Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PAZALOBIEN_ Exploradores_LIBRO_Final

PAZALOBIEN_ Exploradores_LIBRO_Final

Published by david usma, 2022-01-17 20:23:11

Description: PAZALOBIEN_ Exploradores_LIBRO_Final

Search

Read the Text Version

? ¿Cómo la seguimos? Algunos científicos se han pre- ocupado por investigar porqué hemos representado algunos animales como los malos del paseo y cómo eso ha cambia- do en la historia. ¿Sabías, por ejemplo, que durante mucho tiempo las personas tenían mu- cho miedo de los osos polares y los pandas? Sin embargo, ahora son representados como figuras tiernas y buenas. Pide a los participantes que investiguen la historia del oso de peluche o Teddy Bear… ¡Se sorprenderán al descubrir que los osos no fueron siempre considerados como creaturas amigables! 4. Ahora, conecta la actividad con la habilidad Después del ejercicio Esta actividad permite que los participantes se pongan en los zapatos de otro por medio de cuentos de anterior, se discuten en hadas que creían conocer bien. Para apoyar la reflexión sobre la empatía, puedes hacer preguntas como: grupo las múltiples ver- ¿fue fácil darle la vuelta a las historias? ¿En tu vida cotidiana, tratas de ver las situaciones desde otro siones escuchadas. punto de vista? ¿Consideras que puedes comprender las reacciones de otros cuando no están de acuerdo con tus versiones?

102 23 ¡Peligro en el agua! pazalobien Acción : Viajar Duración 30 Minutos La idea Edad Todas las edades A través de esta actividad los participantes deberán resolver situaciones de emergencia de forma creativa. Habilidad Manejo de para la vida problemas y conflictos Lenguaje Artes escénicas Artístico Ingredientes Un espacio amplio Imaginación

PAZo 1. 2. 3. a PAZo Divide a los participantes Los grupos deben inter- Cada grupo deberá en grupos de tres o cuatro cambiar entre sí las situa- recrear una solución personas y pide a cada ciones que imaginaron y para salir de la situación uno que imagine una decidir cómo la enfrenta- de peligro que les fue situación de peligro en el rían y solucionarían. entregada ¡La idea es agua, como un ataque de encontrar, en el menor tiburones, un río lleno de tiempo, la mejor forma de pirañas, etcétera. ponerse a salvo! ? Ahora, conecta la actividad con la habilidad ¿Cómo la seguimos? Esta actividad busca trabajar y fomentar la resolución creativa de conflictos en equipo. Para hacer esta reflexión te puedes apoyar en preguntas como: ¿fue fácil imaginarse una situación de peligro? ¿Cómo y Puedes pedir a los participan- por qué elegiste esas situaciones de peligro? ¿Te gustaron las soluciones de tus compañeros? ¿Lograste tes que en grupo redacten un ponerte de acuerdo con ellos para imaginar las soluciones? ¿Cómo manejas las situaciones que conside- manual de instrucciones para ras peligrosas en tu vida cotidiana? salvarse de las situaciones de peligro que imaginaron o incluso que diseñen señales preventivas para evitar caer en este tipo de situaciones.

104 24 Ejercicios de mímica pazalobien Acción : Viajar Duración 30 Minutos La idea Edad Todas las edades A través de esta actividad los participantes reconocen sus emociones mien- tras las asocian a expresiones faciales utilizadas sobre todo en mímica. Habilidad Manejo de para la vida emociones y sentimientos Lenguaje Artes escénicas Artístico Ingredientes Un espacio amplio

PAZo 1. 2. 3. a PAZo Distribuye a cada par- En grupos de tres, pídeles Dales diez minutos para ticipante dos trozos de que tomen un papel de preparar la actuación de papel. En uno se escribe la bolsa de emociones la escena y luego ¡Acción! un lugar y en el otro una para que aleatoriamente emoción. Estos papeles obtengan una emoción deben depositarse en dos que van a representar. bolsas distintas. Después, pídeles que hagan lo mismo con la bolsa de lugares, para que sepan el contexto en el que deben representar su escena. ? Ahora, conecta la actividad con la habilidad ¿Cómo la seguimos? Esta actividad permite a los participantes identificar diferentes emociones en los rostros de otras personas y entender que las emociones están directamente ligadas a la forma en la que las manifestamos. Para ¿Sabes qué son las micro-expre- hacer esta reflexión puedes apoyarte en estas preguntas: ¿cómo te pareció el reto de recrear una emoción siones? Son expresiones faciales que no estabas sintiendo? ¿Tuviste que recurrir a eventos de tu vida para recordar ese sentimiento y poder- momentáneas e involunta- lo representar en tu actuación? ¿Crees que las emociones están conectadas al cuerpo? Si crees que es así, rias que mostramos y varían pregúntate dónde sientes la felicidad, la tristeza, la nostalgia, etcétera. de acuerdo a las emociones percibidas. Las micro-expresio- nes expresan siete emociones universales: asco, enojo, miedo, tristeza, felicidad, sorpresa y desprecio. Pide a los participantes que investiguen en internet sobre micro-expresiones. Seguro encontrarán muchos videos que le servirán para identificar fácil- mente emociones en las otras personas.

106 25 La escultura del sonido pazalobien Acción : Viajar Duración 30 Minutos La idea Edad Todas las edades En esta actividad los participantes se conectan con sus emociones a través de la música. Habilidad Manejo de para la vida emociones y sentimientos Lenguaje Música Artístico Ingredientes Plastilina o arcilla Cualquier reproductor de música, incluso un teléfono celular

PAZo 1. 2. 3. a PAZo Pide a cada participante Dale a cada uno suficiente Escoge al azar una de las que escoja una canción material para hacer dos canciones que hayan sido que le guste y escriba su esculturas de diez a veinte propuestas por los parti- título en una tira de papel. centímetros de alto. cipantes y ponla a sonar dos veces. 4. 5. Mientras la canción Luego, puedes repetir el suena, cada participante ejercicio con una nueva deberá hacer una escul- canción. tura que represente las emociones que siente al escuchar la canción. ¡Re- cuerda a los participantes que la escultura puede tomar la forma que sea! ? Ahora, conecta la actividad con la habilidad ¿Cómo la seguimos? Esta actividad busca que los participantes se conecten con sus emociones y las expresen de una forma diferente. La reflexión puede entonces girar alrededor de preguntas como: ¿qué emociones te hizo sentir Puedes proponer a los parti- cada canción? ¿Sientes que fuiste capaz de plasmarlas en la escultura? ¿Qué tanto sientes esas emociones cipantes que organicen una en tu cotidiano? ¿Haces las cosas de forma diferente según las emociones que sientes? exposición (en su escuela, en algún lugar del barrio, en una casa) con las esculturas que fueron creadas. Durante el recorrido, los visitantes podrán escuchar las canciones en las que se inspiraron los artistas y asociar las diferentes esculturas a las emociones que les produce la música.

108 26 Las cuerdas cuentan pazalobien historias Acción : Viajar Duración 30 Minutos La idea Edad Todas las edades A través de esta actividad los participantes encuentran nuevas formas de contar y explicar diferentes situaciones por medio de objetos comunes. Habilidad Pensamiento para la vida creativo Lenguaje Artes visuales Artístico Ingredientes Cuerdas de varios colores, grosores y tamaños PAZo 1. 2. a PAZo Divide a los participantes Cada grupo escoge la es- en grupos de tres y en- cena de una película que trégale a cada grupo diez les haya impactado. cuerdas diferentes.

3. 4. Con la ayuda de las Posteriormente, cada cuerdas, cada grupo debe uno de los participantes representar la escena ele- tiene que imaginar una gida, teniendo en cuenta: continuación de la escena y agregar, remover o cam- a. La situación biar de lugar las cuerdas b. Los personajes para representarla. c. El lugar Ahora, conecta la actividad con la habilidad ? Esta actividad busca fomentar la recursividad de los participantes, al tener que recrear algo tan complejo ¿Cómo la seguimos? como la escena de una película por medio de algo tan sencillo como unas cuerdas. Para decantar esta reflexión puedes hacer preguntas como: ¿los otros grupos adivinaron la escena que tu grupo quería repre- Paul Frank Wagner es un artista sentar? ¿Son suficientes las cuerdas para representar de manera visual lo que tenías en la cabeza? ¿Qué que ha trabajado mucho con otros elementos podrías utilizar para mejorar la representación de esa misma escena? ¿De qué manera cuerdas para producir sus obras. logras hacer lo que necesitas cuando no tienes los elementos necesarios? ¡Pide a los participantes que busquen fotografías de algunas de ellas en internet y que inten- ten reproducir las que más les gusten con sus amigos!

110 27 La cámara estenopeica* pazalobien Acción : Viajar Duración 45 Minutos La idea Edad De 11 a 16 años A través de esta actividad los participantes construirán una cámara Habilidad Pensamiento fotográfica a partir de una caja de fósforos, con la que pueden tomar para la vida creativo fotos con un rollo de fotografía de 35mm y seguir usándola varias veces. Por no poder ver la imagen de inmediato y tener que someter al Lenguaje Fotografía rollo a un proceso de revelado, los participantes deben escoger muy Artístico bien a qué le tomarán la foto y cómo lo harán, pensando en las conse- cuencias de cada uno de sus movimientos. Ingredientes Un carrete fotográfico nuevo Un marcador permanente. Un alfiler. de 35mm Una caja de cartón de fósforos. Un pedazo de espiral. Una cinta adhesiva UnasTijeras. Un cortador. Un cartón delgado. Una regla. Una lata de gaseosa .

PAZo a PAZo 1. 2. 3. Pide a los participantes En uno de los costados Ahora deben cortar un es de aproximadamente que quiten la tapa de la de la tapa de la caja, los trozo de la lata de unos de 0,2mm. Cuanto más caja de fósforos. En el participantes hacen un 15×15mm y poner la pequeño sea, más nítidas centro de ella, deberán agujero de 6×6mm. Aquí lámina cortada encima de serán las imágenes. Tie- dibujar un cuadrado de también deben dejar los un trozo de cartón grueso. nen que pintar con varias 24×24mm o de 36×24mm. bordes lo más limpio po- En el centro de la lámina, capas la parte trasera de Luego, tienen que cortar sible. Pueden hacerlo con presionando suavemen- la lámina de aluminio el cuadrado dibujado, un clavo grueso. te con la aguja, deben con el marcador negro, teniendo cuidado de dejar girar levemente con los para evitar reflejos. Ahora los bordes lo más lisos dedos para intentar que deben poner el trozo de posibles. Con el marcador el agujero sea lo más aluminio justo en el cen- negro, los participantes limpio posible. El fin de tro de la caja y pegarlo pintan por dentro la tapa este proceso es conseguir con cinta aislante hacien- y la caja, con el fin de un agujero muy pequeño do un marco alrededor del reducir los reflejos que y sin bordes desiguales. agujero pero sin taparlo. puedan filtrarse. El diámetro ideal para el agujero o estenopo

112 27 La cámara estenopeica* pazalobien (continuación) Acción : Viajar 4. 5. 6. Para hacer un obturador Saber en qué medida se cinta aislante, para que Para recargar la cámara, y tener un mayor control ha ajustado la película quede en esa posición. los participantes deben de la luz, los participan- para cada cambio de foto Los participantes pue- recortar lo más recto po- tes tienen que cortar dos puede ser complicado. den probarlo tirando un sible el principio del rollo. trozos de cartulina; uno Para evitar que se tomen poco de la película hacia Luego tienen que halar cuadrado de 32×32mm dos fotos sobre el mismo afuera. El obturador debe un poco más de película y otro rectángulo de fragmento del rollo, los funcionar sin problemas y y pasarla a través de la 25×40mm. En el trozo que participantes tienen que hacer un clic cada vez que caja de fósforos. Tienen es cuadrado, corten su cortar un aro o anillo pase de agujero. que asegurarse que el centro de 6×6mm. Luego, del espiral plástico. En lado de la emulsión (el forrarán con cinta aislante el carrete nuevo, tienen que no brilla) está frente la parte interna del rec- que cerciorarse que el al agujero. Con cinta tángulo, para evitar que extremo puntiagudo del adhesiva transparente, se filtre luz. aro plástico entre en una los participantes ensam- sola de las perforaciones blan los extremos de la de la película y fíjarlo con película, tratando de que

Para tener en cuenta: ? Pide a los participantes que mantengan cerrado el obturador cuando no usen la cámara (menos ¿Cómo la seguimos? cuando vayan a hacer la foto). La película puede ser revelada en cualquier tienda fotográfica. Existen muchos fotógrafos que otras formas solo toman fotos con cámaras caseras estonopeicas; es decir, cámaras de cámara sin lentes. Esto produce fotos con efectos muy diferentes a las que estenopéica estamos acostumbrados. ¡Pide a los participantes que busquen fotos tomadas con cámaras esto- nopeicas y que las describan! los bordes estén alinea- 7. 8. Ahora, conecta la dos para que la película actividad con la habilidad pueda pasar fácilmente Aunque la película ya esté Para que sea sencillo re- al carrete vacío. Luego cargada, es importante bobinar, los participantes Esta actividad busca trabajar el tienen que encintar am- tapar cualquier entrada tienen que pegar el anillo pensamiento creativo a través bos lados y asegurarse de luz sin tapar los ejes que se usa para abrir la de la captura de una foto. Para que el rollo quede bien de los carretes. La parte lata en el eje del carrete esta reflexión puedes hacer pre- seguro. Ahora, a través más importante para que está vacío. En el ca- guntas como: ¿te pareció difícil de las aberturas laterales oscurecer es la que se rrete que tiene la película, concebir la cámara? ¿Cuáles de la caja, tienen que encuentra entre el carrete colocarán un poco de pa- fueron las mayores dificultades introducir la caja interior y la caja. Los participan- pel, evitando que quede que tuviste en esta actividad? y girar el eje del carrete tes tienen que fijar cinta muy apretado, para evitar ¿Qué usos podrías darle a la vacío, asegurándose que por ambos lados, a doble que se cree tensión. cámara? ¿Cómo elegiste la foto ningún trozo de película capa y fuertemente pega- Ya está… ¡Ahora ya está que tomaste? esté visible. do. Es importante forrar todo listo para usar la toda la cámara para evitar cámara! Pide a los parti- filtraciones de luz. cipantes que tomen una foto de lo que más les guste en su comunidad.

114 28 Las emociones pazalobien Acción : Viajar Duración 30 Minutos La idea Situaciones: Edad Todas las edades A través de esta actividad se La pérdida de un paraguas Habilidad Manejo de busca que los participantes Lavar los platos un domingo para la vida emociones y representen unas situaciones Salir de vacaciones determinadas, haciendo Volver al colegio sentimientos énfasis en las emociones que Esperar el autobús, cuando Lenguaje Artes escénicas despiertan. se está tarde Artístico Tu equipo preferido pierde PAZo Un turista que no habla Ingredientes a PAZo español Tablero 1. Papel y lápiz Escribe en el tablero, en dos columnas dife- rentes, las siguientes situaciones y comporta- mientos. Ten en cuenta que te sugerimos algu- nas ideas pero también puedes crear otras con los participantes. 2. Organiza a los parti- cipantes en grupos de tres o cuatro personas y asígnales una situa- ción y un modo, que deberán representar.

Comportamientos: ? Enojado Polémico ¿Cómo la seguimos? Trágico go ¿Ya viste la película Intensa- mente? Es una película animada Cómico que trata sobre una niña y las emociones que viven en su men- Triste Enamorado te. Te ayudará a entender cómo funcionan los seres humanos o emocionalmente. Escandaloso Ahora, conecta la actividad con la habilidad Entusiasta Esta actividad busca trabajar el manejo de las emociones ante diferentes situaciones. Para iniciar esta reflexión puedes hacer preguntas como: ¿tuviste que recurrir a un recuerdo personal para llamar la emoción a la escena para recrear la situación que te tocó? ¿Crees que una situación cambia según la emoción con que la aborda- mos? ¿Controlas tus emociones o dejas que fluyan cuando te encuentras en una situación tensa? ¿Piensas en la reacción de quienes te rodean cuándo comunicas tus emociones?

116 29 Los dibujos de todos pazalobien Acción : Viajar Duración 30 Minutos La idea Edad De 5 a 8 años A través de esta actividad se busca que los participantes desarrollen Habilidad Pensamiento su pensamiento creativo por medio del dibujo colectivo. para la vida creativo Lenguaje Artes visuales Artístico Ingredientes Cartulinas Colores

PAZo 1. 2. 3. a PAZo Pide a los participantes Escoge un dibujo que La idea es que ellos co- que se sienten en círculo ellos deben realizar. Pue- miencen a dibujar y a los y entrégales una cartulina de ser un paisaje, un ani- cinco minutos de haber en blanco y una de color. mal, lo que quieras, pero iniciado, deben intercam- ojalá que tenga mucho biar su dibujo con el de detalle. Incluso puedes otro compañero. traer tu propio dibujo y pegarlo en el tablero para que todos lo vean. 4. 5. Cada vez que reciban Al final, cuando los un nuevo dibujo deben dibujos estén terminados, seguir con la idea de puedes hacer una su predecesor y seguir exposición. trabajando en él hasta un nuevo cambio. ? ¿Cómo la seguimos? Ahora, conecta la actividad con la habilidad Puedes proponer a los parti- En esta actividad trabajamos el pensamiento creativo. Reflexiona con los participantes acerca de esta ha- cipantes que hagan el mismo bilidad y el dibujo creado. ¿Crees que este ejercicio activó tu creatividad? ¿Hay momentos en tu vida diaria ejercicio pero esta vez con una donde te toca ser creativo? ¿Qué otras situaciones en tu vida te piden ser creativo? ¿Te gusta? ¿Te agrada imagen de una revista recortada tomar la iniciativa para crear cosas nuevas? a la mitad. Ellos deberán dibujar la continuación de la imagen.

118 30 ¡Vamos solucionando! pazalobien Acción : Viajar Duración 30 - 45 Minutos La idea Edad De 9 a 16 años Con esta actividad se busca que los participantes puedan pensar so- Habilidad Manejo de bre diferentes soluciones a problemas que van surgiendo. La idea es para la vida problemas que inicien una reflexión sobre la mejor forma de afrontar problemas cotidianos. Lenguaje Artes escénicas Artístico Ingredientes Papel 1. 2. Imaginación Pide a los participantes Toma una bolsa y pon PAZo que escriban en una hoja en ella todas las hojas a PAZo de papel una situación ya escritas, revuélvelas problemática en la que bien para que sea el azar haya, por lo menos, tres quien le dé dirección a tu personajes. Cada partici- actividad. pante tiene que escribir arriba y a la izquierda de su hoja, cuántos persona- jes están involucrados en la situación que imaginó.

3. 4. Uno de los participantes El participante que sacó deberá sacar al azar una la hoja deberá ir leyendo hoja de papel de la bolsa. la situación, mientras los Luego señalará a varios demás van actuando. La compañeros con quienes idea es que los actores va a interpretar la situa- puedan improvisar solu- ción descrita en ella (el ciones a las dificultades número de compañeros planteadas. señalados corresponde a la información que tenga en la hoja que eligió). ? Ahora, conecta la actividad con la habilidad ¿Cómo la seguimos? Para iniciar la reflexión, puedes ayudarte de las siguientes preguntas: ¿qué sentiste cuando enunciaron el problema? ¿Cómo calificarías la decisión que se tomó para superarlo? ¿Existían otras situaciones posibles? Cuando estés aburrido durante ¿Cuáles fueron las consecuencias de la decisión que tomaste? ¿Una sola persona pudo solucionar ese pro- el día, ya sea haciendo una fila, blema o hubo que hacer una estrategia de grupo? ¿Cuál fue el último problema que tuviste que enfrentar en un trancón o esperando un en tu vida? ¿Crees que tomaste la decisión adecuada para superarlo? ¿Lo solucionaste solo o le pediste bus, imagina situaciones que ayuda a alguien más? ¿Quedaste satisfecho con la solución? Ahora, con la distancia, ¿crees que hubieras pueden sucederte y causarte podido resolver la situación de forma diferente? algún problema, e intenta resolverlas en tu cabeza. Trata de imaginar el mayor número de soluciones posibles por cada problema que te planteas.

120 31 A través de la telaraña pazalobien Acción : Viajar Duración 30 Minutos La idea Edad De 9 a 16 años A través de esta actividad se busca que los participantes puedan tejer Habilidad Relaciones relaciones de solidaridad y trabajar en equipo para superar obstácu- para la vida interpersonales los. La idea es que puedan establecer relaciones de confianza con los demás y organizarse para lograr un objetivo común. Lenguaje Artes escénicas Artístico Ingredientes Varias madejas de lana de PAZo diferentes colores a PAZo 1. Entre todos los participantes, tienen que construir con cuerdas una gran telaraña. Para hacerlo, pueden ama- rrarlas a postes, mesas y puertas... La idea es que pue- dan inspirarse en telas de araña verdaderas. Los hilos de la telaraña deben quedar con espacios suficientes para que alguien pueda pasar entre ellos.

2. 3. 4. ? Al terminar la telaraña, La idea es que cada grupo Cada vez que un grupo ¿Cómo la seguimos? los participantes deben de tres participantes toque la telaraña, está organizarse en grupos de atraviese la telaraña obligado a parar y cederle Puedes construir una telaraña en tres. En cada grupo debe sin tocarla, tomándose su lugar a otro. El grupo tu casa con la ayuda de tus pa- haber un participante con de las manos y sin ganador es aquel que pás y/o tus hermanos y repetir los ojos vendados. soltarse. El participante logra atravesar la telara- el ejercicio en familia. ña sin tocarla en el menor que está vendado tiene tiempo posible. que ser guiado por sus compañeros. El ejercicio debe cronometrarse. Ahora, conecta la actividad con la habilidad ayudarle de forma diferente al compañero que tenía los ojos vendados? ¿En qué situaciones de la vida tienes que hacer actividades grupales En esta actividad trabajamos las relaciones interpersonales. Puedes que deban ser coordinadas? ¿Cómo haces para lograr que todos pue- ayudar a los participantes a reflexionar a través de las siguientes dan cumplir el objetivo? ¿De qué manera puedes a ayudarle a alguien preguntas: ¿qué fue lo más difícil de la actividad? ¿Cómo lograste que pertenece a tu grupo con tal de lograr un objetivo común? ponerte de acuerdo con tus compañeros? ¿De qué manera lograron complementarse para realizar la actividad? ¿Crees que hubieras podido

122 32 Lo que me gusta pazalobien Acción : Viajar Duración 30 Minutos La idea Edad De 5 a 8 años A través de esta actividad se busca que Habilidad Relaciones los participantes puedan identificar para la vida interpersonales gustos comunes, con el fin de conocerse mejor y establecer lazos entre ellos. Lenguaje Artes visuales Artístico Ingredientes Papel Pintura o colores

PAZo 1. 4. ? a PAZo Pide a cada participante De acuerdo a las simili- ¿Cómo la seguimos? que haga un dibujo de las tudes encontradas en los cosas que más le gusta dibujos, los participantes Con los dibujos que fueron hacer y que escriba su se organizan en grupos hechos durante la actividad se nombre en la hoja. por afinidades. La idea puede organizar una exposición es que puedan compartir en un lugar público del colegio 2. entre ellos las razones o la comunidad, con el fin de por las cuales les gusta la socializar el trabajo de los niños. Todos los dibujos se ex- actividad que dibujaron. Debajo de cada dibujo los niños ponen en una pared. pueden explicar por qué les gus- 5. ta la actividad que dibujaron. 3. Si es posible, cada grupo Los participantes tienen de niños puede ir a rea- que organizar los dibujos lizar la actividad a través en grupos, buscando los de la cual se encontraron. que representen lo mismo o tengan similitudes. Puedes ayudarlos con pre- guntas que les permitan encontrar las similitudes. Ahora, conecta la actividad con la habilidad Para iniciar la conexión, inspírate en las siguientes preguntas: ¿por qué te gusta la actividad que dibu- jaste? ¿Sabías que a algunos de tus compañeros también les gusta lo mismo? ¿Puedes organizar con tus compañeros un encuentro para que realicen esta actividad? ¿Qué otras cosas que les gusta hacer a tus compañeros también te gustan a ti?

124 33 Improvisación pazalobien Acción : Viajar Duración 30 Minutos La idea Edad De 9 a 16 años A través de esta actividad se busca que los participantes tra- Habilidad Manejo de bajen sus habilidades para el manejo y solución de conflic- para la vida problemas y tos, por medio de actuaciones sobre situaciones imaginarias. conflictos Lenguaje Artes escénicas Artístico Ingredientes Papel y lápiz Tres bolsas plásticas

1. 2. 3. Organiza a los participan- Deben hacer una lista de En una bolsa plástica pon tes en parejas. dos lugares, dos perso- todos los lugares, en la najes (personas o cosas) otra los personajes y en la PAZo con un adjetivo, y un pro- otra las situaciones. a PAZo blema para resolver, por ejemplo: en un hospital hay un perro triste y una abuelita brava, llamando por teléfono a un sacer- dote para arreglar un bautizo. 4. 5. Cada grupo deberá im- Una vez escogidos estos provisar una situación y, elementos, cada grupo para ello, sacará un papel deberá improvisar una de cada bolsa. escena donde el problema que escogió se resuel- va. Deben seguir el hilo conductor de la historia improvisada, pero ¡cuida- do!, en ningún momento los participantes podrán utilizar la palabra no o hacer acciones de rechazo. ? Ahora, conecta la actividad con la habilidad ¿Cómo la seguimos? Con esta actividad se busca que los participantes fortalezcan sus habilidades para solucionar conflictos en situaciones que ellos no pueden controlar. Guía la reflexión con las siguientes preguntas: ¿cómo te sentis- Puedes agregarle complejidad te improvisando sobre un problema? ¿Pudiste pensar en varias opciones cuando estabas pensando en la al ejercicio pidiendo a los solución? ¿Crees que es un reto solucionar problemas en poco tiempo? ¿Consideras que para solucionar participantes que también un problema es necesario conocer sus causas? agreguen emociones fuertes e interpreten las situaciones según la emoción.

Plantilla para imaginar actividades para Crear Objetivo de las actividades de Desarrollar un proyecto artístico colectivo mientras se ponen en práctica las Crear: habilidades para la vida. El título de la actividad es lo que encuentras en los índices de la introduc- Título de la actividad: ción. Recuerda que en este caso como estás creando una actividad de Crear, el número de tu actividad deberá estar seguido por una C. Edad: En el componente Exploradores, el rango de edad de los participantes es en- tre los cinco y los dieciséis años. Puedes diseñar actividades para cualquier edad entre estos rangos. Habilidad para la vida:: ¿Cuál de las 10 habilidades para la vida se trabaja más en esta actividad? Lenguaje artístico:: Corresponde al tipo de expresión artística con la que vas a trabajar. Puedes usar los que la metodología propone, pero también puedes buscar otros. ¡Inspírate!: En esta parte puedes proponer referencias culturales y/o artísticas que apoyen la creación del proyecto colectivo. Contexto: Aquí debes explicar los elementos necesarios y la información que necesitas ¡Es tu turno!: para que los participantes comprendan de qué trata el proyecto artístico. Haz una breve descripción de cómo, paso a paso, se va a llevar el proyecto artístico. Ahora, conecta la actividad con Este es el último momento del encuentro y es el de la conexión. Aquí debes la habilidad: plantear las pautas para hacer la reflexión sobre las habilidades para la vida. ¿Cómo te ayuda esta actividad a trabajarlas? ¿Cómo en tu vida cotidiana las exploras? ¿Cuáles son los reflejos que la actividad de tejó en relación con la habilidad? Recuerda que para esto, te puedes apoyar de la cartilla ¡Conécta- te con las habilidades para la vida! ¡Manos a la obra!

CrearSegunda etapa Sintonía Viajar En esta etapa de Crear, los participantes desarrollan un proyecto Crear artístico colectivo poniendo en práctica las habilidades para la vida. Acción Compartir Aquí te presentamos veinte actividades, cada una de ellas trabaja una habilidad para la vida y un lenguaje artístico distinto. Es importante Conexión que lleves un registro de las actividades que vas realizando para que te asegures de trabajar todas las habilidades y los diferentes lenguajes artísticos. Para eso, hemos diseñado la ficha de documentación del encuentro que encuentras en la introducción del componente. Ésta te permitirá hacer un seguimiento de las actividades que vayas realizan- do así como del proceso colectivo. Recuerda que tú también puedes diseñar actividades; aquí encontra- rás la plantilla para imaginar actividades para la etapa de Crear

128 1 Un detective pazalobien Acción : Crear Edad De 11 a 16 años Contexto Habilidad Pensamiento para la vida crítico ¿Sabes qué es la novela policíaca? También llamada novela detecti- Lenguaje Artes escénicas vesca, es un género literario cuyo principal objetivo es la resolución de un caso o un misterio. El protagonista suele ser un policía, un Artístico detective o investigador quien resuelve el caso basándose en la inda- gación, observación o la intuición. ¡Inspírate! Para inspirar a los participan- tes, sugiéreles que busquen un cuento de Gabriel García Már- quez llamado En este pueblo no hay ladrones. Este cuento narra la aventura y el “infierno” en que se envuelve un pequeño pueblo al descubrir que han desapare- cido misteriosamente las bolas de billar del único centro de diversión del pueblo. También puedes buscar histo- rias de José Joaquín Jiménez, un periodista colombiano que se especializó en reportajes policiacos.

¡Es tu turno! desaparecido. Todos son sospe- chosos y todos tienen diferentes Los participantes son quienes motivos para necesitar el dinero recrearán un caso policíaco. que puede significar la corona. Deberán hacer una puesta en escena, en la que habrá un Se necesita la ayuda de un de- detective que indagará sobre el tective para saber quién lo hizo, siguiente caso: si hubo cómplices, cómo fue que actuó el ladrón, etcétera. Hay una cena familiar y de ami- gos en la casa de la tía abuela. ¡Atención! Lo divertido de la Ella es una señora con mucho actividad es que sea el público dinero que siempre usa una pe- quien saque sus propias conclu- queña corona llena de diaman- siones, así que al final de la ac- tes y otras piedras preciosas. tuación pídele a los espectado- En algún momento de la noche, res que te cuenten quién creen cuando todos se encuentran ha- que es el culpable y porqué. blando o bailando, hay un corte de luz. La oscuridad dura un par de minutos y, cuando vuelve, la corona de la tía abuela ha Ahora, conecta la actividad con la habilidad Esta actividad busca fomentar en los participantes el pensamiento deductivo y la lógica. Para hacer más explícito el ejercicio puedes apoyarte de preguntas como: durante la actuación de tus compañeros, ¿hubo pistas que te ayudaron a deducir quién era el culpable? ¿Cómo construiste tus conclusiones? ¿Tuviste dudas entre varios sospechosos? Reflexiona si en tu vida diaria evalúas diferentes opciones y escenarios y/o si sigues algunos pasos para sacar conclusiones.

130 2 Maquetas de lugares pazalobien imaginarios Acción : Crear Contexto Edad Todas las edades El surrealismo fue un movimiento artístico que inició en Francia, Habilidad Manejo de después de la Segunda Guerra Mundial. Buscaba retratar el mundo para la vida problemas y del subconsciente, que funciona distinto al mundo consciente o real que todos conocemos. conflictos Lenguaje Arquitectura Artístico ¡Inspírate! Para que los participantes se inspiren, puedes mostrarles cuadros de autores surrealistas como Escher, Dalí y Arcimboldo. También puedes pedirles que lean algún fragmento de “La guía de lugares imaginarios” de Alberto Manguel y Gianni Guadalupi. Arcimboldo Earth.

¡Es tu turno! Luego, cada grupo tiene que escoger un problema del mundo Sugiere a los participantes que real y tratar de resolverlo por imaginen un mundo donde no se medio de las reglas del mundo apliquen las mismas reglas que paralelo. Recuerda a los par- en el que vivimos. Por ejemplo, ticipantes que en sus mundos en donde la gravedad no actúe, paralelos puede pasar cualquier el tiempo pase hacia atrás o cosa ¡Es su mundo y ellos ponen donde las personas caminen las reglas! sobre el cielo y no sobre la tierra. Con todos los materiales que puedan conseguir y por grupos, los participantes deben construir una maqueta que refleje este mundo paralelo. Escher Mano con esfera reflectante. Salvador Dalí La persistencia de la memoria. Ahora, conecta la actividad con la habilidad Esta actividad permite que los participantes identifiquen un problema y lo resuelvan de una forma creativa. La reflexión de esta actividad puede girar alrededor de preguntas como: ¿cómo identificaste el problema? ¿Te es fácil identificar problemas en tu vida diaria? Da un ejemplo. ¿Resolver el problema cuando eres tú quien pone las reglas se te hizo fácil? ¿Crees que puedes usar tu creatividad para resolver los problemas en el mundo real?

132 3 Los cuentos al teatro pazalobien Acción : Crear Edad Todas las edades Contexto Habilidad Pensamiento Jacob y Wilhelm Grimm fueron dos hermanos alemanes, reconocidos para la vida Creativo por sus cuentos para niños. Los hermanos Grimm escribieron cerca de doscientos cuentos de hadas entre los cuales se encuentran la Ce- Lenguaje Artes escénicas nicienta, Blancanieves, Hansel y Gretel, Rapunzel, la Bella durmiente, Artístico entre muchos más. Por otro lado, Rafael Pombo, un escritor colombiano hizo lo mismo en ¡Inspírate! su tiempo y escribió y adaptó una serie de poemas para niños. Entre los más reconocidos están Simón el Bobito, La Pobre Viejecita, El Busca el audio de los cuentos Renacuajo Paseador, Mirringa Mirronga, entre muchos otros. de los Hermanos Grimm y de los de Rafael Pombo. Puedes ponérselos a escuchar a los participantes antes de comenzar la actividad para así hacer que su imaginación vuele.

¡Es tu turno! que sea. Lo importante es que el cuento clásico les sirva de Elige varios cuentos clásicos de inspiración. La creatividad es los hermanos Grimm o de Rafael muy importante. En los primeros Pombo para que los partici- encuentros los participantes es- pantes, en diferentes grupos, cribirán sus guiones, prepararán los representen como una obra sus vestuarios y también tendrán de teatro. La condición es que que ensayar, para presentar sus tienen que ser unos personajes obras en los encuentros poste- modernos, una historia moder- riores. Cada obra debería durar na, en locaciones modernas, más o menos quince minutos. con vestuarios modernos y accesorios modernos. Pueden adaptarla, recortarla, y hacer lo Ahora, conecta la actividad con la habilidad Esta actividad busca trabajar el pensamiento creativo de los participantes; puedes guiar la conexión, haciendo preguntas como: ¿con esta actividad te sentiste motivado a expresar tu creatividad? ¿El guión que crearon cambió mucho la historia original? ¿Tuviste ideas comunes con tus compañeros? ¿Consideras que eres creativo en tu vida diaria? ¿Qué tipo de cosas potencializan tu creatividad?

134 4 La historia danzada pazalobien Acción : Crear Edad Todas las edades Contexto Habilidad Comunicación para la vida asertiva La comunicación no se hace solo a través de la palabra. Cuando Lenguaje Artes escénicas hablamos y movemos nuestras manos, nuestros brazos o producimos expresiones faciales, también nos estamos comunicando. A través Artístico de nuestros movimientos transmitimos emociones, mensajes, ideas, gustos, y mucho más. ¡Inspírate! El Colegio del Cuerpo es una compañía de danza contempo- ránea de Cartagena (Colombia), creada para ofrecer una opción de vida a jóvenes de muy escasos recursos. ¡Pide a los participantes que investiguen sobre ella!

¡Es tu turno! chen todo el espacio disponible en el escenario. Pide a los participantes que en Las coreografías no necesaria- grupos piensen en un men- mente tienen que tener música. saje de impacto que quieran Los grupos pueden intentar ha- comunicar. Cada grupo montará cer la misma serie de movimien- una coreografía con la cual tos en silencio. ¡Sería genial si puedan comunicar el mensaje. puedes grabar el espectáculo, Recuérdales que pueden usar para que posteriormente todos movimientos donde haya con- puedan ver una y otra vez las tacto con el suelo, saltos, formas coreografías! geométricas, lineales, curvas; ¡Y sobre todo tienen que combinar- los! Es importante que aprove- Ahora, conecta la actividad con la habilidad Esta actividad busca desarrollar y potencializar la creatividad de los participantes a través del trabajo en equipo para que juntos comuniquen asertivamente una idea en común. Para llevar a cabo la reflexión sobre esta actividad puedes hacer preguntas como: ¿crees que puedes expresarte a través del baile? ¿Qué entendieron los otros grupos sobre tu mensaje? ¿Cómo más hubieras podido transmitir tu mensaje?

136 5 Fanzine pazalobien Acción : Crear Edad Todas las edades Contexto Habilidad Pensamiento para la vida crítico Un fanzine, es una revista elaborada a mano. Este concepto apare- ció por primera vez en los años 1960 y hoy muchos artistas gráficos siguen utilizando este soporte. Lenguaje Literatura Artístico ¡Inspírate! -Puedes pedir a los participantes que busquen en internet “¿Cómo hacer un fanzine?”, encontrarán muchos videos que les explica- rán el paso a paso. - Existen también programas de gestión de texto digital como Scribus que permiten construir de manera fácil maquetas para revistas de distribución. ¡Pue- des animar a los participantes a que usen estas herramientas! Para encontrar Scribus solo es que los busques en internet, ¡Es gratis! -En internet también puedes en- contrar el paso a paso para crear una tira cómica o historieta. Pide a los participantes que busquen en Internet “como hacer un comic: 24 pasos”

¡Es tu turno! En relación al contenido, los participantes pueden hacer volar Pide a los estudiantes que su imaginación y crear comics, escojan un tema central para su dibujos, artículos, entrevistas, fanzine. Este tema puede ser una collage de recortes, fotos, ¡o lo pasión que tengan en común, un que se les ocurra! problema que les interese resol- Al final, los fanzines se pueden ver o una propuesta de cambio fotocopiar y distribuir dónde positivo sobre algún asunto de quieran. su comunidad. Recuérdales que su fanzine debe tener un nombre y un logo. Ahora, conecta la actividad con la habilidad La intención de esta actividad es explorar y construir piezas gráficas que transmitan una problemática en una comunidad. Para llevar a cabo esta reflexión puedes hacer preguntas como: ¿crees que al analizar un problema y comunicarlo, se pueden resolver problemas? ¿Por qué? ¿Crees que puedes entender el mundo de otros a través de las artes gráficas?

138 6 Mezcla para pazalobien crear música Acción : Crear Contexto Edad Todas las edades La música es una manifestación artística y su fin es suscitar una expe- Habilidad Relaciones riencia estética y expresar sentimientos, emociones, circunstancias, para la vida interpersonales pensamientos o ideas. La música puede tener diferentes funciones Lenguaje Música como de entretenimiento, comunicación, ambientación, diversión, etcétera. Existen muchas formas de componer canciones, y es muy Artístico divertido hacerlo en grupo. ¡Inspírate! Existen muchas herramientas en internet que te permiten crear tu propio ritmo musical. Puedes buscar en internet “incredibox”, una herramienta muy divertida para descubrir sonidos diverti- dos y tener más ideas.

¡Es tu turno! Pide a los participantes que se organicen en grupos. La idea es que cada miembro del grupo reproduzca un sonido diferente. Se pueden usar instrumentos, objetos, palmas, silbidos y la voz. Cada grupo deberá componer una canción usando solo estos cinco sonidos. Posteriormente los participantes deberán presentar su canción. ¡Recuérdales organizar el vestuario y el escenario para el espectáculo! Ahora, conecta la actividad con la habilidad Esta actividad busca afianzar el trabajo en equipo y la coordinación con otras personas. Puedes iniciar la conexión alrededor de preguntas como: ¿qué cualidades valoraste en cada uno de tus compañeros? ¿Hu- bieras podido crear esa misma canción solo? ¿Hubo momentos de frustración? ¿Cómo los manejaste? ¿Fue fácil o difícil trabajar en equipo? ¿Cuáles crees que son las características más importantes para trabajar en equipo?

140 7 Paisaje sonoro* pazalobien Acción : Crear Edad Todas las edades Contexto Habilidad Auto Todo suena alrededor nuestro. Hay sonidos que están siempre pre- para la vida conocimiento sentes y cuando estás acostumbrado a ellos no los notas, como por ejemplo el ruido del tráfico, o si estás en el campo, el ruido de un río. Lenguaje Música Éstos, dentro de un paisaje sonoro se llaman tonalidades. Otro tipo Artístico de sonidos son las señales sonoras, y son aquellas que escuchamos esporádicamente, pero de manera consciente, como por ejemplo las ¡Inspírate! sirenas de las ambulancias o unas campanas. Finalmente están las marcas sonoras, que también son características de los paisajes. Son Para encontrar ejemplos de las que hacen particular ese escenario que estamos escuchando, las algunos paisajes sonoros que hacen que uno asocie el lugar con un ruido, por ejemplo en un puedes buscar en Internet los aeropuerto, el timbre que suena cada vez que van a hacer un anuncio. videos“paisaje sonoro 2” o “paisaje sonoro bosque”. ¡Incluso puedes hacer tu propio paisaje sonoro en la web si ingresas a www.wildmusic.org/ soundscapes.

¡Es tu turno! Pide a los participantes que encuentro. Una vez hayan recopi- escojan diferentes lugares lado todos los sonidos, pueden para hacer un mapa sonoro. hacer un mapa de su recorrido, Luego, divídelos en grupos y ubicando en él todos los sonidos pídeles que vayan a recopilar recogidos. los sonidos que existen en uno de los lugares que escogieron. De ser posible, pídeles que lo hagan con una grabadora. De no tener una, pueden ir a explorar el lugar y anotar los sonidos para después recrearlos durante el Ahora, conecta la actividad con la habilidad A través de esta actividad, los participantes descubrirán su entorno de una forma diferente. La idea es desarrollar en los participantes la capacidad de escucha y observación del universo sonoro que los rodea. Para llevar a cabo esta conexión puedes hacer preguntas como: ¿qué tuviste en cuenta para diseñar tu recorrido? ¿Es ese recorrido representativo de lo que es tu entorno en general? ¿Los lugares que visitaste eran conocidos? ¿Descubriste nuevos aspectos o características que no esperabas y desconocías?

142 8 Muralismo pazalobien Acción : Crear Edad Todas las edades Contexto Habilidad Manejo de El muralismo es un movimiento artístico que se inició en México en 1910, como una crítica social, política y para la vida problemas y económica. Como su nombre lo indica, consiste en plasmar una obra sobre un muro, de tal forma que sea de gran tamaño e impactante. conflictos En el muralismo existe la presencia de la figura humana y se representa generalmente de cuerpo entero. La Lenguaje Artes visuales intención es que esta representación invite a la reflexión. Artístico ¡Inspírate! “Sueño de una tarde de domingo en la Alameda” (Diego Rivera, 1948. Museo Mural Diego Rivera) es una obra que pertenece a este movimiento. Muchos artistas modernos han retomado la técnica del muralis- mo. Si te interesa, puedes bus- car en internet nuevas formas de muralismo, como el video “artist paints in 2 ½ minutes patriotic amazing”.

¡Es tu turno! deben elaborar un boceto sobre el lienzo y luego sí darle vida y Divide a los participantes en gru- color en gran tamaño. ¡Pueden pos. Cada grupo deberá escoger usar todos los materiales que una problemática social para quieran: pinturas, tizas o colores retratarla sobre un mural donde y el lienzo puede ser un gran se plasme una problemática o papel kraft que cubra una pared! una crítica social. Recuerda a los participantes que primero Ahora, conecta la actividad con la habilidad Esta actividad busca animar a los participantes a identificar y ayudar a resolver los problemas de su comu- nidad. Para liderar esta conexión puedes hacer las siguientes preguntas: ¿crees que el tema que escogiste para tu mural tiene relevancia para toda la comunidad? ¿Crees que el arte puede ser una forma de resolver problemas comunitarios? Pide a los participantes que cuenten cómo fue su experiencia a lo largo de estos encuentros y durante el desarrollo del proyecto.

144 9 Animación pazalobien Acción : Crear Edad Todas las edades Contexto Habilidad Empatía para la vida ¿Sabes qué es una animación? Es una imagen o mejor cientos de Lenguaje Historieta imágenes puestas en movimiento. ¡Animar no es solo mover, es dar vida a una historia! Artístico Algunas animaciones utilizan la técnica del stop-motion* y son muy elaboradas ¡Pueden tomar muchos días de preparación! Si quieres ver un ejemplo, busca el video de la canción Katachi, de la banda japonesa Shugo Tokumaru. ¡Inspírate! Para crear el movimiento tenían Existe otra técnica de animación que hacer muchos dibujos de la súper entretenida que es con ¿Sabes cómo se hacían las pelí- misma escena, cada uno lige- arena. El artista pone sobre un culas animadas en sus inicios? ramente diferente del anterior. reflector una cantidad de arena Primero los caricaturistas hacían Si quieres conocer un poco más y con sus dedos va dibujando sus dibujos y para dibujar sobre animación busca en inter- una historia. Puedes buscar en expresiones faciales perfectas, net “Cómo se hizo Blanca Nieves internet “Kseniya Simonova - ponían un espejo frente a ellos y los siete enanitos”. Animación en arena” ¡Te va a y copiaban las expresiones de encantar! sus caras.

¡Es tu turno! Para hacer una historieta anima- da, pide a los participantes que escojan una persona cercana. Posteriormente, tendrán que recordar una situación en la cual hayan tenido un problema o malentendido con esta persona. Para crear su historieta animada recrearán la situación en la que pensaron, pero la contarán desde los zapatos del otro. Esto debe hacerse cuadro por cuadro para de verdad poder recrear el movimiento. Ahora, conecta la actividad con la habilidad Esta actividad permite que los participantes se pongan en los zapatos del otro y desarrollen la capacidad de ver otras perspectivas sobre la misma situación. Para llevar a cabo esta reflexión puedes hacer pregun- tas como: ¿cómo habías visto tú el problema? ¿Si tú hubieras visto la situación como la otra persona, ha- brías reaccionado igual que ella? ¿Cómo ves ahora el problema después de verlo desde otra perspectiva?

146 10 Mosaico* pazalobien Acción : Crear Edad Todas las edades Contexto Habilidad Toma de No todas las obras de arte tienen que para la vida decisiones ser uniformes. Existe una técnica llama- da mosaico que rompe todas las reglas Lenguaje Escultura de simetría y que es genial para la Artístico imaginación. Básicamente, se trata de representar algo a partir de piezas de ¡Inspírate! diferentes elementos (piedras, vidrios, cerámica, etcétera) con diferentes Muchos artistas han decidi- formas, tamaños y colores. do hacer mosaicos gigantes con todo tipo de materiales. ¿Quieres conocer un camaleón gigante hecho sólo con tapas de gaseosa? ¡Pide a los participan- tes que busquen en internet: “Art attack: chamaleon”!

¡Es tu turno! Para esta actividad necesitarás todos los tipos de materiales que puedas encuentrar: plasti- lina, papel de colores, piedras pintadas, pasta cruda, telas; incluso tapas de gaseosa o papel higiénico. Esta actividad puede ser realiza- da tanto individualmente como en grupos ¡Tú decides! Sobre una hoja de papel, pide a los participantes que hagan un boceto de la composición que quieran realizar teniendo en cuenta los elementos que tienen a su disposición. Posteriormen- te, sobre una superficie plana del tamaño en el que quieran realizar el mosaico, pídeles que realicen un bosquejo. Y luego, ¡a divertirse! ¡Es momento de usar todos los materiales para armarlo! Ahora, conecta la actividad con la habilidad Esta actividad busca que los participantes tomen decisiones cons- cientes de su proyecto artístico. Para llevar a cabo esta conexión pue- des hacer preguntas como: ¿cómo escogiste el diseño y los materia- les? ¿Pensaste en diferentes alternativas? ¿Viendo el resultado final, habrías tomado otras decisiones?

148 11 Teatro de sombras pazalobien Acción : Crear Edad Todas las edades Contexto Habilidad Comunicación para la vida asertiva El origen del Teatro de Sombras se remonta a los tiempos del hombre prehistórico, cuando éste hacía sombras con sus manos y su cuerpo frente al fuego de las cavernas. Lenguaje Artes escénicas Artístico ¡Inspírate! En Internet hay muchos videos de teatros de sombras. Para ver unos cuantos, busca “Show de sombras” o “teatro de sombras”.

¡Es tu turno! El propósito es contar una histo- Después es momento de pasar ria a través de las sombras. Para a la acción. Necesitarás una tela esto, organiza a los participan- grande y una lámpara para crear tes en grupos. Primero, cada el teatro. Para la representación, grupo imaginará el guión gráfico los participantes deberán si- de la historia, ¡recuerda que tuarse entre la tela y la lámpara todo deberá ser comunicado a mientras que los espectadores través del movimiento y que los deberán estar al otro lado de la participantes no pueden hablar tela. en la representación! Ahora, conecta la actividad con la habilidad Esta actividad busca que los participantes comuniquen una historia en grupo sin ayuda de la palabra. Para profundizar la conexión puedes hacer preguntas como: ¿crees que pudiste comunicar tus ideas? ¿Cómo fue catalogada la obra por los espectadores? ¿Cómo te pareció tener que trabajar en equipo para comunicar un mismo mensaje?

150 12 Lo que hubiera pasado si... pazalobien Acción : Crear Edad Todas las edades Contexto Habilidad Toma de para la vida decisiones ¿Sabías que los primeros en utilizar la historieta como lenguaje artísti- co fueron los antiguos egipcios? Muchos de los antiguos mitos egipcios eran representados a través de dibujos y jeroglíficos* que se realizaban sobre hojas de papiro donde se combinaba texto e imagen. Lenguaje Historieta Artístico ¡Inspírate! Busca en internet pergaminos egipcios que narren algún mito. ¡Puedes pedir a los participan- tes que traten de entender la historia solo con los dibujos y jeroglíficos! También puedes hacer con los participantes pergaminos hechos en casa. Para esto necesitarás hojas de papel, café molido, agua y un algodón. Mez- cla el café con el agua (por cada medida de café, échale la mitad de agua). Luego, arruga la hoja de papel hasta que quede como una bola. Después desarrúgala completamente. Toma el algo- dón y mójalo dentro del café. Pasa el algodón por toda la hoja de papel que habías arrugado como si la estuvieras pintando por completo. Al terminar déjala secar por algunas horas y luego haz lo mismo con el otro lado de la hoja.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook