51 pazalobien Sintonía U Suelta el nudo Duración 10 Minutos Edad Todas las edades Ingredientes Trabajo en equipo PAZo 2. 3. 4. a PAZo Pídeles que crucen sus manos Luego deben enredarse entre Ahora entre todos deben tratar 1. frente a ellos en forma de x, y ellos pero sin soltar sus manos. de soltar el nudo humano que que enseguida tomen las manos Que unos pasen por encima de acaban de crear. Organiza a los participantes de de sus compañeros. los brazos de otros, otros por pie, formando un círculo. debajo, etcétera.
52 V Moviéndome con el abecedario pazalobien Sintonía Duración 10 Minutos Edad Todas las edades Ingredientes Atención PAZo Un tablero a PAZo 1. Entre todos los participantes, asignar un movimiento a cada letra del abecedario. Anótalos en el tablero o en algún lugar en el que todos los puedan ver. Por ejemplo: A= una palmada, B= un salto, C= pararse en puntas de los pies, etcétera. 2. Luego, todos deben presentar- se realizando el movimiento correspondiente a cada una de las letras de su nombre.
53 pazalobien Sintonía W Ningún líder Duración 10 Minutos Edad Todas las edades Ingredientes PAZo a PAZo Concentración 1. 2. Organiza a los participantes en Una vez que todos hayan adop- un círculo y pídeles que hagan tado un gesto propio, indícales un gesto con su cuerpo. que, sin comunicarse verbal- mente, todos lleguen a hacer un mismo gesto.
Acción Sintonía Viajar El momento de la acción es el que le sigue al de sintonía. En él los Crear participantes exploran las habilidades para la vida, a través de procesos Acción Compartir de creación artística. A continuación, encontrarás cincuenta y siete actividades (33 para Viajar, 20 para Crear y 4 para Compartir), para que Conexión las realices a lo largo de las tres etapas de la metodología. • Viajar: En esta etapa los participantes exploran las diez habilidades para la vida, mientras descubren nueve lenguajes artísticos distintos. • Crear: En esta etapa los participantes ponen en práctica las habilidades para la vida por medio del desarrollo de un proyecto artístico colectivo. • Compartir: En esta etapa los participantes reflexionan y compar- ten con su entorno el proceso de aprendizaje. De manera original y divertida, muestran lo aprendido durante la metodología y el resultado de sus proyectos.
Plantilla para imaginar actividades para Viajar Objetivo de las actividades de Explorar las diez habilidades para la vida, mientras se descubre nueve len- Viajar: guajes artísticos distintos. El título de la actividad es lo que encuentras en los índices de la introduc- Título de la actividad: ción. Recuerda que en este caso como estás creando una actividad de Viajar, Duración: el número de tu actividad deberá estar seguido por una V. Estima el tiempo que prevees para el desarrollo de la actividad. Edad: En el componente Exploradores, el rango de edad de los participantes es en- tre los cinco y los dieciséis años. Puedes diseñar actividades para cualquier edad entre estos rangos. Habilidad para la vida: ¿Cuál de las 10 habilidades para la vida se trabaja más en esta actividad? Lenguaje artístico: Corresponde al tipo de expresión artística con la que vas a trabajar. Puedes usar los que la metodología propone, pero también puedes buscar otros. Ingredientes: Haz una lista de los materiales que vas a necesitar para desarrollar tu actividad. La idea: Es en esta parte que estableces el objetivo de la actividad de manera clara PAZo a PAZo: y concisa. Explica en detalle cómo se va a llevar a cabo la actividad. ¿Cómo la seguimos? Plantea cómo prolongar tu actividad. Pueden ser sugerencias de trabajo en casa, lecturas, videos o incluso alternativas para realizarlo. Ahora, conecta la actividad con Este es el último momento del encuentro y es el de la conexión. Aquí debes la habilidad: plantear las pautas para hacer la reflexión sobre las habilidades para la vida. ¿Cómo te ayuda esta actividad a trabajarlas?, ¿Cómo en tu vida cotidiana las exploras?, ¿Cuáles son los reflejos que la actividad de tejó en relación con la habilidad? Recuerda que para esto, te puedes apoyar de la cartilla ¡Conécta- te con las habilidades para la vida! ¡Manos a la obra!
ViajarPrimeraetapa Sintonía Viajar La etapa de viajar está diseñada para que los participantes exploren Crear las diez habilidades para la vida, mientras descubren nueve lengua- Acción Compartir jes artísticos distintos. A continuación, encontrarás treinta y tres actividades. Cada una de Conexión ellas trabaja una habilidad para la vida y un lenguaje artístico distinto. Es importante que lleves un registro de las actividades que vayas rea- lizando, para que te asegures de trabajar todas las habilidades y los diferentes lenguajes artísticos. Para eso hemos diseñado la ficha de documentación del encuentro, que encontrarás en la introducción del componente, y que te permitirá hacer un seguimiento de las activida- des que realices y del proceso pedagógico del grupo de participantes. Recuerda que tú también puedes diseñar actividades. Te presentamos la plantilla para imaginar actividades para la etapa de Viajar.
58 1 ¡Enmárcate! pazalobien Acción : Viajar Duración 30 Minutos La idea Edad Todas las edades Esta actividad busca que los participantes, a través de las artes visua- les, reflexionen sobre los diferentes aspectos de su identidad y en la forma en la que se perciben. Habilidad Autoconocimiento para la vida Lenguaje Artes visuales Artístico Ingredientes Papel y cartón Témperas y pinceles Pegante
PAZo a PAZo 1. ? Pide a los participantes ¿Cómo la seguimos? que sean creativos con lo que tengan a su alrede- Pide a los participantes que dor, para que elaboren busquen fotografías en su casa y un marco. Ellos escoge- creen marcos para ellas. rán el tamaño, forma, color, etcétera. 2. Cada uno deberá dibujar una imagen propia, de cualquier parte de su físico: el cuerpo entero, la cara, las manos, etcétera. 3. Ahora, conecta la actividad con la habilidad La imagen deberá ir en el La forma en la que los participantes decidieron enmarcarse dice mucho sobre cómo se ven a ellos mismos. marco, y cada participante Para visibilizar esto, haz preguntas al grupo como: ¿por qué escogiste ese ángulo? ¿Qué aspectos físicos te decidirá exactamente qué gusta mostrar? ¿Cuáles te gusta ocultar? ¿Es posible explicar quién eres a través de un retrato? parte quiere enmarcar.
60 2 Lenguaje para un pazalobien autorretrato* Acción : Viajar Duración 45 Minutos La idea Edad Todas las edades Esta actividad busca que los participantes Habilidad Autoconocimiento reflexionen sobre las características físicas para la vida que constituyen su identidad, a través de la creación de un autorretrato. Lenguaje Escultura Artístico Ingredientes Plastilina o arcilla Témperas PAZo 1. a PAZo Cada participante deberá hacer una lista de las cin- co características físicas que mejor lo describan.
2. 3. Pide a cada uno que Al finalizar, organiza escoja un material como una exposición con las plastilina o arcilla para diferentes obras de arte y crear una escultura en la pregúntale a cada creador que resalten cada una de qué tiene que decir sobre las características que es- su obra. cogieron. Si deciden usar arcilla, sugiéreles que una vez se seque la escultura, le den color con témperas. ? ¿Cómo la seguimos? Los participantes pueden buscar autorretratos famosos que se hayan creado con diferentes lenguajes artísticos. Pregúnta- les qué creen que dicen estos autorretratos sobre los artistas que los hicieron. Ahora, conecta la actividad con la habilidad La forma en la que los participantes decidieron representarse habla mucho sobre la percepción que tienen de sí mismos. Haz una reflexión sobre esta percepción por medio de preguntas como: ¿por qué escogiste estos aspectos físicos? De ser posible, ¿hubieras cambiado algo de ellos? ¿Esos aspectos físicos te descri- ben enteramente?
62 3 Mi árbol familiar* pazalobien Acción : Viajar Duración 30 Minutos La idea el tío abuelo Edad Todas las edades mi papá Esta actividad busca que los participantes, por medio de la creación de un árbol familiar, reconozcan sus entornos cercanos. Habilidad Autoconocimiento para la vida Lenguaje Artes visuales Artístico la abuela los bisabuelos el abuelo Ingredientes Información de la familia de cada Cartulinas u hojas blancas Marcadores o témperas uno de los participantes (sus padres, sus abuelos, etcétera)
PAZo a PAZo 1. Pide a los participan- tes que creen su árbol familiar. En él pueden Yo incluir personas cercanas que no tengan vínculo sanguíneo, pero que ellos sientan que hacen parte de su familia. mi mamá 2. El árbol no tiene que tener necesariamente la forma tradicional; puedes proponer que los partici- pantes hagan diferentes representaciones con círculos, líneas rectas, un edificio, etcétera. ? ¿Cómo la seguimos? Anímalos a que busquen en Ahora, conecta la actividad con la habilidad internet información sobre los orígenes de sus apellidos y lo que Para analizar los diferentes elementos del entorno social y familiar de los participantes, hazles las siguien- significa su nombre. ¿Qué tal si tes preguntas: ¿encontraste rastros físicos similares en tu familia? ¿Qué es lo que te hace sentir parte de crean un escudo de armas* para esa familia? ¿Qué significa la familia para ti? ¿Qué tipos de familia existen y a cuál perteneces? su familia?… ¡manos a la obra!
64 4 Traducción pazalobien simultánea* Acción : Viajar La idea Duración 30 Minutos A través de esta actividad los participantes usan su Edad de 11 a 16 años pensamiento creativo para imaginar diálogos de películas de cine mudo. Habilidad Pensamiento para la vida creativo Lenguaje Cinematografía Artístico Ingredientes Internet y cualquier dispositivo que sirva para ver video PAZo 1. 2. a PAZo Para realizar esta actividad, te sugerimos es- Asígnale a cada participante un tos títulos pero siéntete libre de buscar más. personaje o un objeto dentro del video. Buster Keaton - Sherlock Jr. Motorcycle scene. Buster Keaton - Unforgettable scene - “Elevator chase”. Charlie Chaplin - The Lion’s Cage. The Kid - Charlie Chaplin.
3. 4. Pídeles que se fijen deta- Luego, en la segunda lladamente en las actitu- proyección, la idea es des, expresiones faciales, que en simultáneo, cada movimientos corporales, uno de los participantes, etcétera y muéstrales a ver interpretando uno de los el video una primera vez personajes, vaya dándole para que hagan el recono- voz al video. cimiento de la escena. ? Ahora, conecta la actividad con la habilidad ¿Cómo la seguimos? Con esta actividad se busca incentivar la capacidad creativa de los participantes. Para profundizar la reflexión puedes hacer preguntas como: ¿qué tan fácil o difícil fue imaginarse los diálogos? ¿Cuál podría Puedes invitar a los participan- ser la escena anterior o la siguiente a la que recrearon? ¿Creen que las interpretaciones fueron parecidas e tes a hacer el mismo ejercicio en interpretadas de forma similar por los participantes? diferentes lugares; por ejemplo, en un parque donde haya gente conversando. Invítalos a imagi- nar qué es lo que están diciendo según la expresión corporal y gestual que hacen las personas al comunicarse.
66 5 Observación pazalobien activa* Acción : Viajar Duración 45 Minutos La idea Edad Todas las edades A través de esta actividad los participantes reflexionan sobre la vida de los demás y plasman sus reflexiones en una historieta. Habilidad Relaciones para la vida interpersonales Lenguaje Historieta Artístico Ingredientes Hojas o cartulinas de colores Lápices, colores y crayones
PAZo 1. 2. ? a PAZo Los participantes debe- Por medio de una his- ¿Cómo la seguimos? rán escoger una persona torieta recrearán lo que cercana a ellos, obser- han observado. Deben Anima a los participantes a varla por todo un día y agregar texto y dibujos; ser más exhaustivos en sus registrar al detalle lo que sugiéreles viñetas o re- observaciones guardando fotos, ésta hace. cuadros con ilustraciones canciones, dibujos o todo lo que propias, o quizás utili- puedan recopilar para describir zar recortes de revistas su relación con los demás. Tam- también puede ser una bién pueden crear una galería opción creativa. de su relación con los otros, utilizando estos objetos. Ahora, conecta la actividad con la habilidad La idea de esta actividad es reflexionar sobre el día a día de los demás y entender lo compleja que puede ser la vida de cada uno. Para llevar a cabo esta reflexión puedes preguntar: ¿cómo creías que era el día a día de esta persona antes de obsérvalo activamente? ¿Crees que tú, con algún cambio en tu actitud, podrías cambiar el día a día de esta persona? ¿Crees que entiendes mejor a esta persona ahora que la has observado con atención?
68 6 ¿Qué dicen los pazalobien objetos sobre mí? Acción : Viajar Duración 30 Minutos La idea Edad Todas las edades A través de la realización de esculturas, los participantes descubrirán Habilidad Auto que su identidad puede verse reflejada en objetos, sensaciones o para la vida conocimiento percepciones que les gusten o disgusten. Lenguaje Escultura Artístico Ingredientes Plastilina o arcilla Témperas
PAZo 1. 2. 3. a PAZo Los participantes deberán Pídeles que hagan una Al final deberán hacer pensar objetos que los escultura de un objeto una pequeña exposición puedan definir o con los que escojan, mientras sobre el objeto y compar- que se identifiquen. reflexionan acerca de las tirlo con todos. razones por las cuales este objeto los identifica. ? Ahora, conecta la actividad con la habilidad ¿Cómo la seguimos? La idea de esta actividad es trabajar el autoconocimiento a través de los elementos que nos rodean y con los que nos identificamos. Guía a los participantes por esta reflexión con las siguientes preguntas: ¿crees En Argentina hay un ilustrador que los objetos pueden definirte? ¿Crees que identificarte con un objeto dice algo sobre ti? ¿Cómo crees que se llama Pablo Bernasconi que los demás te definen? ¿Qué es lo que más y lo que menos te gusta de ti? quien tiene una serie de retratos de personas famosas, creados con elementos alusivos a ellas. Puedes buscar en la red “Pablo Bernasconi retratos” y mostrár- selos a los participantes.
70 7 Instrucciones para pazalobien ver como el otro Acción : Viajar Duración 30 Minutos La idea Edad Todas las edades A través de esta actividad se busca que los participantes se pongan en los zapatos del otro por medio de la redacción de una historia. Habilidad Empatía para la vida Lenguaje Literatura Artístico Ingredientes Papel o cartulina Colores, témperas y lápices
PAZo 2. a PAZo Una vez escrito el cuestio- 1. nario, deberá ser con- testado por otro partici- Cada participante debe pante que imagine ser la realizar una serie de persona elegida, es decir, preguntas, a manera de que debe ponerse en los entrevista, para que pue- zapatos de otro. dan obtener información sobre otra persona, como 3. un personaje famoso, un familiar, un compañero Sus respuestas serán el de colegio, etcétera. Este insumo para crear una cuestionario puede buscar historieta. recoger cualquier tipo de información: personal, 4. sentimental, social o labo- ral, entre otros aspectos. Pide a los participantes que al finalizar, expongan su historieta. ? ¿Cómo la seguimos? Ahora, conecta la actividad con la habilidad De la misma forma pídeles que Con esta actividad se busca activar sentimientos de empatía hacia los demás. Pregunta a los participan- hagan diferentes versiones de tes, ¿qué información necesitas para imaginar que eres otra persona? ¿Qué sientes cuando intentas ser una misma historia. Para inspirar otra persona? Recuerda la última situación de conflicto por la que pasaste, ¿qué crees estaba pensando el a los participantes, busca el libro otro cuando ocurrió el conflicto? ¿Cómo crees que te veía la otra persona desde su punto de vista? Cuentos en verso para niños per- versos de Roald Dahl, en el que encontrarás historias clásicas contadas con voces distintas.
72 8 Una máscara para pazalobien ser un animal Acción : Viajar Duración 30 Minutos La idea Edad Todas las edades En esta actividad los participantes se disfrazan de animales y hacen una reflexión sobre la empatía. Habilidad Empatía para la vida Lenguaje Escultura Artístico Ingredientes Cajas de cartón y revistas Tijeras y pegante Témperas, marcadores y lápices de colores
PAZo a PAZo 1. 3. Pide a los participantes Mientras realizan la más- que escojan un animal cara, es importante que que les guste. piensen en los movimien- tos y las actitudes de ese animal. 2. 4. Con los materiales Cuando terminen la disponibles, tienen que máscara, pídeles que se crear una máscara que la pongan y que actúen haga referencia al animal como si fueran el animal elegido. Pueden usar en cuestión. Puedes dar- diferentes técnicas como les un contexto determi- papel maché* o dibujar nado, por ejemplo, que sobre cartulina. actúen como si estuvieran buscando comida, dando un paseo, cuidando sus crías, etcétera. ? Ahora, conecta la actividad con la habilidad ¿Cómo la seguimos? Esta actividad permite entender que muchas veces nuestros comportamientos están dictados por nuestra identidad o cultura. Esta reflexión puede hacerse por medio de preguntas tales como: ¿qué elementos Busca en internet un video que tomaste en cuenta para interpretar ese animal? ¿Por qué el animal que representaste actúa de esa forma? se llama “la gallina o el huevo: ¿Puedes encontrar ejemplos de acciones que realicen solo los miembros de una cultura específica? Por empatía” y muéstraselo a los ejemplo, los franceses se saludan con dos besos, los japoneses comen con dos palitos, en las casas norue- participantes. gas nadie usa zapatos, etcétera.
74 9 El paso del tiempo pazalobien Acción : Viajar Duración 45 Minutos La idea Edad Todas las edades A partir de la creación de una historieta, los participantes se pondrán en los zapatos de otra persona e imaginarán cómo es su vida. Habilidad Empatía para la vida Lenguaje Historieta Artístico Ingredientes Tres fotos de diferentes mo- 1. 2. 3. mentos en la vida de los participantes o tres imágenes Con anticipación, pide a Ellos deben intercambiar- Con base en las fotos, que representen cómo han los participantes que trai- las con un compañero, sin cada participante deberá gan tres fotos suyas en contar nada sobre ellas. crear una historia sobre cambiado en el tiempo tres momentos distintos su compañero con las de sus vidas. fotos que recibió y la PAZo plasmará en una historie- a PAZo ta. La idea es que imagi- nen varios aspectos de la vida de sus compañeros a partir de los elementos que tienen en las fotos.
? ¿Cómo la seguimos? Hay fotógrafos que han iniciado proyectos para hacer visible el paso del tiempo. ¡Algunos se toman autorretratos todos los días! Por ejemplo, busca en Internet un proyecto que se llama “365 días” hecho por la fotógrafa Desiré Delgado. Ahora, pide a los participantes que imaginen su propio proyecto para coleccionar imágenes de ellos, de algún amigo o de sus familias que muestren el paso del tiempo. Ahora, conecta la actividad con la habilidad La idea es que a través de las fotografías y las historietas, podamos ponernos en los zapatos del otro. Para llevar a cabo esta reflexión haz preguntas como: ¿qué características comunes logras ver en las tres fotos de tus compañeros? ¿Qué viste en las fotos que te gustó y qué no te gustó? ¿Cuándo estabas haciendo la historieta cambiaste tu forma de ver a la otra persona? ¿Tu historieta tenía un parecido con la verdadera historia de tu compañero?
76 10 Retratos hablados* pazalobien Acción : Viajar Duración 30 Minutos La idea Edad De 9 a 16 años A través de esta actividad se busca que los participantes desarrollen Habilidad Comunicación tanto sus capacidades de escucha como de expresión oral mientras, para la vida asertiva en parejas, hacen un retrato hablado. Lenguaje Artes visuales Artístico Ingredientes Hojas blancas o de colores PAZo 1. 3. Lápices o colores a PAZo Los participantes escoge- El dibujante deberá rán una pareja, uno será realizar el retrato solo con el dibujante y el otro quien las indicaciones que le va a describir un sujeto. describa su compañero, quién podrá ir viendo el 2. dibujo y hacer comenta- rios sobre él. El participante que no dibuja deberá describir con 4. mucho detalle el rostro de una persona (papá, mamá, Al final, pídeles que so- hermanos, etcétera), al- cialicen su dibujo y que guien a quien el dibujante analicen qué tan cercano nunca haya visto. es el retrato a la realidad.
? ¿Cómo la seguimos? Ahora, conecta la actividad con la habilidad Puedes animar a los participan- La idea es desarrollar la capacidad de comunicación a través de indicaciones verbales para hacer un re- tes a hacer el mismo ejercicio, trato. Para visibilizar esta reflexión puedes hacer preguntas como: ¿es fácil expresar las ideas o imágenes pero esta vez con un paisaje, que tienes en tu cabeza? ¿Tu compañero logró entenderte? ¿Pudiste entender lo que tu compañero quiso tratando de ser mucho más transmitir? ¿Qué descubriste sobre la otra persona que no habías visto antes? detallistas y con descripciones más complejas, de igual forma, pídeles que intenten hacer el retrato utilizando figuras geomé- tricas. Esto se llama un retrato abstracto* geométrico.
78 11 La historia de las cosas pazalobien que cobran vida Acción : Viajar Duración 30 Minutos La idea Edad Todas las edades Esta actividad permite que los participantes reflexionen sobre la reali- Habilidad Pensamiento dad desde diferentes puntos de vista y que analicen el mundo que los para la vida creativo rodea por medio de la creación de cuentos e historias. Lenguaje Literatura Artístico Ingredientes Papel Lápiz
PAZo a PAZo 1. 2. Pide a los participan- La idea es que creen una tes que imaginen qué historia donde los obje- pasaría si las cosas y los tos cotidianos sean los objetos que los rodean personajes principales; cobraran vida. ellos contarán sus histo- rias, lo que ven, lo que sienten, lo que quisieran ser, etcétera. ? Ahora, conecta la actividad con la habilidad ¿Cómo la seguimos? La idea con esta actividad es activar la creatividad y relacionarla con el entorno de los participantes. Puedes invitarlos a reflexionar con preguntas como: ¿crees que los objetos que escogiste podrían tener Pídeles que piensen en un día diferentes personalidades? ¿De qué otra manera podrían expresarse? ¿Los objetos cuentan una historia común de su vida narrado por diferente a la de los seres humanos? los objetos que los rodean, ¡Los objetos opinarán acerca de todo lo que los seres humanos que los rodean hacen!
80 12 Cadáver exquisito* pazalobien Acción : Viajar Duración 30 Minutos La idea Edad Todas las edades A través de esta actividad los participantes desarrollan su pensa- Habilidad Pensamiento miento creativo al tener que encontrarle forma a un dibujo abstracto* para la vida creativo realizado colectivamente. Lenguaje Artes visuales PAZo Artístico a PAZo Ingredientes Una gran cartulina y colores 1. 3. Los participantes se orga- Cada uno de los partici- nizan en grupos de tres o pantes tiene que dibujar cuatro personas. algo abstracto en una de las caras del acordeón. 2. Sin embargo, ningún participante puede ver la Tomarán la cartulina y totalidad de lo que haya la doblarán en forma de sido dibujado por los acordeón con más o me- demás. Cada uno solo nos seis pliegues. puede ver lo que hizo el compañero que dibujó antes de él. * Un cadaver exquisito es un juego de creación colectiva de textos o dibujos. Cada miembro del grupo realiza una parte de la obra sin ver el resto de las partes hechas por los demás y sin preocuparse por la coherencia o el sentido del resultado final.
4. Durante el proceso nadie puede contar qué es lo que ha dibujado y na- die podrá ver la historia completa hasta llegar al final. Cuando todos hayan dibujado y todas las caras de la cartulina hayan sido intervenidas, entonces se desvelará el resultado final: El cadáver exquisito. 5. Cada participante tiene que asociar los dibujos que ve en la cartulina a cosas, situaciones o personas. ? Ahora, conecta la actividad con la habilidad ¿Cómo la seguimos? Esta actividad trabaja el pensamiento creativo y busca que los participantes exploren su curiosidad. Puedes hacer el mismo ejercicio Pregúntales su reacción frente al dibujo final: ¿habían imaginado un resultado semejante? ¿Pensaron en pero en vez de dibujar, puedes utilizar otro tipo de materiales para hacer el dibujo? ¿Creen que fueron ingeniosos? ¿Imaginaron las mis- pedir a los participantes que mas cosas que sus compañeros? ¿Se sintieron cómodos haciendo cosas compartimentadas y en abstracto? escriban una historia. En cada pliegue escribirán una frase, una palabra, un verso… y al final se darán cuenta que han construi- do una novedad.
82 13 El edificio de mis pazalobien decisiones Acción : Viajar La idea Duración 30 Minutos A través de esta actividad los participantes comprenden, por medio Edad De 9 a 16 años de una maqueta, la importancia de las decisiones y las consecuencias que pueden tener. Habilidad Toma de para la vida decisiones Lenguaje Escultura Artístico Ingredientes Papel y lápiz Los elementos que se te ocurran para construir una maqueta: palitos de paleta, recortes, plastilina, témperas, arcilla
PAZo 1. 3. ? a PAZo Organiza a los participan- Pide que construyan una ¿Cómo la seguimos? tes en grupos de tres a escultura y que en la hoja cuatro personas. de papel anoten cada una Puedes organizar una exposición de las decisiones que con las esculturas hechas por 2. tuvieron que tomar: usar los participantes. Cada grupo cierto tipo de material, puede explicar a los asistentes su Entrega a cada participan- crear una esfera en vez de proceso creativo y las decisiones te materiales suficientes un triángulo, hacerla hori- que tuvieron que tomar. para hacer una escultura. zontal o vertical, etcétera. Es importante que cada uno tenga varios tipos 4. de materiales para poder usar al máximo su imagi- Al finalizar la escultura, nación. cada grupo tiene que elegir a un vocero para que explique el proceso en el tablero y le cuente a los demás participantes todas las decisiones que tuvieron que tomar para llegar a ese resultado. Ahora, conecta la actividad con la habilidad A lo largo del día y en general en la vida, tomamos decisiones constantemente. Muchas veces no nos damos cuenta de éstas, ni tampoco ponemos mucha atención a las consecuencias que tienen en nuestras vidas y en las de los demás. Para guiar esta reflexión puedes hacer preguntas tales como: ¿te diste cuenta de la cantidad de decisiones que tuviste que tomar para llegar a ese resultado final? ¿Qué tan fácil o difícil fue llegar a un consenso con tus compañeros? ¿En qué momento crees que hubieras podido tomar una decisión que hubiera cambiado todo el resultado final de la escultura? ¿Cuántas opciones tuviste en el mo- mento de tomar cada decisión? ¿Cuántas posibilidades nuevas se abrían en cada etapa de tu estructura? ¿Pudiste visualizar de manera más evidente que una pequeña decisión o elección genera nuevas experien- cias en el día a día? ¿Imaginas qué consecuencias tienen ciertos tipos de decisiones en un día normal? ¿Cómo evalúas cada una de las decisiones que tomas en tu cotidiano?
84 14 Ponle color a la emoción pazalobien Acción : Viajar Duración 30 Minutos La idea Edad Todas las edades A través de esta actividad se establecen relaciones entre las emo- Habilidad Manejo de ciones y la forma en la que las expresamos a través del dibujo y la para la vida emociones y pintura. sentimientos Lenguaje Artes visuales Artístico Ingredientes Hojas de papel para calcar o papel mantequilla Colores PAZo 1. 2. a PAZo Pide a los participantes Cada uno debe dibujar o que tomen cinco lápices calcar, en cinco hojas, un de colores diferentes. rostro con la misma expre- sión, en blanco y negro.
3. 4. ? Los participantes deben Luego, deberán presentar ¿Cómo la seguimos? colorear cada rostro con su trabajo y explicar por un color que represente qué seleccionaron ese Sobre las mismas hojas que han una emoción diferente; color en cada emoción. trabajado, pide a los participantes por ejemplo, ira, felicidad, que escriban cuáles son los cam- tristeza, angustia, nostal- bios físicos que produjeron, en gia, disgusto, etcétera. los rostros de los personajes, las emociones que representaron. Ahora, conecta la actividad con la habilidad Con esta actividad los participantes analizan sus emociones por medio de sus expresiones. Para guiar estas reflexiones puedes hacer preguntas tales como: ¿identificaste en ti esas emociones? ¿Lograste re- cordar o sentir aquella emoción que dibujabas? ¿Hay algunas emociones que evitas sentir? ¿Crees que las emociones están ligadas a los contextos? ¿Puedes reconocer qué es lo que desata en ti emociones fuertes?
86 15 El reto del pazalobien icopor Acción : Viajar Duración 30 Minutos La idea Edad Todas las edades A través de esta actividad los participantes trabajan el manejo de estrés por medio de la creación de una maqueta en tiempo récord. Habilidad Manejo de para la vida tensiones y estrés Lenguaje Arquitectura Artístico Ingredientes Un paquete de espaguetis Pita larga Bolitas pequeñas de icopor de tamaños iguales Cinta pegante Tijeras Un cronómetro Una cinta métrica
1. PAZo a PAZo Organiza grupos de cinco participantes. 2. 4. Tendrás que repartir los Reglas: materiales equitativa- a. Pueden partir el espa- mente por grupo: un buen pedazo de cinta, un trozo gueti en tantas partes de pita larga, una bolita como quieran. de icopor pequeña y quin- b. Pueden usar la canti- ce tiras de espagueti. dad de cinta y pita que requieran. 3. c. Solo pueden usar los materiales que tú les Ellos deben cumplir el entregaste; nada más. reto del icopor: en no más d. Recuerda que la de veinte minutos, deben estructura tiene que crear una estructura ver- sostenerse sola por al tical de espaguetis, que menos diez segundos, pueda sostenerse sola por y no debe tener ningún al menos diez segundos y apoyo. además servir de soporte e. En caso de un empate, a la bolita de icopor. el equipo ganador será el que tenga la estruc- tura más alta. ? ¿Cómo la seguimos? Ahora, conecta la actividad con la habilidad Busca en youtube el video La intención de esta actividad es someter a los participantes a una situación de alta tensión mientras Manejando el Estrés y compártelo trabajan en equipo. Puedes iniciar la reflexión con preguntas sobre: ¿cómo te sentiste trabajando bajo con los participantes. Este les presión? ¿Cómo respondió tu cuerpo ante eso? ¿Qué hubieras necesitado para hacerlo mejor? ¿Puedes dará consejos interesantes para describir alguna situación en tu vida que te traiga altas tensiones o estrés? ¿Cómo respondes diariamente aprender a manejar el estrés y las a situaciones similares? ¿Puedes identificar cuáles son los factores que desatan situaciones de estrés y tensiones. alta tensión?
88 16 Toma de perspectiva* pazalobien Acción : Viajar Duración 30 Minutos La idea Edad Todas las edades Con esta actividad, los participantes trabajan su pensamiento crítico a través del análisis de tres fotografías famosas. Habilidad Pensamiento para la vida Crítico Lenguaje Fotografía Artístico Ingredientes Las siguientes tres fotos: Foto 1: El beso de Alex Thomas y Scott Jones ? ¿Cómo la seguimos? Detrás de cada una de las tres fotografías de esta actividad hay una historia real. Pide a los participantes que las investi- guen en internet.
PAZo 1. 2. 3. a PAZo Pide a los participantes Luego, cada uno deberá Por último, haz que cada que observen detenida- imaginar cuál es la his- uno exponga lo que imagi- mente cada una de las toria de los personajes, nó de alguna de las fotos. fotos. qué es lo que transmite la imagen, cuál es el contex- to en el que se desarrolla, etcétera. Foto 2: La niña afgana de Foto 3: El hombre del tanque Steve McCurry de Jeff Widener Ahora, conecta la actividad con la habilidad Con esta actividad se busca desarrollar el pensamiento crítico a partir de fotografías. Puedes empezar a guiar la reflexión a partir de preguntas como: ¿sentiste curiosidad por cada imagen cuando empezaste a ver las fotos? ¿Qué elementos usaste de cada fotografía para deducir el contexto de cada imagen? ¿La historia que imaginaste fue similar a la de alguno de tus compañeros?
90 17 Puntos de vista* pazalobien Acción : Viajar Duración 30 Minutos La idea Edad De 11 a 16 años A través de esta actividad los participantes desarrollan su capacidad Habilidad Empatía de ver las cosas desde otro punto de vista, con la ayuda de la fotogra- para la vida fía o el dibujo. Lenguaje Fotografía Artístico Ingredientes Cámara de fotos o un celular con cámara Papel, lápiz y colores
PAZo a PAZo 1. Los participantes esco- gerán un objeto que esté cerca de ellos, entre más complejo sea éste, mejor. 2. El objeto debe estar quie- to y el participante deberá tomar al menos cinco fotos (puede ser con la cámara de su celular), o si prefiere puede dibujarlo desde diferentes ángulos y perspectivas. ? 3. ¿Cómo la seguimos? La idea es que el parti- cipante pueda analizar Pide a los participantes que las diferentes facetas del investiguen cuáles son los tipos objeto en cuestión. de ángulos que se usan para la fotografía o el dibujo y qué es lo Ahora, conecta la actividad con la habilidad que se busca resaltar en cada uno. La intención de esta actividad es que los participantes reflexionen sobre la empatía y cómo las percep- ciones de las cosas o las personas pueden cambiar dependiendo del lugar desde donde se mire. Para la reflexión, haz preguntas como: ¿qué cambia cuando vemos desde otra perspectiva? ¿Qué vemos según el ángulo que utilizamos? ¿Con alguna regularidad buscas ver las cosas desde otro punto de vista? ¿Conside- ras que tienes la capacidad de ponerte en los zapatos de otro?
92 18 Cantando y dibujando ando pazalobien Acción : Viajar Duración 30 Minutos La idea Edad Todas las edades A través de esta actividad los participantes realizan dibujos de forma rápida, con el fin de reflexionar sobre el manejo del estrés. Habilidad Manejo de para la vida tensiones y estrés Lenguaje Música Artístico Ingredientes Papel PAZo 2. El tablero del salón a PAZo Ellos deberán escoger una 1. ronda infantil o una can- ción que todos se sepan. Organiza a los participan- tes en grupos de dos o tres personas. Un marcador o tiza Lápiz
3. 4. ? Tomarán la hoja y el lápiz El grupo escoge quién ¿Cómo la seguimos? y comenzarán a cantar la logró representar su can- canción y, a medida que ción mejor para que pase Pide a los participantes que lo hacen, irán dibujando al tablero y exponga el investiguen acerca del canto lo que cantan. Pueden resultado del ejercicio. rítmico. Esta es una técnica muy también elegir solo un divertida, para ver ejemplos, te fragmento y la idea es que sugerimos videos en Internet de representen el máximo nú- Table Music (Musique de Table) mero de cosas y detalles por Thierry de Mey. que sugiere la canción. Ahora, conecta la actividad con la habilidad Cuando estamos en situaciones en las que hay que actuar rápido o responder contra reloj, el estrés es una sensación recurrente. Para llevar a cabo esta reflexión puedes hacer preguntas como: durante la actividad, ¿sentiste momentos de tensión? ¿Los pudiste manejar? ¿Te es fácil identificar fuentes de tensión en tu vida diaria? ¿Puedes reconocer en tu cuerpo o comportamiento manifestaciones de estrés? ¿Has encontrado maneras para controlar o eliminar el estrés? ¿Cómo te sientes cuando tienes que concentrarte y hacer más de una cosa a la vez? ¿Es fácil o difícil para ti asumir varias responsabilidades al tiempo?
94 19 Pinturas humanas pazalobien Acción : Viajar Duración 30 Minutos La idea Edad Todas las edades A través de esta actividad los participantes abren nuevos canales de comunicación a través de la mímica. Habilidad Comunicación para la vida asertiva Lenguaje Artes escénicas Artístico Ingredientes Foto 1: Voceadores, de Débora Foto 2: Flamenco de Fernando Arango Botero Foto 3: Muchacha con copa de Foto 4: Jugadores de cartas de Foto 5: Clase de Ballet, de vino de Johannes Vermeer Paul Cézanne Edgar Degas
PAZo 1. 2. a PAZo Organiza a los partici- Reparte a cada uno de Foto 6: Desayuno sobre la hierba, de Édouard Manet pantes en grupos de 3 o 4 ellos una de las imágenes Foto 7: Las meninas, de Diego Velásquez personas. de cuadros famosos que preparaste. 3. 4. Cada grupo tendrá que representar la escena de El resto de los participan- la imagen que le fue dis- tes tendrá que adivinar tribuída. Los participantes cuál es la obra que está deben procurar quedarse siendo representada. muy quietos y mantener el cuadro por al menos ? quince segundos. Foto 8: Los duques de Osuna y sus hijos de ¿Cómo la seguimos? Francisco de Goya Algunos artistas han buscado imaginar el movimiento que hay detrás de ciertas pinturas famosas. Puedes visitar la obra del artista Rino Stefano Tagliafie- rro que le dio vida a más de cien pinturas clásicas, con su video “Beauty” (belleza). De igual forma, el artista Luca Agnani, buscó la manera de darle vida a las obras de Van Gogh. ¡Busca su proyecto en Internet! Ahora, conecta la actividad con la habilidad Con esta actividad se busca que las personas reflexionen sobre sus capacidades comunicativas cuando no tienen palabras. ¿Piensas que transmitir un mensaje sin palabras es un reto? ¿Sentiste que fue suficiente usar solo tu cuerpo para contar la historia del cuadro? ¿En qué situaciones de tu vida debes usar comuni- cación no verbal?
96 20 Director de orquesta* pazalobien Acción : Viajar Duración 30 Minutos La idea Edad Todas las edades A través de esta actividad los parti- Habilidad Comunicación cipantes abren nuevos canales de para la vida asertiva comunicación entre ellos por medio de la música. Lenguaje Música Artístico Ingredientes Instrumentos imaginarios Uno o varios directores de orquesta
PAZo 1. 3. ? a PAZo Divide a los participan- Los grupos ensayan el ¿Cómo la seguimos? tes en distintos grupos sonido de sus instrumen- y escoge a uno de ellos tos y, junto al director de Puedes crear algunos instrumen- para que sea el director orquesta, establecen una tos con materiales reciclables. de orquesta. señal para cada uno. En internet encontrarás algunas ideas si buscas cómo construir 2. 4. instrumentos musicales con materiales reciclados. El director de orquesta es El director de orquesta el encargado de dirigir coordina con sus manos una sinfonía con los la rapidez de los instru- diferentes sonidos que mentos y sus posibles salgan de cada grupo. Por combinaciones. eso, es él quien escoge el sonido que va a realizar cada uno de ellos. La idea es que cada grupo simule uno de los conjuntos de instrumentos que hay en una orquesta (percusión, viento y cuerda). Ahora, conecta la actividad con la habilidad Con esta actividad se busca que los participantes puedan afianzar sus habilidades para expresarse y hacerse escuchar. Puedes hacer preguntas como: ¿pudiste comunicarte claramente con tu grupo cuan- do fuiste director? ¿Si fuiste músico fue fácil o difícil interpretar las instrucciones? ¿Crees que eres claro cuando das instrucciones sobre algo específico? ¿Qué es más fácil para ti: expresarte de forma escrita, oral o con movimientos? ¿Por qué? ¿Es un reto expresarte con claridad?
98 21 La Odisea de Ulises pazalobien Acción : Viajar Duración 30 Minutos La idea Edad Todas las edades A través de esta actividad los participantes se Habilidad Manejo de enfrentarán a los mismos problemas de Ulises y para la vida problemas y como él, encontrar soluciones creativas. conflictos Lenguaje Literatura Artístico Ingredientes Papel, lápices y colores 1. 2. de la Grecia antigua, así que sus soluciones deben PAZo Lee en voz alta los frag- Divide a los participantes ir acorde con la época, en a PAZo mentos que te presen- en grupos de tres y píde- la que la tecnología que tamos de La Odisea, un les que pongan mucha hoy tenemos no existía. poema que narra la vuelta atención a los textos a casa del héroe griego que vas a leer, porque Ulises. La Odisea trata tendrán que resolver los sobre los diez años de tra- problemas que allí se les vesía de Ulises, los conti- presentan. Los partici- nuos problemas a los que pantes deberán reescribir se tuvo que enfrentar y la los finales de cada uno forma en la que los sorteó de los textos. A la hora de con astucia e inteligencia hacerlo, recuérdales que para terminar su viaje. Ulises fue un personaje
El País de los lotófagos: La tierra de los cíclopes: “Llegaron después a la isla de Sicilia donde (lotófago =comedor de loto) “Cuando salieron de Troya los vientos vivían los cíclopes, gigantes muy feroces de un solo ojo. El más malo les fueron desfavorables y llevaron los barcos a la deriva hacia el de todos los cíclopes era Polifemo, quien tenía numerosos rebaños de sur, muy lejos de la ruta de Ítaca. Después de muchos días de viaje ovejas y cabras. Ulises, sin saber nada de los cíclopes, fue a explorar llegaron al País del Loto donde la gente se alimentaba solo de flores. la isla con doce de sus hombres llevando algunos vinos y un saco Ulises escogió tres de sus mejores hombres, para que bajaran a bus- de comida. Llegaron a la cueva de Polifemo, que estaba en el monte car agua y provisiones. Ellos fueron recibidos muy amistosamente por con sus rebaños, y los compañeros de Ulises cogieron quesos, leche, los habitantes de este país que les ofrecieron para comer la “flor del corderos y chivos y quisieron marcharse rápidamente de aquel lugar, loto”, una flor de un dulzor tan maravilloso que los que la comían se pero Polifemo volvió a casa y, al descubrirlos, se enfadó mucho, em- olvidaban de todo y solo querían quedarse para siempre en esa tierra pezó a gritar, cerró la entrada con una enorme piedra, agarró a dos y vivir en un sueño feliz, sin preocuparse de nada. Cuando Ulises de los hombres y se los comió. Entonces Ulises…”. descubrió lo que había ocurrido…”. Circe la hechicera: El pasaje de las Sirenas: “Con un solo barco y unos pocos hombres Ulises llegó a la isla de Eea, “Había un paso obligado en su camino a casa, de ese lugar se sabía donde vivía la maga Circe, una bellísima hechicera que convertía a que existía una costa donde vivían tres hermosas sirenas, pero cuan- las personas en animales. Ulises se quedó en el barco con la mitad de do los marineros oían su dulce canto, todos quedaban hechizados, sus hombres y mandó a Euríloco bajar a tierra con la otra mitad, lle- y se sumergían en el mar para no volver jamás. Cuando llegaron a la garon al palacio de Circe y vieron que estaba rodeado por numerosos costa de las sirenas, Ulises resolvió que…”. lobos y leones, que en realidad eran marineros que la maga había hechizado. Cuando los vio, Circe los invitó a pasar a su palacio y les preparó una gran comida, todos entraron menos el prudente Euríloco que se quedó fuera observando. La maga Circe les sirvió una comida embrujada, convirtió a los hombres de Ulises en cerdos y los metió en una pocilga. Euríloco volvió corriendo para contar lo que había pasa- do y Ulises ideó la forma de salvar a sus compañeros, su plan era…”. ? Ahora, conecta la actividad con la habilidad ¿Cómo la seguimos? Con la lectura de algunos fragmentos de La Odisea, se busca poner a los participantes en situaciones problemáticas que deben resolver de Sugiéreles que lean en el libro cómo fue que Ulises resolvió estos forma creativa. Guía la reflexión con estas preguntas: ¿cuántas solu- problemas. Haz que busquen quién fue Juan de la Cosa y los mapas ciones diferentes encontraron a los problemas a los que se enfrentó que este cartógrafo y navegante español hizo. Luego, incentívalos Ulises? ¿Los miembros de tu grupo estuvieron siempre de acuerdo en a que dibujen un mapa de alguno de los lugares a los que llegaron cómo resolverlo? De no ser así, ¿cómo se pusieron de acuerdo? ¿Algu- Ulises y su tripulación inspirándose en la lectura y en los mapas que na vez has sentido que te enfrentas a un problema igual de difícil que hizo Juan de la Cosa. los de Ulises? ¿Cómo lo resolviste?
100 22 Cuentos en perspectiva* pazalobien Acción : Viajar Duración 30 Minutos La idea Edad De 9 a 12 años A través de esta actividad los participantes observan una situación Habilidad Empatía familiar desde la perspectiva de otra persona. Esto se hace por medio para la vida de cuentos infantiles. Lenguaje Literatura Artístico Ingredientes Cuentos infantiles como Caperucita PAZo 2. 3. Roja, Los Tres Cerditos y a PAZo La Iguana y el Perezoso Luego, ayúdales a elabo- Cada grupo imaginará 1. rar la lista de personajes y escribirá su versión Pinturas y disfraces que están involucrados de la historia desde la improvisados Los participantes deberán en la historia y pide que perspectiva de uno de los elegir una historia popular cada participante escoja personajes. Por ejemplo, o un cuento de hadas con a uno de estos. Así, se en el cuento de Caperu- el que quieran trabajar. irán conformando grupos cita Roja, ¿cuál sería la alrededor de cada uno de versión del lobo? ¿Cómo los personajes. sería la de la abuelita?
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188