Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore REVISTA N0. 28.3.1 PRESIDENTES DE COLOMBIA 1986 - 1990

REVISTA N0. 28.3.1 PRESIDENTES DE COLOMBIA 1986 - 1990

Published by gabo0228, 2016-12-28 09:57:24

Description: REVISTA N0. 28.3.1 PRESIDENTES DE COLOMBIA 1986 - 1990

Search

Read the Text Version

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 http://es.slideshare.net/leidycarolina89/conflicto-en-colombia-7410106 EL GOBIERNO DE VIRGILIO BARCO (1986–1990) PROMOVIÓ UNA POLÍTICA DE"PULSO FIRME Y MANO TENDIDA", LA CUAL ENCONTRÓ ECO EN EL M19 QUE INICIÓ UN PROCESO DE DESMOVILIZACIÓN QUE TERMINÓ EN 1989. REVISTA N0. 28.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” VIRGILIO BARCO VARGAS - 1986 – 1990 51

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 EN 1987 SE CONFORMA LA COORDINADORA GUERRILLERA “SIMÓN BOLIVAR” http://es.slideshare.net/patriciarodirguez2010/frente-nacional INTEGRADA PRINCIPALMENTE POR EL M-19, EL EPL Y EL ELN. EN 1987 SE JUNTAN LAS FARC A ESTA INICIATIVA DE UNIDAD DEBIDO A QUE EL GOBIERNO NO PUEDE PRESENTAR SOLUCIONES SOCIALES EN LOS 80, SEEXTIENDE LA LUCHA ARMADA. EL ELN, POR EJEMPLO, QUE TENÍA UNOS 4 FRENTES A PRINCIPIOS DE LOS 80 SUPERA LOS 30 FRENTES GUERRILLEROS EN 1990. REVISTA N0. 28.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” VIRGILIO BARCO VARGAS - 1986 – 1990 52

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 DESMOVILIZACIÓN DEL M-19 FINALIZANDO EL GOBIERNO DE BARCO /89 EL M -19 BUSCA NEGOCIACIONESINCONDICIONADAS CON EL GOBIERNO Y SE CONVIERTE EN PARTIDO POLÍTICO Y NACE ASÍ LA ALIANZA DEMOCRATICA M-19 http://es.slideshare.net/patriciarodirguez2010/frente-nacional REVISTA N0. 28.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” VIRGILIO BARCO VARGAS - 1986 – 1990 53

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002http://es.slideshare.net/leidycarolina89/conflicto-en-colombia-7410106 REVISTA N0. 28.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA” VIRGILIO BARCO VARGAS - 1986 – 1990 54

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 EL ASESINATO DE GALAN REVISTA N0. 28.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA – 1986 – 2018” VIRGILIO BARCO VARGAS – 1986-1990 TEMA: “EL ASESINATO DE GALAN – 18-8-89” IMÁGENES DE WIKIPEDIA http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Carlos_Gal%C3%A1n STATIC.ELESPECTADOR.COM560 × 373BUSCAR POR IMÁGENES WWW.KIENYKE.COM549 × 366BUSCAR POR IMÁGENES WWW.YOUTUBE.COM480 × 360BUSCAR POR IMÁGENEShttp://todelar.com/Portal/index.php/judicial/item/3353-se-aproxima-un-juicio-en-el-caso-de-luis-carlos- galan 55

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 GALAN VIVE http://www.semana.com/especiales/luis-carlos-galan/32605-3.aspx luiscarlosgalan2.blogspot.comLUIS CARLOS GALÁN SARMIENTOMinistro de Educación Nacional de Colombia 56

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-20021970-1972Presidente Misael PastranaPredecesor Fernando Hinestrosa ForeroSucesor Juan Jacobo MuñozDatos personalesNacimiento 29 de septiembre de 1943 Bucaramanga, ColombiaFallecimiento 18 de agosto de 1989 (45 años) Bogotá, ColombiaPartido Partido Liberal ColombianoPadres Mario Galán Gómez Carmen Cecilia Sarmiento SuárezCónyuge Gloria PachónHijos Luis Alfonso Galán Corredor Juan Manuel Galán Pachón Claudio Mario Galán Pachón Carlos Fernando Galán PachónOcupación político, periodista y diplomáticoAlma máter Pontificia Universidad JaverianaReligión Católica1 57

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Carlos_Gal%C3%A1n REVISTA N0. 28.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA – 1986 – 2018” VIRGILIO BARCO VARGAS – 1986-1990 TEMA: “EL ASESINATO DE GALAN – 18-8-89” EL ASESINATO DE GALÁNLUIS CARLOS GALÁN SARMIENTOContinúa… http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Carlos_Gal%C3%A1n 58

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 …Luis Carlos Galán Sarmiento (Bucaramanga, 29 de septiembre de 1943 — † Bogotá, 18 de agosto de 1989) fue un abogado, economista, periodista y políticoco lombiano, candidato a la Presidencia de Colombia en 1982 por el Nuevo Liberalismo (movimiento político fundado por él, disuelto cuando regresó al Partido Liberal) y en 1990 por el Partido Liberal Colombiano. ÍNDICE 1 Biografía 2 Familia 3 Vida política 4 Asesinato o 4.1 Responsables 5 Legado 6 Cultura popular 7 Véase también 8 Referencias 9 Enlaces externos BIOGRAFÍA …Galán fue el tercer hijo de Mario Galán Gómez y de Cecilia Sarmiento.Fue un destacado dirigente liberal del departamento de Santander, que fue perseguido luego del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948, por lo que decidió trasladar a su numerosa familia (compuesta por 12 hijos) a Bogotá; llegaría a ser Contralor General de la República y presidente de la estatal petrolera, Ecopetrol. En 1950 inicia sus estudios en el Colegio Americano de Bucaramanga y en 1952 ingresa al Colegio Antonio Nariño Hermanos Corazonistas de Bogotá. Destacado estudiante, en 1957 participó activamente en las marchas estudiantiles de protesta contra el régimen dictatorial del teniente general Gustavo Rojas Pinilla, lo que le acarreó una detención policial que lo condujo a una noche de prisión, a pesar de ser todavía un niño. En 1960 se graduó con honores como bachiller; en 1961 ingresó a la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá a estudiar 59

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002Derecho y Economía, fundó la revista universitaria Vértice en 1963 y se graduó en 1965.Después de ser reconocido por el expresidente Eduardo Santos, es contratado paratrabajar en el periódico El Tiempo. En su labor como reportero vivió el mayo de 1968francés, fue uno de los pasajeros del avión secuestrado que iba hacia Cuba.2 REVISTA N0. 28.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA – 1986 – 2018” VIRGILIO BARCO VARGAS – 1986-1990 TEMA: “EL ASESINATO DE GALAN – 18-8-89” 60

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002GALÁN VIVE EN EL CARIÑO DE LA GENTE Y VIVIRÁ SI LAS NUEVAS GENERACIONES ASUMIMOS EL RETO DE ENARBOLAR SUS BANDERAS DE RENOVACIÓN.José Eusebio Caro decía: “El hombre es una lámpara apagada; toda su luz se la dará la muerte”. La luz de mi padre se siente más fuerte con el paso de los años y la evolución de Colombia,mirando las últimas dos décadas de su historia, parece estancada en el tiempo. Una nación queno ha podido superar lo que Galán llamó hace 32 años: “Los desafíos de las mafias”. Un país con profundas iniquidades y flagrantes injusticias que vive de la esperanza en que algún día Luis Carlos Galán será reinventado. EL ESPECTADOR | GALAN 20 AÑOS STATIC.ELESPECTADOR.COM560 × 373BUSCAR POR IMÁGENES 61

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTOContinúa… http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Carlos_Gal%C3%A1nFAMILIA…Galán tuvo un hijo en 1965, Luis Alfonso Galán Corredor.3 4 Luego se casó en 1971con Gloria Pachón, con quien tuvo tres hijos: Juan Manuel (1972), quien es actualmenteSenador por el Partido Liberal y Presidente de la Comisión Primera y OrdenamientoTerritorial del Senado, Carlos Fernando (1977), periodista, también Senador de laRepública, fue concejal de Bogotá por Cambio Radical, partido del que es director nacionaly Claudio Mario (1974), analista político y actual Secretario de Cooperación Internacionalde Cundinamarca. Su hermano Antonio fue concejal y candidato a la Alcaldía deBogotá; Augusto, otro de sus hermanos, fue ministro de Salud y embajador antela Unesco; su primo Alfonso Valdivieso fue Fiscal General de la Nación; su cuñada, MarujaPachón, fue ministra de Educación; y el esposo de esta, Alberto Villamizar, fue senadorpor el Nuevo Liberalismo y Zar Antisecuestro. REVISTA N0. 28.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA – 1986 – 2018” VIRGILIO BARCO VARGAS – 1986-1990 TEMA: “EL ASESINATO DE GALAN – 18-8-89” 62

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 LUIS CARLOS GALÁN Y LA SOLEDAD WWW.KIENYKE.COM549 × 366BUSCAR POR IMÁGENESLUIS CARLOS GALÁN SARMIENTOContinúa… http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Carlos_Gal%C3%A1nVIDA POLÍTICA 63

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002…A través del periodismo se dio a conocer entre la clase dirigente del país, siendo\"adoptado\" por el expresidente Carlos Lleras Restrepo como su heredero político eintelectual. Lleras, siendo aún presidente, nombró a Galán en su primer cargo públicocomo miembro de la delegación colombiana a la Conferencia Mundial de Comercio yDesarrollo, en Nueva Delhi en 1969. Al año siguiente, el nuevo presidente, MisaelPastrana, lo designó como ministro de Educación, cargo en el que permaneció hasta 1972,cuando pasó a la embajada de Colombia en durante cuatro años más.En 1976 regresó al país para codirigir la publicación Nueva Frontera del expresidenteLleras Restrepo y para apoyar la candidatura reeleccionista de este, resultando elegidoconcejal del municipio de Oiba,Santander, donde empezó su carrera política y se dio aconocer públicamente (en este pueblo nació el fundador del Partido Liberal deColombia Vicente Azuero Plata). En las elecciones de 1978 obtuvo un escaño parael Senado en representación de Santander. Por ese entonces, Carlos Lleras anuncia suretiro de la política y sus seguidores ven en Galán al líder que puede llevar al éxito lasintenciones de renovación que tenía Lleras para el Partido y su programa político para elpaís; es así que en 1979 funda el movimiento Nuevo Liberalismo, como una disidenciainterna del Partido Liberal.2En 1980 y bajo el lema de \"Bogotá pertenece a todos sus habitantes\" obtuvo unaabrumadora votación para el concejo de la capital, convirtiéndose en un líder de tallanacional. En 1982 Galán participó en la contienda electoral para Presidente de laRepública, luego de que la convención liberal llevada a cabo un año atrás hubiera cerradolas puertas al debate entre Galán y el candidato elegido, el expresidente Alfonso LópezMichelsen. En las elecciones, Galán solo alcanzó el tercer lugar, detrás delganador Belisario Betancur y del expresidente López. Los resultados, sin embargo,beneficiaron al Nuevo Liberalismo, que concurrió como partido independiente. Para laselecciones de 1986, Galán decidió retirar su candidatura y favorecer la unión liberal entorno a Virgilio Barco, quien resultó ganador con una aplastante mayoría. En1987, con lamediación del expresidente Julio César Turbay, Galán regresó al Partido LiberalColombiano (PLC) para participar en una consulta popular que definiría al candidato delpartido para las elecciones de1990. Galán fue influenciado por la forma de ser de JorgeEliécer Gaitán, a quien siempre admiró por su transparencia y forma directa de decir lascosas. REVISTA N0. 28.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA – 1986 – 2018” VIRGILIO BARCO VARGAS – 1986-1990 TEMA: “EL ASESINATO DE GALAN – 18-8-89” 64

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 PERSONAJE LUIS CARLOS GALÁN HQDEFAULT.JPG WWW.YOUTUBE.COM480 × 360BUSCAR POR IMÁGENES PERSONAJE LUIS CARLOS GALÁN “A LOS HOMBRES SE LES PUEDE ELIMINAR, PERO A LAS IDEAS NO”Por la libertad, Por la justicia, Por la democracia, Por la paz. Siempreadelante ni un paso atrás. Y lo que fuere menester, sea\"...No reconozco enemigos dentro del Partido Liberal, los únicos enemigosson los que utilizan el terror, la violencia para acallar al pueblocolombiano, para intimidarlo o para asesinarle a sus más importantesprotagonistas.\" 65

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 Luis Carlos Galán LA SOLEDAD DE LUIS CARLOS GALÁN POR: JOSEPH CASAÑAS DICIEMBRE 6, 2014 EL LADO HUMANO DEL CAUDILLO LIBERAL QUE NUNCA FUE CONTADO. DE LA NOVELA …NI UN PASO ATRÁS… http://www.kienyke.com/politica/ni-un-paso-atras-luis-carlos-galan/ ¿Qué lo sorprendió? Encontrar que era un hombre supremamente obsesivo. Si le gustaba un tema no habianadie que lo sacara de ahí. Podía leer tranquilamente 80 libros sobre algo que estuviera trabajando. Cuando decide volverse político se lee todo lo que puede alrededor de lasciencias políticas. Cuando cubre la llegada del hombre a la luna se obsesiona y consume mucha literatura sobre el tema.*La rigurosidad con la que Enrique Patiño decide rodear al personaje que protagoniza su novela es tan alta que por momentos se refiere a Galán como si no hubiera muerto. Como si al terminar esta entrevista tuviera una cita con él para continuar con la investigación ¿Era galán? Es un hombre muy tímido. Luis Carlos Galan es una persona a la que le da escozor el ambiente privado de las cosas, las conversaciones privadas íntimas. A pesar de su apellido no es un galán conquistando, lo es en su forma de ser, de vestir pero al momento de abordar a las mujeres es muy tímido. ¿Ese es el Galán no contado? Sí, era una persona con muchos matices. Por ejemplo, tuvo un hijo por fuera del matrimonio y eso tenía que contarlo. Eso no lo empequeñece, al contrario, lo 66

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002engrandece porque todos nos equivocamos, todos somos tenemos matices y hace que lo sintamos más cercano, su valentía era más real. *Para esta novela, Enrique Patiño cercó por completo a su personaje. Revistas, periódicos, archivos que hablaran sobre Galán fueron devorados durante el año queduró la investigación. Habló con personas que de alguna forma hicieron parte de la vidadel caudillo liberal. Desde la gente que lo saludó alguna vez en un mitín, hasta el circulo más intimo con la familia, especialmente la mamá. “Fue una investigación de lo particular a lo general”. Luis Carlos Galán sabía que lo iban a matar? La semana de su muerte buscó al presidente Virgilio Barco, quien le recomendó que se fuera del país y lo remite al general Maza Márquez. Galán habla con Maza Márquez y éste le dice que “todo está perfecto, no hay ningún problema, todo está funcionando”, pero Luis Carlos Galán sabía que lo habían a matar.En medio de este desespero busca a los medios de comunicación para advertirles lo que está pasando. Busca al Partido Liberal para que se manifieste pero el partido lo deja solo. REVISTA N0. 28.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA – 1986 – 2018” VIRGILIO BARCO VARGAS – 1986-1990 TEMA: “EL ASESINATO DE GALAN – 18-8-89” 67

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 MONUMENTO A GALÁN EN BOGOTÁ.http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Carlos_Gal%C3%A1n#mediaviewer/File:Bogot%C3%A1_ Monumento_Homenaje_a_Gal%C3%A1n.JPGLUIS CARLOS GALÁN SARMIENTOContinúa… http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Carlos_Gal%C3%A1nASESINATO 68

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002…Luego de recibir varias amenazas a partir del 23 de julio, un día después de laconvención liberal en que Galán resultó elegido candidato del Partido Liberal, sale ileso deun atentado que no llegó a consumarse en Medellín el 4 de agosto de 1989 cuando sedisponía a dar una conferencia en la Universidad de Antioquia.5 El atentado consistía endisparar con un lanzamisiles, lo cual no ocurrió gracias a la denuncia de una ciudadana quereportó a tres hombres sospechosos dentro de un carro. En el fallido atentado se destacóel oficial de policía Waldemar Franklin Quintero quien inmediatamente llevó a Galán devuelta al aeropuerto Olaya Herrera. Quintero sería asesinado por orden de Escobar elmismo día que Galán, 18 de agosto.6 Su atentado y muerte iba a ser programado díasdespués en Ibagué, donde promocionaría su campaña presidencial.Galán resultó herido mortalmente el 18 de agosto de 1989 poco antes de comenzar sudiscurso en un mítin electoral en Soacha, Cundinamarca.7Fue llevado con vida y consciente al hospital de Kennedy al sur de Bogotá, donde murió apesar de los esfuerzos médicos.8En este magnicidio también murió el concejal de Soacha Julio César Peñalosa Sánchez,quien se encontraba al lado derecho de Galán al momento del atentado y quien fueimpactado de un disparo mortal en la cabeza. Asimismo, murió Santiago Cuervo, miembrode la escolta de Galán, tercero en recibir los impactos de bala, falleciendo días después.Inicialmente fueron inculpados por este magnicidio el químico barranquillero deascendencia libanesa Alberto Júbiz Hazbún y otras cuatro personas. Sin embargo, fueronabsueltos por la justicia y dejados en libertad después de pasar 42 meses en la cárcel.Tras declaraciones hechas por el confeso narcotraficante Jhon Jairo Velásquez Vásquez,alias \"Popeye\", la Fiscalía investigó al también político Alberto Santofimio Botero, quien ensentencia de primera instancia que fue apelada, fue declarado autor intelectual ycondenado a 24 años de prisión por el magnicidio.9En octubre de 2008 Santofimio fue dejado en libertad, tras permanecer tres años y cuatromeses en prisión, al no encontrarse pruebas contundentes que lo vincularan con elasesinato, según lo determinó elTribunal Superior de Cundinamarca.10 Sin embargo, el 31 69

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002de agosto de 2011, la Corte Suprema de Justicia de Colombia ordenó su recaptura alrevocar el fallo que había anulado la condena original; Santofimio enfrentó una sentenciade 24 años de cárcel por la coautoría intelectual del asesinato de Galán.El 14 de febrero del 2012 el exjefe paramilitar Diego Fernando Murillo Bejarano, alias\"Don Berna\", declaró ante la Fiscalía que el antiguo jefe de las Autodefensas Unidas deColombia, Carlos Castaño Gil, fue el determinador del magnicidio.11 12 Galán representaríaun peligro para ellos en esa época si llegaba a ser presidente de Colombia.La justicia también investigó la participación de oficiales y suboficiales de la Policía.13Su muerte generó un gran impacto en la población y en el gobierno que, al día siguiente,declaró el estado de sitio y promulgó el decreto 1830 del 19 de agosto de 1989 queautorizaba la extradición por vía administrativa sin necesidad de solicitar permiso a laCorte Suprema de Justicia.14Para el momento de su muerte, todas las encuestas registraban una amplia victoria deGalán en la consulta popular en las elecciones presidenciales de 1990 (más del 60% a sufavor). César Gaviria, jefe de debate en la campaña de Galán, fue designado su sucesor yfue finalmente vencedor en las elecciones.A su sepelio asistieron más de 1.000.000 de personas. REVISTA N0. 28.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA – 1986 – 2018” VIRGILIO BARCO VARGAS – 1986-1990 TEMA: “EL ASESINATO DE GALAN – 18-8-89” 70

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO – ALGUNOS DE SUS AFICHES http://todelar.com/Portal/index.php/judicial/item/3353-se-aproxima-un-juicio-en-el- caso-de-luis-carlos-galanLUIS CARLOS GALÁN SARMIENTOContinúa… http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Carlos_Gal%C3%A1nRESPONSABLES…Galán fue asesinado por Jaime Eduardo Rueda Rocha, Henry de Jesús Pérez y (autoresmateriales) Carlos Castaño Gil (determinador), Pablo Escobar, Gonzalo RodríguezGacha y Alberto Santofimio Botero(autores intelectuales), el 18 de agosto de 1989, hacialas 10 de la noche, mientras levantaba sus manos recién subido a la tarima, ubicada en laplaza principal del municipio de Soacha. 71

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002El 18 de junio de 2006, se inició un juicio contra Alberto Santofimio Botero, quien fuehallado culpable de ser el coautor intelectual de su asesinato. En octubre de 2008,Santofimio fue dejado en libertad en decisión de segunda instancia.10 Sin embargo, el 31de agosto de 2011, la Corte Suprema de Justicia de Colombia ordenó su recaptura alrevocar el fallo que había anulado la condena original; Santofimio enfrenta ahora unasentencia de 24 años de cárcel por la coautoría intelectual del asesinato de Galán.15REFERENCIAS 1. Volver arriba↑ Mi vida con Luis Carlos Galán... por su esposa Gloria Pachón 2. ↑ Saltar a:a b LUIS CARLOS GALAN 1943-1989. EL GRAN AUSENTE 3. Volver arriba↑ El hijo oculto de Luis Carlos Galán 4. Volver arriba↑ Carta de Luis Alfonso Galán 5. Volver arriba↑ ¿Qué se sabe?\" 6. Volver arriba↑ La W Radio (18-08-2009). «El crimen de Luis Carlos Galán no está impune: 'Popeye'». Consultado el 01-12-2010. 7. Volver arriba↑ Asesinato de Luis Carlos Galán Noticiero Nacional del 18 de agosto de 1989 8. Volver arriba↑ Luis Carlos Galán, Revista Credencial Historia, (Bogotá - Colombia). Edición 37, Enero de 1993. 9. Volver arriba↑ Magnicidio de Luis Carlos Galán, El Espectador 10. ↑ Saltar a:a b “La familia Galán no ha dejado hacer justicia”: Santofimio. Semana (Colombia). octubre de 2008. Consultado el 25 de octubre de 2008. 11. Volver arriba↑ Carlos Castaño fue el autor intelectual del asesinato de Luis Carlos Galán, Vanguardia.com 12. Volver arriba↑ [1] 13. Volver arriba↑ Asesinato de Galán, agente de policía revela que sus compañeros celebraron, El Espectador 72

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-200214. Volver arriba↑ El narcotráfico, detrás del magnicidio Asesinado Luis Carlos Galán Luis Carlos Galán, El Tiempo, 198915. Volver arriba↑ «Se entregó a la Fiscalía el ex ministro Alberto Santofimio Botero». El Tiempo. 31- 08-2011. Consultado el 31-08-2011. REVISTA N0. 28.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA – 1986 – 2018” VIRGILIO BARCO VARGAS – 1986-1990 TEMA: “EL ASESINATO DE GALAN – 18-8-89” 73

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 REVISTA N0. 28.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA – 1986.2018” CESAR GAVIRIA TRUJILLO – 1990-1994 – IMÁGENES WIKIPEDIA WWW.SEMANA.COMhttp://es.slideshare.net/SOLIDEO/historia-del-conflicto-en-colombia 74

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 CESAR GAVIRIA TRUJILLO, PRESIDENTE 1990-94 - ARCHIVO CROMOS WWW.COLARTE.COM CESAR GAVIRIA TRUJILLO, PRESIDENTE 1990-94Secretario General de la Organización de EstadosAmericanos1994-2004Predecesor João Clemente Baena Soares 75

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002Sucesor Miguel Ángel Rodríguez Echeverría55.º Presidente de la República de Colombia17 de agosto de 1990-7 de agosto de 1994Predecesor Virgilio Barco VargasSucesor Ernesto Samper PizanoMiembro de la Cámara de Representantes de Colombiapor Risaralda7 de septiembre de 1974-7 de septiembre de1983Ministro de Hacienda de Colombia1986-1987Presidente Virgilio Barco VargasPredecesor Hugo Palacios MejíaSucesor Luis Fernando Alarcón Mantilla 76

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002Ministro de Gobierno de Colombia1987-1989Presidente Virgilio Barco VargasPredecesor Fernando Cepeda UlloaSucesor Raul Orejuela BuenoDatos personalesNacimiento 31 de marzo de 1947, (67 años) Pereira, ColombiaPartido Partido Liberal ColombianoCónyuge Ana Milena Muñoz GómezHijos Simón Gaviria María Paz GaviriaProfesión EconomistaOcupación diplomático y políticoAlma máter Universidad de Los AndesTratamiento Expresidente de la RepúblicaReligión Católica 77

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 CESAR GAVIRIA, PRESIDENTE DE COLOMBIA 1990- 1994 www.colarte.comCÉSAR GAVIRIA TRUJILLOCONTINÚA…César Augusto Gaviria Trujillo (Pereira, 31 de marzo de 1947)2 esun economista y político colombiano. Fue Presidente de Colombia de 1990 a 1994,Secretario General de la Organización de los Estados Americanos de 1994 a 2004, y 78

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 Director Nacional del Partido Liberal de 2005 a 2009. Durante su mandato como presidente, fue convocada una Asamblea Nacional Constituyente que promulgó la Constitución de Colombia de 1991. NDICE 1 Biografía o 1.1 Familia o 1.2 Estudios o 1.3 Ministro de Hacienda o 1.4 Presidente de Colombia (1990-1994)  1.4.1 Ministros  1.4.2 Asamblea Nacional Constituyente  1.4.3 Política económica  1.4.4 Seguridad y Defensa  1.4.5 Crisis energética o 1.5 Secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA) o 1.6 Dirección del Partido Liberal 2 Reconocimientos 3 Véase también 4 Referencias 5 Enlaces externos http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9sar_Gaviria REVISTA N0. 28.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA – 1986.2018” CESAR GAVIRIA TRUJILLO – 1990-1994 - 79

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 César Gaviria CONTRAJO MATRIMONIO CON ANA MILENA MUÑOZ EL 10 DE MAYO DE 1990, ANTES DE ASUMIR SU MANDATO. TIENEN DOS HIJOS: SIMÓN GAVIRIA MUÑOZ, QUIEN ES REPRESENTANTE A LA CÁMARA POR BOGOTÁ POR EL PARTIDO LIBERAL, Y MARÍA PAZ GAVIRIA MUÑOZ. 2007/12/12 Nacido en Pereira, Risaralda hace 62 años, este economista y políticotomó las riendas del país cuando en 1990 se convirtió en presidente de Colombia hasta 1994, luego se destacó como Secretario General de la Organización de los Estados Americanos y posteriormente como Director Nacional del Partido Liberal de 2005 http://www.jetset.com.co/quien-es-quien-en-el-jetset-y-la-farandula/galeria/cesar- gaviria/7661CÉSAR GAVIRIA TRUJILLOCONTINÚA… 80

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002BIOGRAFÍAFAMILIACésar Gaviria Trujillo es el hijo mayor de Byron Gaviria Londoño y Mélida Trujillo Trujillo.Contrajo matrimonio con Ana Milena Muñoz el 10 de mayo de 1990, antes de asumir sumandato. Tienen dos hijos: Simón Gaviria Muñoz, quien es Representante a la Cámara porBogotá por el Partido Liberal, y María Paz Gaviria Muñoz.Su hermano el arquitecto Juan Carlos Gaviria fue secuestrado el 2 de abril de 1996, por ungrupo denominado Jorge Eliecer Gaitan (JEGA). Tras la mediación del gobierno cubano fuedejado en libertad. La hermana de César Gaviria, Liliana Gaviria, fue asaltada y asesinadapor varios hombres el jueves 27 de abril de 2006.Fue interceptada cuando llegaba a su casa y tras un intercambio de fuego entre susguardaespaldas y miembros de las FARC, fue herida mortalmente.3 REVISTA N0. 28.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA – 1986.2018” CESAR GAVIRIA TRUJILLO – 1990-1994 - 81

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 DESPUÉS DEL ASESINATO DE GALÁN, CÉSAR GAVIRIA RECOGIÓ SUS BANDERAS POLÍTICAS Y LLLEGÓ CON ELLAS LA INDELEBLE HUELLA DE GALÁN - SEMANA. WWW.SEMANA.COM420 × 290BUSCAR POR IMÁGENESCÉSAR GAVIRIA TRUJILLOCONTINÚA…ESTUDIOSGaviria estudió en la Universidad de los Andes y economía. De regreso a su ciudad natalinició su carrera política y dirigió el diario La Tarde de Pereira. También es uno de lospresidentes que le dieron nombre al \"galanismo\" después que murió Luis Carlos GalánSarmiento.En 1974, fue elegido miembro de la Cámara de Representantes de Colombia enrepresentación de Risaralda, corporación de la cual llegó a ser presidente en 1983.Durante la administración de Julio César Turbay Ayala (1978-1982), Gaviria ingresó a lapolítica nacional como viceministro de Desarrollo Económico. - 82

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002MINISTRO DE HACIENDAEl presidente Virgilio Barco Vargas lo nombró Ministro de Hacienda en 1986, cargo quedesempeñó hasta 1987, cuando pasó a la cartera de Gobierno. Como Ministro deHacienda presentó dos importantes proyectos al Congreso: el de reforma Agraria y el dereforma Tributaria. Luego, como Ministro de Gobierno presentó ante el Congreso elproyecto de Reforma Constitucional. Estas reformas políticas, así como la vocería delgobierno cuando actuaba como Ministro Delegatario durante las salidas del país delPresidente Barco, le dieron un perfil de estadista. REVISTA N0. 28.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA – 1986.2018” CESAR GAVIRIA TRUJILLO – 1990-1994 - 83

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 COLOMBIANOS, BIENVENIDOS AL FUTURO (CÉSAR GAVIRIA) COLOMBIANOS, BIENVENIDOS AL FUTURO AKIFRASES.COM850 × 400BUSCAR POR IMÁGENESCÉSAR GAVIRIA TRUJILLOCONTINÚA…PRESIDENTE DE COLOMBIA (1990-1994Gaviria renunció al gabinete del presidente Barco par a asumir como Jefe de Debate delprecandidato liberal Luis Carlos Galán Sarmiento. Cuando Galán fue asesinado en 1989, suhijo Juan Manuel Galán pidió a Gaviria continuar con las banderas del Nuevo Liberalismo,a pesar de que Gaviria se había involucrado al galenismo apenas unos meses atrás. Enmarzo de 1990, Gaviria logró una contundente victoria sobre Hernando DuránDussán y Ernesto Samper (que finalizaron prácticamente empatados) gracias alsentimiento de dolor y rabia generado en la ciudadanía por el asesinato. Él mismo, segúnalgunas versiones, pudo ser objeto del atentado que el 27 de noviembre de 1989 derribósobre Soacha, Cundinamarca, el vuelo 203 de Avianca, causando la muerte de sus 107 84

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002ocupantes, pues estaba previsto que también él tomase ese vuelo y solo a última horacanceló el viaje.4 5Al ganar la consulta interna del Partido Liberal ante rivales como Hernando DuránDussán y Ernesto Samper, Gaviria derrotó en la elección presidencial a loscandidatos Álvaro Gómez Hurtado del Movimiento de Salvación Nacional, AntonioNavarro Wolff de la Alianza Democrática M-19 y Rodrigo Lloreda Caicedo delPartido SocialConservador. Fue una contienda electoral manchada por la violencia promovida pornarcotraficantes, que cobró la vida, además de la de Galán, de los precandidatospresidenciales de izquierda Carlos Pizarro León-Gómez y Bernardo Jaramillo Ossa y en laque el propio Gaviria fue amenazado de muerte por el venezolano José Manuel OquendoSuárez uno de los dirigentes del cartel que promovió la distribución de cocaína tantointerna como fuera del país junto con su compañeros socios Pablo Escobar, EduardoLuzardo, Yuri Arape y Francisco Javier Pirela Carrasquero alias el boca negra. y loshermanos lopezLos resultados de la elección presidencial fueron: César Gaviria Trujillo - Partido Liberal Colombiano: 2,891.808 votos. Álvaro Gómez Hurtado - Movimiento de Salvación Nacional: 1,433.913 votos. Antonio Navarro Wolff - Alianza Democrática M-19: 754.740 votos. Rodrigo Lloreda Caicedo - Partido Conservador Colombiano: 735.374 REVISTA N0. 28.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA – 1986.2018” CESAR GAVIRIA TRUJILLO – 1990-1994 - 85

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 1991. HUMBERTO DE LA CALLE, COMO MINISTRO DE GOBIERNO DE CÉSAR GAVIRIA, SELLA CON UN APRETÓN DE MANOS EL INICIO DE UNA RONDA DE CONVERSACIONES CON ALFONSO CANO. http://www.cromos.com.co/generales/galeria-146081-procesos-de-paz-el-siglo-xx MINISTRO DE GOBIERNO: HUMBERTO DE LA CALLE (1991-1993)CÉSAR GAVIRIA TRUJILLOCONTINÚA… 86

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002MINISTROSMinistro de Gobierno: Julio César Sánchez (1990-1991) Humberto de laCalle (1991-1993) Fabio Villegas (13 de enero 1993-1994) Ministro de Hacienda y Crédito Público: Rudolf Hommes (1990-1994). Ministro de Defensa: Gral Oscar Botero Restrepo (1990-1991) Rafael Pardo (7 de agosto 1991-1994). Ministro de Educación: Alfonso Valdivieso Sarmiento (1990-1991) Carlos Holmes Trujillo (1991-1993) Maruja Pachón (1993-1994) Ministro de Desarrollo Económico: Ernesto Samper Pizano (1990-1992) Luis Alberto Moreno (22 de julio 1992-1994) Mauricio Cárdenas Santamaría (18 de enero-agosto 1994) Ministro de Minas y Energía: Luis Fernando Vergara (1990-1991) Juan Camilo Restrepo (1991-1992) Guido Nule (1992-1994) Ministro de Relaciones Exteriores: Luis Fernando Jaramillo (1990-1991) Noemí Sanín Posada (9 de noviembre 1991-1994) Ministerio de Ministro de Comercio Exterior (Nuevo Ministerio): Juan Manuel Santos Calderón (16 de enero 1991-1994) Ministro de Obras Públicas y Transporte: Juan Felipe Gaviria (1990-1992) Jorge Bendeck Olivella (1992-1994) Ministro de Salud: Antonio Navarro Wolff (1990-1992); Camilo González Posso (enero- noviembre 1992) Juan Luis Londoño (30 de noviembre 1992-1994) Ministro de Trabajo: Francisco Posada (1990-1992) Gerardo Hernández (encargado 1992) Luis Fernando Ramírez (4 de julio 1992-1994) José Elías Melo (24 de marzo- agosto 1994) Ministro de Comunicaciones: Alberto Casas Santamaría (1990-1991) Mauricio Vargas Linares (octubre 1991-1992); Guido Nule (8 de mayo 1992-1993); William Jaramillo Gómez (1993-1994) 87

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 Ministra de Agricultura: María del Rosario Síntes Ulloa (1990-1991) Alfonso López Caballero (1992-1993) José Antonio Ocampo (1993-1994) Ministro de Justicia: Jaime Giraldo Ángel (1990-1991) Fernando Carrillo Flórez(1991- 1992)Andrés González Díaz (1992-1994) REVISTA N0. 28.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA – 1986.2018” CESAR GAVIRIA TRUJILLO – 1990-1994 - 88

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 89

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 CESAR GAVIRIA TRUJILLO ARCHIVO EL TIEMPO LA CONSTITUCIÓN DEL 91 DEFINIÓ NUEVAS ORIENTACIONES EN LAS POLÍTICAS CULTURALES DEL PAÍS Y EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEL ESTADO.http://www.senalradionica.gov.co/noticias/la-historia-de-una-senal-la-senal-de-una- historia 90

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 A ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE DE 1991 FUE PRESIDIDA POR ANTONIO NAVARRO, HORACIO SERPA Y ÁLVARO GÓMEZ HURTADO. FOTO: REVISTA CAMBIO http://www.constitucioncolombia.com/historia.php …La Constitución de 1991 es llamada también la \"Constitución de los Derechos\", por cuanto reconoce y consagra no sólo los derechos fundamentales, clásicos desde la Revolución Francesa por los que tanto había luchado Antonio Nariño, sino los derechoseconómicos y sociales, propios del Estado Social de Derecho, consagrada en el artículo 1ºde la Constitución y los derechos colectivos, o de tercera generación, dentro de los cuales se destacan entre otros la moralidad pública, la libre competencia económica y el derecho a un ambiente sano. Además crea los mecanismos necesarios para asegurar y 91

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002proteger esos derechos, entre otros, la Acción de Tutela, la Acción de Cumplimiento, Las Acciones Populares y de Grupo. A partir de un movimiento estudiantil formado en 1989, se convoca en 1990 unaAsamblea Nacional Constituyente elegida por voto popular directo, la cual promulga en Bogotá en 1991 la Constitución Política de Colombia de 1991. En ella se conserva la denominación de República de Colombia. REVISTA N0. 28.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA – 1986.2018” CESAR GAVIRIA TRUJILLO – 1990-1994 - 92

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 FOTOS DE LOS MIEMBROS DE LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE DE 1991. FOTO: FUNDACIÓN SÉPTIMA PAPELETA - REVISTA SEMANA http://www.constitucioncolombia.com/historia.php …En el proceso de negociaciones de paz con los diferentes grupos alzados en armas durante el mandato del presidente Virgilio Barco Vargas, el grupo guerrillero M-19 había hecho énfasis insistentemente en que uno de los principales requisitos para deponer las armas era la creación de una Asamblea Nacional Constituyente para modificar la constitución la cual hasta entonces no garantizaba la creación y desarrollode otros partidos políticos diferentes a los dos partidos tradicionales, ni daba espacio de representación a las minorías. Ante la negativa del gobierno de hacer una consultapopular que autorizara el cambio constitucional incluyendo una opción en las papeletas de votación para presidente de la república, los estudiantes, en particular los de las universidades, decidieron hacer un movimiento a nivel nacional para que la poblaciónincluyera una Séptima Papeleta ordenándole al ejecutivo que conformara una Asamblea Nacional Constituyente. La propuesta fue acogida y el triunfo llegó para aquellosjóvenes colombianos que pedían la constituyente, más del 50% de los votantes incluyó la 93

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 “Séptima Papeleta” con lo cual el presidente en turno, César Gaviria Trujillo, se vio obligado a cumplir con el mandato popular. De esta forma la historia de Colombia tuvo un giro sin precedentes ya que no sólo se logró un cambio constitucional sino también que el grupo guerrillero M-19 entregara las armas y se integrara a la vida política nacional, y que a las comunidades indígenas se les garantizara representación en el Congreso de la República.Miembros de la Asamblea NacionalConstituyente 1. Aída Yolanda Abella Esquivel. 2. Carlos Daniel Abello Roca. 3. Jaime Arias López. 4. Jaime Benítez Tobon. 5. Alvaro Cala Hederich. 6. María Mercedes Carranza Coronado 7. Fernando Carrillo Flórez. 8. Jaime Castro Castro. 9. Marcos Chalita. 10.Tulio Cuevas Romero. 11.Alvaro Echeverry Uruburu 12.Raimundo Emiliani Román. 13.Juan Carlos Esguerra Portocarrero. 14.Eduardo Espinosa Facio-Lince. 15.Jaime Fajardo Landaeta. 16.Orlando Fals Borda. 17.Juan B. Fernández Renowitzky. 18.Antonio Galán Sarmiento. 19.María Teresa Garcés Lloreda. 20.Angelino Garzón. 21.Carlos Fernando Giraldo Angel. 94

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-200222.Alvaro Gómez Hurtado.23.Juan Gómez Martínez.24.Guillermo Guerrero Figueroa.25.Helena Herrán de Montoya.26.Hernando Herrera Vergara.27.Armando Holguín Sarria.28.Oscar Hoyos Naranjo.29.Carlos Lemmos Simonds.30.Alvaro Leyva Durán.31.Carlos Lleras de la Fuente.32.Rodrigo Lloreda Caicedo.33.Rodrigo Llorente Martínez.34.Hernando Londoño Jiménez.35.Iván Marulanda Gómez.36.Juan Marulanda Vélez.37.Darío Antonio Mejía Agudelo.38.Antonio Mejía Borda.39.Rafael Ignacio Molina Giraldo.40.Lorenzo Muelas Hurtado.41.Antonio José Navarro Wolff.42.Luis Guillermo Nieto Roa.43.Jaime Ortíz Hurtado.44.José Ortíz.45.Mariano Ospina Hernández.46.Carlos Ossa Escobar.47.Rosemberg Pabón Pabón.48.Alfonso Palacio Rudas.49.Otty Patiño Hormaza.50.Alfonso Peña Chepe.51.Jesús Pérez Gonzáles Rubio.52.Guillermo Perry Rubio.53.Héctor Pineda Salazar. 95

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-200254.Guillermo Plazas Alcid.55.Augusto Ramírez Ocampo.56.Cornelio Reyes Reyes.57.Carlos Rodado Noriega.58.Abel Rodríguez.59.Francisco Rojas Birry.60.Germán Rojas Niño.61.Julio Salgado Vásquez.62.Miguel Santamaría Dávila.63.Horacio Serpa Uribe.64.Carlos Holmes Trujillo García.65.Diego Uribe Vargas.66.Alfredo Vásquez Carrizosa.67.José María Velasco Guerrero.68.Eduardo Verano de la Rosa.69.Fabio Villa Rodríguez.70.Fernando Yepes Arcila.71.Antonio Yepes Parra.72.Gustavo Zafra Roldán.73.Alberto Zalamea Costa.74.Jacobo Pérez Escobar (Secretario General)75.César Gaviria Trujillo (Presidente de la República en el momento)76.Humberto de la Calle Lombana (Ministro de Gobierno en el momento) http://www.constitucioncolombia.com/miembros.php REVISTA N0. 28.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA – 1986.2018” CESAR GAVIRIA TRUJILLO – 1990-1994 - 96

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 EL MINISTRO DE GOBIERNO DE GAVIRIA, HUMBERTO DE LA CALLE.“LAS VÍCTIMAS SON LA PRINCIPAL RAZÓN PARA TERMINAR LA GUERRA”: HUMBERTO DE LA CALLE www.editorialamazonico.com.co CÉSAR GAVIRIA TRUJILLO CONTINÚA… ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTEAsamblea Constituyente de Colombia de 1991 y Constitución de Colombia de 1991. 97

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 Las elecciones para los delegatarios a la Asamblea Constituyente fueron el 9 dediciembre de 1990. La Asamblea Nacional Constituyente, reunida el 4 de julio de 1991, a menos de un año de que Gaviria cumpliera su primer año como presidente, logró la redacción de la nueva Constitución Política de Colombia, que incluyó mecanismos nuevos para la protección de los derechos humanos, como la Defensoría del Pueblo y la Acción de Tutela, dentro de un conjunto de reformas que abrían espacios a formas departicipacion democrática, además de la reforma de la justicia, los estados de excepción, el Artículo 8 Transitorio, y el status de las fuerzas armadas. Durante las sesiones, el gobierno estuvo representado por el ministro de Gobierno de Gaviria, Humberto de la Calle.La Constitución reformó la Rama Judicial, dándole potestad al presidente para nombrar al Fiscal General de la Nación (art. 249), al representante de la Sala Jurisdiccional del Consejo Superior de la Judicatura (art. 256) y al de la Corte Constitucional (art. 239). Laconstitución adoptó el sistema acusatorio para sustituir el sistema inquisitivo, otorgando poderes a la figura del Fiscal General. Se cambiaron las normas de los Estados de Excepción (art. 212-215) y la Ley Estatutaria (Ley 137 de 1994) y el \"Estado de Conmo- ción Interior\". REVISTA N0. 28.3 – TERCERA PARTE “PRESIDENTES DE COLOMBIA – 1986.2018” CESAR GAVIRIA TRUJILLO – 1990-1994 - 98

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002 GUSTAVO PETRO, UNO DE LOS GUERRILLEROS AMNISTIADOS DEL M-19 http://www.periodismosinfronteras.org/wp-content/uploads/2010/09/Gustavo- Petro5.jpg EL INDULTO AL M-19POR ALBERTO ACOSTA – ALIANZA DE RESTAURACIÓN NACIONALDE CÓMO EL EJECUTIVO Y EL LEGISLATIVO SE BURLÓ DE LA JUSTICIA PARA FAVORECER AL M-19El Martes 18 de Mayo de 1992 una juez sin rostro de Orden Público llamó a juicio aAntonio Navarro Wolff y a otros 25 dirigentes del Movimiento 19 de Abril (M-19) pordelitos atroces derivados del asalto y el incendio del Palacio de Justicia, prescritos en elEstatuto Antiterrorista de aquella época, que afectaba a los dirigentes del grupoguerrillero, a los ex constituyentes de la Alianza Democrática M-19 (AD-M-19) y a variosde los congresistas de la misma (1). La resolución de acusación o auto de llamamiento ajuicio implicaba la detención inmediata de los afectados con la medida sin que hubieraposibilidad alguna de excarcelación, según la juez había evidencias suficientes que 99

REVISTA N0. 28.3 “GUERRAS CIVILES Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA” REVISTA N0. 28.3.1 “PRESIDENTES DE COLOMBIA” – 1986-2002demostraban la responsabilidad de los guerrilleros en el incendio. La investigación originalhabía empezado en enero 31 de 1989, cuando el Juez 30 de Instrucción CriminalAmbulante, Uriel Alberto Amaya, profirió resolución acusatoria contra toda la cúpula delM-19 por delitos de rebelión, tentativa de homicidio y secuestro ya que había encontradoindicios sólidos sobre el nexo entre la toma del Palacio de Justicia y los intereses deindividuos procesados por narcotráfico, cuyos procesos de extradición se tramitaban en laSala Penal de la Corte.Sin embargo el M-19 logro esquivar el fallo judicial cambiando la ley para buscar beneficioparticular y proteger a criminales de delitos de lesa humanidad. Para ello contó con laparticipación del entonces presidente de la República y el Congreso en pleno.Recordemos que el M-19 obtuvo el perdón de delitos políticos cuando aceptódesmovilizarse y reinsertarse en la vida civil y se acogió a la ley de amnistía e indulto (LEY77 DE 1989) de la administración de Virgilio Barco que excluyó, sin embargo, los delitosatroces. La ley beneficiaba únicamente a autores o cómplices de hechos constitutivosde delitos políticos, tipificados en el Código Penal como rebelión, sedición y asonada y losdelitos conexos con los anteriores y el “El indulto no se aplicará a los homicidioscometidos fuera de combate, con sevicia, o colocando a la víctima en estado deindefensión, ni a los actos de ferocidad o barbarie. Tampoco se aplicará a quienesformen parte de organizaciones terroristas”.Precisamente con fundamento en esaexcepción la justicia sin rostro se propuso dictar la nueva resolución de acusación.Inmediatamente después del fallo de la juez sin rostro, los familiares de las victimasasesinadas expresaron surespaldo y solidaridad con la decisión. “Nosotros, familiares de los magistrados de laCorte, asesinados durante los días 6 y 7 de noviembre de 1985, manifestamos nuestra vozde respaldo y solidaridad con la decisión del Juez de Conocimiento de Orden Público, en elsentido de variar la calificación jurídica en el proceso que se adelanta contra los miembrosdel M-19 al separar de los delitos políticos (cobijados por la ley de indulto), de lasconductas terroristas que se cometieron en esos días” (2). A la par de estas declaracionesel entonces presidente de la Republica el liberal Cesar Gaviria Trujillo apeló al ProcuradorGeneral argumentando que los beneficiados con el indulto concedido por el gobierno deltambién liberal Virgilio Barco mediante la Ley 77 de 1989, no podrían ser procesados nijuzgados por los mismos hechos que originaron el perdón de sus delitos.La noche siguiente el Senado aprobó una proposición suscrita por el senador liberal ÁlvaroUribe Vélez, que podría ser el primer paso hacia la expedición de una ley que deje en clarola situación jurídica de los ex guerrilleros. La proposición, aprobada sin discusión,contemplaba la conformación de una comisión del Senado, con participación de todos lossectores políticos, para que en asocio con el Gobierno buscase la solución al ‘impasepolítico-jurídico’. La solución propuesta era tramitar en el Congreso, con celeridad, un 100


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook