REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDEPALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL” 1
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDEPALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL” “LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS” REVISTA No. 9 REVISTA N0. 9 – TOMO I –PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA - DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL” PRIMERA PARTE – EN COLOMBIA CONTENIDO 1. PRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADADA DE LOS AÑOS TREINTA: TRÁNSITO REPÚBLICA CONSERVADORA DE 1886 a 1930 MIGUEL ABADÍA MÉNDEZ 1926-1930 o MASACRE DE LAS BANANERAS - DICIEMBRE DE 1928 – Escrito de Jorge Eliécer Gaitán Ayala o RECESIÓN ECONÓMICA MUNDIAL DE 1929 o LLEGADA DEL LIBERALISMO AL PODER EN 1930 REPÚBLICA LIBERAL 1930-1946; ENRIQUE OLAYA HERRERA 1930-1934; CONFLICTO ENTRE COLOMBIA Y EL PERÚ – SEPTIEMBRE DE 1932 a 1934 ANTECEDENTES DE LAS GUERRAS CON EL PERU EL CONFLICTO AMAZÓNICO LOS APALEADOS HÉROES DE LA PEDRERA 2
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDEPALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL” HASTA LA PRÓXIMA... LA DERROTA DE LA PEDRERA LA EPIDEMIA DE BERIBERI LA CASA ARANA SEGUNDA PARTE: DIECINUEVE AÑOS DESPUÉS PALMIRA Y EL CONFLICTO CON EL PERÚ ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO - Primer Gobierno: 1934- 1938; Lema: “LA REVOLUCIÓN EN MARCHA” “Consagró la libertad de Cultos y de Conciencia” – “Reforma Laboral y Agraria” - Se consideró su período como:”El salto de la Nación al Siglo XX” Segundo Gobierno: 1942-1945; EDUARDO SANTOS 1938 - 1942 “Definido como el Gobierno de la Pausa” – “Representó un giro hacia la derecha después del Gobierno de López” – Se consideró al país modelo de cooperación con Norteamérica” “Su gobierno afrontó las consecuencias de la crisis económica emanadas de la Segunda Guerra Mundial”. 2. EL VALLE DEL CAUCA Y CALI EN LA DÉCADADA DE LOS AÑOS TREINTA La formación histórica del empresariado regional en el Valle del Cauca, del siglo XVIII a finales del XIX - Industrialización, Comercialización y Semblanza Arquitectónica de Cali en los años treinta del siglo XX. www.lossuenosdelospalmiranos.com 3
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDEPALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL” – www.calameo.com – FACEBOOK MIGUEL ABADÍA MÉNDEZ 1926-1930 PRESIDENTES DE COLOMBIA EN LA DÉCADADA DE LOS AÑOS TREINTA TRÁNSITO REPÚBLICA CONSERVADORA DE 1886 A 1930 7 DE AGOSTO DE 1926 – 7 DE AGOSTO DE 1930 PRESIDENTE N0. 37: MIGUEL ABADÍA MÉNDEZ 1926-1930 4
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”DATOS PERSONALESPRECEDIDO POR PEDRO NEL OSPINA VÁSQUEZSUCEDIDO POR ENRIQUE OLAYA HERRERAPARTIDO CONSERVADORCÓNYUGE LEONOR DE VELASCO ÁLVAREZPROFESIÓN: ABOGADO, HUMANISTAPresidente tolimense (La Vega de los Padres, (hoy Piedras), junio 5 de 1867 - La Unión,Cundinamarca, mayo 9 de 1947). Miguel Abadía Méndez fue el último presidente de laHegemonía Conservadora, y perteneció a la llamada generación de políticosgramáticos, que administraron el país basados en el poder de la retórica y el dominiodel lenguaje. Realizó sus estudios en el Colegio del Espíritu Santo en Bogotá, ingresó ala Universidad Católica y, posteriormente, al Colegio Mayor de Nuestra Señora delRosario, donde obtuvo el grado de doctor en Derecho y Ciencias Políticas. Participó enla redacción del periódico literario El Ensayo (1887) y El Colombiano, hoja publicadapara defender la candidatura de Miguel Antonio Caro a la Vicepresidencia de laRepública en 1891.Son de su autoría el Compendio de historia moderna, Nociones de prosodia latina yGeografía de Colombia, basada en el texto de Carlos Martínez Silva. Tradujo, además,las obras de Monlaur y la Historia moderna de Fredet, entre otras. Emérito profesor deDerecho y hombre público en ministerios (desempeñó las carteras de InstrucciónPública, Hacienda, Relaciones Exteriores, Gobierno, Guerra y Correos y Telégrafos),asambleas, cámaras legislativas y legaciones diplomáticas, Abadía Méndez fuemiembro de las Academias Colombianas de Jurisprudencia y de la Lengua.Elegido presidente de la República para el cuatrienio 1926-1930, llegó a la primeramagistratura postulado como candidato único del partido conservador y sin que elpartido liberal participara en la contienda electoral. La negativa de esta últimacolectividad a contribuir con una cuota en el gobierno, convirtió a la administraciónAbadía en un gobierno hegemónico. Su gestión estuvo caracterizada por problemaseconómicos de gran magnitud: tuvo que recurrir a un empréstito por 10 millones de 5
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”pesos para no detener las obras públicas más importantes, y posteriormente abrió unalicitación para un nuevo préstamo público de 60 millones de pesos, otorgada a unafirma norteamericana.En 1928 su gobierno firmó otro empréstito por 35 millones, destinado a atenderdiversas obras de infraestructura, como ferrocarriles, carreteras y puertos; y hacia1929 le correspondió enfrentar la recesión económica mundial que afectó gravementea Colombia y amenazó con una parálisis financiera y de la producción. A1 igual que suantecesor, el general Pedro Nel Ospina, el presidente Abadía Méndez usó el recurso delas misiones extranjeras para hacer reformas a las instituciones.En 1927 llegó al país una misión italiana para cambiar el régimen de prisiones ycontrolar el delito, pero fracasó en el logro de sus objetivos.Las relaciones internacionales en su administración ocuparon un sitio destacado;Abadía logro poner fin a tres cuestiones diplomáticas que afectaban a Colombia: con elcanje de ratificaciones del tratado Lozano-Salomón (firmado en marzo 24 de 1922,ratificado en marzo 19 de 1928) quedaron normalizados los límites con el Perú; los delBrasil, con el tratado firmado entre el canciller brasileño Octavio Mangabeira y elministro plenipotenciario por Colombia en Río de Janeiro, Laureano García Ortiz(noviembre 15 de 1928); y en el tratado Esguerra-Bárcenas (marzo 24 de 1928),firmado con Nicaragua, se ratificó la soberanía colombiana sobre el Archipiélago deSan Andrés, Providencia y Santa Catalina.Durante el gobierno de Miguel Abadía Méndez el orden público se vio gravementeafectado, entre otras cosas porque las actividades sindicales fueron perseguidas yreprimidas. Dentro de este marco se presentó en diciembre de 1928 la masacre de lasbananeras, triste solución militar al conflicto laboral entre la United Fruit Company ysus trabajadores. Este y otros sucesos registrados en la administración Abadía Méndez,condujeron al desgaste del partido conservador y posibilitaron la llegada delliberalismo al poder, en 1930, con Enrique Olaya Herrera [Ver tomo 2, Historia, pp.501-508].JUAN FELIPE CÓRDOBA RESTREPOBibliografía 6
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”ARIZMENDI POSADA, IGNACIO. Presidentes de Colombia I810-1990. Bogotá, Planeta,1989. CAVALIER, GERMAN. Los tratados de Colombia. Bogotá, Kelly, 1982. DEAS,MALCOM. Del poder y la gramática, y otros ensayos sobre historia, política y literaturacolombiana. Bogotá, Tercer Mundo, 1993. MONSALVE, MANUEL. Colombia,posesiones presidenciales 1810-1954. Bogotá, 1954. 7
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL” MIGUEL ABADÍA MÉNDEZ 1926-1930 – DOS HECHOS HISTÓRICOS DE SU GOBIERNOMASACRE DE LAS BANANERAS – DICIEMBRE DE 1928Durante el gobierno de Miguel Abadia Mendez el orden público se vio gravementeafectado, entre otras cosas porque las actividades sindicales fueron perseguidas yreprimidas. Dentro de este marco se presentó en diciembre de 1928 la masacre de lasbananeras, triste solución militar al conflicto laboral entre la United Fruit Company ysus trabajadores. Este y otros sucesos registrados en la administración Abadia Mendez,condujeron al desgaste del partido conservador y posibilitaron la llegada delliberalismo al poder, en 1930, con Enrique Olaya Herrera 8
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”Fue el presidente Miguel Abadía Méndez quien inauguró, en 1929, la primeraradiodifusora en Colombia, llamada HJN. Unos meses más tarde nace, con el nombrede La Voz de Barranquilla, la primera emisora en Barranquilla (la infraestructuranecesaria para mejorar las comunicaciones había sido instalada, en el año de 1923, porla empresa Marconi Wireless Co, la cual fue, durante veinte años, la única empresa enel país que llevó a cabo esta tarea 9
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDEPALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL” JORGE ELIÉCER GAITÁN AYALA\"EL TRIBUNO DEL PUEBLO\" Y EL CONFLICTO DE LAS BANANERASDatos personales JORGE ELIÉCER GAITÁN AYALANacimiento 23 de enero de 1903[] Bogotá D.C.,[] ColombiaFallecimiento 9 de abril de 1948 (45 años) Bogotá Colombia.Profesión Abogado, político. 10
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDEPALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”Religión Católica**No practicante.Residencia Bogotá, Colombia. JORGE ELIÉCER GAITÁN AYALA \"EL TRIBUNO DEL PUEBLO\" Y EL CONFLICTO DE LAS BANANERASJorge Eliecer Gaitán Ayala (Bogotá D.C.,[ ]23 de enero de 1903[] - Bogotá D.C., 9 deabril de 1948), político, abogado (1924 - Universidad Nacional de Colombia), alcalde(Bogotá - 1936), ministro (Educación 1940 - Trabajo 1943), congresista (varios periodosdesde 1929 - 1948) y candidato disidente del partido liberal a la Presidencia de laRepública para el periodo 1946-1950, con altas probabilidades de ser electo gracias alapoyo popular, en particular de la clase media y baja. Su asesinato en Bogotá produjoenormes protestas populares conocidas como Bogotazo, y posteriormente La Violenciase extendió por buena parte del país. Su asesinato transformó la historia de Colombia.Masacre de las Bananeras…Una vez en Colombia, lideró en el Congreso de la República un debate entre el 21 y el26 de septiembre de 1928 por el asesinato de un número, aún no determinado, detrabajadores de la United Fruit Company en la región de Ciénaga, Magdalena. Losobreros exigían condiciones laborales (hasta entonces inexistentes) y un trato justopor parte de sus contratistas. La matanza de estas personas es conocida en la historiadel país como la Masacre de las Bananeras y es citada en la obra de Gabriel GarcíaMárquez, Cien años de soledad. Este gesto le valió a Gaitán el título de \"Tribuno delPueblo\", con el que le honrarían los sectores populares. 11
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”Por su parte quedó inmortalizado en el capítulo XV de la obra Cien Años de Soledaddel escritor colombiano Gabriel García Márquez:\"Tratando de fugarse de la pesadilla, José Arcadio Segundo se arrastró de un vagón aotro, en la dirección en que avanzaba el tren, y en los relámpagos que estallaban porentre los listones de madera al pasar por los pueblos dormidos veía los muertoshombres, los muertos mujeres, los muertos niños, que iban a ser arrojados al marcomo el banano de rechazo.\" (Fragmento del Capítulo XV, Cien Años de Soledad). 12
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL” JORGE ELIÉCER GAITÁN AYALA \"EL TRIBUNO DEL PUEBLO\" (EN 1928- GAITÁN TENÍA 25 AÑOS) JORGE ELIÉCER GAITÁN AYALA \"EL TRIBUNO DEL PUEBLO\" Y EL CONFLICTO DE LAS BANANERAS“…Ya os he dicho que nada voy a pediros. Hablo en nombre de 32.000 víctimas. Milabor está cumplida. El fuego de mi juventud se ha puesto al servicio de la justicia. Estecrimen no quedó en la sombra, y yo estoy tranquilo…”“…Los jóvenes, quienes aún no hemos sido contaminados por la corrupción ambiente,iremos un día, ebrios de santo fervor, ávidos de una justicia reparadora, hombro ahombro, conservadores honrados y jóvenes, liberales y socialistas, de uno a otroextremo del suelo nuestro como una tea purificadera, en nombre de la verdad y contrael dominio de los pequeños hombres que hoy dominan…” 13
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”1.- El 6 de diciembre de 1928 el gobierno de Abadía Méndez asesinó a cientos detrabajadores colombianos reunidos en la plaza de Ciénaga, para defender losintereses de la United Fruit Company. Gaitán, en las sesiones del 3 al 6 de septiembredel año siguiente en la Cámara de Representantes, denunció las atrocidades cometidaspor el ejército y el régimen puestos al servicio del monopolio extranjero, y el grandominio económico que este último ejercía sobre la zona bananera.Este debate cumplió importantísimo papel en la caída del conservatismo en 1930.…Pensad en que aquel pueblo había sido horriblemente segado por las ametralladoras;que mil hogares se hallaban enlutados, que todo era dolor, que todo era sangre.Pensad que aquel pueblo se debatía inútilmente en los rigores del hambre, ya que nopodía trabajar. Pensad que las esposas tenían que atender al sustento de suspequeños hijos, porque los padres huían en la montaña atemorizados por el plomocobarde y homicida: pensad que todo era desolación, todo era luto, todo era sombra,todo era un río de sangre, revuelto con un río de lágrimas sobre el cual navegaba,deshecha y perdida la quilla del dolor humano. Pues bien, señores: ante tal tragedia,los militares indignos del nombre, indignos de las armas de la República, se entregabana la orgía de proporciones caligulescas. En las casas de la United Fruit —siempre laUnited Fruit— desarrollaban orgías de oprobio y de vergüenza. Las mujeresrespetabilísimas y nobles de aquellos pueblos vapulados, eran obligadas por la fuerza aasistir a las bacanales de los militares; y ellos indolentes, ellos despiadados, ellos tiposde la fiera humana, que los criminalistas solemos denominar con el nombre dedelincuentes natos, porque carecen de la sensibilidad moral, desnudos los cuerpos,confundidos con las meretrices, exultantes de alcohol, atravesaban así,impúdicamente las vías públicas, así desnudos, sin respeto ninguno por la moralhumana.Y ver señores que muchos de los presos, como ya tendremos ocasión de demostrarlomás hondamente, eran llevados a la cárcel porque se habían negado a vender suspequeñas propiedades a los mercenarios de la United Fruit Company. Y ver señores, enesa carta, que ya después será largamente confirmada, cómo los hombres eransacados de sus viviendas y cogidos a palo, robados y esquilmados. Ya llegará el 14
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”momento de demostrar aquí la criminal complicidad entre la United Fruit y losmilitares que allí actuaron.____________________________________________________________________________________2.- Ya habéis oído leer la alocución del señor presidente de la República. Habéis oídocómo allí se dice hablando de los obreros, que ellos perpetraron \"verdaderos delitosde traición y felonía, porque a trueque de herir al adversario político, no vacilan enatravesar con su puñal envenenado el corazón amante de la patria\". Decidle, señores,al taciturno presidente de la República que aplique estas palabras no a los obreros,que fueron las víctimas, sino que las aplique a los militares, a los cuales él les ha hechoel más inconcebible elogio. Que el señor presidente de la República se levante sobre latumba de los sacrificados para escupir su hiel y su veneno, cuando por simplessentimientos de humanidad tales vocablos le estaban vedados ante la majestad de lamuerte y de dolor, es cosa que causa ironía y que muestra las lacras de la mentidajusticia humana. Y que no hable el presidente de la República de hechos políticos, aquídonde sólo hubo por parte de los militares pecados contra los artículos del códigopenal. Y en esa alocución misma habéis leído el elogio férvido, el elogio ilimitado queel señor presidente hace a quienes solo merecen el dicterio de los hombres que tienenen estima los sentimientos esenciales de la bondad.____________________________________________________________________________________3.- Luego señores, los militares cometían sus delitos y era la United Fruit Companyquien pagaba las hipócritas reparaciones a los delitos de los oficiales. Qué raraconvivencia, qué hilo secreto que une en todos los aspectos de esta tragedia a laexplotadora compañía y a los militares que actuaban.____________________________________________________________________________________4.- He ahí las actitudes gallardas de los militares que le merecen elogio al presidentede la República. He ahí que no era la defensa de la sociedad; que la turba militar seconvirtió, no sólo en falange de violadores de la propiedad, de violadores de la vida, devioladores de la honra, sino también en violadores de aquel capítulo del derechopenal, que castiga los delitos contra el pudor.____________________________________________________________________________________5.- Ved aquí en lo que se convertía el dinero sacado por impuestos públicos a aquelladolorida gente. Cuánta iniquidad, cuánto delito. De manera, señores, que mientras 15
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”todo era hambre y dolencia para aquella multitud, los militares de la zona bananeratomaban los dineros públicos para gastarlos en las orgías brutales de las cuales yatenemos noticias; de manera que era para bailes en Santa Marta, que ultrajaban elluto y el dolor de aquel pueblo; de manera que los impuestos públicos eran para pagarlos licores pedidos a la United Fruit; de manera que esos dineros iban a pagar la ¡orgíadel automóvil! Todo esto enseña un cuadro de depravación moral, de atentado altesoro público sin precedentes. En aquellas copas de champaña, burbujeaba la sangrey las lágrimas de aquel pueblo. Este fue el proceder de los militares.___________________________________________________________________________________6.- Voy a demostraros ahora las peregrinaciones trágicas que los hombres delejército hacían en los ferrocarriles a todo lo largo de la línea, matando desde losvagones a toda la gente que encontraban, así fuera ella pacífica. No había respetopor nadie. No se trataba de multitudes en armas; se trataba de gentes inermes queiban por sus caminos al trabajo o que salían de sus casas en actitud absolutamentepacífica. Las ametralladoras nada respetaban. \"¡Fuego!\" era la orden para todo serviviente. Era una cruel persecución injustificada y criminal.____________________________________________________________________________________7.- No existiera hoy la serenidad que he venido trayendo en estos debates, tenéisque permitirme que use en este día de toda mi insolencia delante de vosotros.Péseles a los cananeos que no quieren creer que el Congreso debe tener participaciónrotunda en este grave problema, los cargos que aquí he de comprobar esta tarde sonde una gravedad muy superior a todos los anteriores. A mí no me importa quecobardemente, oblicuamente se esté conspirando contra la labor que yo me heimpuesto.____________________________________________________________________________________8.-Hay un contraste profundo entre los hombres de la política y la gran masaciudadana. No penséis que vosotros representáis aquí los ideales de los partidos enColombia. Esos partidos están por encima de los cananeos que fingen dirigirlos. Hayuna juventud conservadora, hay una juventud liberal, hay una juventud socialista quemiran con asco y con desprecio el triquiñuelismo actual. En realidad una uniónsagrada, aglutina a las masas de uno y otro partido en un gran deseo de reaccióncontra lo presente. Porque esas masas aún son honradas. En Colombia sucede unfenómeno curioso. Como pueblo Colombia es uno de los países de más bella euritmia 16
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”espiritual; los hombres todos sienten aquí colectivamente sus deberes, los postuladosde la honradez; pero desgraciadamente hay hombres capaces de todas lasclaudicaciones; de las actitudes individuales hay derecho para avergonzarnos.Preguntad cuáles son los principales áulicos de Juan Vicente Gómez y encontraréis queson colombianos. Id a averiguar cuáles son los principales periodistas que sostienen ladictadura del señor Leguía y encontraréis que también son colombianos. Hay una razahonrada, maravillosamente digna a quien políticos sin conciencia pretenden dirigirla. Ybien, sabed que esa masa conservadora, liberal y socialista os rechaza, políticos decorrillo, pequeños hombres sin ideales. Esa masa no quiere más a sus hombres omejor, a la orientación costosa, enana y exigua que pretenden imprimirle, porque yasabe de sobra que no son sino traidores de sus grandes ideales.9.- Pero esto nada ha de importarles a los señores que no quieren perder el tiempoen estos debates. Qué puede importarles a ellos ni al país; que la justicia penal enColombia no se administre conforme los dictados de la ciencia y de la equidad, sinoque sea aplicada por el cohecho del oro americano. Qué puede importarles a ellos elque en Colombia haya hombres que vayan por 20 y más años al presidio a virtud de lostestigos falsos enviados por la compañía frutera que todo lo ha corrompido en aqueldepartamento, menos al valeroso pueblo y algunas unidades destacadas, a cuyalimpieza, a cuya honorabilidad el gobierno de Colombia corresponde con laametralladora homicida.____________________________________________________________________________________10.- Si graves fueron las revelaciones hechas ayer aquí en este recinto, mucho másgraves serán las que hoy se hagan; porque ya no se tratará, no solamente de laactuación de los militares sino de la responsabilidad directa del gobierno en estatragedia. Tendremos que comprobar aquí que el señor ex-ministro doctor IgnacioRengifo, para pedir la declaratoria del estado de sitio y fundamentarla, no se dirigía algobernador del departamento, no se dirigía a los 32.000 colombianos interesados enel problema, sino que se dirigía al enemigo de los colombianos, a quien losextorsionaba, al gerente de la United Fruit Co. Y esto a pesar de que él había recibidotelegramas del gerente de dicha compañía, en los cuales, como lo demostraré condocumentos oficiales, se falseaba la verdad para pintar una situación que no existía y 17
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”resolver el grave problema de los salarios por medio de las balas del ejércitocolombiano.Los financistas, los petroleros, los comerciantes, pensarán de muy distinta manera.Ellos dirán que lo importante aquí es buscar nuevos dineros, traer nuevos recursos.Pero el país piensa de muy distinto modo. Los hombres de trabajo de uno y otropartido que han visto cómo se han esfumado cuatrocientos millones de pesos de loscuales sólo tenemos como resultado el enriquecimiento doloso de cuatro delincuentesde levita, y el empobrecimiento y la miseria de un pueblo que trabaja, saben que loprimordial reside en una sanificación moral de toda esta podredumbre sobre la cualnavegamos. Saben que lo principal es la sanificación moral del país. Porque a este paísnada él le importa que entre más dinero, que se enajene más la soberanía, ya con esedinero y ese enajenamiento no se quiere sino repetir el mismo cuadro de vergüenzaque acabamos de denunciar. Mientras no haya manos puras, que no llegue a este paísmás dineros, el cual significa, en vez de la redención de la masa ciudadana, su mayormiseria.Y no vayáis a decirme como afirmaba un periódico conservador de la mañana, que sepuede aquí tratar de un ataque al Partido Conservador y que era necesario rodear algobierno para defender la hegemonía de ese partido. Estaríais equivocados de medio amedio. Porque desgraciadamente no es el Partido Conservador el que hoy gobierna. Esun gobierno de casta lejos de todo ideal y de toda grandeza! El país le ha vuelto laespalda, así los conservadores como los liberales. Andad por las calles, hablad con losconservadores, pero no con los aspirantes a las casillas del presupuesto, no con losconservadores traficantes sino con la gente de independencia y de dignidad personal.Todos tienen a flor de labio la crítica amarga y justa. Que la casta siga en susposiciones; pero que no ignoren como vosotros no podéis ignorarlo, que la juventudde todos los partidos, los hombres no contaminados, se sienten cruzados de unextraño anhelo, deseo profundo de reacción, fuera de los rótulos pequeños; en el paísse palpa y se siente una situación anómala que en vez de ser motivo de crítica es razónde entusiasmo. Que siga la trágica comedia; que ella exagere los acontecimientos. Quesiga vertiendo culpas en la copa para que ella rebose. No es hora de desconsolarse. Laentraña ciudadana palpita, no para rodear la casta sino para destruirla porqueafortunadamente yo siento claramente el galope de la revolución. 18
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”Cuando ayer un distinguido miembro de la mayoría conservadora se acercó a mí parafelicitarme, y preguntarme cuál era la fórmula que yo iba a presentar para la acusaciónde los culpables, me permití contestarle que ninguna. Y en realidad nada os pediré. Yono creo en las tales comisiones de investigación. Me basta que esto vaya a laconciencia pública; a las masas estudiantiles y obreras, en cuya vitalidad yo confío. Yatenemos ejemplo del resultado de las comisiones de investigación cuando se hacencargos. Un representante de la mayoría no hace dos días hizo aquí graves cargoscontra el ex-ministro Rengifo y él acaba de recibir el premio de esa acusación. Se leacaba de nombrar ministro en Londres. Así se va burlando poco a poco el granmovimiento de junio; ayer se llamó a Cortés Vargas y hoy se llama al señor Rengifo. Lasdos personas quien el puntapié estudiantil había arrojado al asfalto. Si aquí seempeñara una acusación por esto, no sé yo los premios que podrían darse a losacusados. Vosotros habéis oído aquí el sistema de prostitución, de bacanal, de juergapermanente establecido en el ejército. Pero eso no era sino un resultado, un productoy un sistema que podríamos apellidar el rengifismo. La noción del decoro, de larectitud y la austeridad a que están obligados ciertos funcionarios cuando ocupandeterminados cargos había sido exiliada por incómoda.11.- Para una huelga pacífica, como yo voy a demostrarlo, se empleó toda lacrueldad inútil y el crimen sin nombre. Desde que el señor Rengifo dejó de serministro, se terminó el comunismo; porque su empresario había muerto. No es que yoniegue que una grande agitación de justicia social recorre de uno a otro extremo delpaís para todos los espíritus. Ella existe, pero no como fruto de comunismo, sino comorazón vital de un pueblo que quiere defenderse contra la casta de los políticosinescrupulosos. Y en esa reacción estaremos todos. Ella se está cuajando y yo auguroque llegará muy pronto para salvación nuestra.___________________________________________________________________________________ 19
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”LÍDERES DE LA HUELGA DE LOS TRABAJADORES EN LAS PLANTACIONES BANANERAS. DE IZQUIERDA A DERECHA: PEDRO M. DEL RÍO, BERNARDINO GUERRERO, RAÚL EDUARDO MAHECHA, NICANOR SERRANO Y ERASMO CORONEL. GUERRERO Y CORONEL FUERON ASESINADOS LA NOCHE EN QUE EL EJÉRCITO ABRIÓ FUEGO EN CONTRA DE LOS TRABAJADORES.12.- Aquí está el telegrama que el señor Rengifo le dirigió el 3 de diciembre al gerentede la United Fruit Co. Oíd en qué términos un ministro de Colombia, para resolver unproblema en el cual estaban interesados 32.000 colombianos,.se dirige al gerente deuna compañía extranjera que es la explotadora del trabajo y el esfuerzo de esoscolombianos:\"Extraordinario. Orden Público. —Bogotá, diciembre 3— Gerente United Fruit Co.Santa Marta. Noticias telegráficas en este despacho de jefes militares de Barranquilla yCiénaga revelan claramente que situación zona bananera es muy delicada y puedeagravarse mucho más, lo que tiene bastante preocupado, no obstante que ministerio ami cargo ha hecho hasta ahora y continuará haciendo, lo que le incumbe, conformefacultades y atribuciones correspondientes a su ramo.\"A fin conferenciar de nuevo con excelentísimo presidente y ministros gobierno,industrias, acerca medidas convenga tomar para restablecer normalidad sobre basesde estricta justicia y legalidad, agradecería a usted se sirva enviarme cuanto antes, siposible inmediatamente, por telegrama extraordinario o por inalámbrico, unainformación imparcial, exacta y detallada sobre situación actual huelga. Atentoservidor, Ignacio Rengifo B.\"Así proceden las autoridades colombianas cuando se trata en este país de la luchaentre la ambición desmedida de los extranjeros y de la equidad de los reclamos de loscolombianos. El gobierno colombiano cierra sus oídos ante los hijos de su tierra; pero 20
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”pide respetuosamente los informes de los americanos. Esto se llama respetar ladignidad del país.13.- La United no quería arreglar con sus obreros por las razones que luego veremos.La United pasaba aquí telegramas inexactos, fomentaba los disturbios, insultaba algobernador para hacerle creer al gobierno de Bogotá que había una situacióngravísima, a fin de que los obreros fueran abaleados. Se trataba de resolver unproblema de salarios por medio de la bala de las ametralladoras del gobierno.__________________________________________________________________14.- De manera que sacamos de aquí en consecuencia la trama inicua y cobarde deesta gente. El señor gobernador del Magdalena nos demuestra en sus telegramas y lomismo el alcalde Cifuentes, que el señor Cortés Vargas había acuartelado su gente yque no quería prestar el menor auxilio para despejar la estación; pero sabemos, porotra parte, que al mismo tiempo Cortés Vargas le recomendaba a un agente de laUnited, como el señor Páramo, que comunicara alarmantes noticias de peligros que noexistían, y tan es así, que el mismo gobernador se extraña que Páramo le llevara talesnoticias por recomendación de Cortés Vargas. Era que Cortés Vargas premeditaba,como lo demostraré, asesinar a la gente que estaba dormida en los carros delferrocarril; necesitaba pintar ante Bogotá una situación tan grave, que le permitieraexplicar su premeditado asesinato. Ni más ni menos que la misma actitud que seobserva en los telegramas de la United. Es decir, de la compañía extranjera quebuscaba también el estado de sitio y que ya había estado en connivencia con CortésVargas.Tan premeditado fue este monstruoso delito, que a los obreros se les hizomaliciosamente concentrar en la ciudad de Ciénaga, en la tarde del 5 de diciembrediciéndoles que era para recibir al gobernador, pues se iba en aquella ciudad a firmarel pacto con la United, que había aceptado algunos puntos.15.- Aparece bien claro que los obreros sí quisieron transigir y fue la compañía la quenegóse. La compañía quería seguir explotando a los obreros, a quienes tiene en lamiseria. No quería entrar en transacciones y por eso pedía el estado de sitio, lo mismoque el señor Cortés Vargas, para solucionar por la bala un problema económico, ydefender su miserable codicia.Naturalmente no hay que pensar que el gobierno ejerció ninguna presión para que sereconociera la justicia de los obreros. Estos eran colombianos y la compañía eraamericana y dolorosamente lo sabemos que en este país el gobierno tiene, para los 21
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”colombianos la metralla homicida y una temblorosa rodilla en tierra ante el oroamericano.¿Qué se hizo pues aquella noche? El señor Cortés Vargas, con los agentesde la United, sus amigos, se encerró en el cuartel a emborracharse. El doctor Turbaysabe que un miembro del ejército, que estaba aquella noche en el cuartel, ante él,ante un distinguido diplomático y ante mí confesó incidentalmente que Cortés Vargasse había presentado borracho y les había dicho que las ametralladoras las manejaríanlos oficiales y que sí los soldados no disparaban los matarían. Pero hay aquí un hechoimportantísimo que demuestra la premeditación cobarde de este asesinato. El señorCortés dice en su informe que el telegrama sobre turbación del orden público llegó alas 11 y media de la noche. Eso es falso y aquí está la prueba oficial de la oficinatelegráfica de Ciénaga, en donde consta que el telegrama llegó a las 8 de la noche.Luego este hombre, borracho en el cuartel, estuvo esperando en el cuartel hasta launa y media de la madrugada del día seis a que los obreros estuvieran dormidos.Entonces este individuo atraviesa la mitad de la ciudad. Va desde los cuarteles hasta laestación. Es pues mentiroso que hubiera ningún peligro para el cuartel como en unprincipio quiso decirlo. Aquí está el plano de Ciénaga que demuestra la distancia quehay de la estación al cuartel. Llega allí, encuentra dormida a aquella multitud,absolutamente pacífica, que a la lectura del decreto sólo obtuvo un grito de ¡VivaColombia! ¡Viva el Ejército! Están aquí los mismos telegramas de Cortés Vargas queprueban que la multitud no tuvo ninguna agresión sino que permaneció impasible.Cortés Vargas ha dicho que la multitud no creía que el ejército disparara. Y es laverdad. No creía porque este hombre felón, en el día anterior, conforme a esta pruebaque tengo aquí, había jurado a los obreros en nombre de la patria que mientrasestuviera allí no se dispararía sobre la multitud. Pero llega en aquella noche con elejército; ante una multitud dormida lee el célebre decreto. Los pocos que estándespiertos, lanzan su grito de Viva Colombia, y este hombre inmisericorde y cruel, paraaquel grito tiene una contestación: ¡Fuego! Empiezan a disparar las ametralladoras,después los fusiles, cinco minutos, la tragedia está consumada. Muchas vidas. Cientosde vidas caen bajo la metralla asesina. La orden la había dado un hombre ebrio. Perono basta eso. No se conforma con haber asesinado inocentes. Ordena la persecuciónbayoneta calada sobre la multitud vencida, sobre los seres que en el suelo lanzan losayes y allí vienen cuadros de horror increíbles.Los heridos son rematados con la bayoneta. Ni el llanto, ni la imploración, ni el correrde la sangre conmueven a estas hienas humanas. Bayoneta para los moribundos: 22
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”Despiadado horror. No sé por qué la Divina Providencia no abrió la tierra bajo lasplantas de estos monstruos para tragárselos vivos.Los muertos son luego transportados en camiones para arrojarlos al mar y otros sonenterrados en fosas previamente abiertas. Pero .digo mal, se entierra no sólo a losmuertos, se entierra también a los vivos que estaban heridos. No basta su imploraciónpara que no se les entierre vivos. Estos monstruos ebrios de sangre, estos fugados dela selva no tienen compasión; para ellos la humanidad no existe. Existe sólo lanecesidad de complacer el oro americano.16.- Aquí la tragedia, provocada por la United, con la complicidad de militaresinescrupulosos y de un gobierno incapaz de comprender las nociones del deber. ElMagdalena es un departamento en el cual todo lo ha arrebatado la United. No son sólolos obreros. Son también los comerciantes; son los productores de banano, losesclavos económicos de aquella compañía. Con la memoria del ministro de industriasdemostraré que aquella compañía da dinero a los empleados nacionales y de allímismo se desprende que las aguas están controladas por la United. Hay un caso tanimportante como es el del proyecto de contrato entre el general Diógenes Reyes y lacompañía, que el consejo de ministros improbó por ser lesivo a la soberanía nacional.Sin embargo que ese contrato se negó, las estipulaciones allí consagradas, sin leyninguna, porque la ley de Colombia en el Magdalena no existe, se está llevando a cabo;la compañía usa de las aguas del río Fundación. Hoy trae un dique hasta Santa Ana quetiene como fin inundar todas las fincas de los colombianos.-El ferrocarril lo tienecontrolado y se valen de todos los recursos para impedir la competencia. A los obrerosse les tiene viviendo en verdaderas pocilgas. No hay hospital, no hay seguros, no haynada. Los jornales que ganan son infelices como lo vamos a ver. Aquella prostituidacompañía ha corrompido conciencias, compra autoridades, a tal punto que ojalá nosea una predicción certera, pero yo temo que el Magdalena, a pesar del patriotismo desu pueblo, generoso e inteligente si los hay en la República, corra la misma suerte dePanamá. Los productores nacionales se dirigen al gobierno central, pero no obtienenninguna resolución. Ah, es que, repito, el gobierno de Colombia tiene ametralladorapara los hijos de la patria y la rodilla en el suelo para el oro yanqui. 23
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”Toda esta tragedia no tenía sino un fin. Los obreros debían quedar esclavizadoseconómicamente en nombre del gobierno. Y el gobierno los esclavizó por medio deesta escritura que voy a leer, firmada en Ciénaga en 29 de diciembre de 1928, ante lanotaría segunda del circuito y en donde se fijan los salarios que los obreros tendrán. (Elorador lee la escritura que causa gran sensación en el público y conforme a la cualCortés Vargas, en nombre del gobierno de Colombia y debidamente autorizado por él,señala los jornales que los obreros deberán ganar en adelante, jornales que el oradordemuestra son inferiores a los que ganaban antes de la huelga y de los cuales los demás alto precio alcanzan apenas a $2.diarios y de los de menor precio a $1.20).En la misma escritura Cortés Vargas hace el elogio de la compañía por la maneracorrecta como la United cumple las leyes sobre seguro colectivo, indemnización poraccidentes de trabajo y descanso dominical. (Lo cual, agrega el orador, es una farsa,pues ya se han leído las peticiones de los obreros que eran precisamente tendientes alograr estos fines). Todo este crimen y toda esta sangre, no tenía otro fin que estaescritura. Así el gobierno de Colombia ha sometido a los obreros a la imposibilidad dereclamar derechos, porque Cortés Vargas en nombre del mismo gobierno declara quesí se concede descanso dominical, el seguro, etc., y fija jornales inferiores a los quetenían antes de la huelga. El propósito de la United estaba cumplido. Toda la farsa estáexplicada. La compañía no quería elevar los salarios ni cumplir los demás requisitos dela ley. Por eso no entró en arreglos. Se necesitaba la declaratoria del estado de sitio;matar a los colombianos y ya turbado el orden público, el gobierno de Colombia haríaeste contrato con la United para que los obreros después no pudieran reclamarle a lacompañía americana. He ahí la manera como el gobierno defiende la soberanía ydefiende a sus ciudadanos:No importa que una escritura semejante cueste mil y más muertos, mil y máscrímenes. Lo importante era que la compañía quedara complacida. El suelo deColombia fue teñido de sangre para complacer las arcas ambiciosas del oro americano.Desgraciada patria aquella cuyos destinos están regidos por gente de tal índole._____________________________________________________________________________ 24
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”17.- Ya os he dicho que nada voy a pediros. Hablo en nombre de 32.000 víctimas. Milabor está cumplida. El fuego de mi juventud se ha puesto al servicio de la justicia. Estecrimen no quedó en la sombra, y yo estoy tranquilo.Yo no creo en la justicia, mientras exista un régimen como éste que nos avergüenza.No es en demanda de castigo que he acudido. Tenía el único empeño de que la naciónconociera la página más bochornosa de su historia.Está conocida. Y no se perderá esta labor. Todo esto llegará a los últimos rincones demi patria y yo confío en la multitud. Hoy, mañana o pasado, esa multitud que sufre elsuplicio, que lo sufre en silencio, sabrá desperezarse y para ese día, oh bellacos, será elcrujir de dientes. Los jóvenes, quienes aún no hemos sido contaminados por lacorrupción ambiente; para nuestras vidas que no navegan sobre el mar de pústula pordonde corren las senectas vidas de los hombres que traicionan la dignidad deColombia, iremos un día, ebrios de santo fervor, ávidos de una justicia reparadora,hombro a hombro, conservadores honrados y jóvenes, liberales y socialistas, de uno aotro extremo del suelo nuestro como una tea purificadera, en nombre de la verdad ycontra el dominio de los pequeños hombres que hoy dominan. Quiero terminarparodiando la frase de San Víctor que la aplicaba a César Borgia. ¡Si la historia tuvieraun infierno, estos hombres encontrarían allí un sitio especial y preciso!Tomado con fines educativos de:GAITÁN, Jorge Eliécer. ESCRITOS POLÍTICOS. Bogotá : Áncora, 1985. 183 P.Publicado por Luis Francisco Lenis 25
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDEPALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL” MADRE MIGRANTE, FOTO DE DOROTHEA LANGE, MUESTRA A LOS DESPOSEÍDOSCOSECHADORES DE CALIFORNIA, CENTRÁNDOSE EN FLORENCE OWENS THOMPSON, DE 32 AÑOS, MADRE DE 7 HIJOS, EN NIPOMO, CALIFORNIA (MARZO DE 1936 – PUBLICADA POR WIKIPEDIA)IMPACTO DE LAS CRISIS ECONÓMICA DE LOS AÑOS 30 EN USA(En Colombia: Gobiernos de Miguel Abadía Méndez 1926-1930 y Enrique Olaya Herrera 1930-1934)ANTECEDENTES: 26
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”En tiempos de prosperidad se desarrolla una euforia especulativa mientras aumenta elvolumen de crédito, hasta que los beneficios producidos ya no pueden pagarlo,momento en que los impagos producen la crisis. El resultado es una contracción delcrédito, incluso para aquellas compañías que sí pueden pagarlo, momento en que laeconomía entra en recesión. (Minsky)Desde 1825, año en que estalla la primera crisis general, no pasan diez años seguidossin que todo el mundo industrial y comercial, la producción y el intercambio... sesalgan de quicio.El comercio se paraliza, los mercados están sobresaturados de mercancías, losproductos se estancan en los almacenes abarrotados, sin encontrar salida; el dinerocontante se hace invisible; el crédito desaparece; las fábricas paran; las masas obrerascarecen de medios de vida precisamente por haberlos producido en exceso, lasbancarrotas y las liquidaciones se suceden unas a otras.El estancamiento dura años enteros, las fuerzas productivas y los productos sederrochan y destruyen en masa, hasta que, por fin, las masas de mercancíasacumuladas, más o menos depreciadas, encuentran salida, y la producción y el cambiovan reanimándose poco a poco.Por otra parte, las guerras destruyen físicamente capital y además permiten laapropiación gratuita de recursos y la venta de inventarios para hacer la guerra y parareconstruir las zonas o países destruidos.Paulatinamente, la marcha se acelera, el paso de andadura se convierte en trote, eltrote industrial, en galope y, por último, en carrera desenfrenada, en batir decampanas de la industria, el comercio, el crédito y la especulación, para terminarfinalmente, después de los saltos más arriesgados, en la fosa de un crac. Y así, una yotra vez. Por eso se dice que cada ciclo económico consta de cuatro fases: 27
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”ANTECEDENTES: FASES DEL CICLO ECONÓMICO:AscensoDescensoRecesiónReactivación 28
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL” JOHN MAYNARD KEYNES KEYNES Y LA GRAN DEPRESION UNIVERSALJOHN MAYNARD KEYNES fue hijo de John Neville Keynes, profesor de economía en laUniversidad de Cambridge y Florence Ada Brown, una autora de éxito y reformadorasocial. Su hermano pequeño Geoffrey Keynes (1887–1982) fue cirujano y granbibliófilo; su hermana pequeña Margaret (1890–1974) contrajo matrimonio con elpremio Nobel en fisiología Archibald Hill (1922).En su etapa universitaria, Keynes tuvo parejas masculinas, incluyendo una relación conel pintor Duncan Grant del grupo Bloomsbury, entre 1908 y 1915. Keynes continuófinanciando a Grant por el resto de su vida.[ ][] La fascinación homoerótica de Keynespor Sergéi Diaghilev le llevó a conocer en octubre de 1918 a Lidya Lopokova,[3] unabailarina rusa de su compañía, con quien contrajo matrimonio luego de un viaje porTaiwan. 29
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”Keynes fue un inversor de éxito logrando hacerse con una gran fortuna (después deafianzarse como economista ya que en su juventud sufrió grandes pérdidas quedebieron ser cubiertas por su padre). Durante el Crack del 29 casi queda enbancarrota, pero pudo recuperarse en poco tiempo. Se le considera un gran bibliófilo,en especial por lo que respecta a las ediciones originales de las obras de Isaac Newton.Estaba interesado en la literatura en general y el drama en particular; se constituyó enempresario del Teatro de Artes de Cambridge, labor en la que puso gran entusiasmo(cierto día que el portero estaba ausente se le pudo ver a él mismo cortando lasentradas en el hall). Gracias a esto, la institución se convirtió durante un tiempo en elmás importante escenario británico fuera de Londres.EXPLICACION KEYNESIANA DE LA DEPRESIONKeynes se basa en la demanda agregada para explicar la crisis y dice que el desarrollode Estados Unidos en los años veintes se debe a la producción en masa deautomóviles, la radio y la expansión de la vivienda;…y en contrapunto dice que la crisis de los años treinta se generó por la desapariciónde las oportunidades de inversión…De la gran depresión se derivaron los análisis y muchos postulados de la economíamoderna incluyendo la macroeconomía, como el Banco Central.El hecho mas conocido de esta crisis fue la caída de la bolsa de valores entre 1.929 y1.932, el mercado cayó en un 85 por 100, lo que significó una caída deliberada en losprecios de las acciones. El PNB descendió en un 30 por 100, lo cual tuvo como mayorconsecuencia la gran tasa de desempleo.La falta de inversión fue la principal causa de la gran depresión. 30
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”Los flujos de dinero disminuyeron debido a que los grandes bancos se quebraron porla falta de reservas, lo cual llevo a que la gente no consignara y por lo tanto bajo lainversión.Esta crisis afecto a casi todos los países del mundo por el desmoronamiento delsistema financiero nacional, debido a que muchos países adoptaron una política deelevados aranceles, la cual tenia por objeto proteger a los productores nacionalesmanteniendo alejado los bienes extranjeros, esta política disminuyo y contrajo laeconomía mundial.Con esta política prácticamente exportó la crisis de Estados Unidos al resto del mundo.EN CONCLUSIÓN: la gran depresión fue tan grave gracias a la ineptitud y mentalidadcerrada de los gobernantes de la época los cuales aplicaron unas políticas tantofiscales como monetarias ineptas, tal vez dicen los expertos si se hubieran aplicadopolíticas fiscales y monetarias fuertes y expansionistas la crisis no hubiera tenido talmagnitud.Un factor fundamental para la expansión de la crisis fue el incremento de losimpuestos y aranceles en el pleno desarrollo de la depresión, al igual que la escasez deldinero, por eso en la economía moderna el banco central juega un papelimportantísimo ya que este maneja el mercado de divisas, aparte la macroeconomíacuenta con el gobierno el cual tiene herramientas mas eficientes y sofisticadas comolos estabilizadores de la economía, seguro de desempleo, etc., los cuales disminuyen elefecto del multiplicador y hace que no tenga tantos efectos perturbadores en lademanda de producción como en épocas pasadas. 31
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”CAUSASSon muchas las causas esgrimidas para explicar su estallido y persistencia. Es un hechoclaro que el fenómeno se inició en Estados Unidos, tras una década de crecimientoeconómico, incremento del endeudamiento y especulación bursátil, con beneficiosrápidos y fáciles.EL “CRASH' BURSÁTIL” “EL Jueves Negro\" - 24 de octubre de 1929 –Habitualmente se señala como primer síntoma claro, o como detonante -dependiendode interpretaciones-, de la Depresión el 24 de octubre de 1929 (\"Jueves Negro\"), con eldesplome de la bolsa de Nueva York y la pérdida vertiginosa del valor de las accionesallí cotizadas, aunque la contracción de la economía había comenzado en el primersemestre de 1929. El desplome del precio de las acciones fue extraordinariamenteintenso, alcanzando tintes dramáticos. Gran número de inversionistas vieron cómo sudinero, en muchos casos tomado a crédito, se volatilizaba en cuestión de días. El'crash' bursátil motivó una reacción en cadena en el sistema financiero, connumerosos bancos que empezaron a tener problemas de solvencia y de liquidez alacentuarse la desconfianza en su capacidad de rembolsar a los depositantes.A diferencia de otras crisis anteriores, las medidas económicas tomadas por elGobierno republicano de Herbert Hoover agrandaron notoriamente la depresión eimpidieron la recuperación de la economía. Se estableció el control de numerososprecios con un intervencionismo particularmente agresivo en el sector agrícola. Unamedida de enormes consecuencias negativas fue el establecimiento del arancelSmoot-Hawley en 1930, que condujo a una carrera mundial hacia el proteccionismo yel nacionalismo económico.El resultado es el declive del comercio internacional. Las importacionesestadounidenses descendieron de 4.400 millones de dólares en 1929 a 1.500 en 1932,mientras que las exportaciones cayeron de 5.400 millones de dólares en 1929 a 2.100en 1932. El comercio mundial y el PIB de los Estados Unidos se redujeron a un 66 y un68%, respectivamente, entre 1929 y 1934. 32
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDEPALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL” PRESIDENTES: HEBERT CLARK HOOVER Y FRANKLIN DELANO ROOSEVELT – ECONOMISTA: JHON MAYNARD KEYNES DOS PRESIDENTES NORTE AMERICANOS Y UN ECONOMISTA BRITÁNICO PROTAGONISTAS EN LA CRÍSIS HERBERT CLARK HOOVER ( 10 DE AGOSTO DE 1874 - 20 DE OCTUBRE DE 1964)31.er Presidente de los Estados Unidos4 de marzo de 1929 – 4 de marzo de 1933 33
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDEPALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”Vicepresidente Charles CurtisPrecedido por Calvin CoolidgeSucedido por Franklin Delano RooseveltExperiencia anterior: Secretario de comercio.Herbert Hoover, ingeniero de profesión, hizo fortuna gestionando minas e industriasde capital estadounidense en el extranjero, retirado de la actividad empresarialdesarrolló una amplia campaña filantrópica, principalmente tras la Primera GuerraMundial, que le dio un notable prestigio social, tras ello entró en política.Su administración se vio marcada por el inicio de la Gran Depresión que sus medidaseconómicas, que se basaban en considerarla una crisis pasajera, no atajó, lo que lellevó a perder en las siguientes presidenciales.FRANKLIN DELANO ROOSEVELT32. presidente de los Estados Unidos de América (Nueva York, 1882 - Warm Springs,Nevada, 1945).Era pariente del también presidente Theodore Roosevelt, y, como él, había estudiadoen Harvard (también en la Universidad de Columbia) y había sido subsecretario deMarina (1913-20); pero, a diferencia de él, Franklin se alineó con el Partido Demócrata.Era abogado, aunque abandonó muy joven la profesión para dedicarse a la política.Fue elegido senador (1911) y gobernador del Estado de Nueva York (1928), destacandosu política de lucha contra la pobreza. 34
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”La crisis bursátil de 1929 y la honda depresión económica que provocó le dieron elespaldarazo definitivo para vencer a Hoover en las elecciones presidenciales de 1932,las primeras que ganaban los demócratas desde tiempos de Wilson. Rompiendo con elprincipio impuesto por Washington de que los presidentes renunciaran a serreelegidos para más de dos mandatos.Roosevelt volvió a presentarse con éxito en las elecciones de 1936, 1940 y 1944; élmismo propuso poco antes de morir la enmienda constitucional que prohibía unatercera reelección presidencial (en vigor desde 1951), por lo que fue el únicopresidente norteamericano en gobernar durante cuatro mandatos seguidos (1933-45),si bien la muerte le impidió completar el último.Frente al reto de la «gran depresión», Roosevelt impulsó un programa políticoconocido como New Deal (nuevo reparto). Aconsejado por un entorno de intelectualesy técnicos progresistas, este programa aplicó de forma intuitiva las recetas de políticaeconómica que por los mismos años teorizó John M. Keynes. Promovió la intervencióndel Estado para sacar a la economía del estancamiento y para paliar los efectossociales de la crisis, aunque fuera a costa de acrecentar el déficit público y romper conalgunos el tabú de la libertad de mercado. Acabó así con la edad dorada delultraliberalismo americano, abriendo la del Estado de bienestar.Entre sus medidas iniciales (1933) cabe destacar la reforma agraria, la Ley deReconstrucción Industrial y la creación de la Autoridad del Valle del Tennessee (quesuponía un ambicioso programa de obras públicas, arrogándose por primera vez elEstado una función planificadora). Durante una segunda fase (1935-36) reguló lasrelaciones laborales a favor de los trabajadores, garantizó la libertad sindical, creópensiones de paro, jubilación e invalidez, instauró la semana laboral de 40 horas y elsalario mínimo. 35
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”Este intervencionismo público y la propia popularidad del presidente le hicieronacumular un gran poder, que sus adversarios intentaron frenar; algunas de susmedidas fueron declaradas anticonstitucionales por el Tribunal Supremo. Rooseveltconsiguió crear un sistema de seguridad social y reformar el capitalismo americano enun sentido moderno, que evitó estallidos sociales y permitió al país recuperar laconfianza; pero en el terreno estrictamente económico, no consiguió relanzar elcrecimiento hasta que la Segunda Guerra Mundial (1939-45) puso en marcha elrearme norteamericano.JOHN MAYNARD KEYNESJohn Maynard Keynes, primer Barón Keynes, CB (pronunciado /ˈkeinz/) (Cambridge,5 de junio de 1883 - Firle, 21 de abril de 1946) fue un economista británico, cuyasideas tuvieron una fuerte repercusión en las teorías económicas y políticas modernas,así como también en las políticas fiscales de muchos gobiernos.Keynes y sus seguidores de la postguerra destacaron no solo el carácter ascendente dela curva de oferta, en contraposición con la visión clásica, sino además la inestabilidadde la demanda agregada, proveniente de los shocks ocurridos en mercados privados,como consecuencia de los altibajos en la confianza de los inversionistas. Dado esteénfasis en la demanda, era natural para Keynes proponer el uso de políticas fiscales ymonetarias activas para contrarrestar las perturbaciones de la demanda privada, porlo que es particularmente recordado por su aliento a una política de intervencionismoestatal, a través de la cual el estado utilizaría medidas fiscales y monetarias con elobjetivo de mitigar los efectos adversos de los periodos recesionarios de lasfluctuaciones cíclicas o crisis cíclicas de la actividad económica. Los economistas loconsideran uno de los principales fundadores de la macroeconomía moderna.Su muy popular expresión \"A largo plazo todos estaremos muertos...\" (\"In the long runwe are all dead\") es frecuentemente citada. 36
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”TRATADO SOBRE PROBABILIDADKeynes publicó su Tratado sobre Probabilidad en 1920, una notable contribución a lasbases matemáticas y filosóficas de la teoría de la probabilidad.Tratado sobre la Reforma MonetariaAtacó las políticas deflacionarias de los años 20 en Un Tratado sobre la ReformaMonetaria de 1923, una incisiva argumentación sobre por qué los países deberíanapuntar a la estabilidad de los precios domésticos al tiempo de proponer el uso detipos de cambio flexibles. En el Tratado sobre el Dinero de 1930 (en 2 volúmenes)expone su teoría de tipo Wickselliana sobre ciclo de crédito.Teoría General del Empleo, el Interés y el DineroSu obra central, la Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, desafió elparadigma económico dominante al momento de la publicación en 1936. En este libroKeynes presenta una teoría basada en la noción de demanda agregada para explicar lavariación general de actividad económica, tales como las observadas durante la GranDepresión de los años 30. Según su teoría, el ingreso total de la sociedad está definidopor la suma del consumo y la inversión; y en una situación de desempleo y capacidadproductiva no utilizada, \"solamente\" pueden aumentarse el empleo y el ingreso totalincrementando primero los gastos, sea en consumo o en inversión. 37
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”La cantidad total de ahorro en la sociedad es determinada por el ingreso total y, portanto, la economía podría alcanzar un incremento del ahorro total, aún si las tasas deinterés se bajaran para estimular los gastos en inversión. El libro abogaba por políticaseconómicas activas por parte del gobierno para estimular la demanda en tiempos deelevado desempleo, por ejemplo a través de gastos en obras públicas. El libro es amenudo visto como la fundación de la macroeconomía moderna. Los historiadoresconcuerdan en que Keynes influyó en el New Deal del presidente estadounidenseFranklin Delano Roosevelt, pero discuten aún sobre el grado de dicha influencia. Unapolítica de gasto deficitario del tipo de la emprendida en el New Deal comenzó aefectuarse en 1938, que había sido llamada pump priming, y había sido aprobada porel presidente Herbert Hoover. Pocos economistas renombrados en los EE.UU.comulgaron con las ideas de Keynes durante los años 30. Con el tiempo, sin embargo,sus ideas fueron más ampliamente aceptadas. 38
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL” IMPACTO DE LAS CRISIS ECONÓMICA DE LOS AÑOS 30 EN USAREGISTRO FOTOGRÁFICO QUE REFLEJA LAS CONSECUENCIAS DE LA GRAN DEPRESIÓN EN USA AÑOS 30 DEL SIGLO XXAviso de prensa del “BROOKLYNG DAILY EAGLE” SOBRE EL Pánico por la Quiebra deWall ST.- Reflejo de la Miseria - Multitud de depositantes solicitan la devolución de sus ahorros, en 1931, tras la quiebra del Banco de los Estados Unidos – Fila de desempleados recibiendo una taza de café y un emparedado – Fotografías: PUBLICADAS POR WIKIPEDIA 39
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”EXPLICACION KEYNESIANA DE LA DEPRESION (continúa)El control de precios lleva a la reducción del beneficio empresarial, ya de por sí muybajo en momentos de deflación. Esto produce la quiebra de muchos negocios yaumenta el desempleo. Lo extraño de una situación de depresión es que existenbienes y capacidad productiva, pero nadie tiene capacidad económica para adquiriresos bienes.También se ha explicado por los desórdenes en el plano monetario. La contracción deldinero en circulación, causada sobre todo por las quiebras bancarias, condujo aauténticos pánicos financieros. Al mismo tiempo, la mayoría de las nacionesabandonaron la fijación de sus monedas en relación al oro, sellando el final del sistemamonetario que se dio a llamar 'patrón oro' durante la Belle Epoque, y que habíaquedado herido de muerte tras el final de la Primera Guerra Mundial.Las consecuencias fueron: Una década de deterioro del nivel de vida, de enormescifras de desempleo, de trabajadores vagabundos deambulando de un estado a otrode la Unión huyendo de la miseria y en pos de la supervivencia. El paquete de medidaseconómicas y sociales de la Administración de Franklin Delano Roosevelt, conocidocomo el New Deal, a menudo considerado como la salvación de la Gran Depresión,tampoco reactivó la economía, que volvió a entrar en una profunda crisis en 1937,aunque gozara de una gran popularidad. En realidad, estas medidas, tuvieron un signosimilar a las de Hoover (grandes obras públicas, controles de precios, alta regulación,políticas de rentas), aunque con una mayor preocupación por los sectores másdesfavorecidos. 40
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”LA RECESIÓN:La macroeconomía considera que la recesión es un periodo de decrecimiento delProducto Interior Bruto de una economía. En otro ejemplo sencillo podríamos decirque la recesión se da cuando la gente deja de invertir su dinero para mantener suefectivo en sus manos. Si una persona decide hacer esto, no ocurre nada. Pero si todoel mundo quiere acumular efectivo (cuya cantidad total en una economía no varía),disminuye el gasto, pero también la renta. No compramos nada a nadie y nadie noscompra a nosotros (Keynes)La Oficina Nacional de Investigaciones Económicas (National Bureau of EconomicResearch) de Estados Unidos considera recesión cualquier decrecimiento continuadode la actividad económica durante dos o más trimestres consecutivos.Una recesión breve a menudo es denominada corrección económica.Otras recesiones notables incluyen las dos crisis del petróleo de los años 70.CONSECUENCIAS:En el conjunto de la economía esto implica que se cierran fábricas, se despidentrabajadores, tiendas vacías… las empresas están reduciendo los gastos, en un intentovano de acumular efectivo. La gente sin trabajo seguirá sin comprar, es decir, sinaumentar la demanda, retroalimentando el mecanismo. Esto continua así hasta que laoferta se iguala a la poca demanda existente.Las quiebras significan la destrucción económica de capital, que deja de funcionarcomo tal, en tanto los capitalistas que sobreviven pueden tomarse los mercados de suscompetidores y adquirir a precios muy bajos sus plantas.Debido al aumento masivo del desempleo, la crisis conduce a la baja de salarios, entanto que muchas materias primas y máquinas se obtienen también a precios muybajos y así, el capital que supera la crisis puede invertirse otra vez con altosrendimientos. 41
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”La crisis termina cuando la misma destrucción de capital que ha provocado y lasmedidas tomadas, que incluyen la apropiación de recursos del estado, la inversión enpaíses o regiones donde la rentabilidad del capital es alta, la guerra y el saqueo de lascolonias, conducen al alza general de la tasa de ganancia y la economía se reactiva.La paralización de la producción prepara su ampliación posterior, de la misma formaque el crecimiento prepara la crisis, se reanuda el ciclo.Referencias - WIKIPEDIA↑ Escoffier, Jeffrey (22 de noviembre de 2006). «Keynes, John Maynard (1883-1946)»(en inglés). glbtq.com. Consultado el 10 de octubre de 2009.↑ Fritz Klein,Fred Klein. The bisexual option, p.136 incluyen a Keynes en un listado depersonajes bisexuales.↑ Karl Schlögel, En el espacio leemos el tiempo, p.412↑ Artículo sobre Hazlitt contra Keynes, The Freeman 42
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL” Reflejo de la “miseria” que dejó de crisis del año 30 del siglo XX IMPACTO DE LAS CRISIS ECONÓMICA DE LOS AÑOS 30 “EN COLOMBIA Y EL VALLE DEL CAUCA”EL REFLEJO EN LA ECONOMÍA COLOMBIANADespués de la Primera Guerra Mundial, los distintos países latinoamericanos seespecializaron en la exportación de un solo producto agrícola o minero. Colombia seconcentró en el cultivo y la exportación del café, cuyas ventas internacionalesprodujeron prosperidad económica, especialmente para la región andina. Pero la grandepresión de la década de los años 30 ocasionó un colapso de la economía colombianay, paradójicamente, impulsó la industrialización. Muchos productos que antes seimportaban tuvieron que ser sustituidos por artículos manufacturados en el país. Conesto se creó una clase obrera importante, así como una cultura urbana cada vez másinfluyente. Pero las tensiones regionales, los gobiernos autoritarios y las desigualdadessociales extremas continuaron generando tensiones y protestas tanto rurales comourbanas. 43
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”La enorme crisis cuyo colapso bursátil causó en Nueva York pérdidas por 30.000millones de dólares y que al filo de 1932 hizo trepidar los cimientos mismos de laorganización capitalista norteamericana, cuando las estadísticas acusaron que elejército de los sin empleos totalizaba en aquella nación 12 millones de almas, no salvóde su impacto a Colombia.Impacto de las crisis de los años 30 en Colombia (Gobiernos de Miguel Abadía Méndez 1926-1930 y Enrique Olaya Herrera 1930-1934)Súbito y drástico cese de las operaciones crediticias;La presión, agresiva o suplicante, de los acreedores ultramarinos para obtener pagos,aun los de más modesta cuantía;El desquiciamiento del comercio por la inestabilidad y anarquía de los precios, cuyasfluctuaciones se registraban con términos de días y también de horas;El derrumbe de muchos centros de trabajo y el consiguiente licenciamiento deobreros, cuya secuela inmediata era el desempleo;La sensible disminución de los ingresos del erario público;Muchas empresas y proyectos sucumbieron al embate del caos financiero;Cae el precio del Café 44
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”En Colombia se producen tres hechos adicionales: La aparición del partido Comunistaen Colombia, la crisis de las bananeras y la guerra con el Perú (Septiembre de1932)REACCIÓN COLOMBIANA ANTE LA CRISIS:Solo gracias a un gran movimiento de solidaridad colectiva, que llevó a la nación asoportar estoicamente un severo régimen de austeridad y privaciones, fue posiblereducir las proporciones de la catástrofe.En el Valle del Cauca, por ejemplo: Todos los Ingenios de Azúcar existentes, que noalcanzaban, a una docena, se vieron enfrentados a muy serias dificultadeseconómicas…muchas se despedazaban, luchando sin cuartel por conservar, algunas, ypor conquistar otras, la supremacía en los empobrecidos mercados internos…unejemplo claro de la situación: en Enero de 1931 se vendía el quintal de azúcar a $7.11 ypor diciembre del mismo año, a $3.00…y los Ingenios del Valle (Manuelita, Providenciay Riopaila) invadieron a la competencia de la Costa Atlántica vendiendo el azúcar a$1.50 costo que no cubría ni siquiera el transporte…Esto trajo a las empresas colombianas no solo pérdidas, sino la anarquía total en eldesarrollo planificado de sus proyectos económico-industriales, dentro de unaplaneación racional y prudente.Estrechez en sus cajas y efectivo, salvándose las que tenían reservas, solidez delcrédito y versatilidad de actividades y fuentes de producción, y ante todo la confianzaen sus directivos.Las ventas eran lentas, los rigores de la moratoria llegaba a los propios trabajadores ylas existencias de inventario superaban las capacidades de almacenamiento de losproductores. 45
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDEPALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL” JOSÉ ANTONIO OCAMPO Columnista invitado: JOSÉ ANTONIO OCAMPO CRISIS MUNDIAL Y CAMBIO ESTRUCTURAL (1929-1945) “EN COLOMBIA Y EL VALLE DEL CAUCA” 46
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”JOSÉ ANTONIO OCAMPO GAVIRIAJosé Antonio Ocampo Gaviria es un economista y político colombiano, nacido el 20 deoctubre de 1952 en Cali, Valle del Cauca. Es considerado uno de los economistas másdestacado de Colombia en la actualidad [1].BIOGRAFÍAHijo del ex ministro y exrector de la Universidad del Valle Alfonso Ocampo Londoño yTulia Gaviria de Ocampo; tras realizar sus estudios primarios y secundarios en Cali,ingresó a la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos), donde obtuvo sus títulos deeconomista y sociólogo en 1972. En 1976 se doctoró en economía en la Universidad deYale a la edad de 23 años.Regresó al país para vincularse al Centro de Estudios de Desarrollo Económico (CEDE)de la Universidad de Los Andes, y como docente en esta universidad y en laUniversidad Nacional de Colombia. En 1982 dejó el CEDE, del que ya era su director,para ser director alterno y posteriormente director de Fedesarrollo. En 1988 recibió elPremio Nacional de Ciencias Alejandro Ángel Escobar, como parte del equipo deinvestigadores que publicó la \"Historia económica de Colombia\".Para 1989, saltó de la academia a la política económica, como asesor del gobiernonacional en asuntos cafeteros; desde entonces se identificaría con el ala de centro-izquierda del Partido Liberal. En 1990, Ernesto Samper fue nombrado Ministro deDesarrollo Económico, y Ocampo fungió como su principal asesor, participando (juntoa Samper y Eduardo Sarmiento Palacio) en un fuerte debate académico-político con elMinistro de Hacienda Rudolf Hommes y el Director de Planeación ArmandoMontenegro por el manejo de la apertura económica. En 1991 regresó a su laborinvestigativa, tras ser derrotada su tesis de gradualidad en la apertura. 47
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”Para 1993 regresó al gobierno nacional como Ministro de Agricultura y tras la elecciónde Samper como Presidente en 1994 pasó a la Dirección del Departamento Nacionalde Planeación. En 1995 sucedió a su amigo Guillermo Perry como Ministro deHacienda y Crédito Público y se mantuvo en el cargo hasta enero de 1998,coordinando toda la política económica del gobierno Samper.Su renuncia se produjo al ser designado Secretario Ejecutivo de la Comisión Económicapara América Latina y el Caribe, CEPAL, adquiriendo cierta influencia internacional. Enagosto de 2003 fue designado por el Secretario General de la ONU Kofi Annan comoSecretario General Adjunto para Asuntos Económicos y Sociales, convirtiéndose en elcolombiano con la más alta posición en la historia de las Naciones Unidas. Ocupó estecargo hasta mediados de 2007. En la actualidad es profesor del School of Internationaland Public Affairs de la Universidad de Columbia.ReferenciasCEPAL: Biografía Señor José Antonio OcampoBiblioteca Luis Ángel Arango: José Antonio Ocampo 48
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDEPALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL” Columnista invitado: JOSÉ ANTONIO OCAMPO Crisis Mundial y Cambio Estructural (1929-1945)Los años que cubre el presente capítulo estuvieron marcados por dos grandes crisisinternacionales: la gran depresión de 1929, que se prolongó durante buena parte de ladécada del treinta, y la segunda guerra mundial. Ambos eventos tuvieron un efectoduradero no sólo sobre las instituciones económicas y políticas de los paísesdesarrollados, sino también sobre las economías latinoamericanas. En estos años, quecoinciden en el terreno político con la República Liberal, la economía colombianaexperimentó una transformación profunda. En particular, la crisis aceleró elsurgimiento del intervencionismo estatal, de la industria manufacturera y de nuevasfuerzas sociales.El impacto de la crisis de 1929 sobre la economía colombiana debe juzgarse no sólo entérminos del colapso de los indicadores externos sino, ante todo, en función de loscambios que había experimentado durante las primeras décadas del siglo XX. Enefecto, según vimos en el capítulo anterior, en las décadas que antecedieron a la crisisse había consolidado un desarrollo exportador exitoso con base en la economíacafetera del occidente colombiano. Los esfuerzos de industrialización, quecomenzaron en forma tímida a fines del siglo pasado se habían consolidadolentamente gracias a la ampliación del mercado interno generado por la bonanzaexportadora. La expansión de la red ferroviaria y la más incipiente red de carreterashabían logrado además una integración importante del mercado, rompiendo las viejastrabas geográficas a las comunicaciones en Colombia. Una parte nada despreciable detal esfuerzo integrador había sido realizada por el Estado en los años veinte, gracias ala expansión de los recaudos de aduanas, a los ingresos recibidos como indemnizaciónpor la independencia de Panamá y al acceso al mercado internacional de capitales enescalas que el país no conocía. 49
REVISTA No. 9 – TOMO I PRIMERA PARTE “LOS AÑOS TREINTA” - “UNA MIRADA DESDE PALMIRA A COLOMBIA Y EL MUNDO” - “DÉCADA DE LA GRAN DEPRESIÓN UNIVERSAL”Las instituciones económicas habían sido transformadas en 1923 a raíz de las reformasde la Misión Kemmerer, que en forma definitiva introdujo al país una organizaciónbancaria y fiscal moderna. Por último, aunque no menos importante, el proceso demodernización había incidido profundamente sobre la estructura social del país,expresándose por medio de combativos movimientos sindicales y agrarios. Las basesestaban sentadas para una transformación profunda de la estructura económica ysocial del país. La crisis internacional simplemente aceleraría procesos que ya estabanen marcha.LOS REFLEJOS DIRECTOS DE LA CRISIS1. El colapso del café y la crisis de la deuda externa: Los primeros años de la grandepresión estuvieron dominados en Colombia por el colapso del mercado del café ypor la brusca interrupción de los flujos de capital. Las cotizaciones del grano habíanalcanzado su monto más elevado en 1925 y 1926, pero habían permanecido en nivelesrelativamente altos durante los dos años siguientes. Aunque los precios empezaron adisminuir desde los primeros meses de 1929, el Estado de São Paulo en Brasil logróamortiguar inicialmente la caída mediante una activa intervención en el mercado.En octubre de 1929, sin embargo, el colapso de la bolsa de valores de Nueva York y lapolítica de ajuste que adoptó el gobierno brasileño dejaron al Estado de São Paulo sinrecursos financieros para mantener la intervención. Los precios del café sedesplomaron. Cuatro años más tarde, en 1933, el precio del Café Manizales en NuevaYork había llegado a US 10.5 ¢/lb., apenas una fracción de su nivel de bonanza (28.5 ¢en 1926). La crisis internacional, que se desencadenó de manera abierta a partir de octubre de1929, arrastró también los precios de los productos industriales, que constituían elgrueso de las compras externas del país. No obstante el colapso del café y de otras 50
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246