Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Guías de INSARAG

Guías de INSARAG

Published by Biblioteca UNGRD, 2017-03-27 13:20:59

Description: Desde su creación en 1991, el Grupo Asesor Internacional de Operaciones de Búsqueda y Rescate (INSARAG) ha realizado una contribución significativa al rol de las Naciones Unidas en hacer más efectiva, oportuna y coherente la coordinación y la respuesta humanitaria. Como resultado, se ha salvado un gran número de vidas después de la ocurrencia de desastres.

Keywords: Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas,OCHA,Búsqueda y rescate,Asistencia humanitaria

Search

Read the Text Version

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones UnidasGuías de INSARAGVolumen I: Política

1ContenidoAbreviatura....................................................................................................................................................................3Prólogo..........................................................................................................................................................................4Introducción ..................................................................................................................................................................5 Propósito de las Guías de INSARAG ............................................................................................................................51. INSARAG...............................................................................................................................................................6 1.1. ¿Qué es INSARAG? ..........................................................................................................................................6 1.2. Visión y Rol ........................................................................................................................................................6 1.3. Mandato de INSARAG.......................................................................................................................................6 1.4. Valores, normas operativas y principios humanitarios ......................................................................................6 1.5. Estructura y proceso de trabajo.........................................................................................................................7 1.5.1. Estructura de INSARAG ............................................................................................................................7 1.5.2. Grupo Directivo de INSARAG....................................................................................................................8 1.5.3. Secretaría de INSARAG ............................................................................................................................8 1.5.4. Grupos Regionales de INSARAG ..............................................................................................................9 1.5.5. Grupos de Trabajo de INSARAG...............................................................................................................9 1.5.6. Líderes de Equipos USAR de INSARAG.................................................................................................10 1.6. Membresía .......................................................................................................................................................10 1.6.1. Requisitos ................................................................................................................................................10 1.6.2. Puntos Focales Políticos y Operativos ....................................................................................................10 1.6.3. Sitio Web y Directorio USAR de INSARAG .............................................................................................112. Fortalecimiento de capacidad nacional USAR ....................................................................................................12 2.1. Marco de respuesta USAR ..............................................................................................................................12 2.2. Fortalecimiento de capacidades USAR ...........................................................................................................13 2.3. Misiones de evaluación de capacidad USAR ..................................................................................................143. Operaciones USAR internacionales ....................................................................................................................15 3.1. USAR ...............................................................................................................................................................15 3.2. Ciclo de respuesta USAR internacional ..........................................................................................................15 3.3. Interesados y actores operativos.....................................................................................................................16 3.3.1. Países afectados .....................................................................................................................................16 3.3.2. Países que prestan asistencia: primera respuesta bilateral ....................................................................16 3.3.3. Equipos USAR internacionales................................................................................................................17 3.3.4. Capacidades de un grupo USAR.............................................................................................................17 3.3.5. OCHA, UNDAC y LEMA ..........................................................................................................................18 3.3.6. Centro de Recepción y Salida (RDC) ......................................................................................................18 3.3.7. Centro de Coordinación de Operaciones en el Sitio (OSOCC)...............................................................18 3.3.8. Célula de Coordinación USAR (UCC) .....................................................................................................18 3.3.9. Sistema Mundial de Alerta y Coordinación de la Respuesta en Casos de Desastre (GDACS) .............19 3.3.10. Centro Virtual de Coordinación de Operaciones en el Sitio (OSOCC Virtual) ........................................194. Clasificación y reclasificación de equipos USAR internacionales .......................................................................20 4.1. Antecedentes ...................................................................................................................................................20 4.2. Categorías de equipos USAR..........................................................................................................................20 4.3. Clasificación Externa de INSARAG (IEC) .......................................................................................................21 Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) Coordinación Salva Vidas | www.unocha.org

2 4.3.1. Proceso ....................................................................................................................................................21 4.3.2. Costo de la IEC/IER.................................................................................................................................21Conclusión ..................................................................................................................................................................23Anexos ........................................................................................................................................................................24 Anexo A: Términos de referencia para los puntos focales de INSARAG ................................................................24 Anexo B: Términos de Referencia para el Presidente Mundial de INSARAG, los Presidentes y Vicepresidentes de los Grupos Regionales .............................................................................................................................................25 Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) Coordinación Salva Vidas | www.unocha.org

3AbreviaturaACSU Unidad de Apoyo para la Activación y Coordinación (Activation and Coordination Support Unit)ASRBoO Evaluación, Búsqueda y Rescate (Assessment, Search and Rescue)GDACS Base de Operaciones (Base of Operations) Sistema Mundial de Alerta y Coordinación en Casos de Desastre (Global Disaster Alert andIEC Coordination System)IERINSARAG Clasificación Externa del INSARAG (INSARAG External Classification) Reclasificación Externa del INSARAG (INSARAG External Reclassification)LEMA Grupo Asesor Internacional de Operaciones de Búsqueda y Rescate (International Search andNDMA Rescue Advisory Group)NGOsOCHA Autoridad Nacional de Gestión de Emergencias (Local Emergency Management Agency) Autoridad Nacional de Manejo de Desastres (National Disaster Management Authority)ONU Organizaciones No-Gubernamentales (Non-governmental organisations)OSOCC Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (United NationsOSOCC Virtual Office for the Coordination of Humanitarian Affairs)RCM Naciones UnidasRDC Centro de Coordinación de Operaciones en el sitio (On-Site Operations Coordination Center)SAR Centro Virtual de Coordinación de Operaciones en el Sitio (Virtual On-Site OperationsSOPs Coordination Center)UCCUNDAC Marcado de Despeje Rápido (Rapid Clearance Marking) Centro de Recepción y Salida (Reception and Departure Center)USAR Búsqueda y Rescate (Search and Rescue) Procedimientos Operativos Estándar (Standard Operating Procedures) Célula de Coordinación USAR (USAR Coordination Cell) Equipo de las Naciones Unidas para Evaluación y Coordinación en Casos de Desastre (United Nations Disaster Assessment and Coordination team) Búsqueda y Rescate Urbano (Urban Search and Rescue) Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) Coordinación Salva Vidas | www.unocha.org

4PrólogoDesde su creación en 1991, el Grupo Asesor Internacional de Operaciones de Búsqueda y Rescate (INSARAG) harealizado una contribución significativa al rol de las Naciones Unidas en hacer más efectiva, oportuna y coherente lacoordinación y la respuesta humanitaria. Como resultado, se ha salvado un gran número de vidas después de laocurrencia de desastres.A lo largo de los últimos 23 años, la cooperación de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de AsuntosHumanitarios (OCHA) con INSARAG ha sido fortalecida continuamente, construyendo sobre la base de la Resolución57/150 de la Asamblea General de la ONU de 2002: “Fortalecimiento de la eficacia y la coordinación de Asistenciainternacional a las operaciones de búsqueda y rescate en zonas urbanas”Para asegurar que INSARAG esté listo para este propósito, la red ha revisado las Guías de INSARAG con base enlecciones aprendidas y el intercambio de buenas prácticas entre sus miembros. La nuevas Guías ayudan a asegurarasistencia de alta calidad en las actividades críticas de búsqueda y rescate para salvar vidas inmediatamente despuésde un desastre.Esperamos poder seguir contando con su colaboración. Nuestra alianza y el apoyo de los Estados Miembro sonesenciales para el éxito de la red INSARAG.Valerie AmosSub- Secretaria General Adjunta de Asuntos Humanitarios y Coordinadora del Socorro de EmergenciaFebrero 2015 Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) Coordinación Salva Vidas | www.unocha.org

5IntroducciónLas Guías de INSARAG comprenden tres volúmenes: Volumen I: Política; Volumen II: Preparación y Respuesta; yVolumen III: Guía de Operaciones en el Terreno.Este es el Volumen I: Política de las Guías de INSARAG. Este volumen describe la metodología de INSARAG paraoperaciones internacionales de búsqueda y rescate urbano (USAR) y la política que la ampara. En particular, describe:  INSARAG y cómo opera  Los roles de los países afectados y de los que asisten en respuesta USAR internacional  Fortalecimiento de la capacidad USAR nacional  Los sistemas de Clasificación Externa de INSARAG (IEC) y Reclasificación Externa de INSARAG (IER)Este volumen está dirigido a la persona del organismo de adscripción designada como Punto Focal Político de un país– el que describe las capacidades del país para prestar o recibir asistencia USAR – y a otros involucrados en brindarasistencia humanitaria a nivel de política o de toma de decisiones.Los tres volúmenes describen la metodología de INSARAG. Los otros dos volúmenes son:  Volumen II: Preparación y Respuesta o Manual A: Fortalecimiento de capacidades o Manual B: Operaciones o Manual C: Clasificación y Reclasificación Externa de INSARAGEstos manuales ofrecen orientación y describen los procesos de la metodología de búsqueda y rescate urbano yexplican las normas mínimas y los procedimientos para la formación de un grupo USAR, así como la capacitación,preparación, clasificación y operaciones. El Volumen II se basa en las capacidades requeridas. Está dirigido a lapersona designada como Punto Focal Operativo del país miembro de INSARAG, así como al punto focal de un equipoUSAR y a la administración del equipo USAR.  Volumen III: Guía de operaciones en el terrenoEste volumen de bolsillo ofrece información para el terreno y táctica en un vistazo y debe ser llevada por todos losmiembros del equipo USAR de respuesta en todas las capacitaciones y las misiones.Nota importante: Las Guías se pueden descargar en www.insarag.org. Se pueden solicitar copias impresas en inglés(y versiones traducidas, si están disponibles) a la Secretaría de INSARAG por correo electrónico en [email protected] suplementarias de orientación sobre temas técnicos desarrollados por los Grupos de Trabajo de INSARAG einstituciones relevantes están disponibles en www.insarag.org.Propósito de las Guías de INSARAGEste documento aceptado internacionalmente ofrece una metodología para orientar a los países afectados pordesastres repentinos que causen daños estructurales a gran escala y para los equipos USAR internacionales queresponden en el país afectado. Las Guías también definen el papel de las Naciones Unidas (ONU) en asistir a lospaíses afectados con la coordinación en el sitio.La metodología, según se define en las Guías de INSARAG, ofrece un proceso para la preparación, cooperación ycoordinación de los participantes nacionales e internacionales. Esto debería resultar en una mejor comprensión a todoslos niveles de gobierno del país afectado sobre cómo se puede utilizar la asistencia USAR internacional para aumentarla respuesta nacional con el fin de asegurar el uso más efectivo de los recursos. Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) Coordinación Salva Vidas | www.unocha.org

61. INSARAG 1.1. ¿Qué es INSARAG?INSARAG fue creado en 1991 por iniciativa de equipos USAR internacionales especializados que operaron juntos enel terremoto de México en 1985 y el terremoto de Armenia en 1988. INSARAG es una red humanitariaintergubernamental de encargados de desastres, funcionarios de gobierno, organizaciones no gubernamentales(ONGs) y personal de respuesta USAR bajo la sombrilla de la ONU y dentro del alcance de su mandato contribuye a laimplementación de la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres (ISDR).INSARAG logró exitosamente la adopción de la Resolución 57/150 de la Asamblea General de Naciones Unidas en2002 \" Fortalecimiento de la eficacia y la coordinación de asistencia internacional a las operaciones de búsqueda yrescate en zonas urbanas \" (http://www.insarag.org/en/about/ga-resolution.html). Esta resolución ha fundamentadogran parte del progreso logrado por INSARAG. 1.2. Visión y RolLa visión de INSARAG es salvar vidas promoviendo la eficiencia, una mejor calidad y coordinación entre equipos USARnacionales e internacionales por medio de la adherencia a guías y metodologías comunes.El rol de INSARAG es preparar, movilizar y coordinar asistencia USAR internacional efectiva y regida por principios enapoyo de un país afectado por emergencias de colapso estructural y apoyar el fortalecimiento de capacidades a nivelinternacional, regional, sub-regional y nacional. INSARAG logra esto:  Desarrollando y promoviendo normas comunes para la asistencia USAR, metodologías y herramientas de coordinación y protocolos de movilización e intercambio de información entre los interesados relevantes  Promoviendo la cooperación y el intercambio de experiencias, en alianza con estados miembros, ONGs y socios nacionales, regionales e internacionalesLa Declaración de Hyogo de INSARAG de 2010 (http://insarag.org/en/about/mandate-of-insarag-leftmenu.html) sobre“Reconocimiento y Fortalecimiento de las Normas Operativas Internacionales de Búsqueda y Rescate Urbano” en laprimera Reunión Mundial de INSARAG, dio a INSARAG un nuevo ímpetu y orientación para su trabajo y enfatizó lanecesidad de fortalecer las capacidades nacionales de respuesta y recomienda firmemente que el fortalecimiento decapacidad nacional, local y comunitaria es crítico para una respuesta efectiva. 1.3. Mandato de INSARAGINSARAG tiene el mandato del Grupo Directivo de INSARAG de:  Ofrecer actividades más efectivas de preparación y respuesta ante emergencias con la finalidad de salvar más vidas, reducir el sufrimiento y minimizar las consecuencias adversas  Mejorar la eficiencia de la cooperación entre los equipos USAR internacionales que trabajan en estructuras colapsadas en el lugar del desastre, incluida la gestión del proceso de Clasificación Externa de INSARAG (IEC)  Promover actividades diseñadas para mejorar la preparación para actividades de búsqueda y rescate en países propensos a desastres, dando prioridad a los países en vías de desarrollo, incluida la asistencia a países en el establecimiento de procesos de clasificación de equipos USAR nacionales  Desarrollar procedimientos internacionalmente aceptados y sistemas para la cooperación sostenida entre los equipos USAR nacionales que operan en el ámbito internacional  Desarrollar procedimientos USAR, directrices, mejores prácticas y reforzar la cooperación entre las organizaciones interesadas durante la fase de asistencia en las emergencias 1.4. Valores, normas operativas y principios humanitariosAdherencia a normas y metodologías comunes: Los miembros de INSARAG se comprometen a adherirse a lasdirectrices y metodología de INSARAG como normas y procedimientos mínimos aceptados mundialmente y verificadosindependientemente, basados en conocimiento experto y larga experiencia. La red de INSARAG continúa desarrollandoestas normas y procedimientos por medio del aprendizaje compartido y continuo.Inclusividad: INSARAG reúne a gobiernos, organizaciones gubernamentales, ONGs y profesionales en preparación yrespuesta a desastres. INSARAG insta en particular a los países propensos a desastres a unirse a la red, así como acualquier país u organización con capacidad de respuesta USAR. INSARAG enfatiza la importancia de la sensibilidady las condiciones de género durante el trabajo en las áreas afectadas por un desastre. Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) Coordinación Salva Vidas | www.unocha.org

7Profesionalismo: INSARAG promueve normas responsables, éticas y profesionales entre equipos USAR y otrosinteresados.Respeto por la diversidad: INSARAG reconoce y respeta los variados procedimientos operativos de los equipos USARpara alcanzar objetivos comunes, al tiempo que disemina principios y normas mínimas acordadas por la red deINSARAG.Sensibilidad cultural: INSARAG promueve la sensibilidad y el respeto de los equipos USAR internacionales de lasdiferencias culturales, de tal forma que los equipos USAR internacionales puedan cooperar más efectivamente conactores nacionales e internacionales.Basado en necesidades: La movilización y despliegue de equipos USAR internacionales sólo es apoyada cuando lascapacidades del país afectado son excedidas por el impacto de una emergencia con estructuras colapsadas y lasautoridades nacionales deciden aceptar asistencia internacional. Aún más, el tipo de asistencia internacional brindadase basa en las necesidades del país afectado y no en la disponibilidad de recursos.Coordinación: INSARAG promueve internacionalmente estructuras de coordinación acordadas administradas eimpulsadas por OCHA, promueve la coordinación de actividades de preparación y fortalecimiento de capacidades y, alo largo de una operación, asiste a los países en coordinar la respuesta a la emergencia.INSARAG opera de conformidad con los Principios Humanitarios, que son el eje central de la acción humanitaria. Favorvisitar https://ochanet.unocha.org/p/Documents/OOM_HumPrinciple_English.pdf para más detalles. 1.5. Estructura y proceso de trabajo 1.5.1. Estructura de INSARAGINSARAG está compuesto por un Grupo de Dirección, tres Grupos Regionales y la Secretaría, así como la Reunión deLíderes de Equipos USAR y los Grupos de Trabajo (ver Figura 1). El proceso de toma de decisiones se describe en laFigura 2. Esta estructura ofrece un marco para la toma de decisiones y los procesos asociados, según lo aprobado porel Grupo Directivo en 2013.Esta estructura asegura que lo puedan alcanzar las metas de INSARAG a nivel regional, al tiempo que asegura laapropiación total y que los objetivos estén alineados con las buenas prácticas definidas y acordadas por la red mundial. Figura 1: Estructura organizacional de INSARAG. Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) Coordinación Salva Vidas | www.unocha.org

8 POLÍTICA OPERATIVA/TÉCNICAPropuesta Grupo Regional Secretaría Grupo Grupo Regional Secretaría Líderes de Directivo GrupoAprobación ¿Impacto económico o de política? Relevancia regional: Grupo Regional Sí… No… Relevancia mundial: Grupo Directivo Grupo Regional / Líderes de Grupo Grupo DirectivoImplementación Todos Grupos de Trabajo, Puntos Focales, Grupos USAR Figura 2: El proceso de toma de decisiones de INSARAG 1.5.2.Grupo Directivo de INSARAGEl Grupo Directivo, apoyado por la Secretaría, desarrolla la política y es responsable de la dirección estratégica deINSARAG.El Grupo Directivo se compone del Presidente Mundial, los Presidentes y Vice Presidentes de los tres GruposRegionales, los Grupos de Trabajo (usualmente los Presidentes), la Secretaría y la Federación Internacional deSociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. También participan los Puntos Focales Políticos de los paísesmiembros con equipos con clasificación IEC, incluyendo representantes de equipos clasificados del ONGs y los Líderesde Equipos USAR.Los grupos bajo el Grupo Directivo son (ver Figura 1):  Los tres Grupos Regionales  Los Líderes de Equipos USAR  Los Grupos de Trabajo 1.5.3.Secretaría de INSARAGLa Secretaría de INSARAG se encuentra dentro de OCHA, que es el departamento de la Secretaría de la UN con elmandato de movilizar y coordinar acciones humanitarias multilaterales en respuesta a emergencias. Dentro de OCHA,la Secretaría de INSARAG está localizada en la Sección de Ayuda a la Coordinación sobre el Terreno (FCSS) de laSubdivisión de Servicios de Emergencia de OCHA-Ginebra. La FCSS también administra el mecanismo del Equipo delas Naciones Unidas para la Evaluación y la Coordinación en casos de Desastre (UNDAC).La Secretaría sirve como enlace directo entre el Presidente Mundial y los Presidentes Regionales, los Puntos Focalesde INSARAG, los Equipos USAR y la red de INSARAG. Co-organiza todas las reuniones de INSARAG, incluyendo lasreuniones de los Grupos Regionales, talleres, ejercicios de IEC e IER y eventos de capacitación para equipos USAR,en cooperación con los países anfitriones.La Secretaría también es responsable de la gestión y mantenimiento del sitio Web de INSARAG(http://www.insarag.org). Esto incluye el Directorio USAR de miembros de INSARAG y sus equipos.La Secretaría también facilita cualquier proyecto relevante acordado y lanzado por la red de INSARAG. Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) Coordinación Salva Vidas | www.unocha.org

9 1.5.4.Grupos Regionales de INSARAGLos Grupos Regionales de INSARAG son:  Región África/ Europa/Medio Oriente  Región de las Américas  Región Asia/Pacífico África/ Europa/Medio Oriente Asia-PacíficoAméricas Figura 3: Grupos Regionales de INSARAGEstos Grupos Regionales se reúnen anualmente para tomar medidas para fortalecer la preparación nacional y regionaly la respuesta a los desastres. Los Grupos Regionales trabajan para asegurar la implementación de la direcciónestratégica y las políticas del Grupo Directivo y para asimilar información relevante de los países participantes parapresentarla al Grupo Directivo.Cada Grupo Regional es gobernado por un sistema de troika con un Presidente y dos Vicepresidentes, además delpresidente entrante y el presidente saliente. Éstos ejercen por un período de un año y representan a la región en elGrupo Directivo. Los países y las organizaciones son representados en los Grupos Regionales por sus Puntos FocalesOperativos y Políticos de INSARAG.Los Grupos Regionales son responsables de la implementación de las decisiones del Grupo Directivo a nivel regional,así como de llevar a cabo el programa anual de trabajo regional y las actividades planeadas para la región. Junto conla Secretaría, trabajan de cerca con la Oficina Regional y las Oficinas de País de OCHA para asegurar sinergias conlos planes y prioridades de OCHA para la región. También aprueban la creación de Sub-Grupos Regionales de socioscolaboradores, según sea necesario.Los Sub-Grupos Regionales de socios colaboradores se crean en regiones donde su establecimiento – debido a rasgoscomunes geográficos, culturales y de idioma – asegura la implementación efectiva del mandato de INSARAG.Desde 2010 en Kobe, Japón y una vez cada cinco años, todos los Grupos Regionales se reúnen en la Reunión Mundialde INSARAG, donde se convoca a la red con el objetivo de fortalecer la red mundial, asegurando así que esté preparadasiempre para los rápidos cambios del mundo actual. 1.5.5.Grupos de Trabajo de INSARAGSe pueden establecer Grupos de Trabajo para tareas específicas a solicitud del Grupo Directivo, los Grupos Regionaleso Líderes de Equipos USAR y aprobados por el Grupo Directivo. Su propósito es desarrollar soluciones a temas técnicosespecíficos. También se les podría encargar la preparación y desarrollo de paquetes de capacitación paraentrenamientos y ejercicios relevantes, como el ejercicio de simulación de respuesta a un terremoto de INSARAG. Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) Coordinación Salva Vidas | www.unocha.org

10Cada Grupo de Trabajo tiene un Presidente, más dos o tres miembros nominados de cada región para asegurar unaperspectiva completa y mundial de los temas operativos y de capacitación mencionados en las reuniones de Líderesde Equipos USAR.Podrían invitar a miembros de equipos USAR que posean experiencia relevante y calificaciones para tratar el temaparticular bajo discusión. La Secretaría facilita la selección de estos equipos, asiste en establecer los términos dereferencia, ofrece orientación y establece fechas límite para terminar el trabajo.Los Grupos de Trabajo cesan cuando completan las tareas asignadas. Cualquier extensión del Grupo de Trabajo másallá del mandato original será decidida por el Grupo Directivo en su reunión anual en Ginebra. 1.5.6.Líderes de Equipos USAR de INSARAGLos Líderes de Equipos USAR forman una red de profesionales experimentados en USAR nacional e internacional queresponden a incidentes con estructuras colapsadas y otros desastres, según sea el caso. Se compone de Líderes deEquipos USAR y Puntos Focales Operativos de INSARAG de los países miembros.Esta red también es llamada para hacer nominaciones para participar en los Grupos de Trabajo, involucrarse en otrasactividades de INSARAG, incluyendo fortalecimiento de capacidades y contribuir a continuar el desarrollo general deINSARAG.Este grupo de expertos se reúne anualmente en la Reunión de Líderes de Equipos de INSARAG para compartir ydiscutir buenas prácticas, ideas técnicas y temas operativos. Los insumos, asesoría y experiencia de los Líderes deEquipos USAR sirven para mejorar las capacidades operativas de la metodología de INSARAG para la respuesta USARtanto nacional como internacional. Se insta a los Líderes de Equipos a compartir información técnica y buenas prácticasconstantemente de manera bilateral y a colocarla en el OSOCC Virtual. 1.6. MembresíaLa membresía en el INSARAG está abierta a todos los países miembros de la ONU, ONGs y organizacionesinvolucradas en actividades USAR, sujeto a recomendación y aprobación de sus respectivos gobiernos. INSARAGtambién trabaja en estrecha cooperación con mecanismos regionales.Se invita a los miembros de INSARAG a reuniones relevantes de los Grupos Regionales de INSARAG y de los Líderesde equipos USAR, y a participar en los Grupos de Trabajo compuestos de expertos nominados por los Líderes deEquipo y los Grupos Regionales y que son apoyados por sus respectivos organismos de adscripción.Los miembros tienen acceso a las herramientas de información e intercambios de conocimientos de INSARAG a travésdel sitio Web de INSARAG y a través de las plataformas de intercambio de información como el Sistema Mundial deAlerta y Coordinación de la Respuesta en Casos de Desastre (GDACS), que incluye el Centro Virtual de Coordinaciónde Operaciones en el Sitio (OSOCC Virtual).Se insta a los Estados Miembro con equipos USAR que responden internacionalmente a obtener la ClasificaciónExterna de INSARAG; sin embargo, esto no es un requisito para ser miembro de la red de INSARAG. Como primerpaso, se insta a los equipos de obtener la clasificación nacional. 1.6.1.RequisitosCon el fin de mejorar la preparación y respuesta, los miembros de INSARAG comparten información y buenas prácticascon otros miembros de INSARAG y equipos USAR, incluyendo equipos que están desarrollando una capacidad derespuesta o se están preparando para la clasificación.Se insta a los miembros de INSARAG a participar activamente y a contribuir en las Reuniones Regionales de INSARAG,los ejercicios de simulación de respuesta a terremotos y otros foros de INSARAG, como las reuniones de Líderes deEquipos USAR, a contribuir a los Grupos de Trabajo, y también a brindar apoyo aportando expertos técnicos a otrasiniciativas de INSARAG, como misiones de evaluación de capacidades y ejercicios regionales. 1.6.2. Puntos Focales Políticos y OperativosSe recomienda que todos los Estados Miembro que participan en INSARAG designen puntos de contacto político yoperativo para el intercambio apropiado y efectivo de información, de conformidad con la respectiva estructura nacionalde gestión de desastres. En las fases de preparación y respuesta, los Puntos Focales de INSARAG sirven como enlaceprincipal y canal de información entre el país y la red de INSARAG, lo cual es particularmente importante en la respuestaa emergencias para tener un flujo efectivo de información entre el país afectado y los respondedores internacionales Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) Coordinación Salva Vidas | www.unocha.org

11potenciales. También se insta a las organizaciones regionales, intergubernamentales e internacionales que participanen INSARAG a designar Puntos Focales Políticos y Operativos.El Punto Focal Político es el principal punto de contacto entre la Secretaría, la comunidad de INSARAG y todas lasorganizaciones en ese país involucradas en la red de INSARAG. Esta persona describe las capacidades del país paraproveer o recibir asistencia USAR, asistida en temas operativos por el Punto Focal Operativo, que normalmente es unprofesional en USAR.El Punto Focal Político normalmente es funcionario de la institución o agencia central de la estructura nacional degestión de desastres o de la organización responsable de cooperación internacional y respuesta humanitaria, yrepresenta al país en temas de política USAR en el Grupo Regional y, si es el caso, en el Grupo Directivo.El Punto Focal Operativo normalmente tiene responsabilidades USAR como parte de sus funciones diarias y, por lotanto, se recomienda que sea un especialista en USAR. Éste representa al país principalmente en temas operativos deUSAR en reuniones, talleres y eventos de INSARAG.Las responsabilidades de los puntos focales de INSARAG incluyen asegurar el intercambio eficiente y la validación deinformación sobre temas USAR en los niveles apropiados en las fases de preparación y respuesta, incluyendofortalecimiento de capacidades, entrenamientos, temas de política, alertas de emergencia, solicitud o aceptación deasistencia, movilización y provisión de asistencia internacional. Para el proceso anual de planificación presupuestaria,los puntos focales tienen que tomar en consideración los costos de participar e involucrarse en apoyar los eventos y elplan de trabajo de INSARAG.La designación de Puntos Focales de INSARAG es a discreción del gobierno, de acuerdo con su respectiva estructurade gestión de desastres y sirve como punto de contacto entre el gobierno nacional y la red de INSARAG, incluyendo laSecretaría de INSARAG, y los Grupos Regionales y el Grupo Directivo. Se solicita que los Estados Miembros informena la Secretaría de INSARAG sobre la designación de sus puntos focales de INSARAG y actualicen esta informacióncuando los puntos focales cambian.Ver el Anexo A para los términos de referencia más detallados de los puntos focales de INSARAG. 1.6.3.Sitio Web y Directorio USAR de INSARAGEl sitio Web de INSARAG comparte información general sobre INSARAG, así como resúmenes de eventos anterioresy actividades futuras.El Directorio USAR de INSARAG es una base de datos única con detalles de todos los países y organizacionesmiembros de INSARAG y sus equipos USAR. El directorio también contiene detalles de contacto de los puntos focalespolíticos y operativos relevantes.El directorio categoriza los equipos USAR de la siguiente forma:  Internacional: Equipos medianos o pesado con clasificación IEC  Nacional: Equipos nacionales livianos, medianos o pesados  Equipos gubernamentales y de ONG no clasificados todavíaPara ser parte del Directorio USAR, los equipos necesitan la aprobación del punto focal político de su país. Los equipospueden solicitar su registro por medio de su punto focal político a la Secretaría. Una vez registrado, el punto focaloperativo del país puede actualizar el registro del grupo.Nota importante: El Directorio USAR se puede encontrar en http://www.insarag.org. Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) Coordinación Salva Vidas | www.unocha.org

122. Fortalecimiento de capacidad nacional USARCuando ocurre un desastre, las personas primero acuden a sus propias comunidades y gobiernos para recibir ayuda y,en segundo lugar a los países vecinos y las organizaciones regionales/internacionales. La asistencia internacional esel tercer nivel de asistencia humanitaria, la cual es solicitada para tareas especializadas como búsqueda y rescatecompleja después de un terremoto.La Resolución 57/150 de la Asamblea General de la ONU recomienda que los países fortalezcan su capacidad derespuesta USAR nacional para lidiar con cualquier eventualidad como primer paso. La Resolución identifica que laprimera y mayor responsabilidad de cada país es atender a las víctimas de desastres naturales y otras emergenciasque ocurren en su propio territorio. Los países deben ser capaces de iniciar, organizar, coordinar y proveer asistenciahumanitaria dentro de sus propios territorios, si es requerida.Además, la Resolución “Promueve el reforzamiento de la cooperación entre los Estados a los niveles regionales y sub-regionales en el campo de preparación contra desastres y la respuesta a los mismos, en relación particular al desarrollode capacidad en todos los niveles”.Por lo tanto, es esencial que los países tengan primero una capacidad nacional USAR efectiva y sostenible y un sistemanacional de gestión de crisis, antes de desarrollar una capacidad para desplegar a nivel internacional, es decir, un grupoIEC.Los siguientes párrafos describen la orientación de INSARAG a los Estados Miembros sobre el fortalecimiento de sucapacidad nacional USAR. Esto se detallará más en el Volumen II, Manual A: Fortalecimiento de capacidades. 2.1. Marco de respuesta USAREl marco de respuesta USAR (ver Figura 4) reconoce que los esfuerzos de búsqueda y rescate son cronológicos ycontinuos, comenzando inmediatamente después de que ocurre un desastre de gran escala con colapso estructural.Los esfuerzos de rescate comienzan inmediatamente con los residentes locales que se apresuran a ayudar. Losservicios locales de emergencia responden en los siguientes minutos. Los esfuerzos de rescate continúan con la llegadade recursos regionales o nacionales de rescate. Los equipos USAR internacionales responden en los días posterioresal evento, luego de la solicitud oficial de asistencia del gobierno afectado. Internacional Pesado Mediano Equipos USAR nacionales Pesado Mediano Liviano Primera respuesta Defensa/Protección Civil Servicios locales de emergencia Primera respuesta comunitaria Figura 4: Marco de respuesta USAR de INSARAG Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) Coordinación Salva Vidas | www.unocha.org

13El marco de respuesta de INSARAG representa todos los niveles de respuesta, comenzando con las accionesespontáneas de la comunidad inmediatamente después del desastre, complementadas inicialmente por los servicioslocales de emergencia y después por los equipos locales de rescate. La respuesta de equipos USAR internacionalesapoya los esfuerzos nacionales de rescate.Cada nuevo nivel de respuesta incrementa la capacidad de rescate y la capacidad general, pero tiene que integrarse yapoyar la respuesta que ya está operando en el desastre.Para asegurar la interoperabilidad entre los diferentes niveles de respuesta USAR, es vital que las prácticas de trabajo,el lenguaje técnico y la información sean comunes y compartidos entre todos los niveles del marco de respuesta USAR.Nota importante: Como primer paso, se insta firmemente a los estados miembros a realizar una auto-evaluación desus capacidades de respuesta USAR, basada en la lista de verificación de capacidades para equipos USAR nacionalesde INSARAG – ver Volumen II, Manual A: Fortalecimientos de capacidades. 2.2. Fortalecimiento de capacidades USAREl fortalecimiento de capacidades USAR es el proceso de desarrollar un marco robusto y sostenible de gestión dedesastres con capacidad USAR. Los países deberían tener la habilidad de usar efectivamente su propia capacidad yde integrar los recursos internacionales a su respuesta nacional.El fortalecimiento de capacidades debe cubrir los cinco componentes de la capacidad USAR; estos son: administración,búsqueda, rescate, médico y logística.Se recomienda que los países que desean fortalecer sus capacidad USAR sigan el ciclo de desarrollo USAR (ver Figura5). Marco Nacional de Gestión de DesastresMejorar capacidad Determinar requerimientos de capacidad USARRevisar capacidad Desarrollar infraestructura de gerencia y administración Desarrollar Considerar opciones capacidad de respuesta USAR * Primera respuesta * Equipos USAR livianos * Equipos USAR medianos * Equipos USAR pesados * Opción internacional Figura 5: El ciclo de desarrollo USAR.Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) Coordinación Salva Vidas | www.unocha.org

14 2.3. Misiones de evaluación de capacidad USARPara apoyar a los países y organizaciones en el proceso de fortalecimiento de su capacidad nacional USAR, laSecretaría de INSARAG, cuando es solicitado por el gobierno relevante, puede facilitar una misión de evaluación decapacidad USAR de INSARAG. Ésta sería coordinada por la Secretaría de INSARAG entre el país solicitante y expertosUSAR de la red de INSARAG patrocinados por sus gobiernos/organizaciones.La misión de evaluación de capacidad USAR busca identificar las capacidades existentes y determinar las capacidadesrequeridas de acuerdo con los objetivos y necesidades USAR del país. Esto ofrece una indicación de las brechas entrela capacidad actual y la capacidad requerida, lo que a su vez ayuda a dar forma a las iniciativas a ser empleadas en eldesarrollo de la capacidad USAR.La red de INSARAG ofrece acceso único a un conjunto de expertos USAR experimentados y calificados que soncapaces de realizar una evaluación de la capacidad existente, compararla contra las necesidades y hacerrecomendaciones sobre la implementación posterior de iniciativas de desarrollo de capacidades USAR.Para más información sobre fortalecimiento de capacidad nacional USAR, favor consultar el Volumen II, Manual A:Fortalecimiento de capacidades. Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) Coordinación Salva Vidas | www.unocha.org

153. Operaciones USAR internacionales 3.1. USARUSAR involucra la localización, extracción y estabilización inicial de personas atrapadas en un espacio confinado odebajo de escombros como resultado de un colapso estructural repentino de gran escala como un terremoto, de maneracoordinada y uniforme. Esto puede ocurrir debido a desastres naturales, derrumbes, accidentes y acciones deliberadas.La meta de las operaciones de búsqueda y rescate es rescatar el mayor número de víctimas atrapadas en el menortiempo posible, al tiempo que se minimiza el riesgo a los rescatistas. 3.2. Ciclo de respuesta USAR internacionalUna respuesta USAR internacional tiene las siguientes fases, conocidas como el ciclo de respuesta USAR:  Fase I – Preparación: La fase de preparación es el período entre respuestas a desastres. En esta fase los equipos USAR realizan capacitación y ejercicios, examinan lecciones aprendidas de experiencias anteriores, actualizan los procedimientos estándar de operación y planean respuestas futuras  Fase II – Movilización: La fase de movilización es el período inmediatamente después de la ocurrencia de un desastre. Los equipos USAR internacionales se preparan para responder y viajan para desplegarse u asistir al país afectado que solicitó asistencia internacional  Fase III – Operaciones: La fase de operaciones es el período cuando los equipos USAR internacionales están realizando operaciones USAR en el país afectado. En esta fase los equipos USAR internacionales llegan el Centro de Recepción y Salida (RDC) en el país afectado, se registran en el Centro de Coordinación de Operaciones en el Sitio (OSOCC) y llevan a cabo operaciones USAR de acuerdo con los objetivos operativos de la Autoridad Nacional de Gestión de Emergencias (LEMA). Esta fase termina cuando el equipo USAR recibe instrucciones de cesar sus operaciones USAR  Fase IV – Desmovilización: La fase de desmovilización es el período cuando los equipos USAR internacionales han recibido instrucciones de que las operaciones USAR deben cesar. Los equipos USAR comienzan su retirada, coordinando su salida por medio del OSOCC y luego salen del país afectado a través del RDC  Fase V – Post-Misión: La fase post-misión es el período inmediatamente después de que el equipo USAR ha regresado a su país. En esta fase se requiere que el equipo USAR elabore y presente un reporte post-misión y realice una revisión después de la acción para mejorar la efectividad y eficiencia general de respuesta en futuros desastres. La Figura 6 ilustra el ciclo de respuesta de USAR internacional de INSARAG. PreparaciónPost- MovilizaciónMisiónDesmovilización OperacionesFigura 6: Ciclo de respuesta USAR internacional de INSARAG.Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) Coordinación Salva Vidas | www.unocha.org

16 3.3. Interesados y actores operativos 3.3.1.Países afectadosLos países afectados son los que experimentan un desastre repentino que podría requerir asistencia USARinternacional. Deben llevar a cabo una serie de actividades a lo largo del ciclo de respuesta.En desastres como terremotos, llegar a las víctimas atrapadas y heridas es la principal prioridad en las operacionesexitosas para salvar vidas. Se insta a países potencialmente afectados a tener establecido un mecanismo nacional derespuesta a desastres, de tal forma que en las primeras horas, con base en su respuesta inicial y evaluaciones, puedantomar una decisión y anunciar si la situación excede su capacidad o no, y, por lo tanto, requieren apoyo inmediato deequipos USAR internacionales.La Declaración de Hyogo de INSARAG de 2010 “…invita a los países afectados por desastres a considerar la asistenciaespecífica de equipos IEC de INSARAG en la respuesta, ofreciendo acceso prioritario a dichos equipos querepresentarán una diferencia genuina y significativa en la fase de búsqueda y rescate para salvar vidas después de unterremoto u otro desastre que involucre estructuras colapsadas”.Los países afectados pueden solicitar asistencia formalmente a través de la Oficina del Coordinador Residente de laUN, la Oficina Regional o de País de OCHA, directamente por medio de la Secretaría de INSARAG o bilateralmente apaíses con los que pudieran tener acuerdos. En este último caso, se insta a los países afectados a coordinar e informara la Secretaría de INSARAG de los requerimientos de respuesta.Una de las principales responsabilidades del país afectado es asegurar que su LEMA sea funcional durante el desastrepara que ejerza su rol primario de iniciar, coordinar y organizar la asistencia humanitaria internacional en sus territoriosy que asuma la responsabilidad general de comando, coordinación y manejo de la operación de respuesta.Si es capaz de hacerlo, el país afectado también establece o apoya al primer grupo de INSARAG que llega a establecerun RDC y un OSOCC. Además realiza evaluaciones de necesidades e identifica sus prioridades, así como dónde esmejor desplegar los equipos internacionales para llenar vacíos o complementar las operaciones nacionales de rescate.Cuando la asistencia internacional ya no es requerida, el país afectado declara el final de las operaciones USAR através de su LEMA y luego de consultas con OCHA o el equipo UNDAC que maneja el OSOCC.Se insta firmemente a los países propensos a ser afectados por estos desastres a desarrollar y mantener su propiacapacidad nacional de respuesta USAR de conformidad con las Guías de INSARAG. 3.3.2.Países que prestan asistencia: primera respuesta bilateralMuchos países, organizaciones internacionales y ONGs tienen capacidad preparada (ej., equipos USAR de INSARAG,Equipos Médicos Internacionales (FMT) que pueden ser desplegados en poco tiempo para asistir en desastres enpaíses afectados. Pueden coordinar la asistencia bilateralmente con el país afectado o a través de una organizaciónregional, como la Unión Europea o la Asociación de Naciones del Sudeste de Asia.Un país u organización también podría decidir canalizar su apoyo a través de agencias de la ONU o de ONGs. Lossocios humanitarios en el país normalmente establecen un proceso de coordinación (ej., por medio de clusters) enapoyo del país afectado.La respuesta bilateral representa la vasta mayoría de la asistencia internacional en desastres mayores, la cual esusualmente manejada por las autoridades del país afectado. Se insta a todos los países a coordinar su asistenciatambién a través de las plataformas internacionales establecidas para este propósito, como el OSOCC Virtual y elOSOCC físico en el país, así como los clusters específicos.Los países que brindan asistencia dentro del contexto de INSARAG son aquellos con equipos USAR apropiados quese despliegan al país afectado para prestar asistencia USAR para salvar vidas.La Declaración de Hyogo de INSARAG de 2010 “Hace un llamado a todos los equipos de búsqueda y rescate urbanopara que sigan todos los procedimientos de coordinación en el campo de OCHA, especialmente aquellos establecidosen las Guías y Metodología de INSARAG y a coordinar su trabajo según las directrices del RDC y el OSOCCestablecidos en el área del desastre por la ONU” y en apoyo del plan general de respuesta del gobierno. Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) Coordinación Salva Vidas | www.unocha.org

17 3.3.3.Equipos USAR internacionalesLos equipos USAR internacionales de INSARAG son recursos de respuesta de la comunidad internacional queresponden para llevar a cabo actividades USAR en estructuras colapsadas.Los equipos USAR se preparan para el despliegue internacional manteniendo su capacidad en estado de preparaciónpara un despliegue internacional rápido. Durante las operaciones, los equipos realizan operaciones tácticas según searequerido de acuerdo con las Guías de INSARAG, coordinan con el OSOCC y alinean su respuesta con las necesidadesprioritarias del país afectado.Para más información sobre las funciones, estructura y procesos de coordinación de los equipos USAR, favor consultarel Volumen II, Manual B: Operaciones. 3.3.4.Capacidades de un grupo USARSe considera que USAR es una disciplina multi-amenazas para responder a eventos repentinos que resultan enestructuras colapsadas en un ambiente urbano.Los equipos USAR realizan operaciones de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas y proveen atención médicade emergencia a personas atrapadas. Están equipados con herramientas de búsqueda (perros y medios electrónicos)para encontrar sobrevivientes. También necesitan acceso y control de servicios públicos como electricidad y agua, ydetectan materiales peligrosos (matpel). Evalúan y estabilizan estructuras dañadas. Estos equipos también sonadaptables cuando trabajan en ambientes difíciles y pueden apoyar evaluaciones, remoción de escombros, búsquedade víctimas, evaluaciones/tratamientos médicos.Se insta a los países a estandarizar las capacidades de sus equipos USAR a nivel nacional, con base en susnecesidades locales y usando las Guías de INSARAG según sea apropiado, así como a establecer los procesoscorrespondientes de clasificación de equipos USAR a nivel nacional.Los equipos USAR que se despliegan internacionalmente también deberían tener la capacidad de realizar una serie deactividades asociadas con desastres a gran escala e incrementar los esfuerzos nacionales de rescate que se estánllevando a cabo. Estas incluyen:  Realizar evaluaciones iniciales del impacto del desastre  Apoyar el establecimiento de estructuras de coordinación  Realizar operaciones tempranas de socorro antes o conjuntamente en apoyo de otros sistemas humanitariosAlgunos equipos cuentan con recursos adicionales para apoyar las operaciones de socorro – a menudo conocidascomo “más allá de los escombros” – con asistencia temática específica como capacidades médicas, purificación deagua y limpieza o aseguramiento de estructuras dañadas peligrosas y escombros.Si son los primeros recursos de coordinación en llegar al país afectado, estos equipos también son capaces deestablecer el RDC y el OSOCC provisional, con el fin de ayudar a las autoridades nacionales en coordinar los recursosinternacionales entrantes.Se espera que los equipos USAR sean auto-suficientes por 7-10 días de despliegue operativo y que trabajen en másde un sitio, dependiendo de la clasificación del equipo USAR. Deben establecer una Base de Operaciones (BoO) queapoyará a los equipos por la duración de la respuesta y servirá como centro de comunicaciones para las operacionesdel equipo.Cuando los equipos USAR aumentan la Célula de Coordinación USAR (UCC) en el OSOCC con personal, deberánentender la estructura de coordinación existente del LEMA y la plataforma de coordinación civil-militar establecida y/ola solicitud de asistencia facilitada/coordinada por el punto focal civil-militar de la ONU del equipo UNDAC. Esto incluyeestar consciente de las necesidades potenciales que los equipos USAR podrían solicitar a la rama militar en caso deeventos imprevistos como:  Transporte para equipos USAR entrantes del aeropuerto al OSOCC/Base de Operaciones y áreas de operación asignadas posteriormente  Combustible para los vehículos y generadores de los equipos USAR  Helicópteros para evaluaciones aéreas rápidas por parte del equipo UNDAC y sus socios (extensión del impacto, limitaciones de infraestructura clave, necesidades y áreas prioritarias)  Mapas, si están disponibles, para asignar tareas a los equipos USAR Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) Coordinación Salva Vidas | www.unocha.org

18  Facilitación del establecimiento inmediato del Centro de Recepción en el aeropuerto por parte de UNDAC/equipos USAR  Apoyo en seguridad (seguridad de rutas o áreas) para equipos USAR que viajan/trabajan en áreas insegurasLa posición y el comportamiento profesional de los equipos USAR de INSARAG cuando operan en un desastre es laprincipal preocupación de INSARAG porque cada miembro representa a INSARAG. El personal de respuestainternacional debe considerar las diferencias culturales, éticas y morales del país en el cual está prestando asistencia.No debe imponer ninguna carga adicional sobre los recursos de los países afectados y puede lograr esto respondiendocon una buena preparación, entrenamiento y equipos adecuados para apoyar plenamente a las autoridades nacionales.Los equipos USAR deberían referirse al Volumen II, Manual B: Operaciones y Volumen III, Guía de Operaciones en elTerreno para orientación. 3.3.5.OCHA, UNDAC y LEMAOCHA sirve como Secretaría de INSARAG y su mandato es coordinar la asistencia internacional en desastres y crisishumanitarias que excedan la capacidad del país afectado.Muchas organizaciones, como gobiernos, ONGs, agencias de la ONU e individuos, responden a desastres y crisishumanitarias. OCHA comparte información oportuna y trabaja con todos los participantes para responder a losdesastres de tal manera que permita asistir al gobierno del país afectado para asegurar el uso más efectivo de losrecursos internacionales.El equipo UNDAC es una herramienta de OCHA utilizada para despliegue principalmente a emergencias repentinas.OCHA despacha un equipo UNDAC cuando lo solicita el gobierno afectado o el Coordinador Residente/CoordinadorHumanitario de la ONU en el país afectado.Los miembros del equipo UNDAC son encargados experimentados de emergencias de países, organizacionesinternacionales y OCHA. El equipo UNDAC es administrado por la Sección de Ayuda a la Coordinación sobre el Terrenode OCHA, Ginebra y trabaja bajo la autoridad del Coordinador Residente/Coordinador Humanitario de la ONU y, siexiste, la Oficina de País de OCHA. También opera para apoyar y en estrecha cooperación con el LEMA y el EquipoHumanitario de País (HCT). El equipo UNDAC asiste al LEMA con la coordinación de la respuesta internacionalincluyendo USAR, evaluación de necesidades prioritarias y gestión de información en el establecimiento del OSOCC yel RDC, entre otras estructuras, según sea necesario. 3.3.6.Centro de Recepción y Salida (RDC)El RDC se establece para apoyar a los países afectados en coordinar la llegada de los equipos USAR internacionalesy otra asistencia humanitaria, y reportar esto al LEMA a través del OSOCC. Lo establece el equipo UNDAC o el primerequipo USAR de INSARAG que llega, en colaboración con las autoridades del aeropuerto local. Este RDC tambiénsirve como herramienta para coordinar la salida de los equipos de manera apropiada. 3.3.7.Centro de Coordinación de Operaciones en el Sitio (OSOCC)El OSOCC se establece cerca del LEMA y lo más cerca del desastre como sea seguro. El OSOCC coordina el personalde respuesta internacional en apoyo del LEMA y también apoya los mecanismos de coordinación inicial entre clusterscomo salud, agua, sanidad y albergues.El OSOCC tiene dos objetivos principales:  Proveer rápidamente un medio para facilitar la cooperación, coordinación y gestión de información en el sitio entre el personal de respuesta internacional y el gobierno del país afectado en ausencia de un sistema alternativo de coordinación.  Establecer un espacio físico que sirva como punto único de servicio para los equipos de respuesta entrantes, particularmente en caso de desastres repentinos, donde la coordinación de muchos equipos internacionales de respuesta es crítica para asegurar esfuerzos óptimos de rescate. 3.3.8.Célula de Coordinación USAR (UCC)La UCC es parte integral y especializada de un OSOCC durante una emergencia de terremoto o estructura colapsada.Se establece para asistir y coordinar múltiples equipos USAR internacionales durante la fase de operaciones de undesastre. Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) Coordinación Salva Vidas | www.unocha.org

19Nota importante: Los requisitos para establecer un OSOCC provisional y una UCC se detallan en el Volumen II, ManualB: Operaciones y Guías del OSOCC. 3.3.9.Sistema Mundial de Alerta y Coordinación de la Respuesta en Casos de Desastre (GDACS)La intención de los servicios de GDACS es facilitar alertas en tiempo casi real y el intercambio de información entretodos los actores para apoyar la toma de decisiones y la coordinación. Los servicios de GDACS reúnen el conocimientocolectivo de encargados de desastres alrededor del mundo y la capacidad conjunta de todos los sistemas relevantesde información sobre desastres. 3.3.10. Centro Virtual de Coordinación de Operaciones en el Sitio (OSOCC Virtual)El OSOCC Virtual es una herramienta de gestión de información en un sitio Web. Es la versión virtual del OSOCC y esparte de la plataforma GDACS.El OSOCC Virtual es un portal vital para compartir información para facilitar el intercambio de información en tiempocasi real entre el personal de respuesta internacional y con el país afectado, así como los mecanismos de respuestade la ONU, después de un desastre repentino.El acceso al OSOCC Virtual está restringido a los actores de la respuesta a emergencias – es necesario registrarse. ElOSOCC Virtual es administrado por la Unidad de Apoyo a la Activación y Coordinación de OCHA en Ginebra.Nota importante: Los equipos USAR pueden encontrar información detallada en el Volumen II, Manual B: Operaciones.GDACS y el OSOCC Virtual se encuentran en www.gdacs.org y vosocc.unocha.org, respectivamente.Más información sobre los sistemas de respuesta a emergencias por desastres de OCHA está disponible enhttp://www.unocha.org/what-we-do/coordination/response/overview. Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) Coordinación Salva Vidas | www.unocha.org

204. Clasificación y reclasificación de equipos USAR internacionales 4.1. AntecedentesAntes de la introducción del Sistema de Clasificación de INSARAG, los equipos USAR realizaban una auto-clasificacióncomo livianos, medianos o pesados. Esta auto-clasificación era entonces presentada a la Secretaría de INSARAG yregistrada en su Directorio de Equipos USAR Internacionales. INSARAG recomienda firmemente a los estadosmiembros establecer procesos de clasificación de equipos USAR nacionales como primer paso.En 2005, la Red de INSARAG apoyó el establecimiento de normas operativas verificables independientemente para losequipos USAR internacionales a través del proceso IEC e insta a todos los estados miembros con equipos USAR concapacidad de despliegue internacional asegurar que sus equipos tomen en consideración el proceso IEC.En un mundo en que la respuesta de desastres se está tornando más compleja, INSARAG ofrece un modelo para elestablecimiento de normas encomiables para el resto de la comunidad humanitaria. El sistema IEC brinda unaaproximación global y estratégica para asegurar que existan equipos bien calificados y profesionales alrededor delmundo – especialmente cerca de áreas propensas a desastres potenciales – que estén listos para responder sin mayortiempo de anticipación y operar de acuerdo a normas aceptadas mundialmente.Los países afectados ahora podrán saber qué tipo de asistencia pueden esperar recibir y los equipos USAR clasificadosde INSARAG que trabajan junto a otros conocerán las capacidades que cada uno puede ofrecer: una respuestaprofesional que cumple con las normas establecidas en las Guías de INSARAG, un equipo que hable el lenguaje comúnde USAR, un equipo que marcará una diferencia real en la fase de salvar vidas del desastre. 4.2. Categorías de equipos USARLas Guías de INSARAG clasifican los equipos USAR de acuerdo con su capacidad de ofrecer los componentes clavede USAR. Los cinco componentes clave son administración, búsqueda, rescate, médico y logística.Equipos USAR livianosLos equipos USAR livianos tienen capacidades operativas básicas o mínimas en términos de equipo, conocimiento ycompetencias de rescate y no necesariamente los cinco componentes clave de USAR. Sin embargo, los equipos USARlivianos usualmente pueden ayudar en búsqueda y rescate superficial de víctimas inmediatamente después de undesastre repentino con colapso estructural. Debido a sus limitaciones, los equipos USAR livianos no participan en elproceso IEC y, por lo tanto, generalmente no se despliegan internacionalmente.Equipos USAR medianosUn equipo USAR mediano comprende los cinco componentes enumerados arriba y tiene la capacidad de realizaroperaciones complejas de búsqueda y rescate técnico en estructuras colapsadas o dañadas de madera pesada y/omampostería reforzada, incluyendo estructuras reforzadas y/o construidas con acero estructural. También debe realizaroperaciones de apuntalamiento y levantamiento. Se espera que los equipos USAR medianos tengan capacidadoperativa para trabajar sólo en un sitio.Equipos USAR pesadosLos equipos USAR pesados comprenden los cinco componentes enumerados arriba y tienen la capacidad de realizaroperaciones complejas de búsqueda y rescate técnico en estructuras colapsadas o dañadas, particularmente en lasque involucran estructuras reforzadas y/o construidas con acero estructural. También deben realizar operaciones deapuntalamiento y levantamiento. Se espera que un equipo USAR pesado tenga capacidad operativa de trabajar en dossitios simultáneamente. Un segundo sitio de trabajo se define como cualquier área de trabajo que requiera lareasignación de personal y equipo a una locación diferente, lo que requeriría de apoyo logístico independiente.Generalmente, una asignación de este tipo sería por más de 24 horas.Nota importante: Una descripción detallada, incluyendo la composición de los equipos USAR medianos y pesados seencuentra en el Volumen II, Manual A: Fortalecimiento de capacidades. Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) Coordinación Salva Vidas | www.unocha.org

214.3. Clasificación Externa de INSARAG (IEC) “Garantizar una asistencia internacional efectiva y profesional” Figura 7: Escudo de INSARAGNumerosos países y organizaciones se han sometido exitosamente a la IEC desde su implementación en 2005 ymuchos otros han mostrado gran interés o están preparando sus equipos USAR para IEC en el futuro. Desde entonces,este proceso ha facilitado el fortalecimiento de capacidades y asegura normas mínimas y que las capacidades seanidóneas para las necesidades y prioridades. Los equipos IEC son reconocidos por el escudo de INSARAG que llevany recientemente han probado ser recursos que agregan valor en los países afectados por terremotos como Indonesiay Haití, inmediatamente después de la ocurrencia del desastre.Hasta la fecha continúa siendo un proceso verdaderamente único que establece normas operativas verificables y es unejemplo de como la revisión independiente entre colegas puede agregar valor en la preparación para la respuesta y almomento de la respuesta. Tanto los clasificadores como el equipo que se somete a la IEC aprenden de los otros y estainteracción ciertamente es altamente valiosa, porque en un terremoto, serán las mismas personas que trabajen juntaspara ayudar a salvar vidas.Para asegurar la coherencia en la respuesta USAR internacional, se insta firmemente a los equipos con capacidad dedespliegue internacional a someterse al proceso IEC. 4.3.1.ProcesoCualquier equipo USAR con mandato de despliegue internacional es elegible para solicitar una IEC, siempre y cuandocuente con la aprobación del punto focal político de INSARAG en su país. Luego de completar exitosamente la IEC, losequipos USAR son incluidos en el Directorio USAR al nivel de clasificación obtenido.La IEC evalúa y clasifica dos componentes clave de la respuesta y la capacidad técnica de las operaciones USARinternacionales:  Capacidad de respuesta  Capacidad técnicaSe requiere que los equipos USAR demuestren su competencia durante un ejercicio de simulación realista de 36 horasde un colapso estructural, utilizando el rango completo de destrezas y equipos USAR requeridos para el nivel declasificación deseado. Se considera que los equipos exitosos cumplen con normas USAR universales y se les otorgael escudo distintivo del equipo para identificar su nivel profesional en el terreno. La imagen en la parte superior de estapágina es un ejemplo de este escudo de identificación.La Secretaría de INSARAG facilita todas las IEC/R y participa de cerca con todos los equipos a lo largo de susrespectivos cronogramas de planificación de IEC y en estrecha cooperación con sus puntos focales, mentores y líderesde equipos IEC. 4.3.2.Costo de la IEC/IERTodos los costos asociados con la planificación, preparación y ejecución del ejercicio de IEC/IER son responsabilidaddel país anfitrión de la organización que solicita la clasificación o reclasificación.Muchos equipos USAR han completado exitosamente el proceso IEC/IER a través de cooperación bilateral entreestados miembros. El apoyo de mentores y capacitación se discute y se decide de mutuo acuerdo entre los interesados.En una IEC/IER, los costos asociados con los clasificadores IEC/IER individuales son cubiertos por su respectivoorganismo de adscripción. El país anfitrión o la organización que solicita la IEC/IER, sin embargo, determinan y se Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) Coordinación Salva Vidas | www.unocha.org

22encarga de los observadores invitados. Por lo general se da prioridad a equipos IEC/IER que se están preparando parasu propio ejercicio como observadores.Reclasificación externa de INSARAG (IER)La IER es el proceso al que un equipo clasificado debe someterse periódicamente para mantener su clasificación. Sipor cualquier razón un equipo USAR decide no reclasificarse pierde su clasificación de INSARAG.Los equipos USAR podrían necesitar reclasificarse por las siguientes razones:  Expiración del período de clasificación de cinco años  Cambios en la estructura del equipo USAR  Cambio en el nivel de clasificación  Conducta inapropiada en una respuesta internacionalCualquier equipo clasificado que no pueda someterse a una IER cinco años después de su clasificación tendrá quepresentar una justificación relevante a través de su punto focal político a la Secretaría de INSARAG, que entoncesconsultará a Presidente Mundial de INSARAG. En ese caso, su clasificación será considerada como pendiente, sujetaa futura reclasificación.Nota importante: Para más información, favor referirse al Volumen II, Manual C: Clasificación y Reclasificación Externade INSARAG. Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) Coordinación Salva Vidas | www.unocha.org

23ConclusiónLas Guías de INSARAG, preparadas por personal de respuesta USAR y representantes de los países miembros deINSARAG, fueron reconocidas en la Resolución 57/150 de la Asamblea General de la ONU como “una herramienta dereferencia flexible y útil para la preparación contra desastres y los esfuerzos de respuesta”. Es un documento viviente,mejorado con las lecciones aprendidas de operaciones USAR internacionales grandes. También es el documento dereferencia para fortalecimiento de capacidades a todos los niveles. Las Guías contienen buenas prácticas y se insta atodos los países afectados y que prestan asistencia a implementar activamente y practicar estos procedimientosaceptados internacionalmente y a contribuir a su desarrollo.Deseo agradecer a todos los miembros de INSARAG que han apoyado el trabajo de INSARAG desde su fundación.Debemos estar orgullosos de lo que INSARAG ha logrado y debemos continuar implementando, con aún mayordeterminación, la Resolución 57/150 de la Asamblea General de la ONU a todos los niveles alrededor del mundo.Embajador Toni FrischPresidente Mundial de INSARAG11 de febrero de 2015_______________________________________________________________________________________ ____Las Guías de INSARAG son un documento viviente. INSARAG agradece toda retroalimentación y usted la puede enviara la Secretaría de INSARAG en [email protected]. Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) Coordinación Salva Vidas | www.unocha.org

24AnexosAnexo A: Términos de referencia para los puntos focales de INSARAGLas responsabilidades de los puntos focales de INSARAG comprenden asegurar el intercambio eficiente de informacióny su validación a los niveles apropiados en las fases de preparación y respuesta sobre temas USAR, incluyendofortalecimiento de capacidades, entrenamientos, temas de políticas, alertas de emergencia, solicitudes o aceptación deasistencia, movilización y prestación de asistencia internacional. Las responsabilidades se pueden categorizar de lasiguiente manera: 1. Político: Asegurar la promoción de las Guías de INSARAG y su metodología dentro del país y contribuir a las continuación del desarrollo de políticas 2. Operativo: Coordinar el intercambio de información interna de su propio país/organización con INSARAG durante emergencias y fortalecer la preparación tanto para respuesta nacional como internacional.También tienen algunas responsabilidades administrativas, como servir de punto de contacto entre el gobierno nacionaly la Red de INSARAG, incluyendo la Secretaría, el Grupo Regional y el Grupo Directivo.Si fuera apropiado, las responsabilidades de política y operaciones de los puntos pocales pueden ser asumidas por lamisma persona.Responsabilidades: punto focal político de INSARAG Actuar como punto focal en temas de política de INSARAG entre el gobierno y la Red de INSARAG, incluyendo la Secretaría en OCHA, el Grupo Regional respectivo y la Presidencia, así como el Grupo Directivo y el Presidente Mundial de INSARAG Actuar como punto de contacto para todos los equipos USAR nacionales – incluyendo los equipos de ONGs – en temas de INSARAG y tener el poder de aprobar la solicitud de equipos USAR nacionales para Clasificación Externa de INSARAG Asegurar la promoción e implementación de la Guías de INSARAG y su metodología como parte del plan nacional de gestión de desastres y para la respuesta nacional e internacional de los equipos USAR del país, según la definición de la Resolución 57/150 de la Asamblea General de la ONU del 16 de diciembre de 2002 “Fortalecimiento de la eficacia y la coordinación de asistencia internacional a las operaciones de búsqueda y rescate en zonas urbanas” Asegurar que información relevante sea comunicada de manera oportuna durante emergencias a la Red de INSARAG a través de la Secretaría de INSARAG y/o los canales relevantes (es decir, el OSOCC Virtual), incluyendo la solicitud o aceptación de asistencia internacional Representar o asegurar la representación de su propio país en reuniones del Grupo Regional de INSARAG respectivo y, si fuera del caso, el Grupo Directivo de INSARAGResponsabilidades: punto focal operativo de INSARAG Actuar como punto de contacto sobre temas operativos de INSARAG para equipos USAR nacionales dentro del país y promover el fortalecimiento de capacidades de los equipos y la estructura nacional de gestión de desastres en línea con las Guías de INSARAG y su metodología, incluyendo preparación para el establecimiento del RDC y el OSOCC cuando sea requerido Cuando el propio país es afectado por una emergencia de importancia internacional, actuar como contraparte de la Secretaría de INSARAG/OCHA y proveer actualizaciones de información relevante para la operación internacional a intervalos regulares a la Red de INSARAG en el OSOCC Virtual Cuando se responde a una emergencia en un tercer país, actuar como contraparte de la Secretaría de INSARAG/OCHA y proveer actualizaciones de información relevante sobre la respuesta planeada o implementada por el propio a intervalos regulares a la Red de INSARAG en el OSOCC VirtualTambién se espera que los puntos focales de INSARAG, sean políticos u operativos, asuman responsabilidadesadministrativas como las siguientes: Diseminar información de la Secretaría de INSARAG, en particular invitaciones a reuniones, talleres, cursos de capacitación o ejercicios USAR de INSARAG, entre las autoridades relevantes de gestión de desastres y equipos USAR en el propio país Tener la capacidad de verificar o decidir si el propio país está preparado para apoyar y servir de anfitrión para actividades de INSARAG, como talleres específicos, entrenamientos, la reunión anual de Líderes de Equipo o ejercicios regionales de INSARAG. Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) Coordinación Salva Vidas | www.unocha.org

25Anexo B: Términos de Referencia para el Presidente Mundial de INSARAG, los Presidentes y Vicepresidentesde los Grupos RegionalesResponsabilidades: Presidente Mundial de INSARAG Liderar la promoción de la metodología y las guías de INSARAG a nivel mundial entre países y organizaciones y promover la participación en todos los organismos de INSARAG Liderar la implementación de la Declaración de Hyogo de INSARAG y la Resolución 57/150 de la Asamblea General de la ONU. Presidir la reunión anual del Grupo Directivo Coordinar activamente las actividades del Grupo Directivo con la Secretaría, incluyendo por medio de teleconferencias y otras reuniones Participar y representar a la red mundial de INSARAG en las reuniones anuales de otros organismos de INSARAG (es decir, reuniones de los Grupos Regionales, reuniones de Líderes de Equipo, etc.), cuando estén disponibles Representar a la Red de INSARAG a nivel mundial en reuniones, eventos y los medios relevantesResponsabilidades: Presidentes Regionales de INSARAG Promover la metodología y las guías de INSARAG entre países y organizaciones de la región y promover su participación en el Grupo Regional de INSARAG, incluyendo eventos como ejercicios regionales de simulación de respuesta a terremotos de INSARAG Apoyar la implementación de la Declaración de Hyogo de INSARAG y la Resolución 57/150 de la Asamblea General de la ONU Servir de anfitriones y co-organizar la reunión anual del Grupo Regional, con el apoyo de la Secretaría de INSARAG y los Vicepresidentes (ej., preparaciones para la reunión de dos días, arreglos logísticos, identificar sede de la reunión, si fuera posible, cubrir los costos de alojamiento para facilitar la participación de todos los países del Grupo Regional) Representar a la Red de INSARAG en reuniones y eventos relevantes de región Participar y representar a la región en la reunión anual del Grupo Directivo de INSARAG, en febrero en Ginebra, Suiza Coordinar activamente las actividades del Grupo Directivo con la Secretaría y los Vicepresidentes, incluyendo por medio de teleconferencias y otras reuniones Si es posible, participar y representar a la región en las reuniones anuales de los otros Grupos Regionales de INSARAGVicepresidentes Regionales de INSARAG Promover la metodología y las guías de INSARAG entre países y organizaciones de la región y promover su participación en el Grupo Regional de INSARAG, incluyendo eventos como ejercicios regionales de simulación de respuesta a terremotos de INSARAG Apoyar la implementación de la Declaración de Hyogo de INSARAG y la Resolución 57/150 de la Asamblea General de la ONU Apoyar al Presidente en servir de anfitriones y co-organizar la reunión anual del Grupo Regional, con el apoyo de la Secretaría de INSARAG En coordinación con el Presidente Regional, representar a la Red de INSARAG en reuniones y eventos relevantes de región Participar y representar a la región en la reunión anual del Grupo Directivo de INSARAG, en febrero en Ginebra, Suiza Coordinar activamente las actividades del Grupo Directivo con la Secretaría y el Presidente, incluyendo por medio de teleconferencias y otras reuniones Si es posible, participar y representar a la región en las reuniones anuales de los otros Grupos Regionales de INSARAG Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) Coordinación Salva Vidas | www.unocha.org

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones UnidasGuías de INSARAGVolumen II: Preparación y RespuestaPrefacioManual A: Fortalecimiento de capacidades

2Prefacio: Volumen II – Preparación y RespuestaEl presente documento es el Volumen II – Preparación y Respuesta de las Guías de INSARAG, el cual comprendelos tres manuales que proporcionan orientación y señala los procedimientos sobre la metodología de búsqueda yrescate urbano (USAR), y que incluye la explicación de los estándares y procedimientos mínimos para elfortalecimiento de los equipos USAR, así como, su capacitación, preparación, clasificación y operaciones.El Volumen II se basa en las capacidades requeridas para actuar y responder como un equipo USAR, y estádirigido a la persona designada como el Punto Focal Operativo del país miembro de INSARAG, como también, alpunto focal del equipo USAR y al punto focal de la gestión/administración del equipo USAR.Los manuales son los siguientes:  Manual A: Fortalecimiento de capacidades  Manual B: Operaciones  Manual C: Clasificación y Reclasificación Externa de INSARAGGeneralidades del Manual A: Fortalecimiento de capacidadesEl Manual A fue elaborado para asistir a aquéllos que recién han empezado a desarrollar recursos, es decir,aquéllos que recién han establecido recursos, y aquéllos que brindan soporte a dichos recursos.El presente manual constituye el proceso de desarrollo de un marco de gestión sólido y sostenible en materia dedesastres que incluye capacidades USAR. Los países tendrán la habilidad de usar efectivamente sus propiascapacidades y de integrar los activos internacionales dentro de la respuesta nacional. El fortalecimiento decapacidades debería cubrir los cinco componentes de la capacidad USAR, las cuales son: Gestión, Búsqueda,Rescate, Asistencia Médica y Logística. Se recomienda que los países que buscan el fortalecimiento de lacapacidad USAR deberían seguir el ciclo de desarrollo USAR.En este sentido, este manual pretende diferenciar las acciones usuales realizadas por los primeros actores derespuesta y la manera en qué ellos extienden su potencial para desarrollar su capacidad técnica de rescate.Asimismo, este documento aborda la formación de las capacidades USAR que pueden ser designadas comocapacidades nacionales.Generalidades del Manual B: OperacionesEl Manual B está dirigido al Punto Focal Operativo nacional de INSARAG, a la Gestión/Administración de equiposUSAR y a la Secretaría de INSARAG, con el fin de orientar en la capacitación/entrenamiento, preparaciones ycoordinaciones de los equipos USAR en caso de operaciones nacionales y/o internacionales. Dicho manual sebasa en los estándares mínimos y describe las capacidades requeridas para operaciones coordinadas.Dicho manual también describe el ciclo de respuesta USAR internacional, los roles y las responsabilidades de losactores clave en una operación USAR, tales como, Naciones Unidas, los países afectados, los países que brindanasistencia a los países afectados y los equipos USAR internacionales. Asimismo, este manual describe los cincocomponentes de la capacidad USAR dentro del ciclo de respuesta USAR. Finalmente, este documento tambiéndescribe las estructuras y los métodos de coordinación USAR, incluyendo el sistema de marcado y de señalizacióndel INSARAG y el enlace a las nuevas Guías del Centro de Coordinación de Operaciones en el sitio (OSOCC).Generalidades del Manual C: Clasificación y Reclasificación Externa de INSARAGLa comunidad de INSARAG reconoce la importancia de proveer un soporte USAR profesional rápido en caso dedesastres que involucren víctimas atrapadas en estructuras colapsadas. Por lo tanto, en un esfuerzo por lograr esteobjetivo, la comunidad de INSARAG ha desarrollado dos procesos de revisión voluntarios e independientes: laClasificación Externa de INSARAG (IEC, por sus siglas en inglés) y la Reclasificación Externa de INSARAG (IER,por sus siglas en inglés). Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) Coordinación Salva Vidas | www.unocha.org

3El manual C pretende asegurar que los equipos USAR que intentan someterse a la Clasificación y ReclasificaciónExterna de INSARAG (IEC/R) se familiaricen con los requerimientos de planeamiento, de preparación y dedespliegue. Se solicita que los equipos USAR y sus mentores conozcan el contenido de las Guías de INSARAG ydel Manual de IEC/R. También se solicita que los clasificadores IEC/R empleen dicho manual como el material dereferencia más importante. Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) Coordinación Salva Vidas | www.unocha.org

4Contenido Manual A: Fortalecimiento de capacidadesAbreviatura....................................................................................................................................................................6Introducción ..................................................................................................................................................................7Parte 1: Fortalecimiento de capacidades locales. ........................................................................................................9 1. Actores de primera respuesta (socorristas).....................................................................................................10 2. Capacidades del rescate técnico.....................................................................................................................10 3. Consideraciones antes de formar un equipo de rescate técnico. ...................................................................11 4. ¿Cómo formar un equipo de rescate técnico? ................................................................................................13 4.1 Fase I: Evaluación de riesgos comunitarios y de necesidad de rescate. ......................................................14 4.2 Fase II: Planeamiento.....................................................................................................................................16 4.3 Fase III: Desarrollo del equipo. ......................................................................................................................21 4.4 Fase IV: Desarrollo de SOPs (Procedimientos operativos estándar) ............................................................23 5. Requisitos de financiamiento y fuentes potenciales........................................................................................25 5.1 Los costos financieros: ¿A dónde se va el dinero?........................................................................................25 5.2 Fuentes de financiamiento .............................................................................................................................26 6. Personal y contratación ...................................................................................................................................27 6.1 Tipo de personal necesario para un equipo de rescate técnico ....................................................................27 6.2 Requerimientos físicos del personal ..............................................................................................................27 6.3. Selección de personal para el equipo ...........................................................................................................28 6.4 Incorporación de bomberos, personal médico de emergencia y personal que no sea de rescate a operaciones de rescate ........................................................................................................................................28 6.5 Incorporación de “expertos civiles” a las operaciones de rescate .................................................................29 6.6. Cantidad mínima de personal necesaria para cada disciplina de rescate ....................................................29 7. Regulaciones y estándares relacionados con operaciones de rescate técnico ..............................................30 8. Entrenamiento de rescate técnico ...................................................................................................................30 8.1 Fuentes de capacitación.................................................................................................................................30 8.2. Desarrollo de un plan de entrenamiento de rescate técnico.........................................................................30 8.3 Ejemplos específicos de entrenamiento de rescate técnico ..........................................................................31 8.4 Recertificación y educación permanente .......................................................................................................31 8.5 Documentación...............................................................................................................................................31 8.6. Trabajo en equipo..........................................................................................................................................32 8.7 Misión de evaluación y aprobación del fortalecimiento de capacidades USAR ............................................32Parte 2 Fortalecimiento de capacidades nacionales ..................................................................................................33 9. Marco de Respuesta USAR.............................................................................................................................33 10. Establecimiento de la capacidad USAR nacional........................................................................................34 10.1. Fortalecimiento de capacidades..................................................................................................................35 10.2 Responsabilidad Nacional ............................................................................................................................35 11. Desarrollo de la infraestructura de gestión y de administración USAR nacional ........................................36 11.1 Sistema de Acreditación USAR....................................................................................................................37 11.2 Mecanismo de validación de capacidad nacional ........................................................................................38 11.3. Estructura y organización de un equipo USAR ...........................................................................................38 11.4 Equipos USAR livianos ................................................................................................................................39 Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) Coordinación Salva Vidas | www.unocha.org

5 11.5 Equipos USAR medianos .............................................................................................................................40 11.6 Equipos USAR pesados ...............................................................................................................................41 12. Metodología de capacitación y de desarrollo USAR ...................................................................................42 12.1. Cargos y/o puestos en los equipos USAR ..................................................................................................43 12.2. Requerimientos para la capacitación/entrenamiento de los equipos USAR...............................................44 13. Conclusiones ..................................................................................................................................................44Anexos ........................................................................................................................................................................46 Anexo A: Hoja de ruta para la capacidad nacional USAR ...................................................................................46 Anexo B: Ejemplos específicos de capacitación de rescate técnico ...................................................................47 Anexo C: Ejemplo - lista de verificación para equipos USAR nacionales............................................................52 Anexo D Muestra para la creación de un sistema de Acreditación USAR en el país..........................................64 Anexo E: Nota conceptual de muestra – simulacro regional de respuesta ante terremotos de INSARAG.........68 Anexo F: Niveles Operativos, Normas, Criterios de Desempeño y Equipo Mínimo Utilizado por los Equipos USAR de INSARAG .............................................................................................................................................70 Anexo G: Glosario de Términos ...........................................................................................................................92 Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) Coordinación Salva Vidas | www.unocha.org

6AbreviaturaAEME África-Europa-Medio Oriente (Grupo regional de INSARAG)BoO Base de Operaciones (Base of Operations)CPR Resucitación cardiopulmonar (Cardiopulmonary resuscitation)EIRD Estrategia Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres de las Naciones UnidasEMS Servicios Médicos de Emergencia (Emergency Medical Services)EOC Centro de Operaciones de Emergencia (Emergency Operations Centre)ERG Guía de Respuesta a Emergencias (Emergency Response Guide)HCT Equipo Humanitario de País (Humanitarian Country Team)ICS Sistema de Comando de Incidentes (Incident Command System)IEC Clasificación Externa del INSARAG (INSARAG External Classification)IEC/R Clasificación y Reclasificación Externa de INSARAG (INSARAG External Classification and Reclassification)IERIMT Reclasificación Externa del INSARAG (INSARAG External Reclassification)INSARAG Equipos Médicos Internacionales (International Medical Teams) Grupo Asesor Internacional de Operaciones de Búsqueda y Rescate (International Search andLEMA Rescue Advisory Group)NDMANGOs Autoridad Nacional de Gestión de Emergencias (Local Emergency Management Agency)OCHA Autoridad Nacional de Manejo de Desastres (National Disaster Management Authority) Organizaciones No-Gubernamentales (Non-governmental organisations)OMS Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (United Nations OfficeONU for the Coordination of Humanitarian Affairs)OSOCCOSOCC Virtual Organización Mundial de la Salud Naciones UnidasPPE Centro de Coordinación de Operaciones en el sitio (On-Site Operations Coordination Center)RC Centro Virtual de Coordinación de Operaciones en el Sitio (Virtual On-Site OperationsRDC Coordination Center)SOPsUCC Equipo de Protección Personal (Personal Protective Equipment)UNCT Coordinador Residente de las Naciones Unidas (UN Resident Coordinator)UNDAC Centro de Recepción y Salida (Reception and Departure Center) Procedimientos Operativos Estándar (Standard Operating Procedures)USAR Célula de Coordinación USAR (USAR Coordination Cell) Equipo de País de las Naciones Unidas (United Nations Country Team) Equipo de las Naciones Unidas para Evaluación y Coordinación en Casos de Desastre (United Nations Disaster Assessment and Coordination team) Búsqueda y Rescate Urbano (Urban Search and Rescue) Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) Coordinación Salva Vidas | www.unocha.org

7IntroducciónLa Resolución 57/150 de la Asamblea General de Naciones Unidas (16 diciembre 2002) indica que cada país tienela primera y principal responsabilidad de cuidar a las víctimas de un desastre natural y de otras emergencias queocurran en su territorio. Tiene el papel principal en la iniciación, organización, coordinación e implementación de laasistencia humanitaria dentro de su territorio. Por lo tanto, es esencial que los países desarrollen un marco demanejo de desastres sólido en base a una evaluación nacional de riesgos.El fortalecimiento de capacidades, establecido en este manual, es el proceso que consiste en identificar y apoyar alos recursos USAR existentes o de desarrollar nuevas capacidades, a través de la creación de sistemas yprocesos, reclutamiento de personal adecuado, adquisición de equipos, capacitación/entrenamiento de personal ysu integración apropiada en el marco legal existente para el manejo de emergencias, con el objetivo de apoyar ymantener la capacidad.Los principios de fortalecimiento de las capacidades USAR que apoyan a los objetivos de la Resolución 57/150 dela Asamblea General de las Naciones Unidas y de la Declaración de Hyogo de INSARAG del año 2010, incluyen losiguiente:  Promover el fortalecimiento de capacidades a todos los niveles, que deberá ser diseñado (a medida) para cumplir con las necesidades de la comunidad anfitriona, las cuales deben ser determinadas mediante un análisis de riesgo/vulnerabilidad.  El fortalecimiento de capacidades deberá cubrir los cinco elementos de la capacidad USAR (búsqueda, rescate, asistencia médica, gestión y logística), y puede cubrir desde los actores de primera respuesta en base a la comunidad hasta el desarrollo de capacidades de los equipos USAR pesados.Se exhorta de manera urgente a los gobiernos a construir y desarrollar sistemas y mecanismos de respuestaUSAR nacional dentro del proceso de planeamiento de su marco legal nacional para el manejo de emergencias ala Autoridad Nacional de Gestión de Emergencias (LEMA) de sus siglas en inglés o la Autoridad Nacional deManejo de Desastres (NDMA), en calidad de agencia gubernamental rectora (líder) de respuesta a desastres, debeconocer ampliamente la necesidad existente de recursos nacionales y el despliegue de estos (incluyendo USAR)en caso de desastres de cualquier tipo dentro de sus límites soberanos.Se incluye, dentro del marco legal, la utilización del centro nacional de comando y control, generalmentedenominado Centro de Operaciones de Emergencia (EOC) de sus siglas en inglés, el cual funciona las 24 horasdel día como la sede central de comando y control, responsable de seguir los principios de preparación en caso deemergencias, además de operar en un nivel estratégico, en caso de una situación de emergencia, asegurando lacontinuidad de las operaciones en el país afectado.Un EOC es responsable de la revisión estratégica o del “panorama completo” del desastre y, generalmente, nocontrola directamente los activos de campo, mas bien se enfoca en las decisiones operativas y deja las que sontácticas a direcciones menores. Las funciones más comunes de toda EOC es recolectar, juntar y analizar datos,tomar decisiones que protejan la vida y propiedad, mantener la continuidad del país dentro del ámbito de las leyesaplicables, y difundir esas decisiones a todas las agencias y personas relacionadas. En la mayoría de los EOC, hayuna persona a cargo de las instalaciones de este, el Gerente de Emergencias de LEMA.Además, desde una perspectiva de desarrollo de nuevas capacidades USAR, el Marco de Respuesta de INSARAGbrinda una base para la secuencia de este proceso de desarrollo, que consiste en lo siguiente:  Desarrollar un marco de manejo nacional de emergencias sólido basado en una evaluación de riesgos.  Desarrollar una infraestructura de gestión/administración, y considerar alternativas de respuesta, las opciones son: o Desarrollar redes comunitarias de actores de primera respuesta. o Desarrollar en estas redes elementos que se constituyan en equipos USAR de nivel liviano o nivel especializado. o Si se requiere, desarrollar capacidades USAR “medianas” o “pesadas” a partir de estos recursos. o Realizar una evaluación de su capacidad de respuesta. o Revisar las lecciones aprendidas de la evaluación, y continuar manteniendo y mejorando la capacidad. Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) Coordinación Salva Vidas | www.unocha.org

8Para aquéllos que trabajan en búsqueda y rescate, sea a nivel nacional o internacional, existe la necesidad dellevar a cabo un proceso continuo de desarrollo y/o fortalecimiento de capacidades. En este sentido, este manualde fortalecimiento de capacidades fue creado para asistir aquéllos que recién empiezan a desarrollar recursos,para aquéllos que ya tienen recursos establecidos y para aquéllos que brindan soporte a cada recurso.Este manual intentará diferenciar las acciones comúnmente tomadas por los equipos organizados de primerarespuesta y cómo pueden fortalecer sus capacidades para desarrollar capacidades técnicas de rescate (Parte 1).La parte 2 se enfocará en la formación de capacidades USAR que pueden ser designadas como capacidadesnacionales.Un factor que dificulta este trabajo es el término “USAR” que generalmente es mal entendido o aplicadoimpropiamente. En la última década, USAR ha sido utilizado en muchas ocasiones para describir todo tipo deoperación de rescate, sea accidentes de tránsito, excursionistas perdidos, incidentes relacionados con agua, asícomo, alpinistas atascados en salientes de piedra. Este manual define recursos para la respuesta, tales como:  Voluntarios comunitarios espontáneos: Prestan cualquier tipo de respuesta, involucra desde ciudadanos preocupados que brindan ayuda en accidentes de tránsito hasta personas que intentan ayudar después de ocurrido un evento de inicio repentino.  Actores de primera respuesta (socorristas de emergencias): Reconocidos como una respuesta organizada generalmente provista por compañías de bomberos, personal médico de emergencia (EMS), unidades de defensa civil y policía, entre otros.  Actores de respuesta especializados (socorristas especializados): Incluyen equipos técnicos de búsqueda y rescate locales y equipos USAR nacionales.  Asistencia internacional: Definida como equipos USAR internacionales. Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) Coordinación Salva Vidas | www.unocha.org

9Parte 1: Fortalecimiento de capacidades locales.A nivel mundial, las compañías de bomberos (voluntarios y profesionales), la defensa civil y los ejércitos,conjuntamente con las organizaciones no-gubernamentales (ONG) y las organizaciones benéficas han asumido unrol mayor como actores de respuesta (socorristas) primordiales para incidentes de rescate que involucran, entreotros, colapso de estructuras, derrumbe de zanjas, espacios confinados, emergencias hídricas de maquinariaindustrial o de agricultura, y personas atrapadas encima o debajo del nivel del suelo. Estas emergencias sonagrupadas en una categoría de rescate denominada rescate técnico.Los incidentes de rescate técnico, comúnmente, son complejos, ya que se requiere personal entrenado yequipamiento especial para llevar a cabo la misión hasta el final. Las fuerzas naturales como terremotos,precipitaciones, temperaturas extremas y corrientes de aguas rápidas dificultan estas situaciones. La presencia devapores inflamables y de químicos tóxicos también incrementa el riesgo.La seguridad de los grupos a cargo de las operaciones de rescate técnico constituye una preocupación especial.Los actores de respuesta alrededor del mundo hacen esto día a día. Algunas operaciones duran muchas horas oincluso días mientras el personal de rescate analiza la situación con cuidado, obtiene e instala los equipos ymateriales de rescate apropiados, monitorean la seguridad de la zona, y elimina riesgos antes de que finalmentepuedan alcanzar, estabilizar y liberar a las víctimas.La presencia de elementos y sustancias peligrosas, tales como, vapores o polvos inflamables, comúnmente, obligaa los rescatistas a tener precaución y tiempo adicionales para asegurar que la operación se lleve a cabo conseguridad. La experiencia ha mostrado que las acciones apresuradas pueden poner en riesgo la vida de lossocorristas y de las víctimas, al mismo tiempo, los primeros saben que la probabilidad de supervivencia de unavíctima depende mucho de su liberación y transporte a un hospital. Algunas organizaciones están mejorpreparadas que otras para afrontar acciones de rescate técnico. Para tratar con operaciones complicadas, muchasorganizaciones han creado equipos especiales para esto. Un equipo de rescate técnico es un grupo de personasespecializadas con capacitación/entrenamiento avanzado y herramientas especiales que realizan rescatescomplicados con seguridad y eficiencia.Considerando el mandato, las especialidades y habilidades de equipos individuales varían enormemente según elnivel de entrenamiento, personal capacitado, y disponibilidad de herramientas y equipamiento de rescateespecializados. Por ejemplo, algunos grupos cuentan con el entrenamiento y material para hacer rescates enestructuras colapsadas cortando concreto y removiendo escombros pesados, mientras otros están limitados atrabajar con palas y picos para remover material.Muchas organizaciones tienen equipos de rescate de una sola disciplina, tales como, equipos de rescate acuático.Estos grupos están entrenados y equipados para un solo tipo de rescate. Otros tienen equipos de disciplinamúltiple que están preparados para realizar más de un tipo de rescate.La formación de un equipo de rescate técnico, funcional y seguro, sea de una o de múltiples disciplinas, requiereun planeamiento cuidadoso, un compromiso de los miembros del equipo a largo plazo, investigación y adquisiciónde materiales, análisis de riesgo y un financiamiento anual sostenido.Este manual constituye una guía que orienta sobre la forma de crear un equipo de rescate técnico que, muchasveces, se inicia con la formación de Actores de Respuesta que son parte de la Comunidad, y que sirve como basepara el desarrollo de otras capacidades, incluyendo la capacidad USAR. Este documento también debate muchosde los factores que se deben considerar antes de formar un equipo, tales como:  ¿Necesitamos un equipo en nuestra comunidad?  ¿Qué clase de equipo necesita nuestra comunidad?  ¿Cómo realizamos una evaluación de riesgos para identificar peligros?  ¿Cómo iniciamos un equipo?  ¿Cuál es la capacitación necesaria para los miembros del equipo?  ¿Qué peligros se corren en el rescate técnico?  ¿Cómo se puede financiar al equipo?  ¿Qué clase de personal necesitamos en el equipo?  ¿Qué leyes y estándares se relacionan al rescate?  ¿Qué recursos (equipamiento y materiales) necesitará el equipo? Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) Coordinación Salva Vidas | www.unocha.org

10La hoja de ruta que ilustra las etapas de desarrollo y los requisitos necesarios que abarcan desde un solo actor derespuesta hasta un equipo USAR de capacidad nacional se encuentra en el Anexo A.1. Actores de primera respuesta (socorristas)La formación del Actor de Primera Respuesta Comunitario (socorrista comunitario), por lo general, constituye elprimer paso de toda comunidad y organización para el equipamiento y capacitación de sí mismo para hacer frentea una situación de emergencia que pueda ocurrir en el área. Esta capacitación se presenta en diversas formas,tamaños y capacidades, y es determinada principalmente según el (los) tipo(s) de riesgo(s) o peligro(s) que afrontala comunidad. La mayoría de actores de primera respuesta, si no son todos, tienen una capacitación basada en elvoluntariado, aunque en algunas áreas/países, esta clase de servicios es otorgada por las compañías de bomberos(voluntarios y profesionales), la Defensa Civil y el Ejército.2. Capacidades del rescate técnico.En algún momento, casi todas las organizaciones, enviadas a hacer operaciones de rescate, afrontarán unasituación de rescate única o compleja, la que requerirá habilidades y equipos especiales para resolver la situaciónde manera segura. Algunas están preparadas para esos eventos, pero en la mayoría de los casos, las habilidadesy los materiales necesarios para la ocasión sobrepasan la capacidad de la organización que responde al evento.En este sentido, muchas organizaciones han formado o han considerado formar equipos de rescate técnico pararesponder a estas situaciones complejas.La mayoría de los equipos recién formados empiezan por la capacitación de los miembros en una disciplinaespecífica, tal como, rescate con sogas o rescate acuático. Una vez desarrollada esta, puede expandirse a otrasaéreas de rescate para que sea un equipo multidisciplinario que pueda manejar diversos tipos de rescatesavanzados. Una organización también puede elegir establecer equipos diferentes con habilidades individuales.Existen varias disciplinas de rescate. El presente manual incluye las siguientes:  Rescate en espacios confinados: Un espacio confinado es un área con acceso o salida limitado, que tiene una configuración interna no diseñada para la estancia humana, de tal modo que la persona que ingresa puede quedar atrapada o asfixiarse. Puede tener paredes convergentes hacia adentro o un suelo inclinado cuya sección transversal se va reduciendo.Los rescates en dichos lugares son peligrosos, especialmente, si el interior de estos es tóxico o no cuenta consuficiente oxígeno.  Rescate en agua y hielo: Es el tipo de rescate realizado en lagos, pantanos, áreas inundadas, ríos de agua rápida o tranquila y el océano encajan en esta categoría. Hay muchas especialidades diferentes dentro del rescate acuático, incluyendo aguas blancas, tranquilas, submarinas, surfista, y en hielo. Cada uno de estos requiere capacitación especial.  Rescate en estructuras colapsadas: Este se relaciona con el colapso de edificios u otras estructuras urbanas afectadas por un evento de inicio repentino (terremotos). Muchos equipos de derrumbes se han creado en áreas de actividad sísmica. También pueden ser necesitados en ciudades con edificaciones antiguas o proyectos de construcción.  Rescate en zanjas: Este puede ocurrir en casi toda jurisdicción. Las zanjas son, comúnmente, encontradas en áreas de construcciones nuevas donde se entierran cables. El escenario más común en este tipo de rescate involucra a trabajadores atrapados cuando las paredes de la zanja colapsan.  Rescate con soga o cuerdas: Se refiere a rescates de ángulo alto o bajo que pueden ocurrir en riscos, despeñaderos, cuevas, áreas montañosas, edificios altos, torres de comunicaciones, de agua, o silos. Estas operaciones pueden requerir sistemas de cuerda y carga para asegurar al personal de rescate y rescatar víctimas.  Rescate industrial y agrario: La maquinaria industrial ocasiona varios retos a los rescatistas. Muchos rescates industriales tienen que ver con espacios confinados o extracción pesada para sacar víctimas atrapadas por maquinarias. También involucran a personas atrapadas dentro o debajo de máquinas agrarias o silos. Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) Coordinación Salva Vidas | www.unocha.org

11  Rescate vehicular: Se refiere a colisiones de autos (sin importar el tipo) que pueden resultar en que uno o más pasajeros terminen atrapados. La extracción de estos requiere conocimiento, capacitación y material especializados.  Rescate en caso de incidentes en trenes/tranvías: Se refiere a colisiones o descarrilamientos que pueden terminar con pasajeros atrapados. La extracción de estos requiere conocimiento, capacitación y material especializados.3. Consideraciones antes de formar un equipo de rescate técnico.Este capítulo describe los tipos de factores a ser evaluados cuando se considere formar o no un equipo de rescatetécnico. Para el fin de este manual, “equipo” se referirá a un grupo de personas que están entrenadas/capacitadasy equipadas para hacer rescates técnicos en una o más áreas especializadas.Se debe tomar en cuenta muchas consideraciones antes de formar un equipo de recate, incluyendo saber sirealmente es o no necesario, si las autoridades locales lo apoyarán financieramente, si los actores de respuesta osocorristas tienen el compromiso de formar un equipo, y conocer qué riesgos están asociados con este y qué leyesafectan su formación.Las siguientes preguntas deberían ser consideradas por las autoridades respectivas antes de crear un equipo derescate técnico.¿Se necesita un equipo en nuestra comunidad o localidad?Esto se puede responder haciendo un análisis de los riesgos de la comunidad local. La decisión final para lacreación de dominio/pericia en rescate técnico debería basarse en las necesidades de la comunidad o localidad Laorganización patrocinadora (tal como el gobierno o el donante) debe evaluar honesta y correctamente el nivel deriesgo en la comunidad y si éste es real, mientras el patrocinador, debe hacer todo el esfuerzo posible paraasegurar los recursos necesarios y, de esta manera, realizar un rescate con seguridad y eficiencia. Si existe lanecesidad, pero está siendo cubierta por un equipo de respuesta externo que puede actuar en la jurisdicción,entonces la creación de un grupo adicional puede no ser necesario.¿Qué clase de equipo se necesita en nuestra comunidad o localidad?Otra consideración se centra en el tipo de equipo que puede necesitarse. ¿Debería el equipo tener solo unafunción o se necesita dominio/pericia en múltiples disciplinas? Una vez más, se puede obtener una mejor respuestadespués de llevar a cabo una evaluación de riesgo.¿Tenemos el compromiso de los miembros de la organización?Los organizadores deberían considerar absolutamente que el personal de respuesta existente cuente con lahabilidad de atreverse a enfrentar nuevos retos. El nivel de compromiso necesario para iniciar un equipo de rescatetécnico es extremadamente alto, ya que se requiere un liderazgo dedicado y la participación de todos losmiembros. Muchas veces, solo se toma en cuenta a los miembros que están siendo capacitados/entrenados y seolvidan de evaluar el impacto de este entrenamiento en sus compañeros que asumen responsabilidadesadicionales durante las ausencias por motivo de rescate. Desde esta perspectiva, toda la organización deberíacompartir un compromiso total y un claro entendimiento del impacto de esta responsabilidad en la búsqueda de unrescate técnico eficiente y eficaz.¿Cuánto costará formar un equipo? ¿Hay disponibilidad de financiamiento disponible, y es estesostenible?Los organizadores deben evaluar completamente tanto costos iníciales como los continuos costos operativos paraeste tipo de proyecto. Los costos de inicio pueden ser muy altos, pero depende: (i) del equipamiento que yaposeen y los recursos y (ii) del tipo de grupo que las autoridades de emergencia quieran empezar. La mayoría degastos iniciales se relaciona con la compra de equipamiento y capacitación. Los costos operativos pueden incluirentrenamiento continuo, mantenimiento de herramientas/equipos, y sueldos, en caso de que se utilicencolaboradores remunerados (pagados). Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) Coordinación Salva Vidas | www.unocha.org

12Los organizadores deben considerar si el financiamiento ya existe para un nuevo equipo de rescate y cuánprobable es que los patrocinadores obtengan fondos. El financiamiento puede provenir internamente de la ciudad oexternamente de las donaciones de organizaciones externas.¿Las autoridades elegidas y la administración de la ciudad apoyarían un equipo de rescate técnico?La formación de todo equipo de rescate necesitará apoyo y compromiso de los funcionarios que no sean parte dela organización patrocinadora, y en algunos casos, requieren respaldo del gobierno. Ellos tendrán la decisión finalsobre la formación de un grupo. Los gastos básicos, tales como, la compra de equipo especial o financiamiento dela capacitación/entrenamiento solo pueden cumplirse si existe un respaldo total de los funcionarios externos. Suayuda también es necesaria si los profesionales encargados del manejo de desastres intentan compartir recursoscon otras comunidades.En muchos casos, la decisión de las autoridades locales de desarrollar capacidades en rescate técnico esmotivada por un incidente de gran magnitud donde los actores de respuesta locales no estaban preparados paracontrolar la situación. Los profesionales encargados del manejo de desastres pueden tener la necesidad dedesarrollar habilidades de rescate técnico, pero en la ausencia de un incidente mayor, no están seguros de cómojustificar estos gastos.Sírvase tomar en consideración las siguientes preguntas que se le realizará al personal fiscal o a las autoridadeselegidas sobre estos costos:  ¿Por qué necesitamos todo este equipamiento costoso?  ¿Cuántos incidentes tuvimos el año pasado?  ¿Nos fue bien en el pasado, por qué lo necesitamos ahora?Un profesional encargado del manejo de desastres puede estar al tanto de las limitaciones actuales de lascapacidades y de la crítica potencial que esto pueda generar si el recurso de respuesta no está preparado cuandoocurra un gran incidente. Dichos profesionales también deberían reconocer los riesgos que implican si laorganización patrocinadora envía trabajadores de emergencia a una zona para la que no están debidamenteentrenados o mal equipados para poder controlarla. Tome en cuenta si el equipo USAR puede o no explicar estosriesgos a los profesionales encargados del manejo de desastres y a las autoridades electas, y cuáles serían susreacciones. La organización patrocinadora debe conducir una investigación básica de los antecedentes de losriesgos y de las necesidades antes de solicitar que se conforme un equipo para funcionarios externos. Sírvanseestar preparados para proporcionarles evidencia contundente y así ganar su apoyo.¿Existen otros recursos disponibles en las comunidades o localidades aledañas?En la organización de una evaluación de las necesidades actuales de rescate técnico, sírvanse tener en cuenta laopción de compartir estos recursos entre dos o más comunidades. La utilización de una respuesta compartida o deuna respuesta a través de múltiples agencias conlleva a una responsabilidad presupuestaria y/o fiscal, y puedebrindar un nivel apropiado del servicio.¿Qué retos existen al formar un equipo?Hacer rescate técnico, como la extinción de incendios, es peligroso. Ciertamente, los riesgos se pueden limitarsiempre que se brinde la capacitación apropiada sobre técnicas de rescate seguras y se adquiera equipamientodiseñado para ejecutar rescates más seguros. Sin embargo, la organización patrocinadora debe tomar en cuentaqué peligros afrontarán los rescatistas y si ellos están listos para afrontarlos en un evento real.Las estadísticas indican que el 60% de las muertes en espacios confinados se deben a rescatistas mal entrenadoso que no cuentan con el equipo adecuado. Los rescatistas técnicos pueden afrontar varios riesgos como asfixia enun espacio cerrado, lesiones por caída en operaciones con soga o cuerda, y ahogamiento en aguas rápidas.Uno de los más grandes errores cometidos al formar un equipo es pensar que la organización patrocinadora puedecrear un grupo sin capacitación y equipamiento básico. Algunas organizaciones han intentado iniciar un equipo ohacer rescates peligrosos sin tener las condiciones básicas para ello. Esto es muy riesgoso desde el punto de vistade los rescatistas y de las víctimas. Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) Coordinación Salva Vidas | www.unocha.org

13¿Qué leyes, regulaciones y estándares afectan el desarrollo de un equipo?Una de las áreas más complicadas y mal entendidas que afectan el rescate técnico son los mandatos legales yestándares. Se ha escrito una multitud de mandatos y estándares que afectan a los diferentes tipos de rescate. Serequiere que los rescatistas acaten estas reglas por razones de seguridad.Antes de iniciar un equipo, el líder de éste debe considerar qué leyes vigentes regulan el rescate afectarán al grupoy los costos del acatamiento y de su rechazo. El incumplimiento de normas en un rescate puede resultar en multasu otras penas.Además, el líder de grupo debe asegurarse que el recurso será parte del marco legal nacional existente en materiade desastres, y que el equipo esté considerado dentro del planeamiento de éste.¿Qué requisitos de capacitación/entrenamiento existen?Se debe considerar el cumplimiento de determinados requisitos de capacitación/entrenamiento al planear lacreación de un equipo de rescate. Los requisitos obligatorios varían de acuerdo con el país o incluso según laubicación. La mayoría de reglas de capacitación/entrenamiento para rescate técnico es determinada por el país ola localidad que pueda necesitar que la organización patrocinadora siga un estándar particular decapacitación/entrenamiento.4. ¿Cómo formar un equipo de rescate técnico?El planeamiento, la formación y el desarrollo de un equipo de rescate técnico es un reto considerable. Aunque laformación de todos los aspectos administrativos y operativos del grupo es intensiva, el mantenimiento yentrenamiento posterior es incluso más desafiante. El requerimiento de una nueva capacitación y equipamiento, yespecialmente, de un planeamiento cuidadoso puede tener un costo alto.Este capítulo recomienda los pasos a seguir en la formación de un equipo de rescate técnico, que está organizadoen cuatro fases:Fase 1: Evaluación de riesgos comunitarios y de necesidad de rescate. a. Hacer una evaluación de riesgos. b. Analizar los datos para proyectar la posibilidad de una emergencia que involucre un rescate técnico. c. Establecer un umbral de riesgo. d. Determinar qué tipo de equipos se necesita.Fase 2: Planeamiento. a. Establecer un comité de planeamiento para desarrollar un plan. b. Determinar las capacidades actuales. c. Preparar un concepto de operaciones. d. Determinar una estructura de gerencia/gestión de programa. e. Desarrollar un plan de dotación de personal. f. Identificar el equipo inicial y los requerimientos de vehículos. g. Identificar los requerimientos de capacitación. h. Considerar un plan para un entrenamiento continuo. i. Estimar los costos para la formación de un equipo y desarrollar un presupuesto. j. Obtener apoyo gerencial. k. Obtener apoyo político. l. Buscar alianzas.Fase 3: Desarrollo del equipo. a. Elegir los miembros del equipo. b. Capacitar al equipo. c. Adquirir equipamiento y uniformes. d. Comprar vehículos. e. Brindar apoyo administrativo. Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) Coordinación Salva Vidas | www.unocha.org

14Fase 4: Desarrollo de procedimientos operativos estándar (SOPs) a. Obtener o redactar SOPs administrativos y operativos para el equipo. b. Revisar y actualizar los SOPs con regularidad. c. Llevar a cabo evaluaciones de riesgos comunitarios y de necesidad de rescate. d. Realizar el planeamiento. e. Ejecutar el desarrollo del equipo. f. Realizar el desarrollo de los SOPs.Dada la complejidad de formar un equipo de rescate técnico, cada paso debe ser considerado cuidadosamentepara que no se ignoren problemas importantes. 4.1 Fase I: Evaluación de riesgos comunitarios y de necesidad de rescate.Riesgos y necesidad de rescate.Al determinarse si se necesita un equipo en la comunidad, en primer lugar, la organización patrocinadora debeinvestigar un poco para evaluar los riesgos en el área. Un análisis de riesgo ayudará a dicha organización adeterminar cuál es el nivel de riesgo y qué peligros potenciales existen para tomar la decisión sobre si la formaciónde un equipo de rescate es necesaria. Esta es una parte particularmente importante al formar inicialmente unequipo por dos (2) razones. Primero, se tomará en cuenta que los líderes políticos desearán saber qué riesgosexisten para justificar el financiamiento para la formación de un equipo de rescate.Segundo, la organización patrocinadora deseará saber qué riesgos afrontará dicho equipo de rescate, para quétipo de escenarios riesgosos habrá que capacitarse y qué equipamiento necesitará dicho equipo de rescate paraafrontar dichos escenarios de riesgo. La realización de un análisis que cubra todos los riesgos debe definir elobjetivo del equipo para su organización y justificar el esfuerzo de formar un equipo técnico.La organización patrocinadora puede empezar por un análisis de los peores casos posibles para guiar al equipohacia el desarrollo de una evaluación de riesgos realista. Sírvanse empezar preguntándose lo más simple:  ¿Cuál es el peligro natural y/o causado por el hombre de mayor magnitud que puede afrontar la comunidad?  ¿Qué haría la organización si el peor caso ocurriera hoy?  ¿Cómo reaccionaría la comunidad si la organización no estuviera lista para afrontarlo?  ¿Cómo afectaría a la población y al medio ambiente la falta de capacidades locales? 1. Llevar a cabo una evaluación de riesgos.Una evaluación de riesgos debe basarse en datos históricos de rescates conjuntamente con un análisis de riesgosrecientemente creado. Sírvase empezar evaluando las necesidades de rescate previas en el área de emergenciaasignada. La organización patrocinadora puede observar incidentes previos o planear una nueva construcción paradeterminar la frecuencia de rescates técnicos en el área. Otras fuentes de datos potenciales incluyen la oficinanacional de estadísticas, las asociaciones de constructores o contratistas, los funcionarios e inspectores deconstrucción, y gerentes de seguridad en negocios locales.La experiencia previa puede indicar la posibilidad de incidentes de tipo de rescate técnico durante grandesproyectos de construcción. La organización patrocinadora también debe tomar en cuenta las amenazas que existenen el área de emergencias actualmente asignada o las que se puedan presentar en el futuro. Estas son áreas deriesgo específicas que afronta la organización patrocinadora en una operación de rescate.La revisión de las características naturales de una localidad revelará los peligros. Algunas de las áreas dondepueden ocurrir incidentes son ríos, rápidos, riscos y sitios de escalada en roca. . El análisis de los planes existentesde construcción puede resaltar ciertos tipos de instalaciones comerciales o industriales que pueden requerir losservicios de un equipo especializado. Sírvanse contactar a la autoridad de construcción local para identificarconstrucciones nuevas o proyectadas que pudiesen constituir amenazas. Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) Coordinación Salva Vidas | www.unocha.org

15Realice una lista de amenazas que presente retos especiales de rescate, que requiere equipamiento de rescatetécnico especial o capacitación avanzada en rescate para controlar dichas amenazas de forma segura y efectiva.Por último, la organización patrocinadora debe evaluar al personal sobre su conocimiento de peligros.Sin importar la envergadura o estructura económica, toda localidad está sujeta a algún tipo de riesgo, tal como, unaccidente de tránsito o el colapso de una construcción, que necesitaría un dominio de rescate técnico. Laprevalencia o concentración de una industria específica en una comunidad puede llevar a que las autoridades dedesastre prioricen y desarrollen un dominio en las áreas de rescate técnico, ya que dichas industrias involucran lamás grande posibilidad de crear un incidente con sus actividades. 2. Analizar datos para proyectar posibles emergencias de rescate técnico.Para demostrar la posibilidad de ocurrencia de un incidente de rescate técnico, empiece mostrando la frecuencia oel rango de incidencia que estos incidentes han ocurrido en la comunidad o incluso en otras jurisdicciones, dentrode un período de tiempo específico.A continuación, se señala los riesgos y amenazas más comunes encontrados en las comunidades:  Túneles/acueductos/alcantarillas: Espacios confinados, gases tóxicos, falta de oxígeno.  Ríos/canales de inundación: Rescate en aguas rápidas y tranquilas, zonas de agua tóxica.  Áreas inundables: Rescate submarino, en suelo y hielo.  Instalaciones industriales: Materiales peligrosos, emisiones de gases tóxicos, espacios confinados, quedar atrapado en maquinaria.  Riscos/cañones/barrancos/montañas: Rescate sobre suelo y subterráneo.  Instalaciones agrícolas: Explosiones de polvo, espacios confinados, materiales peligrosos, fertilizantes, quedar atrapado en maquinaria.  Fosas/tanques sépticos: Gases tóxicos, falta de oxígeno, espacios confinados.  Construcciones nuevas: Colapso estructural, rescate de zanjas, quedar atrapado en maquinaria.  Edificios antiguos: Colapso estructural.  Pozos/cuevas: Espacios confinados, ambientes peligrosos.  Edificios altos: Rescate en altura, rescate dentro de ascensores.  Terremotos/huracanes/tornados: Rescate de derrumbes o en estructuras colapsadas, extracción, respuesta a desastres, inundaciones.  Instalaciones de transferencia de desechos sólidos: Materiales peligrosos, emisiones de gases tóxicos, espacios confinados, quedar atrapado en maquinaria.  Centros de transporte: Materiales peligrosos, emisiones de gases tóxicos, espacios confinados, quedar atrapado en maquinaria, descarrilamientos. 3. Establecer un umbral de riesgos.La determinación final en una evaluación de riesgos debe tomar en cuenta el sopeso del posible riesgo para lacomunidad y para los rescatistas de emergencia que deben actuar. La presencia de peligros en una comunidadcrea el riesgo de que alguien salga lesionado o necesite rescate.Asimismo, si la comunidad espera que el equipo brinde asistencia de rescate, las vidas de los rescatistas en laoperación son puestas en riesgo. Los riesgos varían en severidad, algunos pueden ser leves mientras que otros,muy graves. La severidad de un peligro debe considerarse como parte de una determinación de riesgos definitiva.Con referencia a un equipo de rescate acuático, los riesgos creados por una laguna son mucho menores que losgenerados por un canal de aguas rápidas. Igualmente, la probabilidad de que ocurra un incidente de rescate en uncanal es más grande que el de una lagunilla. La comunidad con lagunillas puede determinar que el riesgo no es elsuficiente como para crear un equipo especial de rescate acuático mientras que la comunidad con aguas rápidaspuede decidir lo contrario.Si se espera que los rescatistas trabajen en condiciones peligrosas, entonces debe considerarse que afrontaránriesgos como ambientes tóxicos y lesiones por inhalación (rescate en espacios confinados), ahogamiento (rescateacuático), caídas (rescate con soga), derrumbes secundarios, y síndrome por aplastamiento (rescate de colapso), yexplosiones (rescate de silos). Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) Coordinación Salva Vidas | www.unocha.org

16Cada comunidad tendrá que tomar su propia decisión sobre lo qué es un nivel aceptable de riesgo y cuál será el“umbral” que requerirá la formación de un equipo especial de rescate. La comunidad y las autoridades localesdeben saber exactamente cuáles son las capacidades y limitaciones del equipo de rescate, qué riesgos enfrenta lacomunidad y los peligros que los rescatistas encuentren mediante sus acciones. La comunidad no debe esperarque hagan determinado tipo de rescate sin el equipamiento y la capacitación respectiva.En este punto, es importante diferenciar entre rescatistas entrenados y socorristas espontáneos o repentinos. Elpersonal entrenado conoce los límites de su capacidad mientras que un socorrista espontáneo o repentino sinentrenamiento no lo sabe. El personal de emergencias de todo tipo siempre debe tener cuidado de no ubicarse enuna posición donde pueden terminar siendo la próxima víctima. Sin embargo, la organización patrocinadora debeconsiderar que cuando no hay planeamiento o cuando se arruinan los rescates, es probable que haya protestas. 4.2 Fase II: Planeamiento 1. Establecer un comité de planeamiento para desarrollar un plan.El análisis de riesgo debe ayudar a la organización patrocinadora a determinar si se necesita o no un equipo. Si sedemuestra que este se requiere, el siguiente paso es determinar qué clase de equipo se necesita. ¿Qué clase deriesgos está tratando de abordar la organización patrocinadora? ¿Realizará el equipo - solo rescates simples o seesperará que también lleven a cabo rescates complejos?¿A qué clases de emergencias responderá este equipo? Defina el límite de las capacidades que la organizaciónpiensa que son necesarias:  Rescate vertical/ con soga.  Rescate en zanjas.  Colapso de estructuras.  Espacios confinados.  Rescate agrícola.  Rescate vehicular.  Rescate en transporte masivo.  Rescate industrial.  Rescate de atrapados en maquinarias.  Rescate en aguas tranquilas o rápidas.Si se necesita un equipo multidisciplinario para cubrir varios riesgos, como rescate acuático y espacios confinados,la organización patrocinadora puede desear empezar la formación de un equipo proficiente en una de estasespecializaciones y, luego, expandirse a una segunda disciplina.Se recomienda establecer primero las áreas más importantes y, posteriormente, expandirse, mientras laorganización patrocinadora trabaja las habilidades iníciales desarrolladas en el área.Elija un comité para desarrollar el plan de la organización patrocinadora y designe un presidente. Este grupo debeestar compuesto de planificadores competentes, así como, de personas que pueden convertirse en los líderes delequipo de rescate técnico durante su desarrollo y operación.Al formar el comité, la organización patrocinadora puede desear poner en el equipo de planificación a determinadaspersonas que ya cuenten con experiencia en rescates o relacionadas a esta área.Primero, defina las metas para el comité de desarrollo del equipo de rescate técnico, ¿cuál es el estatuto delcomité?, ¿cuáles son los objetivos y parámetros a seguir cuando se necesite completar el planeamiento?Asegúrese que el comité comprenda las metas y que estas cuenten con un enfoque. Se debe brindar un plazo detiempo determinado para completar un plan. Al menos, un miembro de la alta gerencia del equipo de rescate debeser parte de la comisión para ayudar con la orientación y verificar que se continúe con la ruta trazada.El plan debe abordar recursos y operaciones en las siguientes áreas:  Las especialidades cubiertas con el equipo y las necesidades de la jurisdicción ayudarán a la organización patrocinadora a formular la misión del equipo. Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) Coordinación Salva Vidas | www.unocha.org

17  La formulación de la declaración del equipo es importante porque le brindará dirección y enfoque al nuevo equipo.  Estructura organizacional: ¿Cuál es la jerarquía del equipo? ¿Cómo se interrelacionan los elementos administrativos y operativos? ¿Cuál es el proceso de la toma de decisiones?  Personal y su contratación: ¿Quién será el líder del (los) equipo(s)? ¿Qué clase de habilidades serán necesarias para el grupo? ¿De cuántos miembros será?  Equipamiento: ¿Qué materiales se necesitarán? ¿Qué equipamientos brindan las personas, qué es lo que brinda el equipo?  Vehículos: ¿Qué clase(s) de vehículo(s) será(n) (el) los más útil(es) para el área de emergencia asignada y la misión de rescate?  Capacitación/Entrenamiento: ¿Qué tipo de capacitación inicial será necesaria? y ¿cuál será el entrenamiento de aptitudes?Una vez que la organización patrocinadora ha decidido la clase de equipo requerido, deberá desarrollar un plan deacción específico para la creación del mismo. Este plan deberá cubrir todos los aspectos del desarrollo del equipo,incluyendo personal, equipamiento y capacitación/entrenamiento.Estructura de organización: ¿Quién liderará la organización, mantendrá registros, realizará el inventario delequipamiento y supervisará el programa?Apoyo político: ¿La organización patrocinadora ya cuenta con el apoyo de los líderes políticos o tendrá queobtenerlo? 2. Determinar las capacidades actuales.Identifique el equipamiento y capacitación/entrenamiento que la organización patrocinadora ya posee. Es probableque parte del material requerido ya esté disponible. Además, parte del equipo puede ya haber recibido capacitaciónde rescate. Mientras la organización patrocinadora pueda identificar las capacidades que ya posee, será más fácil ymenos costoso iniciar un equipo. 3. Preparar un concepto de operaciones.Desarrolle un concepto básico de operaciones y un conjunto de procedimientos operativos. El concepto ayudará ala organización patrocinadora a pensar detenidamente en cómo tiene que operar y qué recursos necesitará.También apoyará a la organización patrocinadora a demostrar a la gerencia del programa y al público lo quepasaría, es decir, las consecuencias potenciales que habría, si la comunidad no desarrolla dicho recurso,mostrando, a la vez, como se utilizará el equipo.Se necesitan los lineamientos de procedimientos operativos en los inicios del proceso para demostrarle a laadministración que la organización patrocinadora planeó detalladamente el programa y no dejó nada de lado. Laorganización patrocinadora puede completar los procedimientos en detalle mientras se acerca la hora de activar elequipo. 4. Determinar la estructura gerencial del programa.Una organización que esté pensando en formar un equipo de rescate técnico debe identificar y designar personalque aborde los requerimientos fundamentales del programa. Dicho personal constituiría el equipo de gerencia delprograma. Se debe designar a una persona sénior como la autoridad principal del programa, quien será eladministrador central que coordina todas las responsabilidades del programa actualmente activas (por ejemplo,coordinar reuniones, desarrollar propuestas, preparar correspondencia, fortalecer lazos, asignar tareas, seguirlogros, etc.).La mayoría de equipos en desarrollo han encontrado que es necesario nombrar a un oficial de entrenamiento derescate. Este cargo es responsable del conjunto de problemas ocurrentes en el desarrollo, en la conducción y en elseguimiento de los certificados de entrenamiento. Asimismo, la asignación de un oficial de equipamiento esextremadamente importante. Dichos cargos son responsables de temas relacionados a la búsqueda y a laadquisición de material, recepción de equipamiento nuevo, organización del almacén de material y de asegurarseque se realice mantenimiento a todas las herramientas, suministros y equipos de manera recurrente (semanal,mensual, trimestral, etc.). Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) Coordinación Salva Vidas | www.unocha.org

18Debido a la cantidad significante de trabajo con respecto al personal y al desarrollo requerido al iniciar un nuevoprograma, la designación de un cargo de digitador es beneficiosa. Hacer seguimiento a la información relacionadaa detalles del equipamiento y personal es más manejable con la ayuda de una computadora con un procesador detextos, base de datos, programas de hoja de cálculo, etc. 5. Desarrollar un plan de personal.Uno de los pasos clave en la formación de un nuevo equipo de rescate técnico es determinar la cantidad depersonas necesarias para el equipo. En general, los requerimientos de personal deben referirse a llenar todos loscargos identificables de mando/gerencia, así como, la cantidad mínima de personal para hacer operacionestácticas con total seguridad.La cantidad de personal dependerá de la clase de equipo de rescate que se desee formar: un grupo de rescate enzanjas puede necesitar más personal que uno de rescate acuático. En general, todas las disciplinas de rescatetécnico principales, al menos, en sus inicios, son de contratación intensiva. Las operaciones de colapso estructuraly de rescate en zanjas pueden ser las más intensas, ya que, fácilmente, requieren, por lo menos, cuatro o cincoespecialistas, supervisados por puestos de mando y apoyados por personal no certificado.Las operaciones avanzadas con soga pueden requerir un grupo considerable para maniobras de ascenso. Lamayoría de personal que opere líneas de elevación o amarre/anclaje no tiene que estar certificado (pero debe estarbajo control de personal con credenciales).El plan de personal, también debe abordar la cantidad de personas necesarias para cada unidad (vehículo derescate). Muchas organizaciones de emergencia cuentan con escuadrones de rescate pesado y otras unidadesespecializadas que abarcan requerimientos tácticos específicos. Puede que otros grupos no puedan cumplir conesto debido a las limitaciones de grupo u otras restricciones.El plan también debe tener redundancia para todos los cargos operativos. La guía del INSARAG exige una relaciónde 2:1 para dichos cargos. Por ejemplo, si el equipo requiere 12 rescatistas para actuar, este debe tener 24 cargosdisponibles. La redundancia toma en cuenta posibles enfermedades, lesiones o ausencia de miembros sin que elequipo deje de funcionar debido a falta de personal. 6. Identificar los requerimientos iníciales de equipamiento y de vehículosUn análisis de las necesidades de equipamiento debe ser conducido por separado para cada disciplina. Luego, laslistas separadas pueden ser combinadas en una lista de adquisición de materiales. La mayoría de agencias derespuesta ya posee mucho equipamiento identificado. En este caso, solo sería necesario juntar el material en unlocal central o hacer una lista de recursos, anotando la ubicación de cada herramienta y un mecanismo paraagruparlo para darle uso de respuesta a emergencias.Este proceso puede disminuir enormemente los fondos necesarios para adquirir todo el equipamiento necesariopara las operaciones del equipo; sin embargo, se necesitará tiempo en una emergencia para reunir el material si nose mantiene en un local central. Algunas organizaciones han enviado miembros a ser entrenados para saber quéherramientas de rescate deben tener una mayor prioridad en la formación de equipos nuevos. Esta es unaexcelente manera de generar un conocimiento básico de capacidades de equipamiento, lo cual es importante paraidentificar qué se necesita.En la mayoría de casos, si los fondos son limitados, la compra de material debe priorizarse según la importancianecesaria para una o más de las disciplinas del equipo. Las compras que mejoren la seguridad del personal debenser prioritarias mientras que las que incrementan capacidad deben ser secundarias. De cualquier forma, debedestacarse la necesidad de equipo redundante de seguridad como el de incremento de capacidad.Obviamente si una pieza clave del equipo falla, o no está disponible por mantenimiento, la habilidad del equipopuede quedar muy disminuida. Lo más fácil es solicitar copias de listas de equipamiento de otros grupos de rescatetécnico y usar uno o más de estas como punto de partida para el desarrollo de un almacén de equipo.Una vez que la organización patrocinadora ha determinado qué equipamiento es necesario para el equipo, puedeconsiderar qué vehículos pueden brindar soporte al material y al grupo humano. La organización puede acomodarel equipamiento a una unidad existente, o quizá deba comprar otro vehículo. Algunos equipos usan un tráiler decarga, modificando una unidad antigua, o solicitan que un negocio local les done un vehículo. Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) Coordinación Salva Vidas | www.unocha.org

19 7. Identificar requerimientos de capacitación/entrenamientoLa capacitación/entrenamiento para abordar cada capacidad individual de forma competente y segura es intenso.Mientras la cantidad de responsabilidades que asuma el equipo se incrementa, la tarea de hacer que el personaltenga el entrenamiento y las habilidades necesarias se hará más difícil.En la etapa de planeamiento, la organización patrocinadora deberá identificar qué capacitación/entrenamiento senecesitará, cuál está disponible y cómo se aplicará. Las necesidades serán determinadas por cualquierrequerimiento de capacitación/entrenamiento local o estatal (esto es particularmente importante en los países queestán regulados por su ministerio de salud y de seguridad ocupacional). ¿Cuándo se hará lacapacitación/entrenamiento? ¿Quién lo hará? y ¿Cómo desarrollará el equipo su propio cuadro de instructores? 8. Considerar un plan que brinde un entrenamiento constanteLa retención y el mantenimiento de habilidades son primordiales para la competencia de los miembros del equipode rescate. Desarrollar un plan que establece las normas mínimas de educación permanente para los miembros esmuy importante. Parte del entrenamiento recurrente puede hacerse de manera individual, pero todo el equipo debereunirse para una sesión de entrenamiento grupal varias veces al año.Corrobore con la autoridad nacional de capacitación para verificar si ya cuenta con los requisitos de educaciónpermanente para los miembros del equipo de rescate. El costo de entrenamiento recurrente también debe tomarseen cuenta. 9. Estimar el costo del equipo y elaborar un presupuestoPreparar el cálculo de costos para el equipo consume tiempo y requiere investigación, pero es un paso importanteen el desarrollo del equipo de rescate técnico. Las autoridades locales requerirán un plan de presupuesto detalladoantes de aceptar un equipo de rescate técnico.El primer paso para planear un presupuesto es hacer una lista de los principales tipos de rescate que laorganización patrocinadora planea abarcar (por ejemplo: acuático, de espacio cerrado, de zanja, etc.). Considerecada uno como un rubro independiente. Bajo cada área, haga una lista de la capacitación/entrenamiento, delequipamiento y de las herramientas que se necesitarán para iniciar el equipo técnico.Es importante que en esta fase, se incluyan costos asociados con el diseño y desarrollo de las áreas apropiadas deentrenamiento. Estas áreas también deben establecer la capacitación requerida para las habilidades que estánsiendo desarrolladas. Una central de entrenamiento es aceptable pero se debe considerar el tener acceso a lasamenazas en la comunidad (plantas industriales, riscos, túneles, etc.) para asegurar que se cumpla unentrenamiento realista.Haga una lista de todas las herramientas y capacitaciones que la organización patrocinadora desearía tener – nodeje nada fuera. Se debe tomar en cuenta los costos de cada una de las siguientes áreas:  Horas de personal.  Capacitación y educación permanente.  Textos y materiales.  Artículos consumibles (cuerdas, sierras, baterías, clavos, equipo de primeros auxilios).  Equipo de protección personal (EPP) (protección ocular, visual y respiratoria).  Equipo de monitoreo atmosférico/ambiental para espacios confinados.  Equipo audiovisual.  Áreas de capacitación/entrenamiento.  Objetos para la capacitación/entrenamiento (madera, losas de concreto, etc.).  Aulas de clase.  Pólizas de Seguro.  Gastos de viaje.  Herramientas y equipo especializados para rescates.  Vehículos.  Ropa protectora (casco, guantes, botas, uniformes, etc.). Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) Coordinación Salva Vidas | www.unocha.org

20Luego, siga las regulaciones y procedimientos para la compra del equipo. Esto requerirá una investigaciónexhaustiva. No se confíe de los precios de catálogos, la investigación de precios tiene que ver con hablar con losfabricantes o distribuidores para conocer las capacidades y limitaciones del producto para que la organizaciónpatrocinadora pueda comparar productos. La organización también puede tratar de conseguir precios especiales.Los costos deben ser redondeados en el presupuesto para que no queden como insuficientes.Una vez que la organización patrocinadora haya completado su investigación de precios y productos, compareambos para determinar cuáles son los mejores para la situación actual. Saque el total de cada pieza decapacitación/entrenamiento, equipo y herramientas para determinar el costo máximo de inicio. Las que no seanesenciales para iniciar un grupo pueden ser pospuestas y presupuestadas en el futuro, lo cual ayudará en reducirlos gastos iníciales.Sin embargo, la organización patrocinadora debe determinar, que objetos son esenciales al momento de iniciar unequipo. El costo total de estos materiales es el gasto inicial mínimo. 10. Obtener apoyo administrativoEs probable que éste sea el paso más importante en el desarrollo de un equipo de rescate técnico. La organizaciónpatrocinadora debe publicitar el beneficio agregado que el programa le dará a la comunidad, a las empresaslocales y a las autoridades gubernamentales. Todos tienen que reconocer los beneficios de este tipo de programa yapoyarlo.¿Es este programa técnicamente posible? Aliste todos los materiales de apoyo y repáselos antes de mostrarle elplan al público. Es probable que la organización patrocinadora solo tenga una oportunidad para mostrar el valor delprograma y pueda asumir qué parte de la audiencia no estará a favor de este. Cite a otras organizaciones en áreascolindantes o países con equipos y resuma cómo estos les han sido benéficos.El objetivo de la organización patrocinadora en este paso es conseguir el permiso para desarrollar el equipo derescate técnico. Obtenga apoyo del primero y, luego, presente el concepto del equipo a las autoridades locales. Envarios casos, la gerencia solicitará tiempo para pensarlo. Trate de hacer una línea de tiempo realista para suaprobación.Si la organización patrocinadora opera independientemente de cualquier observador jurisdiccional, puedeminimizar este paso. Sin embargo, si no tiene idea de qué sienten sus miembros con respecto a un equipo derescate, no asuma que lo aceptarán sin estar bien convencidos de ello. 11. Obtener apoyo políticoDesarrolle un plan para obtener apoyo político, esto es necesario para asegurar un financiamiento anual delprograma. La organización patrocinadora necesitará ayuda política para conseguir dinero si no tiene una fuente definanciamiento independiente. Recuerde que eventualmente la organización tendrá que acudir a estas autoridadeselegidas para conseguir fondos para el proyecto.Prepárese para responder preguntas sobre el equipo. La administración y autoridades electas preguntan mássobre lo siguiente:  ¿Por qué necesitamos un equipo de rescate técnico? – ¿Ya no tenemos esas capacidades?  ¿Cuánto costará esta propuesta? – ¿Necesitamos un grupo para rescates que no son tan frecuentes?  ¿Cuán seguido se necesitará este equipo? – ¿No podemos recibir servicios de rescate de otras jurisdicciones?  ¿Podemos dividir los costos de un equipo con otra jurisdicción?Si la organización patrocinadora ya siguió los pasos anteriores, estará preparada para responder preguntas comose detallan. Prepárese para hacer comentarios concisos para justificar la solicitud de aprobación de un equipo.A continuación hay una lista de consejos que pueden ayudar a la organización patrocinador a ganar apoyo político.  Asegúrese de contar con el apoyo de la organización patrocinadora antes de buscar a las autoridades electas.  Debata el concepto de equipo con las autoridades relevantes del caso. Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) Coordinación Salva Vidas | www.unocha.org

21  Prepare una lista de peligros en el área de emergencia, y tome nota de los peligros y riesgos asociados con estos. Entregue esta lista a las autoridades electas.  Haga un video o presentación con diapositivas que demuestre los peligros que existen en el área. Asegúrese de resaltar los riesgos presentados a los ciudadanos y rescatistas.  Debata sobre cuál sería el umbral de riesgo aceptable.  La organización patrocinadora puede mostrar fotos de rescatistas ya formados en plena labor para demostrar la capacidad del equipo.  Aliste cuadros que demuestren la importancia de tener un equipo y muestre el número de situaciones de rescate que la organización ha encontrado antes y los que espera encontrar a futuro.  Aliste cuadros que hagan un lineamiento del plan para desarrollar el equipo.  Prepárese para debatir reglas, tales como, las de espacios confinados, que quizás la organización patrocinadora necesite para capacitar personal en ciertas áreas de rescate y, posteriormente, poder actuar en esa especialidad. Esto puede servir como la justificación del equipo.  Familiarícese con otros programas de rescate de la región o país que servirán de ejemplo. 12. Buscar alianzasLas alianzas son especialmente útiles para ganar apoyo político y asegurar financiamiento. La industria local puedetener espacios confinados y de acuerdo con las regulaciones, puede requerir un equipo de rescate para espaciosconfinados. Sin embargo, la industria local, posiblemente, no cuente con los miembros necesarios para formar unequipo y puede pedir apoyo a la organización patrocinadora para que funcione como su equipo de rescate paraespacios confinados.El Grupo Regional INSARAG puede ser una plataforma apropiada para que estados miembros de la ONU yequipos USAR compartan y exploren el posible apoyo de la red regional, incluyendo donantes. 4.3 Fase III: Desarrollo del equipo. 1. Selección de miembros del equipoLa selección de los miembros debe basarse en las necesidades y requerimientos del equipo. Debe incluir a losmiembros de base que pueden estar disponibles de forma inmediata. Se pueden reclutar miembros adicionales pormedio del voluntariado y prestarán servicio según su disponibilidad. Al elegir a los miembros, se debe tomar encuenta puntos clave, tales como, habilidades adquiridas, conocimiento, dominio/pericia y competencia. El mejormétodo para la selección de personal es la realización de entrevistas.Empiece solicitando personal que esté interesado en unirse al equipo, haga que completen un cuestionariopequeño sobre sus razones para unirse al grupo y las habilidades que puedan aportar a este.Cualquier persona que tenga habilidades externas en áreas como la construcción, rápel, EMS (servicio médico deemergencia), etc. aportará habilidades sin que le cueste a la organización. Es imperativo que la organizaciónpatrocinadora defina qué demandas y responsabilidades adicionales se esperara de todo aquél que se una alequipo antes de que lo hagan oficialmente.Por ejemplo, puede esperarse que participen en entrenamientos permanentes de rescate, además de mantener suprofesión principal. En una organización voluntaria, es especialmente importante definir expectativas previamente,porque las demandas de un equipo de rescate técnico probablemente tomarán más tiempo.Otro punto a considerar al formar un equipo es el reclutamiento de miembros que cuenten con capacitación médicapara emergencias. Muchos requerirán que el personal use habilidades de rescate técnico y de emergencia médica. 2. Entrenando al equipoEl equipo necesitará un programa de entrenamiento inicial completo con respecto a todo el equipamiento y técnicasde rescate. Entrene al personal para manejar las amenazas específicas en el área de emergencias (Véase anexoB: Ejemplos específicos de entrenamiento de rescate técnico).Es muy importante asegurarse que el programa de entrenamiento incluya una mezcla de temas de tipo práctico ytécnico. La metodología de INSARAG sugiere un enfoque basado en un programa de entrenamiento para Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) Coordinación Salva Vidas | www.unocha.org






Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook