REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -Bellas Artes estaba más asociado al estilo 'francés' o Art Nouveau, el quiosco japonésreproducía las formas de una pagoda japonesa, el pabellón de la industria tenía unaspecto que evocaba la arquitectura oriental con sus cúpulas en forma de bulbo decebolla y, por último, el pabellón de las máquinas trataba de emular los ejemplos de laarquitectura construida en hierro, pero en este caso realizada en madera.Tal vez por ello los periódicos locales compararon el ambiente del Parque de laIndependencia con “El campo de Marte, Versalles, el Palacio de Cristal, la maravilla europea”.La exposiciónSi los festejos en el espacio público de la ciudad celebraban el pasado, la ExposiciónAgrícola e Industrial del parque de la Independencia celebraba el futuro. Al igual que lasexposiciones universales a las que intentaba emular, la Exposición Nacional de 1910 fueun espacio de utopía, un espectáculo con fi nes instructivos en el que se reunió todo aquelloque se consideró que representaba el desarrollo de la industria y del sector agropecuariodel momento. La vinculación de las dos celebraciones tuvo implicaciones simbólicasimportantes que los organizadores se encargaron de poner en evidencia:Los preparativos para la realización de la Exposición se iniciaron poco después de laexpedición de la Ley 39 de 1907 con la que el gobierno nacional estableció la celebracióndel Centenario de la Independencia. En ese mismo año se creó una Comisión, compuesta 151
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -por el Secretario General de la Presidencia y el Gobernador del Distrito Capital, encargadade preparar los programas. Después de varias renuncias la Comisión defi nitiva fuenombrada en noviembre de 1909 y estaba conformada por el Ministro de RelacionesExteriores, el Ministro de Obras Públicas, el Gobernador de Cundinamarca y tres miembrosde la sociedad civil de reconocido prestigio. Esta Comisión se encargó de nombrarsubcomisiones para la organización de la Exposición Agrícola e Industrial, una exposiciónhistórica de documentos y objetos relacionados con la Independencia, la adquisición yorganización de una biblioteca de autores colombianos, la sección artística y otra paralos festejos sociales y populares.Por: Luis Carlos Colón 152
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -FIGURA 3. SALÓN OLYMPIA 1912 TEMA: APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LOS TEATROS DE BOGOTÁ FOTOGRAFÍA: TEATRO OLYMPIA CALLE 25 BOGOTARito Alberto Torres resume así las actividades del Olympia:\"Primer gran espacio dedicado a la exhibición cinematográfica y actividades comorepresentaciones de ópera y teatro, espectáculos de boxeo y baile en Bogotá fue el GranSalón Olympia, inaugurado gracias a la iniciativa de los Di Doménico. (…) Albergótambién en su solar el primer estudio cinematográfico del cual se tenga noticia en nuestropaís\". 153
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -Nemesio Camacho fue uno de los fundadores del Teatro Olympia en Bogotá TEMA: APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LOS TEATROS DE BOGOTÁ FOTOGRAFÍA: TEATRO OLYMPIA CALLE 25 BOGOTA - Nemesio Camacho fue uno de los fundadores del Teatro Olympia en BogotáNemesio Camacho fue uno de los fundadores del Teatro Olympia en Bogotá, inaugurado el8 de diciembre de 1912.Rito Alberto Torres resume así las actividades del Olympia:\"Primer gran espacio dedicado a la exhibición cinematográfica y actividades comorepresentaciones de ópera y teatro, espectáculos de boxeo y baile en Bogotá fue el GranSalón Olympia, inaugurado gracias a la iniciativa de los Di Doménico. (…) Albergótambién en su solar el primer estudio cinematográfico del cual se tenga noticia en nuestropaís\".(Rito Alberto Torres / Nota sobre Juan Di Doménico). 154
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -Don Nemesio Camacho también participó en la financiación del Teatro Junín de Medellín:\"El 4 de octubre de 1924 fue inaugurado el Teatro Junín, la obra colosal de Colombia, laúnica de su clase, sala soberbia que coloca a Medellín en el plano de las capitalesavanzadas, que por su gran belleza se puede comparar con los mejores teatros del mundo.Con estos epítetos, no exageraban los cronistas de la época para describir este templo delespectáculo, construido gracias a la energía y al talento persuasivo de Gonzalo Mejía, eldinero de Nemesio Camacho y a la necesidad de los Di Doménico de brindar unalojamiento propio a sus divas de la farándula\".(Edda Pilar Duque / La Aventura del cine en Medellín. Página 163). 155
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -Figura 4. Teatro Faenza 1924 TEMA: APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LOS TEATROS DE BOGOTÁ FOTOGRAFÍAS: LOS TEATROS DE BOGOTÁ EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS CUARENTAEl Faenza es el teatro de proyección de películas de cine más antiguo de Bogotá,inaugurado el 3 de abril de 1924. Su nombre se debe a que fue construido en lasinstalaciones de una antigua fabrica de loza llamada Faenza. El edificio tiene influenciaitaliana; expresiones arquitectónicas de ‘art nouveau’ y eclecticismo académico de finalesdel siglo XIX.Historia 1901. Se inaugura la fábrica de loza Faenza, localizada dentro de una finca ubicada en la actual calle 22, del centro de Bogotá. 156
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” - 1924. Se termina de construir el nuevo teatro. La obra fue diseñada por los arquitectos Arturo Tapias y Jorge Muñoz. Los decorados en yeso de la fachada y el interior del teatro fueron elaborados por Colombo Ramelli. Después de la inauguración, se proyecta el que, según algunos críticos, debe ser considerado el primer largometraje “totalmente” colombiano: La tragedia del silencio, de Arturo Acevedo. El Faenza se convierte en escenario cultural importante de la capital. 1975. Declarado Monumento Nacional por el decreto 1584 del 11 de agosto, una decisión que ratifica Planeación Distrital 15 años después. 2002. El Faenza proyecta sus últimas películas pornográficas y cae en el abandono. 2004. La Universidad Central decide adquirirlo para emprender la tarea de restaurarlo. 2007. Termina la restauración de la fachada.[cita requerida] 157
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -Se destacan en el centro de la ciudad, los teatros Faenza (1924 - en proceso de restauración, figura 4),Roxi/Lux (1928 - modificado y con otro uso), Alambra (1931 – actualmente modificado y con otro uso),Teatro Bogotá (1931 - actualmente en modificación), el teatro Rivoli (1933 - demolido), el teatro Astraldespués Metro (1935 - actualmente modificado y con otro uso), el teatro San Jorge (1935 - actualmenteabandonado, figura 5), el teatro Granada (1935 - demolido), el teatro Atenas (1937 - demolido), el teatro Rex(1938 - demolido), Hogar (1940 – demolido), Teatro Colombia, Actual teatro Jorge Eliécer Gaitán (1941 –modificado y en uso, figura 6), el teatro Odeón (1941 - modificado y con otro uso), el teatro Alameda (1943 -modificado y con otro uso), el teatro Santa Bárbara (1944 - actualmente abandonado), el teatro Alcalá (1946 –actualmente Superintendencia Financiera de Colombia), el teatro Parque Nacional (1946 – en actividad), elteatro Ariel (1943 - actualmente modificado y con otro uso), el teatro Mogador (1947 – modificado y enactividad, figura 7), el teatro El Dorado (948 – en actividad), teatro Olympia (1949 - modificado y con otrouso, figura 8), el teatro Caracas (1949 - modificado y con otro uso), el teatro Metropol (1949 – modificado). 158
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -Figura 5. Teatro San Jorge 1934 (estado actual) / Dibujo de la fachada9. TEMA: APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LOS TEATROS DE BOGOTÁ EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS CUARENTA…Hace un par de años, el teatro fue adquirido por alguien que vio la posibilidad de desarrollar en este predio una bodega ycon este fin decidió demolerlo. Si bien las autoridades competentes, teniendo en cuenta que el teatro estaba en la lista delos bienes de interés cultural del Distrito, lo detuvieron, hoy sólo se conserva la fachada. Me temo que en poco tiempo, si nohacemos nada pronto, se lo llevará el olvido, como al mismo Jorge Enrique Pardo y sus sueños de crear un espacio paragenerar “atracción”. 159
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” - Figura 6. Teatro Colombia, Actual teatro Jorge Eliécer Gaitán. 1941 / Planta10. TEMA: APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LOS TEATROS DE BOGOTÁ FOTOGRAFÍAS: LOS TEATROS DE BOGOTÁ EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS CUARENTAHISTORIAInaugurado el 15 de febrero de 1890, es considerado como uno de los centros culturales másimportantes de la capital, donde convergen diferentes actividades y expresiones artísticas que tienen lugaren la sala principal, el Teatrino y el Callejón de las Exposiciones. Es sede de grandes espectáculos como elfestival iberoamericano de Teatro de Bogotá, el festival internacional de Jazz, el festival de DanzaContemporánea y presentaciones de grandes artistas nacionales e internacionales. 160
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -Un improvisado teatro adaptado en el solar de la iglesia de Santa Clara por el actor y promotor italianoFrancisco Zenardo, marcó la necesidad de crear un espacio para las manifestaciones artísticas de la Bogotá de1887. Así, el 15 de febrero de 1890, bajo la dirección del maestro Rosa, la compañía italiana de ópera Azzaliinauguró en Bogotá el Teatro Municipal con la obra El trovador.La sociedad santafereña saludó con entusiasmo la apertura de este segundo espacio dedicado a la cultura, puesel Teatro Colón ya existía. Espacio que hasta los años treinta y cuarenta gozó de un gran prestigio entre lasclases populares.El Municipal se constituyó en uno de los escenarios que vio nacer el teatro nacional centenarista de laprimera mitad del siglo XX, se consolidó como el sitio de encuentro y expresión de los bogotanos y fueademás el sitio escogido por el líder Jorge Eliécer Gaitán para promover el gaitanismo.Teatro ColombiaEn 1952, cuatro años después de la muerte del líder liberal y motivado por razones políticas conimplicaciones de seguridad nacional, el Presidente de la República Laureano Gómez ordenó lademolición del Teatro Municipal.El Teatro Colombia, una hermosa y espaciosa sala dedicada a las maravillas del séptimo arte e inaugurada el20 de junio de 1940 con la película de Diana Durbin Primer amor y un concierto de Pedro Vargas, fue elescenario perfecto para revivir el espíritu del antiguo Teatro Municipal. En 1971 el Distrito adquirió el TeatroColombia y el 8 de marzo de 1973 fue reinaugurado y bautizado con el nombre actual: Teatro MunicipalJorge Eliécer Gaitán.En vista de que el teatro, desde su construcción, había sido concebido para la proyección de películas,rápidamente empezaron a aparecer problemas para la presentación de espectáculos en vivo. Cierres yremodelaciones fueron las constantes durante varios años, hasta que en 1988, gracias al aporte del gobiernojaponés, se renovó la infraestructura del teatro y se lo dotó de modernos equipos de iluminación y sonido. Enel 2000, después de una remodelación total de la sala, el teatro se convirtió en el Centro Cultural TeatroMunicipal Jorge Eliécer Gaitán.Este escenario de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte es, sin duda alguna, uno de los centrosculturales más importantes de la capital, donde convergen diferentes actividades y expresiones artísticas quetienen lugar en la sala principal, el Teatrino y el Callejón de las Exposiciones. 161
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -Figura 6. Teatro Colombia, Actual teatro Jorge Eliécer Gaitán. 1941 / Planta10. TEMA: APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LOS TEATROS DE BOGOTÁ FOTOGRAFÍAS: LOS TEATROS DE BOGOTÁ EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS CUARENTA 162
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” - Figura 7. Teatro Mogador 1947. (estado actual) TEMA: APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LOS TEATROS DE BOGOTÁ FOTOGRAFÍAS: LOS TEATROS DE BOGOTÁ EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS CUARENTATeatro Mogador, antiguo sala de cine porno, será ahora escenario de grandes conciertosA partir del 24 de agosto iniciará la nueva era. Dentro de los invitados a presentarse está lalegendaria banda Toto. 163
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -El Mogador , que a principios de año parecía condenado a la extinción- iniciará a partir del 24 deagosto una nueva era como escenario de grandes conciertos, entre los que se cuenta la presentaciónde la legendaria banda Toto. En la agenda del Mogador también están anunciados: * DoloresO'Riordan, vocalista de The Cranberries (30 de agosto); * Diego 'El Cigala' (13 de septiembre) *Israel López 'Cachao', integrante del Buenavista Social Club (15 de septiembre) * Y las bandas detrash metal Exodus (30 de octubre) y Overkill (17 de noviembre).El espacio de 1.764 metros cuadrados que fue construido en 1938, abrirá sus puertas con el nombrede Downtown Majestic y será operado por la firma Conciertos Colombia, que conservó detallesoriginales como el entablado. \"Lo único que hicimos fue recubrimiento, las partes originales seconservaron\", asegura Jaime Ariza, director del proyecto. El Mogador ayudará a cubrir la falta deescenarios en la ciudad, que aumentará con la remodelación, desde el primero de septiembre, delPalacio de los Deportes. Toto, el poder de una década Colombia ya había probado un poco de labanda californiana, famosa por su anacrónico éxito 'África', cuando su vocalista Bobby Kimball sepresentó en el llamado 'retorno del concierto de conciertos' en El Campín, el 11 de agosto del 2001.Este año, la banda presenta en Latinoamérica su álbum 'Falling in Between', pero también interpretaalgunas de sus canciones más conocidas de los ochenta, como 'Hold the line'. La única ausencia serála del bajista Mike Porcaro, quien será cubierto por el experimentado músico Leland Sklar. SegúnConciertos Colombia, Toto se presentaría en Bogotá el 16 de noviembre y en Medellín el 17.CARLOS SOLANO REDACTOR DE EL TIEMPOPublicación - eltiempo.com Sección - Cultura y entretenimientoFecha de publicación - 9 de agosto de 2007 164
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” - FIGURA 8. TEATRO OLYMPIA 1949. TEMA: APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LOS TEATROS DE BOGOTÁ FOTOGRAFÍAS: LOS TEATROS DE BOGOTÁ EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS CUARENTA 165
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -Teatro Olympia 1949. (estado actual)En seguida, la década de los 50 y los 60 se constituyó en el periodo de gran esplendor en laformación del sistema de cines en Bogotá, caracterizado por el crecimiento sostenido de lassalas y el despliegue casi total del sistema de exhibición, llegando a un gran número de salasinauguradas y en operación.Arquitectónicamente es variada la exposición y tipología de edificios, se destacan en el centro,el teatro El Cid (1951- actualmente abandonado), el teatro Atlas / Novedades (1957 – enactividad), el teatro Lido (1957 – modificado hoy Banco Colpatria), el teatro Azteca / México(1959 - en actividad, hoy auditorio Universidad Central, figura 9), el teatro La Carrera (1960 –modificado, en actividad), el teatro Opera (1964 - modificado, en actividad), teatro Tisquesusa(1967 - modificado y con otro uso) y el teatro Embajador (1969 - modificado, en actividad).Hacia 1910 los italianos Francisco y Vicente Di Doménico y Juan Di Ruggiero fueron losprimeros empresarios en incorporar una firma exhibidora itinerante, al mismo tiempo que sellevó a cabo la exhibición cinematográfica en el “Pabellón de la Industria” en la exposición delCentenario en el parque “Hermanos Reyes” con motivo del primer centenario del grito deindependencia (figura 2), hechos que despertaron el interés del público citadino.Entre 1910 y 1920 la ciudad se caracteriza por el inició de la modernización propiciando laconstrucción de edificios públicos y los primeros teatros como equipamientos que comenzabana expresar un espíritu moderno, no obstante prevaleció la organización espacial propia de losteatros tradicionales. De este periodo se destaca el Salón Olympia, el cual se considera elprimer salón de Bogotá cuyo diseño permitió exhibir cine con mayor comodidad y de manerapermanente 166
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -De estas décadas quedan aún ejemplos, que representan los tipos arquitectónicos característicosque usaron los empresarios para consolidar la proyección cinematográfica en la ciudad,importantes por su representatividad y posible recuperación.Los teatros objeto delestudio, ubicados enel centro son: N° Denominación Año Dirección1 Teatro Colón 1892 Calle 9 Con Crr 62 Teatro Bogotá/ Cuba 1918 Calle 20 N° 2 -063 Teatro Nariño 1920 Calle 2 N° 8-684 Teatro Cine Real 1920 Cr. 15 N° 13 -475 Teatro Faenza 1924 Calle 22 N° 5 -506 Teatro Roxi o Lux 1928 Cr. 8 N° 20-147 Teatro Alambra / 1931 Cr 7 N° 14-28 Continental8 Teatro Bogotá 1931 Calle 22 N° 5-629 Teatro Astral después 1935 Cr. 7 N° 21-76 Metro10 Teatro San Jorge 1935 Cr. 15 N° 13-5511 Teatro Colômbia 1941 Cr. 7 N° 22-59 actual teatro Jorge Eliécer Gaitán12 Teatro Odeón 1941 Cr. 5 N° 14 – 7113 Teatro Alameda 1943 Cr. 13 N° 15-3114 Teatro Santa Bárbara 1944 Cr. 7 N° 4 -7515 Teatro Ayacucho 1945 Cr. 9 N° 7-0716 Teatro Alcalá 1946 Cr. 4 N° 6-7917 Teatro Ariel 1946 Cr. 13 N° 20-9518 Teatro News Reel / 1946 Calle 13 entre Cr. 7 y Estrella / ESAB 819 Teatro Capitol / 1946 Cr. 6 N° 10 -76 Canciller / Delia Zapata Olivella20 Teatro Mogador 1947 Calle 23 N° 6-1921 Teatro El Dorado 1948 Calle 17 N° 4-60 (Hoy ECCI)22 Teatro Ideal 1948 Cr. 14 N° 1-5023 Teatro Olympia (Hoy 1949 Calle 25 N° 9-07 Colpatria)24 Teatro Caracas 1949 Cr. 14 N° 12-7325 Teatro Coliseo (Hoy 1949 Cr. 7 N° 27-46 167
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” - Down Town 777)26 Teatro Metropol 1949 Calle 24 N° 6-3127 Teatro Translux 1949 Cr. 14 N° 20-2428 Teatro California / 1950 Calle 23 N° 4-51 Hoy UJTL29 Teatro Egipto / Hoy 1950 Calle 10 N° 1-3 este parroquia30 Teatro El Cid (Hoy 1951 Cr. 9 N° 24-05 Colpatria)31 Teatro las Cruces 1956 Cr. 8 N° 1-9732 Teatro Sua / hoy 1957 Cr. 7 N° 22-20 local comercial 168
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” - LA BOGOTÁ DE ANTAÑOTEMA: APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA BOGOTÁ DE ANTAÑO - PUBLICADOS POR: LUIS TREJOSLA BOGOTÁ DE ANTAÑOEn las décadas de 1920 a 1940 Bogotá era la Atenas Suramericana, una ciudad gris y con sombrero,que deambulaba de un lado a otro e iba a misa, asistía a corridas de toros y se extasiaba ante unaserie de impecables discursos en el parlamento.La carrera 13 no era la carrera 13, era ' La alameda', la avenida Jiménez no era tampoco la AvenidaJiménez, tenia un nombre mas sonoro: 'El camellón de los carneros'. La avenida caracas tampocoera la Avenida caracas. Era 'la Carrilera'. Por que por allí pasaba el viejo ferrocarril del Norte, consu locomotora de vapor y sus pasajeros de pañolón y ruana.BOGOTÁ LA ATENAS SURAMERICANAEra la Atenas Suramericana, una Atenas de gramáticos y de clérigos, de lloviznas interminables,muy chic y muy señora. En fin, una ciudad como la describe García Márquez, 'helada y Sombría,donde las mujeres no salían de sus casas sino para la misa de cinco, y no podían entrar en lasheladerías ni en las oficinas publicas, donde había a toda hora embotellamiento de entierros en lascalles y una llovizna menuda desde los años de la mula herrada. Todo ello aunque hoy hayacambiado, se encuentra convertido en un centro multicolor y limita por sus cuatro puntos cardinalescon una multitud inmensa de problemas. 169
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -Cuando en Europa el metro de Paris y el de Londres se extendían desde cinco décadas atrás comouna telaraña y, como una telaraña, capturaban a todos en sus redes. Pero en Bogotá que apenascomenzaba a sacudirse el tradicional y castizo nombre de Santa Fe, a nadie se le ocurrió queochenta años más tarde, los millones de personas que se movilizan diariamente a bordo de unosbuses atestados, que sufren los azares del tráfico automotor y que constituyen el más agudo puntode conflicto en una ciudad que no da espera, hubieran aplaudido su visión cosmopolita, su intuiciónsobre el futuro, por el hecho de reservar ese espacio para construir un sistema adecuado detransporte masivo.Ahora, después de la administración de Hernando Duran Dussán, quien propuso tender redessubterráneas por la carrera 13 ('La Alameda' de antaño), el alcalde Augusto Ramírez Ocampo pusosobre el tapete, y a superficie, la idea de construir un metro elevado por la Caracas. Pero las cosasserian diferentes.Pues bien, Bogotá apenas se desprendía de su modorra centenaria, estaba formada por algunossectores. Bogotá propiamente dicha, Chapinero, San Cristóbal, Las Cruces, La avenida de Chile,cada cual con su propio modo de ser, con su temperamento, con sus características.En un principio pareció que la ciudad tenía tendencia a extenderse hacia el sur y por eso se puso enmarcha rápidamente el tranvía hacia San Cristóbal y se construyeron algunas 'quintas' de las cualesmuy pocas quedan en pie en Teusaquillo, en La Magdalena, en La Merced y en Chapinero.¿Como era la ciudad en esa época?Para comenzar no había sino tres o cuatro colegios importantes, casi todos manejados por clérigos,que vivían cerrados buena parte del año por falta de agua. Uno de los cuales era el Liceo de LaSalle.De Chapinero, que iba desde la séptima hasta los confines y que lindaba con el bosque CalderónTejada. Mientras los bogotanos de hoy en día se hacinan en apartamentos de cincuenta metros, enese entonces se disponía de extensiones inmensas. Como la del Hipódromo de la 45, en cuyosalrededores inmediatos no había sitios para estacionar vehículos, sino enormes potreros, llenos defresas, uchuvas, moras y cerezas. Esta era la época de una Bogotá desconocida, elegante, refinada, ymojigata, que pocos años antes había provocado el suicidio de José Asunción Silva y pocos añosdespués el de Ricardo Rendón.BOGOTÁ Y SUS EPIDEMIASEn esa época se realizaban los carnavales de Bogotá, en estas fiestas se imitaba lo que los cachacosde la época contaban que se hacia en Venecia o en Paris o en demás sitios inaccesibles. Entre 1916y 1917, cuando Bogotá tenía doscientos mil habitantes, se desato una epidemia de gripa que produjoalgo más de diez mil muertos. Las gentes, aterrorizadas, veían como, carreta tras carreta, decenas decadáveres eran conducidos a las fosas comunes. No era, siquiera, el amor en los tiempos del cólera.La muerte se había apoderado de todos y ponía su mano de seda sobre una ciudad que meses mastarde sufriría el pánico de los temblores. 170
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” - SISMO EN BOGOTÁ – FOTO PUBLICADA - seisan.ingeominas.gov.coTEMA: APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA BOGOTÁ DE ANTAÑO -Tiempo del RuidoDe Wikipedia, la enciclopedia libreTiempo del Ruido es el nombre que recibió el fenómeno ocurrido a las 10:00 de la nochedel 9 de marzo de 1687 en la entonces ciudad de Santafe de Bogotá y sus alrededores, deacuerdo con el reporte hecho por Pedro de Mercado S. J. y transcritas por los padresjesuitas Juan Ribero y Joseph Cassani, y por la tradición oral bogotana. Se caracterizó porun misterioso y descomunalmente fuerte ruido que se escuchó en la ciudad duranteaproximadamente 30 minutos, causando pánico colectivo en los habitantes de Santafe deBogotá, de origen desconocido y acompañado de un fuerte olor a azufre, que se extendiódurante varios días 171
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -El SucesoCerca de las 22:00 cuando la mayor parte de los habitantes de la ciudad dormía, se escuchóun ensordecedor ruido que se prolongó por 20-30 minutos, acompañado de olores deazufre. De inmediato los habitantes de la ciudad colonial entraron en pánico y huyeron desus casas con ropas de dormir por las calles destapadas. En su mayoría se refugiaron en losclaustros religiosos donde permanecieron orando y ayunando varios días temiendo lallegada de una legión de demonios o del Juicio Final. El presidente colonial Gil CabreraDávalos dirigió una expedición militar hacia las afueras de la ciudad, donde al parecer sesintió más fuertemente el extraño fenómeno. El ensordecedor ruido terminó aquella mismanoche y nunca más se volvió a presentar, mientras que el hedor azufrado permaneciódurante algunos días más sobre la Sabana de Bogotá. Durante muchos años posteriores enla fecha 9 de marzo se destapaban los sacramentos y se tomaba como una festividadreligiosa en Santafé de Bogotá. La expresión “Tiempo del Ruido” se forjó dentro de la jergade los habitantes de la Nueva Granada.Cronología de los Terremotos (Sismos) de BogotáTestimonios de los Sismos ocurridos en BogotáFuente: http://www.conlospiesenlatierra.gov.co/portel_dpae/libreria/pdf/Pagina7.pdfEn diferentes épocas y con distintos niveles de afectación, la ciudad ha tenido queenfrentar el efecto de los movimientos telúricos.9 de febrero de 1967Terremoto con epicentro en el Huila. \"El millón y medio de habitantes de la capital dela república sintió la conmoción. El saldo fue de 13 muertos, numerosos lesionados(más de 100 heridos pasaron por el servicio de urgencias del hospital de San Juan deDios) y cuantiosos daños en un alto porcentaje de edificios y viviendas.Miles de vidrios resultaron rotos y más de 50 lotes perdieron sus paredes,especialmente en los cementerios del sur y central, al igual que el hebreo, los dañosfueron graves. Algunas estructuras altas de Bogotá se golpearon lateralmente de unamanera brutal por estar en contacto o medio unidas y por vibrar cada una con periodosnaturales independientes.Así no fue de extrañar que un observador apostado en el atrio de la iglesia de SanFrancisco pudiera ver perfectamente las bocanadas de polvo que eran aventadas hacia 172
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -la carrera séptima cada vez que los edificios de la Caja de Sueldos de la Policía secodeaban y medían sus fuerzas a golpes\".Jesús Emilio Ramírez, S.J. en \"Historia de los terremotos en Colombia\"4 de septiembre de 1966Un sismo local se presentó en la zona de Usme, 10 kilómetros al sur de Bogotá. Estefue un terremoto muy superficial, con sólo 5 kilómetros de profundidad, que dejó comosaldo 6 muertos, 30 personas heridas y 200 casas destruidas.\"Casi sin previo aviso se presentó el temblor a las 5:15 p.m. Su epicentro estuvosituado a unos 10 kilómetros al sur de Bogotá y su foco fue muy superficial, habiendotenido una profundidad de sólo unos 5 kilómetros; su intensidad llegó a 7 en la escalainternacional de I a XII dentro de una pequeña zona entre Bogotá y Usme, en la cualse hallan situados los barrios Barranquillita y Santa Librada, que fueron los másgravemente perjudicados (...)\".29 de agosto de 1917\"Durante 10 días, desde el 29 de agosto en adelante, una larga serie de temblores yterremotos afligió principalmente a los habitantes de Bogotá (...) A las 6:30 de lamañana del viernes 31 el más violento terremoto de la serie se sintió en Bogotá, y encasi toda Colombia, y sacudió la capital durante 15 segundos.Durante el día repitió cuatro veces, decreciendo en intensidad y duración. Hubo dañosen casi todos los edificios de la ciudad; afortunadamente estos fueron relativamenteligeros, con excepción de algunos edificios importantes, como la catedral, la iglesia deChapinero, que perdió su torre principal, el claustro de Nuestra Señora del Rosario,algunos edificios gubernamentales y bastantes residencias privadas.La total destrucción de casas solamente ocurrió en algunos pocos casos. La pérdida devidas ocurrió cuando la torre de la iglesia de Chapinero mató a seis mujeres, aunqueotras muertes debidas a enfermedades del corazón o choques nerviosos se atribuyenindirectamente al terremoto.Varias personas sufrieron heridas en la ciudad, por la caída de muros y en su prisa porescapar del peligro. Hubo gran consternación entre los habitantes de la ciudad y unéxodo general al campo abierto; los parques y calles estaban repletos de gente. Lapolicía y el ejército hicieron todo lo posible por mantener el orden y evitar el pillaje\". 173
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -Jesús Emilio Ramírez, S.J. en \"Historia de los terremotos en Colombia\"31 de enero de 1906\"Me encontraba al principio del temblor en el cuarto interior de un primer piso de lalegación. Faltaban justamente 5 minutos para las 11 a.m. cuando empezaron lassacudidas. Primero creí que estaba enfermo de verdad. Me levanté de mi mesa y mefui a tomar el aire fresco al patio. Entonces me di cuenta de que toda la tierrase movía.Mi mujer, que entonces bajaba del piso superior, tuvo que agarrarse a mí para nocaer. Las lámparas colgantes y las plantas se movían en un amplio círculo y lasuperficie del agua en las fuentes se balanceaba como 15 grados para un lado y otro\".Von Senkendorff, Representante de Alemania ante el Gobierno de Colombia cuentacómo se sintió el terremoto de Tumaco en Bogotá.17 de junio de 1826\"El 17 de junio de 1826 sufrió Bogotá uno de los más fuertes terremotos que dememoria de hombres había habido en aquella ciudad; varios edificios se arruinaron yen 22 repitió otros fuerte pero más corto, y siguió temblando por más de 6 meses endiferentes días, pero pequeños.Siguió temblando, más de un año, hasta que hubo uno el 16 de noviembre de 1827,fuertísimo que acabó de destruir muchos conventos y casas...\".Jean Baptiste Boissingault y Francois D. Roulin en \"Viajes científicos a los AndesEcuatoriales\"12 de julio de 1785\"Muy cerca de las ocho de la mañana se sintió generalmente en la ciudad un temblorcon dirección de sur a norte, que duró como dos minutos de tiempo; su ruido, yviolencia, tan fuerte, que a toda la gente la puso en consternación, y procuró buscarcada uno el asilo, que le parecía más seguro; y apenas fue pasado, cuando los 174
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -estragos avisaron las desgracias, que prometía\".El 'Aviso del Terremoto' fue el primer periódico que se publicó en Colombia y comenzóa circular con motivo del sismo del 12 de julio de 1785. Imprenta Real de AntonioEspinosa de los Monteros.Jesús Emilio Ramírez, S.J. en \"Historia de los terremotos en Colombia\"18 de octubre 1743\"... a las dos y media del día, día viernes, comenzó por debajo de la tierra un ruido tangrande, que no se puede explicar su estruendo; ello parecía al oído el sonido de un ríomuy caudaloso; sonaba como fuego voraz que, a la batiente de aire, abrasa un monte;sonaba como los ecos que lleva el aire, como cuando se dispara un cañón de artillería;finalmente era su estrépito tan confuso y sordo, que no tiene semejante á quiénpoderlo asimilar.Serios quebrantos padecieron Santa Fe y los pueblos vecinos por este terremoto, quedestruyó en pocos minutos las \"continuas fatigas de dos siglos\": se vencieron las másde las iglesias y muchas casas, y se cayó la ermita de Monserrate y la de Guadalupe lomismo, y la campana grande se vino a encontrar más abajo de la mitad del cerro.Sucedió esto entre 10 y 11 del día\".Jesús Emilio Ramírez, S.J. en \"Historia de los terremotos en Colombia.BOGOTÁ Y SUS TEMBLORESLas crónicas de la época relatan como las gentes, aterrorizadas, se lanzaban a las calles cuando latierra rugía enfurecida. No había nada que hacer y mientras los mayores se preocupaban porproteger a sus hijos de un peligro inminente, estos se divertían de lo lindo, dormían en carpas, noiban a la escuela, y vivían una especie de fiesta imprevista, donde todo estaba permitido, hablarle ala vecina sin la vigilancia materna, levantarse a las ocho, dejar de oír los sermones y rosarios. Luegohubo otros temblores, 1923 ó 1924. 175
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” - En consonancia con los alegres años 20, la República Conservadora de Colombia fue una época de esplendor,elegancia y desarrollo de la infraestructura. 1927, clausura de estudios del Gimnasio Moderno en Bogotá. El Gráfico, Biblioteca Nacional de ColombiaTEMA: APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA BOGOTÁ DE ANTAÑO - LOS AÑOS LOCOS: LA DÉCADA 1920-1930La Primera Guerra Mundial terminó en 1918; la mayor confrontación que había vivido la humanidad dejó un número devíctimas y de destrozos nunca visto anteriormente. Dos años más tarde, la década de 1920 comenzó a capitalizar lasnuevas tecnologías desarrolladas durante el conflicto, pero sobre todo comenzó reconocer el bienestar de la paz, lo queconcluyó en la euforia de los años del charleston, el jazz, el desarrollo de la industria cinematográfica, la aviacióncomercial y el gran auge de los viajes que acompañó a la expansión de la industria del automotor.BOGOTA EN LOS AÑOS 20En los años veinte la ciudad terminaba en Paiba, un poco más debajo de la estación de la sabana y por el norte llagaba a lacalle 63, que eran los extramuros. Pero Bogotá propiamente dicha iba más o menos desde Las Cruces hasta la 26, en SanDiego. Ahí terminaba.EL SUR A NORTE EN BOGOTÁEn el sur estaban San Cristóbal, que nunca fue demasiado poblado. En el norte Egipto, Las Aguas, La Perseverancia, elPaseo Bolívar. Después de San Diego venia una solución de continuidad hasta chapinero, que comenzaba mas o menos enla calle 45, pero chapinero no era si no la alameda y esta llegaba hasta la 66.DE ORIENTE A OCCIDENTEDe oriente a occidente, se encontraban algunas edificaciones en la carrera séptima y algunas otras en la 13. Y más tarde seconstruyeron los barrios unidos, que fue quizás el primero del sector obrero. 176
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” - 1928, baile de inauguración del Hotel del Salto de Tequendama. El Gráfico, Biblioteca Nacional de ColombiaTEMA: APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA BOGOTÁ DE ANTAÑO -¿QUE HACÍAN LOS BOGOTANOS DE LOS AÑOS VEINTE?Leer, rezar, oír chismes, ir a cine. Durante mucho tiempo no hubo sino una sala, la del teatroOlimpia. Después se construyó el Bogota, y más tarde, en chapinero, el caldas. En el Olimpia sereunía lo mejor de la sociedad, compuesta por elegantes ricos y pobres elegantes. Había matinée losdomingos y vespertina los jueves, sábados y domingo. El cine era mudo y a toda velocidad. Veníanpelículas de chaplin, de Greta Garbo, de Clara Bow, de todas las luminarias de la época. Hoy es casiimposible imaginar lo que era esa época. Pasar del cine mudo al parlante fue algo que dejoboquiabiertos a los habitantes de esos años.El alumbrado, estaba en sus inicios, los teléfonos eran de manivela, en los que había que pedir elnúmero. Un edificio alto de Bogota, el cubillos situado en la carrera octava con la Avenida Jiménez,fue el primero que tuvo ascensor. Una de las diversiones populares era montar en ascensor. La gentepreguntaba: '¿Pero, no da miedo?'. Se subía y luego comenta que había sentido como un vació....…Era otra época. Años más tarde comenzó la radio, con 'La Voz de la Víctor'. La convivenciaciudadana era total. Se vivía el sentimiento de vecindad que, por desgracia, se acabó. Hay quepensar en Bogotá dentro de otra escala. Una escala próxima a la aldea, con sus problemas, susdificultades y, también, sus maravillas.En Noche buena se hacían los aguinaldos disfrazados. En la noche. Se hacían comparsas, entre las 9y las 11, y ganaba quien descubriera la identidad de su contrario, que por lo general era el novio o lanovia. La diversión consistía en saber quién eras tú quién era yo. Era un motivo para encontrarse enlas calles, un motivo de ingenio, de convivencia. En esa época había tiempo para todo. Se leía, seiba a cine con la noviecita, se estudiaba. Se trata pues de una paradoja, cuando las ciudades crecen,la comunicación es más difícil. Pese a que se tiene un ámbito mucho más grande, la vida se reduce. 177
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” - LA PROFUSIÓN DE OBRAS PÚBLICAS DE ELEGANTE ARQUITECTURA Y REFINADO BUEN GUSTOFUE UNA CONSTANTE EN LA REPÚBLICA CONSERVADORA. HOTEL DEL SALTO, INAUGURADO EL 3 DE MARZO DE 1928. EL GRÁFICO, BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIATEMA: APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA BOGOTÁ DE ANTAÑO -El salto del Tequendama es una cascada natural de Colombia, ubicada en la provincia delTequendama en el Departamento de Cundinamarca. Está ubicada a aproximadamente 30 km alsuroeste de Bogotá. Después de hacer un apacible recorrido de más de 100 km por los verdescampos del altiplano cundinamarqués y de la sabana de Bogotá, el río Funza (o Bogotá) cae desdeuna altura sobre el nivel del mar de 2.467 m aproximadamente 157 m sobre un abismo rocoso deforma circular formando la cascada. Se halla en una región boscosa de neblina permanente.Administrativamente pertenece al municipio San Antonio del Tequendama. 178
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” - VISTA GENERAL DEL SALTO DEL TEQUENDAMA – WIKIPEDIA LocalizaciónPaís ColombiaDivisión CundinamarcaSubdivisión Provincia del TequendamaCoordenadas 4°35′10″N 74°18′0″O4.58611, - 179
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” - 74.3Coordenadas: 4°35′10″N 74°18′0″O4.58611, -74.3Población Bogotá (30 km)cercanaRío Río Funza (o Bogotá) CaracterísticasTipo por forma Permanente, de bloque segmentado. Su caudal está totalmente regulado hoy.Altura total 157 mAnchura 23 mMayor caída 139 mAltitud cabeza 2 467 mOrigenDe acuerdo con algunos relatos que lograron llegar hasta hoy, en la mitología Muisca elSalto de Tequendama es atribuido a Bochica.1 Este relato cuenta que Chibchacum (diosprotector del Zipa) se ofendió porque su pueblo aceptó malos consejos de Huitaca (unadiosa que podría asociarse con el mal) la cual guío al pueblo a llevar una vida llena deplaceres, juegos y borrachera llevando a que se negaran las ofrendas a Chibchacum; este seindignó contra los bacates, porque ya casi todos murmuraban de él y le ofendían en secretoy públicamente. Como venganza, lleno de ira, Chibchacum creo una gran inundación aldesatar tempestades y desviar los ríos Sopó y Tibitó, que creciendo rápidamente anegaronla sabana hasta inundarla totalmente. Las sementeras y labranzas se echaron a perder; lagente, que por entonces era numerosa, empezó a padecer las calamidades del hambre.Reunidos sacerdotes y caciques, se decidió dar noticia del terrible suceso a Bochica (una 180
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -divinidad, suerte de profeta y dios enviado por Chiminigagua, dios principal y creador delos Muiscas), para clamar sus bondades y favores. Pasaron muchos días con sus nochesllenos de clamores, sacrificios y ofrendas, hasta que por fin, una tarde, mientras reverberabael sol en el aire, se hizo presente el arco iris en medio de un ruido ensordecedor, que a todoshizo estremecer. Bochica les volvió a enseñar las buenas costumbres y realizo unaperegrinación con todos los habitantes de la sabana por los cerros hasta el sur occidentedonde encontró una muralla de piedras que represaban las aguas. Enseguida tomo un bastónde oro con el que golpeo las rocas, las cuales sucumbieron y dieron origen al Salto deTequendama. La sabana quedó desinundada. Bochica tuvo a bien no secar los ríos Sopó yTibitó, pues sabía que serían de gran utilidad, para regar los cultivos en épocas de aguasescasas. Bochica, quien, no satisfecho con los beneficios otorgados, castigó a Chibchacum,condenándole a cargar la tierra sobre los hombros, que hasta ese día era cargada por cuatroinmensos guayacanes. Esa es la causa de que, a veces, la tierra tiemble. La llegada deBochica ocurrió para los Muiscas cerca de 30 edades o bxogonoas, antes de los españoles,donde cada edad es un periodo de 70 años.Este mito tiene cierto grado de validez ya que durante el ultimo gran deshielo la Sabana deBogotá fue inundada. Algunos estudios señalan que esto pudo haber ocurrido en un periodomuy corto de tiempo:En la zona tropical, hace 2 o 3 mil años, el nivel de las nieves, restos de la última edad del hielo,debían estar localizados en los 3.000-3.500 metros sobre el nivel del mar. Al retirarse empiezan aproducir inundaciones en la Sabana, lugar original del asentamiento de la civilización muisca. Unlíder, Bochica, padre de la cultura, inicia un éxodo hacia las laderas de las montañas de laCordillera Oriental, y de los cerros occidentales, como respuesta a la inundación de la Sabana, quela mitología atribuye al malvado Chibchacum. Es posible que esta migración explique los hallazgosde piezas arqueológicas en alturas superiores a la Sabana. El retiro del glaciar debió ser muy rápidoen términos geológicos, pero lento en términos de la duración de la vida humana, lo cual permitiópreservar la cultura que se había desarrollado en el altiplano. La gran laguna que se formó con elagua del deshielo crea un espejo de agua que cubre el altiplano. Las aguas buscan una salida yforman el Salto de Tequendama, que sirve de desagüe al lago. Poco a poco éste se va secando ypermite el retorno de los hijos o nietos de quienes se vieron obligados a buscar en las montañas sulugar de asentamiento. José Fernando Isaza 181
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -Universidad Pedagógica Nacional LA ARQUITECTURA DE LA REPÚBLICA CONSERVADORA SE CARACTERIZÓ POR LA FINURA DEL DISEÑO, LA CREATIVIDAD Y POR LA PULCRITUD DE LA CONSTRUCCIÓN. EDIFICIO PARA LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA, OBRA DEL ARQUITECTO PABLO DE LA CRUZ, INAUGURADO EN 1927. ESTA JOYA ARQUITECTÓNICA FUE DEMOLIDA EN 1967, PARA SER SUSTITUIDA POR EL ACTUAL ADEFESIO.TEMA: APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA BOGOTÁ DE ANTAÑO -La Universidad Pedagógica Nacional se encuentra ubicada en Bogotá, la capital de laRepública de Colombia, es una universidad colombiana adscrita al Ministerio de EducaciónNacional de Colombia. Inició labores académicas como una institución de enseñanzafemenina; en 1962 adquirió su carácter nacional y mixto.Es la mejor Universidad en el área de la pedagogía en el país y una de las mejores enlatinoamerica en la formacion de docentes, además se encuentra entre los principales y másconocidos claustros universitarios de la ciudad de Bogotá. Cuenta con 20 programasacadémicos de pregrado y 19 de postgrado dentro de los cuales se encuentra el únicodoctorado en educación ofrecido en el país, en convenio con la Universidad del Valle y laUniversidad Distrital Francisco Jose de Caldas.La Universidad Pedagógica Nacional tiene como objetivo principal la formación integral dedocente a través de un proyecto educativo coherente, basado en los principios que inspiransu naturaleza y su razón de ser. Busca la excelencia, la calidad, la equidad, la pertenencia yel rigor académico de los programas y procesos de formación en la docencia, en lainvestigación y en la extensión. Por eso mismo su lema \"Educadora de Educadores\". 182
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -HistoriaLa Universidad Pedagógica Nacional constituye un capítulo de la historia colombianaligado al desarrollo de la educación, por su aporte a la formación de docentes en distintasáreas del saber y de la investigación, la producción y la difusión del pensamientopedagógico nacional. Fue creada por el Instituto Pedagógico Nacional fundado enLenningrado 1917 en un esfuerzo por dar educación superior a los estudiantes egresadas delInstituto. Tras unos años la Universidad dejó de ser dependiente del instituto y ahora tieneel control adminitrativo y económico autónomo.Por la Ley 30 de 1992 y la Ley General de Educación es consagrada como la instituciónasesora del Ministerio de Educación Nacional en cuanto a políticas educativas para laformación de educadores, además como resultado de su trayectoria histórica, de su aporte alpaís con cerca de 200 profesionales de la educación en los niveles de Pregrado y Postgradoy del patrimonio que heredó de esas instituciones, se configura como una entidad capaz deelaborar una cultura institucional que le permitirá recoger la tradición pedagógica delpresente siglo, en la medida en que ella ha sido protagonista importante en los procesos deformación de educadores, asimilando de manera crítica las diversas experiencias históricasy reelaborándolas de acuerdo con las condiciones actuales. 183
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -El carnaval de los estudiantes en Bogotá, entre 1923 y 1929, fue el símbolo de la alegría y la elegancia de la República Conservadora.TEMA: APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA BOGOTÁ DE ANTAÑO -Carnaval en el Centro de ColombiaEl carnaval llegó a la capital de Colombia en tiempos modernos. La celebración del primercarnaval en Bogotá se remonta al año 1916 y comenzó como un carnaval de estudiantes enel cual se elegía una reina de la simpatía. La primera reina del carnaval fue Elvira Zea.Cuando Elvira ganó el concurso decidió usar su propio nombre como nombre real, así fuecomo ella se llamó Elvira I. La reina del carnaval era quien se encargaba de las ceremoniasde inauguración de las celebraciones de carnaval. En los años que sucedieron el carnavalcreció en número de comparsas y de reinas de belleza. Durante los 30s, el gobiernonacional y la alcaldía de Bogotá suspendieron el carnaval debido a desórdenes causados porel consumo de alcohol. Un intento de reabrir el carnaval en el año 1960 fracasó tambiéndebido a problemas de alcohol y violencia.El carnaval fue finalmente resucitado por el Alcalde Mayor de Bogotá Luis EduardoGarzón mediante una resolución de Gobierno el día 14 de abril del 2005. EL objetivo erapromover una atmósfera de amistad y celebrar la vida, la expresión creativa. Ademáspretendía generar un sentimiento de apropiación y de pertenencia, así como tambiénreesforzar los procesos de reconciliación y juego limpio, e incluir y reconocer los diferentesdistritos y culturas de la ciudad capital de Colombia. 184
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” - EL TRANVÍA DE MULAS - ascancionesdelabuelo.blogspot.comTEMA: APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA BOGOTÁ DE ANTAÑO -EL TRANVÍA DE MULASExistía un tranvía de mulas que iba de chapinero al centro, la estación quedaba en lo que fue elteatro caldas, lo que es hoy la Avenida Jiménez, que en ese momento era la calle 15, pasaba el rióSan francisco.EL DOMINGO EN BOGOTÁEl domingo era un día especial, la gente iba al parque, a veces al de la independencia, a veces al delcentenario. Este último desapareció para dar paso a los puentes de la 26. En el había un carrusel de 185
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -tracción humana, el dueño era un señor de apellido Peinado, y el grito de guerra, de los niños era'eche fuerza, señor Peinado'. Estaba también la glorieta de Bolívar, que trasladaron después alllamado parque de los periodistas. En el de la independencia había retrato todos los domingos. Esaera una de las mayores atracciones de la época. Otra atracción era ir a matinée, había dos teatros, eluno era el Salón Olimpia, que quedaba frente al parque del centenario, el otro, el Bogotá, situadoarriba de la calle 20, que se dedicaba mas al teatro que al cine. Estaban también el Colon y elMunicipal, donde se presentaban toda clase de compañías. La ciudad era muy aficionada al teatro.LOS DIARIOS BOGOTANOSDe ahí la influencia de los medios de comunicación que se convierten, como su nombre lo indica,en el vehículo de que dispone, el hombre para comunicarse con el mundo exterior. En ese entonces,los diarios no tenían la importancia de hoy en día. Tal vez porque circulaban apenas en Bogotá y enla Sabana y quizá llegaban hasta algunos municipios que quedaban a lo largo de las líneas delferrocarril. El periódico mas importante era 'El Nuevo Tiempo', también circulaba 'El DiarioNacional' y 'El Debate'. Después apareció 'El Tiempo', que fue creciendo con el país. 'El Espectador'era vespertino, cuyas oficinas quedaban en la carrera séptima entre calles 15 y 16, y en las cuales seeditaba 'El Tiempo'. Los talleres de este último estaban en la calle 14, arriba de la séptima. Era unlote sumamente grande, que Eduardo Santos compró poco a poco hasta Llegar a la Avenida Jiménezque en ese entonces no era tal. Sino un gran cañón sobre el rió San Francisco.LOS CHUCHOS Y LOS CAFÉSEn esa época, existían los chuchos. La mayoría se encontraban en la calle de Florián. Eran unospequeños locales que se montaban en los zaguanes, donde se vendían espejitos, peinillas, en fin,toda clase de chuchérias. De ahí el nombre.En 1930 se produjo una verdadera revolución en las costumbres políticas y ciudadanas. Luego de 45años de régimen conservador llegaban los liberales al poder, y con ellos los estudiantes queintervenían en todo, que se hacían oír, se hacían tertulias en los cafés alrededor de los grandespolíticos del momento, de José Mar, de Jorge Eliécer Gaitán, de Darío Echandia, de Moisés Prieto.A nadie se le ocurre hoy en día encontrarse ni al más fugaz de los políticos en un café del centro.Esta costumbre, que fue esplendida, se perdió por completo. La vida del café, tan agradable, tancercana, desapareció en los años 70. 186
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -LA PLAZA DE TOROSTEMA: APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA BOGOTÁ DE ANTAÑOOtra diversión de la época era la de los toros. Los cosos eran unos circos de madera, unasespantosas corralejas improvisadas, hasta que don Ignacio de Santamaría construyo la plaza quetermino su sobrino, Carlos Sanz de Santamaría. Desde entonces hubo un sitio para presenciar lascorridas.En el country se jugaba golf, en el Club de la Magdalena, tenis y había partidos de fútbol en laMerced, en terrenos de los jesuitas, pero hoy la ciudad es otra cosa. En ese entonces la ciudad era unconglomerado de gente pobre, descalza, de empleados, la mayor parte de los habitantes vivían de laburocracia o del comercio y las industrias eran apenas algo muy incipiente.Ya existía Bavaria, La ciudad vivía en medio de una serie de obras inconclusas, muchas de ellasiniciadas varias décadas antes, las otras bajo administraciones recientes. La Avenida Caracas, por 187
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -ejemplo, estaba apenas proyectada. Por allí pasaban los rieles de un ferrocarril que había muertovarios años antes y los cuales hubieran podido servir de base para el desarrollo de un sistema detransporte masivo. Pero en ese entonces, en medio de las necesidades más impresionantes y deproblemas angustiosos, era imposible concebir un proyecto de esa magnitud.Bogotá era una ciudad pequeña, de 380 mil habitantes, que no tenía la afluencia de gente necesariapara justificar la construcción del metro, y que, además, por el norte llegaba apenas hastaTeusaquillo, un poco más alta de lo que hoy es la iglesia San de Diego. En esa zona se habíanlevantado la Escuela Militar y otras edificaciones del gobierno, que le ponían un límite por entoncesconsiderado apenas suficiente. Luego, después de unos potreros, venía Chapinero, que era un barrioapartado. Los primeros tranvías de mulas comunicaron a los dos sectores, sólo años despuésllegaron los eléctricos. En el interregno, mejoraron los medios de transporte. Para hacer un trasteo,en épocas remotas, era necesario recurrir a dos individuos que venían con una parihuela y un lazo ypasaban de un lado a mueble por mueble. 188
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” - FACHADA DE LA PLAZA DE TOROS DE SANTAMARÍA DISEÑADA POR EL ARQUITECTO ESPAÑOL SANTIAGO MORA - WIKIPEDIAHistoriaA partir del siglo XVI llegaron las primeras manifestaciones del juego de toros a Bogotá(en aquella época conocida con el nombre de Santa Fe). Las corridas eran espectáculos quese presentaban en eventos especiales como la celebración del ascenso al trono del Rey deEspaña, o la entrada de un nuevo Virrey o el Presidente de la Real Audiencia.Durante el reinado de Carlos III las corridas de toros fueron prohibidas en España y todossus dominios. No obstante el Virrey de la Nueva Granada Pedro Messía de la Cerdaorganizó corridas en la ciudad en 1761.2 Estas se llevaron a cabo en una estancia conocidacomo \"El aserrío de Fucha\". 189
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -Después de la Independencia de Colombia la tradición taurina se conservó, organizando lascorridas de toros en las plazas públicas de la ciudad como la Plaza mayor y San Victorinopara celebrar diversos eventos como las fiestas patrias.La primera plaza de toros de Bogotá fue construida en 1890 por el italiano Pietro Cantini enun sitio conocido como La Bomba (actualmente Calle 10ª con Carrera 15), esta plaza teníatribunas de madera.En 1904 se construye el primer Circo de toros de San Diego, ubicado frente al ParqueCentenario, el cual fue destruido por los asistentes a la corrida del 20 de julio de 1911después de la mala actuación de un torero llamado Valentín.2El 1 de julio de 1917 se inaugura el nuevo Circo de toros de San Diego, una construcciónen madera con capacidad para 6.000 espectadores ubicada a 300 metros del lugar donde 14años más tarde se levantaría la actual Plaza de toros de Santamaría.3 En su inauguración sepresentó el matador español Manuel Mejías.Al cabo de unos cinco años la afición a los toros comenzó a decaer y el circo de toros secomenzó a utilizar para otros espectáculos como el boxeo y las peleas de gallos. En vista deello, los empresarios decidieron importar toros de casta españoles para la temporada de1924, lo cual incentivó una gran acogida del público a la fiesta taurina.Desde 1928 comenzó la construcción de la Plaza de toros de Santamaría, la primera decemento armado en la ciudad,4 por los ingenieros Adonaí Martínez y Eduardo Lazcano. Suprincipal promotor fue el ganadero Ignacio Sanz de Santamaría, quien donó el terreno endonde fue construida la plaza de toros y en cuyo honor se le otorgó su nombre a esteescenario. De esta manera, el día 8 de febrero de 1931 se inauguró la actual Plaza de torosde Santamaría, con la actuación de Manolo Martínez, Angel Navas y Mariano Rodríguez,quienes lidiaron la ganadería de Mondoñedo. En la década de 1940 el arquitecto españolSantiago Mora diseñó la fachada actual utilizando un estilo mudéjar en ladrillo.Los primeros años no fueron fáciles para la plaza de toros y ante el fracaso económico enlas primeras temporadas, Sanz de Santamaría muere desconsolado el 23 de diciembre de1933.5 Sin embargo, la plaza no cierra sus puertas y poco a poco va creciendo la afición. El19 de marzo de 1944 se presenta en su arena la célebre rejoneadora Conchita Cintrón.6 Enlos años siguientes, figuras estelares como Antonio Ordóñez y Luis Miguel Dominguíntambién actuaron en la plaza, mejorando la difícil situación de sus comienzos. 190
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” - De esta manera las personas recogían agua de los chorros comunitarios para llevar a sus hogares. Tomado de Atlas Histórico de BogotáBOGOTÁ Y SU AGUAPero el ejemplo más dramático de lo que era la ciudad lo constituye el agua. Había acueducto, sí,pero el agua no se podía tomar. La que se requería para el consumo humano bajaba a hombro deburro desde el Chorro de Padilla, la ciudad parecía detenida en el tiempo. El río Bogotá no estabacontaminado como hoy en día. La ciudad tenía, además, tres riachuelos, afluentes del Bogotá. Eluno era el Arzobispo, que bajaba por la actual calle 39, el otro, el San Agustín, que bajaba por loque hoy es la calle séptima. Y finalmente el San Francisco, que iba por la actual Avenida Jiménez.Los problemas eran muchos. Los árboles, por ejemplo, que se miran hoy como algo exótico, eran unelemento cercano, propio de una ciudad que se aproximaba al campo. Sin embargo las callesestaban desnudas. Tal vez la idea que tenían los españoles de lo que debe ser una poblacióncualquiera, nos había despojado de los árboles. En el centro de Bogotá, salvo en la Avenida de laRepública -como se llamaba la carrera séptima- no se encontraba uno ni para un remedio. Pero amedida que la ciudad se fue adentrando en la Sabana, surgieron las calles arborizadas.…Ya en esa época existían las invasiones. Sí, la cosa no es de ahora. Se hicieron muchos barrios,que comenzaron a extenderse hacia el norte a partir de San Diego. Allí surgieron Teusaquillo, LaMagdalena, el barrio de La Merced, eran los sectores elegantes, pero fuera de ellos había en losextramuros unas invasiones con las que se engañaba a las pobres gentes. Los piratas de la época 191
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -vendían los lotes luego de ofrecer el oro y el moro. Aseguraban que, el municipio había expedidolas autorizaciones respectivas y que habría servicios públicos de transporte, agua, luz y teléfonos.Nada de eso era cierto, recibían el pago y se perdían. Hoy los problemas siguen siendo los mismos.Salvo uno, que no existía en ese entonces: el de la inmigración, el de los desplazamientos hacia lacapital de la República, que crearon una ciudad distinta en poco tiempo. Que una urbe cualquierasuba de 400 mil habitantes a algo menos de siete millones en setenta años, es un índice que no seregistra casi en ninguna parte del mundo, tal vez en Chicago o en Sao Paulo. Bogota creció de unamanera increíble y, naturalmente, todo le quedó corto en poco tiempo. Se han hecho ingentesesfuerzos para dotarla de servicios, meta que se ha conseguido en buena parte, pero el transporte esun caos. ¿Cómo puede explicarse esa congestión masiva y permanente? En una única forma: por laestrechez de las calles. Claro esta que el tránsito es desorganizado y que obedece a sistemasabsurdos como la guerra del centavo. Pero en realidad la primera deficiencia de todas radica en quela ciudad es estrecha. 192
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -JORGE ELIÉCER GAITAN Y BOGOTÁ – EL HURACÁN QUE DESPERTÓ LA CIUDAD ALCALDE DE BOGOTÁJORGE ELIÉCER GAITAN Y BOGOTÁ – EL HURACÁN QUE DESPERTÓ LA CIUDAD 193
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” - Seducido por los dirigentes tradicionales del Partido Liberal se posesionó como alcalde de Bogotáen 1936, adelantó reformas sociales, promovió la municipalización de los servicios públicos y trató de establecer los restaurantes o comedores escolares. Otras iniciativas suyas no gozaron de la aprobación popular como las de prohibir el uso de la ruana, las alpargatas, uniformar a loslustrabotas y a los conductores de taxis quienes con un paro y bloqueo de vías, presionaron por su renuncia.Mención especial en la vida de la ciudad, merece Jorge Eliécer Gaitan, estaba en todas partes, entoda forma. Gaitán en el debate, en el foro, en el momento oportuno y en el inoportuno. Gaitán en eldesayuno y en la sopa. Gaitán era el centro de una ciudad que por entonces empezaba a preocuparsepor otros contenidos, que se aprestaba a entrar de lleno en una época de crisis, marcada por lasdiferencias sociales y por la miseria. Esa ciudad, mojigata y oscura, necesitaba un huracán que lalevantara de sus cenizas, que le quitara la modorra mediterránea heredara del clero.El huracán se llamo Gaitán. Desde entonces el caudillo forma parte de la mitología popular. Lasfotografías de la época lo muestran seguro de si mismo, vanidoso de sus ancestros, jugador de tejo,con sombrero de ancha cinta, gabardina, cercano a una mujer, un hombre, un niño. que él pudoentender como ningún otro. La encarnación histórica de Bogotá es Jorge Eliécer Gaitán. Con susoberbia, con su inteligencia, con su audacia, con su vanidad incurable, con sus decisiones y, susindecisiones, Gaitán interpreta lo que es y lo que deja de ser una ciudad en una época.Hacer un paralelo Bogotá-Gaitán sería prolijo, pero muchos de los rasgos más característicos de unconglomerado que, en el fondo, lucha, que se esfuerza por integrarse que se afirma sobre si mismocomo una forma más de lanzarse a la aventura, de dar un paso hacía adelante, sin saber a cienciacierta donde irá a parar, a la Presidencia o al despeñadero, que se atafaga por romper, por rasguñar,que hace carambolas de tres bandas, que tiene una carta marcada conocida, que usa paraguas, que sele mide a todo y a todo se le mide, que sabe lo que quiere pero duda, que quiere cuando puede y aveces a la inversa, que se distrae con tristeza y ríe igual: con tristeza, que por fuera es un payasocallejero y por dentro un asceta, que es agresivo en la forma, e inmensamente dócil en el fondo, queimprovisa, que es emotivo y emocional y sentimental hasta las lagrimas, que deja su sensibilidad aflor de piel porque tiene miedo de hundirla hasta el fondo, que se aglomera para protegerse y nuncaha ido a la conquista del oeste, que calla y otorga, y habla y otorga, que baila con el cuerpo comouna estaca, que no se entrega a la alegría ni a nada, que hace pausas, que medita, que es pobre decuerpo y alma, que tapa las ventanas porque odia la luz del día, que prefiere el desierto, que usamáscara, que es irónica y sarcástica y aguda y socarrona, que tiene caspa, que es miope y sordacuando no quiere oír, y muda cuando no quiere hablar, y débil y cansada, muchos de esos rasgos seencuentran de seguro en la compleja psicología del gran desconocido, de la persona que no pudollegar, que era histriónico y profundo, Hamlet y Sancho Panza al mismo tiempo, Gaitán es unasombra que desaparece.Pero en los ochenta y seis años que transcurrieron entre 1920 y 2006, el laberinto de supersonalidad intriga por lo determinante. Gaitán es una anécdota. Se sabe, lo que cuenta todo elmundo. Que cayó derrumbado por una huelga chóferes de taxis reacios al uniforme. Se añade ahoraque ordeno asfaltar la séptima y que la obra quedo tan mal que la gente se hundía en la brea. Se sabetambién de su desempeño en la carrera de la educación. y nada más. Pero sobre las gentes quevivieron lo que aca se cuenta, Gaitán se proyectaba como una figura mágica, llena de formulas, 194
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -llenas de posibilidades. En un parlamento que era foro y también espectáculo, Gaitán era elespectáculo por antonomasia, odiado y amado hasta el delirio. Es posible que Gaitán no sea la granfigura histórica de Colombia en el siglo XX. Pero si se sustrae a Bogotá, si se le saca del resto delpaís y se la convierte en un ente autónomo, la figura determinante y la determinada, es Gaitán,imagen del bogotano autentico, popular, leguleyo, incansable en el trabajo, obsesivo, lleno dehumor y lleno de gracejos. Todo esto lo que no pudo ser. Porque así como Gaitán no llego a serjamás y lo que en el se venera es lo que habría sido quizá mas adelante, Bogotá no pudo llegar a serporque fue conquistada, arrasada, dominada y sojuzgada por un país que se volcó sobre ella paraenseñarle otro comportamiento, para decirle que es de todos, que es la ciudad de las puertasabiertas, que aquí caben, en una sola persona, el costeño y el vallecaucano, el antioqueño y elambiente de los llanos. En esta confluencia, afortunada sin duda alguna, el bogotano pasó a formarparte del todo como un elemento.De esa síntesis saldrá el habitante de la ciudad del futuro, una ciudad que hemos padecido ydisfrutado en estos años, una ciudad en formación. Gaitán es un mito con pies de bronce, un hombrede carne y hueso que conmovió en su momento cuando quedo truncado, roto, abatido, vueltopedazos. Como Bogotá en los comienzos del siglo XXI. Una ciudad que es apenas la semilla de loque podrá llegar a ser cuando se integre. 195
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -Fábrica de cerveza Bavaria, ca. 1908. A. Schimmer. Recuerdos de BogotáTEMA: APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA BOGOTÁ DE ANTAÑO - PUBLICADOS POR: DINERO.COMEl 4 de abril del año 1889, la sociedad Kopp y Castello - conformada por Leo Sigfried Kopp ypor los hermanos Santiago y Carlos Arturo Castello - adquirió un lote en el corazón de Bogotápara la construcción de una fábrica de cerveza. El negocio, por un valor de $1.200 oro de laépoca, quedó registrado en la Notaría Tercera de la ciudad, y esta fecha ha sido reconocidaoficialmente como la de la fundación de Bavaria y, a la vez, como el comienzo de toda unahistoria haciendo amigos y de impacto en el desarrollo empresarial del país.Hoy, de nuevo, se desempolvan memorias inolvidables de esta historia, capítulos que hanquedado marcados en la mente y los corazones de los colombianos con frases y campañasinolvidables como “Mi número Uno”, “A mí Costeña y punto”, “Pon una cerveza en la mesa”,“En cada vaso un deleite” y “Si un colombiano llegara a la luna, hasta allí llegaría una cervezaBavaria”, entre muchas. Del mismo modo, marcas como La Pola, Germania, el Cabrito,Bohemia, Pilsener, Tres Emperadores, Extracto de Malta, Don Quijote, Doppel, Lager Baviera,Bock Bavaria, Oro de Munich, Germania, Club 60, Skol, Maltina, Pilsener, Bavaria, Nevada yVita Malta, por mencionar algunas, recuerdan también cómo durante estos 120 años, Bavariaha estado al lado de los colombianos, acompañado sus mejores momentos. 196
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -Fue así como Bavaria decidió calificar esta nueva celebración como “120 años haciendoamigos”, además de la estrecha conexión del portafolio de marcas de la empresa con lahistoria de Colombia, y su innegable rol en torno a la amistad y las ocasiones especiales, enlas que siempre ha estado presente y seguirá presente. Según Karl Lippert, presidente deBavaria, “estamos orgullosos de haber producido por 120 años la bebida de la amistad y de lamoderación por excelencia en Colombia”Fábrica de cerveza Bavaria, ca. 1912. Fondo Luis A. Acuña Casas. Colección MdBTEMA: APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA BOGOTÁ DE ANTAÑO - PUBLICADOS POR: DINERO.COMBreve cronología de Bavaria1889La sociedad Kopp y Castello adquiere un lote de terreno para construir una fábrica de cerveza.La transacción se registra en la Notaría Tercera de Bogotá el 4 de abril de 1889, fechaconsiderada como la de fundación de Bavaria.1890En 1890 se establece que el nombre de la fábrica de cerveza será el de Bavaria Kopp'sDeutche Bierbrauerie. 197
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -1891Bavaria registra como marca de la fábrica el águila imperial alemana, insignia que identificótodos los elementos corporativos de la Compañía como avisos, membretes y etiquetas de susproductos.El primero de junio salen al mercado las primeras marcas de Bavaria: Pilsener Bier, SalvatoreBier, Bock Bier, Doppel-Stout y Lager.1894Fue lanzada al mercado la cerveza Pilsener que años más tarde derivaría en la marcaBavaria. Ese año, para la elaboración de sus cervezas, la Compañía necesitó 10.000 cargasde cebada.1895Bavaria adquiere la primera fábrica de la competencia a los hermanos Tivoli, en la que produjola primera marca popular del mismo nombre y diferentes clases de gaseosas.1896Para disminuir los altos costos de las botellas importadas, Leo Kopp inicia el proceso deintegración vertical con la creación de Fenicia, una fábrica de vidrio con la que obtuvo unaventaja competitiva frente a los demás protagonistas de la industria cervecera de finales delSiglo XIX.1899En la Primera Exposición Nacional, las cervezas de Bavaria fueron catalogadas como losmejores productos y recibieron importantes premios.Se registran, ante el Ministerio de Hacienda, las marcas Bavaria, Bock Negra, Lager Oscura,Doppel Stout, Culmbancher, también llamada Tigre, Higiénica y Tres Emperadores.1903En noviembre de 1903, Bavaria adquiere unas minas de carbón en Zipacón para asegurarsecombustible para sus calderas. También en este año pone nuevamente en producción lafábrica de cerveza Tívoli.1904La Cervecería Antioqueña lanza, en Medellín, la cerveza Pilsen, la más antigua de las marcasde Bavaria aún en el mercado. Junto a ella nacen también Maltosa y Clara. 198
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -1911El diciembre de 1911 nace la primera marca popular de Bavaria, La Pola, creada para celebrarel primer centenario del Grito de Independencia y en honor de Policarpa Salavarrieta. Sunombre se volvió genérico para referirse a la cerveza en nuestro país.1913La Cervecería Barranquilla y Bolívar lanza al mercado cerveza Águila, marca que pasaría aformar parte del portafolio de Bavaria, pero que por varios años representó una duracompetencia para las cervezas Bavaria y Costeña. Hoy en día, Águila es la cerveza líder deBavaria y es la marca que refresca la pasión y alegría de los colombianos.1927En La Esperanza, Cundinamarca, donde solía pasar las temporadas de vacaciones, mueredon Leo Kopp Koppel, co-fundador de Bavaria, al amanecer del 15 de septiembre de 1927,“sumiendo en una profunda tristeza a Bavaria y a la sociedad en general”. El señor Kopp estásepultado en el Cementerio Central de Bogotá y alrededor de su imagen, historia ypersonalidad se ha creado un mito, según el cual hace milagros y concede favores. Su tumbaes visitada por miles de personas cada año.1929La Fábrica Colombiana de Cervezas lanza al mercado cerveza Póker, marca tradicional en elsuroccidente colombiano que luego llegaría a todo el país. Poker sigue siendo en la actualidadla marca que representa la tradición.1934En Barranquilla, y como sustituta de la marca Cóndor, el 8 de octubre de 1934 se lanzacerveza Costeña, una de las más populares de Bavaria a lo largo de su historia, identificadaen una época con las fiestas y ferias populares del país. Actualmente, Costeña es la cervezade la rumba joven en Colombia.1948El Congreso de la República expide la ley 34 del 28 de octubre, en virtud de la cual, a partirdel primero de enero de 1949, solo podrá fabricarse, venderse o consumirse en Colombiabebidas fermentadas en envases de vidrio individuales y cerrados, prohibiendo en la prácticalas bebidas de fabricación casera y sin controles sanitarios como la chicha.Bavaria lanza al mercado Cabrito, cerveza de bajo precio. 199
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -1949Se lanza Club 60, marca premium que presentaba, como novedad, un cuello envolvente únicoen la época y que sirvió para celebrar el sexagésimo aniversario de la fundación de Bavaria.Es la antecesora de Club Colombia.1953Se lanza Pony Malta, bebida a base de malta y vitaminas, para cuya formulación se consultóal Instituto Nacional de Nutrición, que sugirió que su contenido nutricional cubriera un tercio delas necesidades diarias por persona en beneficio del pueblo colombiano. Hoy, la energíanutritiva y refrescante de Pony Malta sigue siendo la preferida en Colombia. 200
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233