Atlas de Riesgo de Colombia:revelando los desastres latentes
Atlas de Riesgo de Colombia: revelando los desastres latentesUNGRDBogotá, D.C., Colombia2018Juan Manuel Santos CalderónPresidente de la RepúblicaCarlos Iván Márquez PérezDirector General Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres-UNGRDGraciela María Ustariz ManjarrésSubdirectora General Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres-UNGRDLina Dorado GonzálezSubdirectora para el Conocimiento del Riesgo-UNGRDAutoresCoordinación de Atlas de Riesgo de Colombia: revelando los desastres latentesMabel C. Marulanda Fraume.El apoyo técnico para la producción de resultados de evaluación probabilista del riesgo por terremoto, inundaciones, tsunami yciclones tropicales, evaluación integral del riesgo a nivel departamental y municipal, los casos locales de evaluación y gestión delriesgo y la elaboración de mapas, figuras y perfiles departamentales han sido llevados a cabo como una contribución al SistemaNacional para la Gestión del Riesgo de Desastres de Colombia por la firma:Ingeniar: Risk IntelligenceOmar Dario Cardona A.Gabriel Bernal G.Paula Marulanda Fraume.Claudia Villegas R.Diana González C.Maria Alejandra Escovar B.Martha Liliana Carreño T.Apoyo técnico de la UNGRDGloria León AristizábalSandra Patricia Estupiñan VNathalia Contreras VásquezHéctor Pérez BarreraJoana Pérez BetancourtMaría Teresa Martínez GómezPaula Andrea Villegas Gonzálezi
Revisión textos incendios de las coberturas vegetalesGerman SánchezDiagramación y CartografíaPaula Marulanda FraumeInstituciones colaboradorasCorporación OSSODIMARSGCIDEAMIGACISBN DIGITAL:@Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, 2018.Distribución gratuita.La elaboración de esta publicación ha sido posible gracias al apoyo técnico de Ingeniar: Risk Intelligence.El contenido de esta obra es responsabilidad de los autores. ii
Tabla de contenido1. Introducción .....................................................................................................................................................................10 1.1. Contexto general del territorio Colombiano...........................................................................................................................142. Amenazas..........................................................................................................................................................................18 2.1. Terremotos ...............................................................................................................................................................................19 2.2. Tsunami ....................................................................................................................................................................................28 2.3. Volcanes ...................................................................................................................................................................................35 2.4 Fenómenos hidrometeorológicos............................................................................................................................................42 2.4.1 Inundaciones ...................................................................................................................................................................44 2.4.2 Sequías .............................................................................................................................................................................50 2.4.3 Ciclones tropicales (viento y marea de tormenta) .........................................................................................................58 2.5. Movimientos en masa..............................................................................................................................................................64 2.6. Incendios de la cobertura vegetal ...........................................................................................................................................71 2.7. Amenazas tecnológicas ...........................................................................................................................................................803. Exposición y Vulnerabilidad.............................................................................................................................................84 3.1. Exposición ................................................................................................................................................................................85 3.2. Vulnerabilidad física de los elementos expuestos..................................................................................................................904. Evaluación probabilista del riesgo ..................................................................................................................................95 4.1. Riesgo .......................................................................................................................................................................................96 4.2. Evaluación integral del riesgo ...............................................................................................................................................1015. Casos locales ..................................................................................................................................................................120 5.1. Evaluación del riesgo para la planificación - Manizales .......................................................................................................122 5.2. Índice de riesgo sísmico urbano - Medellín..................................................................................................................................... 125 5.3. Sistema automático de evaluación de daños post terremoto a nivel urbano ....................................................................127 5.4. Volcán Galeras........................................................................................................................................................................129 5.5. Evaluación del riesgo por inundaciones en La Mojana ........................................................................................................131 5.6. Evaluación probabilista del riesgo por huracán en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. .........1366. Perfiles de riesgo de departamento ..............................................................................................................................145AI. Anexo .............................................................................................................................................................................212 AI.1. Evaluación probabilista del riesgo: el modelo global .........................................................................................................213 AI.1.1. Metodologías y enfoques de evaluación ..................................................................................................................217 AI.1.2. Modelación de las amenazas.....................................................................................................................................225 AI.1.2.1 Modelación de amenaza sísmica .................................................................................................................225iii
AI.1.2.2 Modelación de amenaza por tsunami����������������������������������������������������������������������������������������������������������229 AI.1.2.3 Modelación de amenaza por ciclones tropicales�����������������������������������������������������������������������������������������232 AI.1.2.4 Modelación de lluvias (para inundaciones, sequías, deslizamientos)��������������������������������������������������������237 AI.2. Enfoque metodológico para la evaluación holística del riesgo�����������������������������������������������������������������������������������������249Referencias����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������253 iv
Contenido de mapasMapa 1. División político - administrativa Colombia ...........................................................................................................................16Mapa 2. Densidad poblacional Colombia............................................................................................................................................17Mapa 3. Catálogo sísmico Colombia....................................................................................................................................................25Mapa 4. Amenaza sísmica para un periodo de retorno de 475 años (Periodo estructural 0.5 s) .........................................................27Mapa 5. Amenaza por tsunami - Atlántico (Tr 475 años)......................................................................................................................34Mapa 6. Amenaza por tsunami - Pacífico (Tr 475 años)........................................................................................................................34Mapa 7. Mapa de localización de volcanes en Colombia ....................................................................................................................41Mapa 8. Susceptibilidad a inundación.................................................................................................................................................48Mapa 8a. Amenaza de inundación (Tr 50 años) ...................................................................................................................................49Mapa 9. Índice de vulnerabilidad por disponibilidad de agua SCH - Condiciones año seco............................................................... 54Mapa 10. Índice de vulnerabilidad por disponibilidad de agua SCH - Condiciones año medio. ........................................................55Mapa 11. Índice de escasez - Condiciones año seco ...........................................................................................................................56Mapa 12. Índice de escasez SCH - Condiciones año medio.................................................................................................................57Mapa 13. Amenaza de ciclones tropicales (Viento -Tr 100 años).........................................................................................................63Mapa 14. Amenaza de ciclones tropicales (Marea de tormenta -Tr 100 años) ....................................................................................63Mapa 15. Amenaza por movimientos en masa (esc. 1:100.000 - 1:500.000) ........................................................................................70Mapa 16. Riesgo por incendios de la cobertura vegetal (Condiciones normales). ..............................................................................78Mapa 17. Riesgo por incendios de la cobertura vegetal (Condiciones del Fenómeno de El Niño)......................................................79Mapa 18 . Valor expuesto por departamento.......................................................................................................................................89Mapa 19 . Perdida Anual Esperada por Sismo (Millones de pesos) ...................................................................................................107Mapa 20 . Perdida Anual Esperada por Sismo (‰) ...........................................................................................................................108Mapa 21 . Perdida Anual Esperada por Tsunami (Millones de pesos) ...............................................................................................109Mapa 22 . Perdida Anual Esperada por Tsunami (‰)........................................................................................................................110Mapa 23 . Perdida Anual Esperada por Inundación (Millones de pesos)...........................................................................................111Mapa 24 . Perdida Anual Esperada por Inundación (‰) ...................................................................................................................112Mapa 25 . Perdida Anual Esperada por Ciclones (Viento y marea de tormenta)................................................................................ 113Mapa 26 . Perdida Anual Esperada por Ciclones (Viento y marea de tormenta)................................................................................ 114Mapa 27 . Perdida Anual Esperada Multi-amenaza (Millones de pesos)............................................................................................115Mapa 28 . Perdida Anual Esperada Multi-amenaza (‰)....................................................................................................................116Mapa 29 . Riesgo físico relativo (RF) ...................................................................................................................................................117Mapa 30 . Factor de impacto (F).........................................................................................................................................................118Mapa 31 . Riesgo Integral (RI) ............................................................................................................................................................. 119v
Contenido de figurasFigura 1. Tipos de movimiento de las placas tectónicas..................................................................................................................................... 19Figura 2. Ciclo de generación y subducción de la corteza terrestre .................................................................................................................. 20Figura 3. Tipos de ondas sísmicas............................................................................................................................................................................ 20Figura 4. Convergencia de placas litosféricas ........................................................................................................................................................ 21Figura 5. Fallas principales y potencialmente activas en Colombia ................................................................................................................. 22Figura 6. Formación de un Tsunami ........................................................................................................................................................................ 29Figura 8. Mapa de inundación por tsunami de origen cercano para la Bahía de Buenaventura ................................................................ 32Figura 7. Mapa de inundación por tsunami de origen cercano para la Bahía de Tumaco ........................................................................... 32Figura 9. Formas de elevación del magma ............................................................................................................................................................ 35Figura 11. Clasificación de volcanes según su proceso eruptivo....................................................................................................................... 36Figura 10. Clasificación de volcanes según su estructura de formación.......................................................................................................... 36Figura 12. Mapa de amenaza volcánica del volcán Cerro Negro........................................................................................................................ 40Figura 13. Mapa de amenaza volcánica del volcán Chiles .................................................................................................................................. 40Figura 14. Representación esquemática de las condiciones océano-atmosféricas del Pacífico tropical durante los periodosnormales y de ocurrencia del fenómeno de El Niño............................................................................................................................................. 43Figura 15. Causas, Efectos e Impactos de Inundaciones..................................................................................................................................... 45Figura 16. Formación de huracanes ........................................................................................................................................................................ 59Figura 18. Regiones preferenciales, trayectorias y estaciones para el desarrollo de ciclones tropicales.................................................. 60Figura 17. Escala Sa ir-Simpson .............................................................................................................................................................................. 60Figura 19. Clasificación de movimientos en masa de acuerdo al movimiento .............................................................................................. 64Figura 20. Condiciones que aumentan la amenaza por movimientos en masa ............................................................................................ 65Figura 21. Diagrama de la metodología para la zonificación de la susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa... 69Figura 22. Interrelación entre factores de amenaza de incendios forestales. ................................................................................................. 72Figura 23. Número de incendios y área afectada por departamento para los años 2013, 2014, 2015 y 2016. ......................................... 73Figura 24. Factores considerados para la evaluación de la amenaza de incendios de la cobertura vegeta............................................. 75Figura 25. Factores considerados para la evaluación de la vulnerabilidad a incendios de la cobertura vegetal .................................... 76Figura 26. Procedimiento general para la creación de un modelo simplificado de elementos expuestos .............................................. 86Figura 27. Cambio en la valoración del cultivo por fase de desarrollo del cultivo......................................................................................... 87Figura 28. Función de vulnerabilidad en términos del valor esperado y la varianza..................................................................................... 91Figura 29. Esquema de función de vulnerabilidad debido a terremotos ........................................................................................................ 92Figura 30. Esquema de función de vulnerabilidad debido a inundaciones .................................................................................................... 92Figura 31. Representación esquemática de la respuesta del cultivo al estrés hídrico .................................................................................. 93Figura 32. Marco conceptual de la evaluación probabilista de riesgo multi-amenaza ................................................................................. 97Figura 33. Marco conceptual de la evaluación probabilista de riesgo por sequía ......................................................................................... 97Figura 34. Diagrama de flujo de la evaluación probabilista del riesgo ............................................................................................................. 99Figura 35. Marco conceptual del enfoque holístico a la evaluación probabilista del riesgo......................................................................102Figura 36. Distribución de la Pérdida Anual Esperada Relativa (‰) AAL para el activo de edificios de Manizales ...............................122 vi
Figura 37. Mapa de amenaza de ceniza volcánica (m)���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������123Figura 38. Esquema financiero de aseguramiento subsidiado para Manizales��������������������������������������������������������������������������������������������124Figura 39. Resultados del índice de riesgo físico, coeficiente de agravamiento y riesgo total por comuna para Medellín�����������������126Figura 40. Estructura principal del sistema LISA�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������128Figura 41. Mapa de amenaza de flujos piroclásticos del Volcán Galeras������������������������������������������������������������������������������������������������������129Figura 42. Distribución por activo en los alrededores del Volcán Galeras de la Pérdida Anual Esperada Relativa���������������������������������130Figura 45. Trayectorias de ciclones tropicales históricos al norte de Colombia�������������������������������������������������������������������������������������������136Figura 46. Mapa de velocidad del viento para ráfagas de 3 segundo y altura de marea de tormenta.����������������������������������������������������138Figura 47. Distribución de sistemas estructurales en San Andrés, Providencia y Santa Catalinal������������������������������������������������������������139Figura 48. Distribución del valor expuesto por manzanas��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������140Figura 50. Curva de PML�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������141Figura 51. Pérdida anual esperada por manzanas. Unidades monetarias����������������������������������������������������������������������������������������������������142Figura 52. Pérdida anual esperada por manzanas. Relativa al valor expuesto de cada manzana.�����������������������������������������������������������143Figura A1-1. Representación gráfica de un evento arbitrario A dentro del espacio de muestreo S���������������������������������������������������������215Figura A1-2. Subdivisión del espacio de muestreo S en eventos base B�������������������������������������������������������������������������������������������������������215Figura A1-3. Intersección entre el evento A y el evento base B������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������216Figura A1-4. Cobertura del conteo de población������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������218Figura A1-5. Proceso de extracción de población urbana���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������218Figura A1-6. Asignación del nivel de complejidad y agregación de población��������������������������������������������������������������������������������������������219Figura A1-7. Distribución del ingreso���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������219Figura A1-8. Proceso de distribución de población por nivel de ingreso������������������������������������������������������������������������������������������������������220Figura A1-9. Estimación empleados por sector���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������220Figura A1-10. Estimación de empleados del gobierno��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������221Figura A1-11. Proceso de estimación de capacidad instalada en salud �������������������������������������������������������������������������������������������������������221Figura A1-12.Proceso de estimación de capacidad instalada en educación������������������������������������������������������������������������������������������������222Figura A1-13.Proceso de distribución por sistema estructural������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������223Figura A1-14.Proceso de estimación de valores proxy��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������224Figura A1-15. Ejemplo de varias medidas de distancia usadas en funciones de atenuación�������������������������������������������������������������������225Figura A1-16.Esquema de una función de atenuación típica y sus componentes.�������������������������������������������������������������������������������������226Figura A1-17. Diagrama de refracción de ondas, con contornos de tiempo de arribo�������������������������������������������������������������������������������230Figura A1-18. Proceso de perturbación de la trayectoria aplicado al huracán Sandy.�������������������������������������������������������������������������������233Figura A1-19. Funciones de densidad de probabilidad y probabilidad acumulada teniendo en cuenta días de no lluvia����������������238Figura A1-20. Mapas de valores medio multianuales para precipitación en una cuenca de referencia.������������������������������������������������239Figura A1-21. Promedio diario multianual de precipitación para serie histórica (1981-2010) y serie sintética�������������������������������������240Figura A1-22. Mapas de distribución espacial de tormentas en la Cuenca de referencia.�������������������������������������������������������������������������241Figura A1-23. Ejemplo de curvas Huff calculadas para Indiana (EEUU)���������������������������������������������������������������������������������������������������������242Figura A1-24.Clasificación de modelos hidrológicos, propuesta por Singh��������������������������������������������������������������������������������������������������245Figura A1-25. Modelo de escorrentía directa ModClark. Modelo conceptual�����������������������������������������������������������������������������������������������246Figura A2-1-. Enfoque holístico a la evaluación probabilista del riesgo���������������������������������������������������������������������������������������������������������249Figura A2-2. Ejemplo de funciones de transformación�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������251vii
Mesa de los Santos, Santander
Presentación El plan de acción regional para la implementación del Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres 2015-2030 en las Américas, plantea como primera prioridad: comprender el riesgo de desastres. Como respuesta a esto, resulta fundamental que los países de la región avancen en el fortalecimiento de los sistemas de información, del monitoreo y registro de riesgos potenciales y existentes, y del intercambio de conocimientos en materia de reducción y gestión de desastres. El Atlas de riesgo de Colombia ha sido elaborado por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, entidad líder en el país en la temática de gestión del riesgo, e INGENIAR: Risk Intelligence. Este producto surge ante la necesidad de avanzar en el conocimiento del riesgo a nivel nacional y regional, teniendo en cuenta que la misión de la entidad es mejorar la calidad de vida de las personas y contribuir al desarrollo sostenible. Pero además, avanzar en el conocimiento del riesgo en el país, con el fin de comprender el riesgo de desastres en sus dimensiones de amenaza, vulnerabilidad, grado de exposición y características del entorno. Esta publicación recopila los diferentes avances logrados en el análisis de las diferentes amenazas y presenta nuevos resultados del riesgo en Colombia a nivel departamental. Adicionalmente, es el resultado de un esfuerzo interinstitucional, con información de las entidades líderes en la temática como: la Corporación OSSO, la Dirección General Marítima (DIMAR), el Servicio Geológico Colombiano (SGC), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Se espera que este tipo de iniciativas se conviertan en un incentivo para las diferentes entidades nacionales, territoriales y operativas, en el sentido de trabajar articuladas. Pero además, generar y compartir información que permita entender la importancia de conocer el riesgo y el impacto positivo que este paso puede tener en el desarrollo socioeconómico del país. El conocimiento generado en este Atlas puede aprovecharse para el análisis y evaluación del riesgo y, en este sentido, se convierte en una herramienta fundamental para generar estrategias de reducción del riesgo y manejo de desastres. La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, continuará con el trabajo de generación de nuevo conocimiento del riesgo y espera que este tipo de productos se sigan construyendo, con el propósito de crear una Colombia menos vulnerable con comunidades más resilientes. Carlos Iván Márquez Pérez Director General Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastresix
Contenido de acrónimosAAL Pérdida Anual Esperada (En español)AIS Asociación Colombiana de Ingeniería SísmicaANH Agencia Nacional de HidrocarburosANLA Agencia Nacional de Licencias AmbientalesCCO Comisión Colombiana del OcéanoCCCP Centro de Control de Contaminación del PacíficoCHEC Central Hidroeléctrica de CaldasCEPAL Comisión Económica para América Latina y el CaribeCONIF Corporación Nacional de Investigación y Fomento ForestalCorporación OSSO ONG para las ciencias de la tierra y prevención de desastresDANE Departamento Administrativo Nacional de EstadísticaDIMAR Dirección General MarítimaDNP Dirección Nacional de PlaneaciónENA Estudio Nacional del AguaFAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (en español)GA Geociencias AustraliaHIMAT Instituto de Hidrología, Meteorología y Adecuación de TierrasICEL Instituto Colombiano de Energía EléctricaIDEA Instituto de Estudios AmbientalesIDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios AmbientalesIDIGER Instituto Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio ClimáticoIGAC Instituto Geográfico Agustín CodazziISA Instituto Geofísico de los AndesLISA Laboratorio de Instrumentación Sísmica AutomáticaNGDC Centro Nacional para Información Ambiental (en español)NGI Instituto Geotécnico de NoruegaOPS Organización Panamericana de la SaludPML Pérdida Máxima Probable (En español)PNGRD Política Nacional de Gestión del Riesgo de DesastresPNGRT Plan Nacional de Gestión del Riesgo por TsunamiPNPCIFRA Protocolo Nacional de Prevención, Control de Incendios Forestales y Restauración de Áreas Afectadas.PNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPOMCA Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas HidrográficasPOT Plan de Ordenamiento TerritorialSCR Subdirección para el Conocimiento del Riesgo de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres x
SGC Servicio Geológico Colombiano Sistema de Información de Movimientos en Masa SIMMA Sistema Nacional de Detección y Alerta por Tsunami Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres SNDAT Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres Universidad Industrial de Santander SNGRD Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres SNPAD Oficina de Naciones Unidas para Reducción del Riesgo de Desastres Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UIS UNCCD UNGRD UNISDR UPTC xi
Introducción 1. Introducción 10 • IntroducciónPalafito, Buenavista Magdalena. GAB. Licensed under CC BY 2.0
Sección 1. Introducción1. Introducción Las consecuencias socioeconómicas en e interdisciplinaria. En 2012 mediante la vulnerabilidad frente a los diferentes tiposlas últimas décadas en Colombia, debido a la expedición de la Ley 1523, se adoptó una de amenazas naturales y generando nuevasocurrencia de eventos naturales peligrosos, nueva Política Nacional de Gestión del amenazas de tipo socio-natural y antrópico.son un indicador de la alta vulnerabilidad Riesgo de Desastres - PNGRD y se establecióde las comunidades localizadas en áreas el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo En general buscar un mayor desarrollo nopropensas a estos fenómenos. La distribución de Desastres de Colombia (UNGRD, 2013). debería confundirse con un mayor y simpleterritorial de estas consecuencias no es De esta forma el país modernizó, actualizó y crecimiento económico. El desarrollo debeuniforme y, en general, los municipios que armonizó su política, teniendo en cuenta los ser un proceso incluyente, donde lo queson más afectados por la materialización principios de descentralización, subsidiaridad, predomine no sea únicamente el crecimientode estas amenazas ambientales son, concurrenciaycomplementariedad institucional, económico y financiero, sino el beneficiousualmente, aquellos con los más bajos de acuerdo con la Constitución de 1991 y social y la equidad en términos de una mayorniveles de desarrollo y gobernanza donde orientando las acciones más hacia el riesgo educación, mejores sistemas de salud, unes evidente la falta de planificación y gestión y sus causas que hacia el desastre mismo. mayor acceso a recursos, a infraestructura,institucional. Sumado a esto, la continua una armonía con el medio ambiente yafectación por estos fenómenos naturales El aumento de los daños y pérdidas en los ecosistemas naturales y una mayoragrava aún más su situación e impide y los activos, en diferentes partes del país, resiliencia frente a situaciones extremas queretrasa el desarrollo y el bienestar social. se debe a varios factores, dentro de los permitan una mejor calidad de vida. ParaEl riesgo, es decir el potencial de daños cuales está el crecimiento desordenado y lograr estos objetivos, de un crecimientoy pérdidas por fenómenos naturales, es vulnerable. Esto combinado con procesos sostenible, que beneficie a un espectroun reto importante para el país y para la de deterioro ambiental y problemáticas de amplio de la sociedad, y un desarrollo consostenibilidad de su desarrollo. tipo socioeconómico, relacionadas con el transformación, en un contexto natural crecimiento y el aumento de la densidad como el que tiene Colombia, es ineludibleComo resultado de diferentes desastres poblacional en áreas propensas, derivan en contar con una gestión integral del riesgo deocurridos en Colombia, a partir de 1988 se una construcción social del riesgo, debido desastres que permita un desarrollo seguro.creó el Sistema Nacional para la Prevención a la expansión rápida y desorganizaday Atención de Desastres (SNPAD), como una de los centros urbanos. Adicionalmente, Por lo anterior, los planes de desarrollo y deorganización interinstitucional formal para problemas como la pobreza, la desigualdad, ordenamiento territorial deben incorporarenfrentar este tipo de problema. Colombia el desempleo, la violencia y la migración el riesgo como determinante y la gestiónfue uno de los primeros países de la región en forzada han obligado a muchas personas del riesgo de una manera integral, con elponer en marcha una política pública para a asentarse de una manera no planificada fin de corregir aquellos aspectos que, en elabordar de manera integral este problema en sitios susceptibles a ser afectados pasado han generado el riesgo, o que debencon una visión innovadora, multisectorial por eventos peligrosos, exacerbando la evitarse para que no se generen nuevas 11
condiciones de riesgo. Conocer qué eventos el riesgo requiere de su identificación PÚBLICO OBJETIVOo fenómenos pueden llegar a presentarse y y conocimiento. Para su consideraciónlas amenazas que estos representan para la como un determinante en los procesos de Este trabajo está dirigido a las diferentesvida y los bienes, identificar y dimensionar la planificación del desarrollo es necesario instituciones públicas relacionadas con elvulnerabilidad de lo que pueda llegar a estar evaluarlo en los diferentes niveles desarrollo económico y social y la gestión delexpuesto y pueda ser afectado y dar cuenta territoriales. En este documento se presenta riesgo de desastres en el país. Igualmente,del riesgo o del potencial de consecuencias información del riesgo a nivel nacional se espera que sea de especial utilidad paraque se deriva es el primer paso para lograr y departamental, lo cual contribuye a la las entidades territoriales, la academia, lastomar decisiones informadas y sostenibles priorización de zonas de intervención y a organizaciones no gubernamentales y elque permitan reducir el riesgo de desastres identificar donde se deben realizar estudios sector privado en general.en todos los niveles territoriales, mediante con mayor resolución. Permite, ademásacciones correctivas, prospectivas y conocer el tipo de información disponible y ADVERTENCIA NECESARIAcompensatorias por parte tanto del sector qué entidades pueden aportar informaciónpúblico como el privado. más detallada. Finalmente permite ratificar Los datos usados para la evaluación la necesidad de contar con manuales y guías probabilista del riesgo que aquí se presentaEsta publicación es el resultado de diferentes que definan el alcance y faciliten la realización provienen de información gruesa acercaproyectos y contribuciones llevadas a cabo de estudios con la adecuada resolución que de las diferentes amenazas naturalespor distintas entidades técnicas y científicas, permita una toma de decisiones consistente consideradas y de los activos o elementospúblicas y privadas, relacionadas con a nivel local y nacional. expuestos; por lo tanto, es necesariola identificación y análisis de amenazas señalar que los resultados aquí presentadosnaturales y con la evaluación del riesgo que OBJETIVO proporcionan estimaciones aproximadas,de ellas se deriva. La iniciativa de realizar en un orden de magnitud de las pérdidasesta publicación ha surgido de la necesidad El Atlas tiene como objetivo dar a conocer económicas que pueden presentarse comode brindar a la sociedad colombiana y diversos estudios y avances en relación con resultado de la ocurrencia de los fenómenoslas entidades encargadas de la toma de la evaluación de las diferentes amenazas de naturales considerados. Estos resultadosdecisiones, un documento basado en origen natural y tecnológico, desarrollados no tienen otro objetivo que ofrecer unael conocimiento y la evaluación de las por entidades públicas y privadas en el país; imagen general y relativa del riesgo en el paísamenazas naturales y del riesgo que existe en así como también dar a conocer resultados debido a las limitaciones de informaciónel país. Estas evaluaciones se han realizado de la evaluación probabilista del riesgo para antes mencionadas; sin embargo, se esperade acuerdo con el estado del arte y utilizando diferentes amenazas, basados en métricas que estos resultados contribuyan a laavanzadas técnicas de caracterización y del riesgo apropiadas para la toma de priorización de acciones y seguramente, enevaluación para dar cuenta, a nivel nacional decisiones. muchos casos, a la realización de estudiosy regional, del nivel de las amenazas al que más detallados de riesgo que permitanel país está expuesto, identificar los activos Se presentan mapas de amenaza sísmica, establecer acciones más específicas deexpuestos y su grado de vulnerabilidad, y inundación, tsunami, ciclones tropicales, gestión del riesgo de desastres.establecer los niveles de riesgo que el país incendios forestales, sequía y movimientostiene frente a estas amenazas con las cuales en masa a nivel nacional. A nivel También es importante señalar que lahay que convivir. departamental se presentan perfiles de identificación, evaluación y comunicación riesgo multi-amenaza con mapas de la del riesgo con fines de toma de decisiones,Con el propósito de dar un paso adelante pérdida anual esperada para representar es una tarea que exige rigor científico yen el proceso misional del conocimiento el riesgo físico, y los resultados del índice técnico y un enfoque adecuado y consistentedel riesgo, de acuerdo con la política y el integral del riesgo de desastres para dar para la planificación y la inversión. Estaobjetivo del SNGRD, se ha llevado a cabo cuenta del impacto potencial, teniendo en publicación presenta descripciones sencillasuna compilación de estudios y trabajos cuenta factores de agravamiento asociados y resumidas acerca de los enfoquesrelacionados con la evaluación de las con la fragilidad socioeconómica y la falta de técnicos y conceptuales en que se basan lasamenazas y el riesgo en el país. Reducir resiliencia a nivel municipal. evaluaciones de las diferentes amenazas,12 • Introducción
de la vulnerabilidad y de la evaluación del modelo probabilista del riesgo y sus evaluación probabilista del riesgo. Seprobabilista del riesgo. Por esta razón, no componentes está basada en la información explican el tipo de funciones y modelosse incluyen detalles técnicos y matemáticos generada por cada una de las entidades de vulnerabilidad que se utilizan parade la forma como deben abordarse dichas mencionadas anteriormente. relacionar el nivel de intensidad de losevaluaciones, lo cual escapa al alcance de fenómenos con el daño y las pérdidasesta contribución y se encuentra en artículos El índice integral del riesgo de desastres potenciales.y documentos técnicos a los cuales se hace ha sido obtenido utilizando los resultados • Evaluación del riesgo: se presentareferencia en el texto. del riesgo físico y una serie de variables una descripción de la evaluación socioeconómicas relevantes que dan probabilista del riesgo, las métricas delDESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO cuenta del impacto que pueden tener los riesgo en términos de daños y pérdidas daños y pérdidas en cada sitio. Su objetivo económicas, la evaluación integral Se presenta una descripción resumida es presentar el riesgo de una manera del riesgo de desastres usando losde las amenazas naturales y tecnológicas, comprensiva u holística para alcanzar una resultados del riesgo físico y variablesde la exposición, la vulnerabilidad y de audiencia amplia, resaltar los aspectos socioeconómicas a nivel municipal,la evaluación probabilista del riesgo de sociales, económicos y ambientales que que dan cuenta de la fragilidad social ydesastres para algunas de las amenazas pueden contribuir a incrementar los niveles la falta de resiliencia, así como tambiénmás relevantes. La representación espacial de riesgo y a crearlo, pero también hacer los perfiles de riesgo por departamentosde las amenazas y del riesgo se ha realizado notar y comunicar cómo el riesgo existente, que incluyen los resultados de laen una secuencia que permita entender de en caso de que se materialice puede tener pérdida anual esperada por municipio,una manera más sencilla dichas amenazas y serias implicaciones para el desarrollo en el el índice integral del riesgo desastresel riesgo que se deriva de las mismas en el país. por municipio y las pérdidas máximaspaís. Los resultados del riesgo se presentan probables por departamento.de tal forma que se facilite la comparación La estructura de esta publicación es la • Casos locales ilustrativos: esta seccióndirecta y relativa entre los municipios y siguiente: incluye descripciones breves de ladepartamentos con el propósito de ofrecer evaluación probabilista del riesgo auna estimación cuantitativa aproximada • Contexto general: se describe la división nivel local que han sido utilizadas paradel riesgo a nivel nacional y territorial y así político-administrativa del país, su la toma de decisiones en estas ciudadescontribuir a identificar y priorizar futuros población y concentración de población o regiones del país. Se presentan casosestudios más detallados relacionados con la en las diferentes regiones y se hace una locales en: Manizales, la región de Laevaluación del riesgo de desastres. descripción del contexto económico. Mojana, el Volcán Galeras, los ejemplos del LISA y el SisMan LISA en Bogotá ySe incluyen en esta publicación mapas de • Amenazas en el territorio: se presenta Manizales respectivamente, y el casoamenaza, realizados por entidades como la una descripción general y resumida analítico de Medellín y la evaluación delAIS (amenaza sísmica), IDEAM (inundaciones, de la amenaza sísmica, volcánica, riesgo por huracán en el Archipiélagoincendios forestales y sequías) y el SGC por tsunami, inundaciones, sequía, de San Andrés, Providencia y Santa(movimientos en masa y localización movimientos en masa, incendios Catalina.de volcanes), CIMA (inundaciones), NGI forestales y amenazas tecnológicas. • Perfiles de riesgo departamentales:(tsunami), INGENIAR (ciclones tropicales); Se hace referencia a los enfoques de incluyen los resultados de la pérdidaasí como los resultados del riesgo por evaluación, sus características en el anual esperada por municipio, eldepartamento para sismo e inundaciones país, la institucionalidad asociada a índice integral del riesgo desastrespara todo el país, tsunami para el pacífico y cada una de ellas y su evolución en el por municipio y las pérdidas máximasciclones tropicales para el Archipiélago de tiempo y los resultados de su evaluación probables por departamento.San Andrés, Providencia y Santa Catalina o caracterización en Colombia. • Referencias: se incluye una lista decon base en la amenaza, la exposición y las documentos consultados o de losfunciones de vulnerabilidad del GAR15 y GAR • Exposición y vulnerabilidad: se describen documentos fuente de la informaciónAtlas (UNISDR 2015; 2017). La descripción los diferentes elementos expuestos a incluida en la publicación. los fenómenos que pueden presentarse y que se deben considerar para una 13
1.1. Contexto general del territorio Colombiano La extensión total de Colombia es de y en la costa atlántica al norte del país. Los diamantes. En agricultura, ocupan un lugaraproximadamente 2.070.408 km2, de los núcleos demográficos con mayor población importante la floricultura y los cultivos decuales 1.141.748 km2 (aproximadamente el están conformados por por Bogotá y banano, y en el sector industrial se destacan55%) corresponde a territorio continental Soacha, Medellín, Bello e Itagüí en el valle de los textiles, la industria automotriz, lay el área restante corresponde a territorio Aburra y Cali y Palmira en el Valle del Cauca. química y la petroquímica (Consultado en:marítimo. Colombia se encuentra Igualmente, en Cartagena, Barranquilla, https://www.colombia.com/colombia-info/ubicado en el extremo noroccidental Santa Marta, Bucaramanga, Cúcuta, el informacion-general/economia/).de Suramérica. Está dividido en cinco eje cafetero, Huila y Tolima se concentraregiones: la región andina conformada un importante número de habitantes. Su variada topografía, caracterizada porpor tres cordilleras (occidental, central y El 10,6% de la población colombiana es amplias zonas de montaña, valles y planiciesoriental), la región amazónica, la región afrodescendiente y el 3,4% indígena. -llanuras y selvas-, favorece que en sudel caribe en la costa norte de Colombia territorio existan todos los pisos térmicosy la región de la orinoquía con enormes La economía colombiana se basa, y una gran biodiversidad. La zona andinallanuras. Territorialmente, Colombia está fundamentalmente, en la producción de se caracteriza por cordilleras de relievedividida en 32 departamentos (dirigidos por bienes primarios para la exportación y en abrupto y valles interandinos, por dondegobernadores) y 1123 municipios (dirigidos la producción de bienes de consumo para corren ríos como el Magdalena y el Cauca, apor alcaldes). En el Mapa 1 se presenta la el mercado interno. Una de las actividades los cuales llegan múltiples cauces de ríos ydivisión político-administrativa del país. económicas más tradicionales es el quebradas. La variedad térmica de esta zonaLos departamentos tienen autonomía de cultivo de café, siendo uno de los mayores da origen a una alta diversidad ambientallos recursos otorgados por el Estado y son exportadores de este producto a nivel -por su vegetación, paisajes y ecosistemas-,entes de coordinación entre la nación y los mundial. El café ha sido parte central de la pero también geomorfológica, resultado demunicipios. Las cinco entidades territoriales economía de Colombia desde principios procesos permanentes de transformación,con una administración especial son Bogotá, del siglo XX, sin embargo, su importancia por las lluvias del trópico y por la interacciónCartagena, Barranquilla, Santa Marta y y su producción han disminuido de diferentes placas tectónicas, lo queBuenaventura. significativamente en los últimos años. La deriva en una importante actividad sísmica producción petrolera en el país también es y volcánica. Su ubicación en la zona deLa población de Colombia es de 49.291.609 muy importante, siendo el cuarto productor convergencia intertropical explica lasde habitantes (Estadísticas del DANE, 2017). de América Latina y el sexto del continente. temporadas de lluvias intensas y épocasLa mayor parte de su población, así como la En cuanto a minerales, cabe destacar la de estío que se presentan anualmente.mayor actividad económica se concentra en explotación de carbón y la producción y Estas temporadas son exacerbadas por losla región andina -en el centro de Colombia- exportación de oro, esmeraldas, zafiros y fenómenos de El Niño y La Niña, afectando14 • Introducción
los regímenes de precipitaciones. Estas Popayán (31 de marzo de 1983), la erupción recientes, se encuentran Pasto-Nariño, Crisiscaracterísticas que constituyen una amplia del volcán Nevado del Ruiz y el flujo de lodos Volcánica 2005-2010; Gramalote Santander,diversidad geológica, geomorfológica, que destruyó a Armero (13 de noviembre de movimiento en masa 2010; Fenómeno delhidrológica y climática hacen que Colombia 1985), los sismos del Atrato medio (17 y 18 de Niño 2014-2016; Salgar-Antioquia, avenidasea también un territorio altamente susceptible octubre de 1992), el sismo de Tierradentro, torrencial 2015; la Mesa de los Santos, Nortea fenómenos naturales peligrosos. también conocido como el terremoto de de Santander, sismo 2015; Mocoa, avenida Páez (6 de junio de 1994), el sismo del Eje torrencial 2017. Aparte de estos grandesEn general, las características del entorno Cafetero (25 de enero de 1999) (Cardona desastres, Colombia también ha sidonatural deben ser determinantes de la et al., 2004; CEPAL, 2007). Igualmente se afectada de manera recurrente y crónicaplanificación del desarrollo económico y pueden mencionar eventos de origen por eventos menores puntuales, en todo elsocial del país. Si no se tienen en cuenta climático como los fenómenos de El Niño territorio, socavando en forma permanenteen forma apropiada, sus diferentes en 1991 y 1997, o de La Niña en 1982, 1988 y el bienestar de muchas comunidades ymanifestaciones se convierten en amenazas en 2010-2011 (Montealegre, 2007; Defensoría destruyendo en forma continua los mediospara el contexto social, económico y ambiental del Pueblo, 2011). Este último significó de sustento de las personas de menoresdel país. Esta situación la confirma la historia lluvias intensas, deslizamientos y caudales ingresos. Estos eventos representan unde desastres en el territorio nacional. Por en los ríos sin precedentes en muchos sitios impacto social y económico muy relevanteejemplo, se pueden mencionar algunos del país; generando importantes pérdidas para el país individualmente y de formaeventos geológicos que han generado de vidas, de infraestructura y cientos de acumulada (Marulanda y Cardona, 2006).impactos catastróficos, como el terremoto de viviendas destruidas. Entre los eventos 15
Mapa 1.1D6ivi•siIónntropodluítciccoió- nadministrativa Colombia. Fuente: IGAC
Densidad Poblacional 17 (N. de habitantes/km2) ≤ 10 11- 30 30 - 100 100 - 500 500 - 1000 > 1000Mapa 2. Densidad poblacional Colombia. Fuente: DANE
Amenazas 2. Amenazas 18 • AmenazasCasco urbano de San Andrés de Cuerquía. J. Jaramillo. Licensed under CC BY 2.0
Amenaza sísmica2.1. Terremotos Los sismos son movimientos del suelo Tierra. Como se muestra en la Figura 1 el luego, una vez se alcanza la resistencia degenerados por los procesos de liberación desplazamiento relativo entre las placas la roca, la energía se libera y se transformarepentina de energía que puede ocurrir tectónicas y las fuerzas convectivas interiores en ondas que se propagan en diferentespor el contacto entre placas tectónicas o de la Tierra generan un incremento gradual direcciones generando vibraciones delpor fallas localizadas en la corteza de la de esfuerzos en esas zonas de contacto y terreno.(a) (b) (c) Figura 1. Tipos de movimiento de las placas tectónicas: (a) Fronteras divergentes; (b) Fronteras transformantes; (c) Fronteras convergentes. Amenaza sísmica • 19
¿DONDE OCURREN LOS TERREMOTOS? Límite de placas Límite de placas Límite de placas Fallas geológicas o convergentes divergentes convergentes fracturas de las rocas Subducción Generación de corteza Subducción superficiales de la terrestre cortezaTransformación de la Transformación de la corteza en magma corteza en magma Figura 2. Ciclo de generación y subducción de la corteza terrestreExisten diferentes tipos de Las ondassísmicas y cada una tiene una forma yvelocidad de propagación características.Por ejemplo, existen ondas de compresión(u ondas P) y ondas de corte (u ondas S), quese propagan deformando la corteza terrestrecomo se muestra en la Figura 3. Estas ondasse denominan ondas de cuerpo y son lasresponsables de las mayores afectacionessobre el ambiente construido. Tambiénexisten las ondas Love y Raleigh, que sondenominadas ondas de superficie, y queproducen, respectivamente, movimientoshorizontales de corte y movimientoselípticos verticales en la superficie delterreno, como se muestra también en laFigura 3.La intensidad de los efectos de las ondas Figura 3. Tipos de ondas sísmicas. Fuente: https://www.britannica.com/science/seismic-wave/images-videos20 • Amenazas
se atenúa a medida que se estas se alejan ser difíciles de cuantificar en la actualidad. son fundamentales para efectos dede la zona de generación de energía, o Sin embargo, se han desarrollado modelos normatividad, planificación, evaluación delfuente sísmica. La atenuación ocurre simplificados que permiten estimar las riesgo y prevención de desastres.porque las ondas pierden energía a variables fundamentales involucradas enmedida que viajan por la corteza terrestre; el cálculo de la amenaza sísmica, lo cual Los estudios de amenaza sísmica son de especialasí pues, los parámetros inherentes al permite dar un tratamiento científico al importancia para el desarrollo de normas ymovimiento sísmico (aceleración, velocidad problema. Para la evaluación probabilista de requisitos sísmicos para el diseño y construccióny desplazamiento del terreno) son diferentes la amenaza sísmica, en general se pueden de nuevas edificaciones e infraestructura, asíen cada punto geográfico. identificar cuatro etapas: 1) selección del como para el reforzamiento de las ya existentes modelo geométrico y zonificación tectónica, de acuerdo al nivel de amenaza. Igualmente esLas demandas que el movimiento sísmico 2) selección del modelo de sismicidad y indispensable para la definición de losinduce sobre el ambiente construido, hacen estimación de sus parámetros, 3) selección planes de ordenamiento territorial, puesnecesario poder calcular la respuesta sísmica de las relaciones de atenuación de permite identificar las zonas de mayorde las estructuras ante dichos movimientos, movimiento fuerte y asignación a las fuentes actividad sísmica y gestionar acciones quecon el fin de determinar los requisitos para sismogénicas y 4) cálculo de la amenaza reduzcan o prevengan el riesgo sísmico enel diseño y construcción de edificaciones sísmica (Salgado et al., 2010; 2015). el territorio, entendido éste como pérdidassismo resistentes. Para dichos cálculos se potenciales.deben conocer los parámetros sísmicos, sin Si bien la amenaza sísmica se consideraembargo, aunque es bien conocido que la estacionaria y los órdenes de magnitud AMENAZA SÍSMICA EN COLOMBIAsismicidad es recurrente y también que los normalmente no presentan históricamenteterremotos de bajas magnitudes (Mw≤3.5) grandes cambios, la disponibilidad de un Colombia se encuentra situada en lason mucho más frecuentes que aquellos de mayor número de registros de movimiento convergencia de tres placas litosféricas:altas magnitudes (Mw≥7.5), no es posible fuerte y los consiguientes avances que estos Nazca, Caribe y América del sur. Elestimar cuándo ni dónde ocurrirá el próximo permiten en el desarrollo de relaciones de movimiento relativo entre estas tres placasterremoto, así como tampoco conocer su atenuación, constituyenmagnitud. la razón principal por la cual estos estudiosLa alta incertidumbre asociada a los eventos se deben actualizarsísmicos es una de las razones que ha de manera periódicamotivado el desarrollo de metodologías (Salgado et al., 2010;de análisis probabilista de amenaza 2015).sísmica con el principal objetivo deproporcionar una estimación a largo plazo Por otro lado, para Figura 4. Convergencia de placas litosféricas Nazca, Caribede los terremotos en términos de posibles identificar la amenaza y América del Sur. Fuente: http://georem.blogspot.com.localizaciones y frecuencias de ocurrencia. sísmica de la manera más co/2017/10/las-placas-tectonicas-situacion-de.htmlAdicional al cuándo, dónde y qué tamaño, confiable posible, a nivelhay otros aspectos relevantes de la local es esencial contarincertidumbre (e.g. cómo se van a propagar con la microzonificacióny cómo se van a atenuar las ondas), existen sísmica, que consistemetodologías que no solamente las tienen en la identificación yen cuenta explícitamente, sino que también caracterización geotécnicalas propagan durante los análisis. y geológica de cada sitio para poder evaluar laLa amenaza sísmica de una región respuesta de los suelosdeterminada depende de un gran número frente a terremotos.de variables, algunas de las cuales pueden Este tipo de estudios Amenaza sísmica • 21
ha originado el relieve y la estructura máxima probable de los diferentes sistemas cantidad de fallas (Figura 5), entre las cualesactual de las cordilleras colombianas. de fallas intracontinentales es variable y cabe destacar el sistema de fallas de RomeralLa convergencia relativa de Nazca y depende de distintos parámetros como son y sistema del Piedemonte Llanero. AmbosSudamérica también es absorbida a la longitud, la orientación en el espacio y el sistemas se extienden desde el Ecuadorlo largo de grandes sistemas de fallas tipo de movimiento de los segmentos de hasta el norte de Colombia, presentandointracontinentales que atraviesan la corteza falla (AIS, 2016). distintos segmentos de falla de granterrestre y son responsables de la sismicidad longitud, conectados entre sí. Existen otrossuperficial en Colombia. La magnitud El territorio colombiano presenta una gran sistemas de falla que también contribuyen a Trazo de falla con actividad comprobada Trazo de falla con actividad probable Figura 5. Fallas principales y potencialmente activas en Colombia. Fuente: AIS, 200922 • Amenazas
la tectónica de los Andes Colombianos, en la fuertes ocurridos en tiempos modernos (9.2 para el desarrollo de la ingeniería sísmica encosta Pacífica, norte de Colombia y distintas Mw), el Terremoto del Eje Cafetero (1979), el el país. Algunos de sus aportes significativosfallas en áreas de la cordillera oriental, de Popayán (1983) que generó la creación ha sido la divulgación de temascentral y occidental. Asimismo, existen del Fondo Nacional de Calamidades y la relacionados con el diseño sismo resistente,fallas geológicas que no tienen mayor peso reflexión social de los desastres en América así como la generación de normas técnicasen la sismicidad del país a nivel general, Latina, el Terremoto del Atrato Medio o de diseño y construcción sismo resistente.pero que son muy importantes a nivel local “Terremoto de Murindó” (1992), Tierradentro La primera norma del país fue publicaday deben involucrarse en los estudios de (1994) y el Terremoto del Eje Cafetero (1999) a comienzos de los años 80, de caráctermicrozonificación sísmica (AIS, 1996). que se considera el mayor y más complejo no obligatorio. Posteriormente, a raíz del desastre sufrido por el país en términos del terremoto de Popayán en 1983, surge elDebido a que la mayoría de la población área social y económica afectada (Banco Código Colombiano de Construccionescolombiana se encuentra concentrada Mundial, 2012). Sismo Resistentes, expedido por medioen grandes ciudades localizadas en las del Decreto 1400 de 1984, de obligatoriozonas de mayor amenaza o peligro, y A raíz de los terremotos en Colombia, cumplimiento. La primera actualización,debido tanto a la acción del hombre desde el siglo XIX ha habido aportes que corresponde a la norma NSR-98, fuecomo al proceso de industrialización de importantes a la historia de la sismología expedida por medio del decreto 33 de 1998,los últimos años, el potencial de desastre del país en cuanto a la recopilación de la cual era más exigente e incorporaba unaresulta significativamente alto para el país. información y descripción de la intensidad zonificación sísmica mejor fundamentada.De acuerdo con el estudio de amenaza y daños observados de terremotos La segunda y más reciente actualización quesísmica incorporado en el Reglamento ocurridos. Aunque en estos aportes no incluye nuevos parámetros de construcción,NSR-10, “de las cabeceras municipales, había recomendaciones explícitas para la el Reglamento NSR-10, se comenzó en el553, correspondientes aproximadamente construcción, si se reconocía la necesidad 2008 y fue expedido por medio del decretoal 39.7% de la población colombiana, se de contar con construcciones que 926 del 2010.encuentran en zonas de amenaza sísmica resistieran estos movimientos de la tierra.alta; 431, equivalente al 47.3% de la Una muestra importante de la adaptación Además de motivar el desarrollo de unpoblación, en zonas de amenaza sísmica de las construcciones al entorno sísmico, código nacional de construcciones, elintermedia; y 139, equivalente al 13% de la es el “estilo temblorero”2 en la página 26 sismo de Popayán impulsó la creaciónpoblación, en zonas de amenaza sísmica originado a partir de los sismos de 1878 en de la Red Sismológica Nacional (que sebaja1 (AIS, 2010). Manizales, que luego se extendió por todo el puso en marcha en 1993) con el apoyo viejo Caldas. de Ingeominas (actualmente ServicioColombia en su historia ha sufrido diversos Geológico Colombiano, SGC), estoeventos notables. La primera noticia sobre De manera formal, la sismología en contribuyó sustancialmente al desarrolloun sismo reportado en el país corresponde Colombia comienza alrededor de los años tanto de la sismología como de la ingenieríaa un sismo ocurrido en 1541 entre Cali 40 cuando se fundó el Instituto Geofísico sísmica en Colombia (Niglio y Valencia,y Popayán (Ramírez, 1975). Luego, ha de los Andes Colombianos, adscrito a la 2013).habido sismos que han afectado de forma Universidad Javeriana. En 1972 se incluyenimportante diferentes ciudades y regiones cursos relacionados con los sismos en la Actualmente Colombia cuenta con 53del país, como la destrucción total de Universidad de los Andes, y en 1974 se inicia estaciones sismológicas en zonas de altaCúcuta (1875), el terremoto y maremoto de formalmente el primer postgrado en el tema actividad sísmica, y 103 estaciones de la RedTumaco (1906), considerado uno de los más y se funda la Asociación Colombiana de Nacional de Acelerógrafos de Colombia. El Ingeniería Sísmica (AIS) en la Universidad SGC publica información histórica de los1 Zona de Amenaza Sísmica Baja: definida para aquellas de los Andes, y en 1975 se vuelve un ente sismos de mayor magnitud en diferentes externo e independiente (Espinosa, 2003). períodos de tiempo, mapas de sismicidad yregiones cuyo sismo de diseño no excede una aceleración pico de grandes terremotos ocurridos en el país.efectiva (Aa) de 0.10g. Zona de Amenaza Sísmica Intermedia: defi- La AIS ha sido una organización fundamental Además, cuenta con programas y proyectosnida para regiones donde existe la probabilidad de alcanzar valores encaminados al estudio de la amenazade aceleración pico efectiva mayores de 0.10g y menores o iguales 2 En este estilo el principal material es el baharequede 0.20g. Zona de Amenaza Sísmica Alta: definida para aquellasregiones donde se esperan temblores muy fuertes con valores deaceleración pico efectiva mayores de 0.20g. AIS, 2010. Amenaza sísmica • 23
sísmica a través del monitoreo de las redes A nivel local, Bogotá y Manizales cuentan Medellín, Armenia, Pereira, Manizales,y contribuye a la actualización del mapa de con el Laboratorio de Instrumentación Ibagué, Valle de Aburrá, BucaramangaAmenaza Sísmica de Colombia y estudios de Sísmica Automática, LISA y SisMan LISA (estudio indicativo), Dosquebradas, Santaamenaza sísmica y de respuesta de suelos respectivamente, que cuentan, a su vez, con Rosa de Cabal, Palmira, Tuluá, y Buga).(Consultado en: https://www.youtube.com/ una red de acelerógrafos interconectados El primer estudio que se desarrolló enwatch?v=94H8YuqOWJk). por radiofrecuencia. Esta red tiene el Colombia fue el de Popayán, a partir del propósito de mejorar el conocimiento de la sismo de 1983. La Universidad de losPor otro lado, el Observatorio Sismológico amenaza sísmica a la que están expuestas Andes y el Ingeominas (ahora Serviciodel Suroccidente (OSSO) también participa las ciudades y el de convertirse en una Geológico Colombiano, SGC) desarrollaronen el monitoreo de la amenaza sísmica. herramienta para la atención a emergencias este estudio con la participación de laCuenta con un conjunto de sismómetros (Bernal et al. 2016, 2017). La descripción del Comunidad Económica Europea. Este dioen los departamentos del Valle del Cauca, LISA y el SisMan LISA se puede encontrar las pautas para el desarrollo de estudiosCauca y Risaralda cuyo propósito es el en el capítulo de casos locales de esta similares en las demás ciudades (Alcaldía deestudio de la actividad microsísmica en el publicación. Manizales, 2002).occidente del país. Este observatorio generareportes diarios y mensuales en los que se En la actualidad, 16 ciudades del paísincluyen mapas y tablas de la actividad cuentan con estudios de microzonificaciónsísmica. sísmica: Popayán, Bogotá, Manizales, Cali,24 • Amenazas
Profundidad [Km] Magnitud [Mw] 0 0.0 - 5.5 5.5 - 6.5 6.5 - 7.5 7.5 - 8.5 200 8.5 - 9.0 MaPpraof3u.nCdaitdáalodgo[Ksímsm] •ic2o5Colombia
EVALUACIÓN DE LA AMENAZA se consideran asociados a cada uno diseño estructural de nuevas estructuras ySÍSMICA NACIONAL de los segmentos, utilizando para ello en la evaluación de la capacidad estructural los catálogos sísmicos nacionales. de estructuras existentes. Detalles técnicos Con base en la disponibilidad de Existen diferentes catálogos de eventos de este procedimiento se pueden encontrarmodelos y técnicas de cálculo más refinadas sísmicos recopilados por diferentes en Salgado et al. 2010; 2015.para la evaluación de la amenaza sísmica y instituciones (Ingeominas - ahora SGC,de mayor cantidad de registros de eventos ISA, Instituto Geofísico de los Andes, Los resultados de la evaluación de lasísmicos, en 2010 se actualizó la norma de Corporación OSSO). amenaza son presentados en mapasdiseño y construcción sismo resistente del nacionales de amenaza sísmica. En el Mapa 4país. • Caracterización de cada una de las se presenta la amenaza sísmica de Colombia fuentes sísmicas mediante parámetros correspondiente a un periodo de retorno deLa metodología utilizada para la evaluación estadísticos relevantes, tales como 475 años, para un periodo estructural dede la amenaza sísmica en Colombia magnitud mínima, máxima y frecuencias 0,5s. Estos resultados se obtuvieron paraconsistió en (Salgado et al., 2010): de eventos para diferentes rangos de el nivel nacional a nivel de roca firme y magnitudes. sirven como dato de entrada para estudios • Identificación y modelación de cada detallados de microzonificación sísmica o una de las fallas o fuentes sismogénicas • Aplicación del modelo probabilista de estudios de sitio para edificaciones donde a nivel nacional, agrupándolas en amenaza sísmica (CRISIS V7.2) se requiere un análisis más detallado de la segmentos de grandes familias de fallas demanda sísmica. locales mediante la revisión de los • Interpretación y depuración de los diferentes estudios relacionados con el resultados para su utilización en el tema; diseño de infraestructura y en otras aplicaciones. • Asignación mediante ubicación geográfica los eventos sísmicos que Esta metodología permite obtener espectros de amenaza uniforme, que son utilizados para definir los coeficientes sísmicos para el26 • Amenazas
Aceleración espectral (cm/s2) 0 500Mapa 4. Amenaza sísmica para un periodo de retorno de 475 años (Periodo estructural 0.5 s) (Valores calculados por IngAecneialer:rRaicskióInnteelslipgeencctera) l • 27
TsunamiImagen: AAP/AP2.2. Tsunami Un tsunami (del japonés tsu, puerto, tomar minutos en llegar. profundas se amplifica, aumentandonami, ola) es una serie de olas de gran la altura de la ola y disminuyendo sulongitud de onda que generalmente ocurren Un tsunami causado por un terremoto velocidad. La altura de las olas dependepor sismos ocurridos en el fondo marino o usualmente se origina por el movimiento de la batimetría; es decir, de cómo son lascerca de la costa, aunque también pueden abrupto de placas tectónicas que, aparte características del fondo del mar. Además,generarse por erupciones volcánicas, de liberar súbitamente energía sísmica, su severidad depende de las irregularidadesdeslizamientos submarinos o por el impacto también genera en el fondo del océano un de la costa y de la topografía tierra adentro;de meteoritos en el mar. Pueden afectar las desplazamiento vertical de un gran volumen es decir, de esto depende también qué tantocostas y que son mucho mayores que las de agua. Esta fuerte perturbación en el mar, puede avanzar sobre la superficie de la tierra.olas generadas por el viento. al igual que cuando se tira una piedra en un Estas olas pueden viajar grandes distancias estanque, genera ondas que se propagan en y pueden alcanzar la costa después de unosEl tsunami golpea con fuerza devastadora; todas las direcciones en el océano. minutos o incluso de muchas horas despuésinunda rápidamente las áreas costeras bajas de la ocurrencia del evento desencadenantey ocasiona daños materiales y pérdida de Los casos históricos permiten establecer y pueden afectar simultáneamente lasvidas. Puede avanzar corriente arriba por que, en general, se requieren sismos de costas de varios continentes, generandolas desembocaduras de los ríos, afectando subducción de importante magnitud para grandes pérdidas y daños en las franjasa las poblaciones localizadas cerca de sus detonar un tsunami. Un tsunami se propaga que llegan a ser impactadas e inundadas.cauces. Cuando un tsunami se origina lejos con una muy alta velocidad (en promedio La Figura 6 muestra una representaciónde la costa, incluso al otro lado del océano, 800 km/h en mar abierto). La amplitud de esquemática del proceso de generación depuede tomarse horas en llegar. Si el tsunami onda lejos de la costa no es significativa; un tsunami.se produce cerca de la costa, sólo se puede sin embargo, cuando llega a aguas poco28 • Amenazas
Figura 6. Formación de un TsunamiUn tsunami es un evento de alto potencial de modelos de oleaje; comportamiento generadores del fenómeno, 3) conocimientodestructivo que puede traer consecuencias de zonas de subducción (caracterización de la magnitud, intensidad y nivel de energíadevastadoras para las poblaciones costeras de zonas de subducción); pronósticos de del fenómeno, 4) determinación de losvulnerables a este fenómeno. En total, plazo intermedio que se realiza a partir periodos de recurrencia, 5) representación14 grandes tsunamis han dejado 250.879 de la identificación de patrones espacio- probabilista de parámetros de interés enmuertos en 22 países entre los años 1995 temporales en la sismicidad reportada en zonas costeras (Cardona et al., 2013, 2015;y 2016 (EM-DAT). Los daños y pérdidas catálogos globales; análisis probabilista de DIMAR 2013).que este tipo de eventos puede generar amenaza de tsunami (PTHA) (Corporaciónhacen necesario que se desarrollen y OSSO, 2016). El análisis de amenaza por tsunami permiteapliquen metodologías que permitan detonar estocásticamente terremotos enestimar su magnitud y su severidad. Sin La modelación de un tsunami debe fuentes submarinas y determinar los tirantesembargo, dado que el tsunami es un abordarse mediante dos análisis o alturas de inundación en zonas costerasevento poco frecuente y su recurrencia complementarios: i) su generación, y ii) por efecto de la ocurrencia de cada tsunami.puede ser de cientos de años, los registros su propagación y arribo. Los análisis de El análisis considera las condicionesde eventos observados son pocos y para la generación permiten estimar la energía que de generación y propagación de lasestimación de esta amenaza se requiere de un evento detonante es capaz de transmitir ondas gravitacionales para determinar laenfoques prospectivos y probabilistas que a la masa de agua en forma de ondas altura máxima de la ola y determinar lasrepresenten y cuantifiquen los posibles gravitacionales. Este análisis involucra condiciones de arribo, las amplificacioneseventos y los efectos que pueden ocurrir. un importante conocimiento del proceso por efectos locales particulares y la detonante y la capacidad de establecer capacidad de afectar sitios pobladosDiversos métodos se aplican para la o adoptar modelos de comportamiento, determinados (Cardona et al., 2013, 2015).evaluación de la amenaza por tsunami, dentro de las condiciones esperadas, para elalgunas veces estos métodos son área bajo estudio; así como la necesidad de La aplicación del modelo probabilistacomplementarios, dado que cubren establecer o adoptar modelos de interacción arroja mapas de amenaza de tsunami paradistintas escalas de tiempo: tsunami entre el suceso detonante y la masa de agua. los diferentes parámetros de intensidadprehistóricos (evaluación geológica definidos y para diferentes períodos dede depósitos de tsunami), se aplica Para la evaluación de la amenaza de recurrencia (Cardona et al., 2013, 2015;normalmente a tsunami de fuente cercana; tsunami se pueden identificar las siguientes DIMAR 2013). A partir de la modelacióntsunami históricos (testimonios históricos etapas: 1) identificación de las fuentes probabilista se pueden establecerde tsunami); información instrumental que potenciales que la originan, 2) identificación aproximaciones sobre las características dees de gran importancia para la calibración y caracterización de los mecanismos eventos futuros, de tal manera que puedan Tsunami • 29
diseñarse planes de acción preventiva o habitantes (seis millones en el Caribe y un Alerta por Tsunami, CTNAT , coordinadode mitigación para reducir el riesgo en millón en el Pacífico); lo que representa el por la Secretaría Ejecutiva de la Comisiónzonas costeras, establecimiento de rutas 16% del total de población. Dada la mayor Colombiana del Océano, CCO. Su propósitode evacuación, planes de respuesta a probabilidad de ocurrencia en el Pacífico, el fue convocar a diferentes institucionesemergencias, desarrollo de sistemas de municipio con mayor población expuesta para abordar esta problemática y plantearalerta/alarma en áreas críticas, así como y con posibilidad de pérdidas por este la necesidad de diseñar una estrategiaprogramas educativos concretos (Cardona, fenómeno es Tumaco (Nariño) (CCO, 2010). nacional para enfrentar la amenaza por2007) que brinden el soporte que se requiere tsunami en las costas Colombianas. Apara tomar decisiones de hacia dónde Existen registros históricos de eventos de partir de 1985, el Observatorio Sismológicodeben estar orientados los esfuerzos. origen cercano, en la zona de subducción, del Sur Occidente, OSSO, participó en el como los ocurridos en 1882, 1904, 1906, CTNAT y tuvo como misión desarrollar,AMENAZA DE TSUNAMI 1942, 1958 y 1979 que afectaron la costa apropiar, divulgar el conocimiento relativoEN COLOMBIA Pacífica. El tsunami de 1979 afectó a estos fenómenos naturales y el riesgo, y gravemente el municipio de Tumaco las estrategias y medidas para reducirlo.Un tsunami puede presentarse tanto en la (Nariño) y sus alrededores (Velasco y López, Asimismo, los centros de investigación delcosta Pacífica como en la costa Caribe. Sin 2016). Ministerio de Defensa Nacional-Direcciónembargo, la mayor amenaza para Colombia General Marítima -DIMAR iniciaronse encuentra en la costa Pacífica donde Desde el evento de 1979, el Estado proyectos de investigación para evaluar elya han ocurrido dos desastres por este colombiano ha hecho un esfuerzo riesgo por tsunami.fenómeno. La costa Pacífica está expuesta permanente para reducir el riesgo pora fuentes tsunamigénicas cercanas – tsunami en la costa pacífica, a través de En 1989, bajo la coordinación general decomo la zona de subducción, la placa de la investigación científica, el monitoreo la Dirección Nacional para la PrevenciónNazca se mueve por debajo de la placa de la amenaza y la preparación para la y Atención de Desastres y la Comisiónsuramericana– y otras fuentes lejanas a lo respuesta en caso de que un evento de este Colombiana de Oceanografía (hoy dellargo del Cinturón de Fuego del Pacífico. tipo se presente. Los esfuerzos han sido Océano), se inició el programa nacional de especialmente del nivel nacional y regional tsunami, con el apoyo inicial de NacionesEn el Caribe Colombiano aún continúan las y se ha contado con voluntad política local Unidas (DHA-UNDRO) y la Agenciainvestigaciones sobre las posibles fuentes en diferentes momentos. Canadiense de Desarrollo Internacional.tsunamigénicas locales como son los sismosy los deslizamientos submarinos. Uno de los primeros estudios de tsunami Después del tsunami de Indonesia en 2004, en Colombia se llevó a cabo después se reconoció la necesidad de contar conSe estima que la amenaza de tsunami del evento de 1906 en la costa de Nariño sistemas de alarma adecuados y oportunos,es mayor en la costa Pacífica que en el (Rudolph y Szirtes, 1911). Este estudio hizo por lo que, a partir del 2009, DIMAR cuentaCaribe, sin embargo, las pérdidas por una contribución al conocimiento de los con una red mareográfica específica paratsunami podrían ser mayores en la costa escenarios de amenaza y riesgo sísmico por la detección de tsunami en el PacíficoCaribe por su concentración de población tsunami en la Costa Pacífica y en él se hizo la colombiano, y ha instalado mareógrafose infraestructura. Los departamentos primera propuesta de mitigación mediante de radar y presión en la bahía de Tumaco,expuestos son Nariño, Cauca, Valle del la formación natural de diques a partir de la bahía de Buenaventura y en la isla deCauca y Chocó, en el Pacífico, y La Guajira, empalizadas y el traslado de la ciudad a Isla Malpelo. En el Centro de InvestigacionesBolívar, Atlántico, Magdalena, Sucre, del Gallo (Corporación OSSO, 2016). Oceanográficas e Hidrográficas delCórdoba, Antioquia, Chocó, y San Andrés y Pacífico, se ha desarrollado un sistemaProvidencia en el Caribe. A raíz del desastre de 1979 en el Pacífico de modelación de tipo operacional que colombiano que destruyó de manera permite simular el comportamiento de unLa población localizada en los municipios importante la población de Tumaco y por tsunami, en términos de la propagación decosteros expuestos a la amenaza por completo a San Juan de la Costa, se creó sus ondas, el tiempo de arribo, la altura y latsunami, alcanza los siete millones de en 1982 el Comité Técnico Nacional de velocidad de choque en la costa (CCO, 2010). Tsunami • 30
Actualmente se cuenta con un Protocolo largas (Caicedo et al. 1996) se pudo estudiar su impacto en las zonas costeras utilizandoNacional de Detección y Alerta de Tsunami, de manera preliminar el tiempo de llegada, información topo-batimétrica a diferentesoperado por el Sistema Nacional de altura de ola e inundación en caso de escalas.Detección y Alerta de Tsunami. El Sistema, tsunami. En dicho trabajo se llevó a caboconformado por seis instituciones como la la simulación de un evento de la fuente En la cuenca del Caribe se han llevadoCorporación OSSO, el Servicio Geológico cercana (1979:12:12, zona de subducción a cabo estudios relacionados con laColombiano, la Dirección General Marítima, colombo-ecuatoriana) y de un tsunami amenaza de tsunami (Caicedo et al., 1996),el Instituto de Hidrología, Meteorología y de origen lejano (1960:05:22, Chile). Estos donde se seleccionó una fuente sísmicaEstudios Ambientales y la Unidad Nacional escenarios se escogieron para la elaboración cercana, el Cinturón Deformado del Nortepara la Gestión del Riesgo de Desastres, del plan de emergencias y contingencias de Panamá y una fuente lejana, la zona dedefinió los roles y las responsabilidades de al igual que el estudio de evaluación de subducción del segmento Norte del Arco decada entidad con el objetivo de compartir la vulnerabilidad física por terremotos y las Antillas Menores. En estos estudios seinformación técnica relevante para declarar sus fenómenos asociados en poblaciones concluye que las alturas de ola probableslos estados de alerta ante la ocurrencia del Litoral del Nariño debido a la similitud para la costa de Colombia en el Caribe node un tsunami de origen local, regional o de los resultados de estos modelos con son significativamente superiores a lastransoceánico. los testimonios y datos mareográficos del que recurrentemente se presenta por la tsunami ocurrido en 1979. A partir de estos interacción Atmósfera – Océano y por tanto,Así mismo, el país cuenta con la estudios, el CCCP elaboró una modelación no hay evidencias de amenaza de tsunamirepresentación a nivel internacional, de la del evento para obtener el número de significativa. Asimismo, estudios realizadosComisión Colombiana del Océano - CCO, heridos, muertos y viviendas afectadas para San Andrés y Providencia (Corporaciónquien tiene como función coordinar con los (Figuras 7 y 8). OSSO, 2014) permiten concluir que no haydemás países de las cuencas del Pacífico y ninguna fuente de ocurrencia probable quedel Caribe, las alertas internacionales de La DIMAR ha desarrollado diferentes generaría olas de más de decímetros detsunami y actividades de mitigación. trabajos relacionados con la evaluación altura (Corporación OSSO, 2016). de amenaza por tsunami para la bahíaEVALUACIÓN DE LA AMENAZA de Tumaco, Buenaventura y Málaga, así Los resultados de la modelación y otrosDE TSUNAMI EN COLOMBIA como en el golfo de Cúpica. Estos estudios estudios han tenido aplicaciones en incluyen la definición de escenarios sismo- programas de prevención, evacuación y Aparte del trabajo liderado por el tectónicos generadores de tsunami, sistemas de alerta temprana, así comoOSSO, en relación con el SNDAT, la Unidad implementación de modelos numéricos también en el ordenamiento territorialNacional para la Gestión del Riesgo de de deformación sísmica para definir las de Tumaco y en la preparación de esteDesastres coordinó el desarrollado de un condiciones iniciales de generación de este municipio ante un tsunami. Las Figuras 7Programa de Mitigación de Riesgo por tipo de eventos, aplicación de modelos y 8 presentan los mapas de inundación porTsunami en Tumaco. En este proyecto, numéricos de propagación de ondas largas tsunami de origen cercano para la Bahía demediante métodos de simulación numérica en aguas someras para simular el tránsito Tumaco y para la Bahía de Buenaventura.con base en la aproximación para ondas de las ondas de tsunami y la evaluación de31 • Amenazas
Figura 7. Mapa de inundación por tsunami de origen cercano para la Bahía de Tumaco. Fuente: DIMAR, 2014Figura 8. Mapa de inundación por tsunami de origen cercano para la Bahía de Buenaventura. Fuente: DIMAR, 2014 Tsunami • 32
Por otro lado, en el marco del Modelo Global presentan amenaza de Tsunami para 475 existente en toda la costa Colombiana.del Riesgo 2015 de la Oficina de las Naciones años de periodo de retorno en términos Asimismo, la modelación de la amenazaUnidas para Reducción de los Desastres de profundidad del agua para el pacífico de manera probabilista permite contar– UNISDR (UNISDR, 2015; UNISDR, 2017, Colombiano y la costa Caribe. A pesar con la información necesaria (en términosIngeniar, 2017) se llevó a cabo el cálculo de de la resolución global de la modelación de frecuencia de ocurrencia y valores dela amenaza probabilista de Tsunami (NGI de la amenaza, los resultados son profundidad del agua) para el cálculo dely GA, 2014) a nivel global. Los Mapas 5 y 6 consistentes y dan cuenta de la amenaza riesgo por tsunami en el país.33 • Amenazas
Mapa 5. Amenaza por tsunami - Atlántico (Tr 475 años) (Valores calculados por Ingeniar: Risk Intelligence) Amenaza por Tsunami Altura de ola 0 1.50Mapa 6. Amenaza por tsunami - Pacífico (Tr 475 años) (Valores calculados por Ingeniar: Risk Intelligence) Amenaza por Tsunami Altura de ola 0 5
Volcanes2.3. Volcanes Los volcanes son en general aberturas y gases disueltos). Entre las zonas de intensa genera una erupción con diversoso fisuras en la corteza de la Tierra que convergencia, o divergencia de estas placas, materiales como vapor de agua, gases,establecen una comunicación temporal o el magma, que es menos denso que la roca cenizas, rocas y lava, los cuales son lanzadospermanente entre el manto y la superficie sólida asciende a través de conductos, a la atmósfera. La acción volcánica estáterrestre. Los volcanes son el resultado de grietas y fisuras. determinada por la topografía que rodea alprocesos tectónicos y se ubican en zonas de volcán y la velocidad del material expulsado.alta actividad sísmica. Las placas litosféricas Existen diferentes tipos de ascenso deflotan en una capa de magma (roca fundida magma como ilustra la Figura 9. La presión Figura 9. Formas de elevación del magma (https://spaceplace.nasa.gov/volcanoes2/en/)Los volcanes se clasifican dependiendo del que los hace muy explosivos y generadores son explosivos y usualmente presentantipo de productos volcánicos, la estructura de flujos piroclásticos, sus erupciones son emisiones de lava, por lo cual a susde su formación y a los procesos eruptivos producidas por apilamiento de magma erupciones se les denomina efusivas. Sucaracterísticos. Por su composición se sobre y alrededor de un foco volcánico, mayor amenaza es el flujo de materiales, losclasifican dependiendo de los materiales generalmente de forma piramidal o cónica cuales varían en su naturaleza (lodo, ceniza,que contenga y se dividen en: volcanes con perfiles bajos y suaves; y volcanes lava) y en cantidad.andesíticos, que son aquellos que basálticos, que se caracterizan porcontienen un alto porcentaje de sílice, lo contener un bajo porcentaje de sílice, no Según su estructura de formación como35 • Amenazas
se presenta en la Figura 10, los volcanes Figura 10. Clasificación de volcanes según su estructura de formaciónse pueden dividir en: conos de escoria,que contienen materiales más simples se encuentran los flujos de lava, ríos de son viscosos, de velocidades bajas conformados por acumulación de bloques de roca fundida que alcanzan velocidades distancias menores a 20 km; los flujoslava solidificada, expulsada por explosiones que pueden variar de metros a kilómetros básicos son más fluidos que los anterioressucesivas; estrato volcanes, que se forman por hora, dichos flujos se pueden dividir y sus velocidades son altas, recorriendopor acumulación sucesiva de material en ácidos y básicos: los flujos ácidos distancias mayores a 20 Km.piroclástico y acumulación de lava; escudos,formados por acumulación de flujos de lavaque ha escurrido por erupciones tranquilascon bastante fluidez; conos cineríticos,formados principalmente por materialpiroclástico; y domos volcánicos, formadospor acumulación de lavas muy viscosas queno pueden viajar largos trayectos.Según su proceso eruptivo se clasificanen (Figura 11): islandés, hawaiano;estromboliano, vulcaniano, peleano,pliniano, hidrovulcanismo, explosión lateraldirigida. Dentro de las erupciones efusivasFigura 11. Clasificación de volcanes según su proceso eruptivo Volcanes • 36
Las erupciones volcánicas son frecuentemente en las quebradas o ríos que nacen en volcánica son relativamente escasossecuencias complejas de fenómenos el volcán y se mueven hacia zonas debido principalmente a la insuficienciapeligrosos que pueden presentar diferentes de menor pendiente. Los lahares de información confiable. Sin embargo, ytipos de amenaza, directas (muertos, pueden alcanzar largas extensiones y considerando las limitaciones inherentesheridos, destrucción de propiedades velocidad y pueden afectar grandes al análisis de la amenaza volcánica, en ele infraestructura o hábitat silvestre al áreas generando efectos masivamente curso de los últimos años se han realizadomomento del evento), o indirectas (cambios destructivos; investigaciones exclusivas que han llevadoambientales inducidos por la actividad a desarrollar diferentes métodos devolcánica que puede resultar en destrucción • Emisión de gases tóxicos como el CO2 evaluación de la amenaza y el riesgo, losdel hábitat y posteriores consecuencias que en algunas ocasiones se concentran cuales se han aplicado en diferentes lugarescomo hambrunas y estrés). Los principales en los valles o zonas bajas. Algunos de alrededor del mundo (Sparks & Aspinall,fenómenos de las erupciones volcánicas que estos gases pueden causar reacciones 2004; Marzocchi & Bebbington, 2012; Sparkspueden generar estos daños son: químicas tóxicas al entrar en contacto et al., 2013; Cardona et al., 2015). con lagos. • Las emisiones de cenizas que se Las amenazas de mayor interés, debido a presentan como pequeñas partículas No todas las amenazas son generadas la frecuencia de ocurrencia en mapas de de rocas volcánicas emitidas a la en todas las erupciones o por todos los amenaza y datos de fatalidad (Auker et al., atmósfera, que pueden afectar grandes volcanes. Cada erupción volcánica está 2013), son los lahares, flujos piroclásticos y extensiones de tierra y causar daños no caracterizada por su magnitud, intensidad, caída de ceniza, siendo esta última una de las sólo de tipo climático sino también en duración y fenómeno eruptivo, por lo que mejor cuantificadas, ya que puede presentar propiedades y bienes expuestos; cada erupción tendrá su propio conjunto la mayor distribución y mayor alcance de amenazas y puede causar un rango en términos de impactos económicos. • Los flujos piroclásticos, compuestos variado de efectos distribuidos en pequeñas Sin embargo, los lahares y los flujos de material granular y gases eruptivos o grandes áreas que pueden evolucionar piroclásticos que usualmente presentan de elevada temperatura, que pueden durante la erupción a medida que ésta efectos más localizados son los que generan alcanzar velocidades importantes, avanza. Para poder mitigar los efectos de mayores pérdidas de vidas, infraestructura y siendo uno de los fenómenos más los fenómenos volcánicos es necesario medios de vida. Estos dos últimos tipos de destructivos y mortales que pueden reconocer y considerar cada una de las amenaza presentan mayores retos para la generarse; amenazas y contar con estimaciones modelación y como resultado los análisis de confiables. amenaza cuantitativa para lahares y flujos • Los flujos de lava, que son corrientes piroclásticos están menos desarrollados de roca fundida, que destruyen todo en El conocimiento de los volcanes y la que para caída de ceniza. la corriente de flujo debido a sus altas capacidad para anticipar su comportamiento temperaturas y generan incendios; ha avanzado notablemente en las El desarrollo y aplicación de metodologías últimas décadas. Sin embargo, su gran probabilistas ha permitido mejorar la • Las proyecciones balísticas, son complejidad significa que en la mayoría capacidad para anticipar eventos volcánicos productos piroclásticos expulsados por de las circunstancias no se puede predecir futuros y sus posibles impactos (Sparks, la boca eruptiva, que por el tamaño exactamente el comienzo y evolución de las 2003; Sparks et al., 2012). El uso probabilista y fuerza con la que son eyectados, erupciones volcánicas y sus consecuencias. de manera formal para toma de decisiones no son arrastrados por los gases Todos los volcanes, así como las amenazas e.g. Análisis Bayesiano, árboles de decisión) ascendentes de la erupción, sino que y el riesgo asociado a ellos son únicos de (Marzocchi & Bebbington, 2012; Sparks adoptan cursos de proyectil alcanzando alguna manera, por lo que la predicción et al., 2013; Hincks et al., 2014), podría distancias de hasta algunos kilómetros; exacta del momento y el lugar de una reducir significativamente la incertidumbre pueden causar lesiones o muerte por el erupción resulta excepcional (Sparks, 2003). científica y asistir mejor a los oficiales impacto.; públicos en la toma urgente de decisiones Los estudios integrales de amenaza de evacuación y escogencia de políticas • - Lahares o flujos de lodo, son grandes flujos de agua, lodos y piedras de diferentes tamaños que se originan37 • Amenazas
para enfrentar la actividad volcánica. Existen registros históricos de lahares pertinentes en la vigilancia y prevención proceden del volcán Nevado del Ruiz de de desastres por la actividad volcánica. PorLa selección de acciones apropiadas de 1595, 1831, 1833, 1845 y de 1985 (Flórez y La ejemplo, la erupción del 1 de septiembremitigación usando modelos probabilistas de Rotta, 1986), se tienen además reportes de de 1989 del Volcán Nevado del Ruiz marcópredicción y abordar de manera apropiada erupciones en 1805, 1829, 1831, 1833 y 1989, un hito en la vigilancia volcánica y en lala incertidumbre es particularmente complementadas por grandes emisiones prevención de desastres, gracias al continuocrítico para manejar la evolución de la de ceniza en 1987 y 1988. El volcán Nevado monitoreo y a una excelente coordinaciónemergencia volcánica en volcanes de alto del Tolima también ha presentado lahares, del denominado Comité Regional deriesgo, donde las acciones de mitigación sin embargo, no se encuentran muy Emergencias de Caldas, pudo darse unrequieren una alerta avanzada e incurren bien documentados. La posibilidad de aviso oportuno a la comunidad caldense,costos considerables incluyendo aquellos ocurrencia de lahares está básicamente y especialmente a la población de lade evacuación. asociada a posibles erupciones en los ciudad de Manizales, la cual soportó una volcanes nevados del Ruiz, Santa Isabel, gran caída de ceniza y estuvo en alerta rojaAMENAZA VOLCÁNICA Tolima y Huila; este último también activo y durante casi 10 horas, hasta que descendióEN COLOMBIA con varios episodios recientes. La erupción paulatinamente la actividad y la alerta del volcán Nevado del Ruiz del 13 de cambió a color naranja. En Colombia, los volcanes son de tipo noviembre de 1985 causó el desastre en lacontinental y están asociados al proceso población de Armero en el departamento En 1989, además de la erupción delorogénico de los Andes resultado de la del Tolima y en los municipios de Villamaría Nevado del Ruiz ya mencionada, tambiénsubducción de la placa Nazca (oceánica) y Chinchiná, en el departamento de Caldas. se reinició la actividad del volcán Galeras;con la placa suramericana (continental). Estos lahares fueron debidos a la fusión como respuesta, el INGEOMINAS (hoyLas estructuras volcánicas se ubican parcial del casquete glaciar (un 10% aprox.) SGC) estableció en la ciudad de Pasto unprincipalmente a lo largo del eje de la por erupciones repetidas y que fluyó a lo observatorio vulcanológico, encargadocordillera Central y Centro-Occidental. largo de los ríos Gualí-Azufrado (Magdalena) de vigilar los volcanes del sur del país,Sin embargo, existen volcanes en casi y río Claro-Chinchiná (Cauca) (Flórez, 1986). especialmente las manifestaciones deltodo el territorio nacional. Los volcanes volcán Galeras. Cabe anotar que el volcánactualmente considerados como activos se En el país, el estudio sistemático de los Galeras tiene uno de los mejores registrosencuentran a lo largo de la Cordillera Central volcanes se inició durante la década de de su actividad desde hace 500 años; sede Colombia y hacia el sur en la depresión los años 70 con actividades de carácter destaca el evento de agosto de 1936 cuandoCauca-Patía y Cordillera Occidental, investigativo, académico, cartográfico se presentó el único flujo piroclásticodistribuyéndose en tres segmentos: norte, y de interés geotérmico por parte de en Colombia del que se tenga registrocentral y sur (Consultado en: http://iies. entidades gubernamentales como: ICEL, fotográfico en Colombia.ucaldas.edu.co/es/eventos/vulcanismo- CHEC, Universidad Nacional de Colombia een-colombia). En el Mapa 7 se muestra la INGEOMINAS (Consultado en: https://www2. Al incrementarse la actividad volcánicalocalización de los volcanes en Colombia. sgc.gov.co/ProgramasDeInvestigacion/ en el país, en 1990 se vio la necesidad geoamenazas/Paginas/observatorios- de establecer un nuevo observatorioLa actividad volcánica en Colombia ha sido vulcanologicos.aspx, Monsalve et al., 2000). vulcanológico en la ciudad de Popayán,muy variada, y por tanto lo son también el cual se encarga de la vigilancia de lossus productos y formas resultantes. En En relación con el monitoreo de la actividad volcanes de la parte central como son elColombia, los lahares son el fenómeno más volcánica, a pesar de que todas las Nevado del Huila, la Cadena Volcánica derepresentativo de la dinámica de volcanes, erupciones ocurridas antes de la erupción los Coconucos (donde el más reconocido essus depósitos se encuentran a lo largo de los del Nevado del Ruiz en 1985 dejaron el volcán Puracé) y Sotará (OPS, 2005).ríos procedentes de los volcanes y también grandes pérdidas económicas y de vidashacen parte de los conos de deyección en humanas, fue únicamente después de Respecto a la amenaza volcánica enlos piedemontes. esta catástrofe que se empezaron a valorar general, la Subdirección de Geoamenazas estas experiencias y a tomar las medidas del SGC, realiza los estudios geológicos Volcanes • 38
para determinar la historia eruptiva de del Huila, que como se señaló ha tenido una y eruptivos, morfología y topografía, loslos volcanes, así como el monitoreo de reciente reactivación y ya ha causado daños. estudios de amenazas de volcanes que sela actividad volcánica, generando los han desarrollado en el país son específicosboletines sobre la actividad de los volcanes Además de la vigilancia en las redes para cada uno de los volcanes.en términos de la energía liberada, la vulcanológicas en el marco del proyecto:emisión de gases y ceniza, y desarrolla “Modelo Geológico Integral y Potencial La elaboración de los mapas de amenazainvestigaciones en vulcanología y amenaza de Recursos en el Territorio Colombiano volcánica se basa en información geológicavolcánica. En la actualidad, 21 volcanes Vulcanismo en el Suroccidente de Colombia” del volcán, cambios morfológicos,activos son monitoreados continuamente. se ha realizado el estudio del vulcanismo del disponibilidad de nuevas herramientasEl monitoreo ha permitido obtener modelos Neógeno y Cuaternario de Colombia cuyos para simulación y avances importantes ende comportamiento de los volcanes más fines son identificar los procesos tectónicos vulcanología y en metodologías para laactivos, que se han utilizado para alertar a y magmáticos que dieron origen a este evaluación. Igualmente se tiene en cuenta ellas personas desde unos pocos días hasta vulcanismo, su relación con los eventos registro histórico, la documentación desdevarias semanas antes de una erupción mineralizantes y el estudio de la amenaza la colonia, arqueología y relatos, datacionesinminente; así mismo, se han hecho volcánica en el territorio colombiano. y los datos del monitoreo.los mapas de amenaza de los volcanesmás activos en Colombia, al igual que El SGC ha realizado mapas de amenaza de En el documento guía “Procedimiento deel modelamiento de la dispersión de los los volcanes Nevado del Ruiz, Cerro Machín, la evaluación de la amenaza volcánica”productos volcánicos. La participación de Galeras, Nevado del Tolima, Nevado del de la dirección de Geoamenazas del SGC,la comunidad en la cultura de la prevención Huila, Puracé, Chiles, Cerro Negro, Cumbal se compilan los lineamientos sobre laha permitido avanzar en los programas y se estudian y actualizan los mapas de evaluación y la elaboración de mapas dede educación y mejorar la conciencia del Doña Juana, Santa Isabel y Cerro Bravo. amenaza volcánica en el país (SGC, 2013).peligro de los volcanes activos. (Consultado En cuanto al manejo de las emergenciasen: https://www.cepal.org/publicaciones/ ocasionadas por erupciones volcánicas se En la página web del SGC se encuentraxml/8/33658/ColombiaCapII.pdf) encuentran cartillas y manuales que buscan información detallada de cada uno de los orientar la planificación previa en caso de volcanes que cuentan con mapa de amenazaLa finalidad de los observatorios desastre, ilustrar medidas para la mitigación volcánica y describe específicamente el tipovulcanológicos es registrar continuamente y respuesta a la emergencia. de comportamiento que presenta cadainformación de la actividad de los volcanes uno de ellos: https://www2.sgc.gov.co/sgc/a su cargo. En estos observatorios se Se construyó la Estrategia Nacional de volcanes/. Las Figuras 12 y 13 correspondenpublican boletines descriptivos, técnicos y Comunicación del Riesgo Volcánico que a los mapas de amenaza de los volcanesde alerta, de actividad histórica y se realizan consiste en la articulación de una serie Chiles y Cerro Negro elaborados por el SGC.mapas de amenaza. El SGC cuenta con tres de piezas edu-comunicativas dirigidas aobservatorios que vigilan los volcanes de diferentes públicos con el fin de disminuirlos sectores norte, centro y sur del país. El la vulnerabilidad de la población expuestaobservatorio de Pasto tiene a su cargo el a la amenaza volcánica en todo el territoriovolcán Galeras, el observatorio de Manizales nacional.vigila el volcán del Nevado del Ruiz,Paramillo de Santa Rosa, Volcán Nevado EVALUACIÓN DE LA AMENAZAde Santa Isabel, Volcán Nevado del Tolima VOLCÁNICA EN COLOMBIAy Volcán Cerro Machín. El observatoriode Popayán registra información de los Debido a las características particularesvolcanes Sotará, Puracé y del volcán nevado de cada volcán, sus procesos magmáticos39 • Amenazas
Figura 12. Mapa de amenaza volcánica del volcán Cerro Negro. SGC, 2014 Figura 13. Mapa de amenaza volcánica del volcán Chiles. SGC, 2014
Mapa 7.4M1ap•aAdmeelnoacazlaizasción de volcanes en Colombia. Fuente: SGC
Fenómenos hidrometeorológicos2.4 Fenómenos hidrometeorológicos Los fenómenos hidrometeorológicos promedio mundial de precipitación anual afectan de manera importante los regímenesson procesos de origen atmosférico, que se estima en 900 mm y al promedio de temperatura del aire y precipitaciónoceanográfico, hidrológico. Las amenazas de Suramérica el cual se estima en 1,600 en Colombia. Corresponden, en términosde origen hidrometeorológico más comunes mm (Velandia, 2014). El patrón de lluvia, generales, a la aparición, de tiempo enson las inundaciones, sequías y ciclones sin embargo, es diferente de acuerdo con la tiempo, de aguas superficiales relativamentetropicales. zona del país, siendo la Alta Guajira la región más cálidas que lo normal (El Niño) o más con menores lluvias (500 mm y menos) y la frías (La Niña) en el Pacífico tropical centralEl territorio colombiano se ubica en Región Pacífica la que presenta los registros y oriental, frente a las costas del nortela zona tropical, está rodeado de los más altos (10,000 mm) (IDEAM, 2005). de Perú, Ecuador y el sur de Colombia.océanos Atlántico y Pacífico, su condiciones Colombia tiene un régimen de lluvias de Estas alteraciones de la estructura térmicatopográficas son diversas, entre montañas, distribución bimodal para la mayor parte de superficial y subsuperficial del océano estánsabanas, selvas y páramos, y por esta la región Andina y de la región Caribe, donde asociadas con el debilitamiento (fase cálida)razón cuenta con una significativa riqueza los periodos con mayor lluvia en el centro y o el fortalecimiento (fase fría) de los vientosde recurso hídrico. Colombia tiene una norte del país son los meses de abril-mayo alisios del Este y con el desplazamiento delabundante oferta hídrica, pero, en términos y octubre-noviembre, y monomodal en la núcleo de convección profunda del Oestehidrológicos el territorio nacional no es región Pacífica, los llanos y la Amazonia. al Centro del océano Pacífico tropical, enhomogéneo, las cinco áreas hidrográficas condiciones El Niño (Figura 14) o con sudel país albergan sensibles diferencias De igual manera se encuentran las permanencia e intensificación en el caso deque repercuten en la vulnerabilidad tanto condiciones interanuales dentro de las que La Niña (Montealegre, 2014).del sistema natural como de la estructura se destacan los fenómenos enmarcadossocioeconómica. dentro del ciclo ENOS (El Niño, Oscilación del Sur), el cual se representan losEl promedio de precipitación media anual fenómenos de El Niño y su fase opuestaen el país es de 3,000 mm, superior al La Niña. Los fenómenos El Niño y La Niña Fenómenos hidrometeorológicos • 42
Figura 14. Representación esquemática de las condiciones océano-atmosféricas del Pacífico tropical durante los periodos normales y de ocurrencia del fenómeno de El Niño. Fuente: NOAA/PM·L/TAO Project, USA43 • Amenazas
2.4.1 Inundaciones Las inundaciones son fenómenos agropecuario y la infraestructura (Campos se presenta en todas las cuencas dehidrológicos recurrentes potencialmente et al., 2009). Igualmente, la complejidad alta pendiente de la región Andinadestructivos, que hacen parte de la dinámica y magnitud de una inundación puede ser principalmente (Consultado en: Amenazasde evolución de una corriente. Se producen directamente afectada por la acción de la Inundación: http://www.ideam.gov.co/web/por lluvias persistentes que generan un intervención humana sobre el cauce del agua/amenazas-inundacion, IDEAM)aumento progresivo del nivel de las aguas río. El daño causado por las inundacionescontenidas dentro de un cauce superando es usualmente resultado de actividades del La Figura 15 esquematiza las causas,la altura de las orillas naturales o artificiales, ser humano en áreas propensas y pueden los efectos y los impactos normalmenteocasionando un desbordamiento y presentarse como consecuencia de cambios generados por las inundaciones.dispersión de las aguas sobre las llanuras en el uso de la tierra; como por ejemplo, lade inundación y zonas aledañas a los cursos transformación de la cobertura natural del Existen diferentes metodologías para lade agua normalmente no sumergidas. Los suelo durante el proceso de urbanización estimación de la amenaza de inundación.desbordamientos son un evento natural (Banco Mundial, 2012). De acuerdo a una consolidación realizaday recurrente para un río y en general, la en 2010 por la Universidad Nacional demagnitud de una inundación provocada En la clasificación más sencilla se pueden Colombia, Sede Medellín, para el IDEAM haypor procesos de origen hidrometeorológico, identificar dos tipos de inundaciones: cinco metodologías que se han utilizadodepende de la intensidad de las lluvias, inundaciones lentas, que son las que en Colombia (Velandia, 2014): los métodosde su distribución en el espacio y tiempo, ocurren en las zonas planas de los ríos históricos, donde se utilizan marcas y placasdel tamaño de las cuencas hidrológicas y con valles aluviales extensos. Aunque sobre elementos artificiales; los métodosafectadas, de las características del suelo los incrementos de nivel son de apenas paleohídricos, que consiste en registrosy del drenaje natural o artificial de las centímetros diariamente, los efectos son geológicos para determinar depósitos ocuencas. de grandes extensiones. Usualmente marcas de inundaciones anteriores de las generan pocas pérdidas de vidas humanas cuales no se tiene información histórica;El comportamiento estacional de las y el tiempo de afectación puede fácilmente los métodos geológicos y geomorfológicos,inundaciones puede verse alterado por las llegar a ser del orden de meses. En que utilizan la tipología de las formas delvariaciones climáticas de larga escala como Colombia, el ejemplo más ilustrativo son las terreno y los depósitos generados a partirel ENSO (la oscilación del sur El Niño), que inundaciones recurrentes en la región de la de eventos de inundaciones para delimitarcausa fuertes lluvias y consecuentemente Mojana. la áreas geomorfológicamente activasgrandes inundaciones en las regiones dentro del cauce fluvial, la frecuenciacentral y sur de Suramérica, mientras El otro tipo de inundación son las crecientes cualitativa de inundación e incluso inferirque en el norte las lluvias se reducen súbitas, en las que, aunque las áreas órdenes de magnitud de parámetrossignificativamente. Adicionalmente, sus de afectación son menores, el poder como la profundidad, velocidad de laimpactos pueden variar, desde efectos destructivo es mucho mayor y significa un corriente o carga sólida transportada; losmuy pequeños a efectos significativos por alto potencial de pérdida de vidas. Este métodos asistidos por sensores remotosinundaciones severas con altos impactos tipo de inundaciones se presentan con la que representan la radiación reflejada poreconómicos y sociales (por ejemplo las ocurrencia de fuertes precipitaciones en las suelos húmedos permitiendo reconocerinundaciones de Tailandia y Colombia en partes altas de las cuencas, los incrementos la delimitación de áreas inundadas; y los2011). de nivel son del orden de metros en pocas métodos hidrológicos e hidráulicos que horas y su tiempo de permanencia en las permiten estimar los caudales generadosLas inundaciones pueden causar impactos zonas afectadas puede ser de horas o de en una cuenca o corriente, las velocidadesnegativos en una población, en el sector pocos días. Este tipo de inundaciones y niveles con los que circularía el agua por Fenómenos hidrometeorológicos • 44
CAUSA EFECTO IMPACTO Precipitación Escorrentía rápida • Localización de la intensa localizada inundación en áreas urbanas Bloqueo de • Inundación de las vías tuberías, • Sobrepaso de la capacidad hidraúlica de los alcantarillas, alcantarillados pantallas, etc. Tiempo Suelo saturado La inundación de las planicies prolongado de conlleva a: Crecidas en los ríos • Inundación de áreas extensas lluvia y corrientes de terrenos baldíos • Inundación de áreas urbanas Precipitación vulnerables intensa distribuida • Inundación de infraestructura • Presurización de alcantarillados y drenajes urbanos Figura 15. Causas, Efectos e Impactos de Inundaciones. Fuente: CIACUA – CEDERI, 2006un determinado tramo fluvial. Estos últimos la distribución espacial de parámetros INUNDACIONES EN COLOMBIApermiten, además, determinar y asociar que permiten construir la distribución deperíodos de retorno teniendo en cuenta los probabilidad de las intensidades producidas Dadas sus características topográficas yprocesos físicos que generan la inundación. por su ocurrencia. Esta metodología ha sido su régimen hidrometeorológico particular,Cualquiera de los métodos enunciados desarrollada en el marco de la plataforma Colombia presenta grandes extensionesgenera una zonificación de amenaza, CAPRA y se ha aplicado a diferentes escalas susceptibles a sufrir inundaciones, algunasdependiendo en gran medida de la calidad geográficas incluyendo el nivel global, para de manera lenta, que afectan grandesde información que se ingrese a los modelos 143 países como parte del Modelo Global extensiones de terreno, principalmenteen lo que refiere a escala, cobertura, del Riesgo del Global Assessment Report, en las partes bajas de las cuencas y en losprocesamiento de imágenes, detalle de los GAR2015 y el GAR Atlas de la Estrategia valles de los ríos principales como son ellevantamientos topográficos, etc. Internacional para Reducción del Riesgo río Magdalena, el río Cauca, el río Atrato, el de Desastres de Naciones Unidas (UNISDR, río Putumayo y otros que afectan en granPor otro lado, con el fin de contar con una 2015; Rudari et al., 2015). medida los departamentos de Arauca ymetodología probabilista de evaluación de Casanare, y otras más rápidas asociadasla amenaza y el riesgo que permita incluir Los estudios de amenaza de inundación a lluvias intensas en la parte alta de lasde manera racional las incertidumbres son útiles para establecer medidas de cuencas con fuertes pendientes.asociadas a la ocurrencia de los fenómenos ordenamiento territorial y planificaciónnaturales, la amenaza de inundación se física, para regular y controlar usos del suelo Entre 2010 y 2011 debido a la presenciarepresenta por medio de una colección y definir zonas de protección ambiental, del fenómeno de la Niña, en Colombia sede escenarios, generados de manera establecer medidas estructurales para presentaron lluvias intensas y los nivelesestocástica, los cuales representan el control de erosión y reforestación, y de los ríos aumentaron en muchos casosde manera integral y en términos de la definición de medidas de protección sin precedentes en los registros históricos,probabilidad, la amenaza de inundación de comunitarias. generando una de las peores emergenciasun territorio. Cada escenario tiene asociada ambientales por inundaciones, avenidasuna frecuencia de ocurrencia y contiene torrenciales y movimientos en masa en45 • Amenazas
varias poblaciones del centro, occidente otras entidades (Consultado en: http:// cuenca hidrográfica como unidad espacialy norte del país. Esto obligó al Gobierno www.mininterior.gov.co/sites/default/ de análisis y de gestión y en donde seNacional a establecer medidas para files/noticias/emergencia_putumayo_inf_ considera cómo el agua interactúa con losminimizar los efectos de eventos extremos tecnico_no_02.pdf, IDEAM) demás recursos naturales y ecosistemasfuturos (Velandia, 2014). estratégicos, así como los elementos La información generada por el IDEAM tiene antrópicos y los actores clave para la gestiónEn el año 2017 se presentaron eventos de un amplio conjunto de usuarios. En cuanto integrada del recurso hídrico. Por otraprecipitación con intensidad y duración a la gestión del riesgo, hace parte del SNGRD parte la Ley 1523 de 2012 mediante la cualfuertes, que generaron daños, afectados y y se encarga de aportar la información se adopta la Política Nacional de Gestiónmuertos. Uno de los más graves se presentó para la emisión de boletines, avisos y del Riesgo de Desastres y se establece elen la ciudad de Mocoa el 31 de marzo de alertas sobre las diferentes amenazas que Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de2017, donde el desbordamiento de los ríos monitorea. Su información también es de Desastres, así como las funciones para losMulato y Sangoyaco y la quebrada Taruca especial relevancia para el Ministerio del estudios necesarios para el conocimiento,arrasó con el norte de la ciudad y dejó Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, la reducción del riesgo y su integración enla capital de Putumayo inmersa en una en relación con el estado y evolución los planes de ordenamiento de cuencas,inmensa catástrofe (Consultado en: http:// del clima para el balance anual sobre el de gestión ambiental, de ordenamientowww.mininterior.gov.co/sites/default/ medio ambiente y los recursos naturales territorial y de desarrollo (Minambiente,files/noticias/emergencia_putumayo_inf_ renovables. Aporta información al sector 2014).tecnico_no_02.pdf). agrícola, con el fin de evitar pérdidas en la producción, mediante boletines agrícolas y El IDEAM, el IGAC y el DANE elaboraron enA nivel institucional, en Colombia el tema pronósticos del clima para la programación 2011 la evaluación, análisis y seguimientode inundaciones, por muchos años, y distribución de cultivos. Este tipo de por inundaciones asociadas al fenómenoestuvo a cargo del Instituto de Hidrología información también es útil para el sector de La Niña 2010-2011 (el desastre de másMeteorología y Adecuación de Tierras - asegurador para las reclamaciones de amplio impacto en el país), con el fin deHIMAT, que en 1988 realizó el Plan Nacional siniestros. Otros usuarios de la información dar a conocer las afectaciones por lasde Prevención y Control de Inundaciones. del IDEAM son los operadores del inundaciones (IDEAM, 2012).En 1994, por medio del decreto 1277, las transporte aéreo, marítimo y del sistemafunciones de esta institución pasaron hidroenergético y las industrias pesquera y EVALUACIÓN DE LA AMENAZA DEa cargo del IDEAM, el cual está a cargo turística. INUNDACION EN COLOMBIAdesde ese entonces del monitoreo de lascondiciones climáticas, meteorológicas En cuanto a lineamientos de política para El IDEAM genera curvas de intensidad,e hidrológicas del país. También está el manejo del agua, el Decreto 1381 de duración, frecuencia y tablas deencargado de producir y suministrar datos 1940 estableció el concepto de ordenación intensidades máximas para diferentes zonase información ambiental, coordinar el de cuencas hidrográficas, el cual tuvo sus del país y períodos de retorno de, 2, 3, 5, 10,sistema de Información Ambiental en el que inicios hasta la posterior expedición del 25, 50 y 100 años que permiten identificarse incluyen los sistemas de observación, Código Nacional de los Recursos Naturales las condiciones de lluvia (Consultar en elbases de datos y modelos del medio Renovables y de Protección al Medio enlace: http://www.ideam.gov.co/curvas-ambiente y recursos ambientales (IDEAM- Ambiente (Decreto Ley 2811 de 1974) que idf) (IDEAM, 2017)3. Adicionalmente, generaDNP, 2011). El IDEAM cuenta con una red dio inicio a la planificación ambiental del mapas de precipitación diaria y mensual queactiva de 1932 estaciones meteorológicas, territorio. En 1993 se creó el hoy Ministerio permiten identificar las zonas de mayores609 estaciones hidrológicas y 96 estaciones de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible lluvias. Además, la institución publica unhidrometeorológicas en todo el territorio como organismo rector de la gestión del mapa a nivel nacional de zonas susceptiblescolombiano. Además el país cuenta con medio ambiente y de los recursos naturales a inundarse basado principalmente en1.615 estaciones meteorológicas, 867 renovables. En 2010, este Ministerio expidió eventos ocurridos y en la topografía de lasestaciones hidrológicas y 52 estaciones la Política Nacional para la Gestión Integral zonas bajas de los valles y cuencas.hidrometeorológicas que pertenecen a del Recurso Hídrico, en la que se define la Fenómenos hidrometeorológicos • 46
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269