Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore REVISTA N0. 28.2.1 GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA -

REVISTA N0. 28.2.1 GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA -

Published by gabo0228, 2016-12-21 15:44:21

Description: REVISTA N0. 28.2.1 GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA -

Search

Read the Text Version

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEA esta reforma se opusieron los terratenientes que se organizaron en un movimiento políticollamado APEN (Asociación Patriótica Económica Nacional). Gracias a ella, López ganó el apoyodel campesinado.Reforma educativa: las leyes relacionadas con la educación establecieron la educación primariaobligatoria y gratuita para todos los ciudadanos y, para este fin, el Gobierno destinó un 10% delpresupuesto nacional a la educación. La reforma concedió además, la libertad de enseñanza ylimitó la intervención de la Iglesia en esta actividad. Implantó el control estatal sobre las escuelassecundarias, casi todas en manos de comunidades religiosas y particulares, y adelantó unareforma universitaria que otorgó autonomía a la Universidad Nacional.Reforma tributaria: según nuevas leyes relacionadas con el pago de los impuestos, se aumentaronlas responsabilidades fiscales a aquellas personas que poseían grandes capitales y rentas y seredujeron las de los grupos de bajos ingresos. Esto significa que se estableció un sistema deimpuestos diferencial, según el cual las personas aportaban al Estado de acuerdo con su capacidadeconómica.Así mismo, el gobierno de López estableció un sistema de elecciones basado en la cedulación detodos los ciudadanos, con el fin de evitar los fraudes electorales.Concedió la ciudadanía a la mujer, para que pudiera desempeñar empleos, pero no le otorgó elderecho de votar ni de ser elegida.Por otra parte estimuló el movimiento sindicalista y bajo su gobierno se creó la Confederación deTrabajadores de Colombia (CTC). Esto hizo que el gobierno de López fuera muy popular entre lasmasas de obreros y campesinos.Pero los grupos económicamente fuertes le negaron su apoyo, ya que las medidas económicas ysociales afectaban directamente sus intereses.Algunos acusaro a López de ser comunista y los conservadores adelantaron una campaña deoposición que se basaba en luchar contra la influencia comunista en el Gobierno.Por su parte, el liberalismo se dividió entre los que apoyaban al Gobierno y los que defendíanreformas más moderadas. Por esta razón fue difícil, y en la mayoría de los casos imposible, llevara cabo gran parte de las reformas propuestas. 101

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE 102

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE Eduardo Santos Montejohttp://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Santos#mediaviewer/File:Fi_1178_Santos,_Edua rdo.jpg39º Presidente de la República de Colombia 7 de agosto de 1938-7 de agosto de 1942Predecesor Alfonso López PumarejoSucesor Alfonso López Pumarejo Eduardo Santos Montejo (Bogotá, 28 de agosto de 1888- Bogotá, 27 de marzo de 1974) fue un abogado, político y periodista colombiano, miembro y Presidente de la AcademiaColombiana de Historia (1945-6; 1959-1962), y miembro del Partido Liberal y Presidente de la República de Colombiaentre 1938 y 1942. Hijo de Francisco Santos Galvis y LeopoldinaMontejo Camero, era sobrino nieto de la heroína María Antonia Santos Plata, prócer de la Independencia de Colombia. Casado con Lorenza Villegas Restrepo, con quien solo tuvo una hija (Clara) que falleció siendo niña. Es tío-abuelo del actual presidente Juan Manuel Santos. REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: LOS GOBIERNOS LIBERALES DE 1930 A 1946 www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK CRISIS DE LA REPUBLICA LIBERAL. EDUARDO SANTOS Y LA SEGUNDA ADMINISTRACION LOPEZ Eduardo Santos fue el sucesor de López durante el período constitucional 1938-1942. Santos pertenecía al ala moderada del liberalismo interesada en detener el programa dereformas. Durante su gobierno no se establecieron nuevas leyes reformistas y se aplicaronlas propuestas durante el gobierno anterior aunque sin ello afectara profundamente a los 103

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE grupos económicamente poderosos que habían brindado total apoyo a la candidaturapresidencial de Santos. Santos tuvo que afrontar la crisis ocasionada por el desarrollo de la segunda guerra mundial que, al igual que las anteriores crisis internacionales, afectó nuestra economía ya que se redujeron las compras de café colombiano en el mercado internacional y las importaciones. Santos aplicó medidas proteccionistas y puso en práctica los principios intervencionistas que habían sido establecidos durante el gobierno de López. Obreros y campesinos, desilusionados por la lentitud con que el Gobierno aplicaba las reformas, comenzaron a retirar su apoyo al Gobierno y se unieron al movimiento que dirigía el líder liberal Jorge Eliécer Gaitán. El partido comunista, que había sido creado en 1930, mantuvo su apoyo al liberalismo, debido a una política mundial, adoptada por los partidos comunistas de todos los países, que consistía en apoyar los gobiernos liberales reformistas. Alfonso López fue reelegido para el período 1942-1946 a pesar de la oposición de algunas fracciones del liberalismo, en especial de la que acaudillaba Jorge Eliécer Gaitán.La difícil situación económica ocasionada por la guerra mundial y por la baja de los precios del café impidió a López adelantar su programa de reformas sociales y la oposición debilitó progresivamente su movimiento. Muchos de sus antiguos seguidores brindaron su apoyo a Gaitán. En 1944 un grupo de militares intentó dar un golpe de estado pero fracasó debido a divisiones dentro de las fuerzas armadas.En 1945, López se vio obligado a renunciar dejando al mando a Alberto Lleras Camargo.En 1945, una nueva reforma constitucional prohibió a las Fuerzas Armadas el ejercicio del sufragio. En las elecciones de 1946 el liberalismo estaba dividido en dos fracciones: la fracción moderada que presentó como candidato a Gabriel Turbay y la fracción populista encabezada por Jorge Eliécer Gaitán. Esta división permitió el triunfo del partido conservador. 104

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEPRESIDENTE SANTOS JUNTO A LAUREANO GÓMEZ EN EL CAPITOLIO BAJO EL MURAL DE BOLÍVAR & SANTANDERhttp://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Santos#mediaviewer/File:Laureano_Gomez_%26 _Eduardo_Santos_frente_al_Mural_por_Santiago_Martinez_delgado.jpg REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: LOS GOBIERNOS LIBERALES DE 1930 A 1946 www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOKHECHOS DESTACADOS DEL GOBIERNO DE EDUARDO SANTOS: Estableció el descanso remunerado de domingo y feriados. En 1939, fundó el Instituto de Crédito Territorial, orientando a la construcción de vivienda en áreas rurales. Creó también el Instituto de Fomento Industrial y Municipal Creó granjas industriales y el Fondo Nacional de Ganadería Se firmó con Venezuela, el 5 de abril de 1941, el Tratado López de Mesa-Gil Borges, de delimitación de fronteras terrestres. Elevó a la categoría de embajada las delegaciones colombianas en Argentina, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Méxicoy Venezuela. 105

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE Aprobó el sindicalismo sin permitirle desgracias ni atropellos a la ley y sin permitirle participación en política. Fundó la Radiodifusora Nacional de Colombia y la Escuela de Cadetes de Policía General Santander. Entregó los cuarteles de Pamplona, Tunja y Manizales y algunas obras en la Ciudad Universitaria. Demolió la iglesia de Santo Domingo para construir el Palacio de Comunicaciones, una decisión con mucha oposición y que en la actualidad se considera que acarreó una de las mayores pérdidas patrimoniales de Bogotá.1Para las elecciones de 1942, el presidente Santos trató de evitar el regreso de LópezPumarejo al poder, poniéndole en el camino a su copartidario Carlos Arango Vélez, quienobtuvo respaldo electoral tanto de una fracción liberal como de los conservadores, resultandoderrotado. 106

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE DARÍO ECHANDÍA EX PRESIDENTE DE COLOMBIADARÍO ECHANDÍA OLAYA FUE UN JURISTA, IDEÓLOGO, FILÓSOFO Y POLÍTICO COLOMBIANO, MIEMBRO DEL PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO.WIKIPEDIA FECHA DE NACIMIENTO: 13 DE OCTUBRE DE 1897, CHAPARRAL FECHA DE LA MUERTE: 7 DE MAYO DE 1989,IBAGUÉ MANDATO PRESIDENCIAL: 1 DE OCTUBRE DE 1943 – 1 DE MAYO DE 1944 CÓNYUGE: EMILIA ARCINIEGAS CASTILLA EDUCACIÓN: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO PARTIDO: PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO www.biografiasyvidas.comREVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: LOS GOBIERNOS LIBERALES DE 1930 A 1946 www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 107

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE LÓPEZ PUMAREJO Y LA REVOLUCIÓN EN MARCHASEGUNDO GOBIERNO…Tras finalizar su mandato en 1938, viajó al exterior y regresó a Colombia a principios de1942 con la intención de volver a gobernar. El sector moderado del liberalismo,encabezado por el presidente saliente, Eduardo Santos, no respaldó a López, postulandoal destacado exministro Carlos Lozano en la convención liberal, pese a lo cual López ganóla candidatura oficial del partido.El Partido Conservador, encabezado por Gómez, se consideró incapaz de ganar postulandoun candidato propio, por lo que se ofreció el respaldo al candidato que la disidencia liberalpropusiera; el nombre presentado fue el del exministro Carlos Arango Vélez. En unaelección mucho más reñida que la de ocho años atrás, López venció a Arango y obtuvoun segundo cuatrienio al frente del gobierno nacional.Durante su segundo mandato, que inició el 7 de agosto de 1942, López no consiguió reunirla fuerza suficiente para sacar adelante nuevas reformas y, por el contrario, se enfrentó aun panorama de muy dura oposición.Además, varios escándalos pusieron en tela de juicio la transparencia del gobierno, comopor ejemplo, las adquisiciones de bienes por parte de su hijo Alfonso López Michelsen endudosas condiciones de negociación.En el campo internacional, cabe destacar el paso de la neutralidad frente a la SegundaGuerra Mundial en el gobierno de Santos a la declaración de guerra a las potenciasdel Eje que realizó Colombia apenas llegado López al poder, a la vez que Colombia seconvertía en uno de los fundadores de la ONU. 108

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTECrisis e intento de golpe EstadoLa situación de crisis generalizada por la Segunda Guerra Mundial creó en el país unambiente muy distinto al de su primera administración; en esta oportunidad laimposibilidad de fomentar la industria media y ligera frenó duramente la economía.Sumado a esto, la división del Partido Liberal y la tenaz oposición conservadora diezmaronla capacidad de maniobra del presidente y acrecentaron el descontento general, al puntode que por dos días (julio 10 y 11 de 1944) fue apresado en Pasto por el coronel rebeldeDiógenes Gil. Consiguió, gracias a Darío Echandía, Designado a la Presidencia(vicepresidente), quien asumió el mando, y a su ministro de Gobierno Alberto LlerasCamargo, develar la conspiración y mantenerse en el poder.Reforma laboralPese a todos los inconvenientes, López consiguió implantar una reforma laboral que habíadejado esbozada en su primera administración. En ella se desarrollaban apartes de lareforma constitucional de 1936, comprendiendo que en una economía en vías deactualización capitalista, había que codificar la relación patrón-obrero, pues la fuerza detrabajo debía organizarse con sistemas de contratación y jurídicos más estables. Sepropició, entonces, el sindicalismo, con el fin de armonizar la condición obrera con lasnecesidades estructurales de la industrialización, y se garantizó el derecho a la huelga.Así mismo estableció el reconocimiento del contrato de trabajo como entidad jurídicaautónoma, dio al gobierno facultades para establecer modelos que sirvieran comocontrato presuntivo y para fijar el salario mínimo, decretó la jornada laboral de nuevehoras y el pago de horas extras.Cabe detallar la relación de López con los trabajadores, ya que ha sido considerado uno de 109

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTElos presidentes colombianos con mayor respaldo en la clase obrera, por haber sido, comoya se dijo, un fiel garante de sus derechos. Durante sus presidencias, López renunció encuatro oportunidades (1936, 1937, 1944 y 1945), y todas las veces se generaron enormesmanifestaciones de trabajadores en favor del presidente para evitar su renuncia, pero laúltima vez, la renuncia fue irrevocable.Reforma constitucional de 1945Ya en las postrimerías de su mandato, sacó adelante una nueva reforma constitucionalque incluyó la concesión de la ciudadanía a la mujer, pero sin derecho a votar; laprohibición para los militares de sufragar y la disminución del número de debates para laaprobación de leyes, entre otras medidas, que buscaban la modernización del EstadoColombiano. además logro que bogota fuera de nuevo Santa Fé, pero esto solo duro 5meses pues el congreso no aceptó.Renuncia irrevocableDebido a la crisis desatada y a profundos problemas familiares (grave enfermedad de suesposa, que lo obligó a separarse del poder, por seis meses, de octubre de 1943 a mayode 1944, siendo sustituido también por Echandía), presentó su renuncia irrevocable alCongreso y entregó el poder a su adversario, Lleras Camargo, nuevo DesignadoPresidencial y Ministro de Relaciones Exteriores, el 7 de agosto de 1945.MINISTROS DESTACADOSAquí se listan algunos de los más destacados miembros de los gabinetes de LópezPumarejo en sus dos gobiernos: Enrique Olaya Herrera, Ministro de Relaciones Exteriores. Alberto Lleras Camargo, Ministro de Gobierno y de Relaciones Exteriores. Darío Echandía, Ministro de Gobierno, de Educación y de Relaciones Exteriores. Adán Arriaga Andrade, Ministro de Trabajo. Alberto Pumarejo, Ministro de Gobierno. 110

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE Carlos Lleras Restrepo, Ministro de Hacienda. Jorge Soto del Corral, Ministro de Hacienda y de Relaciones Exteriores. Luis López de Mesa, Ministro de Educación. Juan Camilo Marriaga Martínez, Ministro de Educación y de Relaciones Exteriores.POSTGOBIERNOEn 1946, por designación de Mariano Ospina Pérez, Alfonso López presidió la delegaciónde Colombia en las Naciones Unidas; en esta asamblea y en el seno del Consejo deSeguridad (del que llegó a ser presidente en 1948) desempeñó una labor constructiva ydestacada.Se retiró de sus funciones diplomáticas cuando Ospina cerró el Congreso en 1949, yregresó al país para respaldar a la oposición liberal. Respaldó el golpe de Estado delgeneral Rojas Pinilla en 1953, como medida para acabar con el extremismo de derechade Laureano Gómez, pero cuando el nuevo Presidente empezó a tornarse autoritario ydictatorial, le retiró su apoyo y emprendió la oposición, lo cual provocó el incendio de sucasa en Bogotá como reacción del gobierno, lo que le obligó a exiliarse en México con sufamilia. Desde el destierro promovió la unión de los dos grandes partidos para recuperarla democracia, lo cual conllevó a los pactos de Benidorm y Sitges, que permitieron la caídade Rojas, y el advenimiento de la Junta Militar; cabe notar que fue la primera vez en másde treinta años que López Pumarejo y Laureano Gómez trabajaron políticamente juntos,lo cual era crucial, siendo los más reconocidos patriarcas políticos del país, para conjurarel histórico acuerdo que dio origen al Frente Nacional.Alfonso López Pumarejo falleció siendo embajador de Colombia en el ReinoUnido en Londres el 20 de noviembre de1959. Por su gran obra reformista, es consideradouno de los líderes más importantes de la historia de Colombia, y el ícono más importantedel progresismo liberal del siglo XX 111

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTELEGADO Muchos dirigentes de todo el espectro político han reconocido la importancia histórica de los gobiernos de López Pumarejo para el desarrollo del país, empezando por el aparato liberal en pleno e incluyendo personajes tan disímiles como Álvaro Uribe2 y Sergio Fajardo.3 Para el Partido Liberal, López se constituye en el mejor representante del que ha sido su ideario predominante durante el último siglo: intervención estatal en el desarrollo económico, promoción de libertades y derechos, fortalecimiento de la educación pública y modernización. Uno de los hijos de Alfonso López Pumarejo, Alfonso López Michelsen llegó a ser Presidente de Colombia y durante más de veinte años llegó a ejercer al igual que su padre, un papel tutelar y orientador sobre su Partido y sobre la política del país en general. Sus nietos Alfonso López Caballero, Juan Manuel López Caballero, Clara López Obregón yMaría Mercedes Cuéllar López han desarrollado intensas carreras políticas que han mantenido vivo el legado del ex Presidente.REFERENCIAS1. ↑ Saltar a:a b Lista de presidentes de Colombia de la Biblioteca Luis Ángel Arango2. Volver arriba↑ http://web.presidencia.gov.co/sp/2010/abril/22/07222010.html3. Volver arriba↑ http://web.archive.org/web/http://www.sergiofajardo.com/prensa/tag/alfonso-lopez- pumarejo/ TIRADO Mejía, Álvaro. El primer gobierno de Alfonso López Pumarejo 1934-1938: aspectos políticos. Ed. Universidad Nacional de Colombia ACOSTA BORRERO, Pedro. López Pumarejo: En marcha hacia su revolución. Ed. Universidad Jorge Tadeo Lozano LÓPEZ MICHELSEN, Alfonso. Grandes Compatriotas. Ed. Tercer Mundo ROJAS CABALLERO, Silvia. Alfonso López Pumarejo en Gran Enciclopedia de Colombia, Tomo 10: Biografías. Ed. Círculo de Lectores, Bogotá D.C., 1997 PARDO, Carlos Orlando (Editor) Protagonistas del Tolima siglo XX, Ibagué 1995 112

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE DARÍO ECHANDÍA OLAYA (CHAPARRAL, 13 DE OCTUBRE DE 1897- IBAGUÉ, 7 DE MAYO DE 1989) FUE UN JURISTA, IDEÓLOGO, FILÓSOFO Y POLÍTICO COLOMBIANO, MIEMBRO DEL PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO. FUE PRESIDENTE DE COLOMBIA DEOCTUBRE DE 1943 A MAYO DE 1944, EN SU CONDICIÓN DE PRIMER DESIGNADO, COMOSE DENOMINABA ENTONCES AL ACTUAL CARGO DE VICEPRESIDENTE. TAMBIÉN ESTUVO ENCARGADO DE LA PRESIDENCIA EN OTRAS TRES OCASIONES. 113

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEEL SENADO LE NOMBRÓ DESIGNADO A LA PRESIDENCIA (COMO SE DENOMINABA ENCOLOMBIA AL VICEPRESIDENTE) Y COMO TAL, REEMPLAZÓ A LÓPEZ, EJERCIENDO LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, ENTRE OCTUBRE DE 1943 Y MAYO DE 1944. ACTIVIDAD POLITICA DE DARIO ECHANDIA OLAYA FRASES CÉLEBRES: “NO DESEO DIVIDIR EN TRES LO QUE YA ESTÁ DIVIDIDO EN DOS\". : \"¿CUÁL LIBERAL?, ¡SI YO SOY SOCIALISTA!\" \"ESTE ES UN PAÍS DE CAFRES\" “EL PODER PARA QUÉ”..por su rectitud moral fue llamado por sus conciudadanos \"EL MAESTRO\" y conocido como la \"CONCIENCIA JURÍDICA DE LA NACIÓN\". REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: LOS GOBIERNOS LIBERALES DE 1930 A 1946 www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 114

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE…Participó activamente en la elección de Enrique Olaya Herrera como presidenteen 1930, y desde ese entonces se convirtió en uno de los hombres de confianza deldirector del Partido Liberal, Alfonso López Pumarejo, de quien fue ministro de Gobiernoen 1934.También en 1930, y a nombre del ala izquierda de su partido, fue miembro de laDirección Nacional Liberal, y en 1931 fue elegido senador.En 1934 fue elegido representante a la cámara, pero pocos meses después fuedesignado ministro de Gobierno por el presidente López, y luego como ministro deEducación y de Relaciones Exteriores; cargos desde los cuales se dedicó al impulso de laRevolución en Marcha, el programa de reformas impulsadas por López, dentro de laRepública Liberal.Postulado por el sector de izquierda del partido (y en especial por Jorge Eliécer Gaitán)para suceder a López en 1938, declinó su aspiración al ver que las mayorías del partidose inclinaban por el moderado Eduardo Santos, quien resultaría elegido presidente ynombraría a Echandía, embajador ante el Vaticano. 115

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE DARÍO ECHANDÍA UNO DE LOS HOMBRES MÁS ILUSTRES DE LA HISTORIA POLÍTICA DE COLOMBIA. “ https://www.google.com.co/search?q=dario+echandia&biw=1024&bih=768&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=RU_JVIq-HIq1yQSzmICYAg&sqi=2&ved=0CIwBEIke&dpr=1#imgdii=_&imgrc=WTydTDv__f8DcM%253A%3ByosNdJEjaz084M%3Bhttp%253A%2 52F%252Fprimiciadiario.com%252Fwp-content%252Fuploads%252F2012%252F05%252FECHANDIA.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fprimiciadiario.com%252Farchivo%252F2 012%252Fchaparral-tierra-de-talentosel-maestro-echandia-prohombre-del-siglo-xx%252F%3B415%3B480 116

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: LOS GOBIERNOS LIBERALES DE 1930 A 1946 www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK ACTIVIDAD POLITICA DE DARIO ECHANDIA OLAYA CONTINÚA……Echandía regresó al país hasta 1942 para promover la reelección de Alfonso López yconvertirse en su ministro de Relaciones Exteriores. Además el Senado le nombróDesignado a la Presidencia (como se denominaba en Colombia al Vicepresidente) ycomo tal, reemplazó a López, ejerciendo la Presidencia de la República, entre octubre de1943 y mayo de 1944.Tras el regreso del presidente, a Echandía le correspondió afrontar el golpe de Estadodel 10 de julio, asumiendo de nuevo la jefatura del Estado, hasta recuperar el ordeninstitucional y obtener el regreso de López al poder.Para las elecciones de 1946, el partido liberal se dividió entre Gabriel Turbay y Gaitán, yEchandía fue sugerido como candidato de unidad, pero rechazó el ofrecimientodiciendo: \"No deseo dividir en tres lo que ya está dividido en dos\".El triunfo del conservador Mariano Ospina Pérez ese año, llevó al liberalismo a laoposición y Echandía jugó un papel de primer orden, cuando, tras el asesinato de Gaitánel 9 de abril de 1948 aceptó, a instancias de la dirección del liberalismo, la oferta deOspina de formar un gabinete de unidad nacional, en el que ejerció como ministro deGobierno (por tercera vez). 117

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEPero en 1949 las metas del gobierno de unidad no se habían cumplido y decidiórenunciar al gabinete, siendo desde entonces nominado por su partido para laPresidencia de la República, para las elecciones que se llevarían a cabo en diciembre deese año. Pero el clima de extrema violencia y de falta de garantías a los liberales,catalizado por el atentado contra él mismo en el que murió su hermano VicenteEchandia, lo obligó a retirar su candidatura, con lo cual se produjo el triunfodel conservador Laureano Gómez, sin contendor.Ante la difícil situación de su partido durante el gobierno de Gómez, Echandía se atrevióa calificar como golpe de opinión el golpe de Estado del general Gustavo RojasPinilla en 1953, participando de la coalición de liberales y conservadores ospinistas quele apoyaron y llegando a asumir como magistrado de la Corte Suprema de Justicia, perose retiró meses después, por el carácter dictatorial y personalista del nuevo gobierno.Participó en la creación del Frente Nacional que consiguió la caída de Rojas y el regresoal Estado de Derecho, después de casi una década de lo que sus copartidariosdenominaron como sucesivas dictaduras, civil entre 1949 y 1953, y militar entre 1953 y1957.Fue jefe único de su partido y, después de haber sido Presidente de la República, decidióaceptar la gobernación del Tolima, su tierra natal, sensiblemente afectada por elfenómeno de la violencia política originda en 1948. Se desempeñó como Gobernador en1958, bajo el gobierno de Alberto Lleras.Más tarde, entre 1966 y 1968 fue ministro de Justicia del presidente Carlos LlerasRestrepo, a quien sustituyó interinamente en este último año.Tras el gobierno de Lleras Restrepo, se retiró de la política activa, pero se convirtió enuno de los mayores críticos del proceso de moderación y conservatización de su partido,hasta el punto de que en sus últimos días, preguntado por un periodista sobre por qué 118

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEera liberal, respondió: \"¿Cuál liberal?, ¡si yo soy socialista!\". A menudo se definía, desdeel punto de vista doctrinario como socialdemócrata.Por sus profundos conocimientos en Filosofía del Derecho, su liderazgo intelectualdurante la República Liberal, su vocación pedagógica confirmada como profesor en laUniversidad Nacional, en el Externado de Colombia, en la Universidad Libre y en elColegio Mayor del Rosario y, sobre todo, por su rectitud moral fue llamado por susconciudadanos \"el maestro\" y conocido como la \"conciencia jurídica de la nación\".\"Este es un país de cafres\", llegó a decir, como si adivinara lo que luego de su muerte lestocaría presenciar a sus compatriotas. Enfermó, enviudó, volvió a su Tolima natal. Pocosamigos lo veían. El suyo fue un largo y solitario crepúsculo. Murió en Ibagué, el 7 demayo de 1989 a los 91 años de edad. 119

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE JORGE ELIÉCER GAITÁN (BOGOTÁ, 23 DE ENERO DE 19032 — BOGOTÁ, 9 DE ABRILDE 1948) FUE UN POLÍTICO Y JURISTA COLOMBIANO, ALCALDE DE BOGOTÁ EN 1936, MINISTRO (EDUCACIÓN EN 1940 Y TRABAJO EN 1944), CONGRESISTA (VARIOS PERÍODOS DESDE 1929 A 1948) Y CANDIDATO DISIDENTE DEL PARTIDO LIBERAL A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA PARA EL PERÍODO 1946-1950.3 SU ASESINATO EN BOGOTÁ PRODUJO ENORMES PROTESTAS POPULARES CONOCIDAS COMO EL BOGOTAZO.s.wikipedia.org/wiki/Jorge_Eliécer_Gaitán#mediaviewer/File:Jorge_Eliecer_Gaitan_(193 6).jpg 120

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: LOS GOBIERNOS LIBERALES DE 1930 A 1946 www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOKEL GAITANISMO: EL MOVIMIENTO POPULAR DE JORGE ELIECER GAITAN…El gaitanismo, o movimiento político encabezado por el líder liberal Jorge EliécerGaitán, ha sido uno de los más importantes movimientos populares del presente siglo.Su objetivo principal fue el mejoramiento de las condiciones de vida de los grupossociales menos favorecidos y por esta razón contó con el apoyo de miles de obreros ycampesinos en todo el país. Desde muy joven, Gaitán había definido su posición política.En su tesis de grado, titulada \"Las ideas socialistas en Colombia\", había defendidoalgunos principios del socialismo europeo y, aunque siempre militó en el liberalismo,creía que este partido debía integrar en su ideología algunos de los principios socialistas.Pese a su ideología, Gaitán nunca quiso promover una revolución.En su concepto, el país necesitaba muchos cambios sociales y la democracia era la mejormanera de lograr que esos cambios se llevaran a cabo. Los cambios propuestos porGaitán estaban encaminados a lograr una sociedad más justa, donde la riqueza estuvieramejor distribuida y donde no existieran grupos exageradamente ricios y gruposexageradamente pobres. Y esta misión debía llevarla a cabo el partido liberal, dentro delos límites de la democracia y de acuerdo con las ideas socialistas.Gaitán comenzó a destacarse en la escena política nacional desde 1929, cuando viajó ala zona bananera poco después de la huelga de los trabajadores de la United FruitCompany. 121

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEDespués de recoger testimonios directos, regresó a Bogotá y denunció ante el Congresola forma como el Gobierno había reprimido la huelga. El debate que se desató a raíz dela denuncia de Gaitán fue uno de los factores que contribuyó al desprestigio delgobierno de Abadía Méndez y del conservatismo. Poco después, en 1932, Gaitán creó unmovimiento popular denominado UNIR (Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria)con el fin de presionar para que introdujera algunas reformas sociales en laConstitución.El gaitanismo resurgió con muchísima fuerza poco antes de las elecciones de 1946.Muchos de los antiguos seguidores de López se unieron a su movimiento y Gaitán fueproclamado candidato a la presidencia para el período 1946-1950. La división delliberalismo y la oposición del ala moderada del partido no le permitieron ganar laselecciones. Pero Gaitán demostró que la masa de sus seguidores había crecidoconsiderablemente.El fracaso electoral no detuvo a Gaitán, cuyo movimiento continuó desarrollando unaactiva campaña política encaminada a las elecciones de 1950. Sin embargo, el asesinatodel líder impidió que el gaitanismo llegara al poder. El 9 de abril de 1948 Gaitán fueasesinado y su muerte provocó una violenta reacción popular que se extendió por lasprincipales ciudades del país. Después de esta insurrección, conocida como el Bogotazo,el gaitanismo perdió fuerza. La figura del líder era muy importante para el éxito delmovimiento. 122

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE BILLETE DE 1000 PESOS COLOMBIANOS, AÑO 2006 - PARTE FRONTAL DEL BILLETE.http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Eli%C3%A9cer_Gait%C3%A1n#mediaviewer/File:Col 06-1000a.jpg HOMENAJES LOS MONUMENTOS QUE ESTÁN A LO LARGO DE LAS POBLACIONES COLOMBIANAS,CONSIDERÁNDOSE QUE DESPUÉS DE SIMÓN BOLÍVAR, GAITÁN ES LA PERSONA CON MÁS MONUMENTOS EN COLOMBIA; EL MUNICIPIO PUERTO GAITÁN, FUE LLAMADO ASÍ EN SU HONOR, Y EL TEATRO ENBOGOTÁ; INCLUSO EL BILLETE DE $1.000 PESOS TIENE IMÁGENES Y FRASES DE GAITÁN. EL ARQUITECTO ROGELIO SALMONA REALIZÓ EN LOS 80 EL CENTRO CULTURAL JORGE ELIÉCER GAITÁN \"EXPLORATORIO NACIONAL\",COMPLEJO PROYECTO ARQUITECTÓNICO DIRIGIDO POR GLORIA GAITÁNHIJA DEL LÍDER POLÍTICO QUE HA DEDICADO SU VIDA A MANTENER Y ACTUALIZAR EL LEGADO VISIONARIO DE SU PADRE; EL PROYECTO EN LA ACTUALIDAD AÚN NO HA SIDO CONSTRUIDO EN SU TOTALIDAD Y SU CULMINACIÓN ES INCIERTA. …Su acción política se dirigió contra la oligarquía y por la \"restauración moral\". 123

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: LOS GOBIERNOS LIBERALES DE 1930 A 1946 www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK EL GAITANISMO: EL MOVIMIENTO POPULAR DE JORGE ELIECER GAITANBIOGRAFÍA…El año de nacimiento de Jorge Eliécer Gaitán, así como otros datos de su vida, son difíciles deestablecer con absoluta precisión. Aunque existe una partida de nacimiento del 23 de enero de1903 y una partida de bautismo del 26 de enero del mismo año, otros documentos personalescomo pasaportes, cédula, al igual que su diploma de la Real Universidad de Roma, datan el 26 deenero de 1903 como su fecha de nacimiento, en cuanto a su lugar de nacimiento existen variasteorías, unos historiadores afirman que el nació en Bogotá pero otras fuentes generancontroversia ubicando el lugar de nacimiento de Gaitán en el municipio de Cucunubáubicado enCundinamarca.Hijo de la profesora Manuela Ayala y el librero Eliécer Gaitán Otálora, en 1919 inicia estudiossuperiores en la Universidad Nacional de Colombiadonde se titula como Doctor en Derecho yCiencias Políticas el 29 de octubre de 1924 con la tesis titulada \"Las ideas socialistas en Colombia\".Para 1926, con apoyo de su hermano Manuel José Gaitán, adelanta su doctorado enjurisprudencia en la Real Universidad de Roma y en 1927 su tesis \"El criterio positivo de lapremeditación\", Magna Cum Laude, le significó graduarse con honores. Fue entonces elogiado yapreciado con el premio que llevaba el nombre de su profesor más cercano: Enrico Ferri. 124

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEUna vez en Colombia, lideró en el Congreso de la República un debate entre el 3 y el 6 deseptiembre de 1929 por el asesinato de un número aún no determinado de trabajadores de laUnited Fruit Company en la región de Ciénaga, en el departamento del Magdalena. Los obrerosexigían condiciones laborales (hasta entonces inexistentes) y un trato justo por parte de suscontratistas. La matanza de estas personas es conocida en la historia del país como la masacre delas Bananeras y es citada en la novela Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. Este gestole valió a Gaitán el título de \"Tribuno del Pueblo\".En 1931 fue elegido presidente de la Cámara de Representantes y ejerció también comocatedrático de Derecho Penal en la Universidad Nacional y en la Universidad Libre (Colombia), dela que fue nombrado rector,4 cargo que ocupó entre 1936 y 1939. Se configuró comorepresentante de la clase media y de aquellos que estaban fuera de la vida pública porque los unióa través de sus discursos cargados de emoción e ilusión.Criticó también el orden \"convivialista\", donde la política se practicaba en círculos cerrados, esdecir, que sólo unas cuantas personalidades decidían el futuro del país, allí donde se encontrabaconcentrada la oligarquía que mantenía dominado cada ámbito de la vida en el país.En 1933 fundó el movimiento político \"Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria\" (UNIR) y suórgano periodístico \"El Unirismo\", que poco tiempo después disolvió para vincularse al PartidoLiberal, desde donde planteó la necesidad de una reforma agraria.En 1937 nació su única hija Gloria Gaitán, fruto de su matrimonio con Amparo Jaramillo. Seducidopor los dirigentes tradicionales del Partido Liberal se posesionó como alcalde de Bogotá en 1936,adelantó reformas sociales, promovió la municipalización de los servicios públicos y trató deestablecer los restaurantes o comedores escolares. Otras iniciativas suyas no gozaron de laaprobación popular como las de prohibir el uso de la ruana, las alpargatas, uniformar a loslustrabotas y a los conductores de taxis quienes con un paro y bloqueo de vías, presionaron por surenuncia.En 1940 el presidente Eduardo Santos Montejo lo nombra ministro de Educación, desde dondeemprendió una campaña de alfabetización, implantó el zapato escolar gratuito, los restaurantesescolares, el cine educativo ambulante, la extensión cultural masiva e inició el Salón Nacional deArtistas. En los años siguientes Gaitán continuó su intensa vida pública como jurista, político ycaudillo. Su acción política se dirigió contra la oligarquía y por la \"restauración moral\". 125

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE\"El que sentencia una causa sin oír la parte opuesta,aunque sentencie lo justo es injusta esa sentencia\". JORGE ELIECER GAITAN AKIFRASES.COM REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: LOS GOBIERNOS LIBERALES DE 1930 A 1946 www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK EL GAITANISMO: EL MOVIMIENTO POPULAR DE JORGE ELIECER GAITAN 126

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTELAS FRASES DE GAITÁN http://www.semana.com/nacion/articulo/las-frases-gaitan/256155-3Por entonces, esto decía Gaitán:\"Si avanzo, seguidme. Si me detengo, empujadme. Si os traiciono, matadme.Si muero, vengadme\".\"Nosotros no decimos que el hombre debe ser un esclavo de la economía,decimos que la economía debe estar al servicio del hombre\".\"Queremos ser cerebros iluminados y ardidos por el fuego de nuestrocorazón\".\"Pueblo, por la restauración moral, ¡a la carga! Pueblo por la derrota de laoligarquía, ¡a la carga! Pueblo por nuestra victoria, ¡a la carga!\".\"Ninguna mano del pueblo se levantará contra mí y la oligarquía no me mata,porque sabe que si lo hace el país se vuelca y las aguas demorarán cincuentaaños en regresar a su nivel normal.\"\"Constituye un pecado el que a la primera derrota digamos que no hay razón 127

para REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE existir\".\"Yo no soy un hombre, soy un pueblo\".\"El pueblo es superior a sus dirigentes\".\"Un pueblo ignorante es víctima de la incomprensión y la desidia\".\"Esta avalancha humana: libra una batalla, librará una batalla; vencerá a laoligarquía liberal y aplastará a la oligarquía conservadora\".\"El que sentencia una causa sin oír la parte opuesta, aunque sentencie lojusto es injusta esa sentencia\".\"Yo no creo en el destino mesiánico o providencial de los hombres.No creo que por grandes que sean las cualidades individuales, haya nadiecapaz de lograr que sus pasiones, sus pensamientos o sus determinacionessean la pasión, la determinación y el pensamiento del alma colectiva\".\"Porque el gobierno colombiano tiene la metralla homicida para el pueblo yla rodilla puesta en tierra ante el oro americano\".\"Hay que procurar que los ricos sean menos ricos y los pobres sean menospobres\".\"Si avanzo, seguidme. Si me detengo, empujadme. Si os traiciono, matadme.Si muero, vengadme\". 128

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE GAITAN CON UN GESTO CARACTERÍSTICO EN LA PLAZA PÚBLICA REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: LOS GOBIERNOS LIBERALES DE 1930 A 1946 www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK EL GAITANISMO: EL MOVIMIENTO POPULAR DE JORGE ELIECER GAITANUnión Nacional Izquierdista Revolucionaria Unión Nacional de Izquierda Revolucionaria 129

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEFundación 1933Ideología política Liberalismo de izquierdaPosición en el espectro IzquierdaPaís ColombiaPublicación El UnirismoUNIÓN NACIONAL DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA (UNIR),UNIÓN NACIONAL DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA (UNIR), FUE FUNDADA POR JORGEELIÉCER GAITÁN Y OTROS LIBERALES DE IZQUIERDA EN 1933, en defensa de los sectorespopulares. apoyó e impulsó la lucha por la tierra emprendida por colonos y arrendatariosdel sumapaz.Divulgó ampliamente los derechos contemplados en la legislación agraria, denunció losatropellos cometidos contra los campesinos por las autoridades en complicidad con loshacendados, prestó asesoría jurídica para demostrar la ilegalidad de los títulos de loshacendados. la idea de este proyecto político era, en una primera etapa, establecer lademocracia económica -luego de una intensa campaña de educación y de elevar el nivelde vida de los trabajadores-, como fundamento de la democracia política. comoconsecuencia planteaba solucionar el problema agrario en dos etapas: 1. reformas que incluían la parcelación de tierras, la limitación de la propiedad, el crédito agrario y la tecnificación agrícola. 2. profundización de las reformas con un estado intervencionista organizador de la economía. 130

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEParticipó en las elecciones para concejos municipales en 1934 y obtuvo mayorías enfusagasuga, pandi e icononzo. su periódico “unirismo” estaba al servicio de lasnecesidades y problemas de los campesinos, obreros y clase media en general. con elpartido agrario nacional hubo solidaridad y apoyo en distintas acciones. rivalizaba encambio con el partido comunista-que también hablaba de organizar el campesinado yeducarlo para la revolución-. la presencia de estas organizaciones de izquierda hizotambalear el control tradicional de los hacendados sobre los campesinos y por ahí, enlínea recta, de los partidos políticos tradicionales sobre las mismas masas electorales.Electoralmente, y visto el vuelco oficial del liberalismo, en cabeza del presidente lópez,perdió protagonismo y en las elecciones parlamentarias de 1935, ya disuelto comomovimiento por cuanto obtuvo Gaitán fue convocado a trabajar con el partido liberal en lacámara de representantes, obtuvo 3.799 votos frente a 477.361 del partido liberal, 1.879del partido comunista y la apen con 850 votos. los conservadores no participaron de loscomicios. la disolución por parte de Gaitán de la unir, constriñe un poco el accionar de loscampesinos vinculados a ella, dejándolos políticamente desamparados.GAITÁN Y LA UNIREl régimen liberal sufrió críticas de izquierda y embates de derecha. Contra él sedesencadenaron las furias del partido conservador y de sectores retrógrados del mismopartido liberal pero, para combatirlo, también surgieron nuevos grupos que como la UNIRa la izquierda o los grupúsculos fascistas a la derecha, tuvieron existencia efímera. Almismo tiempo que el régimen liberal, 1930, se crea el Partido Comunista, única formaciónpolítica diferente al liberalismo y al conservatismo que ha perdurado en Colombia y se hamantenido por medio siglo.Jorge Eliécer Gaitán nació en Bogotá, en un hogar pobre, en el año de 1903. En 1924 segraduó como abogado con una tesis sobre \"Las ideas socialistas en Colombia\", la cualmanifestaba un pensamiento reformista y una estructuración no muy profunda. Luegoviajó a Italia a estudiar criminología con el profesor Ferri. Desde el punto de vista políticosu estadía en Italia, en un momento de ascenso del fascismo, dejó huellas en algunos desus planteamientos y métodos políticos. A nombre del liberalismo fue elegido alParlamento y en el año de 1929, inició su brillante carrera de orador con la denuncia queen él hizo de la matanza de trabajadores en la zona bananera.El primer gobierno liberal, el de Olaya Herrera, decepcionó profundamente a muchasgentes de izquierda a causa de su inmovilismo respecto a los asuntos sociales y por suposición de entrega al imperialismo. Las críticas que formulaba Gaitán dentro del mismo 131

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEpartido liberal le valieron la excomunión del influyente periódico El Tiempo, que en 1932editorializaba contra él clasificando sus ideas como socialistas y fuera de las doctrinasliberales.En el año de 1933, un grupo de intelectuales, estudiantes y miembros de la clase media,llevó a cabo la idea de constituir un nuevo grupo político a la cabeza del cual estuvo desdeun comienzo Jorge Eliécer Gaitán, como su jefe. El grupo se llamó UNIR (Unión NacionalIzquierdista Revolucionaria) que entre otras influencias recibió la del Aprismo y la del PRImejicano, partidos ambos que se reclamaban antiimperialistas, socializantes, agraristas ydiferenciados del marxismo. En el aspecto organizativo, en el partido se dejó sentir laexperiencia italiana de Gaitán: la UNIR tenía una especie de disciplina militar, estabadividida en \"legiones\" y éstas comprendían \"los equipos\". Al mando de cada legión y decada equipo había un \"Capitán\". La ideología de la UNIR se basaba en un populismo deizquierda y su acción se dirigió a las masas campesinas y al sector sindical. En el campo, elmovimiento dio sus más grandes luchas y obtuvo su más amplia base. Sus militantesparticiparon activamente en la lucha de los colonos por la tierra, fueron duramenteperseguidos e incluso, en la población de Fusagasugá, una de sus manifestaciones fuereprimida a bala por autoridades y grupos liberales, con un saldo de cuatro muertos, entrelos manifestantes.Como diputado en la Asamblea de Cundinamarca, Gaitán colaboró activamente para queel Gobierno comprara y parcelara la hacienda \"El Chocho\" en donde habíaaproximadamente 4.000 arrendatarios. En el campo sindical la acción de la UNIR fuemenos resonante y le valió los ataques del Partido Comunista que reprochaba al UNIR lapreponderancia de los abogados en la dirección de los conflictos obreros con lo cualintroducían un elemento legalista complementario de la política liberal.Gaitán como líder de la UNIR, había reiterado su posición abstencionista en el debateelectoral y en este punto de vista era acompañado por un sector de su partido. Noobstante lo anterior, en 1935, la organización resolvió ir a elecciones para asambleasdepartamentales de Cundinamarca, Antioquia y Tolima y obtuvo un pobre resultadoelectoral. El liberalismo ofreció entonces a Gaitán una curul en el Parlamento y éste, noobstante sus posiciones abstencionistas, la aceptó, marcando desde entonces su luchafutura dentro de los cánones del partido liberal y contribuyendo definitivamente para quela UNIR se disolviera en ese año, como partido independiente. 132

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE 133

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE Partido Comunista Colombiano es.electionsmeter.com268 × 170Buscar por imágenes Gráfico en línea : Partido Comunista Colombiano REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: LOS GOBIERNOS LIBERALES DE 1930 A 1946 www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK EL GAITANISMO: EL MOVIMIENTO POPULAR DE JORGE ELIECER GAITANEL PARTIDO COMUNISTAEl partido comunista de Colombia fue fundado oficialmente en el año de 1930. Como ya se havisto, en el año de 1926 se había creado el Partido Socialista Revolucionario, que dirigió laagitación de masas, muchos movimientos huelguísticos y que incluso participó en el levantamientocampesino de El Líbano (Tolima), en el año de 1929.La Internacional Comunista a la cual había adherido el partido socialista revolucionario envió aéste, en el año de 1929, una comunicación en la que le proponía que se transformara en partidocomunista, adoptando el Marxismo-Leninismo y organizándose como partido de clase. Con lavictoria del partido liberal, un sector del partido socialista revolucionario se unió al liberalismo y elotro sirvió de núcleo para la formación del PC. 134

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEDesde su fundación el PC tomó arraigo en los sectores sindicales y propició la formación de ligascampesinas que dirigieron la lucha por la tierra y por mejores condiciones de trabajo, entrecampesinos e indígenas de Cundinamarca, Tolima y Cauca. El partido comunista se implantófuertemente en regiones como Viotá cuyo cabildo municipal llegó a controlar, sufrió la represiónoficial liberal y se enfrentó también a los grupos Uniristas que trabajaban con los campesinos enlas mismas regiones. Sobre ese período el PC hace la siguiente evaluación en el folleto oficial queeditó con motivo de sus 30 años de existencia: \"Los comunistas considerábamos en ocasiones a losliberales de izquierda, en vez de naturales aliados, como los más peligrosos adversarios porquepensábamos que deliberadamente contribuían a mantener a las masas bajo la influenciaideológica de la burguesía y no tomábamos en cuenta, antes que sus aspectos negativos, lasignificación verdadera de sus hondas contradicciones con la clase dirigente burguesa.En este terreno los comunistas adelantamos luchas exageradas contra la confusa agrupación deizquierda denominada Unirismo, que intentó formar Gaitán, aunque sin deslindarlaconsecuentemente como un nuevo partido independiente de los partidos tradicionales\"10.En las elecciones presidenciales de 1934, en las que el partido conservador se abstuvo, fue elegidoAlfonso López Pumarejo. El partido comunista le opuso como candidato presidencial al dirigenteindígena Eutiquio Timoté, quien obtuvo 4.000 votos. Con ello el PC quería significar la oposición ala política liberal, posición ésta que mantuvo al comienzo de la administración López hasta elmomento en que de la Internacional Comunista vino la directriz de colaborar con las \"burguesíasprogresistas\" y de formar los Frentes Populares. Ante la reacción agresiva que se desató contra elGobierno modernizante de López, el PC le dio su apoyo con la consigna \"Con López, contra lareacción\". López correspondió a ese apoyo alentando y subvencionando al movimiento sindical loque confluyó en el fortalecimiento de la única y poderosa central obrera, la CTC, en cuya direcciónconjunta actuaron comunistas y liberales lopistas. La experiencia de cooperación con el liberalismofue evaluada así por el PC: \"Los dirigentes liberales en general rehuyeron siempre el compromisoconcreto para con el pueblo, que hubiera significado una plataforma común de Frente Popular, ylos comunistas no insistieron en ella con la errónea idea de no perjudicar la unidad de acción, queera cada día más poderosa en los medios liberales obreros\"11.\"Fue posiblemente en este período cuando los camaradas de algunos lugares, cediendo a lapresión de la burguesía liberal, se fueron al otro extremo y toleraron una crecientedesnaturalización del movimiento de Frente Popular hasta convertirlo en simple apéndice delliberalismo\".El partido liberal no era homogéneo. Un sector combatió duramente al primer Gobierno de Lópezy otro le hizo una resistencia pacífica. Esta última fracción era la que encarnaba Olaya Herreraquien ya había sido postulado para un segundo gobierno, como sucesor de López.Al morir inesperadamente Olaya, fue elegido Presidente el propietario del periódico El Tiempo,Eduardo Santos (1938-1942). El partido conservador se abstuvo en la elección y el PC osciló encuanto al apoyo electoral a Santos. Este, motivado entre otras razones por la posición electoral del 135

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEPC frente a su candidatura, llegó a la Presidencia con el decidido propósito de dividir almovimiento sindical y favorecer dentro de él al sector sindicalista liberal. La situación de divisiónse plasmó a nivel de la CTC. Al final de su gobierno, López ya había decretado una pausa en la\"revolución en marcha\", y el gobierno de Santos tuvo como divisa la pausa, la consolidación de las\"aceleradas conquistas revolucionarias\" del Gobierno anterior. Al mismo tiempo, la diplomaciacolombiana se vertió aún más hacia los Estados Unidos y Colombia fue considerado el país modelode cooperación con Norteamérica. Bajo la égida santista el Congreso Sindical de Cali se dividió ycon el objeto de conservar la unidad el PC dejó en manos de los representantes liberales ladirección de la CTC. Este período es valorado así en el documento oficial del PC. \"En el Congresode Trabajo reunido en Cali, nuestro partido ya penetrado del oportunismo de derecha, llegó hastarenunciar a las posiciones del Partido en la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC)dejando bajo el control directo de la burguesía liberal como una demostración graciosa defrentepopulismo y para que en el parlamento liberal homogéneo no se combatiera a los sindicatosde clase\"12.En el año de 1942, López fue elegido Presidente por segunda vez, pero a pesar del apoyo popular asu candidatura, su segunda administración se marcó por el conformismo y su vinculación directa algran capital. En el ámbito mundial se desarrollaba la lucha de los aliados contra las potencias delEje, y la Unión Soviética que se defendía victoriosamente de la invasión Nazi a su territorio estabaen el mismo campo militar que los Estados Unidos. El PC Colombiano apoyó incondicionalmente alGobierno de López que estaba del lado de los aliados, colaboración ésta que tuvo susimplicaciones ideológicas como lo expresa el documento citado: \"Nuestro partido difundióintensamente primero los artículos y luego los libros del entonces Secretario General del PartidoComunista de los Estados Unidos, Browder, quien utilizó la gloriosa bandera antifascista paraencubrir el contrabando de un revisionismo hábilmente disfrazado de consideraciones tácticas.Browder sostenía que se había abierto una nueva perspectiva histórica, de estrecha colaboraciónen la guerra y después de ella, entre los Estados Unidos y la Unión Soviética que aseguraría unmundo sin crisis económicas ni conflictos armados; el paso gradual del capitalismo al socialismo; eldesarrollo pacífico de los pueblos atrasados con el apoyo financiero norteamericano; la paulatinaeliminación de los antagonismos sociales en un proceso en que el Partido Comunista ya nonecesitaría ser un destacamento político combatiente sino que podría limitarse a funcionespuramente educativas. Como la influencia de Browder fuera en aumento, se formó en nuestropartido y especialmente en su Dirección una especie de escuela para difundir sus tesisrevisionistas, haciendo obligatorio su estudio en lugar de los clásicos Marxismo-Leninismo\"13. 136

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE Partido Comunista Colombiano es.electionsmeter.com268 × 170Buscar por imágenes Gráfico en línea : Partido Comunista ColombianoREVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: LOS GOBIERNOS LIBERALES DE 1930 A 1946 www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 137

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE EL GAITANISMO: EL MOVIMIENTO POPULAR DE JORGE ELIECER GAITANEL PARTIDO COMUNISTACONTINÚA…En las elecciones de 1943, el PC obtuvo 27.000 votos y alcanzó a elegir diez diputados endiferentes asambleas del país, tres Representantes en la Cámara y un Senador. El éxito electoral lollevó entonces a concebir una modificación a su táctica y un cambio en sus principios para volver laorganización un partido de masas e incluso modificar el nombre del partido. En un informe oficial,Gilberto Vieira decía lo siguiente sobre el cambio de nombre: \"El nombre de Partido Comunista noresponde a la realidad nacional, porque ahora no se lucha por el comunismo en Colombia, porqueahora lo esencial para nosotros es que nuestra patria sea libre y próspera, que nuestra patriasupere el atraso económico, que heredamos de la feudalidad\".Sobre los tradicionales símbolos comunistas se decía: \"En la presentación de su informe, invitaademás a cambiar el emblema de la hoz y el martillo, 'por el sencillo hecho de que la hoz es uninstrumento de trabajo prácticamente desconocido entre nosotros y nada le dice a los campesinoscolombianos'. En lugar de la hoz, se debería poner el \" 'machete' \"14.En agosto de 1944 se reunió el Segundo Congreso del PC. En él se cambió el nombre por el de\"Partido Socialista Democrático\" y según el folleto oficial varias veces citado, \"la actitud del Partidoen la justa defensa de las instituciones democrático-burguesas contra el cuartelazo fue refrendadapor el II Congreso, que en su desmedido respaldo al Gobierno de López contra la amenazagolpista, excedió los límites de incondicionalismo y tuvo expresiones de liberalismo crudo. El IICongreso recibió el saludo personal del entonces Ministro de Trabajo Arriaga, en representacióndel Presidente López.... El II Congreso se ocupó de aprobar formulaciones para 'un entendimientoentre Inglaterra y los Estados Unidos sobre bases realistas, teniendo participación proporcional enlos mercados de postguerra', según proponía el informe político del Congreso... El II Congresoaprobó cambiar el nombre del partido por el de Socialista Democrático...El prospecto revisionista así expresado se manisfestó en resoluciones prácticas diversas, talescomo la que declaró miembros del partido a todos los ciudadanos que habían votado por loscandidatos comunistas en las últimas elecciones, las de cuatro meses atrás, y la que 'estableciócomo criterio del partido la colaboración obrero-patronal' so pretexto de contribuir al esfuerzobélico antifascista de la burguesía... En el II Congreso empezó a tomar graves proporciones unaforma enteramente artificial del 'culto a la personalidad', mediante la confección de saludosespeciales al entonces Secretario General del Partido, llamándolo 'amado camarada', 'Genialestratego', 'Gran dirigente de América' y otras lisonjas de peor gusto\"15. 138

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE MARCO HISTORICO LA FORMACIÓN DE VALORES EN LA ÉPOCA DE LA COLONIA.LA ENSEÑANZA EN VALORES QUE PREDOMINO EN ESTA ÉPOCA ESTUVO ORIENTADA HACIA LA OBEDIENCIA, SUMISIÓN, AUSTERIDAD, RESIGNACIÓN. http://es.slideshare.net/leidycarolina89/conflicto-en-colombia-7410106 REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: LOS GOBIERNOS LIBERALES DE 1930 A 1946 www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 139

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE DESDE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA, EL PAÍS NO HA ESTADO AJENO A LAVIOLENCIA PARTIDISTA, LO CUAL SE EVIDENCIA EN VARIAS GUERRAS CIVILES QUE SEDESARROLLARON DURANTE EL SIGLO XIX Y CULMINANDO EN LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS (1899–1902). http://es.slideshare.net/leidycarolina89/conflicto-en-colombia-7410106 REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: LOS GOBIERNOS LIBERALES DE 1930 A 1946 www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 140

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE ENTRE 1902 Y 1948, COLOMBIA GOZÓ DE UNA RELATIVA PAZ, PRIMERO BAJO LOS GOBIERNOS DE LA HEGEMONÍA CONSERVADORA (1886–1930) Y LUEGO CON LOSPRESIDENTES REFORMISTAS LIBERALES (1930–1946). SIN EMBARGO DURANTE ESTA ÉPOCA CIERTOS INCIDENTES DE VIOLENCIA POLÍTICA FUERON CONSTANTES EN DIVERSAS REGIONES. http://es.slideshare.net/leidycarolina89/conflicto-en-colombia-7410106 REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: LOS GOBIERNOS LIBERALES DE 1930 A 1946 www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 141

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE Historia de la violencia política Colombia es.slideshare.net638 × 479Buscar por imágenesNo obstante, el conflicto se reactivaría a partir de 1946 cuando el partido Liberal perdió las elecciones cediendo el control al conservador Mariano Ospina Pérez. En las áreas rurales del centro y sur del país (en las regiones andinas), estallaron violentas luchas entre seguidores de uno y otro partido atizadas por la creciente participación de la Policía (denominada PoPol -Policía Política- por la oposición) en favor de las huestes conservadoras. Estas acciones dejaron 14.000 muertos ya en 1947. Sin embargo el verdadero punto de no retorno en la confrontación llegaría poco después. En 1948, el 9 de Abril se dio el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, líder liberal, provocando el inicio de una reacción violenta, primero en Bogotá ... 142

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEMariano Ospina Pérez, presidente de Colombia de 1946 a 1950. 42º Presidente de la República de Colombia17 de agosto de 1946-7 de agosto de 1950Predecesor Alberto Lleras Camargo 143

Sucesor REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE Laureano Gómez Castrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mariano_Ospina_P%C3%A9rez#mediaviewer/File:Mariano _Ospina_P%C3%A9rez.jpg REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: LOS GOBIERNOS LIBERALES DE 1930 A 1946 www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOKLuis Mariano Ospina Pérez (Medellín, Colombia, 24 de noviembre de1891 — Bogotá, 14de abril de 1976) fue un ingeniero y político colombiano, que ostentó la Presidencia de laRepública de Colombia entre 1946 y 1950. ÍNDICE 1 Biografía 2 Vida política 3 Presidencia 4 Después de la presidencia 5 Referencias 144

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEBIOGRAFÍA…El segundo de los 10 hijos del ingeniero Tulio Ospina Vásquez y su esposa Ana RosaClara Pérez Puerta, fue el mayor de los hombres (sus hermanos fueron Mercedes, Sofía,Gabriela, Rafael, Margarita, Tulio, Francisco, Jorge y Ester Ospina Pérez). Perteneció auna familia muy importante en la política nacional,2 en la que hubo otros dospresidentes de Colombia: su abuelo paterno Mariano Ospina Rodríguez y su tío PedroNel Ospina Vásquez.Estudió en el Colegio San Ignacio de Loyola, en Medellín y, más tarde, en la Escuela deMinas de Antioquia, donde se graduó como ingeniero de minas en 1914. Durante dos añosviajó por el exterior (Luisiana, Londres, París), donde realizó cursos sobre producción deazúcar, economía, relaciones laborales, cooperativismo, producción minera y ferrocarriles.El 26 de julio de 1926, contrajo matrimonio en Medellín con Bertha Hernández —hija deldestacado empresario Antonio María Hernández Suárez y de Mercedes FernándezEchavarría—, quien fue escritora y política, una de las primeras mujeres en llegaral Senado de Colombia. Tuvieron cinco hijos: Mariano (1927), ingeniero y político, senador(1970-1974); Rodrigo; Fernando (casado con Olga Duque Palma, gobernadora del Huila);Gonzalo, economista de la Universidad de Harvard y María (1949).VIDA POLÍTICAAl regresar al país, inició contactos con dirigentes del Partido Conservador y postuló alConcejo de Medellín, del que hizo parte entre 1915 y 1917. En ese año fue elegidodiputado de Antioquia, y dos años después fue designado superintendente del Ferrocarrilde ese departamento. En 1921 regresó a la Asamblea de Antioquia, y tras la muerte de supadre ese mismo año, lo sucedió como rector de la Escuela de Minas. 145

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEEn 1922, año en que su tío Pedro Nel Ospina fue elegido presidente de Colombia, OspinaPérez dio el salto a la política nacional como Senador. Si bien no se destacaba como granorador (por problemas médicos, desde la niñez no podía levantar la voz), susconocimientos de la economía y la producción nacional le valieron el respeto y elascendiente entre sus colegas. Luego de un cuatrienio como senador, Ospina fuedesignado ministro de Obras Públicas por el presidente Miguel Abadía Méndez, pero soloduró ocho meses (1926-1927).Entre 1930 y 1934, ocupó la gerencia de la Federación Nacional de Cafeteros, y desde eseentonces se convirtió en el \"Hombre de los Cafeteros\" en Colombia, actividad a la que seocupó por casi una década. 146

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEMariano Ospina Perez y Bertha Hernandez de OspinaAutor: Archivo Cromos 2002Año (creación o Presidente de Colombia 1946 .publicación):Comentarios: 147

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE http://www.colarte.com/colarte/foto.asp?idfoto=156307 REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: LOS GOBIERNOS LIBERALES DE 1930 A 1946 www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOKPRESIDENCIAPese a que venía siendo opacado dentro de su partido por el liderazgo de LaureanoGómez, su nombre fue sugerido para las elecciones de 1946 con el fin de aprovechar ladivisión del Partido Liberal (entre Gabriel Turbay y Jorge Eliécer Gaitán). Así, faltando tressemanas para los comicios, fue proclamado candidato presidencial por el PartidoConservador y derrotó a sus rivales liberales (aunque con menos del 50% de los votos).Entre sus obras de gobierno vale mencionar la creación de la Flota MercanteGrancolombiana, del Instituto de Seguros Sociales y de la empresa Telecom, en 1947.Durante su mandato se recrudeció la llamada época de la violencia en Colombia entreliberales y conservadores y el 9 de abril de 1948 se produjo el asesinato de Gaitán.La delicada situación de orden público obligó a Ospina a convocar un gobierno de UnidadNacional, que fracasó poco tiempo después. Ospina fue objeto de duras críticas por partedel liberalismo, cuya representación parlamentaria intentó adelantarle un juicio políticoen el Congreso. Al enterarse, Ospina decidió cerrar el Congreso (1949) y tomó medidasautoritarias que inauguraron una década de dictadura civil y militar. 148

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEEn 1958, se recuperó la civilidad gracias a los acuerdos del Frente Nacional, de los cualesel propio Ospina formó parte. También es conocido porque el 2 de junio de 1948, pormedio del decreto 1839, prohibió la venta de chicha, que era la bebida líder del puebloantes de la muerte de Gaitán, argumentando que embrutecía a las masas.3En 1949, en medio de un clima de violencia generalizada, Laureano Gómez fue elegidocomo sucesor de Ospina. Más tarde Ospina y Gómez se convirtieron en acérrimosenemigos políticos, produciendo una división interna dentro del conservatismocolombiano.DESPUÉS DE LA PRESIDENCIAOspina se convirtió en el jefe del ala moderada del conservatismo, y como tal se opuso alextremo autoritarismo de Laureano Gómez.Fue un activo participante del golpe de 1953 que llevó al poder al general Gustavo RojasPinilla, su antiguo ministro de Correos y Telégrafos. Pero dos años después, el régimenprogresista de Rojas entró en contradicción con sus ideales e intereses, y Ospina le retirósu apoyo.Tras participar en la creación del Frente Nacional, Ospina fue sugerido como candidatonuevamente en 1962 y 1974, pero no llegó a serlo. Misael Pastrana Borrero se convirtió ensu sucesor como líder de la facción Ospinista, llamada luego \"ospino-pastranismo\".Referencias 1. Volver arriba↑ Lista de presidentes de Colombia de la Biblioteca Luis Angel Arango 2. Volver arriba↑ Mariano Ospina en la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores 3. Volver arriba↑ Fabián Forero Barón (30 de Agosto de 2013). «Guerra contra la chicha». Columna periodística. Consultado el 5 de abril de 2014. 149

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE DOÑA BERTHA HERNÁNDEZ DE OSPINAhttp://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/hernbert.htmBertha Hernández Fernández, (Medellín, 4 de junio de 1907-Fusagasugá, 11 deseptiembre de 1993) fue una política y escritora colombiana. Primera Dama deColombia durante el período de 1946 y 1950, cuando su esposo, Mariano Ospina Pérez, sedesempeñaba como Presidente de Colombia.ttps://www.google.com.co/?gws_rd=cr&ei=2SlgUsmQHIrS8wTpw4HwCQ#q=bertha+her nandez+de+Ospina REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: LOS GOBIERNOS LIBERALES DE 1930 A 1946 www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK DOÑA BERTHA HERNÁNDEZ DE OSPINA 150


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook