REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” - Claustro del Colegio San Bartolomé, 1910. Primer Centenario de la Independencia de Colombia.TEMA: APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA BOGOTÁ DE ANTAÑO - PUBLICADOS POR: LUIS TREJOSLa Merced y la Casa QuintaEn el año de 1908, estando el Colegio Mayor de San Bartolomé en uno de sus másexcelentes momentos,de solidez y prestigio, hornado por una completa galería de hombresilustres que desfilaban entre los más destacados del país, siendo cuna de próceres, políticos,presidentes, literatos, artistas, respetados padres, jerarcas de la iglesia e infinidad de hijosque día a día dejaban en alto el nombre del Colegio y regentado por el Rector, el PadreVicente Leza, designó al hermano: Arpidio Zuluaga para que buscara un terreno apropiadopara los alumnos y descanso de la comunidad Jesuita. El hermano Zuluaga visitó un campodonde no se lograba divisar ni chozas ni caseríos y donde encontró a un campesino queofreció venderle el terreno, si lo compraba completo, por el valor de 4 centavos la vara. Sefirmó el contrato el 24 de septiembre de 1908, fecha en que se celebraba el día de la virgen 201
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -de las mercedes; por tal motivo quedó registrado este predio como La Merced,constituyéndose en el nombre actual del Colegio y del barrio que además tomaría el nombrede \"La Merced\".El terreno se encontraba ubicado al norte de San Diego y se extendía desde el declive delcerro de Monserrate, hasta más allá del parque nacional, hoy día, la carrera séptima. En estelote se realizó una ceremonia en la que el día 19 de marzo de 1909 se colocó la primerapiedra para la construcción de una quinta. Al año siguiente (1910) se efectuó lainauguración de la estatua de San José y que actualmente se erige sobre la planicie de lasabana. Con una gran fiesta y diversos juegos fue celebrada esta fecha en la que seconsagró por completo el terreno a San José, con una solemne ceremonia religiosa.Convento de Santo Domingo, ca. 1910. Fondo Luis A. Acuña Casas. Colección MdB.TEMA: APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA BOGOTÁ DE ANTAÑO - PUBLICADOS POR: BIBLIOTECALUIS ANGEL ARANGOEL CLAUSTRO DE SANTO DOMINGOEn 1550 el cabildo de la ciudad adjudica los predios para la construcción del convento de losdominicanos sobre el eje de la Calle de la Carrera (luego Calle Real y actual Carrera 7), a la alturade las calles 12 y 13 sobre el costado occidental.Seis años más tarde, se construiría la primera iglesia de la orden que al poco tiempo seríaremplazada por la que sería considerada como de las más grandes y capaces que hay en la ciudad. 202
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -La obra se iniciaría en 1577 y se concluiría en 1619, momento en el cual la iglesia sería consagradapor el Arzobispo Arias de Ugarte; el resto del convento por su parte se construiría entre 1647 y1678.La construcción se vería afectada por el terremoto que sacude a la ciudad en 1743, y en 1761,cuando aún no se habrían terminado las reparaciones, un incendio causa la destrucción de lacubierta y de un gran número de lienzos que adornaban el interior de la iglesia.Más tarde, el terremoto de 1785, destruiría casi por completo la iglesia, dejando en pie únicamenteuna de las naves laterales. El teniente coronel Domingo Esquiaqui realizó el levantamiento de laantigua iglesia y envió a España el avalúo de la reparación con la esperanza de conseguir apoyoeconómico para la obra. Los restos de esta primera iglesia dibujada por Esquiaqui serían finalmentedemolidos entre 1790 y 1795, y tras una campaña de recaudo de fondos para la construcción de lanueva iglesia llevada a cabo por el prior de los dominicos Fray Luis Téllez, el diseño y lareconstrucción de la iglesia le serían encargados a Fray Domingo Petrés y la obra sería iniciada en1807. Sin embargo y como un sino fatal, la magestuosa cúpula levantada por Pétres en esta ocasiónse vería averiada por el terremoto que sacudió a la ciudad en 1827 y sería remplazada por unacúpula en cobre entre 1887 y 1891 bajo la intervención del arquitecto colombiano Eugenio López yla supervisión de Pietro Cantini.La supresión de la orden dominica por disposición de Mosquera, significó el traspaso del conventoa manos de los militares: el convento se convertiría en cuartel y en oficinas públicas.Ya en los primeros años del siglo XX, el arquitecto Carlos Camargo Q. y el pintor Adonaí Martínezserían contratados en 1919 para llevar a cabo la tarea dedecoración moderna de la iglesia tras elremplazo del altar mayor.Más tarde, en 1925 la Academia de Historia emprende un proyecto de valoración del clausro queconcluye con la identificación de un sector de conservación y la identificación de las partes quepodrían ser demolidas y redesarrolladas aprovechando la estratégica ubicación del convento.Finalmente en 1938 el Gobierno decide por intermedio del Ministerio de Obras Públicas, quiendesde 1930 había contratado con el arquitecto Pablo de La Cruz el levantamiento de la manzanapara la elaboración de los planos de un nuevo edificio para varios Ministerios, llevar a cabo la 203
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -demolición del claustro.La determinación fue justificada por el presidente Eduardo Santos con el argumento de que elconvento constituía un estorbo máximo para el desarrollo de Bogotá y el predio que ocupaba, por suubicación, debía destinarse para la construcción de locales adecuados para las oficinas públicasEl templo que debía colindar con el nuevo Palacio de las Comunicaciones. Terminaría por corrercon la misma suerte del convento: no solamente la demolición cortaba la sacristía sino que con ellase desplazarían las bases del templo condenando el edificio a la ruina.En marzo de 1946 los dominicos venden su templo y su casa conventual. El 15 de agosto la iglesiacerraría definitivamente sus puertas. En 1947, la bella cúpula que caracterizaba la silueta de laciudad fue despedazada y los muros del edificio fueron cayendo entre nubes de asfixiante polvo.INAUGURACIÓN DEL ESTADIO NEMESIO CAMACHO \"EL CAMPÍN\"TEMA: APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA BOGOTÁ DE ANTAÑO - ESTADIO NEMESIOCAMACHO \"EL CAMPÍN\"470 años de Bogotá:una mirada cinematográfica al estadio El Campín, en sus 70 años (primer tiempo) 204
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -Por: Jorge Alberto Moreno GómezCentro de Documentación y Biblioteca de la FPFCEl 6 de agosto de 1938, la ciudad de Bogotá conmemoraba sus cuatrocientos años de fundada. Elpresidente de Colombia era Alfonso López Pumarejo, quien entregaría el mando presidencial aEduardo Santos el 7 de agosto, y el alcalde de la ciudad era Gustavo Santos. Para celebrar esa fechase efectuaron diversas actividades y obras. Entre el 6 y el 22 de ese mes se realizaron los PrimerosJuegos Deportivos Bolivarianos, el día 10 se inauguró el Estadio Nemesio Camacho El Campín, eldía 13 el teatro al aire libre La Media Torta y el día 20 el Teatro San Jorge, de propiedad de DonJorge Pardo. Además de esta sala de cine, existían otras diecinueve con una capacidad para veintemil personas, siendo el Teatro Rex el único que ofrecía programación anexa para teatro.La revista Cromos, en su edición número 1133 del 13 de agosto de 1938, bajo el título Las fiestasdel cuarto centenario, comentaba así estos actos: \"La ciudad de Bogotá ha sabido conmemorar dignamente el cuarto centenario de su fundación. Todas las ceremonias oficiales a igual de las iniciativas de orden particular se desarrollaron dentro del mayor orden y esplendor. Con verdadero sentido crítico, con mesurado entusiasmo los bogotanos y las autoridades municipales contribuyeron a estos festejos, e hicieron de ellos algo verdaderamente digno. La obra del señor Alcalde de Bogotá está a la vista de todos\".Esa ciudad de 1938, que aún no era Distrito Capital, la describe así el arquitecto colombianoAlberto Saldarriaga Roa: \"Bogotá contaba entonces con 330.000 habitantes. Varios barrios se habían desprendido del tejido principal, en dirección sur y occidente. La Ciudad Universitaria, construida en la periferia occidental, se estableció como un nuevo polo de atracción del desarrollo urbano. En el centro histórico se iniciaba un nuevo cambio con la demolición de antiguas casas coloniales y republicanas, que fueron reemplazadas por edificios nuevos. El espíritu modernizador y los intereses inmobiliarios encontraron en estas transformaciones una expresión de progreso. En esos años varió casi completamente una porción importante del centro histórico comprendido entre la calle 13 y la avenida Jiménez de Quesada y entre la carrera Séptima y la Carrera Décima. Allí se construyeron destacados edificios bancarios y se estableció el centro financiero de la ciudad, que perduró por varias décadas antes de trasladarse al norte\". (Alberto Saldarriaga Roa / Ciudad, memoria y patrimonio. En: El patrimonio urbano de Bogotá: ciudad y arquitectura / Luis Carlos Colón Llamas, Alberto Escovar Wilson-White, Carlos Niño Murcia y Alberto Saldarriaga Roa. Páginas 30-31). 205
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -Según cuenta el periodista deportivo colombiano Tobías Carvajal Crespo: \"El 12 de octubre de 1936, la celebración del Día de la Raza culminó con una particular súplica: los 2.000 estudiantes que recorrían la carrera séptima, desde el Parque Nacional hasta la Plaza de Bolívar, terminaron su tradicional desfile frente a la Alcaldía de Bogotá, gritando al unísono: ‘estadio..., estadio..., estadio...’. El espontáneo coro iba dirigido a la primera autoridad de la ciudad, Jorge Eliécer Gaitán\". (Tobías Carvajal Crespo / arcotriunfal.com | Un Portal a la Historia del Deporte).…Y fue precisamente hace 70 años que ese pedido unánime se hizo realidad. El 10 de agosto de1938, con la presencia del recién posesionado presidente Eduardo Santos, se inauguró el EstadioNemesio Camacho \"El Campín\", con una capacidad inicial para 10.000 espectadores. En suconstrucción participaron los ingenieros Federico Leder Müller -quien realizó los diseñosarquitectónicos-, Rafael Arciniegas -como su constructor- y Alberto Dupuy -como interventor de laobra-.Ese día, dentro de los Primeros Juegos Deportivos Bolivarianos, se efectuó el juego futbolísticoentre las selecciones de Ecuador y Colombia, que terminó con victoria para los ecuatorianos por unmarcador de 2 a 1. El primer gol lo convirtió el colombiano Tomás Emilio Mier. Los dos primerospartidos de los Bolivarianos se habían realizado en el Estadio Alfonso López Pumarejo en la CiudadUniversitaria de la Universidad Nacional de Colombia (inaugurado en 1936).Esta construcción fue posible gracias a Luis Camacho Matiz, hijo de Nemesio Camacho (Ex gerentedel Ferrocarril del Pacífico y del sistema de Tranvía), quien cedió el terreno de propiedad de supadre, bajo dos condiciones: que efectivamente se construyera allí un estadio y que éste llevara elnombre del padre de la dinastía, don Nemesio Camacho. Adicionalmente se le denominó \"ElCampín\", por edificarse donde anteriormente quedaba la hacienda del mismo nombre.Desde entonces, el Estadio Nemesio Camacho \"El Campín\" de la ciudad de Bogotá ha sidoescenario y testigo de triunfos y derrotas de las más diversas actividades deportivas: partidos defútbol, llegadas y salidas de vueltas ciclísticas y automovilísticas, pruebas atléticas y hastaactividades políticas y musicales.Así lo atestiguan los diversos registros fílmicos, provenientes de imágenes realizadas por loshermanos Acevedo (1920-1950) y de los noticieros cinematográficos Actualidad Panamericana(1958-1973), Novedades (de los años sesenta) y Telediario de Arturo Abella (de los años setenta),entre otros muchos, que se encuentran rescatados, recuperados, catalogados y puestos al serviciopor la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. 206
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -Todos ellos hacen parte de nuestra memoria histórica y deportiva, de momentos gloriosos ydecepcionantes, de los que han llenado páginas enteras. Estas imágenes en movimiento están ahícomo testigos de una época y una historia que es necesario divulgar.ESTADIO \"EL CAMPÍN\" NEMESIO CAMACHO BOGOTÁ 1938TEMA: APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA BOGOTÁ DE ANTAÑO - ESTADIO NEMESIOCAMACHO \"EL CAMPÍN\"Esta construcción fue posible gracias a Luis Camacho Matiz, hijo de Nemesio Camacho (Ex gerentedel Ferrocarril del Pacífico y del sistema de Tranvía), quien cedió el terreno de propiedad de supadre, bajo dos condiciones: que efectivamente se construyera allí un estadio y que éste llevara elnombre del padre de la dinastía, don Nemesio Camacho. Adicionalmente se le denominó \"ElCampín\", por edificarse donde anteriormente quedaba la hacienda del mismo nombre.1938: primeras imágenes, primeros añosDe 1920 data la creación en Bogotá de la Casa Cinematográfica Colombia, antecesora de la Casa Acevedo eHijos, por Arturo Acevedo Vallarino y sus hijos Gonzalo y Álvaro Acevedo Bernal. Hasta el año 1955produjeron argumentales, noticieros, documentales, películas institucionales, educativas y de publicidad.Desde 1924 realizaron el Noticiero Nacional y el noticiero Cineco. Desde 1987 todas estas imágenes seencuentran recuperadas, restauradas, clasificadas y disponibles en la Fundación Patrimonio FílmicoColombiano, en lo que constituye el Archivo Histórico Cinematográfico Colombiano de los Acevedo.Precisamente, algunos de los primeros registros fílmicos del Estadio \"El Campín\" se encuentran en laproducción documental titulada Los Primeros Juegos Deportivos Bolivarianos, realizada por los hermanosAcevedo. 207
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” - \"Reúnen el amplio cubrimiento dispensado a estos juegos y otros eventos relacionados con el cuarto centenario de la capital\". (Jorge Nieto y Luis González / Archivo Histórico Cinematográfico Colombiano de Los Acevedo)En él también se pueden observar la ceremonia inaugural efectuada el 6 de agosto en el Estadio AlfonsoLópez de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de Colombia, la de clausura filmada en \"ElCampín\" el 22 de agosto y las diversas actividades deportivas acontecidas en estos u otros escenariosdeportivos de la capital colombiana. \"La casa Acevedo continuó con el rodaje de informativos silentes a los que les incorporaban música y locución en off. Éste fue el caso de la filmación de los Primeros Juegos Bolivarianos realizados en Bogotá para celebrar el cuarto centenario de su fundación en 1938. El evento reunió deportistas de Perú, Ecuador, Panamá Venezuela y Colombia, a los que la cámara de los Acevedo captó durante el desfile inaugural, los encuentros deportivos de ciclismo, esgrima, baloncesto masculino y femenino, fútbol y atletismo. En concordancia con el moderno tratamiento visual que habían delineado a lo largo de su ya numerosa filmografía, el noticiero invitaba a la juventud a participar en la gran fiesta bolivariana, promovía el espíritu competitivo e inculcaba valores acordes con el proceso de construcción que experimentaba el país. En éste, como en muchos otros casos, la voz del narrador y la música eran incorporados luego en los estudios de radio.\" (Cira Inés Mora Forero y Adriana María Carrillo / Acevedo e Hijos. Página 39. En: Cuadernos de Cine Colombiano / Cinemateca Distrital de Bogotá).Estos Primeros Juegos surgieron como una idea de unir a los pueblos bolivarianos mediante unas justasdeportivas, raíz de la gran promoción efectuada durante los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936 por AlbertoNariño Cheyne, bogotano, descendiente del prócer Antonio Nariño y Director Nacional de Educación Físicaen Colombia en ese entonces,.Últimas imágenes del Archivo de los AcevedoFilmada por los Hermanos Acevedo en abril de 1949, la producción La Primera Gran CarreraAutomoviliaria del Circuito Central Colombiano ofrece imágenes de la llegada de los competidores al estadio\"El Campín\". \"Un suplemento extraordinario del Noticiero Colombia de abril de 1949 sigue el desarrollo de la carrera (Bogotá-Manizales-Medellín-Cali-Bogotá) por tierra y aire, utilizando la cooperación de la compañía aérea Lansa. Aparecen como camarógrafos además de Gonzalo, Armando Acevedo Bernal, el menor de los hermanos, y Domingo Torres Zamudio. La locución es de Carlos Arturo Rueda C. Entre los volantes competidores se encuentran Jorge Mejía y Gabriel Herrera de Bogotá, los hermanos Marín Marimón de Pereira y el capitán Guillermo Latorre por las Fuerzas Armadas\". (Jorge Nieto y Luis González / Archivo Histórico Cinematográfico Colombiano de Los Acevedo). 208
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -En ese mismo año Los Acevedo presentan Colombia y México unidos por una estrella, en él se incluyenimágenes de un partido de fútbol entre el equipo brasileño Madureira y otro colombiano (posiblemente SantaFe). En el mes de junio de 1949 es la filmación de la Llegada de Adolfo Pedernera a Colombia, quien llega el10 y al día siguiente asiste al partido.Para el 15 de agosto de 1948, cuando comienza el Campeonato de Fútbol Profesional Colombiano, \"ElCampín\" ya había sido ampliado para una capacidad de 25.000 espectadores. Éste termina el 19 de diciembre,con el Independiente Santa Fe como primer campeón del fútbol profesional colombiano. De su segundotorneo, realizado en 1949, se encuentran en el Archivo Fílmico de la Fundación Patrimonio FílmicoColombiano algunas imágenes filmadas por los hermanos Acevedo en esa época. En ellas se aprecian escenasdel partido efectuado entre los equipos Santa Fe y América de Cali.De 1950 datan varios registros sonoros, entre los que se destaca la narración del partido de fútbol entreMillonarios y Cali.Años cincuenta y sesenta: Punch y Noticiero Actualidad PanamericanaLa programadora Punch, fundada el 5 de octubre de 1956 y pionera de la televisión colombiana, tambiéndedicó esfuerzos a emisiones originadas en el estadio de fútbol de la capital: \"Su primera producción en televisión fue la transmisión a control remoto desde el Estadio El Campín, en Bogotá de las eliminatorias al Campeonato Mundial de Fútbol de 1958 que tuvo lugar en Suecia. Los colombianos -al menos los pocos que tenían televisor- pudieron ver el 16 y 20 de junio de 1957 los partidos de Colombia contra Uruguay, que empató 1 a 1 y contra Paraguay que perdió 2 a 3\". (María Teresa Ronderos / Punch una experiencia en televisión. Página 13)A su vez estos se constituyen en los primeros partidos de una representación nacional con miras a participaren un mundial de fútbol.El Noticiero Actualidad Panamericana, filmado en formato de 35 mm, entre 1956 y 1972 presentóinformación nacional e internacional bajo la dirección de Álvaro Escallón Villa, según consta en los libros decontenido de los noticieros que se encuentran en el Centro de Documentación y Biblioteca de la FundaciónPatrimonio Fílmico Colombiano.En el archivo de esta entidad se encuentran recuperados en sus bases de datos los siguientes registros fílmicos: Del año 1960, el primer partido en Colombia de un equipo de fútbol colombiano por la Copa Libertadores. Escenas de encuentros futbolísticos nacionales e internacionales de Millonarios y Santa Fe, entre los años 1965 y 1967. Algunas imágenes de la selección Colombia en las eliminatorias para el Mundial de Fútbol de 1966.Años sesenta: Noticiero Novedades 209
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -Los periodistas Flavio de Castro, Otto Muñoz, Javier Muñoz, Mario Vélez y Diego Muñoz iniciaron elNoticiero Novedades. Su desarrollo va relacionado con los laboratorios Cinematográfica Colombiana y con supropietario Antonio Ordoñez Ceballos. Aunque su producción empezó en los últimos años de la década de1950, tuvo un mayor desarrollo en los sesenta y se extendió hasta el año 1973.En él existen imágenes de la iluminación del estadio \"El Campín\" en 1968 y de partidos nacionales einternacionales de los equipos Millonarios y Santa Fe.Años setenta: Noticiero TelediarioArturo Abella, gran innovador en los informativos de televisión, dirigió y presentó Telediario 7 en puntodurante diecisiete años, donde hizo célebre su frase \"según fuentes de alta fidelidad, les puedo contar que...\".La primera emisión fue en 1970 y, cuando paso al horario de 12:30 p. m. a 1:00 p. m., cambio su nombre aTelediario. En 1980 se convertiría en uno de los primeros programas de televisión en ser emitidos en color.Los siguientes son algunos de esos acontecimientos futbolísticos que se pueden encontrar en este noticiero: Participación de la selección Colombia en la eliminatoria del mundial 1974 y en la Copa América de 1975 y 1979. Imágenes del equipo Millonarios en la copa Libertadores de 1968, 1974 a 1976 y 1979, así como en las finales del torneo de 1975 y 1977 Santa Fe en las finales del campeonato profesional colombiano de 1975 y 1979, y en la copa Libertadores de América de 1976.“El Campín”: protagonista en producciones del cine colombianoEn el largometraje colombiano La pena máxima (Jorge Echeverri, 2001), basado en el cuento Día de fútbol deJosé Luis Varela, este escenario deportivo se convierte en un importante protagonista, junto a los personajesinterpretados por Enrique Carriazo y Robinson Díaz, quienes después de ver como la selección colombiana defútbol logra un empate en Buenos Aires frente a Argentina, inician todo un proceso para asistir al siguientepartido crucial en Bogotá y frente al mismo equipo. Sin embargo, un suceso inesperado les transforma susplanes de asistir al estadio.En el cortometraje documental El objeto de los deseos (Juan Ortiz Osorno, 1998), se muestra el deterioro delEstadio \"El Campín\" de Bogotá en ese momento y las consecuencias sobre las prácticas deportivas yculturales que tienen lugar en ese escenario.EpílogoComo lo afirma el diario El Espectador: \"El Campín nació una tarde sin saberlo, cuando para el cuarto centenario de Bogotá en 1938 se pensó realizar diversas obras que contribuyeran a embellecer y aportaran a la capital lugares diferentes a los existentes. (…) Así la finca El Campín se olvidó y en su lugar nació una capa de oxígeno para la ciudad, una zona que reunió por tardes enteras a los capitalinos, que vio en sus terrenos a sus ídolos romper la monotonía con un hecho deportivo.\" 210
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” - (El Campín y Fútbol en Bogotá. En: Hechos y personajes del siglo XX / El Espectador. Bogotá: El Espectador, número 119, agosto 2 de 1997. Pág. 21 A) Temas relacionados El deporte colombiano en el audiovisual (I). La pelota audiovisual. Los maestros del soccer, por Mike Forero Nogués En: UN Periódico de la Universidad Nacional número 53 de diciembre 21 de 2003 Bogotá de película, por Mauricio Laurens. En: Ciudad Viva de agosto de 2005 Bogotá real, Bogotá de película, En el archivo de eltiempo.com, publicado en su edición impresa el 14 de febrero de 1998. Referencias Acevedo e Hijos / Cira Inés Mora Forero y Adriana María Carrillo. En: Cuadernos de Cine Colombiano número 2 de 2003. Bogotá: Cinemateca Distrital, 2003. Archivo Histórico Cinematográfico Colombiano de Los Acevedo / Jorge Nieto y Luis González Bogotá: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, 1987. Bases de datos / Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano El Campín reunió a los capitalinos. Fútbol en Bogotá. En: Hechos y personajes del siglo XX / El Espectador. Bogotá: El Espectador, Número 119, agosto 2 de 1997. Pág. 21 A. El deporte en Colombia / Mike Forero Nogués. En: Nueva Historia de Colombia: tomo VI Literatura y pensamiento, artes, recreación. Bogotá: Planeta, 1989. El patrimonio urbano de Bogotá: ciudad y arquitectura / Luis Carlos Colón Llamas, Alberto Escovar Wilson- White, Carlos Niño Murcia Y Alberto Saldarriaga Roa. Bogotá - Colombia: El Áncora Editores, Alcaldía Mayor de Bogotá, 2003. Hechos colombianos para ojos y oídos de las Américas / Cira Inés Mora Forero y Adriana María Carrillo. Bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia, 2003. Inauguración del Estadio del Campín y Juegos Bolivarianos / Revista Cromos. (Bogotá), número 1133 del 13 agosto de 1938. Juegos Bolivarianos / Revista Cromos. (Bogotá), número 1134 del 20 de agosto de 1938. La aventura del cine en Medellín / Edda Pilar Duque. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia; Ancora Editores, 1992. Largometrajes colombianos en cine y video: 1915-2004 / Fundación Patrimonio Fílmico Colombia. Bogotá: Fundación Patrimonio Fílmico Colombia, 2004. 211
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” - Memorias deportivas Colombia Siglo XX / Tobías Carvajal Crespo. Bogotá: Imprelibros, 2000. Notas de contenido de los noticieros de Actualidad Panamericana: 1958 – 1972 / Panamerican Film. Punch una experiencia en televisión / María Teresa Ronderos. Bogotá, Plaza y Janés, 1991. Tiempos del Olympia / Jorge Nieto y Diego Rojas. Bogotá: Fundación Patrimonio Fílmico, 1992. 212
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” - BOGOTÁ - HIPÓDROMO DE LA 53TEMA: APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA BOGOTÁ DE ANTAÑO –Hipódromos en BogotáPublicada: 2007-01-25 00:00:00El primer hipódromo que existió en la capital -llamado La Gran Sabana de Bogotá-, tuvo uncomienzo experimental y corrió con poca suerte. Sin embargo, el lugar representó a la purasangre y fomentó lo que serían las carreras de caballos en Colombia.Al no tener el triunfo esperado se hizo un segundo intento construyendo el hipódromo La Merced,que no tuvo mucha acogida, luego se hizo un tercer intento con el llamado La Magdalena.Al iniciarse la década de los 30, los empresarios Ricardo Cubides, José María Gómez Campuzano yGustavo Uribe Ramírez pusieron al servicio de los bogotanos un nuevo hipódromo, más conocidocomo el Hipódromo de la 53. Éste tuvo un éxito repentino, no se sabe si fue por su ubicación o porsus magistrales espectáculos.El mantenimiento del nuevo espacio dedicado al deporte y al espectáculo era un poco difícil, razónpor la cual se creó el sistema de arrendamiento adoptado por sus dueños que en su momento era 213
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -protegido por ciertas empresas como la del señor Luís Jaramillo Sierra, la Sociedad Hípica, elJockey Club de Bogotá y la Asociación de Criadores de Caballos.En esta última época, la hípica, así conocida por los expertos, tuvo un gran desarrollo y elentusiasmo llevó a que se concretarán importaciones de potrillos de pura sangre y de potrancaspertenecientes nacidas en países como Argentina, Chile, Francia y entre otros, los cuales alternaroncon caballos formados y corridos.Los equinos más recordados y que dejaron huella por sus excelentes espectáculos fueron Macedo,Talero, Pibe y Rioduquera.Aquí el juego de las apuestas era constante y en su mejor época, alcanzó a la fabulosa suma de$45.000, que en ese entonces representaba mucho dinero. La jugada en su momento fue de $7.200.Un buen día, el doctor Jenaro Rico, famoso medico condecorado varias veces por el gobiernofrancés comentaba a su hijo Mario la posibilidad de utilizar los terrenos aledaños al antiguoAeropuerto de Techo en donde estaba ubicada la hacienda San Isidro para que se construyera allí unnuevo hipódromo.El 12 de mayo de 1952 firmaban las escrituras correspondientes al nuevo recinto y la responsable deello fue la sociedad llamada Hipódromo de Techo S.A., lo que hizo que el escenario de la 53 entraraen una crisis que posiblemente lo llevó a su desaparición.Los responsables de la creación del nuevo espacio deportivo que desplazó al de la 53 fue el señorJenaro Rico, promotor y realizador de la obra y contó con la colaboración de su familia y algunosamigos, como lo fueron Ernesto Cubillo, Aurelio Cubillo, Honorato Espinosa y Ponce de León,Carlos Sanz de Santamaría y el general Hernando Mora Angueyra. 214
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -El primer encuentro de las carreras de caballos ocurrió el 16 de mayo de 1954, allí se vieronreunidos desde la sociedad más aristocrática de la capital hasta él más humilde habitante de laciudad capitalina. El nuevo hipódromo fue tan importante que en ese momento se convirtió en elprimero de América Latina.Lo que más se resaltaba de este nuevo escenario eran sus edificaciones, las magnificas tribunas, suclub hípico, además de los exóticos animales como lo fueron el Triguero, Amusement, Capuchino,Año Nuevo, Secret Love, Pistolero y muchos otros que hicieron de cada carrera un espectáculo.Esta es la historia de un sitio de recreación bogotana donde cada domingo se mezclaban emocionesy sufrimientos por las carreras en las cuales se jugaban fuertes sumas de dinero y que realzaban loque se conocía como la pura sangre y fomentaba la hípica nacional.BOGOTÁ Y SUS HIPÓDROMOSLas mujeres asistían a las carreras siempre de vestido largo y había champaña. Llego entonces lagran depresión. Se cerró el Hipódromo de la 45 y se abrió el de la 53, en las antiguas instalacionesdel Country club. Después cerraron el Hipódromo de la 53 e inauguraron el de Techo. Lasinstalaciones se convirtieron entonces, poco a poco, en una urbanización del Banco CentralHipotecario. En donde se construyo Sears el cual dio paso al actual Galerías. 215
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” - QUINTA DE BOLIVARTEMA: APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA BOGOTÁ DE ANTAÑO 216
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” - PALACIO LIÉVANO EN LA PLAZA DE BOLÍVAR DE BOGOTÁ - WIKIPEDIATEMA: APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA BOGOTÁ DE ANTAÑOPALACIO LIÉVANODurante la Colonia, sobre el costado occidental de la actual plaza de Bolívar, donde en estemomento se ubica el Edificio Liévano, se encontraba localizada una buena parte de lasedificaciones en donde funcionaban la administración de la ciudad, como la Cárcel de Mujeres o 217
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -Divorcio, las Escribanías, el Despacho de los Alcaldes y la sede del Concejo, también y sobre laesquina norte de la misma cuadra, se encontraba la casa de la familia Sanz de Santamaría, que sirvióde residencia en alquiler de varios virreyes hasta 1810, así como el Tribunal de Cuentas. A raíz delos sismos que sacudieron a la ciudad entre 1827 y 1828 y que dejaron en mal estado varias de estasedificaciones, la Municipalidad decidió emprender la construcción de una nueva sede administrativasobre la mitad de la cuadra. La otra mitad había sido adquirida por los hermanos Juan Manuel yManuel Antonio Arrubla, quienes eran comerciantes y al mismo tiempo se dedicaban a laconstrucción. El proyecto, que había sido aprobado por el Cabildo desde 1842, consistía en unamplio pórtico sobre la plaza y su construcción fue otorgada a los hermanos Arrubla, quienesaprovecharon para iniciar la construcción de sus predios y proponen integrar a ellos el pórticopropuesto en el proyecto de la Municipalidad, para sí obtener una sola gran fachada aporticadasobre la entonces Plaza de la Constitución y cuya obra termina en 1848.Este edificio, conocido como las Galerías Arrubla servía como sede de la Casa Municipal y tambiénse convirtió en el primer centro comercial de Bogotá, por cuanto los hermanos Arrubla vendieronmúltiples locales comerciales en la mitad que les correspondía de la edificación. Para finales delsiglo XIX, y según la investigación realizada por el arquitecto Alberto Corradine Angulo, lospropietarios de la edificación ascendían a 35 entre los cuales se destacaban la Municipalidad, elingeniero Indalecio Liévano, su esposa y sus cuñadas, además de treinta propietarios de los localescomerciales que se ubicaban frente a la Plaza, que a partir de 1848 se llamó de Bolívar.A las 11 de la noche del 20 de mayo de 1900, una patrulla que hacía ronda sobre la Plaza de Bolívarda la voz de alarma sobre un incendio en el local de una sombrerería administrada por el ciudadanoalemán Emilio Streicher y que se encontraba dentro de las Galerías Arrubla. La conflagraciónterminará tres días después, dejando como saldo la destrucción total del inmueble, así como delarchivo histórico de la ciudad, donde se guardaban todos los documentos recopilados en dos siglosy medio de administración colonial y en uno de vida republicana.El ingeniero Liévano, decide convocar a todos los propietarios del anterior edificio y los convencede la importancia de reconstruirlo, esta vez, con un diseño elaborado por el arquitecto francésGastón Lelarge, quien repite el esquema anterior de diseñar una fachada aporticada sobre la Plazade Bolívar, pero esta vez en un estilo que algunos denominan como de \"Renacimiento Francés\", contecho coronado por mansardas y detalles ornamentales en hierro. Por su parte, el ingeniero Liévano,ubica un letrero con su nombre en el centro del edificio, sobre la cornisa superior del mismo, a pesarde poseer menos de la mitad, con lo cual termina bautizándolo, repitiendo el ejemplo dado a su vezpor los hermanos Arrubla cincuenta años atrás. 218
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -Desde entonces, el Municipio se tardó casi sesenta años en adquirir la totalidad de la edificación, alos familiares de Liévano y a los propietarios de locales comerciales, para finalmente realizar unproyecto general de restauración en 1974 y adecuarlo como sede de la Alcaldía Distrital. En estaintervención se le suprimió la mansarda, así como el uso comercial del primer piso, dejando unaarcada sobre la Plaza de Bolívar, que no tiene ningún propósito diferente a servir de protección dela lluvia a los peatones, perdiéndose un importante y significativo espacio comercial de la ciudad.FuentesCorradine Angulo, Alberto. LAS GALERÍAS DE ARRUBLA, SOBRE LA PLAZA DEBOLIVAR, EN BOGOTÁ. Revista Credencial. Edición 125. Mayo de 2000. Pags 3-7.Colcultura. MONUMENTOS NACIONALES DE COLOMBIA. S.XX. Bogotá. 1995. Pag 74.Arango, Silvia. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN COLOMBIA. Universidad Nacional deColombia. Bogotá. 1989. Pag 137. 219
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” - CATEDRAL PRIMADA BOGOTA - corazondebogotatur.blogspot.comTEMA: APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA BOGOTÁ DE ANTAÑOCATEDRAL PRIMADA BOGOTACorría el año de 1538 cuando don Gonzalo Jiménez de Quesada, fundador de Bogotá, ordenóconstruir doce chozas y una iglesia. Quince años después se hizo necesario erigir un templo sólido yel cabildo dictó que fueran sus paredes de tapia y ladrillo. Para tal efecto se convocó a una licitaciónpública donde se pidió además \"gente en abundancia, anacondas e indios ladinos... y servicios delengua para hablar a los indios bozales\". La construcción llevó más tiempo de lo previsto y en 1560se derrumbó. En 1572 se empezó otra iglesia en el mismo sitio la cual, aunque seguía el principio delas tres naves de la anterior, se le añadían cuatro capillas formando una cruz. Treinta años pasaronantes de finalizarla y sólo hasta 1678 se concluyó la torre. Para ese entonces, Santafé se habíaconsolidado como centro religioso y administrativo del virreinato de la Nueva Granada.En los albores del siglo XIX el canónigo Francisco Caycedo, nombrado luego arzobispo deColombia, llamó a un arquitecto para que interviniera el edificio en ruinas. El elegido era un fraile 220
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -ampliamente reconocido: fray Domingo Petrés, cuyas obras serán representativas del neoclásico enColombia.Las tendencias racionalistas y científicas, el agotamiento del estilo barroco, junto con eldescubrimiento de las ruinas de Pompeya y Herculano, sumado a la herencia de la Ilustración, sereflejaron en la arquitectura europea con la aparición de la llamada \"utopía neoclásica\". A mediadosdel siglo XVIII con epicentro en Francia, el neoclásico se identificó con la actitud de loslibrepensadores e intelectuales, quienes estaban en contra de la aristocracia de falsas apariencias ypelucas empolvadas. En España en cambio el barroco aún fascinaba y las corrientes explorabanmultitud de formas de ornamentación. Mientras que en Francia se rechazaba la exageración, enEspaña, a pesar de los esfuerzos de la Corona, el neoclásico aburría.Las academias serán los instrumentos para divulgar las nuevas órdenes y principios técnicos. Laacademia de San Fernando en Madrid, entre otras, era el ente fiscalizador que ordenaba los diseñosa seguir.Petrés había llegado en 1792 a Santafé de Bogotá para ejercer su oficio de arquitecto. Nacido enValencia (España), hijo de un albañil, luego de estudiar en Murcia, con un maestro neoclásico, seunió a la orden de los capuchinos. Consagrado, se le consideró como uno de los arquitectos másgrandes del nuevo reino y se le confiaron obras importantes, entre las que se destacan la Catedral yel Observatorio Astronómico de Bogotá. Se le atribuyen también, la catedral de Santa Fe deAntioquia y la iglesia de San Miguel, en Guaduas.Este arquitecto dominaba el complicado juego de la arquitectura académica y se le consideró comoel único arquitecto cabal de su época. Científico y matemático, era capaz de delinear en planos y enel espacio, los dictámenes de los Tratados y hacerlos realidad. Para el diseño de la catedral utilizó elmás austero y rígido de los órdenes; el dórico, dispuesto según las proporciones corrientes en lasacademias españolas.Las obras avanzaron rápidamente, sin embargo, Petrés sufría quebrantos de salud y murió incapazde soportar las presiones de zozobra posteriores al 20 de julio de 1810, situación que le creó un duroconflicto entre los intereses políticos de la comunidad y su profesión.Investigación y textos: Jimena Montaña CuéllarFuentes: Arango Silvia. \"Historia de la arquitectura en Colombia\" Ed. Lerner 1991.Rueda, Jorge \"Llega la Ilustración\". Historia del arte colombiano. Tomo VIII. Salvat 1977. 221
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” - Antigua sede del Observatorio Astronómico Nacional, contigua al Palacio de Nariño, Bogotá - wikipediaTEMA: APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA BOGOTÁ DE ANTAÑO – BIBLIOTECA LUIS ANGELARANGOOBSERVATORIO ASTRONÓMICO - BOGOTA 222
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -Esta edificación, primera en su género en el territorio hispanoamericano, fue concebida por el sabio JoséCelestino Mutis (1737-1808), quien se apoyó en los conocimientos constructivos del fraile capuchino frayDomingo de Petrés (1759-1811), y materializa una de las últimas iniciativas emprendidas por Mutis dentro dela Expedición Botánica.A pesar de ser una obra modesta en tamaño y costo, el Observatorio Astronómico se consideró una de lasobras más singulares que se hicieron en América del Sur durante la dominación española, por cuanto suconstrucción está vinculada al proceso ideológico de la ilustración, reflejado en la Expedición Botánica, yadicionalmente se realizó al margen de los estamentos académicos establecidos por la corona para supervizarel desarrollo científico, técnico y estético. Para el diseño del Observatorio Astronómico no se pidióautorización ni del Real Cuerpo de Ingenieros Militares o de Marina, ni tampoco de la Real Academia de SanFernando en Madrid, que era la instancia previa a la iniciación de cualquier proyecto arquitectónicoimportante de la época y que usualmente dilataba o simplemente no aprobaba los diseños provenientes deAmérica, por considerar que sus autores no tenían la preparación académica suficiente.En este caso, así era; Petrés no había estudiado arquitectura y había adquirido sus conocimientos deconstructor trabajando como albañil en España, antes de zarpar hacia el Nuevo Mundo.El observatorio tiene una planta en forma octogonal, con un cuadrado adosado en uno de los lados, posee dosniveles y una azotea. El más bajo, servía como habitación para el astrónomo. El nivel siguiente fue concebidopara que desde allí se realizaran las observaciones a través de siete ventanas verticales y alargadas. Posee unatorre dentro de la cual se desarrolla la escalera, que originalmente remataba en una azotea, pero que luego fuecubierta.Se escogió para su construcción el jardín de la casa donde funcionaba la Expedición Botánica. Los trabajos seiniciaron el 24 de mayo de 1802, finalmente se concluyeron el 20 de agosto de 1803. Dos años después, endiciembre de 1805, llegó a trabajar en él uno de sus habitantes más ilustres: Francisco José de Caldas, quien apropósito escribiría después: \"Yo me hallo con mediana salud, sepultado en el observatorio y entregado a lacontemplación de los cielos de esa bóveda que publica en todos los momentos la gloria de su autor. Yo soyfeliz en esta soledad, nada turba un reposo fundado en unos conocimientos sublimes y virtuosos\". Caldasmurió tiempo después fusilado por los españoles y el observatorio permaneció saqueado y abandonado pormuchos años; sirvió luego como bodega para una señora que fabricaba helados y como prisión para elexpresidente Tomás Cipriano de Mosquera.A finales del siglo XIX fue ocupado por Julio Garavito (1865-1920), quien desde allí ideó un método especialpara precisar la latitud de un lugar con un simple teodolito, determinó el clima de Bogotá y estableció elempleo de la hora oficial. Garavito se haría célebre también por disipar la alarma que reinaba en el públicobogotano, que temía una catástrofe en la noche de 18 de mayo de 1910 cuando pasó cerca de la Tierra la coladel cometa Halley; él explicó que la cola de éste no era gas ni materia arrastrada por el núcleo, sino unasimple ráfaga luminosa absolutamente inofensiva.En los años cincuenta del siglo XX, la manzana del observatorio fue demolida, desapareciendo con ella lacasa de la Expedición Botánica y el teatro Municipal; en su lugar fue construida la Casa de Nariño, en cuyosjardines ha quedado medio olvidada esta célebre edificación, a la sombra de cuyos muros ha transcurridobuena parte de la historia de la ciencia del país. 223
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” - PORTADA DEL CEMENTERIO - CENTRAL BOGOTÁ - wikipediaTEMA: APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA BOGOTÁ DE ANTAÑO – BIBLIOTECA LUIS ANGELARANGOCEMENTERIO CENTRAL BOGOTÁEl Cementerio Central, junto con el panóptico, varios hospitales y el matadero hicieron parte de unaserie de equipamientos urbanos que fueron ubicados en su momento más allá de los bordes delcasco urbano por albergar usos que por varias razones no eran compatibles con las actividadescotidianas de los citadinos.El actual Cementerio Central fue ordenado a construir por decreto del libertador Simón Bolívar enoctubre de 1827 para intentar desarraigar la costumbre de enterrar a los muertos en las iglesias. Seasignaron los terrenos para la construcción del cementerio en predios aledaños al camino de 224
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -Engativá y el diseño original del ingeniero español Domingo Esquiaqui en 1791 fue realizado en1830 bajo la dirección de Pío Domínguez. El proyecto consistía en un óvalo rematado en suextremo sur por una capilla que fue diseñada y construida por el ingeniero Nicolás León.El Cementerio Central fue puesto al servicio en 1836, y se organizó de tal forma que se destinarondiferentes zonas para la inhumación de los cuerpos según su condición social. Así, el Ovalo Central,inaugurado con el entierro del General Santander sirvió para dar sepultura a los personajes ilustres.El anillo proyectado por Esquiaqui albergaba las bóvedas que servirían de sepultura originalmente aperpetuidad a quienes deseaban que su última morada se asemejara a los muros de una iglesia. Lacapilla del Cementerio, se terminó en 1839 pero solamente fue puesta al servicio en 1842, año en elque se creó el cargo de capellán del cementerio, también a partir de ese momento se inició el arreglode la Alameda Central, de los jardines y de los senderos y manzanas. Se empezaron entonces aconstruir los diferentes mausoleos familiares que datan desde la segunda mitad del siglo XIX; elCementerio se fue convirtiendo entonces en \"el sitio más cuidado de la ciudad, con sus bellosjardines, flores y blancos monumentos a la sombra de grandes árboles cultivados con esmero\".Llama la atención la forma que se le dio al cementerio desde su proyección: el óvalo se contraponea la cuadrícula de la planta de organización de la ciudad, y así como el damero colonial seconsidera como un símbolo del poderío militar y conquistador de los españoles en estas tierras, laforma casi circular del cementerio simboliza la ascensión de las almas hacia el paraíso,reproducción de un imaginario propio del catolicismo en la edad media, el cementerio por su formase diferencia de la ciudad de abajo y evoca la ciudad circular, ideal, de arriba.El acceso principal del Cementerio, sitio sobre el que se encuentra la portada principal del óvalodiseñada por Julián Lombana hacia el año de 1910, fue concebido como una plazoleta queconstituía el destino final del cortejo fúnebre, alrededor de la cual desfilaba la carroza y que teníacomo especial amoblamiento una tribuna desde la cual se leía el discurso de despedida al difunto.La congregación debía luego permanecer en la plazoleta y únicamente los familiares más allegadospodían acompañar el féretro hasta su tumba al interior del Cementerio.En la década de los 60 aparecen nuevos modelos de jardines–cementerios en el extremo norte de laciudad, y los usuarios más pudientes, quienes velaban antiguamente por el buen mantenimiento delsitio, abandonan sus mausoleos en el Cementerio Central. A pesar de todo esto, el Ovalo Centralsigue siendo considerado como el \"panteón nacional\" y en su interior se siguen enterrando a las másimportantes personalidades de la vida pública y política del país. 225
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -“CIUDAD BLANCA” – CIUDAD UNIVERSITARIA de BOGOTÁ La Ciudad Universitaria, conocida coloquialmente como la \"Ciudad Blanca\" es el conjunto deedificios que conforman el Campus Principal de la Universidad Nacional de Colombia, ubicada enla localidad de Teusaquillo en Bogotá; es el campus universitario más grande del país y uno de los más grandes de latinoamerica.TEMA: APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA BOGOTÁ DE ANTAÑO – BIBLIOTECA LUIS ANGELARANGO“CIUDAD BLANCA” – CIUDAD UNIVERSITARIA de BOGOTÁA finales de los años cincuenta, el presidente López Pumarejo recibió de la Universidad Nacional lamedalla al mérito universitario y, en su discurso aclaró: \"Ello se debe, y no en pequeño grado, a lapreocupación que caracterizó mi actividad ciudadana, de dar a las nuevas generaciones la educacióny la preparación que a mí me hicieron falta. La fundación de la Ciudad Universitaria no viene a serasí, y en último término, sino el deseo de un colombiano que no tuvo universidad, de que todos loscolombianos que se sientan inclinados al estudio encuentren siempre un Estado que les brindeoportunidad de hacer una carrera\".En los años treinta, se inició un trascendental capítulo en la historia de los procesos educativos enColombia. Uno de los hitos más importantes se logró con la construcción de la Ciudad Universitaria(la Ciudad Blanca) y la subsiguiente reorganización de la universidad estatal. López Pumarejo consu Revolución en marcha, buscaban la modernización general de las estructuras del país y, dentrode tal objetivo, se hacía severo énfasis en la necesidad de educar a la población en todos los niveles,para hacer del país una nación fuerte y progresista, ajena a la miseria. 226
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -Leopoldo Rother, arquitecto alemán, fue el comisionado para gestar el proyecto sobre las bases delsicopedagogo Fritz Karsen, quien formulaba los principios para el fortalecimiento de la universidadestatal. Rother formuló los esquemas de organización urbanística de la Ciudad Universitaria, a lavez que proyectaba algunos de los edificios. El alemán planteó el campus rodeado de áreas verdes yde espacio libre y una serie de edificios, todos coherentes entre sí, los que manifestarían unparticular equilibrio.Se adaptó para su diseño un lenguaje arquitectónico único uniformado, además con un solo color, elblanco, de allí su sobrenombre. Leopoldo Rother, Alberto Wills Ferro, Eusebio Santamaría, ErnestBlumenthal, José María Cifuentes, Enrich Lange, Bruno Violi y Julio Bonilla Plata diseñaron losedificios iniciales.Construidos entre 1938 y 1942, los edificios de Arquitectura (E. Lange, E. Blumenthal), Derecho(A. Wills Ferro,1940), Residencias (J. Bonilla Plata) e Ingeniería (L. Rother, B. V ioli), reflejan,para los arquitectos, las primeras obras del francosuizo Le Corbusier, con el seguimiento en susorígenes de un \"cubismo purista\" y con algunos rasgos de la sede de la famosa escuela de laBauhaus, en Dessau (Alemania); son horizontales, con una volumetría prismática, blancos yausteros.En 1996 se propuso declarar el conjunto de los primeros edificios de la Universidad Nacional -Facultad de Derecho, Estadio Alfonso López, Ingeniería, Química, Laboratorio de Ensayo deMateriales, Ciencias Naturales, Rectoría, Porterías (calles 26 y 45), las residencias para losprofesores, el Museo de Arquitectura, Bellas Artes, Veterinaria y el Instituto de Educación Física-como Monumento Nacional, por ser ejemplo representativo de la arquitectura moderna enColombia. En esta declaratoria se incluyeron las Facultades de Economía y Sociología, y elAuditorio León de Greiff, edificios construidos en los años sesenta.Investigación y textos: Jimena Montaña CuéllarFuentes: Niño, Carlos. \"Arquitectura y Estado\", U. Nacional, 1991. Téllez, Germán. Crítica eimagen. Ed. Escala. Castro Diken y Téllez, Germán. \"Arquitectura en Colombia (1930-1952)\". Artecolombiano, Tomo XI. Salvat, 1977. Arango, Silvia. \"Historia de la arquitectura en Colombia\", Ed.Lerner, 1993. Zuleta Ángel, Eduardo. El presidente Alfonso López Pumarejo, Ed. Gamma, 1986.Bogotá. 227
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” - MUSE0 NACIONAL DE COLOMBIA – BOGOTÁTEMA: APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA BOGOTÁ DE ANTAÑO – BIBLIOTECA LUIS ANGELARANGOMUSE0 NACIONAL DE COLOMBIA – BOGOTÁHistoriaFundado por Ley del primer Congreso de la República el 28 de julio de 1823, el Museo Nacional deColombia es el más antiguo de los museos del país y uno de los más antiguos de América. Durantecasi dos siglos se ha consagrado a la conservación y divulgación de testimonios representativos delos valores culturales de la Nación.Abrió sus puertas al público el 4 de julio de 1824, fecha en que el vicepresidente, general Franciscode Paula Santander lo declaró oficialmente creado. El Museo Nacional se instaló inicialmente en laCasa Botánica, la cual albergaba la colección de historia natural reunida por José Celestino Mutis ycuidaban sus discípulos; con el transcurso del tiempo a estas piezas se sumaron otras de carácterarqueológico, histórico y artístico. 228
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -A lo largo de su historia, el Museo Nacional de Colombia ha ocupado diversas sedes. Desde sufundación y hasta 1842 ocupó la antigua Casa Botánica -hoy desaparecida-; de 1845 a 1913, eledificio de la Aulas -actual Museo de Arte Colonial-; de 1913 a 1922, el Pasaje Rufino Cuervo -hoydesaparecido-; de 1922 a 1944, el edificio Banco Pedro A. López -hoy Ministerio de Agricultura yDesarrollo Rural-; y de 1948 hasta la fecha, las instalaciones de la antigua Penitenciaría Central deCundinamarca, conocida como “Panóptico”.La Penitenciaría, diseñada por el arquitecto constructor Thomas Reed en la década de 1850 yconstruida a partir del 1 de octubre de 1874, fue la prisión más importante del país durante casi 72años. Sin embargo, en 1946 los presos fueron trasladados a la nueva cárcel de la Picota y elgobierno destinó el edificio para albergar el Museo Nacional.Restaurado y adecuado bajo la dirección de los arquitectos Manuel de Vengoechea y HernandoVargas Rubiano, fue inaugurado como sede del Museo Nacional el 2 de mayo de 1948. Dado que eledificio reúne valores arquitectónicos, el gobierno lo declaró Monumento Nacional el 11 de agostode 1975.Entre 1989 y 2001 se adelantó el Proyecto de Restauración Integral del Edificio, que culminó elprimer semestre del 2001 y fue inaugurado oficialmente el 28 de julio con la apertura de la totalidadde las salas de exhibición del Museo.Actualmente, las Unidades Administrativas Especiales, Museo Nacional de Colombia e InstitutoColombiano de Antropología e Historia (Icanh), dependientes ambas del Ministerio de Cultura deColombia, son las encargadas de la administración, conservación y difusión de las colecciones queintegran el Museo.ColecciónPosee óleos y esculturas de Fernando Botero, Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, Andrés deSanta María, Fídolo González Camargo, Roberto Páramo, Rómulo Rozo, Marco Tobón Mejía,Francisco Antonio Cano, Gustavo Arcila Uribe, José Domingo Rodríguez, Alejandro Obregón,Enrique Grau, Edgar Negret, Eduardo Ramírez Villamizar, Santiago Martínez Delgado, RicardoGómez Campuzano, Roberto Pizano, Guillermo Wiedemann y Álvaro Barrios, entre otros.Conserva la mayor colección iconográfica de Simón Bolívar en América Latina con numerososóleos, dibujos y grabados elaborados por José María Espinosa y Pedro José Figueroa, entre otros. 229
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” - Fachada del Museo en 2010.TEMA: APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA BOGOTÁ DE ANTAÑO – BIBLIOTECA LUIS ANGELARANGOMUSE0 NACIONAL DE COLOMBIA – BOGOTÁ 230
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -También alberga las esculturas en mármol El silencio y La poesía, homenaje al poetabogotano José Asunción Silva de Marco Tobón Mejía, El sermón del monte de ArcilaUribe, premiada en el Instituto de Arte de Chicago en 1922, el Golpeador del Paraíso deRómulo Rozo, premiada en París en 1925 y las esculturas Eva y Angustia de José DomingoRodríguez.Dentro de su colección de arte internacional se destacan piezas como una ánfora griega,relieves funerarios egipcios, algunos cuadros flamencos y holandeses, más de un centenarde piezas de arte africano y óleos de artistas latinoamericanos como los venezolanos ArturoMichelena y Armando Reverón.Su colección etnográfica incluye cerca de cuatro mil piezas procedentes de toda Colombiay la colección arqueológica, con cerca de diez mil piezas de todas las culturas prehispánicasdel país, incluye una bóveda de orfebrería precolombina.La colección histórica, incluye numerosas piezas procedentes no sólo de Colombia, sino deAmérica Latina, como el estandarte usado por Pizarro al conquistar Perú a comienzos delsiglo XVI; el manto o acso de una de las esposas del inca Atahualpa; la corona en oro,diamantes y perlas obsequiada a Simón Bolívar en Cuzco y su testamento manuscrito, entreotros miles de objetos.Luego del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional y del Museo del Orodel Banco de la República, con treinta mil piezas, el Museo Nacional es la tercera mayorcolección pública de Colombia 231
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -ESQUINA DE LA CASA DEL FLORERO DE LLORENTE - MUSEO – DEL 20 DE JULIO - WIKIPEDIATEMA: APUNTES HISTÓRICOS SOBRE LA BOGOTÁ DE ANTAÑO – BIBLIOTECA LUIS ANGELARANGOLA CASA MUSEO DEL 20 DE JULIOLa Casa Museo del 20 de Julio es una construcción colonial, también conocida como la Casa delFlorero de Llorente la cual se encuentra ubicada en la esquina Noreste de la Plaza de Bolívar enBogotá, en la carrera 7ª con calle 11. Se dice que en esta casa se encuentra un gran tesoro queGonzalez Llorente escondio justo el dia del 20 de julio de 1810 para que no lo encontrara el virrey;aquien se lo habia robado. Para la historia de Colombia la casa del florero de Llorente es un lugarmuy importante porque en ella se produjo uno de sus acontecimientos más destacados, conocidocomo el Grito de Independencia. Cada 20 de julio se celebra la Independencia de Colombia en todaslas ciudades del país, con desfiles militares y honores a los símbolos patrios.El Grito de Independencia 232
REVISTA N0. 10 “LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40 DEL SIGLO XX” – MARZO DE 2011 “PRIMERA PARTE” – “PRESIDENTES DE COLOMBIA” -El viernes 20 de julio de 1810, día de mercado en la ciudad, el señor Luis Rubio con un grupo deciudadanos de Santa Fe (antigua denominación de Bogotá) encabezados por los criollos Francisco yAntonio Morales, se acercaron al establecimiento del distingido español José Gonzalez-Llorenteubicado en dicho lugar, a solicitar en préstamo un florero para brindar un agasajo con motivo de lavisita del comisionado regio y Capitán de Fragata de la Real Armada don Antonio Villavicencio a laciudad de Bogotá, la cual se llevaría a cabo el 1 de agosto. Todo esto hacía parte de un plan bienestablecido, en el cual se buscaría incitar la gresca con Llorente.Ante la negativa de Gonzalez-Llorente, se generó una situación de tensión que terminó porconvulsionar a la población que se encontraba en la plaza mayor. Dicha situación despertó losideales independentistas de los criollos quienes se manifestaron en contra del gobierno español.Los hechos posteriores desencadenaron el establecimiento de la representación criolla en la JuntaSuprema de Gobierno presidida por el Virrey Antonio José Amar y Borbón, por medio del cabildoabierto convocado.El día 26 de julio se redacta y se firma otra acta en la cual se declara la libertad absoluta de la JuntaSuprema con relación al Consejo de Regencia de España y es depuesto y apresado el Virrey Amar yBorbón.HistoriaLa casa del florero de Llorente fue construida para el mariscal Hernán Venegas Carrillo a finales delsiglo XVI en la esquina de la Calle Real (actualmente la Carrera Séptima) con la Calle de laCatedral (actualmente la calle 11) de la plaza mayor de la ciudad.Entre los años de 1739 y 1792 la casa fue propiedad del señor Francisco Moreno y Escandón, fiscalde la Real Audiencia y posteriormente cedido por Sebastián Rodríguez Trujillo a su hija quienalquilaba el balcón para presenciar los eventos que se realizaban en la plaza mayor.Debido al carácter de plaza de mercado, la casa del florero fue destinada en 1810 al comercio, endonde se encontraban diversos establecimientos uno de los cuales era el almacén de Gonzalez-Llorente. Después de los acontecimientos del 20 de julio de 1810, José Gonzalez-Llorentepermaneció apresado hasta el 4 de enero de 1811, día en que regresó a la casa.En 1960 la casa del florero comienza a funcionar como un museo abierto al público en donde sepresenta una colección de documentos, pinturas y objetos personales de gran valor de personajeshistóricos que fueron protagonistas de la lucha por la independencia de Colombia. 233
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233