¡Es tu turno! En una hoja de papel, pide a tener dicha decisión. cada participante que escriba Luego, es momento de pasar El propósito de esta actividad cuáles fueron todas las conse- la historia al pergamino. Pide es hacer un pergamino egipcio cuencias que tuvo esa decisión. a cada participante que realice (si hiciste el pergamino con Después tienen que imaginar una historieta al estilo egipcio café, recuerda que deberás usar qué hubiera pasado si hubieran con cada una de las decisiones marcadores permanentes para tomado otra decisión, diferente en las que pensaron. Tienen que la historieta). Para esto, pide a a la que en realidad tomaron. crear su propio lenguaje de imá- los participantes que recuerden Pídeles que piensen en las con- genes para después compartir una situación reciente en la que secuencias que hubiera podido las historias en grupo. hayan tenido que tomar una decisión importante. Ahora, conecta la actividad con la habilidad Esta actividad busca entablar una reflexión sobre la toma de decisiones. La idea es que los participantes piensen en todas las consecuencias que implica cada decisión. Para llevar a cabo esta reflexión puedes hacer preguntas como: ¿qué tan difícil fue tomar la decisión? ¿Qué consecuencias te trajo esa decisión? ¿Pensaste en ese momento que tenías más opciones? ¿Qué hubiera cambiado si hubieras optado por tomar otra decisión?
152 13 Los ángulos de pazalobien una historia Acción : Crear Contexto Edad De 11 a 16 años Al momento de escribir películas, los guionistas cuentan con dife- Habilidad Empatía rentes recursos narrativos que les permiten contar la historia desde para la vida diferentes puntos de vista. A esto se llama focalización. Existen tres Lenguaje Cinematografía y tipos de focalización que crean diferentes efectos al momento de narrar la historia: Artístico Artes escénicas ¡Inspírate! Vuelve a mirar tu película favorita y descubre en qué tipo de focalización está narrada. ¡Recuerda que en una misma película la focalización puede variar dependiendo de las escenas! • Focalización cero: La historia es contada por un narrador “om- nisciente”, es decir alguien que sabe todo de la historia y conoce tanto el presente como el pasado y futuro de los personajes. Es un narrador que tiene más información que los mismos personajes de la historia.
• Focalización interna: La historia es con- • Focalización externa: La historia no ¡Es tu turno! tada desde el punto de vista de alguno tiene narrador y la cámara simplemente de los personajes de la historia. De esta sigue a los personajes en todas sus ac- Divide a los participantes en forma, el espectador sabe exactamente ciones sin entrar en sus pensamientos. grupos de cuatro y pídele a cada lo mismo que el personaje en cuestión. Esta focalización es usada en la mayoría uno que piense en una situación de telenovelas. de su cotidiano (una comida en familia, un partido de fútbol, una clase en el aula, etcétera). La historia deberá ser corta y tendrá un inicio, un nudo y un desenlace. El grupo redactará un guión de focalización interna, es decir contando la historia desde los puntos de vista de cada personaje de la situación. Esto significa que cada participante redactará un guión. De acuerdo a esos guiones, los grupos representarán la historia varias veces, desde puntos de vista diferentes. Para compartir las actuaciones de los participantes con la comunidad, puedes grabarlos con una cámara de video (como la de un celular) pero también puedes sugerir que monten las representaciones como en un teatro, ¡en vivo! Ahora, conecta la actividad con la habilidad Esta actividad busca que los participantes trabajen la empatía por medio de los diferentes puntos de vista. Para llevar a cabo esta conexión puedes hacer preguntas como: ¿cuáles son las diferencias entre cada una de las filmaciones? ¿Qué elementos se visibilizan o desaparecen dependiendo del punto de vista en el que fue filmado? ¿Crees que la historia cambia dependiendo del que narra?
154 14 Álbum de mis emociones pazalobien Acción : Crear Edad De 5 a 12 años Contexto Habilidad Manejo de Un álbum es un conjunto de hojas que recogen dedicatorias, dibujos, imágenes, escritos, canciones, para la vida emociones y etcétera. Seguramente en casa tendrás un álbum de fotos, pero es problable que no tengas uno de tus emociones, esas reacciones que tu mente y cuerpo tienen ante ciertos estímulos o situaciones. sentimientos Lenguaje Literatura Y ESTAS MIS Artístico EMOCIONESESTE SOY YO ¡Inspírate! Hay una película muy divertida de Disney-Pixar que se llama Intensamente y que puedes visualizar con los participantes para entender la importancia de las emociones en el cotidiano de cada uno. ESTOY FELIZ AHHHH!!!! ME ASUSTO CON ¿qUÉ ME HACE FELIZ? ESTO ME DA TRANQUILIDAD Ahora, conecta la En esta actividad los participantes pensarán sobre sus emociones y actividad con la habilidad sentimientos individuales. Puedes guiar la conexión a partir de las siguientes preguntas: durante la actividad, ¿qué momentos de tu vida
¡Es tu turno! podrían presentarse y contar algunas ideas, pero eres libre cómo se llaman, cuantos años de sugerir las que quieras para Entrega a los participantes tienen, hacer un dibujo de ellos, hacerlos pensar sobre ciertas varias hojas de colores, lápices etcétera. La idea es que en cada emociones. Pueden usar fotos, y témperas para que ellos hoja exploren una emoción o un dibujos, recortes de revistas. construyan su propio álbum sentimiento. Aquí te sugerimos de emociones. En las prime- ras páginas los participantes ¡AHORA ESTOY GUAAAAA! ESTO ME ME ENOJA QUE... TRISTE! DA ASCO ASÍ SOY CUANDO ME SIENTO TRISTE ASÍ ES MI CARA ME ENOJO.... CUANDO... CUANDO ALGO ME DA EL ENOJO SE VA SI... LA TRISTEZA SE ME ASCO PASA CON recordaste para recrear cada emoción? ¿Cuáles son los cambios físicos que puedes asociar a las emocio- nes? Cuando algo te molesta o estás triste, ¿qué cambia físicamente en ti? ¿Qué te ayuda a combatir la tristeza y el enojo?
156 15 Las siete maravillas del mundo antiguo pazalobien Contexto Acción : Crear Las Siete Maravillas del mundo fueron un conjunto de 1 Edad Todas las edades obras arquitectónicas y escultóricas que en el mundo Habilidad Manejo de antiguo se consideraban dignas de visitar. para la vida tensiones y estrés Lenguaje Arquitectura La Gran Pirámide de Guiza: Es la única que aún perdura. Su construcción fue Artístico ordenada por el Faraón Keops y su fecha estimada de terminación es el año 2570 a. C. Está ubicada en ¡Inspírate! Guiza, Egipto. Pide a los participantes que 2 3 busquen información sobre las maravillas del mundo moderno, Los Jardines Colgantes de Babilonia: El Templo de Artemisa en Éfeso (Turquía): ¡se sorprenderán con muchas Construidos en 605 a. C.-562 a. C. Ubicados en Comenzado a levantar por el rey Creso, hacia historias increíbles y lugares la ciudad de Babilonia, actual Iraq. Perduraron el año 550 a. C. y destruido por un incendio espectaculares! hasta el año 126 a. C. Su construcción sucedió intencionado en 356 a. C. durante el reinado del Rey Nabucodonosor II, junto al palacio real. 4 La Estatua de Zeus en 5 El Mausoleo de Halicarnaso: Olimpia: Fue una tumba construida para un Fue esculpida hacia el gobernante llamado Mausolo hacia 430 a. C. y ubicada en el año 353 a. C. en la ciudad persa el interior del templo de Halicarnaso (hoy Turquía). Se dedicado al propio Zeus en supone que sobresalía sobre los la ciudad anfitriona de los demás edificios por altura y por famosos juegos olímpicos el color blanco de los materiales en Grecia. utilizados. Fue destruido por un terremoto en el año 1404.
El Coloso de Rodas: El Faro de Alejandría: Forjado entre 294 a. C. y 282 Construido entre 285 a. a. C., era una gran estatua del C. y 247 a. C. en la isla de dios griego Helios, ubicado Pharos, a la entrada de en un lugar desconocido Alejandría (Egipto), se de la ciudad de Rodas en la estima una altura de 150 isla homónima (Grecia). Se metros y la derrumbaron estima que midió cerca de 32 un par de terremotos que metros y aparentemente fue sucedieron en el siglo XIV. destruida por un terremoto en el año 226 A.C. 6 7 ¡Es tu turno! 1. Los grupos tienen que cambiar de proyecto, todos rotan un proyecto a la derecha. 2. Sólo una persona puede trabajar, pero estará con los ojos vendados. El resto del equipo Para esta actividad vas a necesitar mate- riales como plastilina, témperas, papel y dará instrucciones. palitos de paleta entre otros para que los 3. Vuelve a cambiar el proyecto, está vez todos rotan dos proyectos a la izquierda. participantes hagan una maqueta repre- 4. Solo pueden trabajar con un color determinado. sentando las siete maravillas del mundo 5. ¡Oh! … está muy grande, ¡redúcelo a la mitad! antiguo. 6. Vuelve al proyecto que tenías al comienzo. Primero, divide a los participantes en 7. Sólo dos personas pueden trabajarlo, pero solo con una mano cada una. siete grupos. Cada uno debe escoger una de las siete maravillas para construir. Sin La idea es que los participantes se vean confrontados a acontecimientos inesperados y que embargo, la construcción tendrá una serie puedan resolver las situaciones que se van presentando. de situaciones que harán que cambien las reglas del juego. Una vez los grupos Ahora, conecta la actividad con la habilidad estén establecidos y hayan comenzado a trabajar, tienes que imponer una de las Con esta actividad se busca poner a los participantes bajo presión, exponiéndolos a estrés y siguientes situaciones aproximadamente tensiones. Puedes guiar la conexión a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo te sentiste cada 10 minutos: cuanto las reglas del juego fueron cambiando? ¿Tus habilidades, se vieron afectadas ante los momentos de tensión? ¿Las tensiones alteraron el trabajo en equipo y el resultado? ¿Qué haces para manejar el estrés en tu vida cotidiana?
158 16 El porqué de las cosas pazalobien Acción : Crear Edad De 5 a 11 años Contexto Habilidad Pensamiento para la vida crítico ¿Te has preguntado por qué cuando estás en la piscina mucho Lenguaje Artes visuales tiempo, se te arrugan los dedos de las manos y los pies? El cuerpo humano es tan perfecto que reacciona de esta forma para que bajo Artístico el agua puedas agarrar las cosas mejor, ya que de otra manera, seguramente resbalarían. Existen miles de curiosidades en el mundo y preguntas a las que quisiéramos respuestas y con esta actividad la idea es responder algunas de ellas. ¡Inspírate! En internet puedes encontrar muchas respuestas a preguntas curiosas, solo tienes que escribir en la barra de un buscador “el porqué de las cosas” tendrás un buen rato de diversión y apren- derás cosas que jamás te habías imaginado.
¡Es tu turno! • ¿Por qué el papel de los libros Puedes organizar a los partici- antiguos es amarillo? pantes en parejas y en una pri- Pide a los participantes que mera sesión, ellos deben dibujar investiguen el porqué de cosas • ¿Por qué aplaudimos? con colores, témperas, crayones, sencillas, te sugerimos algunas • ¿Por qué saludamos con la cuál creen que es la respuesta a ideas, pero eres libre de presen- la pregunta que les asignaste. tar más. mano derecha? Luego, al investigar y obtener • ¿Por qué el cielo es azul? la respuesta correcta, deben • ¿Por qué cuando brindamos representar con otro dibujo la respuesta correcta y presentar chocamos los vasos? su trabajo al grupo. • ¿Por qué las olas del mar? • ¿Por qué lloramos cuando cortamos la cebolla? • ¿Por qué el agua del mar es salada? Ahora, conecta la actividad con la habilidad Con esta actividad se busca despertar la curiosidad en los participantes e incentivar la investigación. Pue- des empezar tu conexión a partir de las siguientes preguntas: ¿te gusta investigar y saber cosas nuevas? ¿Qué temas despiertan tu curiosidad? ¿La respuesta que pensaste al comienzo se pareció a la respuesta final? ¿Hubo preguntas de otros grupos donde ya conocías la respuesta? ¿Te gusta preguntar?
160 17 Este soy yo 1 pazalobien Acción : Crear Edad De 5 a 11 años Contexto 5 Habilidad Auto 4 para la vida conocimiento Auto-conocerse es una habilidad vital para poder relacionarte con las Lenguaje Artes visuales demás personas. Saber qué te gusta, qué te disgusta, cuáles son tus poderes, si te pareces o no a alguien, etcétera. Artístico ¡Inspírate! 2 ¿Recuerdas la película Hércu- les de Disney? Es una película animada sobre Hércules, el personaje mitológico que tiene mucha fuerza, no sabe cómo usarla y decide convertirse en un héroe. Tiene que vivir muchas pruebas para alcanzar su meta y nos enseña mucho sobre la importancia de reconocer nues- tros poderes y cómo podemos a través de estos ayudar a los demás. 3
¡Es tu turno! su silueta y en ella empezar colores, témperas, plastilina, 7 a resaltar sus características papel de colores, etcétera. Debes tener un rollo de papel físicas, emocionales, sus gustos, Después deben hacer una periódico o de papel kraft, para lo que no les gusta, etcétera. presentación de una obra que no que cada participante tome Deben poder plasmar todos los sea la suya. un pedazo tan largo como su rasgos que puedan definirlos a cuerpo. Con la ayuda de un ellos y para hacerlo, pueden usar compañero, deben ponerse en el piso encima del papel, dibujar 6 Ahora, conecta la actividad con la habilidad La idea de esta actividad es que los participantes puedan plasmar en físico todos los aspectos importantes de su per- sonalidad y sus rasgos físicos, y que además puedan reflexionar sobre sus fortalezas y debilida- des. Puedes formular preguntas como: ¿es fácil hablar de ti mismo? ¿Qué te gusta que otros vean de ti? ¿Qué no te gusta mostrar? ¿Cómo te perciben los demás? 8
162 18 En los zapatos pazalobien del otro Acción : Crear Contexto Edad Todas las edades ¿Has escuchado la expresión “dale la vuelta” o “ponerse en los zapatos Habilidad Empatía de alguien más”? Significa que por un momento, puedes sentir o pen- para la vida sar como si fueras otra persona, con el fin de entender un poco mejor por qué actúa como lo hace, o por qué piensa de una cierta forma. Lenguaje Artes escénicas Artístico ¡Inspírate! Hablando sobre la empatía, en el 2014, un hospital chino retó a unos hombres a que utilizaran una máquina que estimula las sensaciones y simula los dolores de un parto. Algunos aceptaron y el resultado fue impresionante. Uno de ellos declaró “me dolía hasta el corazón y los pulmones, mucho dolor”. El objetivo era que ellos pudieran ponerse en los zapatos de una mujer que está dando a luz y se dieran cuenta que no es una tarea fácil.
¡Es tu turno! • En una cena familiar tu hermana mayor, que tiene 16 años, pide Divide a los participantes en permiso para ir a una fiesta. Tus papas están de acuerdo porque grupos para que cada uno Propón a los participantes una es una niña responsable y la recogen y la dejan en casa a una hora represente una situación. Con serie de situaciones donde ellos acordada. Tú que tienes 8 años, pides permiso para ir a un paseo un poco de cartulina y colores tendrán que actuar. Nosotros te con tus amigos por dos días pero tus papás no te dan permiso. ellos deberán hacer los zapatos sugerimos unas pero eres libre de cada una de las personas de crear las que quieras: • Pagaste tu recibo del agua e igual te cortaron el servicio. Debes que van a representar y ese será llamar a pedir que te lo conecten de nuevo urgente porque tienes a su vestuario para su obra de toda tu familia visitándote. Llamas a la línea de atención al cliente y teatro. La idea es que durante la te atiende una operadora que te dice muy cordialmente que el proce- obra, les pidas que cambien de dimiento dura 4 días y que no puede reconectarte el agua antes. personajes y de zapatos, con eso pueden experimentar la posición • Tienes que hacer un trabajo en grupo y una de las personas que de cada uno de los roles. iba a exponer con ustedes no fue a la escuela. El profesor solo te da ese día para presentar tu tarea. Ahora, conecta la actividad con la habilidad Con esta actividad se busca despertar la curiosidad en los participantes e incentivar la investigación. Pue- des empezar tu conexión a partir de las siguientes preguntas: ¿te gusta investigar y saber cosas nuevas? ¿Qué temas despiertan tu curiosidad? ¿La respuesta que tu pensaste al comienzo se pareció a la respuesta verdadera? ¿Hubo preguntas de otros grupos donde tú ya sabias la respuesta? ¿Te gusta preguntar?
164 19 El mapa de mis pazalobien amigos Acción : Crear Contexto Edad Todas las edades Relacionarse de buena forma con las personas es indispensable para tu vida pues no sabes cuándo vas a necesitar de alguien. Por eso Habilidad Relaciones tener amigos y gente cercana en la que puedas confiar y con la que para la vida interpersonales puedas contar en momentos de alegría o tristeza es muy importante. Pero, ¿te has puesto a pensar quiénes son tus amigos, por qué lo Lenguaje Arquitectura son, cómo los conociste? Con la ayuda de un mapa que te ayudare- Artístico mos a construir, podrás entender mucho mejor a las personas que te rodean. ¡Inspírate! ¿Conoces la hipótesis de los seis grados de separación? Básica- mente esta teoría intenta probar que en el planeta tierra, todas las personas están conectadas de cierta forma y que cualquiera puede estar conectado a cual- quier otra persona a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermedia- rios. Cierto o no, es interesante hacer el siguiente ejercicio: ¿a cuántas personas estás de cono- cer al presidente de Colombia o de tu personaje famoso favorito?
¡Es tu turno! mación acerca de sus amistades, incluyendo respuestas a por Usando un pliego de cartulina, qué son amigos, qué los acerca, papel kraft o cartón paja, pide cómo se conocieron, dónde, qué a cada uno de los participantes amigos tienen en común, etcéte- que haga un mapa social en el ra. La idea es que puedan pensar que represente a sus amigos. su mapa social como un cuadro Pueden usar lanas, plastilina, o una experiencia estética. colores, recortes de revista para Al final pídeles que presenten su construirlo. Además de repre- mapa artístico. sentar a cuatro o cinco de sus amigos, los participantes deben plasmar en el mapa más infor- Ahora, conecta la actividad con la habilidad La idea de esta actividad es que los participantes reconozcan quiénes son las personas que los rodean y las razones por las cuales con algunos hay tanta afinidad. Puedes guiar tu conexión haciendo preguntas como: ¿cuántas personas alrededor tuyo consideras amigos? ¿Por qué? ¿Sientes aprecio por las personas que te rodean? ¿Es fácil o difícil para ti relacionarse con otras personas? ¿Por qué? ¿Cómo mantienes y cultivas tus amistades?
166 20 Las emociones pazalobien del cuerpo Acción : Crear Edad Todas las edades Contexto Habilidad Manejo de ¿Te has dado cuenta que las emociones producen reacciones físicas para la vida emociones y en tu cuerpo? Es normal que ante mucha alegría, la gente ría o llore, que con la rabia, la cara de las personas se ponga roja, y que con el sentimientos susto, se sienta el frío subir por la espalda. Lenguaje Escultura Artístico ¡Inspírate! Felicidad Ira Miedo Disgusto Tristeza Sorpresa Neutral frío Existe un estudio que, mediante un mapa de calor hecho con una Escala escala de colores (de frío: azul a calor: rojo), muestra cómo nuestro neutro cuerpo se “enciende” ante cada estímulo. cálido
¡Es tu turno! envidia, etcétera. Luego organiza mano feliz, unos ojos asustados, a los participantes en grupos y unos ojos sorprendidos, etcétera. Haz una lista de partes del entrégales cartulinas, colores y Cuando todos tengan sus dibu- cuerpo: brazos, manos, piernas, témperas para que ellos comien- jos, deben entre todos construir pies, cabeza, cuello, torso, etcé- cen su obra. La idea es que cada un cuerpo entero que exprese tera. También haz una lista de participante dibuje una parte del felicidad, tristeza, ansiedad, las emociones que quieras que cuerpo con dos emociones distin- rabia, etcétera. los participantes representen: tas: una mano angustiada, una rabia, felicidad, miedo, disgusto, tristeza, sorpresa, vergüenza, Depresión Ansiedad Amor Desprecio Orgullo Vergüenza Envidia Ahora, conecta la actividad con la habilidad Esta actividad busca trabajar el manejo de las emociones y permitir a los participantes entender que éstas los afectan físicamente. Inicia la reflexión con las siguientes preguntas: ¿puedes decir experimentas emociones a través de tu cuerpo? ¿Cómo se traduce físicamente el hecho de que estés triste, feliz, con rabia o con miedo? ¿Si ves a alguien llorando, puedes definir si está triste, con rabia, contento o asustado?
168 pazalobien Plantilla para imaginar actividades para Compartir Objetivo de las actividades de Crear un espacio para que los jóvenes puedan realizar sus iniciativas de Compartir: cambio y reflexionar sobre sus aprendizajes a lo largo del proceso. El título de la actividad es lo que encuentras en los índices de la introduc- Título de la actividad: ción. Recuerda que en este caso como estás creando una actividad de Com- partir, el número de tu actividad deberá estar seguido por una CO. Habilidad para la vida: ¿Cuál es la habilidad que más se trabaja en esta actividad? Duración: Estima el número de encuentros posibles para el desarrollo de la actividad. La idea: Es en esta parte que estableces el objetivo de la actividad de manera clara y Ingredientes: concisa. El PAZo a PAZo: Haz una lista de los materiales que vas a necesitar para desarrollar tu actividad. Explica con detalle cómo se va a llevar a cabo la actividad. ¡Manos a la obra!
CompartirTerceraetapa Sintonía Viajar En esta etapa final, los participantes comparten con su entorno su pro- Crear ceso de aprendizaje de una forma original y divertida. Allí mostrarán lo Acción Compartir aprendido durante la metodología y el resultado de sus proyectos. En esta parte proponemos cuatro actividades que te darán ideas Conexión para visualizar la evolución de los participantes. Además, en esta etapa, todas las habilidades para la vida se trabajan y se ponen a prueba. Estas actividades están diseñadas para que los entornos de los participantes (familia, amigos y comunidad) puedan entender el proceso de ellos. Recuerda que tú también puedes diseñar actividades. Te presentamos la plantilla para que imagines algunas para la etapa de Compartir.
170 1 La feria* PAZo a PAZo pazalobien Acción : Compartir Duración Dos encuentros La idea 1. Edad Todas las edades Esta actividad plantea la organización de una feria para exponer tanto Pide a los participantes Ingredientes los proyectos artísticos realizados a lo largo de PAZalobien como los que piensen en todo lo procesos individuales que vivieron los participantes mientras realiza- que han creado en el Un espacio amplio ban la metodología. proceso de PAZalobien y que se pregunten cuáles Un escritorio o un pupitre fueron sus obras más significativas. 2. Escoge un buen espacio para exponer. Puede ser un aula en el colegio, un parque, o incluso la sala de una casa. 3. Una vez hayas escogido el lugar, pide a los partici- pantes que diseñen una forma de promocionar la feria. Pueden dise- ñar posters, carteleras, volantes, o incluso una grabación. ¡Dejen volar su imaginación para invitar al mayor número de per- sonas posible!
4. 5. 6. Haz una reunión con los Una vez cada grupo ¡Listo! En el gran día, participantes para ubicar expositor tenga su stand, recuerda a los partici- a todos los expositores debe organizarlo. Puede pantes sacar su mejor en el espacio que hayan decorarlo, poner una mesa sonrisa. En cada stand los escogido. Si el espacio es para mostrar sus proyec- participantes contarán a muy amplio pueden inclu- tos, etcétera. Recuerda a los visitantes cómo fue su so hacer un folleto con el los participantes que la experiencia, qué apren- recorrido para entregar a creatividad es clave, el dieron y los proyectos que los visitantes. stand debe ser muy llama- realizaron. tivo: ¡así tendrás muchos visitantes!
172 2 El cartero pazalobien Acción : Compartir Duración Dos encuentros La idea Edad Todas las edades Esta actividad busca que los participantes narren su experiencia a lo largo de PAZalobien a través de postales*. Ingredientes Cartulina cortada (14cm x 10 cm) Colores y lápiz PAZo 2. 3. a PAZo Papel blanco o de colores y sobres En una cara de la cartuli- En la otra cara, pídeles para cartas. 1. na, harán una ilustración que escriban un texto o dibujo para la postal. muy corto resumiendo su Dale a cada participante Se pueden inspirar de experiencia realizando dos o tres cartulinas recor- las actividades que se la metodología tadas y muchos colores. realizaron a lo largo del “PAZalobien”. proceso. La idea es que esta ilustración esté llena de color y que pueda dar cuenta de la experiencia y de las emociones de los participantes a lo largo del proceso.
4. ¡Y listo, ya está! Ahora cada participante podrá regalar sus postales a sus familiares y amigos.
174 3 El museo* PAZo a PAZo pazalobien Acción : Compartir Duración Dos encuentros La idea Edad Todas las edades A través de esta actividad, los participantes organizarán una exposi- ción gráfica que muestre todo lo que vivieron durante el proceso y lo que aprendieron. Ingredientes Un espacio amplio Elementos de decoración
1. 2. 3. 4. Organiza a los partici- Cada grupo designará un Mientras los curadores Por último, incita a los par- pantes en grupos. Luego curador* y el conjunto de escogen las piezas artís- ticipantes a invitar a mucha divide el espacio en el curadores serán los encar- ticas, los otros partici- gente al museo. Para esto, que planeas organizar el gados de seleccionar las pantes deberán organizar es importante hacer todo museo en el número de piezas artísticas que se van las diferentes obras de la tipo de publicidad como grupos que tengas. a exponer. Las piezas artís- exposición en el espacio por ejemplo, afiches, lo- ticas serán el resultado de seleccionado. ¡Recuérda- gos, volantes, etcétera. todas las actividades que les que cada pieza debe los participantes realizaron tener una ficha técnica* en las etapas Viajar y Crear con la información impor- de la metodología. tante para los visitantes!
176 4 Al aire con PAZo PAZalobien a PAZo pazalobien La idea Acción : Compartir Los participantes comparten la metodología PAZalobien a través de Duración Un encuentro un programa radial simulado. Edad Todas las edades Ingredientes 1. Expresión oral Organiza a los participan- Mucha imaginación tes en grupos de trabajo de cuatro o cinco personas. 2. Al interior de cada grupo, los participantes deben hacer un recuento de su experiencia en PAZalobien: qué hicieron, qué apren- dieron, cuáles fueron las principales dificultades que enfrentaron, qué les aportó la metodología, etcétera. 3. Entre todos, deben crear una hoja de ruta para pla- near un programa de ra- dio que pueda dar cuenta del proceso que vivieron con la metodología.
4. tes). Para esto, puedes usar una tela que separe Organiza el set imagi- el set imaginario, de los nario y, de ser posible, espectadores. ¡Puedes haz que los locutores incluso hacer un letrero radiales (el equipo que rojo que diga “Al aire con esté presentando) solo PAZalobien!”. pueda ser oído y no visto por los espectadores (el resto de los participan-
178 pazalobien Glosario Árbol familiar: Es una representación de los miembros de una Cámara estenopeica: Es una cámara fotográfica sin lente que familia, de ese grupo de personas emocionalmente cercanas. consiste en una caja cerrada en dónde no entre luz, un solo orificio por donde entra la luz , el estenopo, y un material Autorretrato: Es una representación que hace una persona de fotosensible (sensible a la luz). ella misma, a través del dibujo, la fotografía, la literatura o la música, entre otros. Feria: Es un evento temporal en el cual varios expositores y per- sonas se dan cita para mostrar su trabajo o sus productos. Cadáver exquisito: Es un juego de creación colectiva de textos o dibujos. Cada miembro del grupo realiza una parte de la obra Ficha técnica: Es la presentación de una obra artística. En ella sin ver el resto de las partes hechas por los demás y sin preo- encuentras información esencial sobre la obra: el nombre, cuparse por la coherencia o el sentido del resultado final. su autor, la fecha en la que fue creada y una breve explica- ción de la misma. Curador: Es una persona encargada de una exposición de arte. Entre sus funciones principales está escoger las pie- Jeroglíficos: Son dibujos que componían el sistema de escri- zas artísticas que se van a exponer y organizar el espacio tura inventado por los antiguos egipcios. en el que cada una de ellas será mostrada. Mosaico: Es una técnica artística que consiste en encajar o Dibujo abstracto: Es un dibujo que no representa objetos de pegar sobre una superficie piezas de diferentes tamaños la realidad sino formas nuevas. para que juntas, formen un dibujo. Escudo de armas: Es una representación gráfica, que por lo Museo: Es un lugar, donde se exhiben diferentes objetos ar- general tiene forma de escudo y que contiene los emble- tísticos y elementos que reflejan la experiencia del hombre mas que representan simbólicamente una nación, una y su entorno. A diferencia de una feria, el museo ofrece ciudad o una familia. recorridos que permiten que los visitantes experimenten diferentes sensaciones o aprendan algo en concreto.
Observación activa: Es una forma de documentar que consiste Retrato hablado: Es la técnica a través de la cual se hace un en escribir todo lo que experimentamos y observamos retrato a partir de las indicaciones orales dadas por un cuando exploramos el mundo. testigo u observador. Orquesta: Es un grupo de músicos que interpretan obras Stop-motion: Es una técnica de animación en la que objetos musicales con distintos instrumentos. En griego significa estáticos pero tridimencionales, por ejemplo de plastilina, lugar para danzar, ya que antes designaba al espacio en toman vida gracias al registro fotográfico que se hace de donde se encontraban los cantantes, los bailarines y los ellos, cambiándoles de posición entre toma y toma. instrumentos. Traducción simultánea: Es una técnica de traducción que con- Paisaje sonoro: Es una representación o un recorrido en el siste en traducir oralmente lo que dice una persona a otro cual se recrean todos los sonidos de un lugar específico, idioma de forma inmediata. respetando las ubicaciones desde las cuales cada sonido es emitido. Papel maché: Técnica artesanal antigua, originaria de China, India y Persia. Sirve para la elaboración de objetos con base a una mezcla que se hace con papel y engrudo o pegamento. Perspectiva: Es un sinónimo de punto de vista. Punto de vista: Es el ángulo desde el cual se puede ver o ana- lizar un objeto o una situación.
180 pazalobien ¿Cómo introducir PAZalobien Exploradores en el sistema educativo colombiano? El Ministerio Nacional de Educación estableció estándares básicos de De esta forma, las actividades diseñadas para Exploradores mientras competencias ciudadanas para trabajar los temas de convivencia y trabajan alguna de las habilidades para la vida buscan también ciudadanía. Dentro de estos estándares, las habilidades para la vida cumplir con los logros de competencias ciudadanas. Para entender se trabajan de una u otra forma en todos los grados. Sin embargo, mejor estas equivalencias, aquí te presentamos una serie de tablas el énfasis en el fortalecimiento de relaciones con otros y por ende con las habilidades para la vida y los logros que puedes trabajar con habilidades para la vida, se hace entre cuarto y noveno grado. cada una de las actividades de viajar y crear. Habilidades para la Vida Grado cuarto a quinto Actividad Exploradores Logros 1v- ¡Enmárcate! 2v- Lenguaje para un Autoconocimiento 1. Identifico mis sentimientos cuando me excluyen o discriminan y entiendo autorretrato* lo que pueden sentir otras personas en esas mismas situaciones. 3v- Mi árbol familiar* 6v- ¿Qué dicen los objetos Empatía 1. Identifico los puntos de vista de la gente con la que tengo conflictos de mí? poniéndome en su lugar. 7c- Paisaje sonoro* 17c- Este soy yo 3. Reconozco cómo se sienten otras personas cuando son agredidas o se vulneran sus derechos y contribuyo a aliviar su malestar. 7v- Instrucciones para ver desde el otro 4. Expreso empatía (sentimientos parecidos o compatibles con los de otros) 8v- Una máscara para ser un frente a personas excluidas o discriminadas. animal 9v- El paso del tiempo 9c- Animación 18c- En los zapatos del otro
Comunicación Asertiva 1. Puedo actuar en forma asertiva (es decir, sin agresión pero con claridad y 4c- La historia danzada eficacia) para frenar situaciones de abuso en mi vida escolar. 11c- Teatro de sombras 19v- Pinturas humanas 2. Identifico y expreso, con mis propias palabras, las ideas y los deseos de 20v- Director de orquesta* quienes participamos en la toma de decisiones, en el salón y en el medio escolar. 5v- Observación activa* 6c- Mezcla para crear música Relaciones Interpersonales 1. Reconozco el valor de las normas y los acuerdos para la convivencia en la 31v- a través de la telaraña familia, en el medio escolar y en otras situaciones. 19c- El mapa de mis amigos 32V- Lo que me gusta Manejo de problemas y 1. Entiendo que los conflictos son parte de las relaciones, pero que tener conflictos conflictos no significa que dejemos de ser amigos o querernos. 2c- Maquetas de lugares 2. Expongo mis posiciones y escucho las posiciones ajenas, imaginarios en situaciones de conflicto. 8c- Muralismo 21v- La odisea de Ulises 3.Conozco la diferencia entre conflicto y agresión, y comprendo que la 23v- Peligro en el agua agresión (no los conflictos) es lo que puede hacerle daño a las relaciones 33v- improvisación 30v- ¡Encontrando soluciones! 4. Expongo mis posiciones y escucho las posiciones ajenas, en situaciones de conflicto. 14v- Colorea las emociones 14c- Álbum de mis emociones 5. Identifico múltiples opiniones para manejar mis conflictos y veo las 28v- Las emociones posibles consecuencias de cada opción. 24v- Ejercicios de mímica 25v- La escultura del sonido Manejo de emociones y 1. Utilizo mecanismos para manejar mi rabia. 20C - Las emociones del sentimientos 2. Expreso, en forma asertiva, mis puntos de vista e intereses en las cuerpo discusiones grupales. 3. Identifico y manejo mis emociones, como el temor a participar o la rabia, durante las discusiones grupales.
182 pazalobien Manejo de tensiones y estrés 15v- El reto del icopor 15C- Las Siete Maravillas del mundo antiguo 18v- Cantando y dibujando ando Pensamiento crítico 1.Reconozco la importancia de la creación de obra de todo tipo, tales como 3c- Los cuentos al teatro las literarias y artísticas 5c- Fanzine 16v- Toma de perspectiva* 16c- El porqué de las cosas Pensamiento creativo 3c - Los cuentos al teatro Toma de decisiones 11v- La historia de las cosas que cobran vida 12v- Cadáver exquisito* 26v- Las cuerdas cuentan historias 29v- Los dibujos de todos 1. Propongo distintas opciones cuando tomamos decisiones en el salón y 10c- Mosaico* en la vida escolar. 12c- Lo que hubiera pasado si… 2. Identifico múltiples opciones para manejar mis conflictos y veo las posibles 13v- El edificio de mis consecuencias de cada opción. decisiones
Habilidades para la Vida Grado sexto a séptimo Actividad Exploradores Logros Autoconocimiento 1. Analizo cómo mis pensamientos y emociones influyen en mi participación 1v- ¡Enmárcate! en las decisiones colectivas. 2v- Lenguaje para un autorretrato* 2. Reconozco que pertenezco a diversos grupos (familia, colegio, barrio, 3v- Mi árbol familiar* región, país, etc.) y entiendo que eso hace parte de mi identidad. 6v- ¿Qué dicen los objetos de mí? 3. Identifico mis emociones ante personas o grupos que tienen intereses o 7c- Este soy yo gustos distintos a los míos y pienso cómo eso influye en mi trato hacia ellos. Empatía 1. Comprendo la importancia de brindar apoyo a la gente que está en una 7v- Instrucciones para ver Comunicación Asertiva situación difícil. desde el otro 8v- Una máscara para ser un 2. Identifico las necesidades y los puntos de vista de personas o grupos en animal una situación de conflicto, en la que no estoy involucrado. 9v- El paso del tiempo 9c- Animación 1. Escucho y expreso, con mis palabras, las razones de mis compañeros(as) 13c- Los ángulos de una durante discusiones grupales, incluso cuando no estoy de acuerdo. historia 2. Uso mi libertad de expresión y respeto las opiniones ajenas. 22v- Cuentos en perspectiva* 18c- En los zapatos del otro 17v- Puntos de vista* 4c- La historia danzada 10v- Retratos hablados* 11c- Teatro de sombras 19v- Pinturas humanas 20v- Director de orquesta*
184 pazalobien Relaciones Interpersonales 1. Comprendo que las intenciones de la gente, muchas veces, son mejores de 5v- Observación activa* lo que yo inicialmente pensaba; también veo que hay situaciones en las que 6c- Mezcla para crear música 19c- El mapa de mis amigos alguien puede hacerme daño sin intención. 31v- A través de la telaraña 2. Identifico decisiones colectivas en las que intereses de diferentes personas están en conflicto y propongo alternativas de solución que tengan en cuenta esos intereses. Manejo de problemas y 1. Conozco procesos y técnicas de mediación de conflictos. 2c- Maquetas de lugares conflictos 2. Sirvo de mediador en conflictos entre compañeros y compañeras, cuando imaginarios 30v- ¡Encontrando soluciones! me autorizan, fomentando el diálogo y el entendimiento. 8c- Muralismo 3.Reconozco el conflicto como una oportunidad para aprender 33v- improvisación 21v- La odisea de Ulises y fortalecer nuestras relaciones. 23v- Peligro en el agua 4. Identifico decisiones colectivas en las que intereses de diferentes personas estén en conflicto y propongo alternativas de resolución de que tengan en cuenta esos intereses. Manejo de emociones y 1. Analizo cómo mis pensamientos y emociones influyen en mi participación 14v- Colorea las emociones sentimientos en las decisiones colectivas. 28v- Las emociones 14c-Álbum de las emociones 2. Identifico mis emociones ante personas o grupos que tienen intereses o 24v- Ejercicios de mímica gustos distintos a los míos y pienso cómo eso influye en mi trato hacia ellos. 25v- La escultura del sonido 20C - Las emociones del cuerpo Manejo de tensiones y estrés 15v- El reto del icopor 15C- Las Siete Maravillas del mundo antiguo 18v- Cantando y dibujando ando
Pensamiento crítico 1. Analizo de manera crítica mis pensamientos y acciones cuando estoy en 1c- Un detective una situación de discriminación y establezco si estoy apoyando o impidiendo 5c- Fanzine 16v- Toma de perspectiva* dicha situación con mis acciones u omisiones. Pensamiento creativo 4v- Traducción simultánea* 3c - Los cuentos al teatro 11v- La historia de las cosas que cobran vida 12v- Cadáver exquisito* 26v- Las cuerdas cuentan historias Toma de decisiones 10c- Mosaico* 12c- Lo que hubiera pasado si… 13v- El edificio de mis decisiones 27v- La cámara estenopeica* Habilidades para la Vida Grado octavo a noveno Actividad Exploradores Logros 1v- ¡Enmárcate! 2v- Lenguaje para un Autoconocimiento 1. Analizo mis prácticas cotidianas e identifico cómo mis acciones u autorretrato* omisiones pueden contribuir a la discriminación. 3v- Mi árbol familiar* 6v- ¿Qué dicen los objetos de mí? 7c- Paisaje sonoro*
186 pazalobien Empatía 1. Comprendo los conceptos de prejuicio y estereotipo y su relación con la 7v- Instrucciones para ver exclusión, la discriminación y la intolerancia a la diferencia. desde el otro 8v- Una máscara para ser un animal 9v- El paso del tiempo 9c- Animación 13c- Los ángulos de una historia 18c- En los zapatos del otro 22v- Cuentos en perspectiva* 17v- Puntos de vista Comunicación Asertiva 4c- La historia danzada 10v- Retratos hablados* 11c- Teatro de sombras 19v- Pinturas humanas 20v- Director de orquesta* Relaciones Interpersonales 1. Construyo, celebro, mantengo y reparo acuerdos entre grupos. 5v- Observación activa* 6c- Mezcla para crear música 19c. El mapa de mis amigos 31v- A través de la telaraña Manejo de problemas y 1. Comprendo que los conflictos ocurren en las relaciones, incluyendo las de 2c- Maquetas de lugares conflictos pareja, y que se pueden manejar de manera constructiva si nos escuchamos y imaginarios 8c- Muralismo comprendemos los puntos de vista del otro. 30v- ¡Encontrando soluciones! 2. Utilizo mecanismos constructivos para encauzar mi rabia y 21v- La odisea de Ulises 33v- improvisación enfrentar mis conflictos. 23v- Peligro en el agua 3. Conozco y utilizo estrategias creativas para solucionar conflictos.
Manejo de emociones y 1. Identifico y supero emociones, como el resentimiento y el odio, para poder 14v- Colorea las emociones sentimientos perdonar y reconciliarme con quienes he tenido conflictos. 28v - Las emociones 24v- Ejercicios de mímica 2. Manifiesto indignación (rechazo, dolor, rabia) frente a cualquier 25v- La escultura del sonido discriminación o situación que vulnere los derechos; apoyo iniciativas para 20C - Las emociones del cuerpo prevenir dichas situaciones. 15v- El reto del icopor Manejo de tensiones y estrés 15C- Las Siete Maravillas del mundo antiguo 18v- Cantando y dibujando ando Pensamiento crítico 1. Analizo de manera crítica mis pensamientos y acciones cuando estoy en 1c- Un detective una situación de discriminación y establezco si estoy apoyando o impidiendo 5c- Fanzine 16v- Toma de perspectiva* dicha situación con mis acciones u omisiones. Pensamiento creativo 1. Analizo críticamente los conflictos entre grupos. 4v- Traducción simultanea Toma de decisiones 2. Argumento y debato dilemas relacionados con exclusión y reconozco los 11v- La historia de las cosas que cobran vida mejores argumentos, así no coincidan con los míos. 12v- Cadáver exquisito* 3c - Los cuentos al teatro 1. Preveo las consecuencias, a corto y largo plazo, de mis acciones y evito 26v- Las cuerdas aquellas que pueden causarme sufrimiento o hacérselo a otras personas, cuentan historias cercanas o lejanas. 10c- Mosaico* 12c- Lo que hubiera pasado si… 13v- El edificio de mis decisiones 13v- El edificio de mis decisiones 27v- La cámara estenopeica*
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188