Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PAPIAM Publicación

PAPIAM Publicación

Published by max.ov.ro, 2016-07-26 15:13:51

Description: PAPIAM 2014

Search

Read the Text Version

101Galería Arte Binario (A/B) yPlaza Ricardo LegorretaCentro Nacional de las Artes 8 Éric Omar Camarena | Rodrigo ShiordiaPaseoVisita la continuación de esta pieza en la Plaza Ricardo Legorreta

102

103 Éric Omar Camarena | Rodrigo ShiordiaPaseo

104 Éric Omar Camarena | Rodrigo ShiordiaPaseo Globo meteorológico que detecta redes WiFi disponibles México | 2015

105 Proyecto de producciónConsiste en el conjunto de tres elementos a exhibir: unglobo de vinil de tres metros de diámetro con variosdispositivos electrónicos en su interior (en adelantereferido como la Estrella portátil, a ser exhibida enun ambiente exterior), una pieza audiovisual de cincominutos de duración, y un booklet de distribucióngratuita (700 ejemplares). La Estrella refleja la cantidadde redes WiFi disponibles desde determinado punto enun gradiente de colores rgb. Por una parte, el audiovisualregistra un muestreo del clima electromagnético de laCiudad de México realizado con la Estrella durante unpaseo de la Plaza de la Constitución a la Plaza Carso.Por otra parte, el booklet contiene fotogramas delaudiovisual y un ensayo de 5,000 palabras que elaboracon algunas de las inquietudes de la pieza.

106CréditosDirecciónÉric Omar CamarenaCinefotografíaErnesto MadrigalProducciónFernando de la RosaYair PonceCoordinación de producciónJaneth MoraEsthefanie SotoAsistente de direcciónCarlos OlmosAsistente de cinefotografíaCamila IbarraAsistentes de producciónMauricio RodríguezSebastián SerranoKarla MorenoÁngel RiveraMinerva BolañosSofía PeypochSonidoEduardo HernándezEdiciónVíctor VelázquezPosproducciónEi2 MediaPosproducción de sonidoEnrique GarcíaDiseño de la Estrella portátilÉric Omar CamarenaRodrigo ShiordiaProgramaciónFractal Lab

107

108 Éric Omar Camarena MartínezMéxico, 1984 | Arquitecto. Recibió su título delicenciatura por el iteso (2009) y de maestría por laUniversity of Southern California (2014). Se interesapor la relación entre arquitectura, medios y paisajeurbano, ha presentado proyectos de investigación alrespecto en foros y congresos en Los Ángeles, Ciudadde México, Guadalajara y Puebla. Fue becario del foncaen 2012 y beneficiario del Programa de Apoyo a laProducción e Investigación en Arte y Medios del CentroMultimedia del Cenart en 2014. Es profesor de tiempocompleto en el Departamento de Arquitectura de laUniversidad de las Américas Puebla. Rodrigo Shiordia LópezMéxico, 1985 | Arquitecto. Como estudiante fueganador de concursos estudiantiles. Desde 2007 haparticipado en diversos proyectos arquitectónicosy urbanos en México. Estudió la Maestría enArquitectura en la Universidad del Sur de California,donde fue investigador y docente. Presentó su tesisen la conferencia de la revista Architectural Record. Suproyecto Feathered Inversions fue expuesto en la MiniMaker Faire de Oaxaca, y en el Festival de Arte DigitalMOD en 2014. Actualmente trabaja en la Ciudad deMéxico donde es docente y profesionista independiente.Sus intereses actuales exploran la intersección entrearquitectura, computación, tecnología y arte.

109

110 9 10

111Espacio AlternativoCentro Nacional de las Artes 9 Colectivo URBEPoemas Tonales de Edificios10 Arcangelo ConstantiniAquaPlanetarium

112

113 Colectivo URBEPoemas Tonales de Edificios

114 Colectivo URBEPoemas Tonales de Edificios Instalaciones audiovisuales en espacios históricos de la Ciudad de México México | 2015

115 Proyecto de producciónInstalaciones audiovisuales para sitio específico,basadas en las capas históricas de cuatro espaciosen la Ciudad de México: Kiosco Morisco, BarrioChino, Tlatelolco y la Sinagoga Histórica JustoSierra. El desarrollo del proyecto plantea un diálogointerdisciplinario en colaboración con artistas sonorosy visuales, los cuales enfatizan una búsqueda históricaa través del análisis arquitectónico, por medio de suactivación efímera de un sólo día. La propuesta requirióun trabajo constante de investigación y pensamientocolectivo entre los miembros de su equipo. Para cadaespacio se llevó a cabo un diálogo interdisciplinarioentre la artista visual Amanda Gutiérrez y cuatroartistas: Florencia Guillén, Yair López, Anthony Janasy Adrián Gutiérrez, en colaboración con los músicosAlbani Córdova y Darío Bernal Villegas. En el procesode trabajo se analizaron las transformaciones físicasy las influencias culturales e históricas ligadas a estosespacios. La pieza busca enfatizar y difundir el legado einfluencias arquitectónicas dadas por flujos migratoriosque han adaptado, edificado y transformado estosespacios y edificios públicos de la Ciudad de México através de las instalaciones audiovisuales. Los artistasque formaron parte del proyecto fueron: AmandaGutiérrez, desarrollo visual y dirección; Anthony Janas;Adrián Gutiérrez; Diego Martínez; Florencia Guillén; YairLópez, desarrollo sonoro, y Paola de Anda en el área devinculación y producción.

116AgradecimientosJuan Chiu, personal del restaurante Chuang King, revista Viviren Tlatelolco; profesores de boxeo: Manuel Ramírez Vega yManuel Ramírez García; Carmen Ixtel Maya Gutiérrez, RevistaVoces: Santa María la Ribera, Porfirio Chávez, Santiago ChantiGoytia (Ultradisko), Jacobo De Anda, Monica Unikel, JohanaRabinovich Goldfeder, María del Carmen Vázquez Hernández,Aida Contreras, Anthony Janas y Eusebio Bañuelos.CréditosFlorencia Guillén, Anthony Janas y Adrián Gutiérrez, encolaboración con los músicos Albani Córdova y Darío BernalVillegas.

117

118 Amanda Teresita Gutiérrez VázquezMéxico, 1978 | Cursó estudios de maestría en TheSchool of the Art Institute of Chicago con especialidaden performance y nuevos medios y de licenciatura enDiseño de Escenografía en la enat del inba. Ha obtenidodiversas residencias artísticas. La primera, otorgada en2001 por el Centro Multimedia. En 2002, residió en elzkm, Alemania. En 2009, fue seleccionada por ArtistVillage in Taipei y obtuvo la beca para el Programa deResidencias Artísticas fonca-banff Centre. Durante2012, recibió la beca eman-emare realizando unaresidencia en fact, Liverpool. En 2011, desarrollóla serie videográfica de tres trípticos Topografíasdel Tiempo, apoyada por el programa de Fomentoy Coinversiones Culturales del fonca y expuestaen museos de arte contemporáneo como GaleríaThe Windor, España; Khiasma Gallery, Francia; MoveForward Festival, Alemania; Liverpool Bienal 2012,Reino Unido; Action-Art Actuele, Canadá y Ex TeresaArte Actual, México. Este año se le otorgó la beca etac(Espacio Transfronterizo de Arte Contemporáneo), enel Museo de Arte Contemporáneo de Girona, España,donde desarrollará la continuación de Poemas Tonalesde Edificios: Girona. Actualmente, pertenece al SistemaNacional de Creadores del fonca.

119

120 Jesualdo Yair López OrtizMéxico, 1983 | Es Maestro en Ciencias en Geofísicae Ingeniero en Comunicación y Multimedia por laUniversidad de Guadalajara. Trabajó con imagenfija y en movimiento. El sonido siempre ha sido unfactor indispensable para su trabajo como un recursoexpresivo y musical. Participó en programas académicosdel Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras,donde además ha sido becario y artista residente. En2008 creó Sociacusia, un esfuerzo que vincula las artessonoras y la música electroacústica en la ciudad deGuadalajara. Ha sido becario del fonca (2010-2011).

121

122

123 Arcangelo ConstantiniAquaPlanetarium

124 Arcangelo ConstantiniAquaPlanetarium Artefacto que visualiza los procesos del agua en el universo México | 2016

125 Proyecto de producciónRecurre a las superfuerzas de la naturaleza, gravedady electromagnetismo para proponer modelos devinculación entre el arte y la ciencia mediante laconstrucción de un artefacto poético que visualizaprocesos sobre un fenómeno cósmico muy relevante: lanaturaleza y comportamiento del agua en el universo.La pieza plantea una estructura de modelos cinéticosplanetarios como los utilizados por Copérnico, Galileo,Newton o Piccardi, en los que se representabanlos planetas, y con los que se realizaban cálculosmatemáticos y se visualizaban trayectorias y ciclos. Laconstrucción del prototipo planetario propuesto vinculamomentos cognitivos e intuitivos de la investigacióndel agua y el cosmos. Así, se generan hipótesis sobre laexistencia, vinculada a la misteriosa molécula del agua.Para ello, se utilizan datos del observatorio espacialKepler enfocándonos, especialmente, en el primerexoplaneta con el que los astrofísicos especularon sobrela posibilidad de tener agua en su superficie: el Kepler22b. AquaPlanetarium es una estructura de maderaque sostiene tres discos de cristal grabados, éstos giranmediante motores eléctricos a velocidad constante.Sobre el cristal superior se ubican dos electroimanes;al centro de la mesa encontramos un poste con unabalanza de la que cuelgan dos esferas de cristal llenasde agua; al girar la mesa, campos electromagnéticosprocesados con datos del observatorio Kepler sonemitidos a las esferas haciéndolas girar lentamentemediante la propiedad diamagnética de la molécula.Los cristales tienen un sistema de iluminación de losgrabados; sobre ellos se proyecta información visual ytécnica del cosmos.

126AgradecimientosAlejandro Farah y Yilen Gómez Maqueo Chew.CréditosSantiago Itzcoatl, Eduardo Castañeda y Mauricio Álvarez.

127

128 Arcángel Constantini GonzálezMéxico, 1970 | Inventor artístico, hacker tecnológico;las hipótesis de sus obras plantean preguntas sobre lasposibilidades de interrelación del entorno postconcreto,onírico y digital. Construye artefactos como sistemasprocesuales de especulación sobre la realidad. Su obradigital y concreta está estructurada en algoritmossobre la multiplicidad de la réplica, como un sistemamántrico de ideas en infinidad de posibilidades. Conbakteria.org explora el consciente simbiótico, el yodisperso y la morfogénesis espontánea de identidades;su investigación sobre sexualidad la plantea sobre laoscilación del acto sexual, en piezas de net.art que sonexperimentos sobre reproductibilidad y fenómenos depoética voyeur. Ha sido curador del Cyberlounge MuseoTamayo (2002-2010); del Festival Transitio_MX(2005 y 2009), y del evento inaugural de la FonotecaNacional (2008). Fue director de ¼ Un-Cuarto (2006),y co-gestor de Meditatio Sonus. Ha recibido apoyos ypremios como: Jóvenes Creadores, fonca (2000); labeca Rockefeller/MacArthur (2002); el primer lugar enMultimedia del Festival Vidarte (1999) y en el FestivalInterferences, Francia (2000). Obtuvo el incentivoVIDA11, Fundación Telefónica (2009); así como el dela Fundación Bancomer (2005), y papiam (2008). Esmiembro artístico del Sistema Nacional de Creadoresde Arte.

129

130 13 14 11 17 12 15 16

131Galería Manuel Felguérezy Foro A/BCentro Multimedia11 Mario de VegaLIMEN12 Edith MedinaEducación Bajo Demanda: Tecnología,Aprendizaje y Cultura Digital13 Elías LevínPaisaje sonoro de la discapacidad14 Andrea Ancira GarcíaArs Machina: la inscripción de lamáquina en el arte o la máquina comoobra de arte15 Iván Mejía RodríguezPoéticas tecnológicas económicas16 José Antonio Vega MacotelaPrólogo a los estudios de agotamiento17 Gerardo García de la GarzaNO AFUERA

132

133 Mario de VegaLIMEN

134 Mario de VegaLIMEN Instalación crítica sobre la proliferación de señales electromagnéticas y sus efectos Alemania y México | 2016

135 Proyecto de producciónL I M E N. Hacia una arqueología del miedo:contaminación electromagnética y biopolíticaEs una investigación cuyo objetivo es materializar eindagar acerca del daño físico producido por radiaciónelectromagnética, cuestionando el desarrollo detecnología para telecomunicaciones y su impacto social,político y físico en la especie humana. Este proyectoexplora las consecuencias y regulaciones con respecto anormas impuestas por la icnrp (Comisión Internacionalsobre No-Ionizantes y Protección Radiológica), haciendohincapié en su claridad respecto a posibles efectos desalud de la tecnología inalámbrica y la contaminaciónelectromagnética. La investigación concluye en unhíbrido entre un dispositivo electrónico portátil paradetección de actividad electromagnética, un proyectoeditorial y un archivo digital que ofrece públicamenteinformación sobre el tema.El proyecto aborda desde una perspectiva crítica, laproliferación de señales electromagnéticas producidaspor dispositivos de telecomunicación inalámbricos. Lapublicación discute su impacto en el desarrollo cognitivo,la genética, y la salud de sistemas vivos, así como susimplicaciones en la interacción social y emocional. Eldesarrollo de tecnología para medios de comunicacióninalámbrica ha generado un incremento exponencial decampos de radiación electromagnética; sin embargo, lasrepercusiones físicas causadas por estas emisiones sonignoradas públicamente.

136AgradecimientosCortesía de: 17, Estudios Críticos y Editorial ñ.CréditosTimothy Morton, David L. Altheide, Teresa Dillon, Uwe Krüge yDaniela Silvestrin.

137

138 Mario Guillermo de Vega GonzálezMéxico, 1979 | Trabaja temas relacionados con lavulnerabilidad de sistemas, materiales e individuos,y el valor de la simulación. Esto lo realiza a través deintervenciones para sitios específicos, sonido, escultura,acciones y publicaciones en diversos formatos. Sutrabajo se encamina a producir situaciones, asumiendola imposibilidad de control tanto de los actos como delos resultados de sus intervenciones. De esta manerasus piezas dejan espacio para explorar y reflexionarsobre la corrupción y lo impredecible. Su obra ha sidoexhibida en festivales y bienales como Sonic ActsDonau, transmediale, ctm, Privacy Day Symposium,Real Deal, SuperCollider Symposium, Kontakte, Radar,Next, Mutek, TodaysArt, Bend ++, Transitio_MX,Bent, Hurta Cordel, Moscow Biennale, dbale Electro-nic Music Festival, Festival de Arte Sonoro, r4wb1t5,Contemptronics, y Cybersonica, entre otros. De Vegaes representado en México por la Galería Marso y haexpuesto en México, Estados Unidos, Canadá, Rusia,Japón, Sudáfrica, India, Inglaterra, Alemania, Austria,Francia, Bélgica, Italia, Eslovaquia, República Checa,Polonia, Suiza, etc. Vive y trabaja en Berlín y en la Ciudadde México.

139



141 Edith MedinaEducación Bajo Demanda:Tecnología, Aprendizaje yCultura Digital

142 Edith MedinaEducación Bajo Demanda: Tecnología,Aprendizaje y Cultura Digital Investigación sobre los cambios actuales en la educación y su interacción con la cultura maker y hacker México | 2015 http://regionesenexpansion.info/

143 Proyecto de investigaciónHace énfasis en los cambios actuales en la educación,sus paradigmas, la inserción de la ciencia, la tecnología,la cultura digital, sus enlaces con las artes y confilosofías provenientes de la cultura hacker y maker.También, resalta cómo han redefinido el camino de lasdinámicas del aprendizaje, promulgando una tendenciaal autoaprendizaje y a reinterpretar el conocimientovinculado con lo tecnológico y lo digital. Estos cambiosamplían el enfoque de la creatividad y de cómonos relacionamos con lo aprendido, expandiendo elcampo de acción de profesiones en detrimento dela superespecialización que, en los últimos años, laeducación formal y la economía habían apuntalado. Hoyel aula no es sólo ese espacio material y físico en dondese imparten clases; actualmente la red, las comunidadesdigitales, espacios como el hackerspace o el makerspace,los medialabs y el tutorial, se han transformado enfuentes de conocimiento y transmisores de aprendizaje.Así, es creado un lugar en el que los conocimientostecnológicos, científicos y artísticos proveen unamultiplicidad de oportunidades para generar saberesy nuevas visiones en cuanto a hábitos y dinámicas.Asimismo, es evidente la amplificación de canales ymedios que la Revolución Digital y Tecnológica hasuscitado en el campo educativo de la mano de las artesy la creatividad, expandiendo los lindes del trabajo y laparticipación. Esto genera una cartografía del desarrolloactual de lo que entendemos por aprender y por endede lo educativo: sus nuevos espacios, dinámicas,materialidades, abstracciones y procesos.

144

145

146 Guadalupe Edith Medina PazMéxico, 1979 | Pionera en el campo del bioarteen México, es artista-investigadora y docente detemas vinculados a diversos campos de la relaciónarte-ciencia-sociedad. Egresada de la licenciatura enRelaciones Internacionales en la unam, tiene estudioscomplementarios en Arte y Biología en la UniversidadOberta de Cataluña (uoc), de Arte y Nuevos Mediosen el Instituto Nacional de Bellas Artes (inba) y en laPlataforma de la Universidad de Harvard (HarvardX).Su trabajo se ha exhibido en Canadá, España, Inglaterray Centroamérica. Ha sido becada en dos ocasiones enlas áreas de investigación por el Programa de Apoyoa la Producción e Investigación en Arte y Medios(2010 y 2014) del Centro Multimedia del Cenart.Realizó una estancia de investigación como parte delPrograma de Residencias Espacio Transfronterizo deArte Contemporáneo (etac, 2015) de la EuroregiónPirineos Mediterráneo con el proyecto Microgeografías:PaisajesUrbanos. Actualmente es artista invitada delPrograma Académico Diez: Arte y Ciencia de TallerTamayo: Museo Móvil, y forma parte del Consejo dePlaneación de Transitio_MX. Es Directora de Regionesen Expansión: Plataforma de Investigación y Educaciónen Arte, Ciencia y Cultura Digital.

147



149 Elías LevínPaisaje sonoro de ladiscapacidad

150 Elías LevínPaisaje sonoro de la discapacidad Aborda la experiencia estética y el sonido para explicar la modificación del imaginario social México | 2014 www.fonotropias.com


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook