguero. Ay! mi llanura... miles de estrellas velan tus calladas noches como refulgentes broches en un manto de tersura. Tu estas silente... tiernos amantes te confiesan sus amores se oye de coplas derroches y entre pasiones ardientes el rocío besa las flores. (Bis) Ay! mi llanura... la patria entera de tu nobleza se ufana con tus bravuras... caldeaste el alma de quienes todo lo dieron para verla victoriosa digna, grande y soberana 214

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOSLA SABANA – UN ECOSISTEMA NATURAL – EN ÉPOCA DE LLUVIAS SE INUNDAN ALGUNOS SECTORES DE LA SABANA DE ALTILLANURA – EN ESTE HÁBITAT SE DESARROLLAN BOSQUES DE SALADILLO Y GRANDES TERMITEROS 215

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS FUENTE: LIBRO “LA ORINOQUÍA DE COLOMBIA” – PUBLICACIÓN DEL BANCO DE OCCIDENTE - 2005FOTOGRAFÍAS DE: FRANCISCO FORERO BONELL – FREDY GÓMEZ SUESCÚN – SANTIAGO MONTES VEIRA – ANGÉLICA MONTES ARANGO – GERMAN MONTES ...VEIRA CARMENTEA DE MIGUEL ANGEL MARTÍN Cantar del llano, cantar de brisas del río Ay! Carmentea tu corazón será mío. Cantar del llano, cantar de brisas del río Ay! Carmentea tu corazón será mío. Si te esquivas de mis labios, si te alejas de mi vida, no olvides que de este amor, tu serás correspondida. Ay Carmentea cuando estés bajo la luna, recuerda quien te quiere como a ninguna. Ay Carmentea cuando estés bajo la luna, recuerda quien te quiere como a ninguna. Si en tus noches de desvelo al gallo escuchas cantar, recuérdalo Carmentea, que hiciste mi alma llorar. Ojazos negros que matan cuando me miras, Ay! Carmentea mi pecho por ti suspira. Ojazos negros que matan cuando me miras, Ay! Carmentea mi pecho por ti suspira. Tu cuerpo de palma real, tus labios de corocora, y esos cabellos tan negros de que mi alma se enamora. 216

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS EL ARMADILLO TRUENO – OCARRO – SE ALIMENTA DE HORMIGAS Y TERMITAS FUENTE: LIBRO “LA ORINOQUÍA DE COLOMBIA” – PUBLICACIÓN DEL BANCO DE OCCIDENTE - 2005FOTOGRAFÍAS DE: FRANCISCO FORERO BONELL – FREDY GÓMEZ SUESCÚN – SANTIAGO MONTES VEIRA – ANGÉLICA MONTES ARANGO – GERMAN MONTES VEIRA ... 217

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS LUNA ROJA - POR JORGE VILLAMIL C. Luna roja que saliendo va del llano se ve roja porque arde en los pajonales, va copiando la silueta de las palmas, ay de las palmas en los verdes morichales. Cruza el viento arrastrando nubarrones, y humaredas que da la hierba quemada, y a lo lejos se oye el bramar de los toros, ay, de los toros que pelean en los playones. Luna roja ilumina mi camino, en las noches, bellas noches araucanas, voy llevando tristezas en el alma, voy buscando un rumbo a mi destino, y mañana al clarear de la alborada cuando se oiga cantar las guacharacas seguiré la ruta señalada por senderos en un constante buscar, de unos labios que mintieron al besar. 218

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS EL ALCARAVÁN LLANERO – BURHINUS BISTRIATUS – UN AVE CORREDORA – ANTE EL PELIGRO PERMANECE INMÓVIL Y CAMUFLADA EN EL PASTIZAL FUENTE: LIBRO “LA ORINOQUÍA DE COLOMBIA” – PUBLICACIÓN DEL BANCO DE OCCIDENTE - 2005FOTOGRAFÍAS DE: FRANCISCO FORERO BONELL – FREDY GÓMEZ SUESCÚN – SANTIAGO MONTES VEIRA – ANGÉLICA MONTES ARANGO – GERMAN MONTES VEIRA ... Canción El Alcaraván El perico en el conuco, la totuma en el corral y hasta el gallo carraspea cuando pasa un animal. (Bis) Allá en mi pueblo cuando pasa un alcaraván, se asustan las muchachas por el beso del morichal. El perro de la casa 219

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS se levanta y sale pa'llá, pa'llá, pa' ibera porque no le gusta pelear. Que fuiste tú, que si yo, que no, que si tú, te vieron que llevabas cafecito al morichal, y que Pedro en los maizales tus espigas reventaba. Y esa noche la luna se puso bonita, clarita, que hasta Pedro se asusta si pasa algún alcaraván. Fuente: musica.com Letra añadida por Dani87 Simón Díaz 220

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS BOSQUES DE GALERÍA INUNDABLE DE LA ALTILLANURA OCUPAN DEPRESIONES AMPLIAS DEL TERRENO Y SE DESTACA POR LA ABUNDANCIA DE PALMA DE MORICHE, MEZCLADA CON ÁRBOLES MADERABLES COMO EL TABLÓN Y EL SANGRE DE TORO, QUE TOLERAN EL ELEVADO NIVEL FREÁTICO FUENTE: LIBRO “LA ORINOQUÍA DE COLOMBIA” – PUBLICACIÓN DEL BANCO DE OCCIDENTE - 2005FOTOGRAFÍAS DE: FRANCISCO FORERO BONELL – FREDY GÓMEZ SUESCÚN – SANTIAGO MONTES VEIRA – ANGÉLICA MONTES ARANGO – GERMAN MONTES VEIRA 221

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOSQUEMAS EN LAS SABANAS DE LOS LLANOS ORIENTALES DE COLOMBIA QUE AFECTAN EL ECO SISTEMA FUENTE: LIBRO “LA ORINOQUÍA DE COLOMBIA” – PUBLICACIÓN DEL BANCO DE 222

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS OCCIDENTE - 2005FOTOGRAFÍAS DE: FRANCISCO FORERO BONELL – FREDY GÓMEZ SUESCÚN – SANTIAGO MONTES VEIRA – ANGÉLICA MONTES ARANGO – GERMAN MONTES VEIRA TONADA DE LUNA LLENA... Yo vide una garza mora Dandole combate a un rio Asi es como se enamora Tu corazon con el mio Luna luna luna llena Menguante Anda muchacho a la casa Y me traes la carabina jiooo Pa mata este gavilan Que no me deja gallina La luna me esta mirando Yo no se lo que me ve Yo tengo la ropa limpia Ayer tarde la lave Luna luna luna llena Menguante 223

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOSLLANEROS EN LAS SABANAS DE LOS LLANOS ORIENTALES DE COLOMBIA Hoy voy a colear al pueblo Interprete: Tirso Avila ... Pásame pa’ ca la soga anda muchacho ligero Pa’ poner este peazo e’ mocho mansito y pasitrotero Mientras mi novia me busca las espuelas y el sombrero Gústele a quien no le guste hoy voy a colear al pueblo. Hoy voy a colear el pueblo Hay me metí dentro de la manga mas avispao que un gallero Porque dicen que en la furia la sangre de un buen llanero Un mirón desde la barra pego un grito altanero Que coleador tan novato que va saber ese pendejo Que si abra jalao machete porque lo que es veguero Fíjense como llego más chorriao que un buey yuguero Y con ese poco de anemia no zumba toros pal suelo. 224

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS Por fin me toco mi turno pa’ mas ñapa era el tercero Reventó un toro encerado con los cuatro cascos negros Le cogí el rabo mi hermano le eche aquel jalón certeroComo un desgraciado cayo dio tres vueltas por el suelo. Rodo tres vueltas por el suelo Una muchacha llego metió los brazos al pecho Luego le grito a la gente un poco medio molesto Mire ño peasos de bolsas fíjense en este ejemplo Así es que me gusta a mí mirar un coleador resuelto Que no anda con tanto rollo ni carga tantos chalecos Yo me lo voy a llevar porque me gusto su gesto Y si acaso me pasa algo lo que cargo es de mi cuerpo. 225

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOSLLANEROS EN PLENAS LABORES EN LAS SABANAS DE LOS LLANOS ORIENTALES DE COLOMBIA CABALLO VIEJO SIMÓN DIAZ Cuando el amor llega así de esta manera... uno no se da ni cuenta el carutal reverdece y guamachito florece y la soga se revienta Caballo le dan sabana porque está viejo y cansao pero no se dan ni cuenta que un corazón amarrao cuando le sueltan las riendas es caballo desbocao Y si una potra alazana caballo viejo se encuentra el pecho se le desgarra y no le hace caso a falseta y no le obedece al freno ni lo paran falsas riendas Cuando el amor llega así de esta manera 226

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS uno no tiene la culpa quererse no tiene horario ni fecha en el calendario cuando las ganas se juntan Caballo le dan sabana y tiene el tiempo contao y se va por la mañana con su pasito apurao a verse con su potranca que lo tiene embarbascao El potro da tiempo al tiempo porque le sobra la edad caballo viejo no puede perder la flor que le dan porque después de esta vida no hay otra oportunidad Fuente: musica.com 227

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS EXPLORACIÓN PETROLERA: ACCIÓN Y EFECTO EN EL MEDIO AMBIENTE II PARTE REVISTA NO. 14 DE “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” “LA VIDA EN LOS LLANOS ORIENTALES”... 5. LA EXPLOTACIÓN PETROLERA EN CASANARE FUENTE: www.fotoeditores.com/watermark.php?i=6126, www.adnmundo.com/userfiles/contenidos/items/17727_detail.jpgLEINY MARIANA PATIÑO GONZALEZ COD: 200621001DOCENTE: LEONEL RODRIGUEZ MORALEZ16 DE SEPTIEMBRE DEL 2009Gestión Ambiental Fundación Universitaria 228

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS Internacional del Trópico Americano Yopal – Casanare – Colombia…En los llanos orientales la exploración se dio inicio aproximadamente en el 1920,perosolo se obtuvieron resultados favorables en 1983 con el descubrimiento delcampo Caño Limón en Arauca, más o menos en la misma fecha, 1980, en Casanareel pozo Cusianabrindo la satisfacción de la existencia de grandes reservas dehidrocarburos; pero fue en los años noventa que se dieron paso en firme las actividades petroleras en eldepartamento de Casanare, con la transnacional British Petroleum BP a la cabeza hasta hoy día. LÁMINA DE EDOUARD ANDRÉ. LOS PÁJAROS EN LSO LLANOS. OBRA DE RIOU – BIBLIOTECA VIRTUAL LUIS ANGEL ARANGO II PARTE REVISTA NO. 14 DE “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” “LA VIDA EN LOS LLANOS ORIENTALES”... 5. LA EXPLOTACIÓN PETROLERA EN CASANARE RESEÑA HISTÓRICA DE CASANARE 229

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS En la colonia, Casanare hacía parte de la Provincia de los \"Llanos del Casanare\", administrados por un Gobernador General que dependía directamente del Virrey de Santa Fe. A partir de la Independencia en 1821, fue declarada Provincia Autónoma y 10 años más tarde, Provincia Independiente. En 1837 fue integrada al Estado Soberano de Boyacá y en 1863 pasó a ser administradodirectamente por la nación en su carácter de Territorio Nacional. En 1867 se elevó a la categoría de Departamento, para luego, en 1873, volver a ser Territorio Nacional por la cesión legal temporal. En 1892 se creó la Intendencia Nacional del CASANARE y en 1905 es fusionado este territorio a la Intendencia de San Martín (Meta).En el año 1911 se estableció la Comisaría Especial que se integró más tarde al Departamento de Tundama. En 1950, por Decreto Ejecutivo nacional se creó la Comisaría Especial de Casanare,siendo suprimida años más tarde por problemas sociopolíticos; posteriormente, en el año 1953 fué creada la Jefatura Civil Militar con sede en Yopal dependiente de ésta, de Tunja yVillavicencio, Jefatura que continuó dependiendo del Departamento de Boyacá hasta el año de 1973. La Intendencia Nacional de Casanare se creó mediante Decreto Ejecutivo No. 19 de 1973, segregándola del territorio del Departamento de Boyacá. Su vida Político-Administrativa ha pasado por varias etapas de acuerdo con su importancia a través de las distintas épocas de la vida nacional. Casanare se convierte definitivamente en Departamento después del advenimiento de la Constitución de 1991. El Departamento de CASANARE tiene una extensión de 44.640 km2, que representan el 3.9% del territorio nacional y el 17.55% de la Orinoquía colombiana.Situado al oriente del país, limita por el norte con el Departamento de Arauca, separadas por elrío Casanare; por el sur y oriente el río Meta lo separa del Departamento de su mismo nombre yel Departamento del Vichada respectivamente; por el occidente limita con el Departamento de Boyacá. Administrativamente el Departamento está dividido en 19 municipios, asi: Yopal, su capital; Aguazul, Paz de Ariporo, Orocué, San Luis de Palenque, Monterrey, Nunchia, HatoCorozal, Pore, Maní, Tauramena, Trinidad, Sabanalarga, Villanueva, Chámeza, Támara, Sácama, La Salina y Recetor.El clima del Departamento es variado, presentándose clima húmedo en la zona del piedemontellanero, templado y frío en las zonas montañosas donde se localizan los municipios de Támara, 230

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOSSácama, La Salina, Chámeza y Recetor, con temperaturas promedio entre 18°C y 20°C. La zona de sabana presenta clima tropical, siendo húmedo y lluvioso en invierno y seco y ardiente en verano, con temperaturas promedio 27°C. MAPA CASANARE MINERO - casanare.gov.co II PARTE REVISTA NO. 14 DE “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” “LA VIDA EN LOS LLANOS ORIENTALES”... 5. LA EXPLOTACIÓN PETROLERA EN CASANARE CASANARELas primeras exploraciones que se realizaron en el piedemonte llanero, en la cuenca delos Llanos Orientales, las realizó la empresa Shell en el pozo San Martín 1 con resultados negativos. Posteriormente, en la década de los 60, se perforaron los pozos Unete, Tauramena, 231

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS Buetiavista y el Morro, que aunque dieron señales de petróleo, no presentaron resultados favorables. En los 70 se realizaron 12 exploraciones sin resultados positivoshasta que en la década de los 80 se inició una tercera etapa, firmándose 14 contratos de asociación, más de 6.000 km de sísmica y 22 pozos perforados.Los objetivos propuestos no se alcanzaron porque no existía la tecnología para perforar a grandes profundidades en una zona con enormes dificultades geológicas y poca información del subsuelo. Los pozos perforados en Cusiana y Cupiagua alcanzan entre 15.000 y 18.000 pies de profundidad, poco más del doble de los perforados en el yacimiento de Caño Limón en Arauca. En 1982 Ecopetrol y la compañía estadounidense Triton Colombia Inc., perforaron los pozos la Cabaña 1 y La María 1 con resultados negativos. En 1987 la empresa inglesa Bnitish Petroleum Exploration BP, designada operador, y la compañía francesa Total, adquirieron una participación en este contrato de asociación denominado Santiago de las Atalayas.En 1988 con la perforación del pozo Cusiana 1, se descubre el gas y se abandona Cusiana 2 por problemas mecánicos. En 1990 se inició la perforación del pozo Cusiana 2,comprobándose así la presencia de un gigantesco yacimiento de petróleo y de gas en el piedemonte casanareño, denominado Campo Cusiana.Con la evaluación de este campo, en 1992 se perforó el pozo Cupiagua 1, que permitió el descubrimiento de una estructura diferente, denominado campo Cupiagua. 232

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS Tiranuelo capirrufo. Paisaje.Fotografía Cortesía. Francisco Nieto Montaño – Humboldt FUENTE:www.minambiente.com II PARTE REVISTA NO. 14 DE “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” “LA VIDA EN LOS LLANOS ORIENTALES”... 5. LA EXPLOTACIÓN PETROLERA EN CASANARE PIRITO PARAVARE 3D OROCUE-CASANARE La exploración sísmicaPirito Paravare 3D Orocue-Casanare ha sido un punto de apoyo para poder investigar el impacto ambiental que genera la exploración petrolera ya que las actividades que 233

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS generó este fase exploratoria ocasionaron unos efectos sobre la población y el medioambiente, a continuación se detalla los impactos generados: En el suelo se alteraron las propiedades físicas y químicas, generando procesos erosivos ya que la adecuación decampamentos, la perforación, el cargado y tapado de fosos, las detonaciones y registro produjeron una remoción de la capa superficial y en terrenos aluviales puede producir hundimientos. Además es de tener en cuenta el desecho de los residuos líquidos comolas aguas residuales (grises y negras), cuando están ubicados los volantes, los derrames de aceites usados por mantenimiento de equipos y en ocasiones derrame del mismo crudo, pueden afectar los acuíferos en el subsuelo; en cuanto a los residuos sólidos se cuentan los de comida (órganicos), empaques y envases (vidrio, plástico, metal,etc), chatarra(equipos en desuso), trapos, estopas y baterías . En el agua se produce la alteración de la calidad físico químico y microbiológico del agua, debido a la adecuación de campamentos, trocha y topografía, perforación,cargado y tapado de pozos, regada de material de registro, ocasionando vertimentos de aguas residuales, residuos sólidos y líquidos por inadecuada disposición, afectando la calidad del agua de los drenajes comprometidos Tomado dehttp://www.monografias.com/trabajos/petroleo2/petroleo2.shtml Tomado de “Exploración Sísmica Pirito Paravare 3D Orocue-casanare”. Perenco Colombia Limited.En el paisaje se presentan cambios por la introducción de elementos y accionesexógenas en su entorno, esto dado por la adecuación de campamentos, manejo de helipuertos, trocha y topografía, perforación, detonación y registro.La cobertura vegetal es removida, ocasionando una alteración a nivel estructural, anivelflorístico, a nivel horizontal y vertical, ya que en los estratos subarboreos medio, bajo y rasante se eliminaran individuos en estado de latizal y brinzal .La fauna sufre un desplazamiento por el ruido generado por la infraestructura, lamanipulación de elementos que requieren estas actividades, ocasionando la perdida de hábitat y la exposición al peligro, esto repercute en estabilidad de la biodiversidad y perdida de especies endémicas Con respecto a la parte socio-económica la comunidad de la región tiene expectativas por la generación de empleo, lo que genera el aumento de ingresos familiares, pero severa afectada por el deterioro de las vías de acceso y aumento tráfico vehicular, además la llegada de población flotante, y la percepción de ingresos mayores, producirá un aumento de los precios ocasionando el aumento de costo de vida. 234

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS VI. ConclusionesLa exploración petrolera ocasiona efectos negativos en el medio ambiente, ocasionando un desequilibrio natural que en algunos casos es irreversible, amentablemente lasempresas no han tomado conciencia de lo que esto implica a largo plazo. Las actividades de exploración se ven motivadas por el beneficio lucrativo que implica la detección de nuevos yacimientos petrolíferos, dejando a un lado las implicaciones que esto trae a la naturaleza. VII. Bibliografía Memorias Revista digital de Historia y Arqueología desde elCaribe.http://www.uninorte.edu.co/publicaciones/memorias/memorias_8/articulos/re cursos.pdf Impactos De La Explotación Petrolera En Ecosistemas Tropicales Y LaBiodiversidad. Elizabeth Bravo. Mayo.2007.http://www.maippa.org/docs/impactos_explotacion_petrolera-esp.pdfECOPETROL.http://www.ecopetrol.com.co/especiales/elpetroleoysumundo/sumundo.htm.http://www.ecopetrol.com.co/especiales/elpetroleoysumundo/petroleoencolombia .htm CUPIAGUA, JUNTO CON CUSIANA FUERON LOS HALLAZGOS MÁS IMPORTANTES DEL SIGLO XX EN EL PAÍS 235

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS II PARTE REVISTA NO. 14 DE “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” “LA VIDA EN LOS LLANOS ORIENTALES”... 5. LA EXPLOTACIÓN PETROLERA EN CASANARE MIL MILLONES DE BARRILES EN CASANARE Los campos petroleros operados por Ecopetrol, BP y Total alcanzaron la producción del barril mil millones, que se traduce a la fecha en más de 50 millones de dólares en inversión social voluntaria, por parte de las empresas asociadas. Los campos de Cusiana, Cupiagua Sur, Floreña y Pauto hacen parte del complejo petrolero del Casanare, agrupados bajos los contratos de asociación Santiago de las Atalayas, Tauramena, Río Chitamena, Recetor y Piedemonte. Para llegar a producir el barril mil millones se han perforado 127 pozos, cada uno de 15 mil pies de profundidad en promedio (prácticamente la altura del Nevado del Tolima). Sin embargo, estos pozos no han sido taladrados verticalmente sino utilizando el sistema de perforación direccional.Este tipo de perforación beneficia el medio ambiente: desde un mismo punto de entrada y dirigiendo subterráneamente la perforación, se llega de forma más eficiente a los diferentes reservorios, lo cual reduce el impacto ambiental porque se hace menos intervención en la superficie.Sumar todos los barriles producidos en estos campos, equivaldría a llenar 70 mil piscinas olímpicas. Estos mismos 159 millones de metros cúbicos son suficiente petróleo para llenar 1.5 veces el embalse del Sisga. Beneficios Para el Estado colombiano ha significado un aporte definitivo al desarrollo pues el 80%del valor generado ha quedado en el país alimentando regalías, impuestos y programas de inversión social. Esta inversión ha sido destinada prioritariamente a educación, financiamiento de microempresas, fortalecimiento institucional y calidad de vida, que en su conjunto les 236

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOShan reportado beneficios a las comunidades vecinas al área de operación y, en general, a Casanare. Sumados estos años, el Estado colombiano ha recibido más de 10.000 millones de dólares, de los cuales Casanare y sus municipios se han beneficiado con 1.500 millones de dólares en regalías. Y unido a lo social, también se han hecho significativos aportes a la protección yconocimiento del medio ambiente en Casanare. Desde la siembra de miles de árboles en el piedemonte, pasando por la aplicación de técnicas de tratamiento de aguasindustriales y la recuperación de cuencas hidrográficas regionales, hasta la financiación de estudios científicos acerca de la flora y fauna de la Orinoquia. TORRE DE PERFORACIÓN EN EL PIEDEMONTE DE CASANARE. FOTO: ANDRÉS HURTADO II PARTE REVISTA NO. 14 DE “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” “LA VIDA EN LOS LLANOS ORIENTALES”... 237

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS 5. LA EXPLOTACIÓN PETROLERA EN CASANAREExplotación petrolera en Casanare - by jennifertatianamm on Mar 28, 2012 - trabajo de la explotación petrolera EXPLOTACION PETROLERA EN CASANARE — PRESENTATION TRANSCRIPT • 1. Los contratos petroleros de concesión con grandes ventajas para el capital extranjero fueron la modalidad que predomine desde 1905. A partir de los años 40 compañías multinacionales buscaron petróleo en la Orinoquia colombiana. En los años 70 los expertos mostraron las bondades petrolíferas del subsuelo ori noquéense. La eliminación del sistema de concesión y la nueva forma de asociación estimularon al capital extranjero. El contrato de asociación es una herramienta que ha usado el paísdesde 1974 para vincular capital extranjero de riesgo y tecnología privada internacional en la exploración de petróleo. Bajo esta modalidad se han encontrado los yacimientos petrolíferos en la Orinoquia.• 2. Esta bonanza del oro negro, a pesar, de traerle grandes beneficios socioeconómicos, puede generar problemas consustanciales a través del proceso de desarrollo en elterritorio casanareño. Es importante anotar que Casanare reporta regalías desde 1990, yque de los 19 municipios que la componen, 9 de ellos son productores lo cual le permite al Departamento percibir regalías tanto en el orden departamental como en el orden Municipal. • 3. Casanare, uno de los departamentos más jóvenes del país, tiene hoy la mayor tasade crecimiento de la población estimulad Yopal, la capital del departamento, ha visto laciudad agrandarse pero también ha visto crecer sus problemas. La capital ha crecido 10veces en 17 años y por eso servicios como el del acueducto, proyectado en 1962 para 60 años, se volvió insuficiente en 1996.a por la explotación petrolera. • 4. #1.Una de las principales causas de la explotación del petróleo es contaminar el agua en Casanare. • 5. La explotación petrolera causa la mayor parte de contaminación en el aire.• 6. La causa principal de las aguas negras en Casanare es por los residuos del petróleo. • 7. En Casanare se han hecho protestas para no abusar del petróleo de la región. • 8. Derrame de crudo en el rio principal de Casanare que dio muchas pérdidas en la 238

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS economía. • 9. El daño que causa la explotación petrolera a los seres marinos es la muerte por el fluido de crudo.• 10. A raíz del descubrimiento de importantes yacimientos petroleros, Yopal, Aguazul yTauramena, ciudades del piedemonte casanareño, registraron una aceleración brutal del ritmo de crecimiento poblacional. Mientras se intensificaban las corrientes migratorias tradicionales de corta distancia, se dieron unos nuevos flujos migratorios de largadistancia y se intensificaron prácticas migratorias circulares, basadas en estadías cíclicas en estas ciudades. • 11. locales tuvieron que asumir una ampliación de sus competencias y un aumentosensible de sus recursos, con las regalías petroleras. Mediante un análisis de la dinámica del mercado de la vivienda, se pone en evidencia el papel respectivo de los distintos actores, privados y públicos, y sus consecuencias en términos de condiciones habitacionales : al lado de la producción de vivienda nueva, las prácticas residencialesde la población juegan un rol esencial en el proceso de construcción de la ciudad A la par con los cambios demográficos, pero sin tener un buen diagnóstico de éstos.• 12. Urge aprovechar la riqueza transitoria de la actual economía destructiva para crear las bases sanas y amplias y coordinadas de esa futura economía progresiva que será nuestra verdadera acta de independencia. Es menester sacar la mayor renta de las minas para invertirla totalmente en ayudas, facilidades y estímulos a la agricultura, la cría y las industrias nacionales. • 13. El petróleo está formado principalmente por hidrocarburos, que son compuestos de hidrógeno y carbono, en su mayoría parafinas, naftenos y aromáticos. Junto con cantidades variables de derivados saturados homólogos del metano (CH4). Su fórmula general esCnH2n+2.• 14. El petróleo se extrae mediante la perforación de un pozo sobre el yacimiento. Si la presión de los fluidos es suficiente, forzará la salida natural del petróleo a través del pozo que se conecta mediante una red de oleoductos hacia su tratamiento primario, donde se deshidrata y estabiliza eliminando los compuestos más volátiles. Posteriormente se transporta a refinerías o plantas de mejoramiento. Durante la vida del yacimiento, la presión descenderá y será necesario usar otras técnicas para la extracción del petróleo. Esas técnicas incluyen la extracción mediante bombas, la 239

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS inyección de agua o la inyección de gas, entre otras.• 15. El petróleo natural no se usa como se extrae dela naturaleza, sino que se separa enmezclas más simples de hidrocarburos que tienen usos específicos, a este proceso se le conoce como destilación fraccionada. El petróleo natural herviente (unos 400 grados Celsius) se introduce a la parte baja de la torre, todas las sustancias que se evaporan a esa temperatura pasan como vapores a la cámara superior algo más fría y en ella se condensan las fracciones más pesadas que corresponden a los aceites lubricantes POZO CUSIANA, CPF, TAURAMENA-CASANARE. KALIPEDIA.COM II PARTE REVISTA NO. 14 DE “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS”... “LA VIDA EN LOS LLANOS ORIENTALES” 5. LA EXPLOTACIÓN PETROLERA EN CASANARE A PASO DE COYUNTURA - HÉCTOR PLUBIO PÉREZ ÁNGEL 240

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS …El hecho es que la historia que se escribió con la ocupación de nuestras fronteras debemos aprenderla, comprenderla y explicarla con los parámetros de sus propias variables y contradicciones. Hermes Tovar P. Colombia es por antonomasia un país de fronteras, donde las sociedades regionales se han desarrollado colonizado. Y una región enmarcada en estas características ha sido Casanare. Su historia está matizada por fenómenos coyunturales y rupturas sociales, políticas económicas, paradójicamente prolongados y de lentos y rápidos procesos decrecimiento que no han podido ser asimilados dentro de una estructura coherente. Esto ha generado periodos florecientes y periodos lánguidos, traducidos en complejos problemas que se retroalimentan y se oponen a un desarrollo sostenible. En la región de Casanare los grupos indígenas (achaguas, goahibos, salivas, tunebos, Etc.)han logrado sobrevivir y a pesar de las relaciones sostenibles de contacto y colonización que iniciaron los europeos en el siglo XVI. Entrado el siglo XIX prevalecíanformas de integración social basadas en la complementariedad ecológica, diversidad deestrategias de subsistencia, comercio interribial, relaciones jerárquicas, multilingüismo,alianzas guerreras y rituales de paz para mantener el acceso a los recursos. No obstante, las etnias que se caracterizaron por el sedentarismo y la actividad agrícola desaparecieron por la explotación a que la sometió la expansión colonizadora. Las relaciones de intercambio entre las comunidades de la sabana y del pie de monte con la meseta cundiboyacense fueron importantes. Canjeaban mantas por yopo, miel, cera, cueros de felinos, coca, totumos, guacamayas, maní, tabaco, pescado en abundancia miel y aves de plumería. La sal no solo fue producto de intercambio entre los nativos, sino que alrededor de su explotación se consolidaron nuevos procesos de colonización y expansión de la frontera ganadera. Augusto Gómez afirma que ladiversidad étnica y de productos generó redes comerciales regionales e interregionales con las dimensiones de un universo dinámico, integrado y más complejo que el de simples hordas y bandas salvajes errantes sin ninguna adaptación ni compenetración con su medio.Una nueva etapa de la vida regional se configuró con la presencia europea en los llanos, manifestada en expediciones que no consolidaron núcleos poblaciones que seprolongan en el tiempo; por el contrario, interrumpieron las relaciones de intercambio yalteraron drásticamente el comportamiento socio-espacial, con lo cual se produjo desde 241

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS entonces una frontera móvil. Las expediciones colonizadoras que ingresaron en los Llanos en busca de “El Dorado” tuvieron un efecto desintegrador y devastador sobre las sociedades nativas y desarrollaron un ambiente de esclavitud, explotación y violencia. La encomienda y losprimeros pueblos formados bajo la esclavitud, explotación y violencia. La encomienda ylos primeros pueblos formados bajo la influencia hispánica en la zona de piedemonte, sibien no dieron los frutos económicos esperados, sí sirvieron para consolidar una zona de frontera que ofrecía dificultades para ejercer una administración política y económica. Con el interés de cristianizar a los nativos religiosos y mestizos probaron distintosmétodos entre filantrópicos y violentos, llegaron inclusive a forjar rivalidad debido a las prácticas de los mestizos de cazar indígenas, mantenidas hasta finales del siglo XX cuando ocurrió la célebre matanza de la Rubiera en 1967. REFINERIA DE CUSIANA-CASANARE II PARTE REVISTA NO. 14 DE “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” “LA VIDA EN LOS LLANOS ORIENTALES”... 242

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS 5. LA EXPLOTACIÓN PETROLERA EN CASANARE ….A pesar del conflicto y el etnocidio, en un tiempo relativamente corto los religiosos lograroncrear reducciones, pueblos de misión, hatos y haciendas agrícolas y ganaderas. Haciendas comoCaribabare, Tocaría, Cravo y Apiay aportaron a la reactivación económica de la región y del paísen el siglo XVII y parte del XVIII. Con la expulsión de los jesuitas en 1767, quedó flotando en los llanos un ambiente indefinido: una población indígena disminuida y otra mestiza con ansias de apropiarse de la riqueza ganadera que había quedado en las haciendas; una nula o débil infraestructura de vías terrestres, una indefinición de la tenencia de tierras y un incipiente caudillismo manifestado en el llanero que mostrará mayor vocación de conflictos y hechos de violencia. Este panorama predominó hasta el siglo XIX. Bajo las anteriores condiciones, los llanos se vieron reducidos una situación precaria ycatastrófica: se afianzaron los vicios político-administrativo coloniales, los cuales han auspiciadola lenta estructuración regional y dificultado la integración entorno nacional e internacional. Así, los distintos procesos de colonización fundamentaron a lo largo del tiempo unos hitos de comportamiento que podemos avizorara, de acuerdo con Camilo Domínguez, en cuatros aspectos: - Una violencia extrema y permanente. - El predominio del latifundio y la ambigüedad en la apropiación de tierras. - La falta de vías de comunicación. - La baja densidad demográfica y regional. Durante mucho tiempo los ríos fueron el único referente cartográfico para representar el territorio de cartográfico para representar el territorio de Casanare,. Un mapa del siglo XVIIsobre las rutas del tabaco muestra las distancias entre los principales poblados. Las instituciones hispánicas acabaron con el sistema precolombino que desarrolló intercambio comerciales y contactos culturales en circuitos que articularon las cuencas del Amazonas con el Caribe, la región de los andes y la altiplanicie de la Guyana.Aislado del centro económico, político y demográfico del país por la barrera andina, Casanare se convirtió en una frontera de valor estratégico militar para el gobierno colonial, cuyos límites orientales del piedemonte llanero quedaron fijados de manera casi permanente desde el siglo XVII. Este aislamiento geográfico permitió que la región desarrollara con un alto grado de autosuficiencia. A finales del siglo XIX y gracias a la política gubernamental de “redescubrir” e integrar el llano a la vida nacional, se elaboraron mapas que mostraron, por primera vez y en detalle, ríos, poblados, caminos, hatos ganaderos, etc. Sin embargo aún existían zonas 243

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS inexploradas.El desarrollo económico de Orocue y su florecimiento comercial se presentaron de 1980 a1930,cuando fue puerto fluvial de importancia nacional e internacional. Por allí se exportaban cuerosde becerro, res , venado y tigre; plumas de garza , arroz , bálsamo de copaiba, caucho y sarrapia, principalmente hacia las Antillas Holandesas, Estados Unidos, Venezuela, Alemania, España, Francia, Gran Bretaña y Dinamarca. Al terminar el siglo XX había en Casanare, en explotación y programados para explotar, aproximadamente 30 pozos petrolíferos situados sobre todo en el piedemonte ( 12 en Tauramena, 9 en Aguazul, 1 en Nunchía , 4 en Paz de Ariporo y 7 en Trinidad), por lo que sedenominó a la región el “ corredor petrolero”. Este sufrió serias alteraciones de los ecosistemas por perdida de hábitat y dispersión de la fauna, además del descapote de los suelos, con secuelas de erosión. El aumento de la colonización produjo una mayor demanda de recursos naturales y contaminación atmosférica y de los cuerpos de aguas superficiales y subterráneas TÍPICA IMAGEN DEL LLANERO COLOMBO-VENEZOLANO II PARTE REVISTA NO. 14 DE “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” 244

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS “LA VIDA EN LOS LLANOS ORIENTALES”...3- LA TRADICIÓN ORAL - FORMA PARTE DEL IMAGINARIO COLECTIVO DE LOS LLANEROS…Un recorrido por El Llano, llano del Orinoco. Llano Colombo-venezolano, tierra de ayer, tierra de hoy pero en especial tierra del mañana que aloja en sus entrañas singular mezcla de historia y leyendas. La libertad nació en sus planicies doradas, en sus ríos Apure, Arauca, Casanare, Meta se acunó en su universo de aves, palmares y esteros, caballadas y rodeos, venados y chigüiros, soles ardientes y pintorescos morichales. Llanera.com da a conocer esta hermosa tierra de Latinoamérica, su cultura y su gente, sus hermosos paisajes y otros temas relacionados con el Llano. CUENTOS CORTOS DE LOS ABUELOS PARA DORMIRSE TEMPRANO …En viejos tiempos, en aquellos en los que no existía luz eléctrica, los abuelos de lafamilia acostumbraban a narrarle historias cortas a los niños de la casa con el fin de que se durmiesen temprano. Entre los cuentos más famosos están \"Cuidao si te sale elhombre desnudo con las manos en el bolsillo que se lleva a los niños\"; \"A las siete de la noche sale un hombre sin cabeza con los dientes pelaos\"; \"Cuidao si te agarra la dientona que se lleva a los muchachos p´al otro lado del río p´hacé un sancocho con ellos\". La historia contada por los abuelos forma parte del imaginario colectivo de los llaneros. Publicado por VOLVAMOS AL ORITUCO 245

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS LEYENDA DE LA HAMACA II PARTE REVISTA NO. 14 DE “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” “LA VIDA EN LOS LLANOS ORIENTALES”...3- LA TRADICIÓN ORAL - FORMA PARTE DEL IMAGINARIO COLECTIVO DE LOS LLANEROS CUENTOS CORTOS DE LOS ABUELOS PARA DORMIRSE TEMPRANO LEYENDA DE LA HAMACA…En la actual casa de la familia Berroterán vivió una familia de apellido Urbina. Se dice que Eulalia, la dueña de la casa, falleció mientras daba a luz a su hija. Durante losnovenarios la niña, acostada en una hamaca, no dejó de llorar en ningún momento. Sus tías la revisaban, la cargaban y veían que nada malo le ocurría aunque no dejara dellorar por un segundo. Sus llantos se mantuvieron ininterrumpidos durante los rosarios.Para hacerla dejar de llorar la bebé fue envuelta en una sábana roja, se le hizo una cruz de carbón y se le hicieron cruces con cintas rojas y negras. No fue sino hasta el último 246

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS día del novenario que la niña dejó de llorar. Asombrados, los asistentes al rosario se acercaron a la hamaca acostada y vieron con asombro cómo la hamaca se movía sola,como si alguien la estuviera meciendo. A la mañana siguiente, cuando fueron a buscar a la bebé se dieron cuenta de que no estaba en la hamaca. Esto hizo pensar que la bebé fue mecida la noche anterior por el espíritu de su madre, quien a la mañana siguiente regresó a buscar a su hija. Publicado por VOLVAMOS AL ORITUCO CIUDAD/CENTRO POBLADO: Altagracia de Orituco II PARTE REVISTA NO. 14 DE “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” “LA VIDA EN LOS LLANOS ORIENTALES”...3- LA TRADICIÓN ORAL - FORMA PARTE DEL IMAGINARIO COLECTIVO DE LOS LLANEROS CUENTOS CORTOS DE LOS ABUELOS PARA DORMIRSE TEMPRANO EL ROSARIO DE LAS ÁNIMASEl mes de noviembre es el mes de las ánimas para todo Altagracia de Orituco. Se cuenta que en este pueblo vivió una costurera que trabajaba de noche a la luz de una vela, porque en aquellos tiempos no existía la luz eléctrica. Una noche de noviembre ellaescuchó un murmullo en la calle; abrió un postigo de la ventana y observó a un grupo de personas que venían rezando el rosario. Una de éstas le entregó un paquete a la costurera para que se lo guardase; Al día siguiente, la costurera sin poder resistir la 247

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOScuriosidad lo abrió y se encontró con los huesos de un difunto. Los volvió a empaquetar y esperó al día siguiente para regresarlos. Se posó en su ventana a esperar hasta que alguien del grupo de rezadores nocturnos se acercó a pedirle el paquete. Mientras le entregaba el paquete el desconocido le dijo \"Tan largo el día y tú coses de noche.Estamos en el mes de las ánimas, ¡respétalas!\". La mujer asustada cayó al suelo y desde entonces dejó de coser en la noche. Publicado por VOLVAMOS AL ORITUCO MITOS Y LEYENDAS II PARTE REVISTA NO. 14 DE “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” “LA VIDA EN LOS LLANOS ORIENTALES”...3- LA TRADICIÓN ORAL - FORMA PARTE DEL IMAGINARIO COLECTIVO DE LOS LLANEROS CUENTOS CORTOS DE LOS ABUELOS PARA DORMIRSE TEMPRANO LEYENDA DEL ENTIERRO DE LA CARMENATERA …Cuenta la leyenda que en la hacienda La Carmenatera, se desenterró una tinaja llenade morocotas de oro. Al morir, el dueño de la hacienda se llevó a la tumba el secreto dellugar exacto donde dicha tinaja se encontraba guardada. Al pasar el tiempo, los obreros que trabajaban en la hacienda y los vecinos comenzaron a oír ruidos, silbidos y a ver cosas extrañas. Un día un obrero se acercó a la casa y vio las paredes moverse y laslámparas encenderse y apagarse sin razón aparente. Vio a un hombre vestido de blancoque le dijo ser un alma en pena y quien le pidió ayuda. El obrero salió corriendo, pero a los días otro hombre dijo haber visto una luz azul entre los matorrales, lo mismo le sucedió a varios hombres más. Desde ese día se dice que en ese lugar se encuentra enterrado el tesoro de La Carmenatera, pero hasta ahora, nadie ha podido hallarlo. Se 248

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS dice que para ello hay que dormir en el sitio, esperar que aparezca el muerto, recibirsiete planazos sin ropa alguna, siete latigazos colgado por los pies y correr delante de untoro negro. Esta historia forma parte de la tradición popular y se ha preservado a través de los años, pasando de generación en generación. Publicado por VOLVAMOS AL ORITUCO JOSEFINA CASTRO DE TORRES, PARTERA II PARTE REVISTA NO. 14 DE “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” “LA VIDA EN LOS LLANOS ORIENTALES”...3- LA TRADICIÓN ORAL - FORMA PARTE DEL IMAGINARIO COLECTIVO DE LOS LLANEROS CUENTOS CORTOS DE LOS ABUELOS PARA DORMIRSE TEMPRANO JOSEFINA CASTRO DE TORRES, PARTERA…Nació en la Fila Verde del Caserío El Tiamo, en la parroquia Altagracia, el 19 de marzo de 1926. Aprendió el oficio de partera de su prima hermana Rosa Landaeta de Lovera. Josefina practica el oficio desde los quince años y afirma haber traído al mundo a numerosas personas. También fue ayudante de variosmédicos de Altagracia y deLibertad. Hoy en día, a sus setenta y nueve años, sigue siendo solicitada por las madres 249

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOSde la comunidad para que les acomode en feto en la barriga, durante el embarazo y para que las asista en el parto. Publicado por VOLVAMOS AL ORITUCO MITOS Y LEYENDAS II PARTE REVISTA NO. 14 DE “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” “LA VIDA EN LOS LLANOS ORIENTALES” ...3- LA TRADICIÓN ORAL - FORMA PARTE DEL IMAGINARIO COLECTIVO DE LOS LLANEROS CUENTOS CORTOS DE LOS ABUELOS PARA DORMIRSE TEMPRANO Leyenda de la muerta de Lezama CIUDAD/CENTRO POBLADO: Lezama DIRECCIÓN: Carretera nacional vía Lezama Los pobladores del Municipio José Tadeo Monagas cuentan que en la vía de Altagracia hacia Lezama, a la altura del puente Lezama, aparece una muchacha pidiendo cola a altas horas de la noche. Diversas historias se han tejido en torno a ella. Una de estas cuenta que, en una oportunidad, un chofer de autobús se accidentó y mientras los pasajeros que iban en éste abordaban otro transporte la muchacha se montó en el autobús sin ser vista y el chofer la vio súbitamente sentada en la parte trasera. Un residente de Lezama relata que, en una ocasión, cuando manejaba su carro por la carretera apoyaba el brazo en la ventana, tuvo una visión fugaz de la muchacha y cuando pasó recibió una fuerte palmada en su brazo. La comunidad cree que esta muchacha apareció muerta en la zona y que su alma anda penando desde su muerte. 250

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS Los habitantes del municipio afirman que les da miedo viajar después de las 6 de la tarde porque la muerta les podría pedir la cola. Publicado por VOLVAMOS AL ORITUCO BANDOLISTA – LLANERA.COM II PARTE REVISTA NO. 14 DE “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” “LA VIDA EN LOS LLANOS ORIENTALES”...3- LA TRADICIÓN ORAL - FORMA PARTE DEL IMAGINARIO COLECTIVO DE LOS LLANEROS COPLAS LLANERAS La mujer que es avispá Es como la tigra pantera; Y las que son motolitas Mantan como la culebra. Si ves a un llanero triste 251

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS Fue que lo dejo su amor Se le murió su caballo O le ofendieron su honor. Negro no te pongas bravo Cuando te digan Zamuro; Todo los blancos tenemos Un parche negro en el culo. Me puse a bañar un negro Haber que color cogía; Y entre mas agua le echaba Más negro se me ponía. La mujé que ha sido mía Donde se encuentre la abrazo; Asi su marío sea un tigre Y me brinque al espinazo.SOGA, Y , CABRESTO - Fotografía: Danilo Sarmiento - LLANERA.COM II PARTE REVISTA NO. 14 DE “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” 252

REVISTA N0. 14 – UN LANCERO OLVIDADO – JULIO DE 2012 LLANOS: FERACES, DESPOBLADOS Y BRAVÍOS “LA VIDA EN LOS LLANOS ORIENTALES”...3- LA TRADICIÓN ORAL - FORMA PARTE DEL IMAGINARIO COLECTIVO DE LOS LLANEROS COPLAS LLANERAS El que tenga su mujé Tengala bien escondía; Porque zamuro con hambre Come de noche y de día. Me gusta comé con hambre Y bebé agua con sé Conversar con el que me entienda Y pedirle al me dé. No te remontes tan alto, Prenda de tanto valor; Mira que el viento se lleva Del árbol la mejor flor. Banco largo no es tan largo Ni Apure es tan apurao; Ni el Orinoco es tan ancho, Como lo había ponderao. Yo me salgo como quieran, Pariente de mala gana; Que si me cierran la puerta, Me salgo por la ventana. 253


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook