REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE 13. Volver arriba↑ Federico Cornelio Aguilar (1884). Colombia en presencia de las repúblicas hispano-americanas. Santa Fe de Bogotá: Imprenta de Ignacio Borda, pp. 279. 14. Volver arriba↑ Robert L. Scheina (2003). Latin America's Wars: The age of the Caudillo, 1791-1899. Tomo I. Washington DC: Potomac Books.ISBN 978-1-59797-477-6. 15. Volver arriba↑ Mario Aguilera Peña (2005). \"Cien años de la guerra civil de 1895: con arcos de triunfo celebró Rafael Reyes la victoria de la regeneración\". Credencial Historia. Biblioteca Virtual del Banco de la República. No. 63. 16. Volver arriba↑ «50 ans de guerre en Colombie» (en francés). Le Monde Diplomatique. Consultado el 2 de diciembre de 2010.Bibliografía ORTIZ, Venancio (1855). Historia de la Revolución del 17 de abril de 1854. Bogotá: Imprenta de Francisco Tórres Amaya. CARDONA, Christopher Michael en colaboración con la University of California (2008). Politicians, Soldiers, and Cops: Colombia's \"La Violencia\" in Comparative Perspective. Berkeley: ProQuest. ZULUAGA RAMIREZ, Francisco Uriel. José María Obando : omisión, traición y rebelión. Bogotá: Biblioteca Virtual del Banco de la República. LIEVANO AGUIRRE, Indalecio. Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. 51
REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE APROXIMACIÓN AL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO http://es.slideshare.net/leidycarolina89/conflicto-en-colombia-7410106 REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: HEGEMONIA CONSERVADORA (1886–1930)ANTECEDENTESLA VIOLENCIADesde la independencia de Colombia en 1819 y la desintegración de la república creadapor Bolívar en 1830, el país no ha estado ajeno a la violencia bipartidista, hecho que fueevidente en las numerosas guerras civiles que se desarrollaron durante el sigloXIX culminando en la Guerra de los Mil Días (1899–1902).3 52
REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTESOLO ENTRE 1902 Y 1946, COLOMBIA GOZÓ DE UNA RELATIVA PAZ, PRIMERO BAJO LOS GOBIERNOS DE LA HEGEMONÍA CONSERVADORA (1886–1930) es.slideshare.net REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: HEGEMONIA CONSERVADORA (1886–1930)HEGEMONÍA CONSERVADORALa hegemonía conservadora fue el período histórico en el que el Partido Conservador de Colombia semantuvo en el poder de forma ininterrumpida durante 44 años. Se inició en 1886 cuando José María CampoSerrano, asumió la presidencia de la República de Colombia, en nombre de la Regeneración, lideradapor Rafael Núñez, bajo la cual se promulgó la Constitución de 1886, de corte centralista y conservador. Dichahegemonía se prolongó hasta 1930,1 cuando el conservatismo perdió las elecciones contra elcandidato liberal Enrique Olaya Herrera.2 53
REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE PRESIDENTES DE LA HEGEMONÍA CONSERVADORA: slideplayer.esREVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: HEGEMONIA CONSERVADORA (1886–1930) 54
REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE PRESIDENTES DE LA HEGEMONÍA CONSERVADORA: José María Campo Serrano (1886-1887)Nota 1 Eliseo Payán (1887)Nota 2 Rafael Núñez (1887-1888)Nota 3 Carlos Holguín Mallarino (1888-1892) Miguel Antonio Caro (1892-1898) Manuel Antonio Sanclemente (1898-1900) José Manuel Marroquín (1900-1904) Rafael Reyes (1904-1909) Ramón González Valencia (1909-1910) Carlos Eugenio Restrepo (1910-1914)Nota 4 José Vicente Concha (1914-1918) Marco Fidel Suárez (1918-1921) Pedro Nel Ospina (1922-1926) Miguel Abadía Méndez (1926-1930) PRESIDENTES DE LA HEGEMONÍA CONSERVADORA: ÍNDICE 1 Eventos o 1.1 Guerra de los Mil Días o 1.2 Separación de Panamá o 1.3 La Misión Kemmerer o 1.4 Masacre de las Bananeras 2 Referencias 3 Notas 55
REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEEVENTOSGuerra de los Mil DíasLa Guerra de los Mil Días fue un conflicto armado entre liberales y conservadores que tuvolugar del 17 de octubre de 1899 al 21 de noviembre de 1902, (1130 días). La victoria fueobtenida por el bando conservador y se dio por terminada con los tratados de paz deNeerlandia y Wisconsin.Separación de PanamáSeparación de Panamá de ColombiaEn 1903, y luego de varias rebeliones, el departamento de Panamá, con el apoyo delgobierno de Estados Unidosproclamó su independencia el 3 de noviembre de 1903.La Misión KemmererEncabezada por Edwin Walter Kemmerer, un financiero y economista estadounidense,conocido como \"Money Doctor\". Profesor de economía en las universidades de Cornell yde Princeton. Desarrolló una intensa labor, fruto de sus profundos conocimientos depolítica monetaria, especialmente en lo relacionado con la inflación. Fue asesor financieroy económico de distintos gobiernos de países latinoamericanos. Los resultados de laMisión fueron, entre otros: Creación del Banco de la República, la Superintendencia Bancaria y la Contraloría General; Reorganización del presupuesto nacional; Instauración de nuevos impuestos y fomento al ahorro público. MASACRE DE LAS BANANERAS 56
REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE LA MASACRE DE LAS BANANERAS slideplayer.es REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: HEGEMONIA CONSERVADORA (1886–1930)MASACRE DE LAS BANANERASEn 1928 se produjo en Ciénaga la Masacre de las Bananeras, cuando el ejército tuvo unaorden de disparar hacia los trabajadores de United Fruit Company quienes estabanprotestando para recibir cambios en las condiciones laborales de la producción bananeratales como mejores pagos y condiciones de salud. 57
REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE LA MASACRE DE LAS BANANERAS andresfelipeguevararuacpm.blogspot.com REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: HEGEMONIA CONSERVADORA (1886–1930) LA MASACRE DE LAS BANANERAS CONTINÚA…Después de varios días de huelga los obreros de la zona bananera en el Departamento delMagdalena, se enfrentaron con el ejército, desplegado allí para evitar alteraciones delorden público y “un golpe de mano” que tenían planeado los comunistas, organizadoresde la huelga, según rezaba la propaganda difundida por distintos medios de comunicación.Sobra decir que impresos, pues entonces no había de otros. 58
REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE¿Qué pretendían los supuestos comunistas al lanzar a los obreros de las bananeras a unahuelga que, desde el primer momento, fue calificada de subversiva por el Gobierno? ¿Quéintentaban subvertir los obreros de la zona bananera? ¿Acaso estaban formando un ciclónrevolucionario bolchevique –como editorializaban los respetados periódicosconservadores y preconizaban desde los púlpitos los venerables representantes de Dios enla Tierra—ciclón que barrería con las vidas y haciendas de la gente de bien?No podría explicarse, ni menos comprenderse, por qué ocurrió un episodio como lamasacre de la Zona bananera del Magdalena, sin tratar de entender el influjo de unacontecimiento acaecido diez años antes, la Revolución bolchevique de Rusia, al concluirla primera guerra Mundial, y el establecimiento de la Unión de Repúblicas SocialistasSoviéticas, primera república socialista en el mundo, que a su vez produjo el nacimientode dos corrientes opuestas: la de los que veían por fin materializado el ideal de la igualdadsocial y de la justicia verdadera, encarnado en Lenin y sus bolcheviques, la redención delas clases trabajadoras y la condena definitiva de la explotación del hombre por elhombre; y la de los que advirtieron en a revolución soviética una amenaza mortal para elorden capitalista, la desaparición de la propiedad privada y el establecimiento de lahorrenda dictadura del proletariado. La primera corriente ganó muchos adeptos en todoel mundo. Los obreros se organizaron en sindicatos, las huelgas se extendieron y poco apoco los trabajadores le arrancaron al capital amedrentado concesiones y derechos conlos que, diez años atrás, ni se hubieran atrevido a soñar.En los albores de la revolución soviética el escritor liberal colombiano Max Grillo habíapregonado, a mediados de 1919, que “los obreros [colombianos] desean formar un nuevopartido que tenga por programa las grandes reivindicaciones socialistas. El liberalismo, porevolución, puede ser ese partido socialista”. No eran palabras vanas. Los intelectualesliberales, su clase dirigente, su juventud, se lanzaron a una en pos del ideal socialista, yaaclamado por Rafael Uribe Uribe mucho antes de la revolución de octubre de 1917, comoun imperativo para el liberalismo. Los patriarcas Baldomero Sanín Cano, Benjamín Herreray Max Grillo, y los jóvenes Enrique Olaya Herrera, Alfonso López, Eduardo Santos, LuisLópez de Mesa, Eduardo y Agustín Nieto Caballero, Armando Solano, Benjamín PalacioUribe, Luis Cano, Enrique Santos, Ricardo Rendón, María Cano, y varios centenares más dela extraordinaria Pléyade de liberales de la Generación del Centenario que supieroncombinar el pensamiento con la acción, acordaron, al comenzar la década de los veintes,que el propósito sagrado del Partido Liberal, en su búsqueda del poder, era plasmar lareforma social, y acogieron en su plataforma no pocos de los postulados del socialismosoviético. 59
REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEComo es natural el Partido Conservador –en el que militaban personalidades progresistascomo José Vicente Concha, Marco Fidel Suárez, Pedro Nel Ospina o Guillermo Valencia—no podía estar de acuerdo con las prédicas subversivas del bolcheviquismo, y las combatiósin tregua en el parlamento, en el Gobierno, en la prensa y en los púlpitos. Para 1928 elliberalismo –todavía minoritario en el Congreso—había popularizado su acción social ygozaba del fervor de las masas. Los obreros, a los que el sector más reaccionario delconservatismo calificaba de comunistas, eran fervientes liberales porque encontraban enlos editoriales de la prensa liberal, en los discursos de los jefes del liberalismo, en la ideade la reforma social, su gran esperanza.Asustados los jefes conservadores y los jerarcas de la Iglesia --que también eran jefesconservadores, o mejor, los verdaderos jefes—ante la catástrofe electoral que veían venirpara 1930, y la inminente caída del régimen conservador, adoptaron estrategiasdesesperadas. Una de ellas fue la presentación de la ley 69, que so pretexto dereglamentar la actividad obrera, buscaba meter en cintura a los sindicatos y disminuir lacapacidad de acción política de las masas liberales “comunistas”. Esta Ley 69, apodada“Ley heroica” por sus promotores, vedaba que los sindicatos atacaran el derecho depropiedad privada o desconocieran su legitimidad, les prohibía fomentar la lucha de clasesy les desconocía el derecho de promover huelgas. La divulgación de escritos, carteles ypublicaciones que respaldaron los actos declarados ilicititos por la ley 69, sería sancionadacon severidad. En adelante los obreros se convertían en objeto de aguda vigilancia policial.Sancionó la Ley el Presidente de la República, doctor Miguel Abadía Méndez, juristaeminente, hombre probo, temeroso de Dios y más temeroso aún de los poderesterrenales que, tal la United Fruit Company, eran así mismo omnímodos, como lo dijeseen alguna ocasión el doctor Eduardo Santos, Director de El Tiempo. 60
REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE JORGE ELIÉCER GAITÁN Y LOS USOS DE LA MEMORIA http://blogcasadelahistoria.blogspot.com/2013/04/jorge-eliecer-gaitan-y-los-usos-de- la.html REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: HEGEMONIA CONSERVADORA (1886–1930) LA MASACRE DE LAS BANANERAS CONTINÚA…Por: Nicolás Pernett. Historiador.JORGE ELIÉCER GAITÁN Y LOS USOS DE LA MEMORIA…Hay una vieja canción de Joan Manuel Serrat basada en un poema de Antonio Machado,llamada “La saeta”, que pone en voz de los gitanos de España el lamento: “No eres tú mi 61
REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEcantar. No puedo cantar ni quiero a ese Jesús del madero, sino al que anduvo en la mar”.Creo que se puede decir algo muy similar sobre la memoria del líder liberal Jorge EliécerGaitán, pues desde su asesinato el 9 de abril de 1948 se ha recordado más su sacrificio ylos desórdenes que le siguieron que el pensamiento y obra de quien participó activamentedurante más de veinte años de la vida política nacional.Hay que recordar que Jorge Eliécer Gaitán no fue solamente un candidato presidencialasesinado, sino un político que en su corta vida alcanzó a ocupar posiciones tanimportantes como representante a la Cámara, ministro de Educación, ministro de Trabajo,magistrado de la Corte Suprema de Justicia y alcalde de Bogotá.Durante su ejercicio en estas entidades, Gaitán alcanzó a introducir innovacionesadministrativas y a poner sobre el tapete temas inéditos en la administración nacional.En 1929, por ejemplo, mientras era representante a la Cámara, adelantó el primerdebate nacional sobre el incidente de “la masacre de las bananeras”, ocurrido endiciembre del año anterior, y en él denunció la gravedad de la represión militar en eldepartamento del Magdalena a la huelga de trabajadores del banano. El incidente de lamasacre de los trabajadores, que posteriormente inmortalizaría Gabriel García Márquezen Cien años de soledad, fue difundido en un primer momento por la voz portentosa y laoratoria ardiente del joven liberal en el recinto del Congreso de la República en el mesde septiembre de ese año… 62
REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE MSACRE EN LAS BANANERAShttp://es.slideshare.net/jorgitopride/exposicion-masacre-de-las-bananerasREVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: HEGEMONIA CONSERVADORA (1886–1930) LA MASACRE DE LAS BANANERAS CONTINÚA… 63
REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE HUELGA Y MASACRE…Las gestiones entre el sindicato obrero de las bananeras, dirigido por Raúl Eduardo Mahecha, y la UnitedFruit Company, también llamada Compañía Frutera de Sevilla, llegaron a su punto culminante con laaprobación de la Ley Heroica. La United endureció sus posiciones y rechazó de plano el pliego de lostrabajadores, cuyas peticiones principales eran la abolición del sistema de contratistas, el aumento generalde los salarios, el descanso dominical remunerado, la indemnización por accidente y la construcción deviviendas decorosas para los obreros de la zona bananera. La Frutera de Sevilla rechazó esas peticiones“subversivas” amparada en la ley 69 de 30 de octubre de 1928 que había declarado la ilegalidad anticipadade cualquier pretensión obrero que tratara de obtener, mediante huelgas o cualesquiera otros medios “defuerza”, concesiones por parte de los patronos. A los trabajadores de la zona bananera no les quedó otrorecurso que ir a la huelga. Los Directivos de la United movieron enseguida su vasto aparato de influencias enel alto Gobierno, que desplegó un contingente del ejército, al mando del general Carlos Cortés Vargas, paraproteger las propiedades en la zona bananera, las vidas de los directivos de la United, y el orden públicoamenazado por “los comunistas”. La huelga de los trabajadores de la zona comenzó el 12 de noviembre.Durante el lapso transcurrido entre el 12 de noviembre y el 6 de diciembre la huelga en la zona bananera nofue una noticia que llamara la atención de la prensa en la remota capital de la república, ni de las capitalesdepartamentales. Los diarios conservadores se referían a ella como a una peligrosa conspiración comunista,y los liberales daban cuenta de las justas peticiones formuladas por los trabajadores de la zona bananera;pero sin mayor despliegue en unos y otros.Los primeros comunicados recibidos en Bogotá daban cuenta de que los huelguistas, hasta ese momentopacíficos, manipulados por agitadores comunistas, habían emprendido una revolución de tipo bolcheviquecuyo primer paso era la degollina de los directivos de la United Fruit y de sus familias, acto que debíaejecutarse el 6 de diciembre, lo que obligó a la pronta intervención del ejército. Los huelguistas, resueltos allevar a cabo sus propósitos, enfrentaron la tropa que, a la orden dada por el general Carlos Cortés Vargas,disparó contra ellos, mató a varios, tomó el control de la zona y puso fin con éxito al movimiento subversivo.El Presidente de la república felicitó al general Cortés Vargas por haber salvado al país de la anarquía.Hubo enorme confusión en las primeras versiones. Los despachos periodísticos hablaban en unos caos de“miles de muertos” y en otros de “unos pocos muertos y heridos”. La pensa liberal destacó el hecho de quese había disparados osbre obreros inermes que efectuaban una marcha pacífica compuesta portrabajadores, sus mujeres y sus niños, dato reconocido por el propio general Cortés Vargas, que justificó elabaleo en el supuesto de que los huelguistas habían puesto de mampara a las mujeres y a los niños en lacreencia absoluta de que el ejército no se atrevería a dispararles y que así los obreros podrían llegar a salvoa los cuarteles de Ciénaga y apoderarse de ellos. 64
REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE GAITÁN EN ESCENA elciudadanoopinionabelardo.blogspot.com …EL SIGUIENTE LO CONSIDERO COMO UNA EXTRAÑA PREMONICIÓN:“NINGUNA MANO DEL PUEBLO, SE LEVANTARÁ CONTRA MÍ Y CREO QUE LA OLIGARQUÍA NO ME MATARÁ, ... REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: HEGEMONIA CONSERVADORA (1886–1930) 65
REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE LA MASACRE DE LAS BANANERAS CONTINÚA… EL DEBATE. GAITÁN EN ESCENA…Sin quererlo, el general Cortés vargas había colocado en primer plano noticioso la huelgade los trabajadores bananeros. La versión de los miles de muertos pujaba por las primerasplanas con la de la conspiración comunista. Nadie podía decir con certeza cuántos obreroscayeron el 6 de diciembre, pero sí quedó establecido desde el principio que la tropadisparó sobre hombres y mujeres desarmados y que marchaban en paz, aunquevociferantes y con encendidas consignas revolucionarias. El editorial de El Tiempo del 7 dediciembre hizo un retrato magistral de la situación:“No es apropiado todavía llamar revolución, así con esa palabra trascendental que aludeal intento de toma del poder con la violencia, el movimiento de las masas borrascosas delmagdalena. Hay una huelga convertida en revuelta, en una revuelta desastrosa quenosotros no podemos, demás está decirlo, aprobar explícita o implícitamente y cuyosincidentes, escenas, y complicaciones perjudican ante los espectadores importantes deesta lucha sangrienta la causa justa de los obreros, el nombre del gobierno, el prestigioque debe ser intocable de las armas de la republica, y acaso, desgraciadamente, los másaltos intereses del país. Desatada la violencia no es discutible la necesidad de restablecerel orden, y el gobierno principalmente es el llamado a realizar esa tarea. Pero restaaveriguar si no hay medidas preferibles y más eficaces que las de dedicar la mitad delejército de la República a la matanza de trabajadores colombianos a quienes, durante lahuelga mantenida hasta hace poco en perfecto orden, hizo exaltar y enfurecer lapresencia provocadora de las tropas movilizadas, la sustitución de funcionarios civiles pormilitares, la certidumbre larga, dolorosamente fundamentada de que la United FruitCompany tiene corrompida y dominada la organización del Estado en el departamento y lamayoría de los estamentos sociales directivos…”.No eran acusaciones veniales y a partir de ellas el liberalismo, adalid de los trabajadorescolombianos, asumió el sangriento episodio de las bananeras como el ariete con el queacabaría de derrumbar el muro del largo reinado conservador; pero era necesario primeroaclarar los hechos y las circunstancia, para lo cual viajó a Ciénaga, y recorrió laspoblaciones de Sevilla y Aracataca, el representante liberal Jorge Eliécer Gaitán. 66
REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEGaitán investigó a fondo. Realizó más de un centenar de entrevistas con obreros ypobladores de la zona, tomó fotografías de cadáveres insepultos y de los destrozosocasionados en Ciénaga y Sevilla, que se atribuyeron en principio a los huelguistas y que,según la investigación de Gaitán, fueron ocasionados, en su mayor parte, por la tropa ypor orden de su comandante el general Cortés Vargas. Armado con una documentaciónimpresionante, regresó Gaitán a Bogotá, y los días 3, 4, 5 y 6 de septiembre de 1929suscitó uno de los más intensos e históricos debates que se hayan vivido en el parlamentocolombiano.¿Qué demostró Gaitán en su debate? Demostró la grave situación de explotación a queeran sometidos los obreros de la zona bananera por la United Fruit Company; demostró lacorruptuela en el departamento propiciada por esa compañía frutera, que en la prácticagobernaba los destinos del magdalena; demostró que los trabajadores no habían dadoningún motivo para que se disparara contra ellos, y probó a todas luces que la represióncontra los huelguistas del Magdalena había generado un genocidio y que el número detrabajadores muertos por las balas oficiales en Ciénaga, Aracataca y Sevilla alcanzó, por lomenos, a trescientos. 67
REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE 68
REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE MIGUEL ABADÍA MÉNDEZ36º Presidente de la República de Colombia1 7 de agosto de 1926-7 de agosto de 1930Predecesor Pedro Nel Ospina VásquezSucesor Enrique Olaya Herrera MIGUEL ABADÍA MÉNDEZFoto No 817 Presidente de la República Tolimense nacido en Piedras en junio 5 de 1867. Miguel Abadía Méndez estudio derecho en la Universidad del Rosario, fue el último presidente de la Hegemonía Conservadora (1886-1930), y perteneció a la llamadageneración de políticos gramáticos, que administraron el país basados en el poder de laretórica y el dominio del lenguaje. Electo presidente para el periodo comprendido entre 1926 y 1930, en el cual se firmaron los tratados limítrofes con Brasil, Perú y conNicaragua por la soberanía sobre las islas de San Andrés. También tuvo que enfrentar la masacre de las bananeras en 1928 y la crisis económica de 1929. Muere en La Unión, Cundinamarca en mayo de 1947. BIBLIOGRAFÍA MEDELLIN BECERRA, JORGE ALEJANDRO, FAJARDO RIVERA, DIANA, Diccionario de Colombia, revisor: Fernando Carretero Socha, Grupo Editorial Norma Bogotá, 2005, 1074 Págs. ARIZMENDI POSADA, IGNACIO. Presidentes de Colombia I810-1990. Bogotá, Planeta, 1989. CAVALIER, GERMAN. Los tratados de Colombia. Bogotá,Kelly, 1982. DEAS, MALCOM. Del poder y la gramática, y otros ensayos sobre historia, política y literatura colombiana. Bogotá, Tercer Mundo, 1993. MONSALVE, MANUEL. Colombia, posesiones presidenciales 1810-1954. Bogotá, Iqueima, 1954. ENLACES Biografía de Miguel Abadía Méndez 69
REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Abad%C3%ADa_M%C3%A9ndez#mediaviewer/File: Miguel_Abad%C3%ADa_M%C3%A9ndez.jpg REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: HEGEMONIA CONSERVADORA (1886–1930) LA MASACRE DE LAS BANANERAS CONTINÚA… …Este y otros sucesos registrados en la administración de Abadía, condujeron aldesgaste del partido conservador y posibilitaron la llegada del liberalismo al poder. Con ejemplar patriotismo y, tras 44 años deHegemonía Conservadora, le entregó el poder en 1930 al presidente electo y adversario político Enrique Olaya Herrera. \"LA PALABRA DEL PRESIDENTE\"En uno de los apartes de su extensa intervención, el representante Jorge Eliécer Gaitáncomenta los elogios prodigados por el Presidente de la República al general Cortés Vargas.“Ya habéis oído leer [honorables senadores y representantes] la alocución del señorPresidente de la República. Habéis oído cómo allí se dice, hablando de los obreros, queellos perpetraron ‘verdaderos delitos de traición y felonía, porque a trueque de herir aladversario político, no vacilan en atravesar con su puñal envenenado el corazón amantede la Patria’. Decidle, señores, al taciturno Presidente de la República que aplique estaspalabras no a los obreros, que fueron las víctimas, sino que las aplique a los militares, a loscuáles él les ha hecho el más inconcebible elogio. Que el señor Presidente de la Repúblicase levante sobre la tumba de los sacrificados para escupir su hiel y su veneno, cuando porsimples sentimientos de humanidad tales vocablos le estaban vedados ante la majestadde la muerte y del dolor, es cosa que causa ironía y que muestra las lacras de la mentidajusticia humana. Y que no hable el Presidente de la República de hechos políticos, aquídonde sólo hubo por parte de los militares pecados contra los artículos del Código penal. Yen esa alocución misma habéis leído el elogio férvido, el elogio ilimitado que el señorpresidente hace a quienes sólo merecen el dicterio de los hombres que tienen en estimalos sentimientos esenciales de la bondad”. 70
REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTELÍDERES DE LA HUELGA DE LOS TRABAJADORES EN LAS PLANTACIONES BANANERAS. DEIZQUIERDA A DERECHA: PEDRO M. DEL RÍO,BERNARDINO GUERRERO, RAÚL EDUARDO MAHECHA, NICANOR SERRANO Y ERASMO CORONEL http://es.wikipedia.org/wiki/Masacre_de_las_Bananeras Líderes de la huelga de los trabajadores en lasplantaciones bananeras. De izquierda a derecha: Pedro M. del Río,Bernardino Guerrero, Raúl Eduardo Mahecha, Nicanor Serrano y Erasmo CoronelFecha 5 y 6 de diciembre de 1928Lugar Ciénaga, Magdalena, Colombia 71
REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE Casus belli Huelga de los trabajadores de la United Fruit Company Resultado 1.800 trabajadores asesinados y 100 heridos.1 REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: HEGEMONIA CONSERVADORA (1886–1930) LA MASACRE DE LAS BANANERAS CONTINÚA… EL DEBATE. GAITÁN EN ESCENA…Uno de los aludidos merecedor de esos dicterios era el comandante de las fuerzas delMagdalena, general Carlos Cortés Vargas, a quien Gaitán no se los ahorra. En otro apartede su intervención, el representante liberal asume el análisis de la personalidad delgeneral Cortés Vargas, (destituido del ejército dos meses y medio antes del famoso debatede las bananeras, no por los hechos de la masacre del 6 de diciembre de 1928, sino por sutorpe actuación, como Director de la Policía nacional, en los graves sucesos del 8 de juniode 1929 en Bogotá, que acabaron de remachar el ya irreparable desprestigio del gobiernoconservador).“Entremos a analizar un poco la personalidad del señor Cortés Vargas; pero no quierohacerlo con conceptos míos; quiero apenas presentar documentos que los demuestren; yquiero hacerlo así porque a mí no me guía en esto ninguna animadversión contra eseseñor; personalmente no me interesa; solo un deber imprescindible me obliga ademostrar ante vosotros quién era el supremo juzgador y cuáles sus actuaciones. Y estotiene grande importancia para el efecto de los procesos. Porque aun cuando haya gentes 72
REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEignorantes que piensen que esto es inútil, yo les digo que quienes hemos entregado unpoco la vida a los estudios penales sabemos que un hombre o una corporación no puedenfallar sin antes entrar en el estudio de la personalidad del juzgador, de la personalidad delsindicado. Leamos ante todo una carta dirigida por el señor Cortés Vargas a Santa Marta apersona a quien el doctor Eduardo Castro, conservador, afirma ser agente de la UnitedFruit Company en el ferrocarril de Santa marta, después de haber sido expulsado delejército. Carta en la cual se ultraja al arzobispo primado de Colombia. Y todavía más, alactual Ministro de Guerra, doctor Rodríguez Diago. Esta carta está rubricada por el señorjuez primero del circuito de Santa Marta, debidamente autenticada ante él y consta aquítambién la certificación de la persona que la facilitó. Esta carta parece que fue dirigida nocon carácter privado sino precisamente para que la conociera todo el mundo en SantaMarta, ya que son numerosas las personas que allí la leyeron. Se pretendía con ella haceralarde de la miseria y de la pobreza que diariamente predica el señor Cortés Vargas”. 73
REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEIMAGEN DE LA MASACRE DE LAS BANANERAShttp://tesinadiego.jimdo.com/la-masacre-de-las-bananeras/ REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: HEGEMONIA CONSERVADORA (1886–1930) LA MASACRE DE LAS BANANERAS CONTINÚA… EL DEBATE. GAITÁN EN ESCENACARLOS CORTÉS VARGASCarlos Cortés Vargas fue un general colombiano conocido por ser la persona que ordenóla Masacre de las Bananerasen Ciénaga, departamento del Magdalena Colombia el 6 dediciembre de 1928; en respuesta a una protesta de los empleados de la United FruitCompany por las malas condiciones laborales. Vargas, que en su momento sedesempeñaba como comandante de las fuerzas del Magdalena, fue responsabilizado 74
REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEinicialmente por la muerte de 47 personas, pero el número exacto de muertesprobablemente nunca se conozca. Investigaciones posteriores han estimado las muertesentre un rango de 47 a 2000 muertos. Según telegramas y otras pruebas el presidente dela republica Miguel Abadía Méndezapoyo y dio el visto bueno para ejecutar la masacre y laposterior desaparición de los cuerpos llevándolos en tren para ser arrojados al mar.El general Carlos Cortés Vargas argumentó posteriormente que lo había hecho, entreotros motivos, porque tenía información de que barcos estadounidenses estaban cerca alas costas colombianas listos a desembarcar tropas para defender al personalestadounidense y los intereses de la United Fruit Company, y que de no haber dado laorden Estados Unidos habría invadido tierras colombianas. Esta posición fue fuertementecriticada en el Senado, en especial por Jorge Eliécer Gaitán quién aseguraba que esasmismas balas debían haber sido utilizadas para detener al invasor extranjero.Esta masacre no le generó, sin embargo, ninguna responsabilidad penal ni política a CortésVargas. El ministro de Guerra de entonces, Ignacio Rengifo, no sólo lo mantuvo en elcargo, sino que posteriormente fue ascendido y nombrado comandante de la Policíaen Bogotá. Seis meses después, en junio de 1929, con ocasión de una protesta callejeraestudiantil en Bogotá, fue asesinado por la Policía, Gonzalo Bravo Pérez; un estudiante dela élite bogotana, quien era además hijo de un amigo personal del presidente MiguelAbadía Méndez. Como resultado de esta acción debieron renunciar el ministro Rengifo yel general Cortés Vargas.1 LA MASACRE DE LAS BANANERAS CONTINÚA… EL DEBATE. GAITÁN EN ESCENA…A continuación el representante Gaitán leyó “la sensacional carta de Cortés Vargas”,escrita desde Chapinero el 1º. De julio de 1929 y dirigida al coronel Gabriel de Páramo enSanta Marta. La carta, que tiene como propósito pedirle al coronel de Páramo que legestione un puesto con la United a un médico amigo del general Cortés Vargas (ya exgeneral), sirve para que su autor se desahogue y haga menciones desobligantes delarzobispo primado, Ismael Perdomo, y del Ministro de Guerra, además de mandarlerecuerdos a Mr. George, ejecutivo de la United Fruit. 75
REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE“Como tú sabes muy bien –dice Cortés Vargas en uno de los párrafos de su carta—Rodríguez Diago está de acuerdo con don Nicolás Dávila, por lo tanto con Robles y NúñezRoca; caído Rengifo ¿quién defiende el pleito de las bananeras? Nadie, mejor dicho, yosolo. Sabrás que va para esa Arbeláez, el nuevo director de la Policía, a investigar misactuaciones en la zona; Rodríguez Diago lo manda para que se ponga de acuerdo con losvillanos de allá. Ahora sí me llevó el diablo, de seguro que allá no habrá una persona quesalga a decir la verdad, no a defenderme, que eso sería pedir mucho”.Gaitán se limita a apostillar: “… No se lo llevará el diablo, como lo dice, porque bajo elnivel moral de la política en que nos asfixiamos, no sería extraño que mañana el señorCortés Vargas fuera el Ministro de Guerra o el candidato a la presidencia de la República.Si este no fuera el país de los políticos corrompidos, no sería el diablo el que se llevara alseñor Cortés Vargas, sino los guardias del panóptico”.El diablo no se llevó al general Cortés Vargas, pero sí al régimen conservador, hundido porlos muertos del 6 de diciembre y del 8 de junio. ESM http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/octubre2005/masacre.htmReferencias 1. Volver arriba↑ Rodrigo Uprimny Yepes (Diciembre 08 de 2008). «La masacre de las bananeras y la desigualdad de las víctimas». Periódico El Espectador. 2. http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Cort%C3%A9s_VargasReferencias 1. Volver arriba↑ «Los límites del poder: elecciones bajo la hegemonía conservadora (1886-1930). Por Eduardo Posada Carbó. Banco de la República». 2. Volver arriba↑ Hegemonía conservadora, Kalipedia. 76
REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE LA REPUBLICA LIBERALhttp://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/historia/republica-liberal2.htmlLA REPUBLICA LIBERALEL PROCESO DE MODERNIZACIÓN DURANTE LOS GOBIERNOS LIBERALES DE 1930 A 1946 CRISIS DE LA REPÚBLICA EL GAITANISMO REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: LOS GOBIERNOS LIBERALES DE 1930 A 1946 www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 77
REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEENRIQUE ALFREDO OLAYA HERRERA (GUATEQUE, 12 DE NOVIEMBRE DE 1880-ROMA, 18 DE FEBRERO DE 1937) FUE UN POLÍTICO COLOMBIANO, PRESIDENTE DE COLOMBIA DEL 7 DE AGOSTO DE 1930 AL 7 DE AGOSTO DE 1934.37º Presidente de la República de Colombia17 de agosto de 1930-7 de agosto de 1934Predecesor Miguel Abadía MéndezSucesor Alfonso López Pumarejo http://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Olaya_HerreraEL PROCESO DE MODERNIZACION DURANTE LOS GOBIERNOS LIBERALES DE 1930 A 1946 78
REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE GOBIERNO DE ENRIQUE OLAYA HERRERA LOS PRESIDENTES REFORMISTAS LIBERALES (1930–1946).…El primer presidente liberal, elegido después de 45 años de dominio conservador, fue Enrique OlayaHerrera. Olaya gobernó con mayoría conservadora en el Congreso y pidió la colaboración de ese partidopara equilibrar los intereses de ambos grupos políticos en su gobierno, denominado ConcentraciónNacional. La inversión en obras públicas continuó durante su administración y se entregaron nuevasconcesiones a compañías norteamericanas para la explotación de petróleo.Olaya tuvo que tomar medidas para frenar la ola de agitación social existente en los campos y en lasciudades. En 1931 su gobierno expidió una ley por la cual se legalizaron los sindicatos. Con esta medida elgobierno liberal consiguió el apoyo de los obreros y logró controlar el descontento en las ciudades. Sinembargo, en los campos la agitación crecía por varias razones: los trabajadores rurales pedían mejorescondiciones de trabajo y alza en los salarios y, en algunos casos, los campesinos invadieron propiedades degrandes terratenientes. El intenso conflicto agrario hizo ver la necesidad de llevar a cabo una reforma en elsistema de propiedad de las tierras.Además de los problemas sociales, el gobierno de Olaya tuvo que enfrentar la difícil situación económicaocasionada por la gran depresión. El presidente, investido de facultades extraordinarias, dictó leyesencaminadas a la protección y estímulo de la industria nacional e inició la política de sustitución deimportaciones. La administración Olaya se preocupó igualmente por estimular la educación a través de lacreación de institutos para la educación técnica y agrícola.En 1932, tropas peruanas invadieron el puerto colombiano de Leticia en el río Amazonas.Esto originó el Conflicto con el Perú que fue solucionado en 1934 mediante el Protocolo de Río de Janeiroque confirmó la soberanía colombiana sobre los territorios amazónicos reclamados por el gobierno peruano.Las medidas económicas y sociales tomadas por el Gobierno durante la administración de Olaya dieron pasoa las reformas más profundas que se llevaron a cabo durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo,elegido presidente para el período 1934-1938. Por esta razón, algunos historiadores califican el gobierno deOlaya como un gobierno de transición. 79
REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO, ENRIQUE OLAYA HERRERA Y EDUARDO SANTOS GOBIERNO DE ENRIQUE OLAYA HERRERA LOS PRESIDENTES REFORMISTAS LIBERALES (1930–1946).…El movimiento liberal fue encabezado por Alfonso López Pumarejo, quien estimuló a supartido con la célebre frase: \"El liberalismo debe prepararse para asumir el poder\". OlayaHerrera ocupó la Presidencia de la República durante el cuatrienio 1930-1934. Inició laHegemonía Liberal de las décadas del treinta y cuarenta. Entre sus ministros destacadosestuvieron Carlos E. Restrepo, Eduardo Santos, Francisco José Chaux, Tulio EnriqueTascón, Abel Carbonell, Fabio Lozano Torrijos, Alfonso Araújo, Jaime Jaramillo Arango,Carlos Arango Vélez, Gabriel Turbay, Sinforoso Ocampo, Raimundo Rivas, EstebanJaramillo y otros. El liberalismo que Llegó al poder con Olaya presentó al país cambiosfundamentales en relación con sus nuevas tendencias del liberalismo social. Su mayorinterés estaba en los problemas y reformas sociales: legislación obrera, asistencia pública,protección al obrero y al campesino y otros. 80
REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTESin embargo, el presidente Olaya tuvo que afrontar el grave problema económico quellevó al país al derrumbamiento de capitales, después de la Gran Depresión de 1929, quefue mundial y tuvo repercusiones en Colombia y los demás países americanos. OlayaHerrera inició en la década del treinta el ciclo del proteccionismo nacional, con el cual sefomentó el desarrollo de la industria colombiana con capitales nacionales, para hacer deella la base de los estímulos desarrollistas. Se imprimió un desarrollo hacia adentro, confundamento en el mercado nacional y la expansión de la demanda interna. Se presentó undescenso apreciable en las importaciones y un gran estímulo a la industria nacional. Losprecios del café en el mercado internacional descendieron vertiginosamente, y sesuspendieron repentinamente los capitales extranjeros en Colombia, los cuales se fugaronde nuevo al exterior. Esta tendencia proteccionista generó una conciencia nacionalista quehizo virar al país del librecambismo decimonónico al proteccionismo de la década deltreinta. Durante el gobierno del presidente Alfonso López Pumarejo, que sucedió a Olaya,se fortaleció esta tendencia. 81
REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE GENERAL ALFREDO VÁZQUEZ COBO WWW.BANREPCULTURAL.ORG REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: LOS GOBIERNOS LIBERALES DE 1930 A 1946 www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK EL GENERAL ALFREDO VÁZQUEZ COBO FUE LLAMADO PARA DIRIGIR LAS OPERACIONES ARMADAS DE COLOMBIA CONTRA EL PERÚ…El gobierno de Olaya Herrera fue recibido en un ambiente de optimismo, después delpesimismo que imprimió al país la Gran Depresión de 1929. A Olaya le correspondióorientar al país hacia una política de concentración nacional y, al mismo tiempo, tuvo queafrontar el conflicto con el Perú. En septiembre de 1932 el puerto de Leticia fue tomadopor soldados peruanos; el general Alfredo Vázquez Cobo fue llamado para dirigir lasoperaciones armadas de Colombia. En un ambiente de solidaridad nacional, el pueblocolombiano colaboró con dinero y joyas para financiar la guerra. Después de varios 82
REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEenfrentamientos, la guerra colomboperuana terminó con la firma del protocolo de Río deJaneiro en 1934. Durante su gobierno, Olaya Herrera fomentó la industria nacional, sepreocupó por la construcción de carreteras y ferrocarriles, estimuló la educación pública y,en especial, el progreso del magisterio. Estimuló la producción de petróleo en elCatatumbo, se terminaron las obras de Bocas de Ceniza v se hicieron construcciones en lospuertos de Barranquilla y Buenayentura.También se realizaron importantes obras en la ciudad de Bogotá, por lo cual las gentes lerindieron un gran homenaje cuando entregó el gobierno al presidente López Pumarejo. Elgobierno del presidente Olaya fundó la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero, con elfin de ayudar a los pequeños agricultores. En la misma forma, mediante el decreto 711 de1932, fundó el Banco Central Hipotecario para la financiación de las viviendas de tipomedio. Para el fortalecimiento de la producción y exportación del café, se creó laFederación Nacional de Cafeteros. Su gobierno se interesó por las reformas laborales enbeneficio de los trabajadores; se dictaron leyes de protección a la infancia, el descansodominical y las vacaciones remuneradas; los trabajadores tuvieron algunas conquistas: lainembargabilidad parcial de los salarios, la ampliación del seguro de vida obligatorio, lareglamentación de las sociedades cooperativas, el estímulo al empleo a través de obraspúblicas, la jornada de ocho horas de trabajo y otras medidas.En los dos primeros años de gobierno se manifestó la violencia en algunas regiones deColombia, en especial en Boyacá y Santander, inicialmente motivada por factorespolíticos. Los pueblos de mayor problema fueron Chiquinquirá y el occidente de Boyacá, elnorte en la región de Guicán, la provincia de García Rovira en Santander y algunos pueblosde Norte de Santander; la burocracia conservadora de la provincia defendía sus cargospúblicos contra las nuevas autoridades liberales. El presidente Enrique Olaya Herreraculminó su mandato en 1934, y continuó su vida pública como ministro de RelacionesExteriores en 1935, en el gobierno del presidente Alfonso López Pumarejo. Después fuedesignado embajador ante la Santa Sede en Roma, donde murió, el 18 de febrero de 1937,en el desempeño de este cargo. Trasladados sus restos a Bogotá, recibieron emocionadoshonores a su memoria. Como exponente destacado de la generación del Centenario,Enrique Olaya Herrera legó a los colombianos su espíritu conciliador y de unidad 83
REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTErepublicana, cuya proyección encontramos en las tendencias de unión entre los partidospolíticos. ENCUENTRO DEL PRESIDENTE OLAYA HERRERA Y EL GENERAL VÁZQUEZ COBO, EN LA CAPILLA, MARZO 1933 (CROMOS) LA GUERRA CON EL PERÚ | BANREPCULTURAL. ADMIN.BANREPCULTURAL.ORG500 × 400BUSCAR POR IMÁGENES REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: LOS GOBIERNOS LIBERALES DE 1930 A 1946 www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 84
REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTELA GUERRA CON EL PERÚPor: López Michelsen, Alfonso, 1913-2007; Donadío Alberto, 1953-EDICIÓN 4 - ABRIL 1990LA GUERRA CON EL PERÚ…Como en la guerra de Troya, el rapto de una mujer fue elepisodio doméstico que desató el conflicto amazónicoPor: Alfonso López MichelsenTranscurrían los días y los meses en medio de la mayor monotonía, sin que ningún sucesoalterara el curso lógico de la política colombiana, hasta cuando en forma sorpresiva llegóun cable en clave cuyo texto decía: “El 1 de septiembre un grupo de civiles peruanos almando del ingeniero Oscar Ordónez y el alférez Juan de la Rosa, asaltó la poblacióncolombiana de Leticia…” Así rezaba el comunicado en que el gobierno colombiano dabacuenta del episodio que dió origen a una guerra internacional no declarada en el trapecioamazónico, la porción de territorio colombiano gracias a la cual nuestro país tiene accesoal río Amazonas, la mayor arteria fluvial de Suramérica y del mundo entero.Pocos eran nuestros compatriotas que habían oído hablar de Leticia hasta entonces, y elcable del Ministerio, que cayó como una bomba en la Legación de Londres, no agregabaningún pormenor.La opinión que había quedado circulando entre el público era la de que se trataba de uncaso de policía en el que un grupo de particulares adversos al Tratado Lozano-Salomón,que se había aprobado hacía apenas diez años, estaba actuando en forma espontáneapara dar un golpe de mano sin mayores consecuencias. Un “caso de policía”, como desdesus inicios comenzó a calificarse el incidente. Sin embargo, a la vuelta de pocas semanas,las autoridades peruanas, inspiradas por el presidente de facto, el general Sánchez Cerro,le brindaron todo su apoyo a los invasores, secundando el sofisma de que el convenio de1922, por haber sido negociado y ratificado durante la dictadura de Leguía, carecía devalidez y podía ser desconocido por el nuevo régimen, en aras de la reivindicación desupuestos derechos del ocupante al norte del Amazonas. 85
REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE UNA MANIFESTACIÓN EN BOGOTÁ AL CONOCERSE NOTICIAS DE LA GUERRA EN EL AMAZONAS http://admin.banrepcultural.org/node/73020 REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: LOS GOBIERNOS LIBERALES DE 1930 A 1946 www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOKLA GUERRA CON EL PERÚCONTINÚA……En efecto, el último enfrentamiento entre tropas peruanas y colombianas había tenidoocurrencia en el punto llamado La Pedrera, situado sobre la orilla izquierda del ríoCaquetá, afluente del Amazonas, a mediados de 1911. La suerte no había favorecido anuestra armas, dada la superioridad numérica de los peruanos que, al mando del tenientecoronel Oscar Benavides, obligaron a los nuestros, comandados por el general IsaíasGamboa, a emprender la retirada. Con este antecedente, que no pasó a mayores, se abriócarrera entre los peruanos de todos los niveles, la creencia de que de hecho se habíacreado un título para desalojar a Colombia del Amazonas y extender la frontera peruana a 86
REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEterritorios que, por tradición y en virtud de los títulos españoles, siempre nos habíanpertenecido. Mediaba la peculiar circunstancia de que el Brasil jamás había queridoacogerse al principio del Uti possidetis juris de 1810 (mantener las divisionesadministrativas españolas tal como estaban en ese año), sino que invocaba el principiodel Uti possidetis facti (como estaba la ocupación de hecho en el momento de ladelimitación), que le resultaba más favorable, gracias a su mayor capacidad de expansiónfrente a países como Colombia, Perú, Bolivia, Paraguay, etc., que mal podían emular consu gigantesco vecino. La mentalidad que hacía de la ocupación un título al territorio sehabía generalizado de tal modo en la región amazónica, que el Perú, que por años habíasido una potencia militar frente a Colombia, no desdeñaba echar su cuarto a espadastrayendo a cuenta sus presuntos derechos de ocupante.La explotación del caucho había sido uno de los grandes rubros de exportación a principiosdel siglo y una firma peruana, la Casa Arana, había establecido sus reales desde Iquitoshasta bien entrados los afluentes del Amazonas en el actual territorio colombiano.A medida que avanzaba la polémica entre los dos gobiernos acerca de la naturaleza delepisodio ocurrido en la madrugada del 1 de septiembre de 1932, con la captura de Leticia,se hicieron patentes las dos posiciones encontradas. Para el Gobierno de Colombia setrataba de un caso de policía, de un problema estrictamente doméstico, como era la tomapor unos particulares de una población colombiana, mientras que, para el Perú, el golpede mano, que había sido, en sus inicios, según sus propias palabras, una perturbaciónprovocada por los comunistas, poco a poco se fue convirtiendo en una cuestióninternacional, que el propio dictador calificaba como la expresión de “inconteniblesaspiraciones” de la nacionalidad, herida por el Tratado. Era la revisión del instrumento de1922, con lo cual Sánchez Cerro se proponía recuperar para el Perú el exclusivo dominiosobre el Amazonas en el sector comprendido entre el Ecuador y el Brasil.Recuerdo que en nuestras conversaciones privadas, durante las largas noches de espera,traduciendo los cables en clave provenientes de Bogotá, yo hacía la observación de que lamayor parte de las guerras se iniciaban con un problema doméstico, empezando por laguerra de Troya, y terminaban en un conflicto internacional.Muchos años después llegó a mi conocimiento el verdadero origen del desafortunadoepisodio que tantos dolores de cabeza le produjo al gobierno de Olaya, pero que, enúltimo término, le sirvió a Colombia para interesarse en nuestra frontera sur y construir deemergencia los caminos que hoy nos permiten llegar por tierra hasta algunos de losgrandes ríos afluentes del Amazonas. 87
REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE GENERALES BALCAZAR Y VÁZQUEZ COBO. OLAYA HERRERA Y EL CAPITÁN CARLOS URIBE LIAVIRLA. MINISTRO DE GUERRA http://admin.banrepcultural.org/node/73020REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: LOS GOBIERNOS LIBERALES DE 1930 A 1946 www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOKLA GUERRA CON EL PERÚCONTINÚA… 88
REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE…El símil de la guerra de Troya es más fiel de lo que yo imaginaba, mientras le dictaba,letra por letra, a Bernardo Samper, las palabras que iban surgiendo de la claverudimentaria con que nuestra Cancillería daba órdenes para negociar armamentos. Unamestiza de nombre Pilar, conocida como “La Pila”, era la amante del alférez peruano Juande la Rosa, encargado de la guarnición de Caballo de Cocha, en las vecindades de Leticia,y, como en el caso de la guerra de Troya, también requería sus favores otro pretendiente,que era nada menos que el intendente colombiano del Amazonas don Alfredo VillamilFajardo, uno de aquellos cachacos bogotanos de la época del Centenario. Dicharachero ygalante, a pesar de sus atributos Villamil fue, en la competencia con el rudo soldado,quien perdió la partida, porque “La Pila” prefirió la compañía de De la Rosa y se establecióen forma definitiva en Caballo de Cocha. ¿Cómo iba a resignarse a tan afrentosa derrotanuestro compatriota? Sin parar mientes en que hacía apenas cuatro años que se nos habíaentregando el Trapecio Amazónico, y que era grande el descontento entre los peruanos,optó por raptarse a la bella, acompañado de tres o cuatro agentes de policía que laobligaron a volver a Leticia…Por: Alfonso López Michelsen 89
REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE \"SE HIZO NECESARIO IMPROVISAR TODO, MENOS EL ARDOR PATRIÓTICO\" http://admin.banrepcultural.org/node/73020 REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: LOS GOBIERNOS LIBERALES DE 1930 A 1946 www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOKLA GUERRA CON EL PERÚCONTINÚA…Por: Alfonso López Michelsen…En Bogotá, la noticia de la invasión prendió la llama patriótica con inusitado fervor y, en el curso depocos días, el país entero se movilizó en apoyo del gobierno para desalojar por la fuerza un puñado deperuanos que habían hollado nuestro suelo. En el Senado de la República el jefe de la oposición, LaureanoGómez, que tan pronto como regresó a Colombia se había convertido en el más virulento crítico de Olaya,aprovechó para pronunciar su histórica frase: “¡Paz, paz en el interior, y guerra en las fronteras!” 90
REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE CERTIFICADO PROVISIONAL DEL EMPRÉSTITO PATRIÓTICO Y LA DEFENSA NACIONAL, EMITIDO EN 1932. MUSEO CASA DE LA MONEDA, BOGOTÁ http://admin.banrepcultural.org/node/73020 REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: LOS GOBIERNOS LIBERALES DE 1930 A 1946 www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALMEO - FACEBOOKLA GUERRA CON EL PERÚ - CONTINÚA…Por: Alfonso López Michelsen…En el Senado de la República el jefe de la oposición, Laureano Gómez, que tan prontocomo regresó a Colombia se había convertido en el más virulento crítico de Olaya,aprovechó para pronunciar su histórica frase: “¡Paz, paz en el interior, y guerra en lasfronteras!” 91
REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE GENERALES ROBERTO PAYÁN Y ALFREDO VÁZQUEZ COBO, JEFE DE ESTADO MAYOR Y COMANDANTE DE LA EXPEDICIÓN AL AMAZONAS, A BORDO DEL TRANSPORTADOR DE GUERRA MOSQUERA, ENERO DE 1933. ATRÁS, VIEJOS CAÑONES KRUPP http://admin.banrepcultural.org/node/73020 REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: LOS GOBIERNOS LIBERALES DE 1930 A 1946 www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOKLA GUERRA CON EL PERÚCONTINÚA……Eran muchos los incidentes que, por una u otra razón, tenían ocurrencia en la fronteraque aún estaba en trance de consolidarse. Una gran hacienda, La Victoria, de propiedadde Oscar Vigil y de su sobrino el ingeniero Oscar Ordóñez, quien la administraba, se estaba 92
REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEnegociando con el gobierno de Colombia, que se negaba a pagar el elevado precio que losperuanos demandaban. Si a lo anterior se agrega que el mismo ingeniero tenía algunoscontratos de ejecución de obras en Leticia, cuando todavía estaba bajo el dominioperuano, y que el gobierno de Colombia con inexcusable ligereza intentó desconocerlos,se explica el encadenamiento de los hechos que culminaron en la toma de nuestro puertosobre el Amazonas. Indignado el ingeniero Ordóñez con el tratamiento de que era objetoresolvió, por sí y ante sí, dar un golpe sobre Leticia, y para tal efecto armó a sus peonescon machetes y escopetas de fisto, dispuesto a recurrir a la fuerza si llegaba a encontrarresistencia de parte de los pocos agentes de policía que estaban al mando de VillamilFajardo.Desfilaba Ordóñez con sus agentes por Caballo de Cocha, al caer de la tarde, cuandotropezó de manos a boca con el alférez Juan de la Rosa, la primera autoridad política ymilitar del lugar, quien, al inquirir sobre los propósitos que animaban a la temerariaavanzadilla, se enteró de lo que se trataba y, ni corto ni perezoso, se sumó con susefectivos militares a la expedición improvisada de Oscar Ordóñez.Fue así como, al amanecer del día siguiente, los peruanos se tomaron a Leticia por laconjunción de los intereses sentimentales del alférez y los intereses económicos delingeniero.Días después, a través del Brasil, el Gobierno Nacional se enteró de que la poblaciónestaba en poder de los peruanos y que el intendente Villamil, después de haber sidoencuerado, había sido embarcado en una canoa y puesto en territorio brasilero. Cualquiersemejanza con la guerra de Troya y el rapto de Helena es pura coincidencia…Por: Alfonso López Michelsen 93
REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE LA CAÑONERA CARTAGENA ANCLADA EN CAUCAYA, ENERO 1933 http://admin.banrepcultural.org/node/73020 REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: LOS GOBIERNOS LIBERALES DE 1930 A 1946 www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOKLA GUERRA CON EL PERÚCONTINÚA……Vázquez Cobo, el candidato minoritario en el debate presidencial, ofreció sus servicios,como militar retirado, para encabezar “una expedición punitiva”, y Guillermo Valencia, elotro conservador perdidoso, puso en el altar de la Patria “los restos supérstites de supersonalidad abolida”, añadiendo el clásico apotema de que “bella cosa es la paz, peronada vale sin el honor.”Otros, con poco sentido del ridículo, como Augusto Ramírez Moreno, proclamaba a vozen cuello su optimismo bélico al reclamar para sí la alcaldía de Lima durante la inminenteocupación colombiana de la capital del Perú. 94
REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE COMISIÓN DE VIGILANCIA COLOMBO-PERUANA, 1932 http://admin.banrepcultural.org/node/73020 REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: LOS GOBIERNOS LIBERALES DE 1930 A 1946 www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOKLA GUERRA CON EL PERÚ 95
REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTECONTINÚA……Los periódicos de Bogotá patrocinaron la iniciativa de entregar al Banco de la Repúblicalas argollas matrimoniales para la adquisición de armas en el extranjero y el propio doctorEduardo Santos y su esposa, doña Lorencita, se pusieron a la cabeza de los donantes enmedio del entusiasmo nacionalista que no conocía límites. Sólo una voz desentonaba en elconcierto: la de Alfonso López, quien, desde las primeras horas vislumbró ladesproporción entre el fervor patriótico de las muchedumbres capitalinas y los recursosdisponibles para librar una batalla en la selva amazónica. Sin subestimar las corrientes deopinión que abogaban por el pronto restablecimiento de nuestra soberanía, le pidió algobierno que lo relevara de su encargo en Londres y optó por regresar a Colombia atrabajar por una solución pacífica. Carecía Colombia de una fuerza naval que, todavía, aestas fechas, no existe en el Pacífico; la aviación militar estaba en sus comienzos, y lascomunicaciones terrestres con el sur del país apenas llegaban, por caminos de herradura,hasta Florencia, población que en la época de la explotación de la quina había cobradoalguna importancia como centro de distribución. La empresa militar y económica de hacerllegar y mantener un ejército colombiano en la frontera revestía dimensiones titánicas.Han transcurrido cincuenta y cinco años desde el conflicto con el Perú, se ha desarrolladola aviación en forma que nadie podía soñar con las aeronaves de propulsión a chorro, losrecursos económicos de la Nación se han centuplicado y, sin embargo, el acceso a nuestropuerto amazónico, para abastecer siquiera a sus habitantes, sigue siendo magno problemaque interesa a nuestra propia soberanía política, económica y cultural. ¿Cómo sería lacuestión logística en 1932, para comprometerse en una guerra de veras? Se hizo necesarioimprovisar todo, menos el ardor patriótico, que suplía nuestras deficiencias en armas, envías de comunicación, en experiencia bélica en aquellas regiones inhóspitas.Fue así como surgió la idea de la ‘expedición punitiva’ que, remontando el Amazonasdesde Belén del Pará, aspiraba a llegar por agua a Leticia, sin contar con la posibleneutralidad, casi hostil, del Brasil, y las mayores facilidades de que disponía el Perú en sunororiente, cuya capital, Iquitos, se ha contado siempre como un próspero centro deintercambio de productos en el departamento de Loreto, en contraste con nuestra Leticia,aislada del resto de Colombia, y dependiendo en gran manera del comercio con susvecinos…Por: Alfonso López Michelsen 96
REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEALFONSO LÓPEZ MICHELSEN El presente escrito es extracto de un libro de Memorias que escribe el Ex presidente López Michelsen, quien en 1932 se encontraba en la Legación de Londres, desempeñada por su padre, Alfonso López Pumarejo. REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: LOS GOBIERNOS LIBERALES DE 1930 A 1946 www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOKLA GUERRA CON EL PERÚCONTINÚA……Dos modestas embarcaciones, artilladas de carrera, y tripuladas por marinos mercenarios, salieron de lospuertos franceses en dirección a la desembocadura del Amazonas y llegaron sin tropiezos a su destino. Fue,quizás, la más hermosa página en la vida del general Alfredo Vázquez Cobo, protagonista de tantos episodioshistóricos desde su más temprana juventud. Ya viejo y desencantado de las inconsecuencias de su partidopolítico, sin ambición distinta de la de servir a su patria, asumió todos los riesgos de una empresa para lacual ni Colombia ni el propio general Vázquez estaban preparados. De regreso de su expedición, que corriócon mejor suerte de lo que era dable esperar, lo ví en el veraneadero de La Esperanza, tan jovial comosiempre, pero con diez o quince años más de los que representaba en París, al punto que la gente atribuía sudecadencia física a que había dejado de pintarse el cabello, porque lucía unas canas que nadie la había vistoantes, y varios kilos menos. El presente escrito es extracto de un libro de Memorias que escribe el Ex presidente López Michelsen, quien en 1932 se encontraba en la Legación de Londres, desempeñada por su padre, Alfonso López Pumarejo. 97
REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO – ES.WIKIPEDIA.ORGAlfonso López Pumarejo fue un empresario y político colombiano. Presidente deColombia en los períodos de 1934-1938 y 1942-1945 por el Partido Liberal. WikipediaFecha de nacimiento: 31 de enero de 1886, HondaFecha de la muerte: 20 de noviembre de 1959, Londres, Reino UnidoHijos: Alfonso López MichelsenMandatos presidenciales: 7 de agosto de 1934 – 7 de agosto de 1938, 7 de agosto de1942 – 7 de agosto de 1945Cargos anteriores: Presidente de Colombia (1942–1945), Presidente de Colombia(1934–1938)Educación: Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres, Universidad de LondresAlfonso López Pumarejo (Honda, Tolima, 31 de enero de 1886 - Londres,Inglaterra, 20de noviembre de 1959) fue un empresario y político colombiano. Presidente deColombia en los períodos de 1934-1938 y 1942-1945 por el Partido Liberal. REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: LOS GOBIERNOS LIBERALES DE 1930 A 1946 www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 98
REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE 99
REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO, PRESIDENT OF COLOMBIA (1934-1938/1942-1945) LÓPEZ PUMAREJO EN LOS INICIOS DE SU CARRERA POLÍTICAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_L%C3%B3pez_Pumarejo#mediaviewer/File:Lopez Pumarejo.jpg REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: LOS GOBIERNOS LIBERALES DE 1930 A 1946 www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK LÓPEZ PUMAREJO Y LA REVOLUCIÓN EN MARCHA …La primera administración de López Pumarejo puso en marcha un programa de gobierno mediante el cual se pretendía modernizar la legislación social y económica del país, de acuerdo con los principios neoliberales. Los liberales comprendieron que solo un plan de reformas podríadetener el descontento social y la penetración de ideas socialistas, ajenas a la ideología del partido liberal. Por esta razón, el gobierno de López fue reformista. Para lograr los objetivos de su Revolución en Marcha, López y sus asesores propusieron un plan que comprendía leyes sociales, con las cuales se pretendía favorecer a los grupos de bajos recursos económicos. Las reformas logradas se introdujeron en la Constitución de 1936 y pueden resumirse como sigue:Reforma agraria: la ley 200 de 1936, por la cual se estableció la reforma agraria, tenía comofinalidad otorgar tierras a todos aquellos que cultivaban territorios que no les pertenecían y llevara la práctica el principio de que la propiedad privada debe cumplir una función social. Esta leyprohibió los desalojos de los campesinos que invadían territorios ajenos y facultó al Estado paraexpropiar tierras en caso de que fuera necesario.Además, decretó la extinción del dominio a los 10 años, es decir, que si una propiedad no estabadebidamente explotada a los 10 años a partir de la expedición de la ley, podía ser expropiada porel Estado y entregada a campesinos sin tierra. 100
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194