Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore REVISTA N0. 28.2.1 GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA -

REVISTA N0. 28.2.1 GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA -

Published by gabo0228, 2016-12-21 15:44:21

Description: REVISTA N0. 28.2.1 GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN LA HISTORIA DE COLOMBIA -

Search

Read the Text Version

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE ÍNDICE 1 Biografía 2 Orquideología 3 Obras 4 Enlaces externos BIOGRAFÍA Hija del industrial Antonio María Hernández, fundador de varias grandes empresas, entre ellas la pionera industrial Compañía Antioqueña de Tejidos, y del Ferrocarril de Amagá, que permitió la conexión férrea desde el río Magdalena hasta el Océano Pacífico en el puerto de Buenaventura, pasando por el montañoso centro de Antioquia. Cofundador por igual del Banco Comercial Antioqueño (hoy CorpBanca Colombia), de la gigante Compañía Colombiana de Tabaco (hoy propiedad de la Philip Morris), entre otras. Estudió su bachillerato en el Colegio de La Presentación de Medellín. Se casó muy joven con el futuro presidente de la República Mariano Ospina Pérez. Inmiscuida de lleno en el mundo de la política, fue uno de los líderes conservadores, única mujer en esa lid, durante muchas décadas. Se le atribuye una activa participación en el golpe de estado al presidente Laureano Gómez, el 13 de junio de 1953. En 1954, bajo el régimen de Gustavo Rojas Pinilla, fue líder y presidenta de la Organización Femenina Nacional, creada con el objeto de unir a las mujeres colombianas sin discriminación alguna, para luchar por el reconocimiento y la guarda de los derechos de la mujer y de la infancia y sacar adelante el proyecto de ley sobre derechos políticos de la mujer que garantizara su acceso al voto. 151

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEBertha Hernández de Ospina llegó al Congreso de la República. Llevó el feminismo al senodel Directorio Nacional Conservador. Como líder de su partido, colaboró en la campañapresidencial de 1966 y en la de 1974, apoyando a Alvaro Gómez Hurtado.Su oposición al comunismo la llevó a criticar fuertemente al presidente BelisarioBetancur por hacer concesiones y establecer diálogos con los grupos guerrilleros queoperaban en el país. Doña Bertha hizo célebre su columna periodística titulada \"ElTábano\", una de las más críticas y leídas en la historia del periodismo colombiano, quepublicó primero en el periódico El Siglo y luego en La República.ORQUIDEOLOGÍAFue una reconocida cultora de la orquideología colombiana. En sus haciendasde Antioquia y Bogotá, proporcionó sus jardines de orquídeas para la investigación y lapropagación de variedades nacionales y extranjeras. Actualmente, se preserva suorquideorama en el Jardín Botánico de Medellín.Obras El Tábano El Tábano y la enjalma La mesa campesina Mis jardines de orquídeas de La ClaritaEnlaces externos Doña Bertha Hernández de OspinaPredecesor: Primera Sucesor:Bertha Puga 7 de María Hurtado Cajiao Dama de Colombia agosto de 1946 - 7 de 152

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE agosto de 1950 COLLAGE IMÁGENES DEL BOGOTAZO WIKIPEDIA http://es.slideshare.net/leidycarolina89/conflicto-en-colombia-7410106REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: GAITAN Y EL BOGOTAZO - 1948 www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK 153

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEEL 9 DE ABRIL DE 1948, DURANTE EL GOBIERNO DEL CONSERVADOR MARIANO OSPINA PÉREZ, FUE ASESINADO EN BOGOTÁ EL JEFE LIBERAL JORGE ELIÉCER GAITÁN. AÚNCUANDO EL MAGNICIDIO NO TUVO APARENTEMENTE UN MÓVIL POLÍTICO PARTIDISTA, ESTE CREÓ LEVANTAMIENTO POPULAR VIOLENTO, CONOCIDO COMO EL BOGOTAZO,SIENDO BOGOTÁ DÓNDE SE VIERON LAS REACCIONES MÁS GRANDES, PERO DIFERENTES GRADOS DE VIOLENCIA SE EXTENDIERON POR GRAN PARTE DEL PAÍS. http://es.slideshare.net/leidycarolina89/conflicto-en-colombia-7410106 REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: GAITAN Y EL BOGOTAZO - 1948 154

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOKEL BOGOTAZOANTECEDENTESEn el gobierno de Alberto Lleras Camargo (quien asume por renuncia del titular AlfonsoLópez Pumarejo), el Partido Liberal Colombiano se divide en torno a dos candidatos paralas elecciones del 5 de mayo: Gabriel Turbay, candidato liberal oficialista, y Jorge EliécerGaitán, candidato liberal disidente. Esta división facilita la vuelta al poder del PartidoConservador Colombiano al ganar las elecciones de 1946 con su candidato único MarianoOspina Pérez y terminar con 16 años de ausencia en la presidencia. Las votaciones, OspinaPérez con 565.000 votos, Turbay con 441.000 y Gaitán con 358.000, dan a este último unamayoría en los principales centros urbanos del país.5 Al asumir su mandato, Ospina Pérezplantea un gobierno de Unidad Nacional con la participación de ambos partidos.61947Las elecciones legislativas del 16 de marzo de 1947 determinan las mayorías electoralesdel \"Gaitanismo\". El 14 de julio, los dirigentes tradicionales del partido reconocen lajefatura de Gaitán sobre el Liberalismo. El 24 de octubre, es proclamado jefe únicodel partido. En París se produce la muerte, por extrañas circunstancias, de Gabriel Turbay,el 17 de noviembre de 1947, dejando a Gaitán el camino libre para convertirse encandidato liberal de facto para las elecciones presidenciales de 1950. Gracias a unacampaña que buscaba el voto de las clases más desfavorecidas de la sociedad colombiana,Gaitán consigue seducir a la clase baja de Colombia, por lo que se cree que sería elvencedor en las elecciones presidenciales de 1950. 155

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE LA MARCHA DEL SILENCIO FUE LIDERADA POR JORGE ELIÉCER GAITÁN EL 7 DEFEBRERO DE 1948. MILES DE BOGOTANOS SE REUNIERON EN LA PLAZA DE BOLÍVAR EN SILENCIO Y PORTANDO PAÑUELOS NEGROS PARA PROTESTARLE AL GOBIERNO DE ENTONCES POR LA VIOLENCIA CONTRA LOS LIBERALES. http://www.eltiempo.com/Multimedia/galeria_fotos/colombia2/marchas-historicas- de-colombia_10877584-5 REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: GAITAN Y EL BOGOTAZO - 1948 www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK1948El 7 de febrero de 1948 Gaitán encabeza una manifestación a la que acuden más de100.000 personas, esta Marcha del Silencio ocurre en protesta por los hechos de violenciapolítica en diversas partes del país. 156

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEEn su famosa Oración por la Paz Gaitán le dice a Ospina Pérez: \"... Señor Presidente: os pedimos cosa sencilla para la cual están de más los discursos. Os pedimos que cese la persecución de las autoridades y así os lo pide esta inmensa muchedumbre. Os pedimos pequeña y grande cosa: que las luchas políticas se desarrollen por cauces de constitucionalidad. Os pedimos que no creáis que nuestratranquilidad, esta impresionante tranquilidad, es cobardía. Nosotros, señor Presidente, no somos cobardes: somos descendientes de los bravos que aniquilaron las tiranías en este suelo sagrado. Pero somos capaces, señor Presidente, de sacrificar nuestras vidas para salvar la tranquilidad y la paz y la libertad de Colombia....\".7El 15 de febrero, Gaitán se pronuncia nuevamente en Manizales esta vez con un discursollamado \"Oración por los Humildes\" como homenaje a 20 liberales masacrados en elDepartamento de Caldas. \"...Compañeros de lucha: al pie de vuestras tumbas juramos vengaros, restableciendo con la victoria del partido liberal los fueros de la paz y de la justicia en Colombia. Os habéis ido físicamente, pero qué tremendamente vivos estáis entre nosotros...\"8El 18 de marzo en vista de la inacción gubernamental frente a la creciente violenciapolítica y especialmente ante los hechos del día anterior en Bucaramanga donde gruposno identificados atacaron a ciudadanos liberales, Gaitán corta los lazos del liberalismo conel Gobierno al pedir la renuncia de sus ministros. Ospina Pérez procede a nombrar alcaudillo conservador Laureano Gómez como Ministro de Relaciones Exteriores.8El 30 de marzo se inaugura en Bogotá la IX Conferencia Panamericana; la delegacióncolombiana es presidida por Laureano Gómez, quien veta a Gaitán y logra que se invitenúnicamente a los dirigentes tradicionales del liberalismo. Al inicio de laconferencia Laureano Gómez es elegido para presidirla, por lo que la delegacióncolombiana es finalmente presidida por Carlos Lozano y Lozano.8 157

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE 158

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEEL BOGOTAZO FUE UN EPISODIO DE VIOLENTAS PROTESTAS, DESÓRDENES Y REPRESIÓN EN EL CENTRO DE BOGOTÁ, LA CAPITAL DE COLOMBIA, EL 9 DE ABRIL DE1948, QUE SIGUIERON AL ASESINATO DE JORGE ELIÉCER GAITÁN. SE CONSIDERA COMO UNO DE LOS PRIMEROS ACTOS URBANOS DE LA ÉPOCA CONOCIDA COMO LA VIOLENCIA Y ES UNO DE LOS HECHOS MÁS RELEVANTES DEL SIGLO XX EN LA HISTORIA DE COLOMBIA.LOS DESÓRDENES SE EXTENDIERON A OTRAS CIUDADES Y REGIONES DEL PAÍS PERO CON MENOS INTENSIDAD.2 3 4 EL BOGOTAZO DOCUMENTAL DE GAITAN DVD ORIGINAL | COMPUMUSICA compumusica.blogspot.com266 × 320Buscar por imágenes EL BOGOTAZO DOCUMENTAL DE GAITAN DVD ORIGINAL REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: GAITAN Y EL BOGOTAZO - 1948 www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALMEO - FACEBOOKEL BOGOTAZO…Tuvo lugar cuando en la ciudad se celebraba la IX Conferencia Panamericana que dionacimiento a la OEA.El asesinato de Jorge Eliecer Gaitán Jefe Único del Partido Liberal (después de habertenido despejado el camino tras la extraña muerte de Gabriel Turbay en París), ocurrió el 9de abril de 1948 cuando a la 1:05 pm, Gaitán, después de trabajar en su oficina, salió aalmorzar: en la calle un hombre se le acercó, sacó un arma y le disparó. La conmocióngeneral se transformó en una turba, que mutiló y paseó por las calles el cuerpo delmagnicida, Juan Roa Sierra. 159

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEEl asesinato, tuvo como consecuencia inmediata una sangrienta revuelta popularen Bogotá y otras ciudades de Colombia, conocida como el Bogotazo. Juan Roa Sierra, fuelinchado por la multitud y una serie de revueltas y saqueos en la capital Bogotá quetermina a los pocos días tras un baño de sangre. A partir de este suceso, la violenciapolítica rural que había comenzado con la posesión del gobierno de Mariano OspinaPerez se traslada a las ciudades.Los liberales vencidos se retiran al campo y organizan la resistencia con el apoyo delPartido Comunista.Años de esas rabias reprimidas desde las Guerras Civiles del S. XIX salieron a la luz: hijoscontra padres, hermanos contra hermanos, ni las más duraderas amistades resistieron laefervescencia y calor de esos momentos: ya no eran ideologías ni partidos, ahora, era el fanatismo. Los propietarios por su parte organizan partidas armadas para luchar contra los liberales, que degeneran rápidamente en grupos de bandidos primero comoautodefensas convertidas luego en guerrillas, de las que se destaca la guerrilla del llano comandada por Guadalupe Salcedo. 160

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE EL “BOGOTAZO” DEL 9 DE ABRIL DEL 48, TRAS EL ASESINATO DEL LÍDER LIBERAL JORGE ELIECER GAITÁNhttp://www.radiosantafe.com/2013/04/09/el-bogotazo-del-9-de-abril-del-48-tras-el-asesinato-del-lider-liberal-jorge-eliecer-gaitan/ REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: GAITAN Y EL BOGOTAZO - 1948 www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALMEO - FACEBOOK 161

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTELOS HECHOS…El 9 de abril de 1948, el caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán se encontraba en sudespacho con Plinio Mendoza Neira, Pedro Eliseo Cruz, Alejandro Vallejo y Jorge Padilla,salen a almorzar a la 1:00 pm y saliendo del ascensor, Mendoza Neira toma del brazo aGaitán y se adelantan al resto de personas, al llegar a la puerta Juan Roa Sierra disparasobre el político. Tres balas impactaron en el cuerpo del abogado penalista y dirigenteliberal causándole la muerte pocos minutos después en la Clínica Central, mientras suamigo, el médico Pedro Eliseo Cruz procedía a efectuarle una transfusión de sangre.Los que presenciaron el trágico evento (personas humildes en su mayoría: limpiabotas,loteros, etc.) persiguieron al asesino mientras gritaban: \"Mataron al doctor Gaitán, cojanal asesino\" hasta que finalmente un funcionario de la Policía lo introdujo enuna droguería a unos cientos de metros del lugar donde ocurrió el magnicidio e intentóprotegerlo de la multitud que lo perseguía y lo empezó a interrogar, el joven solo decía:\"ay virgen santísima\", dando muestras de nervios y angustia.La multitud penetró en la droguería y golpeó a Roa Sierra hasta dejarlo sin vida, para luegoarrastrarlo por toda la carrera séptima hasta el Palacio de Nariño, donde dejaron sucuerpo destrozado, sin vida y desnudo.Estos hechos llevaron a la revuelta nacional en contradel gobierno conservador de Mariano Ospina Pérez, a quien le exigían la renuncia. 162

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEEse día hubo saqueos, principalmente en el centro de Bogotá, a lo largo de la carreraséptima inicialmente pero que luego se fueron esparciendo por gran parte de la ciudadpara terminar extendiéndose a varias ciudades de Colombia. Además de los saqueos,hubo incendios provocados por los manifestantes: incendiaron los tranvías, iglesias,edificaciones importantes y los mismos locales saqueados.En un principio la policía intentó tomar control del asunto, pero luego, algunos policías ymilitares se unieron a la revuelta propiciando armas y esfuerzos, mientras que otrostomaron las armas y abrieron fuego sobre los manifestantes.El saldo de la revuelta fue de varios cientos de muertos y heridos. Las cifras van desde 500muertos reportados por un cable de la Embajada Alemana hasta la extraoficial de más de3.000. Los daños materiales correspondieron al incendio y posterior derrumbe de 142construcciones incluyendo casas particulares, hoteles e iglesias del centro de la ciudad9 ymúltiples saqueos.Durante el proceso judicial por el asesinato, se presentaron testimonios que indicabanque Roa Sierra no fue el asesino, sino que fueron justamente él o los asesinos quienescondujeron a la multitud a tomarlo como el culpable y acabar con su vida.Otras versiones presentadas en el proceso indicaron que Roa Sierra sí fue culpable, peroactuó motivado o en acuerdo con otra persona. La justicia colombiana sentenció en 1978que el asesino Juan Roa Sierra era esquizofrénico, actuó por motivos personales y solo. 163

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE IX CONFERENCIA PANAMERICANA EN EL SALÓN ELÍPTICO DEL CAPITOLIO NACIONAL DE COLOMBIA. http://es.wikipedia.org/wiki/BogotazoConferencia Panamericana REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: GAITAN Y EL BOGOTAZO - 1948 www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOKHISTORIALa IX Conferencia Panamericana estaba en plena realización en Bogotá y el principalobjetivo del gobierno de los Estados Unidos en ella era la de convencer a los paísesparticipantes de realizar un acuerdo para declarar el comunismo como una actividad fuerade la ley. 164

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEEsta daría comienzo a lo que más tarde se llamaría Organización de EstadosAmericanos (OEA). Paralelamente se estaba organizando un Congreso Latinoamericano deEstudiantes conformado como respuesta a laConferencia Panamericana, con el fin deprotestar contra el intervencionismo estadounidense en varias naciones de América.El Congreso Estudiantil fue ideado y promovido por un estudiante en Leyes cubano denombre Fidel Castro, financiado por el gobierno peronista argentino y convocabaestudiantes de varios países latinoamericanos, en particular Panamá, CostaRica, México, Venezuela y Cuba. Entre los estudiantes se encontraba el mismo Fidel Castroquien había llegado a Bogotá hacia el 31 de marzo y los otros después.6Según un acuerdo previo realizado el día anterior en la oficina de Gaitán entre Fidel, otrosestudiantes que lo acompañaban y Gaitán, se haría una manifestación que terminaría enla plaza de Bolívar en la cual Gaitán daría un discurso. Otra cita se había fijado para hablardel tema hacia las 2:00 de la tarde del 9 de abril, pero esta no alcanzó a realizarse debidoal asesinato del líder liberal.Dos individuos sospechosos se habían visto unas 18 o 20 veces en las vecindades de lasoficinas de Gaitán pasado el medio día desde mediados de marzo lo que despertósospechas en Pablo López, el ascensorista del edificio quien le expresó sus dudas a lasecretaria de Gaitán.6 165

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEJUAN ROA SIERRA, SEÑALADO COMO ASESINO DE GAITÁN, FUE ARRASTRADO POR EL CENTRO DE BOGOTÁ. diarioadn.co http://diarioadn.co/especiales/galer%C3%ADas/cr%C3%ADmenes-hist%C3%B3ricos-no-resueltos-7.204631 REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: GAITAN Y EL BOGOTAZO - 1948 www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOKHISTORIACONTINÚA… 166

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE…A la 1 de la tarde del 9 de abril, estos dos individuos fueron vistos nuevamente, uno más alto, más delgado y de mayor edad que el otro. Habían estado en la puerta del edificio o en sus alrededores preparados para la salida de Gaitán. Al ver que Gaitán salía uno de ellos (probablemente el más alto) le hizo una señal con la cabeza al otro que se mostrababastante nervioso. Al salir Gaitán por el portón del edificio giró hacia el norte con el fin deir a almorzar con sus amigos que lo acompañaban, uno junto a él y los otros más atrás. En este momento el hombre más bajo le dio el paso y le disparó por detrás. El número y frecuencia de los disparos varía de testigo en testigo, lo cierto es que una bala le dio en lanuca y dos en el cuerpo, todas mortales. El hombre alto se debió haber esfumado por entre la multitud, mientras que el más bajo se dio a la retirada retrocediendo y amenazando a los que podrían seguirlo hasta que el dragoneante de la policía Carlos Alberto Jiménez lo capturó, pero a pesar de los cuidados de los policías para protegerlo, la multitud se encargó de lincharlo. La persona linchada fue identificada como Juan Roa Sierra.6Conferencia PanamericanaDurante el desarrollo de los acontecimientos se llevaba a cabo en Bogotá la novena de lasConferencias Panamericanas que reunía a importantes líderes de toda América y que dionacimiento a la OEA con la firma de El Pacto de Bogotá. Algunas fuentes relacionan elevento con el asesinato.10 167

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE EL “BOGOTAZO” DEL 9 DE ABRIL DEL 48, TRAS EL ASESINATO DEL LÍDER LIBERAL JORGE ELIECER GAITÁNhttp://www.radiosantafe.com/2013/04/09/el-bogotazo-del-9-de-abril-del-48-tras-el-asesinato-del-lider-liberal-jorge-eliecer-gaitan/REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: GAITAN Y EL BOGOTAZO - 1948 www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALMEO - FACEBOOKHISTORIA - CONTINÚA……Hace 65 años se registró el llamado “bogotazo”, una revuelta popular que dejó cientosde muertos y el centro de la capital de la república semidestruido. Fue una reacción 168

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEpopular por el asesinato del líder liberal Jorge Eliecer Gaitán, que al igual que otrosmagnicidios que se han registrado en el país, sigue en la impunidad. “…la oligarquía no me mata, porque si sabe que lo hace, el país se vuelca y las aguas demorarán cincuenta años en regresar a su nivel normal…”… proclamó Gaitán poco antes de caer abatido por las balas supuestamente disparadaspor Juan Roa Sierra aquella tarde del 9 de abril de 1948 en la carrera séptima entre calles12 y 13, en el corazón de Bogotá.En ese momento se originó una ola de violencia sin precedentes; los civiles resultaronarmados de fusiles, revólveres, pistolas y machetes, que enfrentaron a militares y policíasque salieron a controlar a las hordas que salieron a recorrer las calles saqueando eincendiando todo a su paso.El primer blanco de los ataques fue el tranvía y luego los almacenes y edificios ubicados alo largo de la carrera séptima.Entonces, era presidente de la república Mariano Ospina Pérez y se atribuye a su esposaBerta Hernández el haber evitado la caída del gobierno. Cuando los dirigentes políticos lepidieron dejar el poder, Ospina respondió con una frase que también se le atribuye a DoñaBertha: “Más vale un presidente muerto que un presidente fugitivo”.Los relatos históricos reseñan que el 9 de abril de 1948, el caudillo liberal Jorge EliecerGaitán se encontraba en su despacho con Plinio Mendoza Neira, Pedro Eliseo Cruz,Alejandro Vallejo y Jorge Padilla. Luego salieron a almorzar a la 1:00 pm y saliendo delascensor, Mendoza Neira tomó del brazo a Gaitán y se adelantó al resto de personas. Alllegar a la puerta se produjeron unos disparos. 169

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE CADÁVER DE JORGE ELIÉCER GAITÁN www.periodismosinfronteras.org EL “BOGOTAZO” DEL 9 DE ABRIL DEL 48, TRAS EL ASESINATO DEL LÍDER LIBERAL JORGE ELIECER GAITÁN http://www.radiosantafe.com/2013/04/09/el-bogotazo-del-9-de-abril-del-48- tras-el-asesinato-del-lider-liberal-jorge-eliecer-gaitan/ REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: GAITAN Y EL BOGOTAZO - 1948 www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALMEO - FACEBOOKHISTORIACONTINÚA… 170

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE…Tres balas impactaron en el cuerpo del abogado penalista y dirigente liberal causándolela muerte pocos minutos después en la Clínica Central, mientras su amigo, el médicoPedro Eliseo Cruz procedía a efectuarle una transfusión de sangre.Los que presenciaron el trágico evento (personas humildes en su mayoría: limpiabotas,loteros, etc.) persiguieron al supuesto asesino, mientras gritaban: “Mataron al doctorGaitán, cojan al asesino”.Un agente de la Policía cogió al presunto autor del crimen, que posteriormente fueidentificado como Juan Rosa Sierra, y lo introdujo en una droguería a unos pocos metrosdel lugar donde ocurrió el magnicidio e intentó protegerlo de la multitud que lo perseguía.Allí lo empezó a interrogar y el joven solo decía: “ay virgen santísima”, dando muestras denervios y angustia.La multitud penetró en la droguería y golpeó a Roa Sierra hasta dejarlo sin vida, para luegoarrastrarlo por toda la carrera séptima hasta el Palacio de San Carlos, donde dejaron sucuerpo destrozado, sin vida y desnudo.Estos hechos llevaron a la revuelta nacional en contra del gobierno conservador deMariano Ospina Pérez, a quien le exigían la renuncia.Ese día hubo saqueos, principalmente en el centro de Bogotá, a lo largo de la carreraséptima inicialmente pero que luego se fueron esparciendo por gran parte de la ciudadpara terminar extendiéndose a varias ciudades de Colombia. Además de los saqueos,hubo incendios provocados por los manifestantes: incendiaron los tranvías, iglesias,edificaciones importantes y los mismos locales saqueados. 171

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE EL “BOGOTAZO” DEL 9 DE ABRIL DEL 48, TRAS EL ASESINATO DEL LÍDER LIBERAL JORGE ELIECER GAITÁN http://www.radiosantafe.com/2013/04/09/el-bogotazo-del-9-de-abril-del-48- tras-el-asesinato-del-lider-liberal-jorge-eliecer-gaitan/ REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: GAITAN Y EL BOGOTAZO - 1948 www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOKHISTORIACONTINÚA……En un principio la policía intentó tomar control del asunto, pero luego, algunos policías ymilitares se unieron a la revuelta propiciando armas y esfuerzos, mientras que otrostomaron las armas y abrieron fuego sobre los manifestantes.El saldo de la revuelta fue de varios cientos de muertos y heridos. 172

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTELas cifras van desde 500 muertos reportados por un cable de la Embajada Alemana hastala extraoficial de más de 3.000. Los daños materiales correspondieron al incendio yposterior derrumbe de 142 construcciones incluyendo casas particulares, hoteles e iglesiasdel centro de la ciudad5 y múltiples saqueos.Durante el proceso judicial por el asesinato, se presentaron testimonios que indicabanque Roa Sierra no fue el asesino, sino que fueron justamente él o los asesinos quienescondujeron a la multitud a tomarlo como el culpable y acabar con su vida. Otras versionespresentadas en el proceso indicaron que Roa Sierra sí fue culpable, pero actuó motivado oen acuerdo con otra persona. La justicia colombiana sentenció en 1978 que el asesinoJuan Roa Sierra era esquizofrénico, actuó por motivos personalesy solo. 173

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE EL “BOGOTAZO” DEL 9 DE ABRIL DEL 48, TRAS EL ASESINATO DEL LÍDER LIBERAL JORGE ELIECER GAITÁNhttp://www.radiosantafe.com/2013/04/09/el-bogotazo-del-9-de-abril-del-48- tras-el-asesinato-del-lider-liberal-jorge-eliecer-gaitan/ REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: GAITAN Y EL BOGOTAZO - 1948 www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO – FACEBOOKHISTORIACONTINÚA… 174

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE…Jorge Eliécer Gaitán, hijo de un librero y de una maestra, nació en el barrio de LasCruces, en Bogotá, el 23 de enero de 1898.Llegó a ser brillante abogado, aguerrido parlamentario y el más grande líder popularen la historia de Colombia.Fue alcalde de Bogotá en 1936, ministro (Educación 1940 – Trabajo 1944),congresista (varios periodos desde 1929 – 1948) y candidato disidente del PartidoLiberal a la Presidencia de la República para el periodo 1946-1950. 175

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE EL “BOGOTAZO” DEL 9 DE ABRIL DEL 48, TRAS EL ASESINATO DEL LÍDER LIBERAL JORGE ELIECER GAITÁN http://www.radiosantafe.com/2013/04/09/el-bogotazo-del-9-de-abril-del-48-tras-el-asesinato-del-lider- liberal-jorge-eliecer-gaitan/ REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: GAITAN Y EL BOGOTAZO - 1948 www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOKHISTORIACONTINÚA 176

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE…La Violencia es como se denomina al período histórico de Colombiaen el siglo XX deenfrentamiento entre el Partido Liberal y el Partido Conservador, que sin habersedeclarado una guerra civil se caracterizó por ser extremadamente violento, incluyendoasesinatos, agresiones, persecuciones, destrucción de la propiedad privada y terrorismopor el alineamiento político.1Durante este periodo varios personajes y grupos de ambos bandos enfrentados, como\"Los Chulavitas\" originarios del departamento de Boyacá y los denominados \"Pájaros\"del Departamento del Valle del Cauca, se hicieron famosos por sus acciones atroces.2 3El conflicto causó 200.000 a 300.000 muertos y la migración forzosa de más de dosmillones de personas, equivalente casi a una quinta parte de la población total deColombia, que para ese entonces alcanzaba los 11 millones de habitantes. 4Al final del conflicto, por medio de las amnistías, más de diez mil guerrilleros liberalesdejaron las armas.5 3 177

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEPLINIO APULEYO MENDOZAhttp://www.periodismosinfronteras.org/yo-mate-a-gaitan.htmlYO MATÉ A GAITÁNabril 9, 2013 por Ricardo Puentes MeloEscrito en La(s) Categoria(s) General, Opinión, Plinio Apuleyo MendozaPor Plinio Apuleyo MendozaAbril 9 de 2013La primera de ellas, sustentada desde siempre por la extrema izquierda, afirma que estecrimen fue urdido por la oligarquía y el gobierno de Mariano Ospina Pérez. La segunda,refrendada incluso por cercanos amigos a quienes suele ubicárseles en la derecha, acusaal comunismo internacional, cuyo propósito esencial habría sido el de sabotear la NovenaConferencia Panamericana, reunida en aquel momento en Bogotá. Fidel Castro, entoncespresente en la ciudad, habría sido uno de los agentes comprometidos en este siniestrocomplot. 178

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEPues bien, siempre fui depositario de una explicación totalmente ajena a estas dosversiones y digna de ser tomada en cuenta. Se la escuché muchas veces a mi padre, PlinioMendoza Neira, el testigo más cercano del crimen que segó la vida de Gaitán.Siempre la guardé en mi mente como una confidencia familiar. Pero sólo ahora un hechotodavía desconocido por el país parece confirmarla.Recordemos lo sucedido aquel 9 de abril a la 1 y 5 de la tarde. Mi padre salía con Gaitándel edificio donde este tenía sus oficinas. Se proponía llevarlo a almorzar en unrestaurante cercano, junto con otros amigos que se encontraban con él. A Gaitán y mipadre, cercanos amigos desde muy jóvenes, la política los había vuelto a reunir; gracias aeste último, Gaitán había sido reconocido como jefe único del partido liberal. Mi padre fuedesignado miembro de su junta asesora. Como tal, se veían casi todos los días. Sus oficinasestaban situadas a media cuadra de distancia. Yo, que era entonces un muchacho deapenas 16 años, por cierto fervoroso partidario de Gaitán, junto con mis condiscípulos delLiceo de Cervantes Camilo Torres y Luis Villar Borda, le solía llevar textos y transcripcionesde sus discursos que registrábamos en nuestra oficina.Aparece el asesino. Apenas habían traspuesto la puerta del edificio Agustín Nieto,seguidos por otros amigos, mi padre tomó del brazo a Gaitán y antes de pisar la carreraséptima alcanzó a decirle: “Tengo que hablarte de un proyecto que nos conviene poner enmarcha”. Se refería a la creación de un instituto llamado Benjamín Herrera, destinado aformar líderes sindicales para el partido liberal. Pero no pudo decir más, porque en aquelmomento, viniendo de la acera de enfrente, vieron avanzar hacia ellos a un hombre conun revólver en la mano. Pequeño, mal trajeado, con una barba de tres díasensombreciéndole el rostro y una mirada llena de odio, alzó el arma e hizo tres disparos.Gaitán, al verlo, había dado una brusca media vuelta intentando regresar al edificio, de ahíque los disparos lo alcanzaran en la cabeza y la espalda. Cayó sobre el andén. El asesino,posteriormente identificado como Juan Roa Sierra, había bajado el arma como si quisieradisparar un tiro de gracia. Mi padre, entonces, alargó su brazo como buscando arrebatarleel arma.Roa Sierra la levantó velozmente hacía él e hizo un cuarto disparo que por milagro no lomató. La bala perforó su sombrero y se clavó en una pared del edificio. Ese sombrero, conla huella del impacto, se guardó en casa por muchos años. 179

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTERoa Sierra retrocedía lentamente, siempre con el arma en la mano, cuando ocurrió algoinesperado. Del café Gato Negro, que estaba a sus espaldas, salió un hombre corpulento,con sombrero y abrigo negros, que se acercó sin prisa a él y tranquilamente le quitó elrevólver. Luego le hizo señas a dos policías que estaban en la esquina y les entregó a Roa,quien parecía obedecerle con docilidad.Aquel enigmático personaje dejó a mi padre muy sorprendido. No sabía si en su acciónhabía un frío coraje o más bien complicidad con el asesino. Le extrañó mucho que no sediera a conocer en la prensa como el hombre que lo había desarmado.Los dos policías que tenían a Roa, rodeados de pronto por enfurecidos testigos del crimen,decidieron empujarlo al interior de la farmacia Nueva Granada, que estaba detrás suyo. Elfarmaceuta cerró rápidamente la reja para evitar que la multitud penetrara en suestablecimiento. Empleado o propietario de la farmacia, a este hombre lo entrevisté dosdías después. Fue mi primer trabajo como precoz jefe de redacción de la revistaReconquista, editada por mi padre. “Era un hombre muy pequeño y estaba muerto demiedo -me contó el boticario refiriéndose a Roa-. Como la multitud se había agolpado alotro lado de la reja, buscaba escaparse corriendo hasta el fondo del establecimiento sinhallar salida alguna. Temiendo por mi farmacia, yo abrí la reja justo para darle cabida soloa él y lo lancé fuera. Allí lo mataron a golpes”.El misterio del hombre que logró desarmar a Roa Sierra con suma tranquilidad lodespejaría mi padre pocos meses después. Miembro de la dirección liberal, se encontrabauna mañana en la sede del partido, en la calle 16 con carrera 9a., cuando se empezaron aescuchar afuera los gritos de protesta de una inesperada muchedumbre. Llamabantraidores a los dirigentes liberales, encabezados por Carlos Lleras Restrepo, por haberaceptado, en aras de la paz, participar desde la madrugada del 10 de abril en el gobiernode Ospina Pérez. El ministro de Gobierno era el propio Darío Echandía. Pese a ello, enmuchas regiones del país seguían produciéndose actos de violencia contra los liberales acargo de policías conocidos como chulavitas y de conservadores rasos interesados enconservar el poder en las elecciones presidenciales previstas para el año 50. 180

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTECon sumo valor, mi padre decidió salir al balcón para hablarles a los manifestantes. Al ladosuyo, apareció de pronto su amigo y miembro de la dirección liberal José Francisco Chaux,quien sin abrir diálogo alguno le gritó a la multitud: “¡No se dejen engañar! El hombre queestá allí abajo, azuzándolos contra nosotros, es un detective cuya placa de identificaciónaquí tengo. Se llama Pablo Emilio Potes y ha organizado a los pájaros del Valle”. Diciendoesto, señalaba a un hombre grande y corpulento con sombrero y traje oscuro que al oírlointentaba escabullirse. Mi padre lo reconoció de inmediato. Era el mismo personaje quehabía desarmado a Roa Sierra. 181

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE BIOGRAFIA DE PLINIO APULEYO MENDOZA WWW.BIOGRAFIASYVIDAS.COM340 × 317BUSCAR POR IMÁGENES PLINIO APULEYO MENDOZAYO MATÉ A GAITÁNabril 9, 2013 por Ricardo Puentes MeloEscrito en La(s) Categoria(s) General, Opinión, Plinio Apuleyo MendozaPor Plinio Apuleyo MendozaAbril 9 de 2013CONTINÚA…‘Yo maté a Gaitán’. A partir de aquel momento, y hasta el final de su vida, mi padresiempre tuvo la convicción de que Gaitán había sido asesinado con la complicidad deaquel Potes y de otros miembros del bajo mundo del detectivismo de la época quebuscaban, valiéndose de pájaros y chulavitas, impedir el triunfo de los liberales. No hayque olvidar que desde 1947 se había desatado contra el liberalismo en todas las regionesdel país (mi padre lo había verificado en Boyacá, su departamento) una feroz ola de 182

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEviolencia. Gaitán la había visto muy de cerca. De ahí su famosa Manifestación del Silenciodel 7 de febrero -2 meses antes de su muerte-, poblada de féretros vacíos y banderasnegras. Yo la contemplé desde un balcón de la plaza de Bolívar, al lado de mi padre.Por cierto, nunca creyó él que el presidente Ospina Pérez y su alto gobierno estuviesenimplicados en el asesinato de Gaitán.Tampoco que fuese obra del comunismo internacional, con participación de Fidel Castro.A propósito de este, siempre nos contó que dos días después del 9 de abril había tenidoque ir a la Quinta División de la Policía, en la Perseverancia, para calmar y desarmar a ungrupo de insurrectos que aún permanecían allí. “En vez de emborracharse, ustedes se handebido organizar como un grupo armado y colocarse al frente de una insurrección popular-les dijo-. Ahora es demasiado tarde, están rodeados por el ejército.He conseguido que los dejen salir sin que nada les ocurra”.También nos dijo: “dos muchachos cubanos, que allí se encontraban, se acercaron a mí yme dieron la razón. -Quisimos ayudarlos pero no fue posible -me dijeron-. Uno de esosmuchachos tenía puesta una chaqueta de cuero”.Años después, hallándonos con Gabo en Caracas, entrevistamos a Emma Castro, hermanade Fidel. Había llegado para solicitar apoyo a los revolucionarios que se hallaban en laSierra Maestra. Cuando supo que éramos colombianos, nos regaló una foto que Fidel yRafael del Pino, un compañero suyo, se habían tomado en el parque Santander. Llevaba lafecha del 3 de abril de 1948.Apenas se la enseñamos a mi padre, reconoció en ella a los dos muchachos cubanos quehabía encontrado en el cuartel de la Policía, en la Perseverancia.Nunca llegué a imaginar que 65 años después de aquel 9 de abril de 1948, surgiera demanera casi milagrosa, un testimonio capaz de darle vigencia a lo que mi padre se llevó ala tumba como convicción suya. 183

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEEn efecto, revisando en días pasados viejos mensajes electrónicos no abiertos, encontréuno que me estremeció. En un texto titulado “¿Quién mató a Gaitán?”,(Ver: http://www.periodismosinfronteras.org/quien-mato-a-gaitan.html) escrito por elcoronel Luis Arturo Mera Castro, se mencionaba por primera vez a Potes, al famoso PabloEmilio Potes, el mismo personaje tantas veces citado por mi padre. En dicho artículo, elcoronel Mera revelaba que el tío de un amigo suyo había sido llamado de urgencia porPotes quien, moribundo, abandonado en una pocilga de la calle 63 de Bogotá, habíasentido la necesidad de hacerle una extraña confesión.Textualmente le había dicho: “Por el aprecio que le tengo y para descanso de mi alma lomandé llamar. Yo estoy pudriéndome en vida y estoy pagando mi pecado por el mal tangrande que le hice al país: yo maté a Gaitán”.Nada de esto ha tenido difusión en la prensa. Pero, para mí, fue un informe estremecedorque no me deja en paz. Confirma lo que mi padre siempre me aseguró.PLINIO APULEYO MENDOZA 184

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE 185

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE BUSTO JORGE ELIÉCER GAITÁN EN BOGOTÁ.http://es.wikipedia.org/wiki/Bogotazo#mediaviewer/File:Busto_Jorge_Eli%C3%A9cer_ Gait%C3%A1n_en_el_av._26.JPG REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: GAITAN Y EL BOGOTAZO - 1948 www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOKLITERATURA\"La vida y muerte de Gaitán han generado una literatura de gran amplitud. Libros,memorias, comentarios y discursos se han sumado para evocar e interpretar el sentido desu acción y sobre todo para analizar las causas y consecuencias de su muerte. Desde losestudios apasionados a los trabajos más analíticos y fríos, muchos han tratado deimaginarse quién pudo estar detrás del asesinato, qué factores históricos prepararon alpaís --en especial a los sectores populares bogotanos-- para reaccionar como lo hicieron y,sobre todo, qué efectos tuvieron la muerte de Gaitán y la revuelta del 9 de abril sobre lavida nacional subsiguiente\".11Obras de ficción El 9 de abril, de Gabriel García Márquez El 9 de abril, de Pedro Gómez Corena (1951), El día del odio, de José Antonio Osorio Lizarazo (1952), Los elegidos, el manuscrito de B.K., de Alfonso López Michelsen (1953), Viernes 9, de Ignacio Gómez Dávila (1953), La Calle 10, de Manuel Zapata Olivella (1960). Estaba la pájara pinta sentada en su verde limón, de Alba Lucía Ángel (1975) El cadáver insepulto(2005) de Arturo Alape. El crimen del siglo (2006) de Miguel Torres. El incendio de abril (2012) de Miguel Torres. 186

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEObras de no ficción\"Sobre el 9 de abril existen muchos testimonios de testigos y participantes, apasionados ymuchas veces inexactos, pero indispensables: Willard Beaulac, Embajador de carrera(Buenos Aires, 1957); Joaquín Estrada Monsalve, Así fue la revolución, Del 9 de abril al 27de noviembre (Bogotá, 1948) y El 9 de abril en Palacio: horario de un golpe de Estado(Bogotá, 1948), Alberto H. Niño, Antecedentes y secretos del 9 de abril (Bogotá, 1949);Humberto Plaza, La noche roja en Bogotá: páginas de un diario (Buenos Aires, 1949); LuisVidales, La insurrección desplomada (el 9 de abril, su teoría, su Praxis) (Bogotá, 1948); yuna extensa serie de relatos periodísticos y entrevistas a figuras políticas del momento.Muchos de estos materiales testimoniales han sido recogidos en el libro de Arturo Alape, Elbogotazo (Bogotá, 1982). Otros testimonios se presentan en Arturo Abella, Así fue el 9 deabril (Bogotá, 1973).\"11 Los años del tropel,(2006) de Alfredo Molano,CINE Y TELEVISIÓNEn 1984 se produjo la miniserie para televisión \"Revivamos nuestra historia: El bogotazo\",producida por Daniel Lemaitre y con libretos de Carlos José Reyes.12En 1984 Francisco Norden dirige la película \"Cóndores no entierran todos los días\" basadaen la novela homónima deGustavo Álvarez Gardeazábal, que relata las circunstancias yconsecuencias del Bogotazo en Tuluá, el origen de lossicarios denominados \"pájaros\" y eldesplazamiento forzado en esa época en Colombia.13 187

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEEn 1990, se produjo la película \"Confesión a Laura\", dirigida por Jaime Osorio, un dramaintimista pero que tiene como detonador y trasfondo al Bogotazo.14En el 2008 Caracol Televisión y The History Channel realizaron un documentalllamado Bogotazo: Historia De Una Ilusión, donde se hace un recuento de los hechos y selanzan algunas teorías alrededor del asesinato de Gaitán y sus consecuencias.15En abril de 2013 se estrenó la película \"Roa\", basada en el libro de Miguel Torres “Elcrimen del siglo” y cuyo argumento relata el asesinato de Gaitán desde la perspectiva delhombre señalado como su asesino por lo cual fue linchado al inicio del bogotazo.16 EnMayo del 2014 El banco de la Republica sube un video de las experiencias de sustrabajadores de aquel macabro 9 de Abril, es la mirada desde otra perspectiva[https://www.youtube.com/watch?v=eyyzonlECiA&list=UUhZOxqPLDYCVgU9bvOm4QBQ.</reF>REFERENCIASVolver arriba↑ Mendoza, Plinio Apuleyo. El detective detrás de la mano asesina de RoaSierra Publicado en El Tiempo el 08 de Abril del 2013. Disponible en eltiempo.com.Consultado el 4 de julio de 2013 1. Volver arriba↑ Charry Joya, Carlos Andrés. El impacto del 9 de abril en Cali y el Valle del Cauca. En Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (ACHSC) no. 33. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Historia, 2006. 2. Volver arriba↑ Gutierrez, Juan carlos. Así viví el 9 de abril de 1948 en Bucaramanga. Publicado en el diario Vanguaradia de Bucaramanga. Publicado el 09 de Abril de 2012. Disponible en vanguardia.com. 188

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE3. Volver arriba↑ Gómez Pérez, Héctor Oswaldo. El “bogotazo” repercutió en Antioquia. Publicado en diario El Mundo de Medellín el 9 de Abril de 2008. Disponible en elmundo.com. Consultado el 15 de noviembre de 2013.4. Volver arriba↑ Mentofilo, Medina (1997). Juegos de rebeldía: la trayectoria política de Saúl Charris de la z. Universidad Nacional de Colombia, CINDEC. Parámetro desconocido |http= ignorado (ayuda)5. ↑ Saltar a:a b c d Alape, Arturo (1987). El Bogotazo: Memorias del olvido. ISBN 958- 614-208-6.6. Volver arriba↑ Cruz Cárdenas, Antonio. Oración por la Paz (versión completa) - Grandes Oradores Colombianos (*.doc). Banco de la República. Biblioteca Luis Ángel Arango.7. ↑ Saltar a:a b c Marin Taborda, Ivan. Jorge Eliécer Gaitán - Biografías. Banco de la República. Biblioteca Luis Ángel Arango.8. Volver arriba↑ http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/nc/detalle/article/62- anos-despues-de-un-mal-llamado-bogotazo/9. Volver arriba↑ «El Bogotazo, un documental para recordar a Gaitán». El Espectador (Partido Liberal Colombiano). Consultado el 19 de abril de 2008.10. ↑ Saltar a:a b Melo, Jorge Orlando. Gaitán: el impacto y el síndrome del 9 de abril. Publicado en Credencial Historia No 96, abril de 1988. Disponible en jorgeorlandomelo.com. Consultado el 9 de septiembre de 2012.11. Volver arriba↑ Gaitán en TV. Ola de polémicas por la dramatización en televisión del 9 de abril Revista Semana, julio de 198412. Volver arriba↑ http://www.filmaffinity.com/es/film634877.html13. Volver arriba↑ Ramírez Aíssa, Carlos Ma y Muñoz Fernández, Rubén. Forma, Estilo e Ideología en Diez Películas Colombianas. Editor Universidad Santo Tomas, 2007. ISBN 958-631-462-6, 978958631462614. Volver arriba↑ El Bogotazo, un documental para recordar a Gaitán Elespectador.com, publicado el 8 de abril de 2008. Consultado el 11 de septiembre de 2012.15. Volver arriba↑ Estrenan la película Roa, sobre el presunto asesino de Gaitán. caracol.com.co. Publicado el 8 de abril de 2013. 189

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEBibliografía Alape, Arturo (1987). El Bogotazo: Memorias del olvido. ISBN 958-614-208-6. Braun, Herbert (1998). Mataron a Gaitán. Editorial Norma. Bogotá, Colombia. ISBN 958-04-4470-6. Alape, Arturo (2005). El Cadáver Insepulto. Editorial Planeta Colombiana. Bogotá. ISBN 958-42-1302-4. González, Sady y Caballero, Antonio (1997). El Saqueo De Una Ilusión: El 9 De Abril, 50 Anos Después. Número ediciones, Bogotá, Colombia. ISBN 958-96287-0-2.VÉASE TAMBIÉN Motín Historia de Bogotá Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán Época de la Violencia en Colombia Operación Pantomima Los ChulavitasENLACES EXTERNOS El Bogotazo - Recopilación de Paul Wolf El Bogotazo por Eduardo Galeano Video de la Bogotá en 1946 a color 190

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE 191

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTE ROSTRO DE JORGE ELIÉCER GAITÁN, TOMADO MOMENTOS DESPUÉS DE SU MUERTE.http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Eli%C3%A9cer_Gait%C3%A1n#mediaviewer/File:Ros tro_Jorge_Eliecer_Gait%C3%A1n.jpg REVISTA 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” TEMA: GAITAN Y EL BOGOTAZO - 1948 www.lossuenosdelospalmiranos.com – CALAMEO - FACEBOOK EL 9 DE ABRIL DE 1948, FUE ASESINADO EN BOGOTÁ EL JEFE LIBERAL JORGE ELIÉCER GAITÁN…El 9 de abril de 1948, fue asesinado en Bogotá el jefe liberal Jorge Eliécer Gaitán. Aúncuando el magnicidio no tuvo aparentemente un móvil político partidista, este crimengeneró un cruento levantamiento popular en la capital, conocido como el Bogotazo; sibien la violencia se extendió ese día a gran parte del país. Al menos 3500 personasmurieron en los combates que se extendieron por una semana.No obstante, el gobierno de Ospina Pérez logró aplastar la revuelta y el primermandatario culmino su periodo en 1950. Si bien en un principio accedió a establecer ungobierno de coalición, el intento del partido liberal por juzgar al presidente en elparlamento lo decidió a declarar el Estado de sitio y a asumir poderes dictatoriales.17En consecuencia para las elecciones presidenciales de 1950, el partido Liberal alegandofalta de garantías, no presentó su candidato.17Esto facilitó el triunfo del partido Conservador en cabeza de Laureano Gómez, quiencontinuó y profundizó la política de seguridad de su antecesor frente a la violencia 192

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEpartidista,17 política que no contemplaba negociar con los rebeldes y claramente seorientaba hacia una verdadera guerra de exterminio contra sus contradictores políticos.La política de represión a ultranza provoco la conformación de guerrillas liberales paraoponerse al autoritarismo del gobierno conservador.18 Además de dichas agrupaciones -que operaban principalmente en los Llanos Orientales, sur del Tolima, Sumapaz,Magdalena medio santandereano y Antioquia-, en varias regiones se conformaron gruposarmados irregulares, tanto por parte de sectores afines al gobierno (pájaros ycontraguerrillas) como por los miembros del Partido Comunista.La fuerza adquirida por estos grupos insurgentes, quedó de manifiesto el 12 de julio de1952, cuando las cuadrillas del Llano al mando de Guadalupe Salcedo, emboscaron a unacolumna de 100 efectivos del Ejército en El Turpial (Puerto Lopez, Meta) y dieron de baja a96 soldados. 19 20El fracaso de las políticas oficiales, la agudización del conflicto que derivaba hacia unacompleta guerra civil y la desconfianza que inspiraban las actitudes personales de unGómez proclive al fascismo , llevaron a que este perdiera buena parte del apoyo delestablecimiento, y a que en junio de1953 el Ejército colombiano secundado por la clasepolítica tradicional, le propinara un golpe de estado. El poder fue asumido por elgeneral Gustavo Rojas Pinilla.3Inmediatamente Rojas Pinilla buscó un acercamiento con los líderes de las guerrillasliberales garantizándoles una amnistía parcial.3 La mayoría se acogió a los términos de lamisma y se desmovilizó en agosto de 1953, desactivando la aguda situación de Violencia.Sin embargo, el asesinato de varios de los líderes insurgentes amnistiados y elincumplimiento de las promesas oficiales, sumado al hostigamiento sistemático quesufrieron las áreas comunistas, contribuyó a que en breve plazo muchas de las cuadrillassubversivas se rearmaran (excepto las llaneras) y volvieran a combatir contra el gobierno,si bien esta segunda insurgencia estaba dirigida claramente contra el Estado y no tenía yamóviles partidistas. En todo caso fue mucho más limitada y se concentró en el sur delTolima y las regiones cafeteras (Viejo Caldas, Valle y norte del Tolima), zonas que ademásse vieron sometidas a la violencia terrorista de los denominados “Pájaros”, que estaban alservicio de los terratenientes conservadores. 193

REVISTA N0. 28.2 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS DE COLOMBIA” PRIMERA PARTEFue durante este periodo en el que las Autodefensas campesinas del Partido comunista,perseguidas ferozmente por el Ejercito Nacional en el centro del país (lo que desato lallamada Guerra de Villarrica entre noviembre de 1954 y junio de 1955) debieronreplegarse desde el Sumapaz tolimense hacia 4 pequeños enclaves en la cordillera centraly oriental.En todo caso la dirigencia tradicional del estamento bipartidista, preocupada por laveleidades populistas de Rojas Pinilla -quien además pretendía extender su mandato por 4años más- promovió apoyada en las clases populares opuestas al régimen militar, un paronacional en mayo de 1957. Sin el apoyo incondicional del Ejército, que le retiro subeneplácito en el último momento, el Teniente General tuvo que renunciar a lapresidencia el 10 de mayo.El poder fue asumido entonces por una junta militar de transición mientras se reanudabael sistema político democrático tradicional colombiano. Se calcula que aproximadamente300.000 personas fueron asesinadas,21 y más de dos millones de colombianos debieronhuir del campo hacia las ciudades durante La Violencia.3Los líderes de los partidos Liberal y Conservador finalmente acordaron que durante unnuevo período de transición iniciado en 1958, y que se extendería por los próximos cuatroperíodos presidenciales (16 años), ambas agrupaciones se alternarían en el poder. Éstesistema se denominó el Frente Nacional, y fue concebido como una forma de concluir laviolencia política bipartidista de los años 50.Si bien el Frente Nacional logró cumplir ese objetivo, con el tiempo también se hizo claroque las esperanzas de cambio que la paz había traído a la población campesina habíansido defraudadas. Y además que en la practica el Frente Nacional obstaculizaba laposibilidad de participación de grupos políticos distintos a los partidos tradicionales. 194


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook