151 Proyecto de investigaciónPretende rescatar y analizar el ejercicio de laexperiencia estética y el sonido como una fuente quepermita la explicación de procesos contribuyentesa la modificación del imaginario social. Para ello seha explorado la subjetividad de diferentes grupossociales en México en relación con la condición dediscapacidad, a partir del sonido. Con ese fin, se propusola sonorización de recreaciones personales alrededordel tópico de la discapacidad y el registro de reflexionessubjetivas sobre las razones de dichos referentessonoros. Así, se ha reunido un conjunto de audios quefungen, a la vez, como fuente de información y comomaterial creativo con el que se desarrollaron enunciadosauditivos experimentales que hacen referencia altema. La experiencia de creación sonora y los audiosrecabados han sido fuente para la elaboración depostales y/o paisajes sonoros imaginarios creadospor artistas sonoros invitados expresamente para ello.Dichas piezas y registros pueden ser definidos comofonotropos: figuraciones sonoras que se comprendencomo subjetivaciones de la discapacidad, donde sedevelan las formas en que las visiones históricas de lamisma han sido sedimentadas.
152
153
154 Elías Barón Levín RojoMéxico, 1968 | Es doctor en Ciencias Sociales por lauam y profesor de Comunicación en la misma. Curadorde arte independiente y Secretario de La Pirinola,asociación dedicada a la educación especial. Desde1994 es curador en exposiciones sobre arte electrónicoy video; codirige, desde 1999, el Festival Regional deCine, Video y Sociedad, Geografías Suaves en Mérida.A partir del 2000, ha participado como dictaminadorde proyectos de investigación, de Derechos Humanosy con perspectiva de género para Indesol. Ha sidoproductor y colaborador del programa La Pirinola Giraen la Radio, hecho por personas con discapacidadintelectual (imer 2005-15). Fue asesor del CentroMultimedia del Cenart, donde fue miembro del Consejode Planeación del Festival de Artes Electrónica y VideoTransitio_MX (2005-2007), y fue coordinador delConcurso Internacional del mismo (2005). En el wtcArtFest 05 fungió como director artístico. Coordinóel Departamento de Extensión Académica de la enpegLa Esmeralda (2003-05). Trabajó como Jefe deldepartamento de Multimedia y curador en muca unam(1997-2000) y en el Museo Carrillo Gil (1993-96). Harealizado video documental y su trabajo de investigaciónha sido publicado en numerosas ocasiones por la uam,la University of Pitsburgh Press y revistas especializadasde sociología.
155
157 Andrea Ancira GarcíaArs Machina: la inscripciónde la máquina en el arte o lamáquina como obra de arte
158 Andrea Ancira GarcíaArs Machina: la inscripción de lamáquina en el arte o la máquina comoobra de arte Reflexión sobre la tecnología en las prácticas artísticas contemporáneas México | 2015
159 Proyecto de investigaciónBusca problematizar las formas en las que se inscribe latecnología en las prácticas artísticas contemporáneas.El interés del proyecto consiste en desarrollar un estudiocomparado en torno a dos obras que exploran la relaciónsonora entre arte y tecnología. Las dos piezas elegidasfueron Cordiox de Ariel Guzik y Pulsum Plantae de LeslieGarcía. La hipótesis de esta investigación consiste enidentificar dos modos de inscripción: uno pasivo y otroactivo. En el primer caso, la obra da fe de una moda oun estilo en el arte contemporáneo, lo cual sería unaintroducción fútil o débil de la máquina en el arte. En elsegundo caso, la máquina, remodelada estéticamente,tendría la capacidad de modificar nuestra relación conlo sensible y, a partir de esto, abriría la tecnología a unacomprensión crítica.
160
161
162 Andrea Ancira GarcíaMéxico, 1984 | Es licenciada en Ciencias Políticasy Relaciones Internacionales (cide) y maestra enImagen, Arte, Cultura y Sociedad (uaem). Ha cursadoseminarios de investigación en Border (2009), uva/ Stedelijk Museum / University of Arts and DesignKarlsruhe (2010), Centro de la Imagen (2013), muac(2014) y cce (2014). En 2008 el Banco de DesarrolloAlemán financió su colaboración de investigación en eliccr en Viena. Publicó, con apoyo del fonca (2010), elproyecto Cultura Pública. Fue investigadora y asistentede investigación en cide, Conaculta y Conapred. Hacolaborado en revistas como La Tempestad, Nexos,Yakonic, y Ojarasca. Su línea de investigación estácentrada en la relación entre experimentación artística,ya sea en el sonido o la imagen, y sus implicaciones enla construcción de subjetividades políticas. Produceel programa de internet “Discomancia”. Actualmenteasiste a Sol Henaro en la curaduría de proyectos dela colección del muac y coordina el Seminario Arte ySonido en el Museo Universitario del Chopo.
163
165 Iván Mejía RodríguezPoéticas tecnológicaseconómicas
166 Iván Mejía RodríguezPoéticas tecnológicas económicas Análisis de prácticas artísticas que entrelazan tecnología y economía México | 2015
167 Proyecto de investigaciónReúne un conjunto de prácticas artísticas que entrelazantecnología y economía: desde estrategias lúdicashasta tácticas prácticamente ilegales. Una producciónartística que utiliza medios tecnológicos, pero con el finde investigar problemáticas sociales, como los actualesprocesos económicos y financieros, las tecnologíasdigitales, las economías punto.com o las economíassociales. Las obras estudiadas van más allá de la nociónde nuevos medios (ya que este término, autoreferencial,incidía en el efectismo y entretenimiento de las obras),en todo caso, corresponderían con la lógica de un artepost-media, por tratarse de proyectos críticos y deobservación social. Además, las obras aquí catalogadasy analizadas no sólo están contenidas en el espaciodesterritorializado de las redes, virtuales y digitales, oen el museo, sino que varias de ellas se despliegan en elespacio social donde buscan incidir en cuestiones que, apesar de ser de dominio común, siguen siendo un misteriopara la sociedad; por ejemplo: ¿Cómo se crea, circulay se acumula el dinero? ¿Qué es un crédito bancario?¿Quiénes son dueños de la economía? Y, además: ¿Quénuevas poéticas, estéticas, y producciones artísticasse están produciendo en el terreno de las nuevastecnologías y las nuevas economías globales? o, ¿quécambios sustanciales han ocasionado estas prácticasen la producción, distribución y consumo del artecontemporáneo?
168
169
170 Iván Mejía RodríguezMéxico, 1975 | Es director del Círculo de InvestigaciónArtística y docente en la Facultad de Artes y Diseño,unam. Realizó un Doctorado en Historia del Artepor la unam; tres postdoctorados: en la UniversidadIberoamericana, en la Universidad Autónoma deBarcelona y en la unam. Se especializa en el artecontemporáneo del siglo xxi. Es autor de los libros:El cuerpo post-humano, La Mascarada global, De lagramatología en el arte y Poéticas tecnoeconómicas.Además, compiló el libro: Investigación Artística.Un mapa de la cuestión. Ha curado exposicionescomo: Arbeit Macht Freí ¿El trabajo nos hará libres?(México); y el ciclo Financial Crimes. Poéticas en la Eradel Capitalismo Financiero (España). Realizó estanciasen el Museu d’Art Contemporani de Barcelona y en laUniversidad Complutense de Madrid. Es colaborador delIndependent Curators International. Ha sido ponenteen eventos como: Encuentro Telecápita: “NecroPop”,Centro de Cultura Digital; Coloquio Internacional.Estudios de arte, Casa de las Américas, Cuba; Simposiosobre curaduría, Museo de Arte Contemporáneo deBuenos Aires; Foro de Economía y Cultura, CentroCultural de España; y en Necropolítica, militarizacióny vidas lloradas, muac. Actualmente, prepara laexposición: Leviatán: Un análisis sobre el Estadoabsoluto.
171
172
173 José Antonio Vega MacotelaPrólogo a los estudiosde agotamiento
174 José Antonio Vega MacotelaPrólogo a los estudios de agotamiento Impresiones hechas con sudor que aluden a la fuerza de trabajo México | 2016
175 Proyecto de producciónConsiste en alterar una serie de dispositivos basadosen sistemas de inyección de tinta (tanto a nivelprogramación como hardware) para poder imprimir consudor. Esto funcionará como registro de una serie deacciones basadas en la reflexión sobre el concepto deltrabajo como agotamiento. También permitirá mostrarla capacidad del sudor como agente depositario de adn.Además, se construirán dispositivos de iluminaciónbasados en luz uv que permitirán observar lo impreso.
176
177
178 José Antonio Vega MacotelaMéxico, 1980 | Es graduado de la Escuela Nacionalde Artes Plásticas, institución donde inicia susinvestigaciones sobre arte social. Es coescritor del libroMedios Múltiples 2, publicado en 2008. Su trabajoha sido exhibido en la Sala de Arte Público Siqueiros,el Museo de Arte Moderno, el Museo Carrillo Gil, elLaboratorio Arte Alameda, la 29° Bienal de São Paulo,Manifesta 9, la segunda Trienal del New Museum y latercera Bienal de Estambul. Actualmente realiza unaresidencia en el Palais du Tokio en París.
179
180
181 Gerardo García de la GarzaNO AFUERA
182 Gerardo García de la GarzaNO AFUERA Instalación sonora que utiliza al viento como recurso estético México | 2015-2016
183 Proyecto de producciónObra conformada por un simulador eólico sonoroy una videoinstalación, pertenece a la serie i.s.p.c.e.3 (Instrumento sonoro de presencia y composiciónespontánea). En la pieza un par de guitarras suenan:una de ellas activada por la memoria del viento y la otrapor la presencia y distancia del visitante. El instrumentotraduce la velocidad y la condición inestable del vientoal sonido. La obra pretende intervenir el viento y generaruna poética naturalista de aquello intangible, dar un usoestético al recurso natural y crear una relación de valorescon el sitio. El resultado sonoro y las huellas materialesrecolectadas en el lugar se almacenan en un recintocerrado ubicado a varios kilómetros de distancia; estocomo una metáfora sobre poner adentro el exterior,meter en una vitrina el acontecimiento del paisaje,el proceso y su composición siempre cambiante, surepresentación y momento histórico. Así, la pieza creaun espacio en la memoria.
184
185
186 Gerardo Álvaro García de la GarzaMéxico, 1970 | A partir de 1995, como una vertientede sus estudios de música, comienza a trabajar conel sonido, como materia y elemento, y con nuevossoportes. Produjo una serie de piezas paisajísticas congrabaciones de campo, improvisación instrumental ysonidos de librería. Trabaja con el loop y el sampler y apartir de ello inicia una delicada investigación sobre elconcepto del sonido en tanto repetible/irrepetible. Conesto produce acciones e instalaciones cuadrafónicas ymulticanal con las que interviene y diseña la sonoridaden espacios cerrados, enlata el paisaje y proponeentender el sonido como un espacio habitable. Desde el2009 desarrolla la serie i.s.p.c.e. (Instrumentos sonorosde presencia y composición espontánea), instrumentosde nueva generación dotados de cierto grado desensibilidad que buscan plantear un eslabón inicial haciaun diálogo más sensible y horizontal entre la máquinay el hombre. Su obra se alinea y busca su síntesis en lapureza del sonido; también, explora la noción y la cargade la poesía en sus diversas formas de manifestarse,generando así mecanismos de reflexión y caminos queenfatizan los privilegios de la condición humana. En2004 creó La Cadena de Dinero, una serie sobre la ideavulgar del dinero.
187
DirectorioSECRETARÍA DE CULTURARafael Tovar y de Teresa SecretarioCENTRO NACIONAL DE LAS ARTESRicardo Calderón Figueroa Director GeneralRodrigo Pumarejo de la Serna Director General AdjuntoCENTRO MULTIMEDIAAdriana Casas Mandujano DirectoraGabriela Romero Subdirectora de Información EducativaXóchitl Córdova Subdirectora de Proyectos de VideoarteNancy Durán Subdirectora de TalleresAPOYO ADMINISTATIVOMaría Luisa VelázquezJosefina RosasADMINISTRACIÓNMariana VargasATENCIÓN A PÚBLICOJuan Manuel DíazDISEÑO MUSEOGRÁFICOMartha Miranda CoordinadoraFESTIVALES Y CONVOCATORIASAna VillaSISTEMAS INTERACTIVOSAmanda Lemus CoordinadoraMaximiliano Oviedo
Nadia CruzSusana AlegríaGRÁFICA DIGITALHumberto Jardón CoordinadorAUDIOEnrique GarcíaIMÁGENES EN MOVIMIENTODavid Camargo CoordinadorEnrique HernándezINVESTIGACIÓN EN ARTE Y TECNOLOGÍANadia Cortés CoordinadoraIan GonzálezINTERFACES ELECTRÓNICAS Y ROBÓTICAJuan Galindo CoordinadorHugo VargasREALIDAD VIRTUAL Y VIDEOJUEGOSLuis Romero CoordinadorJorge SotomayorJaime HernándezSOPORTE TÉCNICOJosé Luis Ledezma CoordinadorJacobo SánchezPedro CortésAgradecemos a todos los integrantes del Centro Nacional delas Artes por su colaboración en este Programa, de maneraparticular damos las gracias a los servicios sociales que nosacompañaron durante el proceso.
PUBLICACIÓN PAPIAM 2014Amanda Lemus Coordinación GráficaNadia Cruz Diseño EditorialNadia Cortés e Ian González Corrección de estilo
Esta obra se terminó de imprimir en el mes de julio de 2016 en Litografía Visual, S.A. de C.V. Ubicados en Melchor Dávila # 108 Col.Ampl.Miguel Hidalgo 2da Secc. Del. Tlalpan, CDMX Tiraje de 1,000 ejemplares.
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193