REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012MINISTROS DE OBRAS PUBLICASTITULARES:TULIO OSPINA PEREZ:Nombrado el 11 de mayo de 1957 mediante Decreto 930.ROBERTO SALAZAR GOMEZ:Nombrado el 10 de diciembre de 19 mediante Decreto 2470.ENCARGADOS:ANTONIO ALVAREZ RESTREPO:Siendo Ministro de Hacienda, se le encarga del Despacho de Obras Públicas el 16 lediciembre de 1957 mediante Decreto 2528.JAVIER RAMIREZ SOTO:Encargado el 8 de junio de 1958 mediante Decreto 1020. 51
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012GENERAL GABRIEL PARÍSMilitar y estadista tolimense (Ibagué, marzo 8 de 1910). Hijo de Alberto París Montalvo eIsabel Gordillo Díaz, adelantó estudios en la escuela de varones de Ibagué y en el colegioSan Simón de la misma ciudad, se graduó como bachiller en la Escuela Militar. El 11 dediciembre de 1929 ascendió a subteniente de caballería en la Escuela Militar y fuedestinado al grupo N- 1 Páez. En 1933 fue ascendido a teniente y en ese grado participóen la guerra con el Perú en la línea Baraya-La Tagua. En 1936 fue ascendido a capitán ynombrado profesor de equitación en la Escuela Militar de Cadetes. Se diplomó comooficial de Estado Mayor en la Escuela Superior de Guerra y ascendió a mayor en 1941. Fuecomandante del grupo N- 1 Páez en 1943. Ascendió a teniente coronel y fue destinado en1946 a adelantar curso de Estado Mayor en Fort Leavenworth (Estados Unidos). Fueprofesor de la Escuela Superior de Guerra y jefe del Servicio de Remonta y Veterinaria. En1949 fue comandante del grupo N-2 Rondón y en 1950 jefe de Estado Mayor de lasegunda brigada con sede en Barranquilla. Más tarde se desempeñó como comandante deesa misma brigada y luego de la cuarta brigada con sede en Medellín. El 28 de febrero de1953 fue ascendido a brigadier general y destinado al cargo de comandante del Ejército, yel 27 de junio del mismo año fue nombrado representante alterno de Colombia en lacomisión de desarme del Consejo de Seguridad de la ONU, con el rango de embajadorextraordinario y plenipotenciario. El 9 de febrero de 1954 fue nombrado ministro deJusticia y el 7 de agosto del mismo año ministro de Guerra. 52
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Estuvo encargado por un corto plazo del Ministerio de Relaciones Exteriores. El generalParís se casó con su prima María Felisa Quevedo París, el 28 de septiembre de 1936,siendo capitán; en su hogar hubo cuatro hijos: Gabriel, Jaime, Gloria y Ligia. Entre el 30 dejulio y el 2 de agosto de 1955 estuvo encargado de la Presidencia por ausencia del generalGustavo Rojas Pinilla, quien viajó al Ecuador, y el 29 de febrero fue ascendido al grado demayor general. Seleccionado por el general Rojas Pinilla para presidir la Junta Militar quehabía de reemplazarlo en la Presidencia de la República, se posesionó el 10 de mayo de1957 junto con otros tres miembros del Ejército: Luis E. Ordóñez Castillo, Rafael NavasPardo, Deogracias Fonseca Espinosa y uno de la Armada, el contralmirante RubénPiedrahita Arango. Contaba el general París con 47 años de edad. Los problemas másimportantes que la Junta tuvo que atender fueron los relacionados con la estabilización delos precios del café, el manejo de la deuda externa y la puesta en marcha del Plan Vallejo(solución económica para la diversificación de las exportaciones). La Junta Militar organizóun gabinete que dio cabida a los dos partidos tradicionales y el 1 de diciembre convocó aun plebiscito para formalizar la alternación política en los siguientes 16 años, a la que sellamó Frente Nacional. Se estableció la paridad política en los cargos públicos y se exigió elvoto de las dos terceras partes en el Congreso para las reformas constitucionales.Pero no faltaron problemas. El 2 de mayo de 1957 hubo un conato de golpe de cuartel,dirigido por el comandante del batallón de Policía Militar teniente coronel HernandoForero Gómez: fueron puestos presos cuatro de los miembros de la Junta Militar al igualque Alberto Lleras Camargo, pero el contralmirante Piedrahita, que no fue encarcelado,asumió el control de la situación como presidente de la República en ejercicio. El 4 demayo de 1958 se llevaron a cabo elecciones populares, saliendo elegido el doctor AlbertoLleras Camargo para ejercer la Presidencia de la República. El 7 de agosto la Junta Militarentregó el poder. Gabriel París se retiró del servicio activo y se dedicó a su vida privada. Enla actualidad vive en Ibagué y goza de gran aprecio y reconocimiento, tanto en el mediomilitar como entre la ciudadanía en general.LUIS ALFONSO PLAZAS VEGAPresidentes de Colombia.Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores,tomo de biografías. 53
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 CONTRALMIRANTE RUBEN PIEDRAHITA ARANGOMilitar y estadista antioqueño (Yarumal, septiembre 5 de 1910 - Bogotá, agosto 22 de1979), miembro de la Junta Militar de Gobierno que asumió el poder después delderrocamiento del general Gustavo Rojas Pinilla, gobernó entre el 10 de mayo de 1957 yel 7 de agosto de 1958. Hijo de Vicente Piedrahita y Rosalba Arango, estudió en el colegiode los hermanos cristianos de Medellín hasta graduarse de bachiller y luego adelantó susestudios universitarios en la Escuela de Minas de la capital de Antioquia, donde se graduóde ingeniero civil y de minas en noviembre de 1932. Ese mismo mes ingresó a la EscuelaMilitar de Cadetes, graduándose de subteniente de reserva de infantería en 1931.Llamado al servicio activo el 24 de abril de 1933, fue destinado al batallón Pichincha. En1936 se pasó a la Armada Nacional. Adelantó curso de especialización naval en la GranBretaña y cursó administración de empresas en la Universidad George Washington de losEstados Unidos. Prestó sus servicios en los batallones Pichincha, Huila y Bárbula delEjército y en los buques vapor Ciudad de Neiva y ARC Antioquia de la Armada Nacional.Sus cargos más importantes fueron: segundo comandante del ARC Barranquilla,comandante de la Base Naval ARC Bolívar, director de la Marina, agregado naval enWashington, comandante de la Armada Nacional, gerente del Instituto de CréditoTerritorial, ministro de Obras Públicas y finalmente miembro de la Junta Militar deGobierno. Fue ascendido a vicealmirante en 1958. El vicealmirante Piedrahita fue 54
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012miembro de la Sociedad Colombiana de Ingenieros y de la Sociedad Colombiana deArquitectos de Chile. Fue también miembro de la Sociedad Bolivariana de Colombia yvisitó 43 países. Casado con Dora Clement Plata, formó con ella un hogar ejemplar del cualhubo 3 hijos.LUIS ALFONSO PLAZAS VEGAEsta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores,tomo de biografías. LUIS ERNESTO ORDOÑEZ CASTILLOAutor: Plazas Vega, AlfonsoColección: Militar; PolíticaParte de: Biografías Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de LectoresTemas: Colombia -- Biografía; Colombia -- Biografía -- Militar; Colombia -- Biografía --PolíticaDerechos: Derechos reservados 55
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Fuente de catalogación : CO-BoBLAMilitar y estadista nacido en Albán (Cundinamarca), el 7 de enero de 1914, muerto enBogotá, el 19 de mayo de 1990. Miembro de la Junta Militar de Gobierno que reemplazóal general Gustavo Rojas Pinilla, el brigadier general Luis Ernesto Ordóñez Castillo gobernóentre el 10 de mayo de 1957 y el 7 de agosto de 1958. Hijo de Ramón Guillermo Ordóñez yMaría Agripina Castillo, casado con Cecilia Pérez Añez, padre de dos hijos.Estudió en las Escuelas Unidas de Bogotá, donde se graduó de bachiller. Ingresó en 1929 ala Escuela Militar y se graduó en diciembre de 1931 como subteniente. Llegó a general dela República a los 42 años de edad. Prestó sus servicios en la Escuela de Caballería, elgrupo de caballería No 5 Maza, el grupo de artillería No. 5 Gaitán, la batería de costaTenerife, el grupo de artillería No. 3 Palacé, el grupo de artillería No. 6 Berbeo y la Escuelade Artillería. Sus cargos más importantes fueron: director de la Escuela de Sanidad, alcaldemilitar de Salamina (Caldas), alcalde militar de Moniquirá (Boyacá), comandante del grupode artillería No. 3 Palacé, comandante de la Escuela Blindada y de Motorización, jefe de laCasa Militar de Palacio, agregado militar ante los gobiernos de la Gran Bretaña, Bélgica yHolanda con residencia en Londres; delegado a la 25á Asamblea de Policía General enRoma, jefe del Servicio de Inteligencia Colombiano (SIC) y finalmente miembro de la JuntaMilitar de Gobierno. El 7 de agosto de 1958 se retiró del servicio activo por voluntadpropia. Durante el gobierno del presidente Julio César Turbay Ayala fue nombradoembajador de Colombia en Panamá. [Ver torno 2, Historia, pp. 567568 y 570-573].CORONEL LUIS ALFONSO PLAZAS VEGAPresidentes de ColombiaEsta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores,tomo de biografías.CECILIA PEREZ AÑEZ 1957 - 1958 56
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 Nació en Bogotá el 4 de febrero de 1915 y murió en la misma ciudad el 12 de marzo de1977. Hija de Agustín Pérez y María Elena Añez. Contrajo matrimonio con Luis ErnestoOrdóñez castillo el 20 de diciembre de 1935 en la iglesia de Las Nieves de Bogotá. De estaunión proceden dos hijos: Ernesto y Cecilia. Su actividad como primera dama la dedicó a laniñez desamparada. RAFAEL NAVAS PARDORafael Navas Pardo nació en Serrezuela (Cundinamarca) el 2 de febrero de 1908 y murióen Bogotá el 13 de mayo de 1990.BiografíaMilitar y estadista colombiano. Miembro de la Junta Militar de Gobierno que reemplazó algeneral Gustavo Rojas Pinilla, el brigadier general Rafael Navas Pardo formó parte de laJunta militar que gobernó a Colombia entre el 10 de mayo de 1957 y el 7 de agosto de1958. 57
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012TrayectoriaEstudió en el Colegio de La Presentación y en el Instituto de la Salle de Bogotá, y se graduóinicialmente como suboficial en la Escuela de Suboficiales, alcanzando el grado de caboprimero. Más tarde ingresó a la Escuela Militar de Cadetes, donde se graduó de bachiller yluego de subteniente en 1933.Prestó sus servicios en la Escuela Militar de Cadetes, Batallón Guardia de Honor, BatallónBomboná, Batallón de Ingenieros Caldas, Escuela de Infantería, Escuela de Motorización,Batallón de Ingenieros Garavito, Escuela Superior de Guerra, Batallón de IngenierosCodazzi, Sexta Brigada, Guarnición de Mocoa, Escuela de Armas Blindadas y el Batallón deBogotá. Fue alcalde militar de Barichara, alcalde militar del Socorro, comandante delBatallón de Ingenieros Codazzi, jefe de la División de Policía de Bogotá, comandante de laEscuela Blindada y de Motorización, comandante del Batallón de Ingenieros N°- 1 Caldas,comandante del Centro de Ingenieros y comandante de la Brigada de Institutos Militares.El General Navas Pardo y el General Rojas Pinilla gozaban de un mutuo aprecio, respeto yconfianza como resultado de una larga vida militar que ambos recorrieron al servicio de lapatria. Con la ocupación del cargo de presidente de Colombia por el general Rojas Pinilla,el coronel Navas Pardo llegó a comandar al Ejército Nacional y recibió el rango deBrigadier General mediante el decreto 1012 del primero de mayo de 1956, en el que sedestacó su brillante comando de la Brigada de Institutos Militares y sus excelentescalidades como oficial. El 10 de mayo de 1957 pasó a integrar la Junta Militar de Gobiernoque el general Gustavo Rojas Pinilla conformó para que lo sucediera en la presidencia deColombia.El 2 de Mayo de 1958 hubo un intento de golpe de estado a la Junta Militar efectuado porun reducto de las fuerzas militares que deseaban que no se le entregara el poder algobierno civil elegido en el plebiscito, sino que aspiraban que retornara el General RojasPinilla. La casa de residencia del General Navas Pardo, ubicada en frente a La CiudadUniversitaria, fue abaleada y parcialmente destruida por estar opuesto a la retención delpoder.Se retiro del servicio activo en 1958, después fue el embajador de Colombia ante elgobierno de Japón. En 1976 creó el Cuerpo de Oficiales Profesionales de la Reserva delEjército. En su memoria fue nominado el 18º batallón de ingenieros con sede en Tame y seerige un busto alusivo a su figura en el Batallón de Sanidad del Ejército de Colombia. 58
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012FamiliaRafael Navas fue el tercero de siete hermanos nacidos en el hogar de don José RafaelNavas Ospina y de doña Cecilia Pardo Carrizosa. Contrajo matrimonio el 27 de noviembrede 1943 con Elvira De Francisco Figari, hija de don Alberto De Francisco Calvo y de doñaBlanca Figari. Fueron padres de Rafael Navas De Francisco, María Isabel Navas DeFrancisco, y Alfredo Navas De Francisco.ELVIRA DE FRANCISCO FIGARI 1957 - 1958 Nació el 24 de octubre de 1915 y murió el 6 de agosto de 1972. Hija de Alberto DeFrancisco y Blanca Figari. Contrajo matrimonio con Rafael Navas Pardo el 27 de noviembrede 1943 en la iglesia de Las Nieves de Bogotá. De su matrimonio proceden tres hijos:Rafael, Alfredo y María Isabel. Como integrante del grupo de primeras damas colaboró enel desarrollo de labores de tipo social. JORGE MEJÍA SALAZARMINISTROS DE AGRICULTURATITULAR: 59
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012JORGE MEJIA SALAZAR:Nombrado el 11 de mayo de 1957 mediante Decreto 930.ENCARGADO:ALFREDO VELEZ ARANGO:Encargado el 8 de junio de 1958 mediante Decreto 1020.JORGE MEJÍA SALAZARCon la muerte de Jorge Mejía Salazar el país pierde a un gran colombiano y a uno de losmás importantes banqueros de la segunda mitad del siglo XX.El doctor Mejía, don Jorge o simplemente Jorge, era hijo de don Manuel Mejía - MísterCoffee - y de doña Cecilia Salazar de Mejía. Había nacido en Manizales en 1912; terminóbachillerato en el Gimnasio Moderno de Bogotá; se graduó de ingeniero en la Universidadde California, en Berkeley, y se especializó en el campo de los petróleos.Desde cualquiera de las posiciones que ocupó, que fueron muchas y de muy variadaíndole, Jorge Mejía Salazar se empeñó en la promoción del desarrollo económico del paísa través de la ejecución de proyectos específicos en los diferentes sectores de laproducción. Como Ministro de Agricultura de la Junta Militar de Gobierno entre 1957 y1958 puso especial énfasis en el crédito de fomento agropecuario fue artífice de la famosaLey 5a. y en la construcción de distritos de riego. Como ingeniero de petróleos siempreestuvo preocupado en la remoción de los obstáculos para la exploración, la explotación yla refinación del crudo en Colombia. Y como banquero estuvo atento a la financiación delos proyectos de expansión de las grandes industrias colombianas y de nuevas aventurasempresariales en la agroindustria y en la minería.En ese propósito de impulsar el progreso económico, Jorge Mejía cumplió un papel crucialen la obtención y la transferencia de recursos financieros del exterior hacia Colombia. Eneste sentido, el doctor Mejía fue, sin duda, uno de los colombianos mejor conocidos anivel internacional y pionero, desde la presidencia del Banco de Bogotá, en la expansiónexterna de la banca colombiana, lo que condujo a ubicar esta institución dentro de las más 60
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012importantes de la América Latina. Por eso a Jorge Mejía se le vio colaborandopermanentemente con los funcionarios gubernamentales, abriendo puertas y estrechandocontactos con entidades financieras internacionales.Es mucho lo que puede escribirse sobre Jorge Mejía Salazar cuyo nombre quedarágrabado en la historia empresarial del país. Menos conocida es su faceta como serhumano, como miembro de familia, interesado en la educación superior, en la formaciónde sus colaboradores y, en general, en el bienestar de los colombianos. De ahí su activaparticipación en el consejo directivo de instituciones como la Universidad de los Andes yFedesarrollo.EL TIEMPO hace llegar a su señora, Julita Hernández de Mejía; a sus hijos Cecilia, Alberto,Eduardo, Julia Elvira y Olga y a sus respectivos cónyuges; a sus nietos y a todos susfamiliares, su más sentida condolencia por la pérdida de un hombre con quien eldesarrollo de Colombia tendrá siempre una deuda de gratitud.Publicación eltiempo.com Sección OtrosFecha de publicación 4 de Mayo de 1955 61
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 RAIMUNDO EMILIANI ROMANMINISTROS DE TRABAJOTITULAR:RAIMUNDO EMILIANI ROMAN:Nombrado el 11 de mayo de 1957 mediante Decreto 930.ENCARGADO:ROBERTO SALAZAR GOMEZ:Siendo Ministro de Obras Públicas, se le encarga del Despacho de Trabajo el 23 de abril de1958 mediante Decreto 713. 62
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 JUAN PABLO LLINASMINISTROS DE SALUD PUBLICATITULAR:JUAN PABLO LLINAS:Nombrado el 11 de mayo de 1957 mediante Decreto 930.ENCARGADO:RAIMUNDO EMILIANI ROMAN:Siendo Ministro de Trabajo, se le encarga del Despacho de Salud Pública el 3 deseptiembre de 1957 mediante Decreto 1807. 63
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 General ALFONSO SAIZ MONTOYAMINISTROS DE GUERRATITULARES:GRAL. ALFREDO DUARTE BLUM:Nombrado el 10 de mayo de 1957 en virtud del Decreto 918 de dicho año.GRAL. ALFONSO SAIZ MONTOYA:Nombrado el 25 de junio de 1957 mediante Decreto 1318.ENCARGADOS:GRAL. ALFONSO SAIZ MONTOYA: 64
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Encargado el 11 de mayo de 1957 mediante Decreto 927.GRAL. ALBERTO GOMEZ ARENAS:Encargado el 27 de junio de 1957 y el 9 de agosto del mismo año, mediante Decretos 1346y 1664, respectivamente. General PEDRO A. MUÑOZMINISTROS DE COMUNICACIONTITULARES:GRAL. PEDRO A. MUÑOZ:Nombrado el 11 de mayo de 1957 mediante Decreto 930.GRAL. ALFONSO AHUMADA RUIZ:Nombrado el 8 de mayo de 1958 mediante Decreto 814. 65
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 HAROLD EDER CAICEDOMINISTROS DE FOMENTOTITULAR:JOAQUIN VALLEJO:Nombrado el 11 de mayo de 1957 mediante Decreto 930.HAROLD EDER:Nombrado el 10 de diciembre de 1957 mediante Decreto 2470.ENCARGADO:CARLOS SANZ DE SANTAMARIA:Siendo Ministro de Relaciones Exteriores, se le encarga del Despacho de Fomento el 16 dediciembre de 1957 mediante Decreto 2528 66
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012HAROLD EDER CAICEDOEn 1930, Harold Eder, hijo de Enrique en matrimonio con Benilda Caicedo, fue nombradogerente general. Bajo su administración, se inició un nuevo ensanche, en 1939, y en 1952se inauguró el montaje de la primera planta refinadora de azúcar. Harold estudió enEstados Unidos desde los 12 años, y se graduó como ingeniero eléctrico en elMassachusetts Institute of Technology (MIT).Cuando regresó a Colombia, se dedicó de lleno al trabajo agrícola, incursionó en latecnificación de tierras akededor de Ambalema (Tolima), inaugurando el Ingenio Centraldel Tolima, y posteriormente fundó el Ingenio del Cauca. Su único cargo público fue elMinisterio de Desarrollo, durante el gobierno de la Junta Militar (1957-1958). Gracias a susobresaliente labor en el Ingenio, se produjo, por primera vez, azúcar refinada, y en 1964,al cumplir el centenario, el Ingenio Manuelita era una de las empresas agroindustrialesmás importantes de la región. Harold Eder fue asesinado por las FARC (Fuerzas ArmadasRevolucionarias de Colombia), durante un intento de secuestro en 1965. De sumatrimonio con su prima Cecilia Caicedo, sobresalen sus hijos Henry y Doris. Henry nacióen 1935, estudió, como su padre, Ingeniería en MTI y, posteriormente, realizó un masteren Economía en el London School of Economics. Fue presidente, por nueve años, de laCorporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), entre 1967 y 1976; logró laconstrucción de la Central Hidroeléctrica del Alto Anchicayá; y empezó la interconexióneléctrica regional para el Valle del Cauca. Doris, nacida en 1933, estudió Historia en laFacultad de Humanidades de la Universidad del Valle, y posteriormente hizo un magisteren Educación en la Universidad de Massachusetts. Fue la primera gobernadora mujer deldepartamento del Valle del Cauca, de 1982 a 1984, y posteriormente ministra deEducación, de 1984 a 1985, durante el gobierno de Belisario Betancur.BEATRIZ CASTRO C 67
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 PROSPERO CARBONELLMINISTROS DE EDUCACION NACIONALTITULARES:PROSPERO CARBONELL:Nombrado el 11 de mayo de 1957 mediante Decreto 930.ALFONSO CAVAJAL PERALTA:Nombrado el 10 de diciembre de 1957 mediante Decreto 2470.ENCARGADO:PIOQUINTO RENGIFO:Siendo Ministro de Gobierno, se le encarga del Despacho de Educación Nacional el 16 dediciembre de 1957 mediante Decreto 2528. 68
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 General ALFONSO AHUMADA R.MINISTROS DE COMUNICACIONTITULARES:GRAL. PEDRO A. MUÑOZ:Nombrado el 11 de mayo de 1957 mediante Decreto 930.GRAL. ALFONSO AHUMADA RUIZ:Nombrado el 8 de mayo de 1958 mediante Decreto 814. 69
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 ROBERTO SALAZAR GOMEZMINISTROS DE TRABAJOTITULAR:RAIMUNDO EMILIANI ROMAN:Nombrado el 11 de mayo de 1957 mediante Decreto 930.ENCARGADO:ROBERTO SALAZAR GOMEZ:Siendo Ministro de Obras Públicas, se le encarga del Despacho de Trabajo el 23 de abril de1958 mediante Decreto 713 70
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 RAIMUNDO EMILIANI ROMANMINISTROS DE TRABAJOTITULAR:RAIMUNDO EMILIANI ROMAN:Nombrado el 11 de mayo de 1957 mediante Decreto 930.ENCARGADO:ROBERTO SALAZAR GOMEZ:Siendo Ministro de Obras Públicas, se le encarga del Despacho de Trabajo el 23 de abril de1958 mediante Decreto 713. 71
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 JUAN PABLO LLINASMINISTROS DE SALUD PUBLICATITULAR:JUAN PABLO LLINAS:Nombrado el 11 de mayo de 1957 mediante Decreto 930.ENCARGADO:RAIMUNDO EMILIANI ROMAN:Siendo Ministro de Trabajo, se le encarga del Despacho de Salud Pública el 3 deseptiembre de 1957 mediante Decreto 1807. 72
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 General ALFONSO SAIZ MONTOYAMINISTROS DE GUERRATITULARES:GRAL. ALFREDO DUARTE BLUM:Nombrado el 10 de mayo de 1957 en virtud del Decreto 918 de dicho año.GRAL. ALFONSO SAIZ MONTOYA:Nombrado el 25 de junio de 1957 mediante Decreto 1318.ENCARGADOS:GRAL. ALFONSO SAIZ MONTOYA:Encargado el 11 de mayo de 1957 mediante Decreto 927.GRAL. ALBERTO GOMEZ ARENAS:Encargado el 27 de junio de 1957 y el 9 de agosto del mismo año, medianteDecretos 1346 y 1664, respectivamente. 73
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 General PEDRO A. MUÑOZMINISTROS DE COMUNICACIONTITULARES:GRAL. PEDRO A. MUÑOZ:Nombrado el 11 de mayo de 1957 mediante Decreto 930.GRAL. ALFONSO AHUMADA RUIZ:Nombrado el 8 de mayo de 1958 mediante Decreto 814. 74
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 HAROLD EDER CAICEDOMINISTROS DE FOMENTOTITULAR:JOAQUIN VALLEJO:Nombrado el 11 de mayo de 1957 mediante Decreto 930.HAROLD EDER:Nombrado el 10 de diciembre de 1957 mediante Decreto 2470.ENCARGADO:CARLOS SANZ DE SANTAMARIA:Siendo Ministro de Relaciones Exteriores, se le encarga del Despacho de Fomento el 16 dediciembre de 1957 mediante Decreto 2528 75
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012HAROLD EDER CAICEDOEn 1930, Harold Eder, hijo de Enrique en matrimonio con Benilda Caicedo, fue nombradogerente general. Bajo su administración, se inició un nuevo ensanche, en 1939, y en 1952se inauguró el montaje de la primera planta refinadora de azúcar. Harold estudió enEstados Unidos desde los 12 años, y se graduó como ingeniero eléctrico en elMassachusetts Institute of Technology (MIT).Cuando regresó a Colombia, se dedicó de lleno al trabajo agrícola, incursionó en latecnificación de tierras akededor de Ambalema (Tolima), inaugurando el Ingenio Centraldel Tolima, y posteriormente fundó el Ingenio del Cauca. Su único cargo público fue elMinisterio de Desarrollo, durante el gobierno de la Junta Militar (1957-1958). Gracias a susobresaliente labor en el Ingenio, se produjo, por primera vez, azúcar refinada, y en 1964,al cumplir el centenario, el Ingenio Manuelita era una de las empresas agroindustrialesmás importantes de la región. Harold Eder fue asesinado por las FARC (Fuerzas ArmadasRevolucionarias de Colombia), durante un intento de secuestro en 1965. De sumatrimonio con su prima Cecilia Caicedo, sobresalen sus hijos Henry y Doris. Henry nacióen 1935, estudió, como su padre, Ingeniería en MTI y, posteriormente, realizó un masteren Economía en el London School of Economics. Fue presidente, por nueve años, de laCorporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), entre 1967 y 1976; logró laconstrucción de la Central Hidroeléctrica del Alto Anchicayá; y empezó la interconexióneléctrica regional para el Valle del Cauca. Doris, nacida en 1933, estudió Historia en laFacultad de Humanidades de la Universidad del Valle, y posteriormente hizo un magisteren Educación en la Universidad de Massachusetts. Fue la primera gobernadora mujer deldepartamento del Valle del Cauca, de 1982 a 1984, y posteriormente ministra deEducación, de 1984 a 1985, durante el gobierno de Belisario Betancur.BEATRIZ CASTRO C 76
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 PROSPERO CARBONELLMINISTROS DE EDUCACION NACIONALTITULARES:PROSPERO CARBONELL:Nombrado el 11 de mayo de 1957 mediante Decreto 930.ALFONSO CAVAJAL PERALTA:Nombrado el 10 de diciembre de 1957 mediante Decreto 2470.ENCARGADO:PIOQUINTO RENGIFO:Siendo Ministro de Gobierno, se le encarga del Despacho de Educación Nacional el 16 dediciembre de 1957 mediante Decreto 2528. 77
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 General ALFONSO AHUMADA R.MINISTROS DE COMUNICACIONTITULARES:GRAL. PEDRO A. MUÑOZ:Nombrado el 11 de mayo de 1957 mediante Decreto 930.GRAL. ALFONSO AHUMADA RUIZ:Nombrado el 8 de mayo de 1958 mediante Decreto 814. 78
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 ROBERTO SALAZAR GOMEZMINISTROS DE TRABAJOTITULAR:RAIMUNDO EMILIANI ROMAN:Nombrado el 11 de mayo de 1957 mediante Decreto 930.ENCARGADO:ROBERTO SALAZAR GOMEZ:Siendo Ministro de Obras Públicas, se le encarga del Despacho de Trabajo el 23 de abril de1958 mediante Decreto 713 79
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012 JOAQUÍN VALLEJO ARBELAÉZMINISTRO DE FOMENTOTITULAR:JOAQUIN VALLEJO:Nombrado el 11 de mayo de 1957 mediante Decreto 930.HAROLD EDER:Nombrado el 10 de diciembre de 1957 me diante Decreto 2470.ENCARGADO:CARLOS SANZ DE SANTAMARIA:Siendo Ministro de Relaciones Exteriores, se le encarga del Despacho de Fomento el 16 dediciembre de 1957 mediante Decreto 2528. 80
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Ingeniero, economista y escritor antioqueño (Rionegro, octubre 2 de 1912). Nacido en elseno de una familia dedicada a los negocios comerciales y de tierras, Joaquín VallejoArbeláez hizo la secundaria en el Instituto Técnico Central de Bogotá, en una época en laque esta institución tenía una fuerte orientación hacia los estudios técnicos de ingeniería.Esto sin duda lo predispuso para la elección de la carrera de Ingeniería Civil, que adelantóen la Escuela Nacional de Minas de Medellín, donde se graduó en 1939. Vallejo estudió enla Escuela de Minas en la primera mitad de la década del treinta, época marcada por lagran depresión económica mundial y por los diversos ensayos de solución que se daban asus consecuencias inevitables, como el desempleo, las altas tasas de interés, la escasezdel crédito y la falta de organismos bancarios internacionales. No fue casual, entonces,que ingenieros como Vallejo Arbeláez desarrollaran, como respuesta a los desafíos delmomento, una gran originalidad y creatividad en los campos de la economía, laadministración y la dirección de empresas; la Escuela de Minas llegó a tener la mejorbiblioteca especializada de economía en Colombia durante las décadas de 1920 y 1930,dotada con las obras de los clásicos y neoclásicos. Aún estudiante, Vallejo Arbeláezpresentó en 1935 una propuesta de creación de la carrera. de Ingeniería Industrial, comoalternativa al desempleo de los ingenieros y como previsión al desarrollo industrial delpaís. Luego de una corta incursión en la vida política: concejal de Medellín, diputado a laAsamblea de Antioquia, representante a la Cámara y director de Educación Pública enAntioquia, Joaquín Vallejo Arbeláez orientó su vocación profesional hacia la direcciónempresarial, teniendo como áreas subalternas la docencia y los estudios de filosofía de laciencia. En el primer campo, empezó a destacarse como superintendente de producción,entre 1939 y 1943, de Cementos del Valle; luego como gerente entre 1943 y 1947, deDroguería Humanitaria, filial de la organización farmacéutica Droguerías Aliadas, a lasazón una de las mayores empresas en su género en América Latina. Su carrera ejecutivallegaría al punto culminante con su nombramiento como gerente, y luego comopresidente de la organización Droguerías Aliadas S.A., posiciones en las que permaneciódurante casi veinte años. Bajo la dirección del ingeniero Joaquín Vallejo, esta organizaciónfarmacéutica se diversificó notablemente en los años cincuenta y sesenta, abarcandooperaciones no sólo de producción y comercialización nacional de productosfarmacéuticos, de representación de marcas internacionales de cosméticos, y de 81
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012comercialización internacional bajo el nombre de Calox International con subsidiarias enEcuador y Panamá, sino también actividades que se extendían a exportaciones yurbanizaciones. Tal desarrollo condujo a la creación del grupo Inversiones Aliadas S.A., y ala asociación, en 1960, con la poderosa sociedad norteamericana McKesson & Robbins,que compró el 50% de los activos de Droguerías Aliadas. Seis sociedades llegaron aintegrar el nuevo grupo en Colombia.Como uno de los artífices principales de estas operaciones, sin muchos antecedentes enel país, el ingeniero Vallejo Arbeláez llegó a ser estimado como uno de los principaleseconomistas nacionales, continuando una tradición ya iniciada por ingenieros comoAlejandro López, Hernán Echavarría Olózaga, Mariano Ospina Pérez, el alemán HermannHalberstaedter o Carlos Sanz de Santamaría, quienes como \"economistas prácticos\", ycontribuyeron activamente a profesionalizar en Colombia el oficio del economista, juntocon los abogados. - En parte como consecuencia de su éxito como ejecutivo en DrogueríasAliadas, y en parte por su pericia en cuestiones económicas, el ingeniero Vallejo Arbeláezfue llamado a desempeñar en repetidas ocasiones el cargo de ministro, que ocupó en lascarteras de Desarrollo, Hacienda y Gobierno durante diferentes períodos del FrenteNacional. Su creatividad en el campo económico, su inteligencia robusta y su granexperiencia en asuntos prácticos, se manifestaron una vez más en su famoso y aúnvigente \"Plan Vallejo\", que ha recompensado eponímicamente una de las más originalesiniciativas para favorecer las exportaciones colombianas, impulsada desde el ministerio asu cargo. El éxito en los negocios privados también ha acompañado al ingeniero VallejoArbeláez, quien fundó en el Valle del Cauca quizás el más moderno ingenio panelero, LaQuinta, en Candelaria, incursionando después en el montaje de la planta más modernapara la cría de cerdos. Desde mediados de la década de 1970, Vallejo Arbeláez se retiróparcialmente de los negocios, aunque sigue haciendo parte de juntas directivas denumerosas empresas y es asesor de otras más. Aunque el ensayo económico y políticocontinúa siendo su actividad intelectual principal, ejercida desde los principalesperiódicos y revistas especializadas del país, sus ideas económicas han sido condensadasen libros como ABC de la integración latinoamericana, publicado por Tercer Mundo en ladécada de 1960, y Modelos económicos de desarrollo, editado por Oveja Negra en 1985.Tanto en sus ensayos como en sus libros, Vallejo Arbeláez continúa una de las tendenciasintelectuales más notorias entre los ingenieros-economistas colombianos: esforzarse portraducir a términos nacionales y a medidas prácticas y originales, el pensamientoeconómico internacional. En esta labor de persuasión al gran público, para que asimile lasideas económicas de sentido común, el ingeniero Vallejo ha llegado a utilizar incluso los 82
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012medios masivos de comunicación, como la radio. También ha dedicado gran parte de sutiempo al ensayo de tipo filosófico, sobre todo en el área de divulgación de las ideascientíficas, desde los tiempos de la revista Dyna, fundada por él en 1933 como órgano deexpresión de los estudiantes de la Escuela Nacional de Minas. Sus ensayos sobre filosofíade la ciencia, poco conocidos y a la espera de una discusión en los círculos especializados,han sido recogidos en el libro El misterio del tiempo, de 1976, y en la tetralogía Lasfronteras de las libertades, de 1980. Sus preocupaciones intelectuales sobre el problemade la libertad, el determinismo de las leyes naturales o la relatividad del saber, lo hanllevado últimamente a la exploración de las ideas teológicas y místicas.BibliografíaMAYOR MORA, ALBERTO., Etica, trabajo y productividad en Antioquía. Bogotá, TercerMundo, 1984. BRAVO B., JOSÉ MARÍA Monografía sobre la Escuela Nacional de Minas. M 83
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012GENERAL ALFREDO DUARTE BLUM FALLECIÓ AYER EL GENERAL DUARTE BLUM…Muchos militares se han preguntado por qué prescindí de la antigedad y no incluí en laJunta al mayor general Alfredo Duarte Blum, de grandes merecimientos, reconocidarectitud y comprobada lealtad (...) lo dejé como insustituible reserva para el caso muyprobable de que los cinco miembros escogidos sucumbieran en la batalla por defenderel honor militar , escribió sobre él, el general Gustavo Rojas Pinilla, un año después dehaber entregado el poder a la Junta de Gobierno Militar.La verdad, dicen los historiadores, sin embargo, es que Duarte Blum, entoncescomandante de las Fuerzas Militares, evitó un inútil derramamiento de sangre, ese 10de mayo de 1957. Su intervención, para convencer al Supremo de dejar el poder, fuedefinitiva. 84
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Ayer, 33 años después, en un comunicado a los medios de información, el Ministerio deDefensa señala: Fue el pacificador de los Llanos y su entrevista con Guadalupe Salcedo fuedefinitiva para lograr la entrega de las guerrillas liberales, en Casanare, en 1953 .Duarte Blum falleció ayer, en Bogotá, a la edad de 80 años. Oriundo de Málaga(Santander), en donde nació el 9 de marzo de 1910, el oficial se vinculó a las FuerzasMilitares en febrero de 1928.Su carrera militar terminó el 18 de abril de 1958, con el grado de mayor general y exministro de Guerra.Ocupó, entre otros cargos, el de Instructor de la Escuela Superior de Guerra, Comandantedel Grupo de Artillería Berbeo; Jefe del Estado Mayor del Comando de la Tercera Brigada yagregado Militar de las embajadas de Colombia en Chile y Perú. Los despojos mortales del oficial son velados en la Escuela José María Córdova. Lasexequias tendrán lugar a las 11 de la mañana de hoy en los Jardines del Recuerdo.Publicación eltiempo.comSección OtrosFecha de publicación 11 de diciembre de 1990Autor NULLVALUE 85
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 20121949-1953LA GUERRILLA LIBERALPor Eugenio Gómez MartínezLa fotografía del general Alfredo Duarte Blum entendiéndose con el jefe guerrilleroGuadalupe Salcedo, puede ser una de las más reproducidas de la historiacontemporánea de Colombia. El primero era uno de los oficiales de confianza deGustavo Rojas Pinilla, quien hacía no mucho tiempo, había accedido a la Presidencia dela República. El segundo mantuvo en jaque a las fuerzas militares en la región de losLlanos Orientales, hasta el punto de que algunos oficiales manifestaban que preferíanir a pelear a Corea, escenario en el que se había comprometido Colombia por obra delos gobiernos conservadores. La razón de ser de esta rara preferencia nos la explicabael coronel Arturo España, que había estado en las dos guerras: “Nos encontrábamospreparados para una confrontación de tipo convencional, pero no para hacer frente a 86
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012emboscadas y otro tipo de acciones llevados a cabo por pequeños y ágiles grupos dehombres armados que conocían el terreno como la palma de su mano”.Razones de la entregaEl jefe rebelde, llevado al teatro en la obra Guadalupe Años Sincuenta, protagonizóacciones destacadas como la toma de Orocué y el asalto a la base aérea de Palanquero.Desmovilizado, fue asesinado (1957) durante el gobierno de la Junta Militar (1957-1958) que sucedió al régimen presidido por Rojas Pinilla (1953 a 1957). Incógnitas ehipótesis, como de costumbre, son las que hay acerca de ese asesinato.El porqué Salcedo y otros subversivos se entregaron hay que hallarlo en las promesasque recibieron del gobierno; las amenazas de ser arrasados si seguían combatiendo; elbloqueo que afrontaban; la limitación de armas, drogas y vestuario en que seencontraban a mediados de 1953; la dificultad en coordinarse de los diferentes frentes;la situación de miseria que los golpeaba más y más; y el abandono al que llegaron porparte de los directorios políticos que antes estaban con ellos desde las urbes, según lasversiones de algunos historiadores. Junto a Salcedo se entregaron otros jefesguerrilleros: Dumar Aljure, Eduardo Fonseca, Carlos Perdomo y Jorge González. Algoparecido sucedió en escenarios distintos a los Llanos: en el Tolima, en Santander y enAntioquia.En este escenario el Jefe Supremo, como llamaban al General Presidente, se apartó delos gobiernos conservadores de Mariano Ospina Pérez, Laureano Gómez y RobertoUrdaneta Arbeláez (1946- 1953), que llamaban a los llaneros alzados en armas“bandoleros” (“delincuentes comunes que actuaban movidos por odios y pasiones parasatisfacer sus deseos personales”), porque los denominó “guerrilleros”, es decir,delincuentes políticos.El por qué de la luchaHay una extensa literatura acerca del porqué de la lucha guerrillera. Estudiosos de ella,como el profesor Gerardo Molina, aseguran que fue “un caso de legítima defensa”.Para uno de los jefes sublevados, Eduardo Franco Isaza, se trataba de seguir la huellade los “grandes caudillos populares”, como Rafael Uribe Uribe y Jorge Eliécer Gaitán o,como escribe en su obra Las guerrillas del llano: para “hacer una revolución” a nombredel Partido Liberal porque “los godos” estaban empeñados en “barrer de Colombia contodo un principio de organización y progreso de las masas”. 87
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Con guerrillas o sin ellas, esta dolorosa etapa de la historia nacional pasó a serllamada la Violencia, como si no hubieran seguido otras, y se sitúa entre el año de1946, que es cuando triunfa el Partido Conservador contra el liberalismo dividido, y1958, cuando ya el Frente Nacional había remplazado la gestión castrense (no faltanhistoriadores que la hacen concluir en 1953, año en que Rojas Pinilla llegó al poder).Durante esta página de “historia horripilante”, como escribe el colombianólogoestadounidense David Bushnell, murieron entre 100 y 200 mil personas. Colombiahabía conocido gobiernos reformistas como el de Alfonso López Pumarejo, al que seopusieron importantes sectores políticos, sobre todo el dirigido por el jefe conservadorLaureano Gómez. Con la llegada a la Presidencia de Mariano Ospina Pérez y sugobierno de Unión Nacional, creyó haberse encontrado un entendimiento entre lospartidos tradicionales, pero no fue así porque dicha Unión pronto terminó y el caudillopopular Jorge Eliécer Gaitán se quejó de la persecución oficial, poco antes de serultimado en el centro de Bogotá, lo que provocó, a su vez, una violenta revuelta. Larepresión oficial se hizo de forma demasiado severa debido a que el gobierno empleóla fuerza no sólo recobrar el orden público, sino también para acabar con las basessociales que tenía el liberalismo. Entre los liberales, quienes no perecieron en larepresión, huyeron a la vecina Venezuela o se organizaron en forma de guerrillas. Otrotanto hicieron los comunistas, también perseguidos a muerte.Significado de la subversiónPara los conservadores, al menos los laureanistas, el significado de esa violencia estabaen el deterioro moral y el ingreso al país de ideas disociadoras, como el marxismo. Paralos liberales y la izquierda, las esperanzas de cambio social habían tenido la mismasuerte que el Caudillo inmolado. Para quienes tomaron las armas en los campos,alentados inicialmente por la Dirección Liberal, la razón de ser de su lucha estaba en larabia y frustración de lo acontecido, una vez que Ospina y luego Gómez, retomaron confiereza la conducción nacional, después de sometidos los últimos residuos de larevuelta “nueveabrileña”.De su parte, la Dirección Liberal adujo que el gobierno de Ospina se había vueltoilegítimo, porque el mandatario clausuró el Congreso Nacional de mayoría contraria, en1949. La razón de la clausura, según el vocabulario oficial, estaba en que el legislativo lehabía declarado la guerra civil al Presidente por su intento de anticipar las eleccionespresidenciales y por los hechos violentos que tuvieron como escenario al mismo recintocongresional. De todas maneras, las elecciones presidenciales se efectuaron en junio deese año, sin que el partido conservador tuviera contrincante, por el retiro de la 88
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012candidatura de Darío Echandía, amenazado de muerte. El “ganador” sin rival tuvo queser, nadie más y nadie menos, que el radical Laureano Gómez.La corta gestión de quien fue el mayor adalid de la derecha (se incapacitó para seguirgobernando por razones de salud y luego fue derrocado) significó una violencia todavíamayor puesto que él interpretaba la problemática nacional como un complot que,según su dialéctica, era en parte liberal y en parte comunista, desdeñando elcomponente social. En efecto, Gómez encarnaba la reacción autoritaria y clerical, ésaque pretendió darle al conservatismo un poder hegemónico, que se ensañó contra losliberales, pero también contra los protestantes y los masones; la tolerancia religiosa yla libertad de conciencia, si se enunciaban, eran condenadas. El Designado a laPresidencia, quien se hizo cargo de la primera magistratura, Roberto UrdanetaArbeláez, continuó con los métodos del titular.Más aún, el presidente Gómez, lejos de buscar el entendimiento, trató de legitimar supresencia en el poder mediante una Constitución que sería elaborada de acuerdo con elmodelo español del dictador Francisco Franco. Su derrocamiento lo impidió, pero encambio acostumbró a la nación a vivir en permanente estado de sitio, equivalente a loque en otros países, como España, se denomina estado de guerra, consistente en larestricción de las libertades civiles. La historia enseña que esta regulación que deberíaser excepcional, empleada en forma sistemática, engendra rebeldías como las de tipoarmado. Como la libertad y los derechos de las personas resultan inexorablementerecortados, los gobiernos que la practican quedan, como afirman algunos tratadistas,en condiciones de “dictadura legal”. Otros juristas están convencidos de que estado desitio crónico y régimen democrático, son incompatibles. Por eso, gobiernos como el deGómez o Urdaneta fueron calificados de dictaduras civiles. De otro lado, la verdad es lade que a las fuerzas armadas les ayudaron, en su tarea de represión, grupos que hoyllamaríamos paramilitares, del tipo de los “pájaros” del Valle del Cauca. La policía,ahora de filiación conservadora, masacró campesinos liberales; por ejemplo, en eldepartamento de Boyacá; esos agentes asesinos fueron los tristemente famosos“chulavitas”, así llamados porque buena parte de ellos había nacido en la vereda deChulavita, municipio de Boavita 89
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Guerrilleros de los llanos, en formación, cuando entregaron sus armas (1955). Fotografías como ésta se usaron después para cazar y exterminar a los ex combatientes. LA RANA DORADALos alzados en armasDe los jefes alzados en armas en esos años 40 y 50, los más mentados eran, aparte deGuadalupe Salcedo, Eduardo Franco Isaza, Eliseo Velásquez, Tulio Bautista y sus cuatrohermanos, Carlos Rodríguez “el pote”, Bernardo Giraldo “el tuerto”, Rafael Sandoval“failache”, Eduardo Nossa, y muy destacadamente, Dumar Aljure “el valiente”. Envísperas del advenimiento del régimen militar que negoció con ellos, el número deguerrilleros se calculaba en unos 3 mil, auxiliados por otras 2 mil personas. Si se lespreguntaba porqué estaban en combate, respondían: “para entregar el poder al pueblogaitanista”.Los sublevados tuvieron alzas y bajas en su acción contra las fuerzas gubernamentales,las que acusaron al gobierno venezolano de ayudar a los rebeldes. De otro lado, si enun momento dado se produjo la ruptura entre la Dirección Nacional Liberal y losguerrilleros del Llano, éstos en cambio se comportaron como gobierno alterno al deBogotá, con una Constitución que organizaba su propia administración de justicia ycreaba leyes para el campesinado. En vísperas del “golpe de opinión” del general RojasPinilla, el movimiento subversivo expidió una ley relativa a los derechos de las gentes 90
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012en general y de las mujeres en particular, y demandó que nadie quedara excluido de latoma de decisiones políticas, todo lo cual bautizó como “La revolución de los LlanosOrientales de Colombia”.Esa “revolución” pretendía sustituir el “Estado dictatorial y violento” por un Estado“democrático y popular”.Una vez llevada a cabo la llamada pacificación de Rojas Pinilla, los guerrilleros de losLlanos fueron amnistiados, al igual que quienes se alzaron en Antioquia y el Tolima.(También había habido resistencia armada en Boyacá, el antiguo Caldas,Cundinamarca, los Santanderes y el Valle del Cauca). De todas maneras, laViolencia significó, para quienes profundizaron en el problema, el desajuste de lasinstituciones fundamentales, la trasformación de las reglas en cuanto a la tenencia dela tierra y una emigración de los campos hacia las ciudades que el Estado todavía hoyno ha podido enfrentar con eficiencia. Si la población urbana en 1938, cuando finalizóla administración de Alfonso López Pumarejo, era del 31%, en 1964, ocho años despuésde instaurado el sistema del Frente Nacional, era del 52%.Bueno es recordar aquí que una vez escuchadas las promesas del Jefe Supremo en elsentido de brindar “Paz, Justicia y Libertad”, fueron los guerrilleros liberales quienes lepidieron perdón por los crímenes que pudieran haber cometido desde el Bogotazo;además le solicitaron incorporar a la economía nacional esas regiones donde habíancombatido y conceder a los que huyeron de la persecución oficial, la seguridad de queno serían objeto de represalias.En el fondo se trataba de brindar los mismos derechos a todos los colombianos. Elgobierno militar pactó con quienes anunciaron que se acogían a la vida civil y conminóa aquéllos que persistían en la rebelión para que depusieran las armas. Pero ladesmovilización no resultó fácil, a pesar de que la propaganda oficial la presentó demodo triunfalista.A la hora de la verdadEmbriagados por la que consideraban una gran victoria del Régimen de las FuerzasArmadas, sus propagandistas no contaron todo lo qué pasó con los desmovilizados.Estos, campesinos que regresaron a las tierras que ocuparon antaño, confiados en laspromesas de Bogotá, las encontraban en manos de conservadores que, lejos derestituírselas, los expulsaban de nuevo en medio de amenazas. O sea que losreinsertados liberales no hallaron la prometida paz.Que no fue tan completa la pacificación del régimen militar pudo comprobarse,asimismo, porque en su transcurso y según las mismas declaraciones oficiales, estabanen pie de guerra los municipios de Cabrera; Carmen de Apicalá; Cunday; Icononzo; el 91
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012mismísimo Melgar, sede de una importante base militar; Pandi; y Venecia. Con elargumento de acabar con el comunismo, los altos mandos enviaron a algunas de esaslocalidades al Batallón Colombia, curtido en Corea, y emplearon hasta bombas denapalm. Se inició entonces otro de los terribles desplazamientos que han caracterizadoal viejo conflicto armado de Colombia. El pacificador Rojas Pinilla, en 1955, destinó 252millones de pesos a las fuerzas armadas y apenas 41 millones a la salud y 62.5 a laeducación, pero en honor a la verdad, preciso es recordar que no gastó más enseguridad que lo que hicieron los ex presidentes Ospina Pérez, Gómez y Urdaneta. Dosaños después de que los civiles recuperaron el poder, todavía quedaban en Colombia43 cuadrillas de bandoleros en plena actividad con casi 500 integrantes.Duros momentosAparte del 9 de abril de 1948 con todo su significado, estuvo el llamado “autogolpe deOspina” de 1949 (cierre del Congreso) y la consiguiente abstención liberal. Parecía quela nación se encaminaba a la guerra civil, a lo cual contribuyó poderosamente lapolitización de la policía, que fue primero obra de la segunda administración de AlfonsoLópez Pumarejo y que luego el conservatismo tomó muy en serio, sobre todo por partedel sector laureanista.Otra fecha importante en este acontecer que llegó a los máximos horrores de crueldady sevicia, fue el intento hecho a finales de 1951 para que se entendieran los partidospolíticos, iniciativa de los liberales y que contó con las alas alzatista (del dirigenteGilberto Alzate Avendaño) y ospinista de la colectividad contraria, pero saboteada porquienes seguían al presidente Laureano Gómez.A mediados de 1952 la pugna interpartidista arreció debido a los motines que tuvieronlugar en Bogotá, después del entierro de unos policías cruelmente asesinados y que seconcretó en el incendio de los diarios El Tiempo y El Espectador, así como de lasresidencias de los dirigentes liberales Alfonso López Pumarejo y Carlos Lleras Restrepo,los cuales tuvieron que exiliarse. 92
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012RealidadesEsta primera violencia de los años 40 a los 50, predecesora de las que vendrían luego,ha sido muy estudiada por politólogos, “violentólogos”, antropólogos e historiadoresnacionales y extranjeros.Se han examinado las conductas de los actores armados; el proceso de acumulacióncapitalista, que en este caso tiene que ver con la apropiación de tierras del “enemigo”,argumentando razones políticas y hasta morales, lo que algunos autores de manera talvez elemental llamanconflicto de clases; la concentración de la propiedad de lastierras; las luchas por ocuparlas de campesinos necesitados de cultivar para podersobrevivir; los desplazamientos masivos de población; el bandolerismo social ypolíticodebido a que, a veces, tras la etiqueta política no había sino el afán deenriquecerse a costa de otros; las denominadas autodefensas campesinas,predecesoras de las futuras guerrillas; el clericalismo, es decir, la intervención deobispos y sacerdotes en política, tomando partido por uno de los sectores que seenfrentaban enconadamente.Si las guerrillas liberales por un lado suelen ser estudiadas dentro del marco generalde la violencia, justo es distinguirlas de otras guerrillas de aquel tiempo, del purobandolerismo y, desde luego, de la represión oficial. Pero todo el conjunto de laviolencia, además de lo manifestado arriba, también ha sido objeto de estudios decarizgenético (se ha llegado a afirmar que “los colombianos somos violentos pornaturaleza” o que “tenemos herencias de españoles e indígenas violentos”); para loslaureanistas, más tarde los alvaristas, el comunismo estuvo detrás del tremendodesajuste nacional; para los ideólogos marxistas y otros afines, las injusticias creadaspor la aplicación del modelo capitalista llevaron al pueblo a adoptar posturasprerrevolucionarias que hubieran desembocado en un cambio profundo y radical, peroque quedaron truncas por la desaparición de verdaderos líderes como Gaitán y lainexistencia de conductores de semejante envergadura y así el país presenció formasde subversión limitadas o hechos de puro bandidaje.Camilo Torres, que es conocido como “el cura guerrillero”, en sus tesis sociológicassostuvo que Colombia vivía dentro de un molde social tradicional y que esa violenciatrató de romperlo. Sin éxito, añadieron algunos. Otros expertos en el tema hallanalguna relación de esa Violencia con las guerras civiles del siglo XIX o con los conflictosagrarios que tuvieron lugar de 1925 a 1935, pero también ven diferencias, sobre todo 93
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012por las formas de organizarse de los contendientes.Germán Guzmán, uno de los autores de La violencia en Colombia, un clásico del tema,nos dijo una vez que todos los colombianos eran responsables de “la tragedia”: poracción u omisión; por haber participado directamente en ella o por insensibilidad socialo apatía. Orlando Fals Borda, otro de los autores del mismo libro, insiste en laresponsabilidad de la clase dirigente política, la cual incitó al pueblo a matarse entre símientras ella permanecía tranquila en las ciudades. Para un famoso general de los años60 que quiso ser Presidente de la República, Alberto Ruiz Novoa, los responsables deldesangre nacional fueron “los políticos”, básicamente los congresistas; no las fuerzasarmadas.Inclusive el vocabulario relativo a esa etapa de la historia nacional es objeto de análisis,distinguiendo algunos especialistas las guerrillas propiamente dichas, de la violencia engeneral. Si las guerrillas liberales pueden considerarse como parte de una especie deguerra civil, pero no una guerra civil en sentido pleno, anotan ciertos historiadores, laviolencia en general no fue una guerra, aseguran, en parte porque afectó apenas aalgunas regiones del país y no se dio una coordinación entre ellas.Descendiendo a consideraciones más precisas, el trágico fenómeno de los 40 y 50 tuvoque ver con estas importantes realidades, ya abordadas en este trabajo, pero que esbueno resumir:- el fin de la hegemonía conservadora en 1930, hegemonía que tuvo dos referentesprincipales: dictadura ideológica y represión de los opositores,- la reacción a la modernización liberal de los años 30, más fuerte desde el triunfoconservador de 1946, teniendo en cuenta que el candidato M. Ospina Pérez fue vistocomo una esperanza de moderación al comienzo, pero que la abandonó después,retornando al sistema de imposición política característico de la Colombia de finales delsiglo XIX y las tres primeras décadas del XX,- el recurso al régimen militar, de buena parte de las élites partidistas, en 1953,asustadas por la violencia implantada y que no comprendían del todo las tensionessociales acumuladas en la nación durante el último cuarto de siglo,- la tregua y desmovilización de algunos de 94
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012GUADALUPE SALCEDO UNDAnació en 1924 en Tame (Arauca), hijo del ganadero venezolano Antonio Salcedo y deTomasa Unda de Orocué; Guadalupe Salcedo fue el comandante más famoso de uno delos grupos de las guerrillas liberales que operaron en los llanos desde 1949 a 1953,surgidas para defenderse del ataque de la violencia conservadora promovida desde elgobierno de Colombia hacia los liberales, luego de los sucesos del 9 de abril queculminaron en el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán y que desataron lashostilidades entre liberales y conservadores en el periodo conocido como la época de la 95
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012violencia en Colombia.Resistencia civil armadaLa causa de que se hayan formado grupos guerrilleros liberales radica en los sistemáticosabusos, torturas, detenciones ilegales, asesinatos selectivos y colectivos, además dequema de poblaciones de vocación liberal, acciones realizadas por parte de la policíanacional, simpatizante del Partido Conservador Colombiano y grupos paramilitaresconservadores conocidos como los \"Pájaros\". Estas violaciones de los derechos humanosde índole partidista y política.Al inicio de las hostilidades el ejército nacional que se mantuvo al margen y por tanto nointerfería con las operaciones adelantadas por la policía, sin embargo y debido aldesorden institucional existente y los constantes alzamientos en muchas partes del país,adelantó acciones contra los grupos irregulares. En Casanare hicieron gala de crueldad laspartidas de policías provenientes de la vereda Chulavita de Boyacá, por lo que pronto anivel nacional se les denominó \"chulavitas\" a los agentes conservadores que hostigaban alos liberales.El encarnizamiento de la persecución oficial se hizo más presente en las regionestradicionalmente liberales como los llanos orientales, en donde se esperaba queel Partido Liberal Colombiano apoyara financieramente los grupos de resistencia. Sinembargo, tal apoyo no se estableció y las guerrillas liberales no contaron con recursosadecuados, así que sus ingresos los obtenían de las donaciones que la gente del comúnhacía a los grupos guerrilleros por la simpatía que despertaban, además de los recursosobtenidos de los ganaderos de la regiónLa toma de OrocuéLa cima de la fama de Salcedo provino del éxito en la toma de Orocué, Casanare,en 1952, donde en el sitio conocido El Turpial emboscó al ejército, quienes sufrieron 96bajas.1 Esta acción la realizó debido a que el comandante del ejército se había hechorenombre por su carácter violento y sus constantes persecuciones y asesinatos deliberales en ese municipio y aledañosLas Leyes del LlanoCon la intensificación del conflicto en el periodo 1951 a 1952, y ante la ausencia desoporte por parte de las directivas nacionales del Partido Liberal, Guadalupe Salcedo y los 96
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012comandantes de los grupos guerrilleros liberales de los llanos se reúnen para concertaracciones y articular esfuerzos en procura de poder rechazar la ofensiva del ejércitonacional. A estas reuniones asistieron comandantes como Eduardo Franco Isaza, JoséAlvear Restrepo, Dúmar Aljure, los hermanos Fonseca, los hermanos Bautista, el \"Pote\"Rodríguez Colmenares o Eliseo Fajardo. Se promulga la Primera Ley del Llano el 11 deseptiembre de 1952, por medio de la cual se debía: \"(...) organizar a la población civil, de darle una organización militar a la resistencia y de señalar, por lo menos de manera inicial, la necesidad de adelantar actividades de planificación de la producción en las zonas donde actuaban los frentes guerrilleros La Segunda Ley del Llano se promulga el 18 de junio de 1953 y es, de hecho, la constitución de un Estado independiente de facto en el Llano, ya que se asumió que esta región había sido liberada y que allí tenía lugar la gran revolución nacional, como lo afirma el texto del documento. Adicionalmente a la promulgación de esta ley, se reconoce oficialmente al Estado Mayor Conjunto mediante el cual los distintos grupos guerrilleros coordinaban sus acciones militares en la zona. 97
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012Desmovilización y críticasCon la existencia de un territorio independiente de facto en los llanos, y después dela Convención Nacional del movimiento guerrillero celebradoen Viotá, Cundinamarca, en el cual se estaba conformando una propuesta políticaalternativa al bipartidismo,4 enfrentados al hecho de la incapacidad de vencermilitarmente a las guerrillas, el teniente general Gustavo Rojas Pinilla da un golpe deEstado pacífico el 13 de junio de 1953, solicitado por los líderes más prominentes de 98
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012los partidos liberal y conservador (llamado posteriormente comoun golpe deopinión). Manteniendo como una de sus prioridades restaurar el orden en la nación,ordenó un cese al fuego unilateral a las fuerzas armadas y ofreció paz a los gruposalzados en armas.El 22 de julio del mismo año las guerrillas liberales ordenaron a su vez un cese dehostilidades. Los primeros días del mes de septiembre Guadalupe Salcedo sepresentó en un puesto del ejército ubicado en Monterrey, Casanare con 300hombres y presentó un pliego de peticiones de 24 puntos. El 15 de septiembre firmóla paz con el gobierno nacional, acción por la cual fue duramente criticado por loscomandantes guerrilleros, quienes le declararon un traidor a la causa guerrillera.Una de las razones por las que fue criticado también fue por haberse desmovilizadosin haber recibido garantías claras y concretas de no agresión por parte delGobierno Nacional. Los comandantes guerrilleros adicionalmente solicitabanacciones de reparación dirigidas a las familias afectadas por el conflicto, por lo quese suponía que la desmovilización de Guadalupe Salcedo restaría fuerza a estasexigencias.6El 13 de junio de 1954, 10 meses después del cese de hostilidades, elgobierno de Rojas Pinilla promulga el Decreto 1823 de 1954 mediante el cual sedeclara la amnistía para todos los delitos políticos cometidos antes del 1 de enerode 1954 con motivo de la violencia partidista, y se indultó a todas aquellas personasprocesadas o condenadas por esos punibles. El carácter conciliador de este Decretocobijaba a guerrillas liberales o conservadoras, a paramilitares y a miembros de lafuerza pública involucrados, dejando la discrecionalidad del indulto según lagravedad o atrocidad del delito al Tribunal Militar Superior mediante el Decreto2062 del 8 de julio de 1954.Después de su entrega y desmovilización, y cobijado por el indulto ofrecido de estamanera por el gobierno nacional, Guadalupe Salcedo se retira a su vida privada ensu finca Guariamena, ubicada en la zona rural de Orocué, CasanareAsesinato de Guadalupe SalcedoEl 6 de junio de 1957 Guadalupe Salcedo fue asesinado en confusos hechosen Bogotá, cuatro años después de haber firmado la paz con el Gobierno. Seencontraba reunido con unos amigos en una cantina ubicada en el sector industrialde la capital y en ese momento fueron rodeados por agentes de la policía endesarrollo de un operativo. Como varios famosos líderes de las guerrillas liberales 99
REVISTA N0. 12 – PRIMERA PARTE - \"DÉCADA AÑOS CINCUENTA – PRESIDENTES DE COLOMBIA\" ISSN-1909-5945 - ENERO DE 2012del Magdalena, Tolima, Huila, Santander y los llanos habían sido asesinados enhechos poco claros, al ser requerido por los agentes a salir fuera del edificio Salcedoanunció quién era y solicitó se le respetara su vida. Al salir con los brazos en altojunto con sus guardaespaldas la policía abrió fuego, encontrando así la muerteSalcedo y sus acompañantesLa leyenda guadalupanaActualmente la figura de Salcedo ha alcanzado niveles de leyenda que hatrascendido a todo el llano, a partir de Arauca, Casanare y Meta. En el imaginariopopular se le percibe como un héroe, y se le toma como ejemplo del llanero ideal,comprometido con sus principios hasta dar la vida por ellos. Aunque se compusieronvarios joropos y poemas que hacen referencia a la toma de Orocué, a otras célebresacciones militares lideradas por él y a la entrega de su grupo, después de los añossetenta han caído en franco desuso.No obstante, el brillo de la fama alcanzado por Guadalupe Salcedo, que llegó aniveles heroicos dignos de la tragedia griega, llevaron a un grupo de artistas aescribir la obra de teatro Guadalupe años cincuenta , donde se relata el abandonode los líderes políticos a las guerrillas liberales de los Llanos, la entrega de Salcedo ysu asesinato, utilizando la leyenda como excusa para hacer un retrato socio políticode esa turbulenta época. 100
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246