Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore REVISTA N0. 12 - TOMO I - PRIMERA PARTE - Presidentes de Colombia década años cincuenta

REVISTA N0. 12 - TOMO I - PRIMERA PARTE - Presidentes de Colombia década años cincuenta

Published by gabo0228, 2016-07-22 18:30:56

Description: REVISTA N0. 12 - TOMO I - PRIMERA PARTE - Presidentes de Colombia década años cincuenta

Search

Read the Text Version

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012FUNCIONES DE LA PRIMERA DAMA De acuerdo con el concepto jurídico de la Corte Constitucional, del 10 de septiembre de1994, la primera dama de la Nación puede formar parte de la junta directiva del Institutode Bienestar Familiar. e incluso puede ser nombrada en un cargo publico que no dependadel presidente de la República, de sus ministros, jefes de departamento, gerentes odirectores de entidades descentralizadas. En este caso se podría pensar en cargos cuyonombramiento fuera realizado por el vicepresidente, el Congreso, las Asambleas,gobernadores, alcaldes, etc. Según la Corte Constitucional, \"la primera dama ostenta la calidad del ciudadanoparticular frente a la administración pública\", pero le da una connotación especial, comoes que de acuerdo con el articulo 188 de la Constitución, \"la primera dama encarnasimbólicamente junto con el presidente de la República, la unidad nacional\". La primera dama puede, entonces, tener iniciativa en materia de asistencia social y enlabores de beneficencia o en actividades análogas. Dentro de los mecanismos para lograr esos objetivos se halla la posibilidad de formarparte de hasta dos juntas directivas, tal como lo establece el decreto ley 128 de 1976,según el cual \"los particulares no podrán ser miembros de más de dos juntas o consejosde entidades descentralizadas\".Zenaida Osorio ParrasComunicadora social, Universidad Externado de Colombia. Maestría en Historia,Universidad Nacional de Colombia. Profesora, Universidad Nacional de Colombia.___________Gilma Ríos PeñalozaLicenciada en Ciencias Sociales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Candidataal postgrado de Historia, Universidad Nacional. Profesora Universidad del Tolima. 151

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Ministros bajo la presidencia de La Junta Militar,presidida por el Mayor General Gabriel París(10 de mayo de 1957 - 7 de agosto de 1958)Conformaron la Junta Militar:Mayor General Gabriel París G.Mayor General Deogracias Fonseca E.Contraalmirante Rubén Piedrahíta A.Brigadier General Rafael Navas PardoBrigadier General Luis E Ordóñez C. 152

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 153

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Alberto Lleras Camargo1958-1962Nació en Bogotá, el 3 de julio de 1903, murió en la misma ciudad, el 4 de enero de 1990.Estadista y periodista, presidente de la República entre 1945 y 1946 y de 1958 a 1962. Hijode Felipe Lleras y Sofía Camargo, Alberto Lleras provenía de una familia de próceres.Hizo sus estudios secundarios en el colegio militar Antonio Ricaurte, y los superiores en elColegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y en el Externado de Ciencias Políticas deBogotá, sin obtener títulos académicos.Las universidades de Harvard, Princeton, Columbia, Johns Hopkins, Georgetown,California, del Cauca y de Antioquia (1963), le confirieron doctorados honoris causa.Ocupó varios cargos en la vida pública nacional e internacional.Fue congresista, ministrode Estado en diferentes gobiernos y dos veces presidente de la República. Comodiplomático, fue embajador ante el gobierno de los Estados Unidos y secretario general dela Unión Panamericana y de la Organización de Estados Americanos (OEA). Fue tambiénrector de la Universidad de los Andes. El periodismo fue una constante en su vida. \"Unlaborioso trabajador de este oficio, bueno o malo, pero auténtico\", así se identificó a símismo.Fue fundador, director y colaborador de publicaciones nacionales y extranjeras tales comoEl Liberal, La Tarde, El Independiente, El Tiempo y El Espectador en Colombia; El Mundo yLa Nación de Buenos Aires; y las revistas Semana y Visión en Bogotá. En 1931 contrajomatrimonio con Berta Puga Martínez, hija del general chileno Arturo Puga, unión de la quenacieron cuatro hijos: Consuelo, Alberto, Ximena y Marcela.Lleras Camargo pasó la infancia en haciendas de la Sabana y Chipaque, que administrabasu padre. Una institutriz les enseñó a él y a sus hermanos (dos mujeres y dos hombres), losprimeros números y letras y algunas nociones de historia. Cuando Lleras tenía entre 7 y 8años, su padre enfermó y tuvo que viajar a Bogotá en compañía de su madre. Mientrastanto, Alberto se quedó en el colegio de monjas donde estudiaban sus hermanas, en tantoque sus hermanos mayores estudiaban en la capital.El 24 de agosto de 1915 murió su padre quedando doña Sofía y sus cinco hijos al amparode su hermano Nicolás y su cuñado Santiago Lleras. Alberto Lleras recordaba más a sus 154

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012tíos que a su padre, especialmente al tío Santiago, a quien acompañaba en los quehaceresy paseos del campo. Lo recordaba como jefe de la familia y porque, además, tenía unaestrecha amistad con su padre, la cual mantuvo con ellos siempre. Estos dos tíos seencargaron de la manutención y educación de la familia Lleras Camargo, hasta que elhermano mayor, Felipe, entró a trabajar como profesor. Alberto recordaba cómo el tíoNicolás lo sometía constantemente a exámenes de sus progresos intelectuales, haciéndoleleer en francés e inglés.En Bogotá, Lleras Camargo se dedicó a conocer la ciudad, allí se fue acrecentando suvocación por los versos, y comenzó a interesarse por la prosa, el relato y los artículossemipolíticos. Pocos años después, entró a la escuela Ricaurte y fundó un periódico. Suafición por la literatura se acrecentó más, cuando tomó posesión de la biblioteca de su tíoSantiago, donde había libros de literatura clásica y especialmente del siglo XIX, libros eninglés y francés que motivaron su afición literaria y lo llevaron a aprender estos idiomasantes de los 14 años. En 1919, cuando tenía 13 años, Lleras estuvo al borde de la muertepor un ataque de apendicitis y luego peritonitis. Durante la convalecencia, se retiró a lafinca de un tío suyo en Tunja. Se acercaba a los 16 años, y la muerte de su hermanoErnesto, mayor que él, en 1921, marcó lo que él definió como \"el límite afilado entre suinfancia y su juventud\".Alberto Lleras fue presidente de Colombia en dos momentos cruciales de la historia delpaís. En 1945, cuando tenía 39 años, se hizo cargo del gobierno a raíz de la crisis quedesató la renuncia de Alfonso López Pumarejo ante el Congreso, y en 1958, luego de unadécada de violencia liberal-conservadora particularmente aguda, le correspondió ser elprimer mandatario del Frente Nacional. Pero su importancia política no sólo se debe aesto, se puede decir que hasta su muerte, Lleras Camargo fue el orientador de todos losgobiernos, conservadores y liberales, que sucedieron al suyo. Nunca se postuló para lareelección, pero tampoco se convirtió en un traste viejo.Alrededor de 1930 inició su vida política. Fue secretario general del partido liberal y, en1931, cuando tenía 25 años, llegó a la Cámara de Representantes, siendo el primermiembro del partido liberal elegido para presidente de dicha corporación, luego de 45años de predominio conservador. Ocupó este cargo hasta 1933. Una vez López Pumarejotomó posesión de la Presidencia en 1934, Lleras viajó a Montevideo en calidad desecretario de la delegación colombiana a la Conferencia Panamericana, y ese mismo añofue secretario de la misión que acompañó a Alfonso López Pumarejo en su viaje a losEstados Unidos. En 1936 fue delegado a la Conferencia Americana de Paz en Buenos Aires,donde presentó una ponencia para la fundación de la Liga de las Naciones Unidas 155

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Americanas. Nuevamente incorporado al gobierno en 1937, fue por unos meses ministrode Educación y ministro de Gobierno. Terminado el gobierno de López, en 1938 fundó eldiario El Liberal, con auspicios del ex presidente. Desde allí hizo oposición al gobierno deEduardo Santos, y apoyó la segunda candidatura de López Pumarejo.Dirigió El Liberal hasta 1942. En 1941 fue elegido a la Cámara de Representantes, y esemismo año asistió a la convención liberal, dejando su nombre como uno de losorientadores del partido. Cuando López Pumarejo llegó a la Presidencia por segunda vez,en 1942, Lleras Camargo desempeñó los más destacados cargos, entre ellos, la embajadade Colombia en Washington. En este año también fue elegido senador de la República porCundinamarca y formó parte de la dirección liberal. En octubre de 1943 regresó a Bogotá,y fue nombrado ministro de Gobierno por tercera vez. En 1944, como ministro deGobierno, tomó las riendas de la nación, cuando el presidente López Pumarejo fueretenido en Pasto, en un intento de golpe de Estado.Lleras salvó los obstáculos que enfrentaban en ese momento las instituciones, e informóal país de todo cuanto acontecía, evitando el caos y la confusión. A comienzos de 1945 fuenombrado ministro de Relaciones Exteriores, y en calidad de tal presidió la delegación a laconferencia de Chapultepec, e inmediatamente después representó al país en laConferencia de San Francisco que adoptó la Carta de las Naciones Unidas y la política depaz. Elegido designado a la Presidencia de la República, primer período, 19451946, asumióel poder el 7 de agosto de 1945, ante la renuncia de López.Como presidente de la República, Lleras dio participación a los conservadores, y su año degobierno fue de control del orden público y manejo de la situación económica. Un aspectoimportante fue la fundación de la Flota Mercante Grancolombiana, gestionada por losgobiernos de Venezuela, Ecuador y Colombia, y consolidada en 1946. En su gobirno, LlerasCamargo afrontó una situación difícil, ya que el partido liberal se hallaba dividido entre losseguidores de Jorge Eliécer Gaitán y de Gabriel Turbay. Se aproximaban las elecciones y elpartido conservador se encontraba reunido en torno a Mariano Ospina Pérez, quienresultó vencedor. Lleras le entregó el poder el 7 de agosto de 1946. 156

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 Alberto Lleras Camargo y Bertha Puga 157

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 158

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012CLEMENCIA HOLGUIN Y CARO 1951 - 1953 Hija menor de Carlos Holguín -quien en calidad de designado ocupó la Presidencia de laRepública en agosto de 1888 por ausencia del titular Rafael Núñez- y de Margarita CaroTobar, hermana del presidente Miguel Antonio Caro. Estudió en el Colegio Sacre Coeur deBogotá, contrajo matrimonio con Roberto Urdaneta Arbeláez el 3 de junio de 1917, y deesta unión hubo seis hijos: Clemencia, Enrique, Rafael. María Consuelo, Carlos y Roberto.Urdaneta ejerció la primera magistratura, en calidad de designado, por ausencia del titularLaureano Gómez, del 5 de noviembre de 1951 al 13 de junio de 1953. 159

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 María Teresa Londoño de Olaya en su oficina del palacio de la Carrera 160

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 Enrique Olaya Herrera, María Michelsen de López, Clemencia Holguin de Urdaneta,Roberto Urdaneta Arbeláez, Alfonso López Pumarejo y María Teresa Londoño de Olaya. Jockey Club de Bogotá, agosto 7 de 1934.DORA CLEMENT PLATA 1957 - 1958 Nació en Bogotá, hija de José Clement Sánchez y María Plata. Estudió bachillerato en elColegio Eucarístico de Cartagena. Contrajo matrimonio con Rubén Piedrahita Arango el 4de agosto de 1945 en Cartagena. El matrimonio Piedrahita Clement tuvo dos hijos: Mary yMiguel. Como primera dama le corespondió obtener financiación y organizar loscomedores para niños pobres. 161

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 Lorencita Villegas de Santos Bertha Hernández y Mariano Ospina Pérez 162

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012BERTHA PUGA MARTINEZ 1945 - 1946; 1958 - 1962 Nació en Temuco, Chile, hija del general y diplomático chileno Arturo Puga y de BerthaMartínez. Cursó estudios de bachillerato en el Colegio del Sagrado Corazón de Santiago deChile. Contrajo matrimonio con Alberto Lleras Camargo en 1931. De dicho matrimonioproceden cuatro hijos: Consuelo, Alberto. Ximena y Marcela. Lleras Camargo asumió elpoder como designado por renuncia del titular Alfonso López Pumarejo, desde agosto de1945 hasta agosto de 1946; fue electo presidente para el período 1958 - 1962. Comoprimera dama se distinguió Bertha Puga por la discreción que supo mantener siempre,mujer sencilla dispuesta a ayudar a la gente que se acercaba al palacio de San Carlossolicitando su colaboración. En la época de Rojas Pinilla colaboró con el periódico LaResistencia que clandestinamente editaban Helena Calderón y Paulina Nieto de Caro. Fueamiga personal de los Kennedy y adelantó una cuidadosa remodelación del palaciopresidencial.1950 - 1974: Transformación estructuralLa década de los años 50 coincide con la maduración de una serie de condiciones quehabrían de contribuir a las profundas transformaciones de la estructura productivanacional en los años subsiguientes:a) Una política económica que desde 1944 se orientó especialmente al fomento de lasactividades industriales, brindando facilidades para la importación de maquinaria ymaterias primas;b) Una situación favorable de precios externos del café, que prevalecía desde finales delos años cuarenta y, como consecuencia directa, una expansión de la demanda agregadade la cual el sector industrial se vio altamente beneficiado; 163

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012c) El estímulo importante que el creciente proceso de urbanización le imprimió a lasactividades terciarias, en las que sobresalían especialmente el comercio y los serviciosfinancieros;d) Una mayor integración del mercado nacional que fue el resultado de un esfuerzo inicialde comunicación intrarregional, ya bastante avanzado desde los años veinte, y querespondía a la visión de articular la economía del país en torno a su perfil primarioexportador, ye) Un Estado con mayores instrumentos de acción, tanto para regular la economía enmateria fiscal, monetaria y cambiaria, como para atender la función de proveedor deservicios básicos ante una población urbana en constante expansión.En este contexto, las actividades industriales y de servicios empezaron a adquirir un pesoimportante en la generación del producto bruto nacional, mientras que el sectoragropecuario iniciaba una fase de declinación en su participación.El cuadro No. 1 permite observar en perspectiva, cómo la industria aumentópaulatinamente su participación en el producto total, pasando del 15% en la década de losaños cuarenta, al 23% en la década de los años setenta. En ese mismo período, el sectoragropecuario que generaba el 40.5% del producto interno bruto, redujo su contribución auna cuarta parte del producto total118. Por su parte, las actividades terciariasaumentaron su participación en conjunto al pasar de un 38.6% al 49.0% en el mismoperíodo.El crecimiento continuo de la participación del sector industrial entre los años 1950 y 1974no tuvo, sin embargo, la misma intensidad en todo el período. El avance del sectormanufacturero fue relativamente rápido en las décadas del cuarenta y el cincuenta,continuando el impulso iniciado en los treinta, pero su avance se hizo menos notorio enlos años sesenta y setenta119.Entre 1945/6 y 1955/6 ocurre una fase de modernización industrial precedida por laconsolidación de la estrategia sustitutiva, que permitió canalizar mayores recursos decrédito hacia el sector y dio inicio a las inversiones directas del Estado en la industria enun contexto de creciente proteccionismo y bonanza de los precios del café, que hicieronposible un crecimiento dinámico del 9.1 % en promedio durante estos años.Una segunda fase que podríamos denominar de receso en el sector externo y que secaracterizó por una drástica caída en los ingresos por exportaciones cafeteras, entre 164

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 20121955/6 - 1966/7, hizo descender el crecimiento industrial al 5.3% y obligó a laprofundización del proceso de sustitución de importaciones, acentuando el carácterproteccionista de la política arancelaria. Fue éste un período donde, particularmente, lapolítica industrial tuvo un mayor desarrollo: las acciones del Instituto de FomentoIndustrial se ampliaron y sus inversiones se multiplicaron; se dio comienzo a unaestrategia de promoción a las exportaciones con políticas de estímulo cambiario a losexportadores menores y la creación del Plan Vallejo en 1957 que facultó a losexportadores para traer los insumos necesarios libres de derechos de importación; asímismo, se crearon numerosos incentivos en la reforma tributaria de 1960 para promoverel desarrollo de industrias básicas.General Gabriel París Gordillo1957-1958 165

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012General Gabriel París Gordillo1957-1958Nació en Ibagué, el 8 de marzo de 1910Militar y estadista tolimense. Hijo de Alberto París Montalvo e Isabel Gordillo Díaz,adelantó estudios en la escuela de varones de Ibagué y en el colegio San Simón de lamisma ciudad, se graduó como bachiller en la Escuela Militar. El 11 de diciembre de 1929ascendió a subteniente de caballería en la Escuela Militar y fue destinado al grupo N-° 1Páez. En 1933 fue ascendido a teniente y en ese grado participó en la guerra con el Perúen la línea Baraya-La Tagua. En 1936 fue ascendido a capitán y nombrado profesor deequitación en la Escuela Militar de Cadetes.Se diplomó como oficial de Estado Mayor en la Escuela Superior de Guerra y ascendió amayor en 1941. Fue comandante del grupo N° 1 Páez en 1943. Ascendió a tenientecoronel y fue destinado en 1946 a adelantar curso de Estado Mayor en Fort Leavenworth(Estados Unidos). Fue profesor de la Escuela Superior de Guerra y jefe del Servicio deRemonta y Veterinaria. En 1949 fue comandante del grupo N° 2 Rondón y en 1950 jefe deEstado Mayor de la segunda brigada con sede en Barranquilla. Más tarde se desempeñócomo comandante de esa misma brigada y luego de la cuarta brigada con sede enMedellín. El 28 de febrero de 1953 fue ascendido a brigadier general y destinado al cargode comandante del Ejército, y el 27 de junio del mismo año fue nombrado representantealterno de Colombia en la comisión de desarme del Consejo de Seguridad de la ONU, conel rango de embajador extraordinario y plenipotenciario. El 9 de febrero de 1954 fuenombrado ministro de Justicia y el 7 de agosto del mismo año ministro de Guerra. Estuvoencargado por un corto plazo del Ministerio de Relaciones Exteriores. El general París secasó con su prima María Felisa Quevedo París, el 28 de septiembre de 1936, siendocapitán; en su hogar hubo cuatro hijos: Gabriel, Jaime, Gloria y Ligia 166

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Entre el 30 de julio y el 2 de agosto de 1955 estuvo encargado de la Presidencia porausencia del general Gustavo Rojas Pinilla, quien viajó al Ecuador, y el 29 de febrero fueascendido al grado de mayor general.Seleccionado por el general Rojas Pinilla para presidir la Junta Militar que había dereemplazarlo en la Presidencia de la República, se posesionó el 10 de mayo de 1957 juntocon otros tres miembros del Ejército: Luis E. Ordóñez Castillo, Rafael Navas Pardo,Deogracias Fonseca Espinosa y uno de la Armada, el contralmirante Rubén PiedrahitaArango. Contaba el general París con 47 años de edad. Los problemas más importantesque la Junta tuvo que atender fueron los relacionados con la estabilización de los preciosdel café, el manejo de la deuda externa y la puesta en marcha del Plan Vallejo (solucióneconómica para la diversificación de las exportaciones).La Junta Militar organizó un gabinete que dio cabida a los dos partidos tradicionales y el 1de diciembre convocó a un plebiscito para formalizar la alternación política en lossiguientes 16 años, a la que se llamó Frente Nacional. Se estableció la paridad política enlos cargos públicos y se exigió el voto de las dos terceras partes en el Congreso para lasreformas constitucionales. Pero no faltaron problemas. El 2 de mayo de 1957 hubo unconato de golpe de cuartel, dirigido por el comandante del batallón de Policía Militarteniente coronel Hernando Forero Gómez: fueron puestos presos cuatro de los miembrosde la Junta Militar al igual que Alberto Lleras Camargo, pero el contralmirante Piedrahita,que no fue encarcelado, asumió el control de la situación como presidente de la Repúblicaen ejercicio.El 4 de mayo de 1958 se llevaron a cabo elecciones populares, saliendo elegido el doctorAlberto Lleras Camargo para ejercer la Presidencia de la República. El 7 de agosto la JuntaMilitar entregó el poder.Gabriel París se retiró del servicio activo y se dedicó a su vida privada. En la actualidadvive en la finca 'El Recreo', en la vereda El Topacio de Flandes. Su arados están cultivadoscon sorgo, maní y maíz, pero cuenta que antes estuvieron pobladas por cientos de cabezasde ganado cebú. Dice que allí, en medio de ese clima cálido, vivió la alegría de ver crecer asus cuatro hijos y la tristeza por la muerte de Mery Quevedo, su esposa, hace 12 años.El General (R) goza de gran aprecio y reconocimiento, tanto en el medio militar comoentre la ciudadanía en general. 167

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012REVISTA N0. 12 DE \"LOS SUEÑOS DE LOS PALMIRANOS\" \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA\"ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012MARIA FELIZA ( MARY) QUEVEDO PARIS 1957 - 1958 Como esposas de los integrantes de la Junta Militar de Gobierno que ejerció el poderdesde el 10 de mayo de 1957 hasta el 7 de agosto de 1958, las cinco primeras damas selimitaron a desarrollar labores de tipo social que se repartían convenientemente para nointervenir en las actividades de las otras. Sin embargo, asistían juntas a todos los actosprotocolarios. Mary Quebedo de París nació en Ibagué el 12 de mayo de 1911. Hija de Ricardo Quevedoe Ismenia París Duran. Contrajo matrimonio con Gabriel París Gordillo el 28 de septiembrede 1936, en la iglesia de Nuestra Señora de Las Nieves en Bogotá. En su matrimonioprocrearon cuatro hijos: Gabriel, Jaime, Gloria y Ligia. Gabriel París se desempeñó comopresidente de la Junta Militar que reemplazó al general Gustavo Rojas Pinilla. Comointegrante del grupo de primeras damas, a Mary le correspondió encargarse del Amparode Niños. 168

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Junta Militar de GobiernoCon el nombre de Junta Militar de Gobierno fue conocido el gobierno militar que rigióColombia entre el 10 de mayo de 1957 y el 10 de agosto del año siguiente. Asumió elpoder después de la renuncia del general Gustavo Rojas Pinilla a la presidencia, productode fuertes presiones. Durante su duración estuvo compuesta por cinco miembrosdel Ejército, Armada y de la Policía Nacional. Su gobierno permitió a lospartidos Liberal y Conservador llegar a lo que se conocería como el Frente Nacional, quegobernaría el país hasta 1974. Este pacto, que tendría una larga duración y efecto sobre lapolítica colombiana durante los años siguientes, establecía el reparto igualitario del poderentre ambos partidos (Liberal y Conservador) por los siguientes 16 años y practicamentedecapito los demas movimientos politicos.La Junta Militar fue integrada por quienes a la fecha de la asunción al poderdesempeñaban los cargos de ministro de defensa (mayor general París), director de laPolicía (mayor general Fonseca), ministro de obraspúblicas (contralmirante Piedrahita), comandante del Ejército (brigadier general Navas) yel director del Servicio de Inteligencia Colombiano (brigadier general Ordóñez).Como presidente de la Junta fue nombrado el general París por ser el oficial de mayorantigüedad en el Ejército y al haber estado encargado en una oportunidad de lapresidencia del país. Cada integrante se haría cargo de los asuntos correspondientes adeterminados ministerios, y contarían para su operatividad con un secretario general,cargo ocupado por el brigadier general del Ejército Juan Bautista Córdoba Álvarez.La Junta nace de la intención de los partidos tradicionales de poner término al populismodemostrado por Rojas Pinillas en el desempeño de su mandato, así como poner término ala situación de conflicto interno que se vivía en Colombia desde el asesinato del dirigenteliberal Jorge Eliecer Gaitán, lo que provocó el llamado Bogotazo. La insatisfacción generalcon Rojas se tradujo en fuertes presiones que desembocaron en la renuncia de su cargo.El poder ejecutivo fue entonces asumido por la Junta, en la cual además de susintegrantes titulares, se desempeñaron miembros de ambos partidos. El Acuerdo deBenidorm suscrito el 24 de julio de 1956 entre los negociadores liberal yconservador Alberto Lleras Camargo y Laureano Gómez, respectivamente, se materializócon una reforma constitucional que significaba el reparto igualitario de cargos y 169

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012prebendas de la administración de Colombia por partes iguales. Dicho plebiscito se realizóel 1 de diciembre de 1957, evento en el cual las mujeres colombianas ejercieron porprimera vez el derecho a sufragio, adquirido tres años antes bajo el régimen de RojasPinilla.La normalización administrativa prosiguió su curso con las elecciones el 16 demarzo de 1958 de representantes y senadores delCongreso Nacional que llevaba diez añosclausurado. Esta Estas elecciones fueron paralelas con las elecciones de las AsambleasDepartamentales y los Consejos Municipales. Continuando con la política acordada, el 4de mayo del mismo año se realizó la elección de presidente, en la cual resultó electo elliberal Alberto Lleras Camargo, quien asumió la presidencia el 7 de agosto siguiente. Endicha oportunidad, las peleas internas en el seno del Partido Conservador, a quiencorrespondería la designación de presidente, provocaron la cesión de dicho cargo a losliberales, quienes nominaron a Lleras Camargo. Pese a que supuestamente debería serelegido sin contradicción, en dicha oportunidad disidentes conservadores levantaron lacandidatura de Jorge Leyva, como alternativa a los liberales. 170

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 171

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Gabinetes Ministros de Gobierno: José María Villarreal, brigadier general Pioquinto Rengifo. Ministros de Relaciones Exteriores: Carlos Sanz de Santamaría Gómez, José María Villarreal, Pioquinto Rengifo. Ministros de Justicia: mayor general Alfredo Duarte Blum, José María Villarreal, Fernando Isaza, Pioquinto Rengifo, Rodrigo Noguera Laborde. Ministros de Hacienda: Antonio Alvarez Restrepo, Jorge Mejía Salazar, Jesús María Marulanda. Ministros de Guerra: Alfredo Duarte Blum, Alberto Saíz Montoya, Alberto Gómez Arenas. Ministros de Agricultura: Jorge Mejía Salazar, Alfredo Vélez Arango. Ministros de Trabajo: Raimundo Emiliani Román, Roberto Salazar Gómez. Ministros de Salud: Juan Pablo Llinás, Raimundo Emiliani Román. Ministros de Fomento: Joaquín Vallejo, Harold Eder, Carlos Sanz de Santamaría Gómez. Ministros de Minas y Petroleo: Julio César Turbay Ayala, Jorge Mejía Salazar. Ministros de Educación: Próspero Carbonell, Alfonso Carvajal Peralta, Pioquinto Rengifo. Ministros de Obras públicas: Tulio Ospina Pérez, Roberto Salazar Gómez, Antonio Alvarez Restrepo, Jaime Ramírez Soto. Ministros de Comunicaciones: mayor general Pedro Alfonso Muñoz, mayor general Alfonso Ahumada Ruíz. 172

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 DEOGRACIAS FONSECA Deogracias Fonseca (Ibagué, Colombia, 21 de marzo de 1908 - El Salado (Valle del Cauca), 25 de marzo de 2006) fue un militar y político colombiano, quien ocupó lapresidencia en la Junta Militar de Gobierno del 10 de mayo de 1957 al 7 de agosto de1958. En su mandato se caracterizó por haber restablecido en el país el sistema y las instituciones democráticas, clausuradas desde 1948. Estudios y Primeros Cargos Fue bachiller del Colegio San Simón de Ibagué. Ingresó a la Escuela Militar en 1928. Fue comandante de los batallones Junín, Huila y Camilo Torres, Distrito Militar No 12, batallones Pichincha, Codazzi, Mixto, Juanambú, Boyacá, Santander y Nariño. Debe destacarse su notable actuación en la batalla de Güepí durante la Guerra Colombo- Peruana, el 16 de mayo de 1933, en la cual fue herido. Sus cargos más importantes fueron: comandante del batallón de infantería No 8 Pichincha, oficial de la guarnición de Tarapacá, comandante del puesto de Tarapacá, alcalde militar del municipio de Pradera(Valle del Cauca) y de Tumaco (Nariño), comandante del batallón de infantería No 15 Santander, jefe de Estado Mayor de la tercera brigada y comandante de dicha unidad operativa, inspector general de las Fuerzas Militares, representante de las Fuerzas Militares en visita oficial a Santiago de Chile, delegado de Colombia a la semana de la patria en Venezuela, comandante de las Fuerzas de Policía de Colombia y miembro de la Junta militar de Gobierno. Se retiró por voluntad propia al entregar el poder al presidente Alberto Lleras Camargo el 7 de agosto de 1958. Ascenso a la Presidencia Fue miembro de la Junta militar que el 10 de mayo de 1957 asumió el poder ante la renuncia del teniente general Gustavo Rojas Pinillacomo mandatario de Colombia hasta el 173

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 20127 de agosto de 1958 junto con el mayor general Gabriel París Gordillo, el brigadiergeneralRafael Navas Pardo, el contalmirante Rubén Piedrahíta Arango y el brigadiergeneral Luis Ernesto Ordóñez Castillo.Había contraído matrimonio el 18 de junio de 1936 en Popayán con Ana María Iragorri DeCastro, nacida en esa ciudad en 1919, hija de Carlos Iragorri Castro y Aida Luz CastroEscorza. Fueron sus hijos Jesús Enrique, Yolanda Teresa, Alina Socorro, Carlos Alfonso,Marco Aurelio, Nisle Inés, Ana Mireya, Guillermo Alberto, Patricia Helena, Gustavo Adolfo,María Elvira y Carmen Eugenia Fonseca IragorriANA MARIA IRAGORRI CASTRO 1957 – 1958Nació en Popayán en 1919. Hija de Carlos Iragorri Castro y Ayda Luz Castro Escorza.Estudió comercio en el Colegio de las Salesianas de María Auxiliadora de Popayán.Contrajo matrimonio con Deogracias Fonseca Espinosa el 18 de junio de 1936 en la iglesiade la Virgen del Carmen de Popayán. En su matrimonio tuvo doce hijos: Jesús, Enrique,Yolanda Teresa, Alina Socorro, Carlos Alfonso, Marco Aurelio. Lisne Inés, Ana Mireya,Guillermo Alberto, Patricia Helena, Gustavo Adolfo, María Elvira y Carmen Eugenia. Comoprimera dama le correspondió colaborar en la Acción Social de la Policía y ayudar a losPadres Dominicos en su colegio para niños pobres. 174

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012RAFAEL NAVAS PARDO Rafael Navas Pardo nació en Serrezuela (Cundinamarca) el 2 de febrero de 1908 ymurió en Bogotá el 13 de mayo de 1990.Militar y estadista colombiano. Miembro de la Junta Militar de Gobierno que reemplazó algeneral Gustavo Rojas Pinilla, el brigadier general Rafael Navas Pardo formó parte de laJunta militar que gobernó a Colombia entre el 10 de mayo de 1957 y el 7 de agosto de1958.TrayectoriaEstudió en el Colegio de La Presentación y en el Instituto de la Salle de Bogotá, y se graduóinicialmente como suboficial en la Escuela de Suboficiales, alcanzando el grado de caboprimero. Más tarde ingresó a la Escuela Militar de Cadetes, donde se graduó de bachiller yluego de subteniente en 1933.Prestó sus servicios en la Escuela Militar de Cadetes, Batallón Guardia de Honor, BatallónBomboná, Batallón de Ingenieros Caldas, Escuela de Infantería, Escuela de Motorización,Batallón de Ingenieros Garavito, Escuela Superior de Guerra, Batallón de IngenierosCodazzi, Sexta Brigada, Guarnición de Mocoa, Escuela de Armas Blindadas y el Batallón deBogotá. Fue alcalde militar de Barichara, alcalde militar del Socorro, comandante delBatallón de Ingenieros Codazzi, jefe de la División de Policía de Bogotá, comandante de laEscuela Blindada y de Motorización, comandante del Batallón de Ingenieros N°- 1 Caldas,comandante del Centro de Ingenieros y comandante de la Brigada de Institutos Militares.El General Navas Pardo y el General Rojas Pinilla gozaban de un mutuo aprecio, respeto yconfianza como resultado de una larga vida militar que ambos recorrieron al servicio de lapatria. Con la ocupación del cargo de presidente de Colombia por el general Rojas Pinilla,el coronel Navas Pardo llegó a comandar al Ejército Nacional y recibió el rango de 175

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Brigadier General mediante el decreto 1012 del primero de mayo de 1956, en el que sedestacó su brillante comando de la Brigada de Institutos Militares y sus excelentescalidades como oficial. El 10 de mayo de 1957 pasó a integrar la Junta Militar de Gobiernoque el general Gustavo Rojas Pinilla conformó para que lo sucediera en la presidencia deColombia.El 2 de Mayo de 1958 hubo un intento de golpe de estado a la Junta Militar efectuado porun reducto de las fuerzas militares que deseaban que no se le entregara el poder algobierno civil elegido en el plebiscito, sino que aspiraban que retornara el General RojasPinilla. La casa de residencia del General Navas Pardo, ubicada en frente a La CiudadUniversitaria, fue abaleada y parcialmente destruida por estar opuesto a la retención delpoder.Últimos añosSe retiro del servicio activo en 1958, después fue el embajador de Colombia ante elgobierno de Japón. En 1976 creó el Cuerpo de Oficiales Profesionales de la Reserva delEjército. En su memoria fue nominado el 18º batallón de ingenieros con sede en Tame y seerige un busto alusivo a su figura en el Batallón de Sanidad del Ejército de Colombia.FamiliaRafael Navas fue el tercero de siete hermanos nacidos en el hogar de don José RafaelNavas Ospina y de doña Cecilia Pardo Carrizosa. Contrajo matrimonio el 27 de noviembrede 1943 con Elvira De Francisco Figari, hija de don Alberto De Francisco Calvo y de doñaBlanca Figari. Fueron padres de Rafael Navas De Francisco, María Isabel Navas DeFrancisco, y Alfredo Navas De Francisco 176

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012FUNCIONES DE LA PRIMERA DAMA De acuerdo con el concepto jurídico de la Corte Constitucional, del 10 de septiembre de1994, la primera dama de la Nación puede formar parte de la junta directiva del Institutode Bienestar Familiar. e incluso puede ser nombrada en un cargo publico que no dependadel presidente de la República, de sus ministros, jefes de departamento, gerentes odirectores de entidades descentralizadas. En este caso se podría pensar en cargos cuyonombramiento fuera realizado por el vicepresidente, el Congreso, las Asambleas,gobernadores, alcaldes, etc. Según la Corte Constitucional, \"la primera dama ostenta la calidad del ciudadanoparticular frente a la administración pública\", pero le da una connotación especial, comoes que de acuerdo con el articulo 188 de la Constitución, \"la primera dama encarnasimbólicamente junto con el presidente de la República, la unidad nacional\". La primera dama puede, entonces, tener iniciativa en materia de asistencia social y enlabores de beneficencia o en actividades análogas. Dentro de los mecanismos para lograr esos objetivos se halla la posibilidad de formarparte de hasta dos juntas directivas, tal como lo establece el decreto ley 128 de 1976,según el cual \"los particulares no podrán ser miembros de más de dos juntas o consejosde entidades descentralizadas\".Zenaida Osorio ParrasComunicadora social, Universidad Externado de Colombia. Maestría en Historia,Universidad Nacional de Colombia. Profesora, Universidad Nacional de Colombia.___________Gilma Ríos PeñalozaLicenciada en Ciencias Sociales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Candidataal postgrado de Historia, Universidad Nacional. Profesora Universidad del Tolima. 177

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Ministros bajo la presidencia de La Junta Militar,presidida por el Mayor General Gabriel París(10 de mayo de 1957 - 7 de agosto de 1958)Conformaron la Junta Militar:Mayor General Gabriel París G.Mayor General Deogracias Fonseca E.Contraalmirante Rubén Piedrahíta A.Brigadier General Rafael Navas PardoBrigadier General Luis E Ordóñez C. 178

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 179

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Alberto Lleras Camargo1958-1962Nació en Bogotá, el 3 de julio de 1903, murió en la misma ciudad, el 4 de enero de 1990.Estadista y periodista, presidente de la República entre 1945 y 1946 y de 1958 a 1962. Hijode Felipe Lleras y Sofía Camargo, Alberto Lleras provenía de una familia de próceres.Hizo sus estudios secundarios en el colegio militar Antonio Ricaurte, y los superiores en elColegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y en el Externado de Ciencias Políticas deBogotá, sin obtener títulos académicos.Las universidades de Harvard, Princeton, Columbia, Johns Hopkins, Georgetown,California, del Cauca y de Antioquia (1963), le confirieron doctorados honoris causa.Ocupó varios cargos en la vida pública nacional e internacional.Fue congresista, ministrode Estado en diferentes gobiernos y dos veces presidente de la República. Comodiplomático, fue embajador ante el gobierno de los Estados Unidos y secretario general dela Unión Panamericana y de la Organización de Estados Americanos (OEA). Fue tambiénrector de la Universidad de los Andes. El periodismo fue una constante en su vida. \"Unlaborioso trabajador de este oficio, bueno o malo, pero auténtico\", así se identificó a símismo.Fue fundador, director y colaborador de publicaciones nacionales y extranjeras tales comoEl Liberal, La Tarde, El Independiente, El Tiempo y El Espectador en Colombia; El Mundo yLa Nación de Buenos Aires; y las revistas Semana y Visión en Bogotá. En 1931 contrajomatrimonio con Berta Puga Martínez, hija del general chileno Arturo Puga, unión de la quenacieron cuatro hijos: Consuelo, Alberto, Ximena y Marcela.Lleras Camargo pasó la infancia en haciendas de la Sabana y Chipaque, que administrabasu padre. Una institutriz les enseñó a él y a sus hermanos (dos mujeres y dos hombres), losprimeros números y letras y algunas nociones de historia. Cuando Lleras tenía entre 7 y 8años, su padre enfermó y tuvo que viajar a Bogotá en compañía de su madre. Mientrastanto, Alberto se quedó en el colegio de monjas donde estudiaban sus hermanas, en tantoque sus hermanos mayores estudiaban en la capital.El 24 de agosto de 1915 murió su padre quedando doña Sofía y sus cinco hijos al amparode su hermano Nicolás y su cuñado Santiago Lleras. Alberto Lleras recordaba más a sus 180

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012tíos que a su padre, especialmente al tío Santiago, a quien acompañaba en los quehaceresy paseos del campo. Lo recordaba como jefe de la familia y porque, además, tenía unaestrecha amistad con su padre, la cual mantuvo con ellos siempre. Estos dos tíos seencargaron de la manutención y educación de la familia Lleras Camargo, hasta que elhermano mayor, Felipe, entró a trabajar como profesor. Alberto recordaba cómo el tíoNicolás lo sometía constantemente a exámenes de sus progresos intelectuales, haciéndoleleer en francés e inglés.En Bogotá, Lleras Camargo se dedicó a conocer la ciudad, allí se fue acrecentando suvocación por los versos, y comenzó a interesarse por la prosa, el relato y los artículossemipolíticos. Pocos años después, entró a la escuela Ricaurte y fundó un periódico. Suafición por la literatura se acrecentó más, cuando tomó posesión de la biblioteca de su tíoSantiago, donde había libros de literatura clásica y especialmente del siglo XIX, libros eninglés y francés que motivaron su afición literaria y lo llevaron a aprender estos idiomasantes de los 14 años. En 1919, cuando tenía 13 años, Lleras estuvo al borde de la muertepor un ataque de apendicitis y luego peritonitis. Durante la convalecencia, se retiró a lafinca de un tío suyo en Tunja. Se acercaba a los 16 años, y la muerte de su hermanoErnesto, mayor que él, en 1921, marcó lo que él definió como \"el límite afilado entre suinfancia y su juventud\".Alberto Lleras fue presidente de Colombia en dos momentos cruciales de la historia delpaís. En 1945, cuando tenía 39 años, se hizo cargo del gobierno a raíz de la crisis quedesató la renuncia de Alfonso López Pumarejo ante el Congreso, y en 1958, luego de unadécada de violencia liberal-conservadora particularmente aguda, le correspondió ser elprimer mandatario del Frente Nacional. Pero su importancia política no sólo se debe aesto, se puede decir que hasta su muerte, Lleras Camargo fue el orientador de todos losgobiernos, conservadores y liberales, que sucedieron al suyo. Nunca se postuló para lareelección, pero tampoco se convirtió en un traste viejo.Alrededor de 1930 inició su vida política. Fue secretario general del partido liberal y, en1931, cuando tenía 25 años, llegó a la Cámara de Representantes, siendo el primermiembro del partido liberal elegido para presidente de dicha corporación, luego de 45años de predominio conservador. Ocupó este cargo hasta 1933. Una vez López Pumarejotomó posesión de la Presidencia en 1934, Lleras viajó a Montevideo en calidad desecretario de la delegación colombiana a la Conferencia Panamericana, y ese mismo añofue secretario de la misión que acompañó a Alfonso López Pumarejo en su viaje a losEstados Unidos. En 1936 fue delegado a la Conferencia Americana de Paz en Buenos Aires,donde presentó una ponencia para la fundación de la Liga de las Naciones Unidas 181

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Americanas. Nuevamente incorporado al gobierno en 1937, fue por unos meses ministrode Educación y ministro de Gobierno. Terminado el gobierno de López, en 1938 fundó eldiario El Liberal, con auspicios del ex presidente. Desde allí hizo oposición al gobierno deEduardo Santos, y apoyó la segunda candidatura de López Pumarejo.Dirigió El Liberal hasta 1942. En 1941 fue elegido a la Cámara de Representantes, y esemismo año asistió a la convención liberal, dejando su nombre como uno de losorientadores del partido. Cuando López Pumarejo llegó a la Presidencia por segunda vez,en 1942, Lleras Camargo desempeñó los más destacados cargos, entre ellos, la embajadade Colombia en Washington. En este año también fue elegido senador de la República porCundinamarca y formó parte de la dirección liberal. En octubre de 1943 regresó a Bogotá,y fue nombrado ministro de Gobierno por tercera vez. En 1944, como ministro deGobierno, tomó las riendas de la nación, cuando el presidente López Pumarejo fueretenido en Pasto, en un intento de golpe de Estado.Lleras salvó los obstáculos que enfrentaban en ese momento las instituciones, e informóal país de todo cuanto acontecía, evitando el caos y la confusión. A comienzos de 1945 fuenombrado ministro de Relaciones Exteriores, y en calidad de tal presidió la delegación a laconferencia de Chapultepec, e inmediatamente después representó al país en laConferencia de San Francisco que adoptó la Carta de las Naciones Unidas y la política depaz. Elegido designado a la Presidencia de la República, primer período, 19451946, asumióel poder el 7 de agosto de 1945, ante la renuncia de López.Como presidente de la República, Lleras dio participación a los conservadores, y su año degobierno fue de control del orden público y manejo de la situación económica. Un aspectoimportante fue la fundación de la Flota Mercante Grancolombiana, gestionada por losgobiernos de Venezuela, Ecuador y Colombia, y consolidada en 1946. En su gobirno, LlerasCamargo afrontó una situación difícil, ya que el partido liberal se hallaba dividido entre losseguidores de Jorge Eliécer Gaitán y de Gabriel Turbay. Se aproximaban las elecciones y elpartido conservador se encontraba reunido en torno a Mariano Ospina Pérez, quienresultó vencedor. Lleras le entregó el poder el 7 de agosto de 1946. 182

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 Alberto Lleras Camargo y Bertha Puga 183

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 184

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012CLEMENCIA HOLGUIN Y CARO 1951 - 1953 Hija menor de Carlos Holguín -quien en calidad de designado ocupó la Presidencia de laRepública en agosto de 1888 por ausencia del titular Rafael Núñez- y de Margarita CaroTobar, hermana del presidente Miguel Antonio Caro. Estudió en el Colegio Sacre Coeur deBogotá, contrajo matrimonio con Roberto Urdaneta Arbeláez el 3 de junio de 1917, y deesta unión hubo seis hijos: Clemencia, Enrique, Rafael. María Consuelo, Carlos y Roberto.Urdaneta ejerció la primera magistratura, en calidad de designado, por ausencia del titularLaureano Gómez, del 5 de noviembre de 1951 al 13 de junio de 1953. 185

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 María Teresa Londoño de Olaya en su oficina del palacio de la Carrera 186

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 Enrique Olaya Herrera, María Michelsen de López, Clemencia Holguin de Urdaneta,Roberto Urdaneta Arbeláez, Alfonso López Pumarejo y María Teresa Londoño de Olaya. Jockey Club de Bogotá, agosto 7 de 1934.DORA CLEMENT PLATA 1957 - 1958 Nació en Bogotá, hija de José Clement Sánchez y María Plata. Estudió bachillerato en elColegio Eucarístico de Cartagena. Contrajo matrimonio con Rubén Piedrahita Arango el 4de agosto de 1945 en Cartagena. El matrimonio Piedrahita Clement tuvo dos hijos: Mary yMiguel. Como primera dama le corespondió obtener financiación y organizar loscomedores para niños pobres. 187

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 Lorencita Villegas de Santos 188

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 Bertha Hernández y Mariano Ospina PérezBERTHA PUGA MARTINEZ 1945 - 1946; 1958 - 1962 Nació en Temuco, Chile, hija del general y diplomático chileno Arturo Puga y de BerthaMartínez. Cursó estudios de bachillerato en el Colegio del Sagrado Corazón de Santiago deChile. Contrajo matrimonio con Alberto Lleras Camargo en 1931. De dicho matrimonioproceden cuatro hijos: Consuelo, Alberto. Ximena y Marcela. Lleras Camargo asumió elpoder como designado por renuncia del titular Alfonso López Pumarejo, desde agosto de1945 hasta agosto de 1946; fue electo presidente para el período 1958 - 1962. Comoprimera dama se distinguió Bertha Puga por la discreción que supo mantener siempre,mujer sencilla dispuesta a ayudar a la gente que se acercaba al palacio de San Carlossolicitando su colaboración. En la época de Rojas Pinilla colaboró con el periódico LaResistencia que clandestinamente editaban Helena Calderón y Paulina Nieto de Caro. Fueamiga personal de los Kennedy y adelantó una cuidadosa remodelación del palaciopresidencial. 189

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 20121950 - 1974: Transformación estructuralLa década de los años 50 coincide con la maduración de una serie de condiciones quehabrían de contribuir a las profundas transformaciones de la estructura productivanacional en los años subsiguientes:a) Una política económica que desde 1944 se orientó especialmente al fomento de lasactividades industriales, brindando facilidades para la importación de maquinaria ymaterias primas;b) Una situación favorable de precios externos del café, que prevalecía desde finales delos años cuarenta y, como consecuencia directa, una expansión de la demanda agregadade la cual el sector industrial se vio altamente beneficiado;c) El estímulo importante que el creciente proceso de urbanización le imprimió a lasactividades terciarias, en las que sobresalían especialmente el comercio y los serviciosfinancieros;d) Una mayor integración del mercado nacional que fue el resultado de un esfuerzo inicialde comunicación intrarregional, ya bastante avanzado desde los años veinte, y querespondía a la visión de articular la economía del país en torno a su perfil primarioexportador, ye) Un Estado con mayores instrumentos de acción, tanto para regular la economía enmateria fiscal, monetaria y cambiaria, como para atender la función de proveedor deservicios básicos ante una población urbana en constante expansión.En este contexto, las actividades industriales y de servicios empezaron a adquirir un pesoimportante en la generación del producto bruto nacional, mientras que el sectoragropecuario iniciaba una fase de declinación en su participación. 190

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012El cuadro No. 1 permite observar en perspectiva, cómo la industria aumentópaulatinamente su participación en el producto total, pasando del 15% en la década de losaños cuarenta, al 23% en la década de los años setenta. En ese mismo período, el sectoragropecuario que generaba el 40.5% del producto interno bruto, redujo su contribución auna cuarta parte del producto total118. Por su parte, las actividades terciariasaumentaron su participación en conjunto al pasar de un 38.6% al 49.0% en el mismoperíodo.El crecimiento continuo de la participación del sector industrial entre los años 1950 y 1974no tuvo, sin embargo, la misma intensidad en todo el período. El avance del sectormanufacturero fue relativamente rápido en las décadas del cuarenta y el cincuenta,continuando el impulso iniciado en los treinta, pero su avance se hizo menos notorio enlos años sesenta y setenta119.Entre 1945/6 y 1955/6 ocurre una fase de modernización industrial precedida por laconsolidación de la estrategia sustitutiva, que permitió canalizar mayores recursos decrédito hacia el sector y dio inicio a las inversiones directas del Estado en la industria enun contexto de creciente proteccionismo y bonanza de los precios del café, que hicieronposible un crecimiento dinámico del 9.1 % en promedio durante estos años.Una segunda fase que podríamos denominar de receso en el sector externo y que secaracterizó por una drástica caída en los ingresos por exportaciones cafeteras, entre1955/6 - 1966/7, hizo descender el crecimiento industrial al 5.3% y obligó a laprofundización del proceso de sustitución de importaciones, acentuando el carácterproteccionista de la política arancelaria. Fue éste un período donde, particularmente, lapolítica industrial tuvo un mayor desarrollo: las acciones del Instituto de FomentoIndustrial se ampliaron y sus inversiones se multiplicaron; se dio comienzo a unaestrategia de promoción a las exportaciones con políticas de estímulo cambiario a losexportadores menores y la creación del Plan Vallejo en 1957 que facultó a losexportadores para traer los insumos necesarios libres de derechos de importación; asímismo, se crearon numerosos incentivos en la reforma tributaria de 1960 para promoverel desarrollo de industrias básicas.ligó a la profundización del proceso de sustitución de importaciones, acentuando elcarácter proteccionista de la política arancelaria. Fue éste un período donde, 191

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012particularmente, la política industrial tuvo un mayor desarrollo: las acciones del Institutode Fomento Industrial se ampliaron y sus inversiones se multiplicaron; se dio comienzo auna estrategia de promoción a las exportaciones con políticas de estímulo cambiario a losexportadores menores y la creación del Plan Vallejo en 1957 que facultó a losexportadores para traer los insumos necesarios libres de derechos de importación; asímismo, se crearon numerosos incentivos en la reforma tributaria de 1960 para promoverel desarrollo de industrias básicas.Ministros bajo la presidencia de Alberto Lleras Camargo(7 de agosto de 1958 - 7 de agosto de 1962)Reformas de 1957 Acto legislativo n.º 1, 9 de abril, 1957 192

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Por el cual se convoca una nueva Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa, sereforma el Acto Legislativo N.º 2 de 1954, se dan unas autorizaciones al Gobierno y sedictan otras disposiciones.La Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa,DECRETA:Artículo 1.- El período de la actual Asamblea Nacional Constituyente y Legislativaterminará el 10 de abril de 1957.Artículo 2.- Convócase una nueva Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa,encargada de estudiar preferencialmente la reforma constitucional, y autorízase alGobierno para determinar su composición y reglamentar la escogencia de su miembros.Artículo 3.- Autorízase a la Comisión de la Mesa de la actual Asamblea NacionalConstituyente y Legislativa para reintegrar o cambiar el personal del ConsejoAdministrativo del Distrito Especial de Bogotá, y el de los Consejos AdministrativosDepartamentales. Los Consejos Administrativos Departamentales tendrán la mismaautorización con relación al personal de los Consejos Administrativos Municipales.Parágrafo. Son de libre nombramiento y remoción del Presidente de la República susrepresentantes en los Consejos Administrativos.Artículo 4.- El Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente sancionará este Acto.Artículo 5.- Quedan derogadas todas las disposiciones contrarias al presente ActoLegislativo, que regirá desde el momento de su sanción.Dado en Bogotá a veintidós de marzo de mil novecientos cincuenta y siete.El Presidente, Lucio Pabón Núñez.- El Secretario Rafael Azula Barrera. 193

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012República de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa.Bogotá, 22 de marzo de 1957.Publíquese y ejecútese.- Lucio Pabón Núñez Decreto legislativo n.º 0247, 4 de octubre, 1957Sobre plebiscito para una reforma constitucional.La Junta Militar de Gobierno de la República de Colombia, interpretando la opiniónnacional expresada en los acuerdos suscritos por los partidos políticos,DECRETA:Artículo Único.- Convócase para el primer domingo del mes de diciembre de 1957, a losvarones y mujeres colombianos, mayores de 21 años, que no estén privados del voto porsentencia judicial, para que expresen su aprobación o improbación al siguiente textoindivisible:«En nombre de Dios, fuente suprema de toda autoridad, y con el fin de afianzarla unidadnacional, una de cuyas bases es el reconocimiento hecho por los partidos políticos deque la Religión Católica, Apostólica y Romana es la de la Nación, y que como tal, lospoderes públicos la protegerán y harán que sea respetada como esencial elemento delorden social y para asegurar los bienes de la justicia, la libertad y la paz, el pueblocolombiano, en plebiscito nacional;DECRETA:La Constitución Política de Colombia es la de 1886, con las reformas de carácterpermanente introducidas hasta el Acto legislativo número 1 de 1947 inclusive, y con lassiguientes modificaciones: 194

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Artículo 1.- Las mujeres tendrán los mismos derechos políticos que los varones.Artículo 2.- En las elecciones populares que se efectúen para elegir corporaciones públicashasta el año de 1968 inclusive, los puestos correspondientes a cada circunscripciónelectoral se adjudicarán por mitad a los partidos tradicionales, el conservador y el liberal.Si hubiere dos o más listas de un mismo partido, y los puestos que a éste correspondieren,fuesen más de dos, se aplicará para adjudicarlos el sistema del cuociente electoral, peroteniendo en cuenta únicamente los votos emitidos por las listas de tal partido. En laselecciones que se hagan durante el período a que se refiere este Artículo, en todas lascircunscripciones electorales, se elegirá un número par de miembros de las corporacionespúblicas. Para obtener ese resultado, se observarán las normas constitucionales que fijanel número de miembros de tales entidades, pero aumentando un puesto cuando quieraque él sea impar. Ningún Departamento con más de un millón de habitantes podrá tenermenos de seis senadores ni menos de doce representantes.Artículo 3.- En las corporaciones públicas a que se refiere el Artículo anterior, laMayoría para todos los efectos legales, será de los dos tercios de los votos; pero elCongreso, por medio de ley votada por las dos terceras partes de los miembros de una yotra cámara, podrá señalar, para períodos no mayores de dos años, las materias respectode las cuales bastará la aprobación de la simple Mayoría absoluta.Artículo 4.- Los Ministros del Despacho serán de libre nombramiento y remoción delPresidente de la República, quien, sin embargo, estará obligado a dar participación en elMinisterio a los partidos políticos en la misma proporción en que estén representados enlas Cámaras Legislativas.Como el objeto de la presente reforma constitucional es el de que los dos partidospolíticos, el conservador y el liberal, colocados en un pie de igualdad, dentro de un amplioy permanente acuerdo, tengan conjuntamente la responsabilidad del Gobierno, y que éstese ejerza a nombre de los dos, la designación de los funcionarios y empleados que no 195

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012pertenezcan a la carrera administrativa, se hará de manera tal que las distintas esferas dela rama ejecutiva reflejen equilibradamente la composición política del Congreso.Lo anterior no obsta para que los miembros de las Fuerzas Armadas puedan ser llamadosa desempeñar cargos en la administración pública.Artículo 5.- El Presidente de la República, los Gobernadores, los Alcaldes, y en generaltodos los funcionarios que tengan facultad de nombrar y remover empleadosadministrativos, no podrán ejercerla, sino dentro de las normas que expida el Congreso,para establecer y regular las condiciones de acceso al servicio público, de ascensos pormérito y antigüedad, y de jubilación, retiro o despido.Artículo 6.- A los empleados y funcionarios públicos de la carrera administrativa les estáprohibido tomar parte en las actividades de los partidos y en las controversias políticas,sin perjuicio de ejercer libremente el derecho de sufragio. El quebrantamiento de estaprohibición constituye causal de mala conducta.Artículo 7.- En ningún caso la filiación política de los ciudadanos podrá determinar sunombramiento para un empleo o cargo público de la carrera administrativa, o sudestitución o promoción.Artículo 8.- Los miembros del Congreso y de las Asambleas Departamentales no tendránsueldo permanente, sino asignaciones diarias durante el término de las sesiones.Artículo 9.- Las primeras elecciones bajo estas normas para Presidente de la República,Congreso, Asambleas Departamentales y Concejos Municipales se realizarán durante elprimer semestre de 1958.Artículo 10.- El Presidente de la República tomará posesión de su cargo el 7 de agosto de1958, y hasta esa fecha continuará ejerciendo la Presidencia de la República, la Junta deGobierno integrada por el Mayor General Gabriel París, el Mayor General Deogracias 196

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Fonseca, el Contralmirante Rubén Piedrahita, el Brigadier General Rafael Navas Pardo y elBrigadier General Luis F. Ordóñez.El período del Congreso se iniciará el 20 de julio de 1958, y los de las Asambleas yConcejos cuando lo determine el Congreso.Artículo 11.- A partir del primero de enero de 1958, el Gobierno Nacional invertirá nomenos del diez por ciento (10%) de su presupuesto general de gastos, en la educaciónpública.Artículo 12.- La Corte Suprema de Justicia estará integrada por el número de magistradosque determine la ley y los cargos serán distribuidos entre los partidos políticos en lamisma proporción en que estén representados en las Cámaras Legislativas.Los Magistrados de la Corte serán inamovibles a menos que ocurra destitución por causalegal o retiro por jubilación.La ley determinará las causas de destitución y organizará la carrera judicial.Artículo 13.- En adelante las reformas constitucionales sólo podrán hacerse por elCongreso, en la forma establecida por el Artículo 218 de la Constitución.Artículo 14.- Esta reforma empezará a regir inmediatamente después de conocido elresultado oficial de la votación».Parágrafo del Artículo Único. Las votaciones a que se refiere el Artículo Único de esteDecreto se reglamentará por decreto separado.Este Decreto rige desde la fecha de su expedición.Comuníquese, publíquese y cúmplase. 197

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Dado en Bogotá a 4 de octubre de 1957.Mayor General, Gabriel París G.- Presidente de la Junta.Mayor General Deogracias Fonseca.- Contraalmirante Rubén Piedrahita A.- BrigadierGeneral Rafael Navas Pardo.- Brigadier General Luis E. Ordóñez.El Ministro de Gobierno, encargado del Ministerio de Relaciones Exteriores, José MaríaVillarreal.- El Ministro de Justicia, Mayor General Alfredo Duarte Blum.- El Ministro deHacienda y Crédito Público, Antonio Álvarez Restrepo.- El Ministro de Guerra, BrigadierGeneral Alfonso Saíz M.- El Ministro de Agricultura, Jorge Mejía Salazar.- El Ministro deTrabajo, Raimundo Emiliani Román.- El Ministro de Salud Pública, Juan Pablo Llinás.- ElMinistro de Fomento, Joaquín Vallejo.- El Ministro de Minas y Petróleos, Julio CésarTurbay Ayala.- El Ministro de Educación Nacional, Próspero Carbonell.- El Ministro deComunicaciones, Mayor General Pedro A. Muñoz.- El Ministro de Obras Públicas TulioOspina Pérez. Decreto legislativo n.º 0251, 9 de octubre, 1957Por el cual se sustituye el Artículo 12 del texto indivisible sobre reforma a la ConstituciónNacional, sometido a plebiscito mediante el Decreto legislativo número 0247 de 1957.La Junta Militar de Gobierno de la República de ColombiaDECRETA:Artículo 1.- El Artículo 12 del texto indivisible incluido en el Decreto legislativo número0247 de 1957 quedará así:Artículo 12.- La Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado serán paritarios. 198

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Los Magistrados de la Corte Suprema y los Consejeros de Estado permanecerán en suscargos mientras observen buena conducta y no hayan llegado a edad de retiro forzoso.Las vacantes serán llenadas por la respectiva corporación.La ley reglamentará la presente disposición y organizará la carrera judicial.Artículo 2.- Este Decreto rige desde la fecha de su expedición.Comuníquese, publíquese y cúmplase.Dado en Bogotá, D. E., a 9 de octubre de 1957.Mayor General Gabriel París G., Presidente de la Junta.- MayorGeneral DeograciasFonseca.- Contraalmirante Rubén Piedrahita A.- Brigadier General Rafael Navas Pardo.-Brigadier General Luis E. Ordóñez C.El Ministro de Gobierno, José María Villarreal.- El Ministerio de Relaciones Exteriores,Carlos Sanz de Santamaría.- El Ministro de Justicia, Mayor General Alfredo Duarte Blum.-El Ministro de Hacienda y Crédito Público, Antonio Álvarez Restrepo.- El Ministro deGuerra, Brigadier General Alfonso Saíz Montoya.- El Ministro de Agricultura, Jorge MejíaSalazar.- El Ministro de Trabajo, Raimundo Emiliani Román.- El Ministro de Salud Pública,Juan Pablo Llinás.- El Ministro de Fomento, Joaquín Vallejo.- El Ministro de Minas yPetróleos, Julio César Turbay Ayala.- El Ministro de Educación Nacional, PrósperoCarbonell.- El Ministro de Comunicaciones, Mayor General Pedro A. Muñoz.- El Ministrode Obras Públicas, Tulio Ospina Pérez.PUBLICADAS POR LUJAM A LA/S 6:50 PMETIQUETAS: NORMASEntrada más recienteEntrada antiguaReformas de 1957 199

REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 Acto legislativo n.º 1, 9 de abril, 1957Por el cual se convoca una nueva Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa, sereforma el Acto Legislativo N.º 2 de 1954, se dan unas autorizaciones al Gobierno y sedictan otras disposiciones.La Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa,DECRETA:Artículo 1.- El período de la actual Asamblea Nacional Constituyente y Legislativaterminará el 10 de abril de 1957.Artículo 2.- Convócase una nueva Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa,encargada de estudiar preferencialmente la reforma constitucional, y autorízase alGobierno para determinar su composición y reglamentar la escogencia de su miembros.Artículo 3.- Autorízase a la Comisión de la Mesa de la actual Asamblea NacionalConstituyente y Legislativa para reintegrar o cambiar el personal del ConsejoAdministrativo del Distrito Especial de Bogotá, y el de los Consejos AdministrativosDepartamentales. Los Consejos Administrativos Departamentales tendrán la mismaautorización con relación al personal de los Consejos Administrativos Municipales.Parágrafo. Son de libre nombramiento y remoción del Presidente de la República susrepresentantes en los Consejos Administrativos.Artículo 4.- El Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente sancionará este Acto.Artículo 5.- Quedan derogadas todas las disposiciones contrarias al presente ActoLegislativo, que regirá desde el momento de su sanción.Dado en Bogotá a veintidós de marzo de mil novecientos cincuenta y siete. 200


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook