Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore REVISTA N0. 46.2 - UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA - PROMOCIÓN DE EGRESADOS - ABOGADOS 1968 - 2018 - 50 AÑOS - COMPAÑEROS FALLECIDOS - 3-ilovepdf-compressed

REVISTA N0. 46.2 - UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA - PROMOCIÓN DE EGRESADOS - ABOGADOS 1968 - 2018 - 50 AÑOS - COMPAÑEROS FALLECIDOS - 3-ilovepdf-compressed

Published by gabo0228, 2018-05-17 23:54:15

Description: REVISTA N0. 46.2 - UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA - PROMOCIÓN DE EGRESADOS - ABOGADOS 1968 - 2018 - 50 AÑOS - COMPAÑEROS FALLECIDOS - 3-ilovepdf-compressed

Search

Read the Text Version

EDIFICIO UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIABARRIO SANTA FE – BOGOTÁ D.C. – SEDE PROMOCIÓN 1964-1968 FOTO UNIVERSIDAD

EDIFICIOS UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA - 2018EDIFICIOS MODERNOS DE LA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA – CERROS ORIENTALES DE BOGOTA - 2018 Ubicación y planta físicaSe localiza en el límite oriental del barrio de La Candelaria de Bogotá, centro histórico, político y cultural de Colombia, a los pies del cerro de Guadalupe. El campus tiene un área de 65 mil metros cuadrados.



FOTO - MOSAICO EGRESADOS DE DERECHO PROMOCIÓN 1968 FUNDADORES - DIRECTIVOS Y PROFESORES - DE IZQUIERA A DERECHA – PRIMERA FILA1. DIEGO MENDOZA PEREZ - FUNDADOR2. NICOLAS PINZON - FUNDADOR3. RICARDO HINESTROSA DAZA – RECTOR - PROFESOR4. FERNANDO HINESTROSA FORERO – RECTOR Y PROFESOR –5. CARLOS MEDELLÍN F. –6. MIGUEL CUBIDES R. SECRETAIO GENERAL Y PROFESOR –7. ANTONIO ROCHA –8. CARLOS RESTREPO PIEDRAHITA –9. AURELIO CAMACHO –10. GONZALO VARGAS RUBIANO –11. RAFAEL POVEDA ALFONSO –12. GUILLERMO CAMACHO R. –13. SAMUEL FHINKESTEIN –14. LUIS ALBERTO BRAVO –15. JULIO ROMERO SOTO –16. JOAQUIN VANIN TELLO –17. ABEL CRUZ SANTOS –18. HERNANDO FRANCO IBARRAGA –19. ALFONSO GALVES AMADO –20. JAIME GIRALDO ANGEL



FOTO - MOSAICO EGRESADOS DE DERECHO PROMOCIÓN 1968 PROFESORES DE DERECHO - DE IZQUIERA A DERECHA – SEGUNDA FILA1. LUIS FERNANDO GOMEZ D. –2. CROTATAS LONDOÑO C. –3. GABRIEL ESCOBAR SANÍN –4. SIMON CARREJO B. –5. GREGORIO BECERRA –6. ALFONSO REYES ECHANDÍA –7. HERNANDO TAPIAS ROCHA –8. RICARDO MEDINA MOYANO –9. GUSTAVO ORJUELA HIDALGO –10. ERNESTO VASQUEZ ROCHA –11. JAIME VIDAL PERDOMO –12. HERNÁN VELEZ LONDOÑO –13. ENRIQUE LOPEZ DE LA PAVA –14. HUGO VELA CAMELO –15. DIEGO PARDO TOVAR –16. FABIO CALDERON BOTERO –17. MANUEL J. GONZALEZ C. –18. JAIME CASTRO –19. ISAAC LOPEZ FREILE –20. JUAN FERNANDO COBO

LISTADO DE LOS COMPAÑERO DE UNIVERSIDAD – EXTERNADO DE COLOMBIA – PROMOCIÓN 1964-1968 - PRIMERA FILA DE IZQUIERA A DERECHA DEL MOSAICO DE GRADO 1. JORGE ACERO RODRIGEZ (+) 2. MARGARITA ALABADO RODRIGUEZ – 3. ALFONSO BARRERA ZAMBRANO (+) 4. MARTHA CECILIA BELTRAN G. 5. FANNY BERNAL ZAPATA 6. GLADYS BOGOTA VARGAS (+) 7. ALCIRA BUSTOS RUEDA 8. BERTHA MERCEDES CABRERA M. (+) 9. ROBERTO CALDERÓN TARAZONA 10. ALEXIS CANDAMIL MONTOYA 11. STELLA CAÑÓN DE GUERRERO 12. EDUARDO E. CARVAJAL BRAND (+) 13. IVAN CASANOVA MORENO 14. ISABEL C. CIFUENTES MORENO 15. OCTAVIO COHEN 16. CLARA BEATRIZ CORTES OTALORA 17. ALEJANDRO CORTES RINCON (+) 18. CARLOS A. CUELLAR SAVOGAL 19. ANTONIO CHAPARRO VEGA 20. IVAN CHAUSTRE MONTAÑEZ 21. ENITH DE LA OSSA HERRERA 22. ALBA OTILIA DUEÑAS VANIN

SEGUNDA FILA DE IZQUIERA A DERECHA DEL MOSAICO DE GRADO 1. TIRSO ESCOBAR DELGADO – 2. ANDRES FRANCISCO FERNANDEZ GARAY – 3. CARMEN IRENE GALVEZ FLORES – 4. FERNANDO GOMEZ ULLOA – 5. FERRAN GOMEZ VELEZ – 6. LUIS CARLOS GONZALEZ C. 7. JESUS A. GUERRERO GOMEZ (+) 8. ANTONIO GUZMÁN BLANCO 9. JULIO ALEJANDRO HERNANDEZ URSOLA 10. PEDRO C. LARA ORTIZ 11. RODRIGO LARA BONILLA (+) 12. GLORIA LIZCANO N. 13. IAAC E. LOPEZ ALGARRA 14. AUGUSTO LOZADA DAZA 15. EDGAR LLANOS A. (+) 16. MARIO MADRID –MALO GARIZABAL 17. ALVARO MANCHOLA IBAGON (+) 18. ISA – AURA MARIÑO DE PAZ 19. MARTHA MARMOLEJO ARAGON (+) 20. ENRIQUE MEDINA GUTIERREZ (+) 21. ALFONSO MESA CAICEDO 22. LUZ ANGELA MUÑOZ ORDOÑEZ

TERCERA FILA DE IZQUIERA A DERECHA DEL MOSAICO DE GRADO 1. HERNANDO NARVAEZ ALVAREZ – (+) 2. RAMON H. NIVIA HOYOS 3. JORGE NOVA PEREIRA 4. ENMA Z. OSORIO DE MARTINEZ 5. BENJAMIN A. PADILLA F. (+) 6. JUAN MANUEL PAREDES TEJADA (+) 7. LUCIA PARDO DE CORTES 8. SILVESTRE PARDO SANTAMARÍA 9. MARY PARGA VERDUGO 10. JORGE PAYOME SUAREZ 11. ELSSY PEÑA RODRIGUEZ 12. LIBIA PEÑARANDA ROMERO 13. ISAIAS PEÑA GUTIERREZ 14. CLARA BETTY PORRAS R. 15. FERNANDO PEREZ SOLANO 16. SAMUEL PEREA GOMEZ 17. JORGE POSADA LALINDE (+) 18. JULIETA PRADA SEPULVEDA 19. FAVIO PUYO VASCO 20. EDGAR REYES RODRIGUEZ (+) 21. JAIME RODRIGUEZ LAGUNA 22. MANUEL RODRIGUEZ MARTINEZ

CUARTA FILA DE IZQUIERA A DERECHA DEL MOSAICO DE GRADO1. MARTHA RODRIGUEZ DE TURBAY (+)2. L. JANNETTE ROJAS SARMIENTO3. URBANO ROJAS CASTRO4. ALEJANDRO SALZEDO SANCHEZ5. CONSUELO SALVATIERRA GALLO6. CARLOS ARIEL SERRANO SANCHEZ7. JULIO SIERRA P. (+)8. OMAR SILVA GARCIA9. REYNALDO SOLANO DURAN10. LUIS ANGEL SUAREZ11. FRANCISCO JAVIER TAMAYO ROJO12. GERARDO TAMAYO OLARTE (+)13. JAIRO N. TORRES ROMERO14. OCTAVIO TORRADO J.15. ROSALBA TORRES SNCHEZ16. DAVID VELASCO REYES17. LUI A. VILLAMIL NAVARRO18. GERMAN VILLATE SANTANDER (+)19. MIGUEL ANGEL VILLAMIZAR B. (+)20. ROSMIRA VILLEZCAS SANCHEZ21. MANUEL WAGNER CRUZ22. MARIELA ZAMBRANO CARDENAS









AUGUSTO ENRIQUE LOZADA ISAZA FOTO TOMADA DEL MOSAICO DE GRADO – ABOGADOS - DE LA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA - 1968 AUGUSTO ENRIQUE LOZADA ISAZA NACÍ EN VILLAHERMOSA, TOLIMA, EL 1º DE NOVIEMBRE DE 1945. HIJO DE PABLO EMILIO LOZADALOZADA (QEPD) Y SARA ISAZA DE LOZADA, QUIEN GRACIAS A DIOS TODAVÍA VIVE Y GOZA DE BUENASALUD A SUS 95 AÑOS. TENGO SEIS HERMANOS (TRES HOMBRES Y TRES MUJERES), TODOS VIVOS Y PROFESIONALES EN DISTINTAS ÁREAS DEL SABER.

ME GRADÚE COMO ABOGADO EL 29 DE ABRIL DE 1969. ALCANCÉ A REALIZAR LA CEREMONIA EN LA ANTIGUA SEDE DE LA UNIVERSIDAD, EN LA CARRERA 16 CON CALLE 24. MI PRESIDENTE DE TESIS FUE EL DOCTOR CRÓTATAS LONDOÑO (QEPD), PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA PARA ESA ÉPOCA. EL DIRECTOR DE TESIS FUE MI GRAN AMIGO, ANTONIO CANCINO (QEPD). LOS EXAMINADORES FUERON EL DOCTOR MIGUEL SÁNCHEZ MÉNDEZ (QEPD) Y EL DOCTOR JAIME BERNAL CUELLAR. TENGO UN RECUERDO ESPECIAL DE LA NOCHE DE MI GRADO. DURANTE LA CELEBRACIÓN, QUE SE LLEVÓ A CABO EN EL CLUB DE LUCHO BERMÚDEZ, LLEGÓ NUESTRO COMPAÑERO FABIO PUYO VASCO, EN ESE ENTONCES, SECRETARIO DEL ALCALDE DE BOGOTÁ, VIRGILIO BARCO, Y ME DIO DE REGALO EL NOMBRAMIENTO COMO INSPECTOR PENAL DE POLICÍA DE LA CIUDAD. EN AGOSTO DE 1970, FUI DESIGNADO JUEZ DE DISTRITO PENAL ADUANERO DE BUCARAMANGA.POSTERIORMENTE, FUI TRASLADO EN EL MISMO CARGO A CÚCUTA Y REGRESÉ A BUCARAMANGA, DONDE LABORÉ HASTA 1974. EN EL SEGUNDO SEMESTRE DE ESE AÑO, ME DI UN SEMESTRE SABÁTICO EN EUROPA. VIAJÉ POR VARIOS PAÍSES DEL VIEJO CONTINENTE CON UN GRUPO DE PERSONAS DE DISTINTOS PAÍSES Y CONTINENTES, ENTRE ELLAS, MI INOLVIDABLE COMPAÑERA GLADYS BOGOTÁ VARGAS (QEPD). ALGO SORPRENDENTE DURANTE EL VIAJE FUE QUE EN ALGUNA CAMINATA POR LAS CALLES DE PARÍS, ME ENCONTRÉ CASUALMENTE CON LA COMPAÑERA OTILIA DUEÑAS, QUE SE ENCONTRABA ESTUDIANDO EN DICHA CIUDAD. DESDE EL AÑO 1975 HASTA 1994, EJERCÍ LA PROFESIÓN COMO LITIGANTE, ESPECIALIZADO EN DERECHO PENAL, CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA, EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL, CON SEDE EN BOGOTÁ. EN EL AÑO 1980, CONTRAJE MATRIMONIO CATÓLICO CON LA SEÑORA DORIS ALICIA LINCE BENAVIDES, ORIUNDA DEL MUNICIPIO DE TÚQUERRES, NARIÑO, LUGAR DONDE SE CELEBRÓ LA CEREMONIA. TUVE DOS HIJOS: MARÍA CAROLINA, MÉDICA DE PROFESIÓN, Y AUGUSTO ENRIQUE, ECONOMISTA. MI HIJOTUVO LA FORTUNA DE GANAR EL PRESTIGIOSO CONCURSO DE CUENTO CORTO QUE PROMUEVE NUESTRA ALMA MATER, EN EL AÑO 2014. TUVE LA OPORTUNIDAD DE ESTUDIAR EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA, ARGENTINA, Y EN LA UNIVERSITY OF MIAMI; Y GRACIAS A UN DIPLOMADO EN DERECHOS HUMANOS Y DERECHOINTERNACIONAL HUMANITARIO QUE REALICÉ EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA, FUI INVITADO A LA REPÚBLICA DEL SALVADOR COMO OBSERVADOR DEL POSTCONFLICTO. EN JULIO DE 1994, INGRESÉ A LA FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN COMO FISCAL. TRABAJÉ EN ESTA ENTIDAD HASTA SEPTIEMBRE DE 2006, EN BOGOTÁ, TÚQUERRES E IPIALES. OBTUVE MI PENSIÓN DE JUBILACIÓN EN EL AÑO 2007. EN EL AÑO 2009, INGRESÉ A LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO - REGIONAL NARIÑO, COMO CONTRATISTA EN EL PROGRAMA DE REPRESENTACIÓN JUDICIAL DE VÍCTIMAS, HASTA EL MES DE MARZO DE 2017. ACTUALMENTE, ESTOY RADICADO CON MI FAMILIA EN LA CIUDAD DE PASTO.

AUGUSTO ENRIQUE LOZADA ISAZA FOTO FAMILIAR MI HIJO, AUGUSTO ENRIQUE. MI ESPOSA, DORIS ALICIA LINCE BENAVIDES. MI HIJA, MARÍA CAROLINA.Y, DETRÁS DE MÍ, DE PIE, EL NOVIO DE MI HIJA, HENRY PINZÓN.

GRADO DE AUGUSTO ENRIQUE LOZADA ISAZA ME GRADÚE COMO ABOGADO EL 29 DE ABRIL DE 1969ALCANCÉ A REALIZAR LA CEREMONIA EN LA ANTIGUA SEDE DE LA UNIVERSIDAD, EN LA CARRERA 16 CON CALLE 24. MI PRESIDENTE DE TESIS FUE EL DOCTOR CRÓTATASLONDOÑO (QEPD), PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA PARA ESA ÉPOCA. EL DIRECTOR DE TESIS FUE MI GRAN AMIGO, ANTONIO CANCINO (QEPD). LOSEXAMINADORES FUERON EL DOCTOR MIGUEL SÁNCHEZ MÉNDEZ (QEPD) Y EL DOCTOR JAIME BERNAL CUELLAR.

GRADO DE AUGUSTO ENRIQUE LOZADA ISAZA ME GRADÚE COMO ABOGADO EL 29 DE ABRIL DE 1969 Los compañeros que aparecen en la foto del día de mi grado son (de izquierda a derecha): Julieta Prada, Luis Ángel Suárez, Gladys Bogotá, Mary Parga, Elsy Peña,Martha Beltrán, Alcira Bustos, Luis Villamil, Jorge Payome, Carlos Ariel Serrano y Jaime Rodríguez. Tengo un recuerdo especial de la noche de mi grado. Durante la celebración, que sellevó a cabo en el Club de Lucho Bermúdez, llegó nuestro compañero Fabio Puyo Vasco, en ese entonces, secretario del alcalde de Bogotá, Virgilio Barco, y me dio de regalo el nombramiento como inspector penal de policía de la ciudad.

LAURA JEANNETTE ROJAS SARMIENTO FOTO TOMADA DEL MOSAICO DE GRADO – ABOGADOS – DE LA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA – 1968Bogotá marzo 19 de 2018Mi querido Alfonso:Ante el gran entusiasmo que has demostrado frente e nuestro próximo encuentro me fueimposible pasar por alto tu solicitud de enviarte la hoja de vida y las fotos que tuviéramos anuestro alcance sobre anteriores encuentros y/o sobre nuestros grados.Hace ya años que borre la hoja de vida de mis archivos porque pensé que no la volvería anecesitar, es por eso que tengo que recurrir a la frágil memoria que me queda, ayudándomecon algunos de los papeles que presenté para mi pensión.

Así que paso a enumerarte en primer lugar lo que tiene que ver con lo profesional, luego conlo laboral y finalmente con lo personal, ya tu decidirás qué incluyes y qué descartas porquepuede parecerte muy extensa o innecesaria alguna parte de la información.EN LO PROFESIONAL:En Noviembre 6 de 1969 obtuve el título de Abogada o mejor de Doctora en Derecho comonos lo daban en esa época.En 1976 hice una especialización en Derecho Público en la Universidad del RosarioEn 1977 Con una beca otorgada por el gobierno Español hice una Especialización sobre elRégimen de la Empresas Públicas.Además a través de los años asistí a numerosos congresos, seminarios, cursos, diplomadosetc., dictados por las diferentes Universidades de Bogotá sobre temas como contrataciónpública, derecho administrativo de los que tengo como 10 o más certificaciones.EN LO LABORAL.En la primera etapa quise ejercer y por ello tuve oficina como por dos años, pero por elinterés de especializarme en algo concreto acepté trabajar en el ICBF en donde empecé en elaño 1971, allí ingresé a la División de Asuntos Jurídicos que era al área encargada dedesarrollar lo relacionado con la Legislación de Menores, y creé la Carta de Derecho deFamilia que fue una publicación que se mantuvo por un año aproximadamente, luego seinterrumpió pero más adelante cuando yo había salido del ICBF supe que la habían revivido.En el año 1973 en el mismo ICBF me trasladaron a la Oficina Jurídica en donde se trataba decontratación y la aplicación del Derecho Administrativo en toda su extensión, eso meencantó porque era un campo tan amplio en el que cada día se aprendía algo nuevo, fuemaravilloso. En el ICBF estuve hasta el año 1982 esto es por 11 años y medio.Luego nuevamente estuve ejerciendo ya en temas de Familia y lo hice por espacio de un año,pero una vez más me ofrecieron vincularme a la Administración Pública en el ICFES en dondeestuve por dos años primero mediante un contrato de prestación de servicios y luego enplanta, en la División de Evaluación Jurídica hasta enero de 1984.En ese año ofrecieron vincularme al Instituto de Desarrollo Urbano, en unas condicionesbastante atractivas y allí permanecí en la Oficina Jurídica desde marzo de 1984 hasta el 30 deagosto de 2002, fueron 18 años en donde disfruté cada día, por el cúmulo de asuntos que

debíamos atender y los retos que eso imponía, me encargaron varias veces de laSubdirección de Contratos y de la Dirección Legal, y de ahí salí a pensionarme.En el año 2005 fue asesora jurídica de la Curaduría No. 5 de Bogotá.EN LO PERSONAL,Nunca me casé, estuve dedicada a mi casa en especial a mi mamá quien falleció en 1997,porque mi papá había fallecido en 1971; viaje las veces que pude, he ido a los EstadosUnidos y a Europa muchas veces.Desde mi retiro del trabajo hasta hace 4 años estuve sola y dedicada a la vida social pero yaves por esas cosas especiales del destino apareció en mi vida un exnovio quien fue el amorde mi vida y que me estaba buscando desde hacía más de 10 años…… como concluirás ahorade viejitos decidimos acompañarnos “por los años que nos quedan.” Sé que cuando enteresde más detalles te vas a sorprender.Bueno Alfonsito, esta me quedó como una confesión de parte, dejo a tu buen criteriosuprimir lo que te parezca que sobra, estas autorizado para editar lo que estimes y te reitero:no era justo que ante tu actitud tan generosa de querer elaborar un testimonio tan completode nuestro grupo, fuera indiferente y no pusiera este granito de arena para contribuir a tuproyecto.Recibe mi abrazo afectuoso y mis mejores deseos para que todo te salga muy bien.Jeannette Rojas S.

LAURA JEANNETTE ROJAS SARMIENTO ORGULLOSA CON SUS DIPLOMASEN NOVIEMBRE 6 DE 1969 OBTUVE EL TÍTULO DE ABOGADA O MEJOR DE DOCTORA EN DERECHO COMO NOS LO DABAN EN ESA ÉPOCA.

LAURA JEANNETTE ROJAS SARMIENTO ORGULLOSA CON SUS DIPLOMAS - IIEN NOVIEMBRE 6 DE 1969 OBTUVE EL TÍTULO DE ABOGADA O MEJOR DE DOCTORA EN DERECHO COMO NOS LO DABAN EN ESA ÉPOCA.

LAURA JEANNNETTE – DR. MANUEL CUBIDES, DR. LUIS FERNANDO GÓMEZ, SIMÓN CARREJO, DR. GALVIS AMADO.EN NOVIEMBRE 6 DE 1969 OBTUVE EL TÍTULO DE ABOGADA O MEJOR DE DOCTORA EN DERECHO COMO NOS LO DABAN EN ESA ÉPOCA. GRADO DE LAURA JEANNETTE ROJAS SARMIENTO – FOTOGRAFIAS REUNIÓN - CELEBRACIÓN 40 AÑOS DE EGRESADOS – 2008 – CASA EXTERNADISTA – BOGOTA D.C.

FRANCISCO JAVIER TAMAYO ROJO FOTO TOMADA DEL MOSAICO DE GRADO – ABOGADOS - DE LA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA - 1968 FRANCISCO JAVIER TAMAYO ROJO Abogado de la Universidad Externado de Colombia, con posgrado en la Universidad Nacional de Colombia: Derecho Laboral y Relaciones Industriales. Estudios en elPrograma de Formación para Expertos Latinoamericanos sobre Problemas del Trabajo yde las Relaciones Industriales, Universidad de Boloña, seminario de Relaciones Laborales OIT, Centro Internacional Turín-Italia. Curso de Postgrado en Derecho: Diálogo Social y Autonomía Colectiva, Universidad Catilla-La Mancha Toledo España. Miembro de la Asociación Iberoamericana del Derecho del Trabajo. Asesor Laboral externo deempresas y profesor universitario: pregrado y posgrado, autor de varias obras y artículos en revistas especializadas. Coautor de los libros: Manual de Derecho Laboral y Derecho del trabajo actual de la editorial de la Universidad Externado de Colombia.Comentarios al código laboral colombiano - Tamayo Rojo, Francisco Javier

FOTO DE GRADO DE FRANCISCO JAVIER TAMAYO ROJO LA FOTO DE GRADO DE IZQUIERDA A DERECHA: MANUEL GAONA CRUZ (+),SACRIFICADO EN EL PALACIO DE JUSTICIA, FRANCISCO JAVIER TAMAYO EL GRADUADO, FERNANDO HINESTROSA (+), LUIS FERNANDO GÓMEZ DUQUE E ISAÍAS PEÑA G.

FRANCISCO JAVIER TAMAYO ROJO CON SU FAMILIA CURRICULUMAbogado de la Universidad Externado de Colombia, con Post Grado en la UniversidadNacional de Colombia. Estudios en el Programa de Formación para ExpertosLatinoamericanos sobre Problemas del Trabajo y de las Relaciones Industriales,Universidad de Boloña Italia seminario de Relaciones Laborales. O.I.T., CentroInternacional Turín - Italia. Curso de Postgrado en Derecho: Diálogo Social y AutonomíaColectiva, Universidad Castilla-La Mancha Toledo España. Miembro de la AsociaciónIberoamericana del Derecho del Trabajo; Colegio de Abogados del Trabajo de Colombia,Ex-juez Laboral, Exfuncionario del Ministerio de Trabajo, Conjuez Tribunal Superior de

Cundinamarca, Asistente a encuentros y eventos académicos de profesores de DerechoLaboral, Conferencista en seminarios de capacitación y actualización en Derecho Laboralen CAFAM, FENALCO, ACOPI, COTELCO, entre otras, Asesor laboral externo de empresasy profesor universitario, autor de varios libros sobre temas de Derecho Laboral yAdministración del Recurso Humano. Profesor Emérito de la Universidad Externado deColombia.Abogado, Asesor litigante en materia jurídico laboral de: Ecopetrol S.A., Empresa deEnergía de Bogotá, Sulzer de Colombia, Greenfield de Colombia, Universidad Autónomade Colombia, LaSalle College, Hotel Casa Dann, Aceros Boehler de Colombia, VSMVentas Servicios y Mercadeo S.A., ATA Ayuda Temporal y Asesoría S.A., Editorial AlfaOmega entre otras.DirecciónCarrera 13A No.35-45 CN2. Teléfono 4100696.Bogota D.C.Celular: 300 2062968Correo Electrónico: [email protected]

FRANCISCO JAVIER TAMAYO ROJO EN COMPAÑÍA DE SAMUEL PEREA Y ALCIRA BUSTOS RUEDA COORDINADORES ENCUENTRO EXTERNADISTA PROMOCIÓN 1968 – 2018 - 50 AÑOS GENESIS DE UN REENCUENTRO. PROMOCION 1968. “Por el placer de vivir”Cuando parecía un imposible congregar un difuso grupo de compañeros deestudios concluidos en la universidad, nos reunimos en agosto 4 y 15 de 2008 conMartha Helena Rodriguez de Turbay para presentarle la idea, alrededor de un aromáticocafé en Oma de la calle 77 con carrera 14 (aún existe), cercano a la Notaria 20 donde ellatrabajaba como Jefe de la Oficina Jurídica, acogiendo la idea dada la benevolencia ysociabilidad que le caracterizaba.Días después acordamos invitar para discutir el proyecto a Consuelo Cifuentes y másadelante, para finales del mes de agosto se unió al improvisado equipo de trabajoAlfonso Barrera, quien valga decirlo, dio fuerza, dinamizó la idea y dedicó tiempo para laejecución del propuesto encuentro, de por si desarticulado dada la escasa información,existencia y localización de los egresados, pero que a toda costa no queríamos dejar depasar por alto los 40 años de haber concluido estudios de derecho; así con funciones ytareas fijas, en consenso se acordó la reunión para los días viernes y sábado 24 y 25 deoctubre de 2008.

En agosto 19 y octubre 15 remití las comunicaciones 1 y 2 por diferentes medios dedivulgación las cuales produjeron efectos positivos (se anexan).Llevamos a término el fraguado llamamiento y el viernes 23 de octubre a las 11:00a.m. en la Plazoleta Diego Mendoza Pérez de la Universidad fueron llegando 23humanos con caminado pausado, cabellera blanca, frentes sobresalientes, radiantesrostros que reflejaban vida y jubilo al reencontrarse con antiguos compañeros deestudios superiores (se anexa comunicado No. 3 y CD que hablan por sí mismos).Durante los años y meses siguientes hubo sucesivos, discontinuos e informales ágapesmotivados por iniciativa y generosidad de Martha Helena Rodriguez de Turbay, AlciraBustos, Alfonso Barrera, Hernando Narváez y Samuel Perea realizados en susapartamentos, en el Club de Abogados, Club El Nogal y restaurantes varios en el sectorde Usaquén (se anexan fotos).Así, arribamos a finales de 2017 cuando en el apartamento de la Doctora Alcira (alma,corazón y vida de esta unión) quedó concebida la realización y celebración delcincuentenario de la promoción 1968. Para su efecto se delegó conformar un ComitéProtempore para direccionar y ejecutar tal propósito que en el presente es una realidad,Abril 20 y 21 de 2018.¡En hora buena!Francisco Javier Tamayo Rojo.

COLLAGES FOTOGRAFÍAS DE LOS ENCUENTROS DE EGRESADOS - 1968 ENCUENTRO NACIONAL EXTERNADISTA BOGOTA 1976 – REUNIÓN EXTERNADISTAS CAPITULO DE SUCRE- SINCELEJO 1976 GRUPO DE PRIMERO C - 1968 –ENCUENTRO EGRESADOS 1968 – 40 AÑOS – 2008 BOGOTA CASA EXTERNADISTA

MARIO MADRID-MALO GARIZÁBAL FOTO MOSAICO DE GRADO DOCTOR EN DERECHO - 1968MADRID-MALO GARIZÁBAL OBTUVO EN 1969 EL TÍTULO DE DOCTOR EN DERECHO, CONFERIDO POR LA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA.

MARIO MADRID-MALO GARIZÁBALMario Madrid-Malo Garizábal (Barranquilla, 5 de mayo de 1945) es un abogado colombiano, profesoruniversitario, defensor de los derechos humanos y autor de libros sobre temas jurídicos y religiosos.Madrid-Malo Garizábal obtuvo en 1969 el título de Doctor en Derecho, conferido por la UniversidadExternado de Colombia. Su tesis doctoral, titulada \"Una nueva concepción de las relaciones entre elEstado y la Iglesia\", recibió, por aclamación de los calificadores, la más alta nota.Entre 1974 y 2007 ejerció la docencia en varias universidades de Bogotá, entre ellas la UniversidadExternado de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana, la Escuela Superior de AdministraciónPública (ESAP), la Universidad Libre, la Universidad Nacional y la FundaciónUniversitaria SanAlfonso (FUSA). Durante su actividad docente regentó las cátedras de derechoconstitucional general, derecho constitucional colombiano, derecho público eclesiástico, derechoconcordatario, derecho internacional de los derechos humanos y derecho internacional humanitario.

Entre 1991 y 1993 fue Director del Instituto de Derechos Humanos de la Escuela Superior deAdministración Pública. Entre 1993 y 1996 se desempeñó como Director Nacional de promoción ydivulgación de derechos humanos de la Defensoría el Pueblo. Entre 1997 y 2007 ocupó el cargo de AsesorLegal dela Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.Durante los años 2002-2009 ejerció las funciones de Conjuez de la Corte Constitucional.También desempeñó los cargos de Secretario General de la Caja Nacional de Previsión (1973-1974),Secretario General de la Administración PostalNacional (1974-1977), Secretario General del DepartamentoAdministrativo del Servicio Civil (1977-1979), Director General del Instituto Nacional de Radio y Televisión(1980-1981), Subdirector de postgrado de la Escuela Superior de Administración Pública (1987-1988) yDecano de la Facultad de estudios avanzados de la misma institución (1988-1991).Es autor, entre otras, de las siguientes obras:\"Los derechos humanos en Colombia\" (1979, 1990).\"Derechos Fundamentales\" (1992, 1997, 2004).\"Siluetas para una historia de los derechos humanos\" (1993).\"El derecho a la objeción de conciencia\" (1994, 2003).\"Estudios sobre derechos fundamentales\" (1995).\"Nuevas siluetas para una historia de los derechos humanos (1995).\"Sobre las libertades de conciencia y de religión\" (1996).\"Diccionario de la Constitución Política de Colombia\" (1997, 1998, 2005).\"Tú eres Pedro. El papado en la historia\" (2005, 2015).\"Diccionario básico de la religión católica\" (2006, 2016).\"Estampas de la vida de san Pablo\" (2008).\"Otras siluetas para una historia de los derechos humanos\" (2008).\"Violencia contra los más débiles. Episodios para una crónica sobre la victimización de los niñoscolombianos\" (2011).\"Teatro Bíblico\" (2014) y\"Mujeres de la Biblia\" (2017).Ha sido columnista de los periódicos \"El Colombiano\", \"Vanguardia Liberal\", \"El Heraldo\", \"La Patria\", \"ElUniversal\", \"El Liberal\" y \"El Catolicismo\". En la actualidad mantiene la bitácora marioenelblog.El 7 de agosto de 1996 recibió de la Defensoría del Pueblo la Orden de los Derechos Humanos en el gradode Comendador.El 21 de octubre de 2008 la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) le otorgó el título deProfesor Distinguido.El 14 de agosto de 2015 recibió de la ESAP un reconocimiento por su aporte al estudio de los derechoshumanos en Colombia.

FOTO DE GRADO DE MARIO MADRID MALOTESIS \"UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE LAS RELACIONES ENTRE EL ESTADO Y LA IGLESIA\", CALIFICADA CON LA MÁS ALTA NOTA POR ACLAMACIÓN. EN LA FOTO, DE IZQUIERDA A DERECHA: MANUEL CUBIDES, GONZALO VARGAS RUBIANO, CARLOS MEDELLÍN FORERO, MARIO MADRID-MALO, FERNANDO HINESTROSA, JAIME CASTRO Y EDUARDO ROZO ACUÑA. GRADO DE MARIO MADRID-MALO (11 DE SEPTIEMBRE DE 1969)

ISAIAS PEÑA GUTIERREZ FOTO TOMADA DEL MOSAICO DE GRADO – ABOGADOS - DE LA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA - 1968 ISAIAS PEÑA GUTIERREZhttp://www.isaiaspenagutierrez.com/index.php?option=com_content&task=view&id=1 &Itemid=3

Nació en Saladoblanco, municipio del departamento del Huila, Colombia, Sur América, el 13 de juniode 1943. Estudió Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, en la U. Externado de Colombia (1964-1968);Literatura Hispanoamericana, en el Instituto Caro y Cuervo, Seminario Andrés Bello (1974-1975); Español yLiteratura, en la Universidad Pedagógica de Colombia (1977-1978). Y en talleres y seminarios deextensión, Fotografía, Cine y Teatro. En diferentes épocas, ha sido profesor de las universidades Externado de Colombia, Central,Libre, Nacional, Javeriana, Esap, Rosario y Politécnico Grancolombiano, todas de Bogotá, enmaterias como Derecho, Economía, Metodología e investigación bibliográfica, Historia del arte,Literatura colombiana y latinoamericana, Expresión oral y escrita, Creación literaria. Ha publicado sus textos en diarios como El Siglo, El Espectador, El Tiempo, Vanguardia Liberal,La Patria, El Mundo, Diario del Huila, y en revistas nacionales y del exterior como HojasUniversitarias, Punto Rojo, Teorema, Puesto de Combate, Pluma, Boletín Cultural yBibliográfico de la Biblioteca Luis-Angel Arango, Estudios Colombianos, Horizontes del Huila,Credencial, Litterae, Metáfora, Imagen (Caracas), Plural y Cambio (México), Casa de lasAméricas (Cuba), Revista de Crítica Literaria Latinoamericana (Lima), entre otras. Ha ejercido como columnista, en distintas épocas (ver fechas y lista completa en “Cronología” ), en lossiguientes diarios y revistas: “A ver qué pasa”, en el Semanario Dominical de El Siglo, Bogotá. “Información Bibliográfica”, en Vanguardia Dominical de Vanguardia Liberal, Bucaramanga. “El correo de los chasquis”, “Libros de actualidad” y “Lecturas desobedientes” en el Magazín Dominical de El Espectador, y en el diario, Bogotá. \"El arca de papel\" o “Arca”, en Lecturas Dominicales de El Tiempo, Bogotá \"Contraseña\", en la revista Credencial, Bogotá. Columna semanal en el diario El Periódico, Bogotá. Como jurado de concursos regionales, nacionales, e internacionales, en los géneros de cuento, novela,poesía, ensayo, literatura infantil, teatro, cine, periodismo, pintura, ha intervenido, entre otros, en elPremio Casa de las Américas (La Habana, 1976, 1999); Premio Plaza y Janés de Novela (Bogotá, 1981);

Premio Enka de Literatura Infantil (Medellín, 1988); Concurso Nacional de Libros de Cuento \"Ciudad deBogotá\" (Bogotá, 1992); Bienal Nacional de Novela \"José Eustasio Rivera\" (Neiva, 1994); ConcursoNacional de Cuento \"Carlos Castro Saavedra\" (Medellín, 1995, 1996); Festival Universitario de ArtesEscénicas (Bogotá, 1996); VIII Convocatoria de Becas Nacionales de Colcultura, Creación-Literatura(Bogotá, 1996); XIX Concurso Nacional de Novela “Aniversario Ciudad de Pereira”, 2002. (Ver listacompleta en “Cronología”). Invitado, o ponente, en eventos culturales o congresos literarios de México, Venezuela, Honduras,Alemania, Cuba y Estados Unidos. Como escritor de ficción y periodista del área cultural, ha recibido las siguientes distinciones: 4a. Mención de Honor en el Concurso Nacional de Cuento Revista Nova (Bogotá, 1967); 2o. Premio en el II Concurso Nacional de Cuento Universitario (Bogotá, 1968); Premio Nacional de Periodismo Cultural \"Eddy Torres\" (Bogotá, Colcultura, 1985); 2o. Premio en el VI Concurso Internacional de Cuento Breve \"Prensa Nueva\" (Ibagué, 1991). 1er. Premio Concurso de cuento, Universidad Central, 2008. Miembro fundador de la Unión Nacional de Escritores (UNE). Dirigió la División de Divulgación Cultural,Universidad Nacional de Colombia, entre 1992 y 1993. Coordinó la revista mensual, Catálogo Cultural, ElTiempo, entre de abril de 1994 y agosto de 1995. Colaborador del Diccionario Enciclopédico de las LetrasLatinoamericanas (DELAL), de la Fundación Rómulo Gallegos (Caracas, 1992-1994), y de la serie HistoriaGeneral del Huila (Neiva, 1996). Miembro de la Asociación de Colombianistas Norteamericanos y de surevista Estudios Colombianos. Actualmente, dirige el Departamento de Humanidades y Letras de la Universidad Central, su Taller deEscritores, que fundó en 1981, y su revista institucional Hojas Universitarias. En la misma universidad,desde octubre de 2008, dirige la Especialización en Creación Narrativa. Ha publicado los siguientes libros: Cinco cuentistas (coautor), Neiva, Imprenta Deptal. del Huila, 1972; La generación del bloqueo y del estado de sitio. Entrevistas y bio-bibliografías, Bogotá, Ed. Punto Rojo, 1973;

 Estudios de literatura, Bogotá, Ed. El Huaco, 1979; La narrativa del Frente Nacional, Bogotá, Universidad Central, 1982; Manual de la literatura latinoamericana, Bogotá, Educar Ed., 1987; Breve historia de José Eustasio Rivera, Bogotá, Ed. Magisterio, 1988; José Eustasio Rivera, Bogotá, Procultura, 1989; La tierra soy yo. Compilación de textos sobre la obra de Manuel Mejía Vallejo, Neiva, Fundación Tierra de Promisión, 1990; Escribir para respirar. Latinoamérica: ensayos y entrevistas, Bogotá, Ediciones Opus Magna, 1998; Ensayos y contraseñas de la literatura colombiana (1967-1997), Bogotá, Ediciones Universidad Central, 2002; La puerta y la historia.Textos, Ibagué, Pijao Editores, 2004.

CON EL TÍTULO \"LA PENTAFONÍA DE ISAÍAS\", EL ESCRITOR Y PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL, JOAQUÍN PEÑA GUTIÉRREZ, EN LA PASADA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO, PRESENTÓ LA SEGUNDA EDICIÓN DE EL UNIVERSO DE LA CREACIÓN NARRATIVA, DE ISAÍAS PEÑA GUTIÉRREZ. ESTE ES EL TEXTO LEÍDO EN LA SALA MARÍA MERCEDES CARRANZA: http://isaiaspenag.blogspot.com.co/2014/05/palabras-de-joaquin-pena-g.htmlUna maravilla extraordinaria, casi natural.A finales de mayo de 1864, una noche, Jorge Isaacs leyó poemas en la Tertulia Bogotana. Causóadmiración. Y más. Antes de un mes, en la imprenta de El Mosaico, se los publicaron. La nota prólogo dela considerada primera edición de las poesías de Isaacs está firmada por los contertulios de aquella noche:J. M. Quijano O., Rafael Samper, Teodoro Valenzuela, J. M. Vergara Vergara, Ricardo Becerra, SalvadorCamacho Roldán, Manuel Pombo, J. M. Samper, J. Manuel Marroquín, Ezequiel Uricoechea, RicardoCarrasquilla, Aníbal Galindo, Próspero Pereira Gamba y Diego Fallon. “Bogotá, junio 24 de 1864.Entusiasmados al fin, ofrecimos al inspirado joven las sinceras simpatías de nuestros corazonesexpresadas en fervorosos elogios. Dímosle cuanto podíamos darle; devolvémosle ahora impresas laspoesías que entonces nos leyó manuscritas; (…)” Un ciego puede ver la mina de aspectos que ofrece esta circunstancia acerca de la literaturacolombiana y de la creación literaria en general. Nos detenemos en el siguiente. ¿Cómo en el siglo XIX yaún en el XX y en la actualidad hay gente que aprende a escribir sola obras que algunos lectores oescuchas consideran de valor? Que se sepa Homero no hizo parte de ningún taller de creación. La Tertuliade Safo ni la academiahabían existido todavía; aunque, váyase a saber, las hordas de aedas y rapsodas yla amistad y la emulación circulante entre ellos, ¿no constituía una de las más remotas formas de lacreación literaria de manera no del todo solitaria? Es posible. Sin embargo, la experiencia indica, pareceindicar, que la creación literaria es un asunto de la persona, la soledad, el talento, la lectura, la

imaginación. Nuestro ineludible Gabo en una entrevista de 1977, cuando habla de su formación literaria ydespués de indicar que estudió con todo el rigor la novela de esa forma malsana con que los escritoresleen las novelas desde “el principio de la humanidad” hasta él, hasta un día antes que él, y respecto delGrupo de Barranquilla en dicha formación, dice: “Cuando me fui para la costa forzado por las circunstancias del 9 de abril, fue un descubrimientototal: que podía haber una correspondencia entre lo que estaba leyendo y lo que estaba viviendo y lo quehabía vivido siempre. Para mí, lo más importante del Grupo de Barranquilla es que yo tenía todos loslibros. Porque allí estaban Alfonso Fuenmayor, Álvaro Cepeda, Germán Vargas, que eran unos lectoresdesaforados. Ellos tenían todos los libros. Nosotros nos emborrachábamos, nos emborrachábamos hastael amanecer hablando de literatura, y esa noche estaban diez libros que yo no conocía, pero al díasiguiente los tenía. Germán me llevaba dos, Alfonso tres... El viejo Ramón Vinyes... Lo más importante quehacía el viejo Ramón Vinyes era dejarnos meter en toda clase de aventuras, en materia de lectura; pero nonos dejaba soltar el ancla clásica que tenía el viejo. Nos decía : \"Muy bien, ustedes podrán leer a Faulkner,los ingleses, los novelistas rusos, los franceses, pero siempre, siempre en relación con esto\". Y no tedejaba soltarte de Homero, no te dejaba soltarte de los latinos. El viejo no nos dejaba desbocar.” Conclusión: de Homero hasta hoy, hay gente que aprende a escribir sola. Y escribe. Y lo hace bien. Ygana premios o no gana y sus obras y ella se constituyen en referentes y componentes de la cultura de lashumanidad. De maravilla esta maravilla extraordinaria que parece tan natural. Tanto que la frase Aescribir no se enseña todavía es muralla inamovible para algunos; muchos.Tertulia. Taller. Creación literaria y academia.Alguna vez, estoy seguro, sin malignidad, Isaías me preguntó qué hacíamos en el taller literario al que casime da pena decir que todavía pertenezco. Se lo dije. Ah, tertulia. Eso es una tertulia, comentó. Despuésde conocer el taller de creación que él tenía en la Universidad Central, no quedaba opción a pataleo. Éltenía razón. Después de la lectura de las obras comentábamos, tratábamos de enderezar cosas, noshacíamos al instrumental de los narradores o poetas. Punto de vista, personajes, idea-tema-argumento-historia, narrador, tiempos, imagen poética, metáfora, tropos, yo poético. Por supuesto en aquel tallerhabía algo más que aprender lo posible. La amistad. Departíamos y la pasábamos bien. Y pasarla bien esmuy importante en la vida. El taller de Isaías fue una continuación de los talleres de Eutiquio Leal en Colombia; y parte de unahonda expansiva continental que se impuso como una alternativa a la creación literaria en la segundamitad del siglo XX. El continente se movía. Cuba se movía. La gente se movía. Había mucho desarrapadode la fortuna –económica, cultural, literaria- que, sin embargo intuía, sospechaba que él también podíallegar; y se inventó un camino. La asociación. El colectivo. De pronto sí se puede enseñar y aprender aescribir. Los músicos, los pintores, los actores van a sitios a que les enseñen el arte. Al fin, lo peor que mepuede suceder es que no sea un escritor, un creador pero podré escribir y seré alfabeto no sólo literariosino espiritual. Como que en efecto hay algo que no se puede enseñar. Pero sí el instrumental necesariopara la creación literaria. (No se hable de técnicas.) ¿Suficiente para escribir obras memorables? No. Peronecesario. En el momento presente, si no se tiene la respuesta, al menos se tiene clara la pregunta: ¿encompañía o en la academia es posible acortar el tiempo de aprendizaje del equipaje necesario en el viajede la escritura literaria? La gente sospecha que la respuesta es afirmativa. Y aquella gente, que no veníade una tradición cultural literaria, se reúne y estudia, se pasa materiales, los escribe, los comparte, los

discute, los perfecciona. El país, Latinoamérica se llena de esos grupos que de manera independiente ocobijados bajo alguna institución creían en una nueva forma de llegar a ser escritores y actuaban enconsecuencia. Esta perspectiva, como se sabe, ha crecido de tal forma, al menos entre nosotros, que hastalos promulgadores de aquella frase, No se ensaña a escribir, no sólo cuando las regalías se demoran o losconcursos no se ganan a tiempo, pues son geniales, viven de enseñar a escribir. El taller de Isaías también se convirtió en onda. Ahora va por un pregrado, una especialización y unamaestría en creación literaria. La experiencia de Isaías en la creación narrativa ahora se materializa eneste libro del todo ejemplar hasta en sus titubeos y desaciertos. El universo de la creación narrativa. No esun manual de crítica, de historia ni teoría literarias. Es un texto para las personas que deseen escribirliteratura narrativa. No se piense que reemplaza al papel y al lápiz o al ordenador en el acto de la escrituracreativa, pero lo acompaña muy bien. Ni más ni menos que las obras Institutio Oratoria de Quintilianoy De Oratore de Cicerón acompañaban el proceso en la formación del orador en la Roma imperial endonde quién no quería expresarse y ser en el senado mediante el arte decisivo del discurso. Es preciso advertir que a quien desee encontrar en El universo de la creación narrativa un equivalentea esa cosa horrible de El ensayo en diez pasos, que no pierda plata ni esfuerzos. El libro de Isaías nocontiene una sola fórmula. Contiene todos, o casi todos, los elementos que un escritor o aprendiz deescritor necesita en el proceso de la concepción, creación, escritura y la revisión de una obra literarianarrativa, cuento y novela. No tenemos ninguna duda. Este libro constituye, es una obra de creación, del todo necesaria en elavance, en el desarrollo de aquellas bondades también tan loables como las de la gente de El Mosaico conIsaacs y la poesía en 1864. Esa gente cumplió con diligencia y bondad, no sabemos si con grandeza, lahistoria que les tocó. Este libro bien puede ayudarnos a cumplir con grandeza la historia que noscorresponde a nosotros frente a los deberes nunca impuestos pero sí asumidos de la cultura. (Casablanca 32, Bogotá. 3-III-2014).Publicado por Isaías Peña Gutiérrez en 7:45 a. m.

PABLO PARDO, ISAÍAS PEÑA GUTIÉRREZ Y CLARITA DE PEÑA. FOTO: LA PLUMA & LA HERIDA ISAÍAS PEÑA, EL HOMBRE QUE FUNDÓ EL TALLER DE ESCRITORES HACE 32 AÑOS SU VOCACIÓN LITERARIA SE HA DESARROLLADO TANTO EN EL ENSAYO COMO EN LA FORMACIÓN DE ESCRITORES. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12998443Por: REDACCIÓN EL TIEMPO16 de agosto 2013 , 09:04 p.m...Hace 32 años, cuando Isaías Peña Gutiérrez fundó el Taller de Escritores, el concepto era pococomprendido. “Sospechoso”, se decía en la época para descalificar aquello que partiera de la idea de uncolectivo orientado a la creación narrativa.

Nadie había pensado que era posible juntar “taller” y “escritura” con un resultado siquiera promisorio. Elescritor era el creador solitario, oficiante de una suerte de magia secreta, a la que ningún ‘taller’ podríatener nada que aportarle. Un Buda del arte en la soledad de su cueva.En tres décadas largas, la perseverancia de Isaías Peña, don ‘Isa’, el maestro de literatura reverenciado porgeneraciones de talleristas y de autores que hoy hacen parte del pódium de la literatura nacional hablapor el taller con el lenguaje de los resultados. Pero no todo paró ahí.A los 70 años, que recién acaba de cumplir, tiene otras cuantas satisfacciones. El Taller, que nació en laUniversidad Externado de Colombia y desde entonces ha sido acogido por la Universidad Central, seconvirtió hace unos años en una Facultad de Creación Literaria, y más recientemente en unaEspecialización en Creación Narrativa, que ya cuenta con varias promociones de egresados. Una vez másno todo terminó ahí.A los 70, a Isaías le ha nacido otro hijo, hace un mes: la Universidad Central abrió una Maestría enCreación Literaria, que se suma a la larga lista que da fe de su vocación de fundador: ha fundado, además,revistas, asociaciones de escritores, premios literarios, suplementos...Hombre del escuchar, pocas veces se ve abocado al hablar de sí mismo.Isaías, ¿qué le ha significado ser de Salado Blanco (Huila)?Yo he venido descubriendo a Salado Blanco con los años, porque salí de allí cuando tenía 6 meses, en unperiplo que ahora que cumplí 70 años quisiera repetir, pero me dicen que la situación social del país no lopermitiría. Salí con mis padres de Salado Blanco en el año 43, cuando no existían carreteras en esa zona,haciendo una ruta que trato de reconocerla en los mapas; bajamos a Florencia, llegamos a La Tagua y

cogimos unos ríos hasta empatar con creo que el Caquetá. Luego subimos por el Amazonas hasta Leticia.Conocí Salado Blanco cuando tenía unos 7 u 8 años. Es decir, que Salado Blanco es un espectro para mí, laimagen de los ancestros, que, como cosa curiosa, a medida que pasan los años uno quiere recuperarlo,porque durante el resto de mi vida nunca viví allí, pero cada vez que regreso encuentro que están todaslas sombras: todas las familias que tienen ese apellido.¿Por qué sus padres dieron esa vuelta?Mi papá, José Joaquín Peña Polanía, fue una persona atípica, porque, siendo de familias muyconservadoras, él fue ‘republicano’. Cuando hablaba de política me decía que había sido un ‘republicano’y siempre estuvo enfrentado a la monarquía española y al franquismo. Tenía esa visión del mundo delliberalismo de izquierda, heredera de López Pumarejo y luego de Gaitán, y luego, cuando descubre que elliberalismo no responde a las expectativas que había predicado, él, que era de ideas librepensadoras, deizquierda, se convierte en un hombre escéptico y a veces en un poco anarquista. Eso creo que explica susalida del pueblo. Mi padre trabajó en Leticia hasta el año 49 y regresó al Huila.Ha contado que de pequeño se levantaba y veía a su papá leyendo con una vela.Como era un hombre revuelto de ciudad y de campo, mi papá era también atípico porque era la únicapersona que compraba las revistas y los periódicos que llegaban a Pitalito. Tenía libros que guardaba en elzarzo de la casa. Recuerdo haber visto libros de Schopenhauer. Y una de las imágenes es la de susinsomnios, que para él no lo eran y que aprovechaba para leer a la madrugada. Yo me despertaba y lo veíaa la luz de la vela leyendo.Teniendo esa herencia, por qué fue a dar al derecho y en qué momento adquirió su inclinación por laliteratura.

Tanto mi papá como mi mamá eran muy buenos lectores. Ella, que había sido normalista y profesora deprimaria, era muy exquisita en el manejo de la escritura.Pienso que en estos casos también hay mucho de formaciones genéticas que vienen en uno. En mi familiatodos tenemos una facilidad y una inclinación a la escritura y a la creación artística. Somos sietehermanos, entre ellos Joaquín, que es poeta. Y mi papá tuvo una hermana que era pintora. Yo, desde laprimaria, estuve en teatro, escribía y me era muy agradable y fácil hacer las redacciones que losprofesores nos ponían sobre las vacaciones.Entonces, ¿por qué eligió el derecho al decidirse por estudiar una carrera?Por un lado porque en Bogotá no había una facultad con una gran imagen para uno estudiar literatura.Otro factor es que, paradójicamente, yo nunca quise ser profesor (risas). ¿Por qué derecho? Pienso queera lo más afín a mi facilidad de escritura. Siempre ha existido una visión de que el derecho lo acerca auno a las humanidades. El derecho me atraía también por lo que significaba en lo político; me gustaban eltema de la justicia, los derechos humanos, todo lo que tenía que ver con el pensamiento, con la filosofía.Pero no fue ese el abogado que encontré en la universidad. Pero en el Externado encontré maestros queme hablaban de las humanidades, de la sociología, de la economía, y fueron quedando atrás los códigos.¿Por qué no continuó con el derecho?Desde la primaria siempre fui el que estaba organizando, dándoles fuerza a los grupos literarios delcolegio. En secundaria me involucro en el periódico mural, que lo fundo, y en el programa radial delcolegio, que también fundo, el cual se emitía en la emisora del municipio de Pitalito. Hay un momento delos dos o tres primeros años de derecho en que me dedico al derecho, y luego, en los últimos años, vuelvoa la literatura participando en concursos. Al finalizar los estudios me vinculo al suplemento de El Siglo, que

hacía María Mercedes Carranza. Por fortuna, no ejercí. Cuando aspiré a ser juez en Bogotá, no lo pude ser.Por eso me quedé trabajando en la universidad como profesor de derecho. Fernando Hinestrosa mellamó, cosa que siempre le agradeceré, y así fue posible que me quedara en Bogotá. Allí trabajé 10 años,en una actividad que también fue paralela a la literaria y a la de mi relación amplia con las cienciassociales, porque dictaba cursos que no eran propiamente de derecho. Ahí es donde fundo el Taller deEscritores y así se decide mi ruta entre derecho y literatura.En los años 74-76 estudio literatura en el Instituto Caro y Cuervo, y a partir del 75 mis vínculos con laliteratura se afianzan y se acrecientan. Tengo muchos amigos en las revistas y los periódicos. Lo que habíahecho en Garzón en la emisora, durante el bachillerato, lo amplifico en Bogotá, y es cuando resulto amigode los directores de los suplementos de Bogotá y del país, lo que me hace posible continuar escribiendocolumnas, ensayos, y dejo de escribir los memoriales y de enseñar el derecho. Ya en el 80 hay unadecisión de abandonar el derecho y dedicarme exclusivamente a la literatura y a las humanidades. Ese erami mundo, mi vocación era esa.En el 81, cuando funda el Taller de Escritores, ¿qué fue lo que lo propició?Yo era un poco antiescuela y cuando fundé el Taller en el Externado y lo mantuve un año, defendí que laeducación es algo a lo que el ser humano debe tener derecho gratuitamente y sin calificaciones; pero,además, sin edad. Y la coyuntura fue que la Universidad Central me brindó estas condiciones, porquebuscaba dar un taller de extensión para escritores que atrajera personas. Entonces se lo propuse al rectory comenzó a mitad del año 81.Hace 32 años el concepto de ‘creación narrativa’ en Colombia no existía...