REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 POPEYE, JHON JAIRO VELASQUEZ VASQUEZ, FUE EL ENCARGADO DE ORGANIZAR EL SECUESTRO DEL HIJO DE MISAEL PASTRANA BORRERO.http://noticias.lainformacion.com/mundo/john-jairo-velasquez-popeye-asesino-a-300-personas-por-orden-de-pablo-escobar_GYUsOdw2AsqKUVm7pNkOG1/ANDRÉS PASTRANACONTINÚA…CRONOGRAMA DE SU SECUESTROPopeye, Jhon Jairo Velasquez Vasquez, fue el encargado de organizar el secuestro del hijode Misael Pastrana Borrero.Andrés Pastrana trabajaba como director del noticiero Tv Hoy y fue fijado como objetivo asecuestrar por parte de Pablo Escobar, pensando en términos de presionar por el fin de laextradición en Colombia (debido a que su padre era la cabeza visible del conservatismo enColombia en esa época).Se iniciaron los seguimientos para encontrar sus hábitos y recorridos, de tal forma que sesupieran sus puntos débiles. Luego de que Pastrana se lanzase como candidato a 201
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002la alcaldía de Bogotá se convirtió blanco fácil de los terroristas. John Jairo VelásquezVásquez se presentó en la sede de campaña de Andrés Pastrana como un dirigente de lacolonia antioqueña que apoyaban al candidato. Varias veces iría hasta allí para ganarconfianza no solo con los vigilantes del delfín sino con los cuadros directivos de lacampaña.El día señalado en horas de la tarde (sobre las 7:30 de la noche), ingresaron a la sede 10hombres. “¡Esto es una toma pacífica del M-19″. Armado inicialmente con una pistola 9milímetros de marca Heckler, Popeye encañonó a Andrés Pastrana, quien se encontrabacon sus jefes de finanzas, Pablo Bickenbach y Samuel Navas; luego desenfundaría una MiniUzi afirmándole que su secuestro sería algo temporal y pasajero pues iba a ser enviadopronto con un mensaje. El ardid de emplear como fachada al M-19 llegaba en momentosen que, en ese momento, grupo guerrillero, andaba en conversaciones de paz.No hubo mayores contratiempos para sacar a su objetivo de la sede de campaña, deacuerdo con las versiones que se manejan al respecto. Sobre las 8:30 Andrés Pastranaviajaba en un Renault 21, hacia una finca en Sopó, Cundinamarca, convencido que eranefectivamente sus captores del M-19 y pedía por tanto ver a Carlos Pizarro Leongómez,comandante en jefe del grupo guerrillero a quien decía conocer personalmente. Alsiguiente día le informaron que estaba en poder de Los Extraditables. En un helicópteroBell Ranger blanco y con rayas azules fue remitido hasta zona rural de Antioquia. Lohabrían de custodiar Valentín Taborda y Carlos Bustamante, mientras que la comida fueencomendada a Martha Veloza, esposa de Jorge Restrepo, quien cuidaba la finca El Retiro,propiedad de Pablo Escobar. El cautiverio duró hasta el 25 de enero, mismo día queasesinaron al procurador general de la nación Carlos Mauro Hoyos en vecindades dedonde se hallaba cautivo y cuando los secuestradores tenían como fin mantenerlos a él yal procurador cautivos en un solo sitio. El alcalde de El retiro, Antioquia, viendo losdesmanes y derroches de Jorge Restrepo en cada desplazamiento hasta el pueblo, (15millones de pesos recibía de parte de Pablo Escobar para mantener al secuestrado), sedesplazó con 6 policías hacia la finca, intrigado por la repentina fortuna del señorRestrepo, pensando que tendría, por lo menos un laboratorio de procesamiento decocaína. La policía al cercar el lugar encañonan a Pastrana y uno de los policías seintercambia con el secuestrado, dicho policía seria liberado posteriormente. De esa formafue liberado Pastrana y su liberación le aseguró su popularidad para las elecciones paraalcalde. 202
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 ANDRES PASTRANA EN SU INSCRIPCIÓN DE LA CANDIDATURA PARA LA ALCALDÍA WWW.ANDRESPASTRANA.ORG496 × 391BUSCAR POR IMÁGENESANDRÉS PASTRANACONTINÚA…§ALCALDE DE BOGOTÁ (1988-1990)En el mismo año se convirtió en el primer alcalde de Bogotá (capital de Colombia) elegidopor votación popular (1988-1990), periodo en el que se destacó por obras criticadasposteriormente: 203
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 Privatizó el servicio de recolección de basuras. Construyó la Troncal de la Avenida Caracas; en el cual se crearon carriles exclusivos para los buses con paraderos y señalización demarcada y hasta finales de la década de los 90 cuando los conductores de buses a causa de la guerra del centavo causaron múltiples accidentes y varios paraderos se convirtieron en focos de inseguridad, por lo que la Troncal fue luego sustituida por actual sistema de transporte público Transmilenio. El puente de la calle 92 que conecta a la Carrera 30 con la Autopista Norte que por su mal diseño causó varios accidentes, entre ellos el que causó la muerte a Thomas Quinn, padre de la periodista Darcy Quinn. El puente por su debilidad estructural se desplomó en dos ocasiones hasta que fue restaurado en su totalidad durante la administración de Enrique Peñalosa. La Avenida Suba que partió en dos el Humedal de Córdoba, la avenida fue modernizada y restaurada para la fase II de Transmilenio. El Embalse del Guavio. REVISTA N0. 28.3 – TERCERA PARTE PRESIDENTES DE COLOMBIA 1986-2018 ANDRÉS PASTRANA ARANGO 1998-2002 204
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002ANDRES PASTRANA ARANGO, POLITICO, CANDIDATO AL SENADO, CONSERVADORAUTOR: SERGIO BARBOSAAÑO (CREACIÓN O 1991 PUBLICACIÓN):CRÉDITOS REVISTA ALO, NO.089, SEPTIEMBRE 19 DE 1991FUENTE: 205
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 ENLACE FUENTE: ELTIEMPO.COMEDITOR O IMPRESOR: CASA EDITORIAL EL TIEMPO GESTOR: CASA EDITORIAL EL TIEMPOAño: 1991 http://www.colarte.com/colarte/foto.asp?idfoto=151124ANDRÉS PASTRANACONTINÚA…§SENADOR DE LA REPÚBLICA (1991-1994)En 1991, fue elegido senador, como cabeza del lista de la Nueva Fuerza Democrática,movimiento suprapartidista que creó como escisión del Partido Conservador.Posteriormente renunció al senado para presentarse a los comicios para la Presidencia deColombia celebrados en 1994, recibiendo el respaldo del Partido Conservador. Perdió porescaso margen ante el candidato liberal Ernesto Samper Pizano. 206
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002ANDRES PASTRANA DIALOGANDO CON LAS MILICIAS POPULARES DEL VALLE DE ABURRÁ DURANTE LA CAMPAÑA AL SENADO POR EL MOVIMIENTO NFD | APA WWW.ANDRESPASTRANA.ORG480 × 311BUSCAR POR IMÁGENES http://www.andrespastrana.org/biblioteca/andres-pastrana-dialogando-con-las- milicias-populares-del-valle-de-aburra-durante-la-campana-al-senado-por-el- movimiento-nfd/ANDRÉS PASTRANACONTINÚA… 207
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 ANDRÉS PASTRANA CELEBRANDO CON SU FAMILIA SU TRIUNFO EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DEL AÑO 1998 WWW.ANDRESPASTRANA.ORG496 × 338BUSCAR POR IMÁGENESANDRÉS PASTRANACONTINÚA… Candidato Votos % Candidate Votes 50.39Andres Pastrana 6,086,507 46.53Horacio Serpa 5,620,719Votos por Candidatos 11,707,226 100Votos Validos 12,079,975 3.09Blancos 372,749Nulos 108,299 100.00Tarjetas no Marcadas 86,649Total 12,274,923 208
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002§CANDIDATO PRESIDENCIAL (1994)ELECCIONES PRESIDENCIALES DE COLOMBIA DE 1994PROCESO 8.000A tres días de la segunda vuelta electoral de 1994 para el periodo comprendido de 1994 a1998, que definía al futuro presidente de Colombia entre los candidatos Ernesto SamperPizano y Andrés Pastrana Arango, el entonces presidente César Gaviria Trujillo y elministro de Defensa Rafael Pardo recibieron de Andrés Pastrana Arango unos casetes (deallí en adelante conocidos como los narco-casetes) que le había entregado un día antes elteniente coronel Barragán de la Dijin.5 El presidente César Gaviria, remitió los casetes alentonces Fiscal General de la Nación Gustavo de Greiff quien confirmó su procedencia einformó al presidente, pero se abstuvo de abrir investigación (Su hija Mónica de Greiff, fuetesorera de la campaña de Samper6 ). Pastrana nunca fue notificado del contenido delos narco-casetes y llegó a las elecciones ignorante de esta infiltración del narcotráfico enla campaña de su opositor, hasta cuatro días antes de las segunda vuelta.Posteriormente el sucesor del Fiscal General Alfonso Valdivieso, los dio a conocer a laopinión pública el 20 de junio de 1995. Ese día se divulgaron los casetes de audio en losque el periodista Alberto Giraldo hablaba con los hermanos Miguel RodríguezOrejuela y Gilberto Rodríguez Orejuela (jefes del cartel de Cali) sobre dineros para apoyarla campaña de Ernesto Samper. El lunes 27 de febrero de 1996, la Comisión deAcusaciones de la Cámara de Representantes decidió abrir investigación formal contra elpresidente Ernesto Samper. Los 15 miembros de la comisión, después de evaluar laspruebas aportadas por el fiscal Alfonso Valdivieso consideraron que había méritos paraabrir una investigación penal contra el presidente Ernesto Samper.El 6 de julio de 1996 mediante la figura de preclusión, fue archivado el caso de ErnestoSamper e hizo así tránsito a cosa juzgada en el pleno de la Cámara por 111 votos a favor y43 en contra. Lo que significa que Samper no fue declarado inocente ni culpable, pero conesto cerró la posibilidad de cualquier otro juicio.7 209
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 ANDRÉS PASTRANA EN 2001, CON EL ENTONCES SECRETARIO DE DEFENSA DE ESTADOS UNIDOS, DONALD RUMSFELD.http://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Pastrana#mediaviewer/File:Donald_Rumsf eld_Andres_Pastrana_Pentagon_Feb_2001_010226-D-9880W-030.jpgANDRÉS PASTRANACONTINÚA…§PRESIDENTE DE COLOMBIA (1998-2002)Luego de cuatro años de una oposición al entonces presidente Samper, Pastrana seenfrentó por la candidatura conservadora al senador y ex ministro de Minas Juan CamiloRestrepo, a quien derrotó. En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, en junio 210
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002de 1998 fue elegido presidente con el 51% de los votos, tras derrotar al candidatoliberal Horacio Serpa Uribe. Durante su campaña a la presidencia Pastrana adelantóconversaciones con la guerrilla de las FARC y prometió un diálogo de paz si resultabaelegido, Pastrana se tomó una foto con el guerrillero Manuel Marulanda en la que esteportaba un reloj símbolo de la campaña de Pastrana. Una vez elegido, Pastrana inicióinmediatamente un proceso de diálogo con la guerrilla. Siendo candidato Pastrana habíaofrecido a la guerrilla una zona de despeje para llevar a cabo allí los diálogos, El Caguán.ANDRÉS PASTRANACONTINÚA…§MINISTROS Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural: Carlos Murgas Guerrero (1998- 1999) Rodrigo Villalba Mosquera (13 de agosto 1999-2002) Ministro del Interior: Néstor Humberto Martínez (1998-2000) Humberto de la Calle (junio 2000-2001) Armando Estrada Villa (23 de febrero 2001-2002) Ministro de Defensa Nacional: Rodrigo Lloreda Caicedo (1998-1999) Luis Fernando Ramírez Acuña (1999-2001) Gustavo Bell Lemus (29 de mayo 2001-2002) Ministro de Desarrollo Económico: Fernando Araújo Perdomo (1998-1999) Jaime Alberto Cabal Sanclemente (13 de agosto 1999-2000) Augusto Ramírez Ocampo(12 de julio 2000-2001)Eduardo Pizano de Narvaez (2001-2002) Ministro de Relaciones Exteriores: Guillermo Fernández de Soto Ministro de Hacienda: Juan Camilo Restrepo (1998-2000) Juan Manuel Santos Calderón (12 de julio 2000-2002) Ministro de Trabajo y Seguridad Social: Hernando Yepes Arcila (1998-1999) Gina Magnolia Riaño Barón (13 de agosto 1999-2000) Angelino Garzón (12 de julio 2000- 2001) 211
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 Ministro de Educación: Germán Bula Escobar (1998-2000) Francisco José Lloreda Mera (12 de julio 2000-2002) Ministro de Transporte: Mauricio Cárdenas Santamaría (1998-1999) Gustavo Canal Mora (13 de agosto 1999-2002) Ministra de Comunicaciones: Claudia de Francisco Zambrano de Pardo (1998- 2000) María del Rosario Síntes (12 de julio 2000-2001) Ángela Montoya Holguín (29 de mayo 2001-2002) Ministro de Justicia: Parmenio Cuéllar Bastidas (1998-1999) Rómulo González (13 de agosto 1999-2002) Ministro de Medio Ambiente: Juan Mayr Maldonado (1998-2002) Ministro de Cultura: Alberto Casas Santamaría(1998-1999) Juan Luis Mejía Arango (13 de agosto 1999-2000) Consuelo Araújo Noguera (12 de julio 2000-2001) Araceli Morales López (23 febrero 2001-2002) Ministro de Minas y Energía: Luis Carlos Valenzuela (1998-2000) Carlos Caballero Argáez (9 de enero 2000-2001), Ramiro Valencia Cossio (23 de febrero 2001- 2002), Luisa Fernanda Lafaurie Rivera (enero-agosto 2002) Ministro de Salud: Virgilio Galvis (1998-2000) Sara Ordóñez (12 de julio 2000- 2001) Gabriel Ernesto Riveros Dueñas (20 de noviembre 2001-2002) Ministra de Comercio Exterior: Martha Lucía Ramírez (1998-2002) 212
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 EL CANDIDATO DEL LIBERALISMO FUE DERROTADO POR ANDRÉS PASTRANA GRACIAS A UNAS FOTOS QUE ESTE SE HIZO TOMAR CON TIROFIJO Y EL MONO JOJOY. http://www.semana.com/opinion/articulo/uribe-fue-el-verdadero-traidor-opinion-jorge- gomez/393197-3CONFLICTO ARMADOVéanse también: Diálogos de paz entre el gobierno Pastrana y las FARC (1998-2002) y Diálogos de paz entre el gobierno Pastrana y el ELN. 213
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002En este momento del conflicto armado, que puede llamarse la guerra por la coca entreguerrillas y paramilitares, el presidente Andrés Pastrana Arango intentó una negociaciónde paz con las Farc y como garantía para los negociadores de las guerrillas despejó defuerza pública tres municipios del Meta y uno del Caquetá, en la región del río Caguán,desde el 7 de noviembre de 1998. Los diálogos de paz, con participación de organizacionesde la sociedad civil en mesas de discusión temática, fracasaron por exceso de temas denegociación y falta de estrategia negociadora del gobierno, pues se acordó una ampliaagenda de temas de 110 puntos, que comprendían todas las instituciones y problemaspolíticos, sociales y económicos del país. El área desmilitarizada de 42 mil kilómetroscuadrados se le conoció como zona de distensión la cual originalmente debería durar seismeses. Después de una controvertida extensión de su vigencia y de variosacontecimientos como secuestros, asesinatos y reportes de actividades ilícitas en la zonade despeje, el 20 de febrero de 2002, después de casi cuatro años de existencia de la zonade despeje y a pocos meses de terminar su mandato, Pastrana informó al país que elproceso había fracasado y que la zona de distensión quedaba efectivamente cancelada,argumentando que Manuel Marulanda lo había asaltado en su buena fe. El mandatario dioa los guerrilleros hasta las doce de la noche para que abandonar el área.Paralelamente a la negociación con las Farc, el presidente Pastrana selló una renovadaalianza militar con el gobierno Clinton de los Estados Unidos en 1999, conocido como el“Plan Colombia”, que comprometió recursos de los dos gobiernos para fortalecer lasFuerzas Armadas y la justicia en su lucha contra las guerrillas y el narcotráfico. Esta alianzamilitar implicó también la subordinación de la estrategia de seguridad interna a losintereses de política externa de Washington y especialmente, al cabildeo de los grandescontratistas privados de servicios de seguridad de Estados Unidos, como DynamicsCorporation, beneficiaria de los contratos de fumigación aérea de cultivos ilícitos,auspiciada por el representante Benjamin Gilman, quien fue presidente del Comité deRelaciones Exteriores de la Cámara por muchos años. En virtud del Plan Colombia, porejemplo, se vinculó al ejército en la lucha contra las drogas, al considerarla una amenaza ala seguridad nacional. Como había ocurrido con el anterior proceso de negociaciones deBelisario Betancur en 1983, la oposición militar a la negociación de Andrés Pastrana sehizo explícita en diversas oportunidades, hasta llegar a la renuncia del Ministro deDefensa Rodrigo Lloreda Caicedo, cuando planteó su desacuerdo con el Comisionado dePaz Víctor G. Ricardo frente a la falta de reglas y condiciones para la guerrilla en la zona dedespeje del Caguán. Igualmente, esta oposición de las fuerzas armadas se expresó en la 214
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002condescendencia con los grupos paramilitares, que bajo el mando de CarlosCastaño asumieron el liderazgo de la oposición de las sociedades regionales a lanegociación con las Farc.Durante el mandato de Andrés Pastrana se expandió extraordinariamente rápido eldominio de los grupos paramilitares, mediante un proceso de contratación de dirigentesregionales con la cúpula de las AUC para que los primeros pagaran los costos deinstalación y mantenimiento de nuevos frentes, mientras los segundos enviabaninstructores y entrenaban combatientes locales, reclutados en cada región. Este fue elperíodo en el que más claramente se demostró que un proceso de paz con las guerrillasno es posible si no existe unidad de mando entre la dirigencia política y la militar. Las Farcexigieron al gobierno el desmonte de los grupos paramilitares como condición paraavanzar en las negociaciones de paz. Esa exigencia llevaba implícita la idea de que losgrupos paramilitares existían como expresión de una política oficial de guerra sucia y lesdesconocía los márgenes de autonomía y autosuficiencia que efectivamente tenían a esasalturas.8 REVISTA N0. 28.3 – TERCERA PARTE PRESIDENTES DE COLOMBIA 1986-2018 ANDRÉS PASTRANA ARANGO 1998-2002 215
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 ANDRES PASTRANA Y TIRO FIJO Ex Presidente de Colombia (1998-2002): Andrés Pastrana: \"Ojalá las Farc hayan entendido que no pueden hacer una locura\" El ex gobernante cree que va a ser “muy complicado negociar en medio del conflicto”. HTTP://DIARIO.LATERCERA.COM/2012/09/06/01/CONTENIDO/MUNDO/8-117720-9-ANDRES-PASTRANA-OJALA-LAS-FARC-HAYAN- ENTENDIDO-QUE-NO-PUEDEN-HACER-UNA-LOCURA.SHTMLANDRÉS PASTRANACONTINÚA… 216
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002….Cuando se trata de paz con la guerrilla, el ex Presidente deColombia Andrés Pastrana no entiende por qué algunos novaloran la experiencia del Caguán y por qué su sucesor, AlvaroUribe, no le da “una oportunidad a la paz”. Durante su gobierno(1998-2002) se realizó el último intento de negociar con lasFuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) en lallamada zona desmilitarizada. Esos diálogos fracasaron y, segúnlos analistas, permitieron a las Farc fortalecerse. Pero Pastranareivindica el fallido experimento, porque considera que de allípartió la estrategia militar que habría forzado la vuelta de laguerrilla a la mesa de negociaciones. Aunque el plan anunciadopor el Presidente Juan Manuel Santos no incluyedesmilitarización ni cese el fuego, el recuerdo del Caguán generadesconfianzas entre muchos colombianos.El Presidente Santos hizo referencia a no repetir los errores delpasado. Entendemos que se refiere al proceso que se desarrollóen su gobierno. ¿Qué errores no se deben repetir?No creo que se refiera a eso, porque el Caguán tenía dos aristas:una era la mesa de negociación y la otra el Plan Colombia. A lapaz llegábamos o por el diálogo o el fortalecimiento de lasfuerzas militares (para) hacer que la guerrilla retornara a lamesa después de derrotas militares como las que ha sufrido.Segundo, ese proceso dejó a las Farc en la lista de terroristas deEuropa y EE.UU. y sufrió la derrota política más importante desu historia. Hay errores: por ejemplo, la zona de distensión, queno fue un error, porque esta inclusive fue propuesta por elPresidente Santos a través de Naciones Unidas; era unmecanismo legal propuesto por la ONU para dialogar con lasFarc. 217
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002Pero, ¿hubo algún error de planteamiento cuando no se logró lapaz negociada y tampoco se logró por imposición militar?No había solución militar. Cuando llegué al gobierno, el Ejércitocolombiano había sufrido las peores derrotas en la historia de lalucha contra la guerrilla. El 7 de agosto de 1998, cuando meposiciono, había mil soldados secuestrados y no teníamosEjército para combatir a la guerrilla. Y por eso (durante) loscuatro años de mi gobierno la misión más importante fuefortalecer las FF.AA., que permitió a Uribe continuar con laayuda militar. Desafortunadamente, no logramos la paz. Hayerrores que cometimos en mi gobierno, lógico, se cometieroncon (el Presidente César) Gaviria, con (el Presidente) Belisario(Betancur), con los presidentes…¿Cuáles serían esos errores que no deberían repetirse?Por ejemplo, va a ser muy complicado negociar en medio delconflicto. Ya dijo Santos que va a continuar las accionesmilitares como sucedió en el Caguán. Ojalá las Farc hayanentendido que no pueden hacer una locura. Imagínese dondecomiencen a hacer actos terroristas todos los días, a atacar a lapoblación civil, a continuar con los secuestros. Va a ser muydifícil continuar con el proceso.¿Habría preferido entonces que hubiera un cese el fuegopactado?Claro, estamos esperando eso. Pero supongamos que mañanalas Farc dicen que hay un cese el fuego y de hostilidades. ¿Dóndese van a concentrar esos grupos? Va a tener que haber unmecanismo en que se les ceda territorio para que puedanconcentrarse para hacer la verificación nacional e internacional 218
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002de que efectivamente están en cese el fuego. (Además) cuandohicimos el proceso de paz, era una situación totalmente distintaa la de hoy. (Ahora) las Farc creen en la comunidadinternacional, cosa que no creían en mi gobierno. A mí me tocóconstruir confianza para iniciar un proceso de negociación. Hoyse puede hablar mucho más de agenda que de toda la logísticade iniciar un proceso.Sin embargo, Uribe considera que esto que está planteado esuna bofetada a la democracia…El único colombiano que nunca le ha dado la oportunidad a lapaz a Colombia se llama Alvaro Uribe, el único. No lo hizoconmigo y no lo ha hecho con Santos. Uno, como político, puedediscrepar de los mecanismos por los cuales estás buscandoconsolidar un proceso de paz, pero por lo menos decir:“Presidente Santos, no estoy de acuerdo, pero le deseo el mejorde los éxitos”. Y segundo, ¿por qué Uribe negocia con el cartel deMedellín y los paramilitares (pero) no le da la oportunidad aSantos en la búsqueda de la paz con las Farc y, ojalá, con elEjército de Liberación Nacional?¿Y a qué cree se debe la reticencia de Uribe?Esa es la pregunta que yo digo: ¿Por qué, cuando el 70% de loscolombianos queremos la paz, Uribe no le da esa oportunidad?Ojalá que Santos logre la paz. Por qué vamos a continuar con lasmasacres, con la muerte de inocentes, los secuestros, en fin…Por qué Uribe no le da la oportunidad a Santos, no lo entiendo(y) no tengo respuesta para la actitud de Uribe.Pero Uribe puede representar la voz de muchos colombianosque, por tantos procesos de paz frustrados, crea que sentarse a 219
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002negociar con las Farc es darles la oportunidad de reagruparse, esdarles vocería política. ¿No es también una posición válida?Ojalá (las Farc) tengan la vocería política. Por eso insisto en queUribe, en este caso, representa a la minoría. Segundo, había unex presidente colombiano que utilizaba una frase que es muydescriptiva: “Yo prefiero a los guerrilleros echando lengua queechando bala”. Y eso en Colombia ya existió. El M-19 llegó alCongreso (y) yo estuve en el Congreso con el M-19. Hoy unantiguo guerrillero del M-19 tiene la alcaldía de Bogotá, han sidoministros, gobernadores y yo los prefiero en un procesodemocrático que masacrando y asesinando colombianos. En el90, incluso, las Farc querían tener un brazo político no armado,como era la Unión Patriótica, que fueron masacrados. Entoncespor qué no les vamos a dar la oportunidad si vamos a hacer unapaz sincera, franca, duradera, permanente.¿La estrategia militar de Uribe ayudó a este cambio de posiciónde la guerrilla?Es el gran resultado del Plan Colombia, ese es uno de losgrandes resultados del proceso del Caguán, que tenía dosaristas: o llegábamos a la paz por la guerra o por la negociación.Las Farc rompieron la negociación, inicio yo la guerra, la siguedespués Uribe y luego Santos. No es tan malo el Caguán como aveces los extranjeros y muchos colombianos creen. Muchos quetrabajaron en ese proceso de paz hoy están involucrados deforma directa o indirecta en el que se está iniciando. REVISTA N0. 28.3 – TERCERA PARTE PRESIDENTES DE COLOMBIA 1986-2018 ANDRÉS PASTRANA ARANGO 1998-2002 220
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 221
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 ANDRÉS PASTRANA EN DICIEMBRE DE 2009.http://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Pastrana#mediaviewer/File:Andr%C3%A9s _Pastrana,_2009.jpgANDRÉS PASTRANACONTINÚA…§POST-PRESIDENCIAFinalizó su periodo presidencial y poco tiempo después fijó su residencia en España. Luegode residir allí durante dos años, volvió al país en 2004, para enfrentar los intentosreeleccionistas de su sucesor Álvaro Uribe Vélez. A mediados de 2005, lanzó su libro LaPalabra Bajo Fuego, editado por Editorial Planeta Colombiana, con prólogo del expresidente estadounidense Bill Clinton, en el que recoge sus memorias del proceso de pazcon las guerrillas, el relanzamiento de las relaciones internacionales y el fortalecimientode las Fuerzas Armadas durante su cuatrienio.9 Pocas semanas después, en un giroinesperado, y luego de varios meses de hacer oposición, aceptó el cargo de embajador deColombia en Estados Unidos, en reemplazo de Luis Alberto Moreno después de que el expresidente Julio César Turbay lo presentó como la persona más idónea para dichaembajada.En septiembre de 2007, Pastrana volvió a ser crítico del Gobierno Uribe y desatócontroversia al cuestionar duramente varias políticas y procesos que se habían llevado acabo durante dicha administración como el proceso de desmovilización de paramilitares;dijo que hay un pacto secreto con los paramilitares y que los éxitos de la política deseguridad democrática de la administración de Álvaro Uribe se debían en gran parte a sugobierno, y criticó la forma en que Uribe permitió la participación del presidentevenezolano Hugo Chávez en el tema delacuerdo humanitario.10En noviembre de 2013 publicó el libro Memorias olvidadas a través de la editorial Debateque contiene sus apreciaciones de la financiación del grupo narcotraficante conocidoCartel de Cali a la campaña de su predecesor en la Presidencia de la República ErnestoSamper y con indicios de que el Gobierno de César Gaviria Trujillo tuvo conocimientos deestos hechos por lo menos seis meses antes de la elección de 1994. 222
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002También lanzó a la web su Biblioteca Presidencial, con documentos, imágenes y vídeos desu trayectoria política y personal, siendo pionera Colombia de este tipo, según el estocontribuirá a la Memoria Histórica del país.En enero de 2015 viajó a Venezuela, y junto con Sebastián Piñera trató de visitar, a presospolíticos acusados de delitos ante los tribunales y a espera de juicio, lo cual le fueimpedido por el gobierno de Nicolás Maduro.ANDRÉS PASTRANACONTINÚA…§Véase también Presidente de Colombia Plan Nacional de Desarrollo (Colombia)§REFERENCIAS 1. Volver arriba↑ Lista de presidentes de Colombia de la Biblioteca Luis Angel Arango 2. Volver arriba↑ Presidente de Colombia, Web oficial 3. Volver arriba↑ http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/patamanu.htm 4. Volver arriba↑ Andrés Pastrana, trayectoria periodística 5. Volver arriba↑ \"Memorias olvidadas\" Andrés Pastrana. 2013. p 88 6. Volver arriba↑ \"Memorias olvidadas\" Andrés Pastrana. p 108 7. Volver arriba↑ \"Memorias olvidadas\". Andrés Pastrana. p 123 nota al pie 33 8. Volver arriba↑ Alejandro Reyes Posada, Guerreros y Campesinos, El Despojo de la Tierra en Colombia, Editorial Norma, 2009. 9. Volver arriba↑ “Pastrana y su Palabra bajo Fuego”. Universia. 09/05/2005. Consultado el 11/05/2009. 10. Volver arriba↑ “El gobierno está legalizando a los narcos”. Semana (Colombia). 09/22/2007. Consultado el 06/19/2008. 223
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 http://es.slideshare.net/leidycarolina89/conflicto-en-colombia-7410106 EXACTAMENTE UN AÑO DESPUÉS DE POSESIONADO ANDRÉS PASTRANA, EL 7 DE AGOSTO DE 1999 LAS CENTRALES OBRERAS CUT, CTC, CGTD, CPC, INVITAN A UN PAROGENERAL EL 31 DE AGOSTO DEL MISMO AÑO. EN SUS DECLARACIONES RECHAZAN: A)LA BANCARROTA DEL CAMPO Y DE LA INDUSTRIA OCASIONADA POR EL MODELO. B) ELDETERIORO SOCIAL AGUDIZADO A EXTREMOS NUNCA IMAGINADOS. C) UN DESEMPLEO DEL 20% EN ESE MOMENTO. D) LOS DESPIDOS MASIVOS DE TRABAJADORES. E) EL CRECIMIENTO DE NUEVOS TRIBUTOS. F) EL PAGO DE LA INAGUANTABLE DEUDA PÚBLICA EXTERNA. 224
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 http://es.slideshare.net/leidycarolina89/conflicto-en-colombia-7410106 PASTRANA DESMILITARIZÓ EN ENERO DE 1999 UNA ZONA DE 42.000 KILÓMETROS CUADRADOS, EL TAMAÑO DE SUIZA, AL SUR DEL PAÍS PARA DIALOGAR CON LA GUERRILLA Y DONDE ÉSTA SE PUDIERA CONCENTRAR SIN INCONVENIENTES DE SEGURIDAD. LA ZONA TUVO COMO EPICENTRO EL MUNICIPIO DE SAN VICENTE DEL CAGUÁN, DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ, A UNOS 350 KILÓMETROS AL SUR DE LA CAPITAL COLOMBIANA. TAMBIÉN FORMABAN PARTE LOS MUNICIPIOS DE MESETAS, VISTA HERMOSA, LA URIBE, Y LA MACARENA, TODOS EN EL SUR DEL DEPARTAMENTO DEL META.ANDRÉS PASTRANACONTINÚA… DERRUMBE DEL PROCESO DE PAZ 225
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 Las tortuosas negociaciones con las FARC, recuperadas el 24 de octubre de 1999 trasotro parón, volvieron a interrumpirse en mayo de 2000 a raíz del anuncio por la guerrilla de la creación de un impuesto revolucionario a los particulares que tuvieran unpatrimonio superior al millón de dólares: quien no pagara esa exacción se exponía a ser secuestrado. Fue el comienzo de un rosario de secuestros de altas personalidades del Estado y la clase política, tanto del PL como del PCC, que pusieron en vilo a un país que pensaba que ya lo había visto todo en materia de fechorías y atrocidades. Así, hasta finales de 2001 iban a ser secuestrados por la guerrilla el congresista Óscar Tulio Lizcano, el ministro de Desarrollo hasta 1999, Fernando Araújo Perdomo, el gobernador del Meta, Alan Jara Urzola, el senador Luis Eladio Pérez Bonilla, el congresista Orlando Beltrán Cuéllar, la congresista Consuelo González de Perdomo y, meses después de cesar como ministra de cultura, la intelectual Consuelo Araújo Noguera.Estos eran únicamente los nombres más conocidos de una larguísima lista de ciudadanosa los que las FARC arrebataron la libertad para convertirlos en rehenes canjeables (en su mayoría, no fueron liberados hasta varios años después de abandonar Pastrana la Presidencia) y en algunos casos también la vida. El 26 de abril de 2000 Pastrana encajóotro revés con la renuncia del alto comisionado Víctor Ricardo, al que el jefe de las AUC,Castaños, había amenazado por haber \"entregado el país a las guerrillas\". El presidente nombró como sustituto a su secretario privado, Camilo Gómez. Como contrapartida, el 24 de julio de 2000, tras dos años de estériles encuentros,representantes del ELN y el CNP se reunieron en Ginebra para explorar la posibilidad deun consenso básico sobre un calendario de paz que incluyera un alto el fuego en firme y la convocatoria de la Convención Nacional, entendida como un foro abierto a todos los sectores sociales para discutir la violencia estructural del país y aportar soluciones. El ELN, por su parte, reiteró su exigencia de concesiones territoriales como las dadas a lasFARC, en este caso llamadas eufemísticamente \"zonas de convivencia\" y a establecer en el departamento de Bolívar, a pesar de que la población local se había movilizado en contra de esa posibilidad. 226
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 Por si no tenía suficientes frentes abiertos, Pastrana se enredó en un conflicto institucional con el Congreso tras su anuncio, en abril de 2000, de celebrar un referéndum para disolver el poder legislativo como paso indispensable para llevar a buen puerto sus planes de saneamiento de la política nacional. Los congresistas amenazaron con destituir al presidente, quien finalmente ahuyentó esa posibilidad al precio de perder la mayoría de diputados afectos. El 8 de febrero de 2001 Pastrana, luego de prorrogar la vigencia de la Zona de Distensión, sostuvo su tercera reunión con Marulanda en la localidad de Los Pozos. Aldía siguiente, los máximos jefes de las dos partes anunciaron un acuerdo para reanudarlas conversaciones a partir del 14 de febrero, acuerdo condicionado a la creación de unacomisión mixta para verificar el control efectivo del Ejército sobre los paramilitares. El 28 de febrero el presidente recibió un importante balón de oxígeno político con laratificación por los representantes de la \"sociedad civil\" (en realidad, las planas mayores de los principales partidos) de los términos del Acuerdo de Caquetania de 1999.Sin embargo, una palada de cal por una de arena, ya que 19 de abril el ELN anunciaba suabandono del diálogo de paz ante la \"falta de voluntad del Gobierno para luchar contralos paramilitares\". Nadie dudaba de que la verdadera razón de la espantada del ELN era la negativa de Pastrana a concederle una zona desmilitarizada. A mediados de 2001 a Pastrana aún no se le había agotado la paciencia con las FARC. Una actitud bienintencionada y, pese al eco ingrato que generaba, necesaria según losmiembros del frente pacifista, o bien una claudicación del Estado de derecho y el imperio de la ley según los detractores, su insistencia en discutir en pie de igualdad con unaguerrilla que parecía más desmandada cada día agotó sus últimas cotas de credibilidad ante un sector ampliamente mayoritario de la opinión pública. A la decisión del presidente de prorrogar la Zona de Distensión siguió el secuestro ybárbaro asesinato a finales de septiembre de Consuelo Araújo, la popular ex ministra de Cultura, quien había dejado el puesto en marzo. Araújo fue ejecutada a sangre fría por sus captores cuando estos advirtieron que un dispositivo militar les tenía localizados y rodeados. Ni antes ni después de la prorrogación efectiva de la zona neutral por tres meses, el 7 de octubre, interrumpieron las FARC sus asesinatos, secuestros y atentados, 227
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 pese a comprometerse, por enésima vez, a mantener una tregua en aquel período. Simultáneamente, la ONG Human Rights Watch, muy crítica con la administración militarista de las FARC en el \"laboratorio de paz\" de Caquetá, acusó a Pastrana de nohacer nada para cortar los vínculos entre el Ejército y las AUC, que seguían operando conabsoluta impunidad y compitiendo con la guerrilla en la comisión de atrocidades contra la población civil. Era tal la efusión de violencia que las acciones de una u otra parte se solapaban, suscitándose dudas sobre cual de los varios grupos armados era elresponsable de determinados asesinatos de alto contenido político dirigidos a dinamitar el proceso de paz. En el denominado Acuerdo de San Francisco de la Sombra alcanzado el 5 de octubre, el Gobierno se había comprometido a combatir el paramilitarismo, con lo que el incumplimiento de lo suscrito era flagrante en ambas partes. Por lo demás, los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos favorecieron la simplificación del análisis de la posible naturaleza terrorista de muchos grupos armados en diversas partes del mundo; en el caso de Colombia, las FARC y las ELN fueron consideradas sin ambages organizaciones terroristas por el Gobierno de Washington, y empezaron a serlo por los gobiernos europeos. La percepción de que a partir de entonces la comunidad internacional iba a ser menoscondescendiente con los fenómenos de violencia con marchamo guerrillero espoleó en laopinión pública colombiana las tesis de ruptura del engañoso proceso de paz y del inicio de la guerra total contra las citadas organizaciones no obstante la aparenteimposibilidad de derrotarlas con las armas. Una actitud de mano dura que, por ejemplo, hizo suya el liberal disidente Álvaro Uribe Vélez, pronto aupado en los sondeos de opinión como el favorito para ganar las elecciones presidenciales de 2002. http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/la-silla-vacia-significo-que-un- presidente-cumplio-con-su-compromiso-de-liderar-un-proceso-de-paz-excomisionado- camilo-gomez/20120219/nota/1628639.aspx 228
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002ANDRÉS PASTRANA AL OCUPAR LA PRESIDENCIA INTENTA ESTABLECER DIÁLOGOS DE PAZ CON LAS FARChttp://es.slideshare.net/patriciarodirguez2010/frente-nacionalANDRÉS PASTRANACONTINÚA… EL OBJETIVO DE LOGRAR LA PAZ CON LA GUERRILLA 229
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002Pastrana tomaba posesión de su mandato cuatrienal, primero para el PCC desde 1986, el 7 de agosto, pero no esperó hasta entonces para mover sus piezas en el frente de la guerrilla. Con un dinamismo inusual en un estadista de su nivel y no poca audacia política (si no arrojo personal), el 9 de julio el presidente electo se internó en la selva para reunirse con el comandante Manuel Marulanda Vélez o Tirofijo, alias de PedroAntonio Marín, quien era el líder histórico de las FARC, su fundador en 1964 y el número uno de su Secretariado y su Estado Mayor Central. El encuentro, primero directo de unmandatario colombiano con la guerrilla y que sorprendió por la cordialidad exhibida porlos interlocutores, sentó las bases para futuras negociaciones encaminadas a finalizar el dilatadísimo conflicto insurgente. Al mismo tiempo, el ELN y el Consejo Nacional de Paz (CNP), foro integrado por organizaciones no gubernamentales y representantes de la sociedad civil colombiana, llevaban tres meses dialogando en un convento de carmelitas en las cercanías de la ciudad alemana de Maguncia. De esta \"mesa de sondeo\" surgió, el 15 de julio, un acuerdo de principio para convocar antes de octubre una Convención Nacional comoconferencia de seguimiento y consolidación del proceso. Todo ello parecía indicar que la elección de Pastrana había sido un verdadero catalizador de las iniciativas de paz. No obstante, bien pronto quedaron decepcionadas las perspectivas más optimistas y cobraron convicción quienes venían advirtiendo que el proceso de paz iba a ser largo y proceloso. Pastrana ignoraba que hasta el final de su mandato los desaires de las guerrillas, particularmente las FARC, iban a ser la amarga tónica. El 22 de julio el ELN rompió su compromiso de tregua y comenzó una campaña deatentados. El mismo 7 de agosto, la ceremonia de asunción de Pastrana quedó deslucida por la ola de violencia guerrillera sin precedentes que asolaba el país. Colombia fue conmocionada por el desastre militar del 3 de agosto, con cientos de uniformados yciviles muertos o desaparecidos en los combates. En su ataque a una base antinarcóticos en Miraflores, Guaviare, las FARC mataron a 40 policías y soldados, y secuestraron a otros 56. El descalabro del 3 de agosto recordaba el sufrido en marzo anterior, cuando otro golpe de las FARC en El Billar, Caquetá, se saldó para las fuerzas del Estado con 65 bajas y 43 secuestrados. 230
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002El 14 de octubre, tres días después de hacer lo propio con el ELN, el Gobierno arrancó las conversaciones con las FARC. La guerrilla vio reconocido un estatus de interlocutora política y el Ejército comenzó a abandonar una vasta zona selvática en los departamentos de Caquetá y Meta, al sur del país, de 42.130 km² (extensiónligeramente superior a la de Suiza y que comprendía cinco municipios), satisfaciendo así la precondición planteada por Marulanda a Pastrana de levantar un \"laboratorio depaz\" en esta región dominada por sus fuerzas. El 7 de noviembre, seis después de asaltar los guerrilleros Mitú, capital del departamento de Vaupés, y capturar a 60 policías y soldados, los militares completaron la evacuación del territorio y la llamada Zona de Distensión se hizo efectiva.El 7 de enero de 1999 comenzaron las negociaciones de manera oficial, y lo hicieron conmal pie: al encuentro inaugural en San Vicente del Caguán, municipio del departamento de Caquetá, no compareció Marulanda, dejando a Pastrana en una situación sumamente embarazosa. Con su boicot al acto, Marulanda lanzaba al Gobierno una señal de advertencia contra la concesión de un estatuto político similar y garantías de amnistía a las organizaciones paramilitares de extrema derecha, unos 7.000 hombres perfectamente pertrechados para luchar contra las guerrillas al margen de la ley delEstado y agrupados desde abril de 1997 como Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), bajo el mando de Carlos Castaño Gil. Precisamente, las autodefensas, responsables de algunas de las peores violaciones delos Derechos Humanos cometidas en Colombia, habían desencadenado en la víspera una campaña de masacres contra civiles sospechosos de pertenecer o simpatizar con la guerrilla. El objetivo de Castaño y sus huestes era obligar al Gobierno a sentarse con ellos en una mesa de negociaciones y obtener beneficios políticos en plano de igualdad con las FARC y el ELN. http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/la-silla-vacia-significo-que-un- presidente-cumplio-con-su-compromiso-de-liderar-un-proceso-de-paz-excomisionado- camilo-gomez/20120219/nota/1628639.aspx 231
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 SILLA VACÍA HTTP://ES.SLIDESHARE.NET/PATRICIARODIRGUEZ2010/FRENTE-NACIONAL 'LA SILLA VACÍA SIGNIFICÓ QUE UN PRESIDENTE CUMPLIÓ CON SU COMPROMISO DE LIDERAR UN PROCESO DE PAZ': EXCOMISIONADO CAMILO GÓMEZ…Al cumplirse diez años del Caguán, el excomisionado para la Paz expresó en La W que las Farc fueron las verdaderas responsables que no se diera la paz en el Gobierno Pastrana 232
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002El excomisionado Gómez reafirmó que hoy en día y gracias a la creación de esas mesas de negociación, el Gobierno actual se fortaleció jurídica, militar e internacionalmente en lalucha contra la guerrilla y el narcotráfico, además dijo: \"Hoy en día una negociación no sepuede hacer en medio del conflicto, sin duda, son situaciones que deberían hacerse en el exterior, con garantías para la comunidad y para los secuestrados\" Frente al olvido que el Gobierno ha tenido desde esa negociación fallida en la zona, el excomisionado para la Paz, expresó que \"El Estado salvo en la época de negociación lehizo una gran inversión a la zona, pero después se alejó debido a que las Farc continuaban manejando el Caguán\", (...) \"La inversión social ha sido insuficiente para el pueblo de la Macarena y sus alrededores\". El excomisionado Gómez se defendió de las acusaciones que indican que el Gobiernotardó mucho anunciando el fracaso de las negociaciones, \"Si había una oportunidad para la paz había que hacer un esfuerzo hasta el máximo que fuera posible\", señaló.Finalizó analizando el papel de los medios de comunicación hacer 10 años en medio de lasnegociaciones en el Caguán, puntualizó que su incursión fue clave porque el país pudo ver de cerca qué y quién era la guerrilla. http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/la-silla-vacia-significo-que-un-presidente-cumplio-con-su-compromiso-de-liderar-un-proceso-de-paz-excomisionado- camilo-gomez/20120219/nota/1628639.aspx REVISTA N0. 28.3 – TERCERA PARTE PRESIDENTES DE COLOMBIA 1986-2018 ANDRÉS PASTRANA ARANGO 1998-2002 233
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 ACUERDO HUMANITARIO 28 de junio de 2001 http://es.slideshare.net/patriciarodirguez2010/frente-nacionalANDRÉS PASTRANACONTINÚA… . EL CONTROVERTIDO PLAN COLOMBIAPese a la absorbente situación interna, Pastrana no descuidó el quehacer internacional. 234
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 El 27 de mayo de 1999 presidió en Cartagena de Indias el XI Consejo Presidencial de la Comunidad Andina (CAN), que revistió un carácter especial al conmemorar el 30 aniversario de la firma del Pacto Andino en la ciudad caribeña. Este socorrido destinovacacional acogió también la XIV Reunión de jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de Río, el 15 y 16 de junio de 2000, en la que se incorporaron como miembros de pleno derecho Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y la República Dominicana. Hasta el 2 de septiembre de 1998 Pastrana fue presidente de turno del Movimiento de países No Alineados, ya que la XI Cumbre trienal había tenido lugar en Cartagena en 1995 y la XII edición se celebró en Sudáfrica en la primera fecha. Por otro lado, el 18 de enero de 1999 Pastrana sostuvo en La Habana un encuentro con el presidente cubano Fidel Castro, al cual se sumó, en singular cita a tres, el presidente electo de Venezuela, Hugo Chávez. Con este viaje a La Habana, el mandatario colombiano quiso poner bien de manifiesto su política de \"puertas abiertas\" hacia Cuba.Ahora bien, la recomposición de las relaciones con Estados Unidos y la formulación de la nueva estrategia de este país para Colombia requirieron un capítulo principal en laagenda exterior de Pastrana. En octubre de 1998 el presidente cursó una visita de Estado a Washington y en septiembre de 1999 volvió a reunirse con su homólogo Bill Clinton,esta vez con motivo del período de sesiones de la Asamblea General de la ONU en NuevaYork. El 30 de agosto de 2000 Clinton hizo una breve parada en Cartagena para exponer a Pastrana el último y más ambicioso plan de Estados Unidos para dar un golpe mortal al gran negocio criminal de las drogas en América Latina, plan que pivotaba sobre Colombia. El llamado Plan Colombia contemplaba inversiones masivas en la lucha contra el narcotráfico para atacarlo en su origen, las plantaciones de coca y los laboratorios deprocesado de cocaína sobre el terreno, y tenía un fuerte componente militar. El Gobierno de Estados Unidos creía posible estrangular los grandes flujos de narcóticos en la dirección sur-norte si implicaba en un vasto operativo conjunto al Estado colombiano, pues más del 90% de la cocaína comercializada en el país norteamericano procedía del andino. 235
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 Se trataba de ayudar a Colombia a darle una continuidad decisiva a las espectaculares actuaciones contra los cárteles acometidas en los últimos años, la última de las cuales, laOperación Milenio, desarrollada en octubre de 1999 de manera simultánea en Colombia, Ecuador y México, había permitido la detención de 32 grandes narcotraficantes, a la cabeza de los cuales figuraban Fabio Ochoa y Alejandro Bernal Madrigal. El plan preveía un desembolso total de 7.500 millones de dólares, de los que 4.864 los aportaría Colombia y el resto Estados Unidos y otros países que quisieran contribuir. El51% de los recursos financieros se destinaría a programas sociales y de promoción de los Derechos Humanos, y al fortalecimiento de las instituciones del Estado, el 32% iría a la lucha contra las drogas propiamente dicha y un 16% a subvenir necesidades económicas.El Gobierno Clinton se comprometió a aportar 1.300 millones de dólares, de los que 900irían directamente a la persecución de las organizaciones delictivas, dotando de mejores medios militares al Ejército colombiano, y el resto a la campaña de erradicación y sustitución de cultivos ilícitos. En el apartado humano, se contempló un tope inicial de 500 asesores militares para labores de instrucción de las fuerzas locales, pero con la reserva de aumentarlos si existían \"evidencias de una agresión\", ambigua referenciaque suscitó múltiples especulaciones sobre a cuáles de los grupos armados que operaban en el país se estaba aludiendo. Además, Estados Unidos estaba dispuesto a despachar otros 300 funcionarios civiles para asistir en el desarraigo de cocales. El Plan Colombia fue acogido con aprensión por otros gobiernos de la zona, concretamente los de los estados limítrofes con Colombia, directamente afectados por los flujos transfronterizos del negocio de narcóticos. En casa, provocó malestar ypreocupación en diversos sectores sociales y políticos, que temían la internacionalización del conflicto (y hasta una escalada a la vietnamita, apuntaban los más alarmistas), yrecibió la advertencia de las guerrillas, por su parte cada vez más enredadas en el jugoso negocio de la droga, que se olieron una eventual operación militar a gran escala contra ellas con la participación de efectivos estadounidenses en alianza fáctica de los paramilitares. 236
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002Con todo, Pastrana, muy pedagógico en este sentido, consiguió remover suspicacias, tal que en la I Cumbre Sudamericana, celebrada en Brasilia del 1 de septiembre de 2000, todos los presidentes asistentes, él y otros once, expresaron su respaldo al Plan Colombia en sus planteamientos globales. No fue la excepción el venezolano Chávez,quien le comunicó su aceptación del plan siempre y cuando no supusiera la implicación de personal militar estadounidense en la lucha contra el narco sobre el terreno.http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/ colombia/andres_pastrana_arango REVISTA N0. 28.3 – TERCERA PARTE PRESIDENTES DE COLOMBIA 1986-2018 ANDRÉS PASTRANA ARANGO 1998-2002 237
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 http://es.slideshare.net/leidycarolina89/conflicto-en-colombia-7410106 EN UN PROCESO DE NEGOCIACIÓN DE MÁS DE TRES AÑOS EN EL CUAL NO HUBOAVANCES Y SÍ CONTINUÓ EL CONFLICTO, EL SECUESTRO DE UN SENADOR POR PARTE DE LAS FARC LLEVÓ AL GOBIERNO A TOMAR LA DECISIÓN DE SUSPENDER LAS NEGOCIACIONES.ANDRÉS PASTRANACONTINÚAhttp://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/ colombia/andres_pastrana_arangoACUMULACIÓN DE INQUIETUDES EN LOS TERRENOS POLÍTICO Y ECONÓMICO 238
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002El 2 de mayo de 1999 Pastrana y el jefe de las FARC celebraron por sorpresa una reuniónen la finca Caquetania, en plena selva de San Vicente del Caguán. De la conferencia salióun comunicado que daba fe de la \"voluntad política indeclinable\" de las partes de llegara un \"acuerdo total para una agenda común\" y de \"encontrar una solución política alconflicto\". Con el fin de \"sentar las bases sólidas de una paz verdadera y duradera\", elEstado, cuyo representante regular era el Alto Comisionado para la Paz nombrado porPastrana, Víctor Ricardo Piñeros, y la guerrilla acordaban reanudar 6 de mayo el procesode negociación y diálogo.El Acuerdo de Caquetania sirvió para desbloquear la situación empantanada desdeenero anterior por decisión unilateral de las FARC. Las negociaciones en efecto sereanudaron, pero en los meses siguientes la coyuntura no hizo más que empeorar entodos los frentes, y no sólo los militares, poniendo a Pastrana contra las cuerdas.Por un lado, las guerrillas no le concedieron ninguna facilidad, pues incrementaron losasesinatos y los secuestros de personajes públicos o de grupos en masa -la irónicamentedenominada \"pesca milagrosa\", que nutría un lucrativo negocio de rescates-, lasvoladuras de instalaciones como oleoductos y torres de energía, y las emboscadas amilitares y policías. Sin duda crecidas por los resultados obtenidos hasta entonces, lasFARC optaron por las grandes demostraciones de fuerza a fin de obtener del Gobiernolas máximas ganancias.La tesis de Pastrana de perseverar contra viento y marea no encontraba eco en buenaparte de la opinión pública, cada vez más escéptica ante un proceso de paz percibidosólo como una sucesión de concesiones y gestos de apaciguamiento, que a cambio sóloproducían en las guerrillas declaraciones arrogantes y una espiral de agresiones alEstado. Según algunas encuestas, el 70% de los colombianos percibía la subversión comouna manifestación no guerrillera, sino terrorista, y no eran pocos los que pensaban queel presidente se estaba mostrando \"más preocupado en satisfacer a las guerrillas que enescuchar a la parte de la sociedad que no está armada\".El 26 de mayo de 1999, en vísperas de unas jornadas bélicas especialmente sangrientas,se abrió una crisis sin precedentes en el Ejército por la dimisión en masa de 14 generalesy coroneles en protesta por la desmilitarización de una parte del país en aras del proceso 239
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002de paz. Igualmente presentó la renuncia el ministro de Defensa, Rodrigo LloredaCaicedo, que arrastraba desavenencias con Pastrana.El comportamiento de la economía no iba a la zaga en cuanto a generación dedesasosiego; en agosto de 1999 los sindicatos realizaron un paro nacional para protestarpor la política económica y social del Gobierno, que aunque había empezado a aplicarbastante de lo prometido por Pastrana en la campaña electoral (reforma tributaria,rebaja del IVA, devaluaciones del peso) se mostraba incapaz de poner coto a la espiraldel desempleo, el 20% ya, y a una deuda exterior exorbitante, de 34.000 millones dedólares.En septiembre de 1999 el peso entró en régimen de flotación cambiaria con respecto aldólar y el año terminó registrando una contracción económica del 4,4% del PIB. Laprofunda recesión, de hecho la primera desde 1931, se declaró en un país que a pesar delpermanente estado de violencia había mantenido durante décadas unas tasas decrecimiento bastante estables.En diciembre de 1999 Colombia, por primera vez en su historia (era el único país deAmérica Latina que nunca había dado este paso, tratándose del Estado más grande de laregión que jamás había padecido hiperinflación o dejado de pagar sus deudas a losacreedores del exterior), solicitó al FMI una asistencia financiera trienal de 2.700millones de dólares para reducir el déficit fiscal del Estado desde el 6,3% actual hasta el1,5% en 2000. El préstamo se sumó a los 4.200 millones de dólares ya concedidos por elBanco Mundial y otros organismos de crédito.La aceleración del embarque de capitales y de la emigración de ciudadanos al extranjeroatestiguaba el profundo pesimismo reinante sobre el futuro del país, sometido ahora alajuste estructural, aunque al iniciarse el año 2000 la crisis comenzó a remitir y larecuperación del crecimiento, si bien tibia, llegó pronto. Para estabilizar la economía, elpresidente nombró ministro de Hacienda y Crédito Público a un dirigente liberal, JuanManuel Santos Calderón, quien fuera ministro de Comercio Exterior con Gaviria y luegoun fuerte detractor de Samper. Además, Santos era el artífice de la idea de la zona dedistensión con la guerrilla, que él había propuesto a Samper en 1997. 2000 terminó paraColombia con un crecimiento del PIB del 2,8%. 240
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002REVISTA N0. 28.3 – TERCERA PARTE PRESIDENTES DE COLOMBIA 1986-2018 ANDRÉS PASTRANA ARANGO 1998-2002 UN AVIÓN DE LA AEROLÍNEA AIRES FUE FORZADO A ATERRIZAR EN UNA CARRETERA DEL MUNICIPIO DE EL HOBO. FUERON LIBERADOS LA MAYORÍA DE PASAJEROS MENOS EL SENADOR JORGE EDUARDO GECHEM. CARACOL RADIO | 20 DE FEBRERO DE 2012 http://www.caracol.com.co/noticias/judiciales/hoy-hace-diez-anos- las-farc-secuestraron-un-avion-y-cerraban-la-posibilidad-de-la- paz/20120220/nota/1629692.aspxANDRÉS PASTRANACONTINÚA 241
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 CERTIFICACIÓN DEL FRACASO DE UNA ESTRATEGIA COMO EPÍLOGO PRESIDENCIALEl 9 de enero de 2002 Pastrana, en respuesta a la última y brutalcampaña de ataques, declaró suspendido el proceso de paz con lasFARC y el día 12, previo rechazo de su demanda de que terminaranlas medidas de control de su territorio mediante sobrevuelos, losretenes militares en el perímetro exterior y las restricciones a lasvisitas de extranjeros, les lanzó un ultimátum de 48 horas para queclarificaran sus propuestas de cese de hostilidades antes de ordenaral Ejército la ocupación de la Zona de Distensión. En el últimomomento, el 14 de enero, el proceso de paz postergó el colapsodefinitivo al suscribir ambas partes un documento propiciado por laONU y los países facilitadores en el que se declaraba que existíangarantías para seguir negociando.Pero este logro in extremis sólo fue un espejismo de paz. Las FARCdesataron otra feroz embestida terrorista contra civiles y militares,y, como enésima provocación de contenido político, secuestraron unavión comercial para capturar al senador liberal Jorge EduardoGechen Turbay, quien engrosó la lista de legisladores en activo oretirados víctimas de este tipo de operaciones.El 21 de febrero, despojado de todo margen de maniobra, Pastranacompareció ante la nación para anunciar la ruptura definitiva delproceso de paz y la orden dada al Ejército de recuperar la zonadesmilitarizada de Caquetá. Con un tono a caballo entre unapretendida firmeza y una decepción que sólo ahora, casi de golpe,afloraba, Pastrana acusó a Marulanda de haberle engañado a él y alpueblo colombiano, palabras que no podían ocultar el fracaso totaldel propósito que le llevó a la Presidencia cuatro años atrás.La grave decisión del presidente tuvo el respaldo de los 34 países dela OEA y fue recibida en el país con una mezcla de emociones en la 242
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 que destacaban el alivio por el final de una situación insostenible y el miedo por los duros tiempos que se avecinaban. Con la denominada Operación Tánatos, la Fuerza Aérea comenzó el bombardeo de objetivos guerrilleros como antesala del despliegue terrestre de fuerzas aerotransportadas e infantería. El 22 de febrero las tropas tomaron el control del principal núcleo de población, San Vicente del Caguán, y al día siguiente Pastrana en persona izó la bandera de Colombia en la cabeza del municipio rodeado de fuertes medidas de seguridad. Ni siquiera en esta jornada de afirmación del Estado pudo el presidente eludir las malas noticias: Íngrid Betancourt Pulecio, candidata presidencial por el Partido Verde Oxígeno y denunciadora habitual de las corruptelas de los grandes caciques políticos, fue aprehendida por la guerrilla el mismo 23 de febrero cuando, tras cruzar las líneas de control del Ejército con la intención de contactar con partidarios políticos locales, se internó en la Zona de Distensión y se topó con una partida de subversivos. Fue el inicio de uno de los más famosos cautiverios de la historia colombiana, que no iba tener desenlace, feliz, hasta 2008. Luego, en abril, las FARC capturaron al gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria Correa, y a su asesor de paz, Gilberto Echeverri Mejía: los dos iban a ser asesinados en mayo de 2003. Desde este momento, Pastrana se limitó a gobernar con una agenda del día a día, sin propuestas ni iniciativas, hasta la terminación de su mandato el 7 de agosto. Su partido, o mejor dicho, los pocos candidatos conservadores que le seguían respaldando, fueron castigados en las elecciones legislativas del 10 de marzo. Para mayor baldón, dos días después de los comicios el candidato oficial para las presidenciales, Juan Camilo Restrepo Salazar, ministro de Hacienda y Crédito Público en 1998-2000, quien apenas contaba con el 2% de intención de voto en los sondeos, anunció que se retiraba para no perjudicar las expectativas de Uribe, que tenía como principal 243
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 contendiente a Serpa. Situación insólita, el partido al que pertenecía el jefe del Estado saliente se quedó sin representante en la elección presidencial por primera vez en la historia nacional. Una vez que Uribe fue proclamado vencedor en la primera vuelta del 26 de mayo, Pastrana se limitó a agotar lo que le quedaba de mandato como un presidente meramente de iure: todo el protagonismo y el dinamismo políticos recayeron en el mandatario electo, Uribe, quien captó la atención de los gobiernos internacionales y la cobertura informativa. En la recta final de su mandato, Pastrana reclamó para su administración el mérito de haber ganado a las guerrillas la batalla política y destacó el logro postrero de la inclusión de las FARC por la Unión Europea (el 12 de junio, meses después del paso dado por el Gobierno de Estados Unidos) en su lista de grupos calificados como terroristas. Semanas atrás, la UE había rechazado adjudicar a la principal guerrilla colombiana tal condición, pese a su responsabilidad confesa en recientes matanzas de civiles, lo que motivó la reacción disgustada de Pastrana y la petición al presidente del Gobierno español José María Aznar, en tanto que presidente de turno del Consejo de la UE, de que propiciara un nuevo examen de la cuestión, como así fue. En el momento de su despedida, Pastrana se quejó de que la prensa nacional, en estos cuatro años, hubiera tendido a resaltar sólo los aspectos inconclusos de su gestión y a \"enfatizar lo negativo\", y reclamó el legado de una economía en fase de recuperación, así como la moderación del déficit fiscal y la inflación. No obstante, la mayoría de los análisis recogieron un balance más bien mediocre también en lo económico, aparte la desastrosa situación de la seguridad interior y el aumento a ojos vista de la corrupción, señalándose tres espirales alarmantes: la de la pobreza, que 244
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 afectaba ya al 55% de los colombianos; la del desempleo, con una tasa media del 25% aunque en el campo era casi el doble; y la de la deuda externa, que sobrepasa los 40.000 millones de dólares. REVISTA N0. 28.3 – TERCERA PARTE PRESIDENTES DE COLOMBIA 1986-2018 ANDRÉS PASTRANA ARANGO 1998-2002 245
REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 246
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246