REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012El Presidente, Lucio Pabón Núñez.- El Secretario Rafael Azula Barrera.República de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa.Bogotá, 22 de marzo de 1957.Publíquese y ejecútese.- Lucio Pabón Núñez Decreto legislativo n.º 0247, 4 de octubre, 1957Sobre plebiscito para una reforma constitucional.La Junta Militar de Gobierno de la República de Colombia, interpretando la opiniónnacional expresada en los acuerdos suscritos por los partidos políticos,DECRETA:Artículo Único.- Convócase para el primer domingo del mes de diciembre de 1957, a losvarones y mujeres colombianos, mayores de 21 años, que no estén privados del voto porsentencia judicial, para que expresen su aprobación o improbación al siguiente textoindivisible:«En nombre de Dios, fuente suprema de toda autoridad, y con el fin de afianzarla unidadnacional, una de cuyas bases es el reconocimiento hecho por los partidos políticos deque la Religión Católica, Apostólica y Romana es la de la Nación, y que como tal, lospoderes públicos la protegerán y harán que sea respetada como esencial elemento delorden social y para asegurar los bienes de la justicia, la libertad y la paz, el pueblocolombiano, en plebiscito nacional;DECRETA: 201
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012La Constitución Política de Colombia es la de 1886, con las reformas de carácterpermanente introducidas hasta el Acto legislativo número 1 de 1947 inclusive, y con lassiguientes modificaciones:Artículo 1.- Las mujeres tendrán los mismos derechos políticos que los varones.Artículo 2.- En las elecciones populares que se efectúen para elegir corporaciones públicashasta el año de 1968 inclusive, los puestos correspondientes a cada circunscripciónelectoral se adjudicarán por mitad a los partidos tradicionales, el conservador y el liberal.Si hubiere dos o más listas de un mismo partido, y los puestos que a éste correspondieren,fuesen más de dos, se aplicará para adjudicarlos el sistema del cuociente electoral, peroteniendo en cuenta únicamente los votos emitidos por las listas de tal partido. En laselecciones que se hagan durante el período a que se refiere este Artículo, en todas lascircunscripciones electorales, se elegirá un número par de miembros de las corporacionespúblicas. Para obtener ese resultado, se observarán las normas constitucionales que fijanel número de miembros de tales entidades, pero aumentando un puesto cuando quieraque él sea impar. Ningún Departamento con más de un millón de habitantes podrá tenermenos de seis senadores ni menos de doce representantes.Artículo 3.- En las corporaciones públicas a que se refiere el Artículo anterior, laMayoría para todos los efectos legales, será de los dos tercios de los votos; pero elCongreso, por medio de ley votada por las dos terceras partes de los miembros de una yotra cámara, podrá señalar, para períodos no mayores de dos años, las materias respectode las cuales bastará la aprobación de la simple Mayoría absoluta.Artículo 4.- Los Ministros del Despacho serán de libre nombramiento y remoción delPresidente de la República, quien, sin embargo, estará obligado a dar participación en elMinisterio a los partidos políticos en la misma proporción en que estén representados enlas Cámaras Legislativas. 202
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Como el objeto de la presente reforma constitucional es el de que los dos partidospolíticos, el conservador y el liberal, colocados en un pie de igualdad, dentro de un amplioy permanente acuerdo, tengan conjuntamente la responsabilidad del Gobierno, y que éstese ejerza a nombre de los dos, la designación de los funcionarios y empleados que nopertenezcan a la carrera administrativa, se hará de manera tal que las distintas esferas dela rama ejecutiva reflejen equilibradamente la composición política del Congreso.Lo anterior no obsta para que los miembros de las Fuerzas Armadas puedan ser llamadosa desempeñar cargos en la administración pública.Artículo 5.- El Presidente de la República, los Gobernadores, los Alcaldes, y en generaltodos los funcionarios que tengan facultad de nombrar y remover empleadosadministrativos, no podrán ejercerla, sino dentro de las normas que expida el Congreso,para establecer y regular las condiciones de acceso al servicio público, de ascensos pormérito y antigüedad, y de jubilación, retiro o despido.Artículo 6.- A los empleados y funcionarios públicos de la carrera administrativa les estáprohibido tomar parte en las actividades de los partidos y en las controversias políticas,sin perjuicio de ejercer libremente el derecho de sufragio. El quebrantamiento de estaprohibición constituye causal de mala conducta.Artículo 7.- En ningún caso la filiación política de los ciudadanos podrá determinar sunombramiento para un empleo o cargo público de la carrera administrativa, o sudestitución o promoción.Artículo 8.- Los miembros del Congreso y de las Asambleas Departamentales no tendránsueldo permanente, sino asignaciones diarias durante el término de las sesiones.Artículo 9.- Las primeras elecciones bajo estas normas para Presidente de la República,Congreso, Asambleas Departamentales y Concejos Municipales se realizarán durante elprimer semestre de 1958. 203
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Artículo 10.- El Presidente de la República tomará posesión de su cargo el 7 de agosto de1958, y hasta esa fecha continuará ejerciendo la Presidencia de la República, la Junta deGobierno integrada por el Mayor General Gabriel París, el Mayor General DeograciasFonseca, el Contralmirante Rubén Piedrahita, el Brigadier General Rafael Navas Pardo y elBrigadier General Luis F. Ordóñez.El período del Congreso se iniciará el 20 de julio de 1958, y los de las Asambleas yConcejos cuando lo determine el Congreso.Artículo 11.- A partir del primero de enero de 1958, el Gobierno Nacional invertirá nomenos del diez por ciento (10%) de su presupuesto general de gastos, en la educaciónpública.Artículo 12.- La Corte Suprema de Justicia estará integrada por el número de magistradosque determine la ley y los cargos serán distribuidos entre los partidos políticos en lamisma proporción en que estén representados en las Cámaras Legislativas.Los Magistrados de la Corte serán inamovibles a menos que ocurra destitución por causalegal o retiro por jubilación.La ley determinará las causas de destitución y organizará la carrera judicial.Artículo 13.- En adelante las reformas constitucionales sólo podrán hacerse por elCongreso, en la forma establecida por el Artículo 218 de la Constitución.Artículo 14.- Esta reforma empezará a regir inmediatamente después de conocido elresultado oficial de la votación».Parágrafo del Artículo Único. Las votaciones a que se refiere el Artículo Único de esteDecreto se reglamentará por decreto separado.Este Decreto rige desde la fecha de su expedición. 204
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Comuníquese, publíquese y cúmplase.Dado en Bogotá a 4 de octubre de 1957.Mayor General, Gabriel París G.- Presidente de la Junta.Mayor General Deogracias Fonseca.- Contraalmirante Rubén Piedrahita A.- BrigadierGeneral Rafael Navas Pardo.- Brigadier General Luis E. Ordóñez.El Ministro de Gobierno, encargado del Ministerio de Relaciones Exteriores, José MaríaVillarreal.- El Ministro de Justicia, Mayor General Alfredo Duarte Blum.- El Ministro deHacienda y Crédito Público, Antonio Álvarez Restrepo.- El Ministro de Guerra, BrigadierGeneral Alfonso Saíz M.- El Ministro de Agricultura, Jorge Mejía Salazar.- El Ministro deTrabajo, Raimundo Emiliani Román.- El Ministro de Salud Pública, Juan Pablo Llinás.- ElMinistro de Fomento, Joaquín Vallejo.- El Ministro de Minas y Petróleos, Julio CésarTurbay Ayala.- El Ministro de Educación Nacional, Próspero Carbonell.- El Ministro deComunicaciones, Mayor General Pedro A. Muñoz.- El Ministro de Obras Públicas TulioOspina Pérez. Decreto legislativo n.º 0251, 9 de octubre, 1957Por el cual se sustituye el Artículo 12 del texto indivisible sobre reforma a la ConstituciónNacional, sometido a plebiscito mediante el Decreto legislativo número 0247 de 1957.La Junta Militar de Gobierno de la República de ColombiaDECRETA:Artículo 1.- El Artículo 12 del texto indivisible incluido en el Decreto legislativo número0247 de 1957 quedará así:Artículo 12.- La Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado serán paritarios. 205
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Los Magistrados de la Corte Suprema y los Consejeros de Estado permanecerán en suscargos mientras observen buena conducta y no hayan llegado a edad de retiro forzoso.Las vacantes serán llenadas por la respectiva corporación.La ley reglamentará la presente disposición y organizará la carrera judicial.Artículo 2.- Este Decreto rige desde la fecha de su expedición.Comuníquese, publíquese y cúmplase.Dado en Bogotá, D. E., a 9 de octubre de 1957.Mayor General Gabriel París G., Presidente de la Junta.- MayorGeneral DeograciasFonseca.- Contraalmirante Rubén Piedrahita A.- Brigadier General Rafael Navas Pardo.-Brigadier General Luis E. Ordóñez C.El Ministro de Gobierno, José María Villarreal.- El Ministerio de Relaciones Exteriores,Carlos Sanz de Santamaría.- El Ministro de Justicia, Mayor General Alfredo Duarte Blum.-El Ministro de Hacienda y Crédito Público, Antonio Álvarez Restrepo.- El Ministro deGuerra, Brigadier General Alfonso Saíz Montoya.- El Ministro de Agricultura, Jorge MejíaSalazar.- El Ministro de Trabajo, Raimundo Emiliani Román.- El Ministro de Salud Pública,Juan Pablo Llinás.- El Ministro de Fomento, Joaquín Vallejo.- El Ministro de Minas yPetróleos, Julio César Turbay Ayala.- El Ministro de Educación Nacional, PrósperoCarbonell.- El Ministro de Comunicaciones, Mayor General Pedro A. Muñoz.- El Ministrode Obras Públicas, Tulio Ospina Pérez.PUBLICADAS POR LUJAM A LA/S 6:50 PMETIQUETAS: NORMASEntrada más recienteEntrada antigua 206
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 20121954Ofelia Uribe de AcostaAl cumplirse un año del Gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, y no obstante laoposición de influyentes sectores colombianos como la Iglesia, la prensa y los partidospolíticos, el Presidente de la República decidió acoger una vieja aspiración de la mujer yprodujo uno de los actos trascendentales en la historia del país. Decretó que en adelantela mujer entraría en el goce pleno de sus derechos políticos y ciudadanos, que podríacedularse, elegir, ser elegida y ocupar cualesquiera cargos públicos en igualdad con losvarones. Gestora de esta conquista capital para los derechos femeninos fue Ofelia Uribede Acosta, que desde los años treinta venía librando una lucha incesante para que a lamujer se la reconociera en Colombia como sujeto de ciudadanía. No deja de ser irónicoque Ofelia Uribe de Acosta y sus seguidoras hubiesen conseguido en un gobierno militarsus metas, trabajadas durante un cuarto de siglo; y es todavía más irónico que nopudiesen ejercer esos derechos sino a la caída del gobierno que los hizo posibles. OfeliaUribe de Acosta se consagra como una de las mujeres más destacadas de nuestro siglo XX. 207
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012955Jorge Gaitán DuránTodavía se escuchaba el eco de los disparos asesinos que fusilaron a los estudiantes en lacalle trece con séptima, durante los sombríos sucesos del ocho y nueve de junio de 1954 –que repetían multiplicada una atrocidad ocurrida veinticinco años antes—cuando aparecióuna publicación epónima, que dio nombre a su generación y que marcó el rumbo literario,intelectual y cultural de las siguientes generaciones colombianas. La revista Mito, fundadapor el poeta y escritor Jorge Gaitán Durán, y dirigida en consorcio con el poeta EduardoCote Lamus --muertos ambos en trágicos y sendos accidentes, Gaitán Durán en 1962 yCote Lamus en 1964—y con el ensayista y novelista Pedro Gómez Valderrama. Mito es untesoro de la cultura nacional y gozó de prestigio en las tres Américas. Colaboraron en ellalos escritores más valiosos del país y del continente, y en Ediciones Mito se dieronprimicias como El Coronel no tiene quien le escriba. Pedro Gómez Valderrama dijo de laobra de Gaitán Durán que “es toda nobleza en el gesto, rebeldía en la actitud, inteligencialimpia y arrogante. Es, en verdad, todo un camino”. 208
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Ficha BibliográficaTítulo: Nieto Arteta, Luis EduardoAutor: Rueda Enciso, José EduardoColección: Economía; HistoriaParte de: Biografías Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de LectoresTemas: Colombia -- Biografía; Colombia -- Biografía -- Economía; Colombia -- Biografía --HistoriaTipo de documento: TextoDerechos: Derechos reservadosFuente de catalogación : CO-BoBLAHistoriador nacido en Barranquilla, el 9 de junio de 1913, muerto en la misma ciudad, el10 de abril de 1956. Luis Eduardo Nieto Arteta realizó sus estudios primarios en la escueladel barrio San José de Barranquilla; el bachillerato lo cursó en el Colegio San José. Laformación intelectual de esos primeros años fue exigente, pues su padre se encargó nosólo de que asimilara bien los conocimientos recibidos en el colegio, sino de que loscomplementara por iniciativa propia. Las materias en las que sobresalió fueron filosofía,historia, cultura greco-latina, literatura española y novela romántica europea, que unidas 209
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012a su indudable vocación, le suministraron una técnica depurada y amena. Entre 1931 y1935 Nieto Arteta cursó estudios de Derecho y Ciencias Políticas en la UniversidadNacional de Bogotá. Se inició, entonces, una época intelectual muy importante dentro desu formación: la época marxista.Además de escribir, a partir de 1932, algunos artículos destinados inicialmente a la RevistaJurídica, participó activamente en luchas estudiantiles reivindicativas de corte liberal. En1933, junto con Diego Montaña Cuellar y otros estudiantes de la Facultad de Derecho,ubicada en el claustro de Santa Clara, encabezó la \"Revolución del Sapolín\", que pedíareformas fundamentales en el reglamento interno de la rígida escuela. Así mismo, hizoparte de la comisión de agitación interna, que se entrevistó con el presidente AlfonsoLópez Pumarejo y le mostró la importancia de una transformación en la políticauniversitaria. Hasta ese momento Nieto Arteta había militado en el partido liberal y en laUnión Izquierdista Revolucionaria (UNIR), liderada por Jorge Eliécer Gaitán; sin embargo,al no encontrar sino un eco parcial a muchos de sus planteamientos, decidió fundar conotros compañeros el Grupo Marxista. Desde allí, Nieto pudo concebir el marxismo no sólocomo un arma para la lucha política, sino también como un método universal mediante elcual se podía estudiar cualquier realidad histórica y social, sin importar las condicionesespecíficas de cada situación. A1 , terminar sus estudios de Derecho, aún sin graduarse,Nieto Arteta fue nombrado por el presidente López secretario cultural de la Embajada deColombia en España, cargo que ocupó durante todo el año 1936, hasta el estallido de laguerra civil española. Este contacto con uno de los hechos más significativos de la historiacontemporánea debió influir en su vida posterior y le permitió profundizar sus lecturas. Deregreso a Bogotá, Nieto Arteta se dedicó, durante el año 1937, a preparar, bajo ladirección de Eduardo Zuleta Angel, su tesis de grado: \"De Lombroso a Pende\". Sustentadaante Gerardo Molina, Germán Arciniegas y Juan F. Mujica, la tesis trataba sobre lapersonalidad del delincuente y el crimen como fenómeno social y, por lo tanto, explicablede acuerdo con las leyes sociales generales. Con esta disertación Nieto obtuvo losmáximos honores académicos y se graduó el 22 de febrero de 1938.Comenzó, entonces, una nueva etapa intelectual y laboral en la vida de Luis Eduardo NietoArteta. Abandonó parcialmente el marxismo y se dedicó más al campo de la filosofía,prestando especial interés a las corrientes fenomenológicas y a la filosofía del derecho.Entró a trabajar en el Ministerio de Relaciones Exteriores, donde ocupó diferentes cargosen el Departamento de Asuntos Económicos y Comerciales y en el de OrganismosInternacionales. En calidad de jefe del último, viajó con la delegación colombiana a laconferencia de San Francisco, donde se redactó la carta que dio nacimiento a la 210
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Organización de las Naciones Unidas. Ocasionalmente se ocupó de la cátedrauniversitaria; entre 1941 y 1942 fue profesor de la Escuela Normal Superior, pero allí,donde se había dado el primer gran impulso a las ciencias sociales, Nieto no tuvo mayorinfluencia. En 1941 Nieto Arteta publicó el más conocido de sus libros, Economía y culturaen la historia de Colombia, iniciado en 1938; algunos de los capítulos de este libro habíanaparecido en el diario El Tiempo, en la Revista de las Indias, en El mes económico yfinanciero y en la revista Nosotros, de Buenos Aires, entre 1938 y 1940.En esta obra, que ha tenido varias ediciones (1962, 1970, 1973, 1975 y 1985) y con la cualla historia de la economía encontró su primera manifestación clara dentro de lahistoriografía colombiana, se aprecia la transición de Nieto; por una parte, es un ensayode aplicación del método marxista a la investigación y comprensión de la historiacolombiana en el siglo XIX, con el cual Nieto rompió con la historiografía académicatradicional, llena de fechas y anécdotas y totalmente heroica, sin ningún tipo de análisis; ypor otra, representa una innovación en la búsqueda y utilización de fuentes, pues Nietotrabajó sobre las Memorias de Hacienda. Sin embargo, la obra cae en ciertoesquematismo; en el planteamiento de problemas fundamentales para la comprensióndel siglo XIX colombiano (la sustitución de una economía colonial por una economía liberalde tipo capitalista) ofrece respuestas esquemáticas y a veces francamente erradas, que,no obstante, iban en dirección correcta. También en 1941, Nieto terminó otro trabajo:Lógica, fenomenología y formalismo jurídico, en el que criticó el racionalismo quealimentaba el pensamiento del tratadista francés François Gény. Tres años despuéspublicó La interpretación de las normas jurídicas, en el que hizo una exposición crítica dela obra del austríaco Hans Kelsen.Aun ocupando cargos en el gobierno, Nieto Arteta continuó colaborando con variosperiódicos y revistas nacionales y extranjeros. Escribió para La Razón, El Espectador, ElPueblo, El Liberal, La República, Diario del Caribe, Revista del Colegio de Abogados, y enlas revistas de las Universidades Pontificia Bolivariana, de Antioquia, de América, delCauca, del Rosario y Nacional de Colombia. Así mismo, colaboró con Sábado, Colombia encifras, La Ley (Buenos Aires), Universidad (Santafé, Argentina), Noticia de Colombia(México) y El Trimestre Económico (México). En ocasiones utilizó seudónimos, los máscorrientes fueron: Enrique Liedo y Antonio Torres Mendoza. En 1947 Nieto Arteta fuenombrado consejero de la Embajada de Colombia en Río de Janeiro; allí tuvo oportunidadde asistir a la Conferencia Interamericana para el mantenimiento de la Paz y la seguridad 211
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012del continente, reunida en Petrópolis, con la asistencia del presidente de los EstadosUnidos, Harry S. Truman, donde se aprobó el Tratado de Río, que consagraba la asistenciarecíproca en caso de ataque a uno de los países del área. Nieto aprovechó su permanenciaen Río de Janeiro para terminar de escribir dos libros más: Lógica y Ontología, iniciado en1945, terminado en 1948 y publicado sólo en 1960; y El café en la sociedad colombiana,que se publicó póstumamente en 1956 y que, al igual que Economía y cultura, ha tenidovarias ediciones (1958, 1971 y 1975).En mayo de 1949 Nieto se retiró de la delegación colombiana en el Brasil y pasó a ocuparel cargo de jefe del Departamento Comercial de la embajada en Argentina, donde tuvouna permanente vinculación con los principales círculos intelectuales de Buenos Aires. Enagosto de 1952 fue destituido. A su regreso al país, Nieto Arteta tuvo que enfrentar unasituación económica difícil; sus ingresos se redujeron a unas pocas clases que dictaba en laFacultad de Economía Industrial y Comercio del Gimnasio Moderno, y en la Universidad delos Andes. Retornó, entonces, a Barranquilla, su ciudad natal, donde obtuvo un cargo en elTribunal Superior. Pese a las precarias condiciones de la vida intelectual de \"la Arenosa\",Nieto se dedicó a agitar el ambiente de su patria chica. Organizó seminarios de filosofíadel Derecho, y escribió una columna en El Heraldo sobre filosofía; pero la situación le eracada vez más adversa y la gente lo consideraba loco. El 10 de abril de 1956, Luis EduardoNieto Arteta se suicidó [Ver tomo 5, Cultura, pp. 58, 164; y tomo 8, Economía, pp. 97-102].JOSÉ EDUARDO RUEDA ENCISOBibliografíaCATAÑO, GONZALO \"Luis E. Nieto Arteta: España 1936\". Ideas y Valores, N°- 63 (diciembre1983), pp. 141-157. CATAÑO, GONZALO \"Luis E. Nieto Arteta: del derecho penal alderecho civil\". Ideas y Valores, N°85-86 (agosto 1991), pp. 51-70. CATAÑO, GONZALO \"LuisEduardo Nieto Arteta. 50 años de la publicación de Economía y cultura\". CredencialHistoria, N-° 22 (octubre 1991). MELO, JORGE ORLANDO. \"La literatura histórica en laRepública\". En: Manual de literatura colombiana. Bogotá, Procultura Planeta, 1988, tomon, pp. 589-664. FORD, FRANK \"Acerca de las interpretaciones socio-económicas de lapolítica en la. Colombia del siglo XIX: variaciones sobre un tema\". Anuario Colombiano deHistoria Social y de la Cultura, N°- 13-14 (1985-1986), pp. 91-151.Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores,tomo de biografías. 212
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 213
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 ALBERTO LLERAS CAMARGO (Reproducción de Cromos).MINISTROS DE GOBIERNOTITULARES:GUILLERMO AMAYA RAMIREZ:Nombrado el 7 de agosto de 1958 mediante Decreto 1562 y ratificado el 23 de marzo de19591.JORGE ENRIQUE GUTIERREZ ANZOLA:Designado el 23 de septiembre de 1959 mediante Decreto 2365.ALBERTO ZULETA ANGELNombrado el 5 de mayo de 1960 por Decreto 1141.HERNANDO CARRIZOSA PARDO:Nombrado el 9 de noviembre de 1960 mediante Decreto 2588.AUGUSTO RAMIREZ MORENO:Nombrado el 24 de noviembre de 1960 en virtud del Decreto 2693.FERNANDO LONDOÑO Y LONDOÑO:Nombrado el 1° de septiembre de 1961 mediante Decreto 2128. 214
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012ENCARGADO:PABLO CASAS SANTOFIMIO:Secretario General, encargado el 27 de agosto de 1960 mediante Decreto 2026.MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORESTITULARES:JULIO CESAR TURBAY AYALA:Nombrado el 7 de agosto de 1958 mediante Decreto 1562. Ratificado el 23 de marzo de1959 por Decreto 893, el 5 de mayo de 1960 -Decreto 1141- y el 9 de noviembre de 1960,por Decreto 2588 del mismo año.JOAQUIN CAICEDO CASTILLA:Nombrado el 1° de septiembre de 1961 mediante Decreto 2128.ENCARGADOS:RAFAEL DELGADO BARRENECHE:Encargado el 9 de septiembre de 19582 -siendo Ministro de Fomento-, durante unaausencia del titular.GERMAN ZEA HERNANDEZ:Siendo Ministro de Justicia, se le encarga del Despacho de Relaciones Exteriores el 10 defebrero de 1958, 7 de agosto, 12 de septiembre y el 12 de diciembre de 19593.JOSE JOAQUIN GORI:Secretario General del Ministerio, encargado el 12 de agosto de 1960 mediante Decreto1904 bis y el 21 de septiembre de 1960 por Decreto 2238. 215
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012JOSE MARIA MORALES SUAREZ:Secretario General del Ministerio, encargado el 20 de junio, 13 de julio, 9 de septiembre y1º de diciembre de 19614.FERNANDO LONDOÑO Y LONDOÑO:Encargado el 5 de abril de 1962 mediante Decreto 889, siendo Ministro de Gobierno.MINISTROS DE JUSTICIATITULARES:GERMAN ZEA HERNANDEZ:Nombrado el 7 de agosto de 1958 mediante Decreto 1562 y ratificado el 23 de marzo de1959 por Decreto 893.ALFREDO ARAUJO GRAU:Designado el 5 de mayo de 1960 mediar Decreto 1141.IGNACIO REYES POSADA:Nombrado el 9 de junio de 1960 por Decreto 1426.ELISEO ARANGO:Nombrado el 14 de julio de 1960 mediante Decreto 1651.VICTOR MOSQUERA CHAUX:Nombrado el 9 de noviembre de 1960 por Decreto 2588.VICENTE LAVERDE APONTE: 216
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Nombrado el 24 de noviembre de 1960 en virtud del Decreto 2693. Ratificado el 1° deseptiembre de 1961 por Decreto 2128 del mismo año.ENCARGADO:JOSE SANCHEZ CAMACHO:Secretario General, encargado el 19 de mayo de 1960 mediante Decreto 1238.MINISTROS DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICOTITULARES:HERNANDO AGUDELO VILLA:Nombrado el 7 de agosto de 1958 mediante Decreto 1562. Ratificado el 23 de marzo de1959, el 5 de mayo y el 9 de noviembre de 19605.MISAEL PASTRANA BORRERO:Nombrado el 1° de septiembre de 1961 en virtud del Decreto 2128.JORGE MEJIA PALACIO:Designado el 16 de noviembre de 1961 por Decreto 2871.ENCARGADOS:RAFAEL DELGADO BARRENECHE:Encargado el 18 de diciembre de 1958 mediante Decreto 2632, siendo Ministro deFomento, durante una ausencia del titular Agudelo.MISAEL PASTRANA BORRERO:Encargado el 5 de abril y el 2 de agosto de 1961 mediante Decretos 755 y 1861, siendoMinistro de Obras Públicas. 217
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012HERNANDO DURAN DUSSAN:Siendo Ministro de Minas se le encarga el 19 de abril de 1961 por Decreto 872.AURELIO CAMACHO RUEDA:Siendo Ministro de Fomento, se le encarga el 22 de diciembre de 1961 mediante Decreto3288, el 13 de abril de 1962 por Decreto 984, y el 19 de junio del mismo año medianteDecreto 1612.MINISTROS DE GUERRATITULARES:GRAL. ALFONSO SAIZ MONTOYA:Nombrado el 7 de agosto de 1958 mediante Decreto 1562 y ratificado el 23 de marzo de1959 por Decreto 893 del mismo año.GRAL. RAFAEL HERNANDEZ PARDO:Nombrado el 27 de junio de 1959 mediante Decreto 1766. Ratificado el 5 de mayo de1960, 9 de noviembre de 1960 y 1° de septiembre de 19616.ENCARGADOS:GUILLERMO AMAYA RAMIREZ:Ministro de Gobierno, encargado el 10 de febrero de 19597 y el 4 de mayo del mismo año,durante ausencia del titular8.JORGE ENRIQUE GUTIERREZ ANZOLA:Encargado el 1º de octubre de 1959 mediante Decreto 2675, siendo Ministro de Gobierno.FERNANDO LONDOÑO Y LODOÑO: 218
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Encargado el 4 de julio de 1962 mediante Decreto 1718, siendo Ministro de Gobierno.MINISTROS DE AGRICULTURATITULARES:AUGUSTO ESPINOSA VALDERRAMA:Nombrado el 7 de agosto de 1958 en virtud del Decreto 1562.GILBERTO ARANGO LONDOÑO:Designado el 23 de marzo de 1959 mediante Decreto 893 y ratificado el 5 de mayo de1960 por Decreto 1141 del mismo año.HUGO FERREIRA NEIRA:Nombrado el 9 de junio de 1960 por Decreto 1426.OTTO MORALES BENITEZ:Nombrado el 9 de noviembre de 1960 en virtud del Decreto 2588.HERNAN TORO AGUDELO:Nombrado el 1° de septiembre de 1961 por Decreto 2128.ENCARGADOALFREDO ARAUJO GRAU:Siendo Ministro de Minas se le encarga el 4 de mayo de 1959 mediante Decreto 1285,mientras se posesionaba el titular Arango Londoño, y el 1° de abril de 1960 por Decreto917 de dicho año.MINISTROS DE TRABAJO 219
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012TITULARES:RAIMUNDO EMILIANI ROMAN:Nombrado el 7 de agosto de 1958 mediante Decreto 1562.OTTO MORALES BENITEZ:Elegido el 23 de marzo de 1959 mediante Decreto 893, y ratificado el 5 de mayo de 1960por Decreto 1141.JOSE ELIAS DEL HIERRO:Nombrado el 9 de noviembre de 1960-Decreto 2588- y ratificado el 1º de septiembre de1961 en virtud del Decreto 2128. Se le acepta la renuncia el 17 de enero de 1962.JUAN BENAVIDES PATRON:Nombrado el 17 de enero de 1962 por Decreto 81.ENCARGADOS:ALFREDO ARAUJO GRAU:Encargado el 5 de febrero de 1960 mediante Decreto 271, siendo Ministro de Minas.JOSE ELIAS DEL HIERRO:Encargado el 19 de septiembre de 1960 -Decreto 2208-, siendo Ministro de Minas.JUAN HERNANDEZ SAENZ:Secretario General, encargado el 30 de mayo de 1961 mediante Decreto 1153, y el 18 deenero de 1962, por Decreto 97, mientras se posesionaba el titular Benavides Patrón.VICTOR G. RICARDO: 220
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Encargado el 1° de junio de 1962 mediante Decreto 1412, siendo Ministro de Minas yPetróleos.MINISTROS DE SALUD PUBLICATITULARES:ERNESTO GUTIERREZ:Nombrado el 7 de agosto de 1958 por Decreto 1562.ALEJANDRO JIMENEZ ARANGO:Designado el 14 de agosto de 1958 por Decreto 1588.ALONSO CARVAJAL PERALTA:Nombrado el 23 de marzo de 1959 mediante Decreto 893. (No aceptó).JOSE ANTONIO JACOME VALDERRAMA:Nombrado el 25 de marzo de 1959 mediante Decreto 943. Ratificado el 5 de mayo de1960 por Decreto 1141.ALFONSO OCAMPO LONDOÑO:Nombrado el 9 de junio de 1960. Decreto 1426.ALVARO DE ANGULO:Nombrado el 9 de noviembre de 1960 en virtud del Decreto 2588, ratificado el 1° deseptiembre de 1961 por Decreto 2128.ENCARGADOS:RAMON LONDOÑO PELAEZ: 221
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Secretario General del Ministerio, encargado el 16 de septiembre de 19589, durante unamisión oficial del Ministro Jiménez y el 31 de marzo de 1959, mientras se posesionaba eltitular Jácome Valderrama10.JOSE MANUEL BAENA LAVALLE:Secretario General del Ministerio, encargado el 19 de septiembre de 195911, el 1° de abrily 26 de octubre de 196012.DARIO HERNANDEZ BAUTISTA:Encargado el 23 de abril de 1962 mediante Decreto 1021.MINISTROS DE FOMENTOTITULARES:RAFAEL DELGADO BARRENECHE:Nombrado el 7 de agosto de 1958 mediante Decreto 1562.JOSE VICENTE DAVILA TELLO:Nombrado el 23 de marzo de 1959 por Decreto 893. (Se excusó de aceptar el cargo).RODRIGO LLORENTE:Nombrado el 25 de marzo de 1959 mediante Decreto 943.MISAEL PASTRANA BORRERO:Nombrado el 5 de mayo de 1960 en virtud del Decreto 1141.RAFAEL UNDA FERRERO:Nombrado el 9 de noviembre de 1960 mediante Decreto 2588. 222
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012AURELIO CAMACHO RUEDA:Nombrado el 1º de septiembre de 1961 mediante Decreto 2128.ENCARGADOS:HERNANDO AGUDELO VILLA:Encargado el 10 de febrero de 1959 mediante Decreto 361, siendo Ministro de Hacienda.RAMIRO ESCOBAR SANCHEZ:Secretario General, encargado el 7 de diciembre de 1959 mediante Decreto 3205.ALFONSO OCAMPO LONDOÑO:Encargado el 19 de abril de 1961 por Decreto 873, siendo Ministro de Educación.HERNANDO DURAN DUSSAN:Encargado el 2 de agosto de 1961 -Decreto 1860-, siendo Ministro de Minas.MINISTROS DE MINAS Y PETROLEOSTITULARES:JORGE OSPINA DELGADO:Designado el 7 de agosto de 1958 por Decreto 1562.ALFREDO ARAUJO GRAU:Nombrado el 23 de mayo de 1959 por Decreto 893.JOSE ELIAS DEL HIERRO:Nombrado el 5 de mayo de 1960 mediante Decreto 1141. 223
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012HERNANDO DURAN DUSSAN:Nombrado el 9 de noviembre de 1960 por Decreto 2588.VICTOR G. RICARDO:Nombrado el 1° de septiembre de 1961 en virtud del Decreto 2128.ENCARGADOS:JULIO CESAR TURBAY AYALA:Encargado el 9 de agosto de 195813-siendo Ministro de Relaciones Exteriores-, mientras seposesionaba el titular Ospina.JUAN HERNANDEZ SAENZ:Secretario General, encargado el 12 de diciembre de 1959 por Decreto 3247 y el 2 denoviembre de 1960 mediante Decreto 2686.MINISTROS DE EDUCACION NACIONALTITULARES:REINALDO MUÑOZ ZAMBRANO:Nombrado el 7 de agosto de 1958 mediante Decreto 1562.GONZALO RESTREPO JARAMILLO:Nombrado el 23 de marzo de 1959 en virtud del Decreto 893. (No aceptó).ABEL NARANJO VILLEGAS:Nombrado el 25 de marzo de 1959 por Decreto 943.GONZALO VARGAS RUBIANO: 224
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Designado el 5 de mayo de 1960 por Decreto 1141.BELISARIO BETANCUR:Nombrado el 9 de noviembre de 1960 mediante Decreto 2588.ALFONSO OCAMPO LONDOÑO:Nombrado el 24 de noviembre de 1960 en virtud del Decreto 2693.JAIME POSADA:Nombrado el 1º de septiembre de 1961 mediante Decreto 2128.ENCARGADOS:JOSE IGNACIO SOTO ECHEVERRI:Encargado el 30 de junio de 1961 mediante Decreto 1488.ARTURO CARDONA JARAMILLO:Encargado el 19 de junio de 1962 por Decreto 1613.MINISTROS DE COMUNICACIONESTITULARES:HERNAN ECHAVARRIA:Nombrado el 7 de agosto de 1958 mediante Decreto 1562.ALONSO ARAGON QUINTERO:Designado el 23 de marzo de 1959 en virtud del Decreto 893.FRANCISCO LEMOS ARBOLEDA: 225
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Nombrado el 29 de septiembre de 1959 por Decreto 2618. Ratificado el 5 de mayo de1960 por Decreto 1141.CARLOS MARTIN LEYES:Nombrado el 9 de noviembre de 1960 mediante Decreto 2588.ESMERALDA ARBOLEDA DE URIBE:Nombrada el 1° de septiembre de 1961 en virtud del Decreto 2128.MINISTROS DE OBRAS PUBLICASTITULARES:VIRGILIO BARCO VARGAS:Nombrado el 7 de agosto de 1958 mediante Decreto 1562. Ratificado el 23 de marzo de1959 y el 5 de mayo de 196014.MISAEL PASTRANA BORRERO:Nombrado el 9 de noviembre de 1960 por Decreto 2588.CARLOS OBANDO VELASCO:Nombrado el 1º de septiembre de 1961 mediante Decreto 2128.ENCARGADOS:JORGE OSPINA DELGADO:Encargado el 10 de febrero de 1959 mediante Decreto 361, siendo Ministro de Minas.ALONSO ARAGON QUINTERO:Encargado el 16 de mayo de 1959 por Decreto 1416, siendo Ministro de Comunicaciones. 226
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012FRANCISCO LEMOS ARBOLEDA:Siendo Ministro de Comunicaciones se le encarga el 15 de enero15, 18 de febrero16, 1° deabril17 y 9 de septiembre de 196018.RAUL ISAZA OCHOA:Encargado el 6 de diciembre de 1960 mediante Decreto 2781.ALVARO DE ANGULO:Encargado el 19 de abril de 1961 mediante Decreto 874, y el 25 de agosto de 1961 porDecreto 2056, siendo Ministro de Salud.MISAEL PASTRANA BORRERO:Encargado el 12 de septiembre de 1961 por Decreto 2274, siendo Ministro de Hacienda.RICARDO HOYOS CAMPUZANO:Encargado el 30 de junio de 1962 mediante Decreto 1706.1 Decreto 893 de 1959.2 Decreto 1775 de 1958.3 En virtud de los Decretos 361 de 1958; 2149, 2437 y 3246 de 1959, respectivamente.4 Mediante Decretos 1332, 1623, 2239 y 3072 de 1961.5 En virtud de los Decretos, 893 de 1959, 1141 y 2588 de 1960. 227
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 20126 Por Decretos 1141 y 2588 de 1960 y 2128 de 1961.7 Decreto 361 de 1959.8 Decreto 1294 de 1959.9 Decreto 1872 de 1958.10 Decreto 0963 de 1959.11 Decreto 2549 de 1959.12 Decretos 918 y 2468 de 1960.13 Decreto 1564 de 1958.14 Decreto 893 de 1959 y 1141 de 1960.15 Decreto 067 de 1960.16 Decreto 0436 de 1960.17 Decreto 916 de 1960.18 Decreto 2142 de 1960. 228
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012JORGE ENRIQUE GUTIERREZ A. JULIO CESAR TURBAY AYALA y JOSE ANTONIO(Reproducción de El Tiempo). JACOME V. (Reproducción de El Tiempo). 229
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012HERNANDO AGUDELO VILLA MISAEL PASTRANA BORRERO(Reproducción de El Tiempo). (Reproducción de El Tiempo). IGNACIO REYES POSADA VICTOR MOSQUERA CHAUX(Reproducción de El Tiempo). (Reproducción de El Tiempo). 230
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 VICENTE LAVERDE APONTE JORGE MEJIA PALACIO(Reproducción de El Tiempo). (Reproducción de El Tiempo). 231
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012AUGUSTO ESPINOSA VALDERRAMA GILBERTO ARANGO LONDOÑO(Reproducción de Cromos). (Reproducción de El Tiempo). HUGO FERREIRA NEIRA OTTO MORALES BENITEZ(Reproducción de El Tiempo). (Reproducción de El Tiempo). 232
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012El Presidente Alberto Lleras Camargo, con sus Ministros Misael Pastrana Borrero, Hernando Durán Dussán y Belisario Betancur Cuartas. (Reproducción de El Tiempo). 233
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012General RAFAEL HERNANDEZ PARDO JUAN BENAVIDES PATRON (Reproducción de El Tiempo). (Reproducción de El Tiempo). 234
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012ALFONSO OCAMPO LONDOÑO RODRIGO LLORENTE(Reproducción de El Tiempo). (Reproducción de El Tiempo). RAFAEL UNDA FERRERO JORGE OSPINA DELGADO(Reproducción de El Tiempo). (Reproducción de El Tiempo). 235
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012GONZALO VARGAS RUBIANO JAIME POSADA(Reproducción de El Tiempo). (Reproducción de El Tiempo). 236
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012HERNANDO CARRIZOSA PARDO ABEL NARANJO VILLEGAS(Reproducción de El Tiempo). (Reproducción de El Tiempo).El Presidente Alfonso Lleras y Alonso Aragón Quintero. (Reproducción de El Tiempo). 237
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012FRANCISCO LEMOS ARBOLEDA CARLOS MARTIN LEYES(Reproducción de El Tiempo). (Reproducción de El Tiempo). 238
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012El Presidente Lleras Camargo y su Ministro de Obras Públicas, Virgilio Barco Vargas. (Reproducción de El Tiempo). 239
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012CARLOS OBANDO VELASCO ESMERALDA ARBOLEDA DE URIBE(Reproducción de El Tiempo). (Reproducción de El Tiempo). Versión para impresión Añadir nuevo comentario/Comentarios (0) | Comente | Comparta[contactos] [inscríbase a nuestras listas de [derechos de autor y cómo citar [prensa] correos] esta página]La Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República es la responsable del desarrolloy mantenimiento de www.banrepcultural.orgPara cualquier queja o consulta, escríbanos a: [email protected] Cultural del Banco de la República - Bogotá / Biblioteca Luis Ángel Arango /Museos y colecciones del Banco de la RepúblicaDirección: Calle 11 # 4 - 14, La Candelaria / Teléfonos: (571) 343 12 24, fax: (571) 3812908Responsabilidad por los contenidos publicados. Los artículos, ensayos y publicacionesdivulgadas en esta página de internet son responsabilidad exclusiva de sus respectivosautores por lo que sus contenidos no comprometen al Banco de la República.Derechos de Autor. Los contenidos están protegidos por los derechos de autor; para másdetalles ver derechos de autorEste sitio fue desarrollado utilizando Drupal con la asesoría de Ingenian Software. 240
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 20123.3. EL SALTO BRUSCO A LA REVOLUCIÓN 1953 -1960En la década de 1950 se empiezan a introducir en las industrias textiles, del caucho y lasiderurgia, los tres elementos básicos del sistema taylorista como la observacióncuidadosa, análisis y toma del tiempo de los movimientos de cada trabajador, medidaprecisa del costo de cada operación y el establecimiento de standars.Coltejer, Fabricato, Tejicondor, Sedeco y Vicuña no podían quedarse atrás en estaimplementación y contrataron a la compañía norteamericana Associated Consultants, sinembargo, la teoría establecía que al obrero se le pagaba para operar y ejecutar lasordenes que le indicaban, caso aparte era lo que se estaba dando al interior de lasempresas antioqueñas, donde los obreros y supervisores llegaban a sugerir ideas, cambiosy hasta correcciones, pero aun así, sin la aplicación integral, las empresas alcanzarongrandes niveles de productividad y eficiencia, ahorros en costos, tiempo y trabajadorescon la ingeniería industrial.Pero el Taylorismo trajo también graves consecuencias, no tanto dentro de las plantas,sino más a nivel social como despidos y con ello la formación de huelgas en 1958, laprimera de ellas en Coltejer y Tejicóndor, donde los trabajadores le pedían a laadministración que se abstuviera de utilizar la ingeniería estándar, entrando así ennegociaciones sobre el precio y la carga del trabajo, sólo de esta forma continuarían conlas operaciones, pero este conflicto fue arduo y no le daban soluciones íntegras einmediatas, por lo que el cese a las actividades se repetían una y otra vez; con este tipo decircunstancias el país se dio cuenta de la necesitad que tenía de profesionales vinculados alas empresas, que fueran altamente capacitados para solucionar los problemas delrendimiento económico y administrativo, con lo cual a finales de los años 50 se fundanescuelas de administración y negocios como la Eafit y la facultad de Ingenieríaadministrativa en Medellín, a nivel nacional el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA,encargada de preparar y calificar el personal obrero y muchas más instituciones endiferentes ciudades del país.A medida que pasaba el tiempo y las personas iban adquiriendo más conocimientotambién iba entrando capital extranjero, ya no sólo para fusionarse con empresasnacionales sino también para crear empresa, ahora la necesidad era avanzar hacia latransformación de la geografía nacional con la explotación de energía eléctrica,empezando con la inauguración en Antioquia de Guadalupe II en 1949 y de Riogrande en 241
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 20121952 y con las nuevas plantas eléctricas propias de las empresas como Coltejer yFabricato.4. POLITICA Y SOCIEDADLa década de los 40, es recibida con el gobierno de Eduardo Santos, quien ejerció superiodo entre 1938 y 1942; este periodo ha sido llamado de la Gran Pausa por su caráctercontrarrevolucionario y la llamada revolución en marcha. El presidente Santos sedistinguió por su estimulo a la cultura nacional, aprovechando el aporte de científicos yprofesores extranjeros que colaboraron en la creación de instituciones de altainvestigación, como el Instituto Etnológico Nacional; se preocupó por la creación deinstituciones de servicio público que ayudaran al mejoramiento de vida de campesinos ypersonas de escasos recursos como construcción de vivienda.Alfonso López Pumarejo asumió la segunda administración presidencial de 1942 a 1945,en un periodo de crisis mundial y nacional y una oposición de los sectores económicos ypolíticos que apoyaban sus reformas revolucionarias y otros que no. El presidente sufrióun intento de golpe de estado el 10 de julio de 1944 en Pasto , pero el apoyo de las clasesobreras, de los altos mandos militares y de la sociedad en general, evitó que el eventopasara a mayores. Esta crisis política llevó a López Pumarejo a la renuncia en 1945. AlbertoLleras Camargo es el encargado de terminar el periodo presidencial.Para las siguientes elecciones, son notorias las diferencias entre los candidatos GabrielTurbay y Jorge Eliecer Gaitán, siendo ambos liberales, se nota la división del partido Rojo;estas diferencias le permiten al candidato del partido conservador, Mariano Ospina Pérezganar las elecciones de 1946-1950. Este adopta una política de Unión nacional, con laparticipación del liberalismo, pero la agitación violenta, lo llevó a fortalecer laparticipación de su partido en el gobierno. El presidente Ospina Pérez realizó obras enbeneficio a los campesinos. La violencia pueblerina se desbordó en las jornadaselectorales de 1946 y 1947, ocasionando un aumento en asesinatos y matanzas en todo elpaís. A este presidente le correspondió afrontar el llamado “Bogotazo”, que surgió el 9 deabril de 1948 con el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, quien había ganado por mayoría laselecciones al Congreso el 16 de marzo de 1947 y había sido proclamado jefe único delPartido Liberal el 24 de octubre . Se dice que quien disparo contra el candidatopresidencial fue Juan Roa Sierra , el presunto asesino fue linchado por la multitudenfurecida llevándose así el principal testimonio de la planeación del magnicidio . Entrelos años 1948 y 1949 se creó en Colombia un ambiente de tensión que precipitó laviolencia y el enfrentamiento entre los dos partidos políticos, el gobierno de Ospinacentralizó el poder, con exclusión de su contrario político. Estos enfrentamientos políticos 242
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012se intensificaron en algunas regiones de Colombia como los llanos, en donde seorganizaron las guerrillas liberales, con el recrudecimiento de la violencia, las personassufrieron arrasamientos, masacres y pérdida de las propiedades, muchos de loscampesinos escaparon a las montañas, uniéndose a los grupos de resistencia y venganza,así surgieron las guerrillas y cuadrillas de tendencia liberal o conservadora, otros migrarona las ciudades como desplazados, provocando así un desbordante crecimiento en lapoblación urbana. El presidente Ospina continúo con su obra de reformas sociales yeconómicas para Colombia éntrelas cuales se encuentran la pavimentación de carreteras,la creación del instituto del seguro social (ISS), inició las actividades de la caja Agraria,consideró necesario crear el cooperativismo para proteger al pequeño productor y alconsumidor, se manifestó partidario del voto y la educación femenina. Ante la renunciaque le sugirió un grupo de personalidades liberales, el mandatario respondió: “Para lademocracia colombiana vale más un presidente muerto que uno fugitivo”El gobierno conservador del doctor Laureano Gómez comenzó en el año 1950 y culminoen 1951, esta administración impulsó a un nacionalismo económico con estimulo a laindustria y el comercio. Al iniciarse la época de los cincuenta, el país vivió un aceleradodesarrollo y aumento de capital, pero a la vez existían graves conmociones sociopolíticasalrededor de “La violencia”. La población crecía vertiginosamente y se concentraba en lasgrandes ciudades. Durante su corto periodo de gobierno, Laureano Gómez se caracterizópor su acción gubernamental en obras públicas, en educación, salud y deporte. Unapenosa enfermedad lo obliga a retirarse del poder el 31 de octubre de 1951 y es sucedidopor Roberto Urdaneta Arbeláez hasta 1953.Cuando Laureano Gómez reasume el cargo el 13 de junio de 1953, es derrocado por ungolpe de estado sin derramamiento de sangre, encabezado por el teniente generalGustavo Rojas Pinilla. Este día las Fuerzas Armadas se rebelaron contra el orden político yllevaron al poder a Gustavo Rojas Pinilla, quien gobernó “La dictadura militar” entre 1953-1957. El compromiso que asume el general resulta ambicioso como el estabilizar política,social y económicamente el país, la pacificación nacional, terminar con la violenciabipartidista, el restablecimiento de las instituciones democráticas, mantener el control delgobierno. El 3 de agosto de 1954 logra que la Asamblea Constituyente, lo reelija hasta1958 , da por primera vez la posibilidad de que las mujeres puedan votar, derecho queejercieron en el año 1957. Para lograr esos objetivos de paz y democracia estableció untipo de militarismo reformista, a través del cual se promovió el desarrollo económico y lasreformas sociales de la mano del ejército y la Iglesia. Sin embargo, la violencia aumentó,así como también lo hizo la migración de los campesinos a las ciudades. Durante esteperíodo se puede identificar el apoyo del bipartidismo al general, una estrategia populistaa través de la cual Rojas Pinilla intenta ganar la simpatía del pueblo al desarrollar obras de 243
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012carácter popular como la inauguración de la televisión en Colombia, el fortalecimiento dela educación popular práctica y tecnológica y la educación rural con nuevas tecnologíasagrícolas. El 9 de enero de 1955 Rojas Pinilla anuncia la formación de un nuevo partido alque llamó \" Movimiento de Acción Popular \", con lo que recibió la oposición de lospartidos tradicionales y abrió el camino a una alianza en su contra. Los conservadores yliberales, iniciaron los diálogos que prepararían el Frente Nacional . El 10 de mayo de 1957una gran manifestación en contra de la reelección, hizo que Rojas Pinilla decidieraretirarse y se exilió en España , mientras una junta militar de cinco miembros se encargabadel gobierno.El 1º de diciembre de 1957 se aprobó el plebiscito que institucionalizó el gobiernobipartidista, con la alternación de los dos partidos tradicionales en el poder durante unperiodo de 16 años a partir de 1958, este pacto se llamo “El Frente Nacional”, de éste, elprimer presidente electo para el periodo 1958 – 1962 fue Alberto Lleras Camargo , delPartido Liberal, quien se propuso establecer el orden en una sociedad en crisis, unapolítica rígida de austeridad en el gasto público, estabilidad monetaria y una planeaciónrigurosa del país se convirtieron en las metas más importantes de su administración. Diogran apoyo a la educación pública e impulsó la aprobación de la Ley de Reforma Agrariade 1959. El 3 de abril de 1960 el presidente Alberto Lleras viaja a Estados Unidos en visitade Estado donde le rinden multitudinarias atenciones y se le reconoce como uno de losmás importantes líderes de Latinoamérica.5. CONCLUSIONES· Como efecto de lo próspero que había resultado ser la industria textil, la inversiónextranjera tuvo la tendencia a localizarse en este sector desplazando la importancia de lossectores extractivos especialmente. Circunstancias que llevaron a que cada vezaumentaran más las fábricas en este ramo, por eso la gran importancia que adquirióeconómicamente en el país y en especial en la región antioqueña.· Al contrario de lo que se vive actualmente, las medidas proteccionistas fueron políticasde estado que ayudaron a que las industrias nacionales no se estancaran y que se crearannuevas industrias como la de los zapatos, plásticos y químicos.· Los choques externos son el factor precipitante que obliga a los grupos de la élite adefinir y a proteger sus intereses, adquirir nuevas y mejores estrategias como ladiversificación de la industria y las alianzas internacionales. 244
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012· La gran burguesía industrial, a través de la ANDI, se organizó con una campaña vigorosa afavor del proteccionismo y a favor del sector manufacturero industrial del cual era lamayoría de sus representantes, además de su lucha por alcanzar el dominio del Estado através de los cargos públicos, situación que favoreció enormemente la industria enespecial la textil y la región antioqueña por ser considerada la cuna de los empresarios yde donde provenían la mayoría de sus integrantes. Por lo que desde allí pudieronacomodar sus intereses particulares a los intereses de toda una nación.· La transformación de la economía del país en este periodo de tiempo, no solo tuvorelevancia en cuanto a la recomposición de la actividad económica, la estructura yevolución del empleo, la acumulación de capital nacional y extranjero, la movilización dela población y la especialización del capital humano, sino que también tuvo un impactonotorio sobre la estructura y posicionamiento regional y del país en general.· El hecho de que el país tuviera que empezar a producir en mayor escala productos ymaterias primas que antes de la segunda guerra mundial importaba, no fue del tododevastador ya que esto contribuyó a que en el país durante este periodo de conflicto secrearan y modernizaran empresas que lograron cumplir este déficit de importaciones,llegando a producir ellas mismas lo que necesitaban.· A partir de la muerte de Jorge Eliecer Gaitán, líder liberal, se produjo en el país una olade protestas populares como “El Bogotazo” y posteriormente “La violencia”.Caracterizadas por el terrorismo, asesinatos y destrucción de la propiedad. Se formarongrupos de guerrilla y cuadrillas de campesinos, que se arraigaron en las montañas· El aumento de la violencia causa un crecimiento desmesurado en la población urbana, yaque muchos de los campesinos migran a las ciudades, por temor a la violencia· Los gobiernos de las décadas 40 y 50, se centraron en establecer el orden político y enpacificar el país, por otro lado mejorar las condiciones políticas y económicas de aquellosmás desprotegidos.· Se resalta la oportunidad, que el gobierno de Rojas Pinilla, le dio a las mujeres de ejercerel derecho al voto, aunque también fue un triunfo conseguido con la lucha de muchas deellas que sentían la necesidad de igualdad con los hombres.6. BIBLIOGRAFÍA 245
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012· Dávila Ladrón de Guevara, Carlos. Historia Empresarial de Colombia: Estudios problemasy perspectivas.· Tirado Mejía, Álvaro. Nueva Historia de Colombia. Bogotá: Planeta 1989· Palacios, Marco y Safford Frank. Colombia país fragmentado, sociedad dividida. Suhistoria. Editorial Norma.2002.· Saenz Rovner, Eduardo. La ofensiva empresarial industriales, políticos y violencia en losaños 40 en Colombia. Bogotá. Tercer Mundo Editores.1992.· Colombia. Bogotá. Prolibros. 1999· OCAMPO LÓPEZ, Javier; “Historia básica de Colombia”, selección cultura colombiana.Santa Fe Bogotá: editorial presencia, 1994.· JARAMILLO AGUDELO, Darío; Nueva Historia De Colombia “La Tierra Durante LaRepública (siglos XIX y XX)”, TIRADO MEJÍA, Álvaro. Editorial Andes.CIBERGRAFÍA· http://es.wikipedia.org/wiki/Wikiproyecto:Historia_de_colombia. 246
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246